Top Banner
Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”
71

Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Jan 23, 2016

Download

Documents

Rubén Malo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca

Pilar Sampériz Legarre

Servicio de Medicina Interna

H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Page 2: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

INSUFICIENCIA CARDIACA

“Trastorno en el que el corazón no descarga adecuadamente su contenido.”

Lewis, 1933.

Page 3: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

INSUFICIENCIA CARDIACA

• Es un síndrome en el que una anomalía hereditaria o adquirida del corazón, ya sea estructural, funcional o ambas, origina la incapacidad de esta víscera para expulsar o llenarse de sangre, a una velocidad congruente con las necesidades de los tejidos en pleno metabolismo,

desarrollando síntomas* y signos** que conducen con frecuencia a hospitalización y mala calidad de vida, así como menor esperanza de vida.

Braunwald E:Insuficiencia cardiaca , en Harrison: Principios de Medicina Interna,16th ed,2005

Mann DL:Insuficiencia cardiaca y cor pulmonale, en Harrison: Principios de Medicina Interna,17ª ed,2008

* (DISNEA, FATIGA). **(EDEMAS, ESTERTORES)

Page 4: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

• Alta prevalencia . 10% en mayores de 65 años.

• Hospitalización frecuente. Readmisiones.• Principal causa de hospitalización en >75

años.• Compromete la calidad de vida del

paciente.• Alta mortalidad.• Importante coste sanitario y social

Mortalidad al año es del 33-40%

A los 4 años han fallecido el 50% de los pacientes con IC.

10% de los pacientes dados de alta fallecerán al cabo de 1 mes

Kosiborod M, Am J Med. 2006;119:616.

Page 5: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO de IC

• Debe ser precoz

• La base para el diagnóstico es tener un alto índice de sospecha, sobre todo en pacientes con alto riesgo para desarrollarla.

Page 6: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ

• Tratamiento de IC mejora el pronóstico.

The CONSENSUS Trial Study Group, N Engl J Med 1987;316:1429.

The SOLVD Investigators, N Engl J Med 1991; 325:293.

p = 0.003

p = 0.0036

Page 7: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• La disfunción cardiaca asintomática, antecede a la IC sintomática.

• Es al menos tan prevalente como la sintomática.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 8: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• El diagnóstico precoz de la disfunción ventricular asintomática y su tratamiento, retarda la aparición de síntomas y mejora la supervivencia

The SOLVD Investigators, N Engl J Med 1992; 327:685.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ

Page 9: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

“ La Insuficiencia cardiaca es un síndrome…

Diagnóstico fundamentalmente clínico:

Basado en una buena Historia Clínica:

DIAGNÓSTICO de IC

•Antecedentes Familiares, •Antecedentes Personales, •Anamnesis, •Exploración Física.

Page 10: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Diagnóstico debe ser PRECOZ,…

• Baja sensibilidad de síntomas y signos aislados, en pacientes menos graves.

• Un nº importante ( casi la mitad) de pacientes con disfunción sistólica del VI, no se habían diagnosticado previamente de IC.

• Un número sustancial de pacientes tienen disfunción asintomática, sobre todo en personas mayores.

Davie AP; Francis CM; Caruana L; Sutherland GR; McMurray JJ. QJM 1997 May;90(5):335-9.

Morgan S; et al .. BMJ1999 Feb 6;318(7180):368-72.

Page 11: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Drazner MH; Rame JE; Dries DL. Am J Med 2003 Apr 15;114(6):431-7.

DIAGNÓSTICO de IC

Page 12: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

La vida está llena de señales, el secreto está en

saber interpretarlasA. Verghese

Page 13: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• Precoz y Adecuado

DIAGNÓSTICO de IC

Page 14: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO ADECUADO

• Los síntomas y signos no son específicos.

• Más de 1/3 de los diagnósticos clínicos de IC son erróneos.

• Entre el 25-50% de los pacientes que acuden a urgencias con un episodio de IC descompensada, son inicialmente mal diagnosticados

Page 15: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Valor diagnóstico de los síntomas, signos, antecedentes,..En la predicción de disfunción ventricular

• Disnea de esfuerzo• Ortopnea• Disnea paroxística nocturna• Hª de iam• Hª de edemas• Ingurgitación yugular• Crepitantes pulmonares• Ritmo de galope• Edemas en exploración

Davie AP; Francis CM; Caruana L; Sutherland GR; McMurray JJ. Assessing diagnosis in heart failure: which features are any use? QJM 1997 May;90(5):335-9.

100% 17%

22 74

39 80

59 86

49 47

17 98

29 77

24 99

20 86

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD

Page 16: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Morgan S; Smith H; Simpson I; Liddiard GS; Raphael H; Pickering RM; Mant D . Prevalence and clinical characteristics of left ventricular dysfunction among

elderly patients in general practice setting: cross sectional survey. BMJ 1999 Feb 6;318(7180):368-72.

Valor diagnóstico de los síntomas, signos,antecedentes,En la predicción de disfunción ventricular

Page 17: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO DE IC

Mayores

Disnea paroxística nocturnaIngurgitación yugularEstertoresCardiomegaliaEdema agudo de pulmónGalope por tercer ruidoReflujo hepato-yugularPérdida de > 4,5 kg de peso con el tratamiento

Menores(*)Edema miembros inferioresTos nocturnaDisnea de esfuerzoHepatomegaliaDerrame pleuralCapacidad vital 1/3 de la previstaTaquicardia > 120 lat/min

(*) Sólo válidos si se excluyen otras causas.

Modificado de Mckee PA, Castelli WP, McNamara PM, et al. The natural history of congestive heart failure: The Framingham study. N Engl J Med. 1971

Criterios de Framingham (2 mayores ó 1 mayor y 2 menores diagnostican IC)

100% de sensibilidad y 78% de

especificidad

Page 18: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• La Historia Clínica sola no es suficiente para hacer el diagnóstico de IC con seguridad

• Pero una Historia Clínica detallada, es el mejor discriminador para determinar la situación clínica, la etiología, y tasa de progresión de la IC

DIAGNÓSTICO ADECUADO

Page 19: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• La Historia Clínica sola no es suficiente para hacer el diagnóstico de IC con seguridad.

• “ La información que nos da el paciente no es suficiente, para caracterizar una enfermedad y hacer un diagnóstico correcto, se requiere la auscultación mediata … “

(Rene Laennec, 1781-1826)

DIAGNÓSTICO ADECUADO

Page 20: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”
Page 21: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• Ninguna prueba diagnóstica es lo suficientemente sensible y específica para pemitirnos realizar el diagnóstico de IC.

• Ante un paciente con sospecha de IC:

Historia Clínica-Exploración Física y Pruebas Diagnósticas :

DIAGNÓSTICO ADECUADO

•ayudan a establecer el diagnóstico,

•evaluar la agudeza y severidad

•iniciar la valoración de la etiología.

Page 22: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Diagnóstico:

• Sindrómico• Etiológico • Funcional-severidad• Estadio• Tipo de disfunción ( FEVI preservada o no )

• Causas precipitantes• Comorbilidad

DIAGNÓSTICO ADECUADO

Page 23: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

¿Qué dicen las guías?

DIAGNÓSTICO DE IC

Page 24: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• Sintomas típicos de insuficiencia cardiaca.

• Signos típicos de insuficiencia cardiaca

• Evidencia objetiva de anomalía estructural o funcional del corazón en reposo Cardiomegalia, 3R, soplos cardíacos,

aumento del BNP, anomalía en ecocardiograma

Disnea, fatiga, cansancio, edema maleolar

Taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión venosa yugular, edema periférico, hepatomegalia

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO DE IC

Respuesta al tratamiento

Page 25: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE IC

“Identificar la condición responsable de la insuficiencia cardíaca y potencialmente reversible, contribuye a tratar de manera más eficaz a la misma”.

• Orientar la búsqueda de la causa en función de la presunción diagnóstica en base al interrogatorio y el examen clínico, y teniendo en cuenta la frecuencia de las distintas etiologías.

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 26: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE IC

Page 27: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE IC

C- SEMI. Med Clin 2002

Page 28: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE IC

Page 29: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Forma de presentación de la IC

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 30: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Forma de presentación de la IC

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 31: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Clasificación funcional de IC de la NYHA:

Clase I,II,III,IV ( según la severidad de la disnea )

CLASE FUNCIONAL (NYHA

Clase I: Actividad ordinaria sin síntomas. No hay limitación de la actividad física.

Clase II: El paciente tolera la actividad ordinaria, pero existe una ligera limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos.

Clase III: La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la ordinaria, está notablemente limitado por la disnea.

Clase IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE IC

Page 32: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE IC

• Permite estratificar la gravedad.

• Permite valorar la efectividad del tratamiento.

• Permite evaluar la progresión o remisión de la enfermedad.

• Permite comparar con otras poblaciones de pacientes.

Page 33: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

DIAGNÓSTICO DEL ESTADIO DE IC

• Clasificación por las anomalías estructurales y síntomas (ACC/AHA), en estadios: A,B,C,D

Hunt SA, Baker DW, Chin MH, et al. . ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart failure in the adult. Circulation. 2001;104:2996 ,

Page 34: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

EJEMPLOS ESTADIOS

D

C

B

A

•Frecuentes hospitalizaciones, y no pude ser dado de alta.

•En el hospital esperando transplante.

•En domicilio con inotrópicos continuos o soporte mecánico.

•En residencia para el tratamiento de IC.

Enfermedad cardiaca estructural avanzada y síntomas marcados en reposo de IC, a pesar de tratamiento médico máximo. Precisa intervenciones especializadas

Disnea o fatiga por disfunción sistólica Pacientes asintomáticos con tratamiento por síntomas anteriores de IC

Síntomas previos o actuales de IC asociados con enfermedad cardiaca estructural fundamental

•Hipertrofia ventricular izquierda o fibrosis•Dilatación ventricular izquierda o disfunción•Enfermedad valvular asintomáticaInfarto de miocardio previo

Presencia de enfermedad cardiaca estructural.

No historia de signos o síntomas de IC

•HTA •Enfermedad coronaria•Diabetes melltusHistoria de trato con drogas cardiotóxicas.•Historia de abuso de alcohol•Historia familiar de cardiomiopatía

Riesgo alto de desarrollo de IC.

No se identifican anomalías estructurales ni funcionales del pericardio, miocardio, ni valvulares.

No historia de signos o síntomas de IC

Page 35: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Jessup M, Brozena SN. Heart Failure. N Engl J Med 2003;348:2007-18.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADIO DE IC

Page 36: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN IC

Page 37: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN IC

ECG

• Realización sistemática

• Alto valor predictivo negativo (98%)

• Puede ser normal, pero obligaría a reconsiderar el diagnóstico

• Bajo valor predictivo positivo•Alter. Ritmo

•HVI

•IAM

•Duración QRS

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 38: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• Realizar en la evaluación inicial, y en las descompensaciones

CardiomegaliaRedistribución del flujo venoso Edema intersticialLíneas B de KerleyDerrame pleuralEdema alveolar

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN IC

RX TÓRAX

Page 39: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

•Hemograma completo (hemoglobina, leucocitos y plaquetas)•Electrolitos séricos•Creatinina sérica •Tasa de filtración glomerula estimada•Glucosa•Albúmina•Pruebas de la función hepática•Coagulación•Análisis de orina

OTRAS PRUEBAS:

Estudio de anemia

Hormonas tiroideas

Gasometria

Troponina

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN IC

Pruebas de Laboratorio

Page 40: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ICPÉPTIDO NATRIURÉTICO(BNP)

120min

20 min

Page 41: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Evidencias sobre su uso en:

• Diagnóstico

• Estratificación

• Decidir hospitalización /alta

• Identificar pacientes en riesgo de eventos clínicos.

• Su uso para monitorización y ajuste del tratamiento

( menos establecido ).

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ICPÉPTIDO NATRIURÉTICO(BNP)

Page 42: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

A. Bayes-Genis. Péptidos natriuréticos:¿nuevas indicaciones? MedClin 2010;135(10):450–451

Usos en la prática clínica:

• En el diagnóstico de IC: En el paciente con disnea aguda , con alto

valor predictivo negativo (VPN 90-100% ) ( utilidad máxima en paciente con disnea aguda,

de origen dudoso)• Valor pronóstico en IC aguda y crónica

• Monitorización del tratamiento, siempre junto con la clínica (“auditor”)

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ICPÉPTIDO NATRIURÉTICO(BNP)

Page 43: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Maisel AS, et al. N Engl J Med 2002; 347:161-167

McCullough PA.Circulation. 2002;106:416

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN ICPÉPTIDO NATRIURÉTICO(BNP)

Page 44: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

BNP y NT- proBNP

Hipertrofia de VITaquicardia. ArritmiasIsquemia miocárdicaPericarditisHTP. Sobrecarga del

VDEPOC-AsmaEmbolia pulmonarHipoxemia

Disminuido

• Obesidad• Tratamiento

Insuficiencia renalEdad avanzadaCirrosisSepsisInfecciónHipertiroidismo

Aumentado:

Page 45: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”
Page 46: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Diagnóstico de la IC con P.Natriurético en pacientes sin tratar con síntomas de IC

Page 47: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”
Page 48: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

AnguitaM,EstebanF,CastilloJC,MazuelosF,Ló pez-Granados A,Arizón JM, et al. Utilidad de los niveles del (BNP) frente alcontrol clıínico habitual para la

monitorización del tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca.MedClin(Barc).2010;135:435–40.

BNP EN MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO

Page 49: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA

• Amplia disponibilidad.• Técnica no invasiva, segura y reproducible. • Información sobre la anatomía cardiaca

(volúmenes, geometría, masa).• Movilidad de las paredes.• Función valvular.• Presión arterial sistólica pulmonar.• Información fundamental sobre la etiología de la

IC.

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 50: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA

• Imprescindible para confirmar el diagnóstico de IC o disfunción cardiaca

• Debe realizarse con prontitud ante la sospecha de IC.

• Método ideal para iniciar la búsqueda de la causa de la IC.

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 51: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA

• 80% de sensibilidad y 100% de especificidad para el diagnóstico de disfunción ventricular

Page 52: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA

Permite diferenciar 4 grupos de mecanismos fisiopatológicos:

• A- Disfunción sistólica.

• B- Disfunción diastólica.

• C- Alteraciones valvulares.

• D- Alteraciones pericárdicas.

Page 53: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA

• ¿ Se encuentra deteriorada o preservada la función ventricular izquierda ?

• ¿ La estructura miocárdica es normal o anormal ?

• ¿ Existe alguna otra alteración estructural (valvular, pericárdica o del ventrículo derecho) que participe en el cuadro clínico de IC ?

Page 54: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA

Valoración de la función ventricular

• La prueba más práctica es la determinación de la Fracción de Eyección VI (FEVI *)(normal > 45-50%)

• Disfunción Sistólica (FEVI<45)

• *FEVI: el volumen de eyección dividido por el volumen diastólico final de la cámara ventricular

Page 55: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Clasificación de IC según la FEVI:

• IC con Disfunción Sistólica (FEVI<45)

• IC con Fracción de Eyección Preservada (FEVI > 45%-50%)

ECOCARDIOGRAMA

Valoración de la función ventricular

Page 56: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Valoración de la función diastólica: • Evaluación de los patrones de llenado

ventricular.

• Detectar anomalías en la función diastólica o de llenado en pacientes con IC ( alteración predominante ).

• Especialmente a los pacientes sintomáticos con la FEVI preservada.

ECOCARDIOGRAMA

Valoración de la función ventricular

Page 57: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Anomalías ecocardiográficas más comunes en la insuficiencia cardiaca

Page 58: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Índices ecocardiográficos Doppler y llenado ventricular

Page 59: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA en la confirmación del diagnóstico de IC-FEP

Se han descrito tres tipos de patrones anormales

de llenado en pacientes en ritmo sinusal:• 1. En las fases iniciales de la disfunción

diastólica se observa frecuentemente un patrón de relajación miocárdica «reducida»,

• 2. En pacientes con la presión auricular izquierda elevada puede aparecer un patrón de «llenado restrictivo»

• 3. En los pacientes con un patrón intermedio «patrón de llenado seudonormalizado»

Page 60: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

ECOCARDIOGRAMA en la confirmación del diagnóstico de IC-FEP

Debe cumplir tres condiciones:• Presencia de signos y/o síntomas de IC.

• Presencia de una función sistólica ventricular izquierda normal o ligeramente alterada (FEVI ≥ 45-50%).

• Evidencia de disfunción diastólica (relajación anormal del ventrículo izquierdo o rigidez diastólica).

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 61: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• En la mayoría de los pacientes con IC hay evidencia de disfunción sistólica y diastólica, tanto en reposo como durante el ejercicio.

• La IC diastólica y la sistólica no deben considerarse entidades separadas

ECOCARDIOGRAMA

Valoración de la función ventricular

Page 62: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

El tipo de disfunción ventricularorientará hacia la causa

Disfunción diastólicaHipertensión arterialCardiopatía isquémicaMiocardiopatía hipertrófica obstructivaMiocardiopatía restrictiva

Disfunción Sistólica IsquémicoMiocardiopatía idiopáticaMiocardiopatía hipertensivaSecundaria a enfermedad valvular.

Page 63: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Pruebas diagnósticas en la IC Estudio etiológico

• Ecocardiografía transesofágica

• Ecocardiografía de estrés

Ventana inadecuada

Valvulopatías complicadas

Endocarditis

Cardiopatías congénitas

Trombo AI

Detectar la disfunción ventricular secundaria a isquemia Valorar la viabilidad miocárdica en presencia de hipocinesia o acinesia.Identificación del aturdimiento miocárdico e hibernación Relacionar los síntomas de IC con anomalías valvulares.

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 64: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Pruebas diagnósticas en la IC Estudio etiológico

• Resonancia Magnética Cardiaca

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

volúmenes ventriculares derecho e izquierdofunción ventricular generalla movilidad regional de la paredel grosor miocárdicoel engrosamiento,la masa miocárdica y los tumores, las válvulas cardiacas,los defectos congénitos la enfermedad pericárdica.

evaluar volúmenes, masa y movilidad de la pared. inflamación, infiltración y cicatrices

Page 65: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Pruebas diagnósticas en la IC Estudio etiológico

• Prueba de esfuerzo• Tomografía computarizada

En pacientes con probabilidad baja o intermedia de enfermedad coronaria

• Ventriculografía isotópica

Viabilidad miocárdica y evidencia de isquemia.• Tomografía por emisión de positrones (PET)

Nos permite detectar territorio viable metabólicamente (gold standard)

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

Page 66: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Pruebas diagnósticas en la IC Estudio etiológico. Pruebas invasivas

Angiografía coronaria:• Angina.• Sospecha de disfunción ventricular izquierda de origen isquémico.• Tras una parada cardiaca .• Alto riesgo de enfermedad coronaria.• IC grave (shock o edema pulmonar agudo).. • IC que no responden adecuadamente a tratamiento.• IC persistente de etiología desconocida. • Regurgitación mitral grave o valvulopatía aórtica corregibles.

Biopsia endomiocárdica:

Dickstein K, Cohen-Solal A,et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J 2008;29:2388-442.

•IC aguda fulminante con alt ritmo

•IC crónica infiltrativa

Page 67: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Diagnóstico precoz y adecuado:

• Sindrómico• Etiológico • Funcional-severidad• Estadio• Tipo de disfunción ( FEVI preservada o no )

• Causas precipitantes• Comorbilidad

DIAGNÓSTICO DE IC

Page 68: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

CAUSAS PRECIPITANTES DE IC

• Arritmias• Infecciones• Incumplimiento dietético o farmacológico• Complicaciones isquémicas agudas• Anemia• Tromboembolismo pulmonar• HTA no controlada• Disfunción tiroidea• Enfermedades intercurrentes (insuficiencia

respiratoria, renal …)

Estados de alto gasto cardiaco:

Tirotoxicosis Cortocircuito arteriovenoso

Beriberi Anemia crónica

Page 69: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

COMORBILIDAD

Med Clin (Barc) 2002;118(16):605-10

Page 70: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

Diagnóstico precoz y adecuado:

• Sindrómico• Etiológico • Funcional-severidad• Estadio• Tipo de disfunción ( FEVI preservada o no )

• Causas precipitantes• Comorbilidad

DIAGNÓSTICO DE IC

Page 71: Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca Pilar Sampériz Legarre Servicio de Medicina Interna H. Clínico Universitario “Lozano Blesa”

• “La verdadera esencia de la medicina cardiovascular está en la identificación de la insuficiencia cardiaca en su fase inicial”.

Sir Thomas Lewis (1881-1945)

“Trastorno en el que el corazón no descarga adecuadamente su contenido.”

Lewis, 1933.