Top Banner
DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES MEDIANTE LA TECNICA DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA EN AGUA POTABLE (GRIFO). UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS PROGRAMA MICROBIOLOGÍA Docente Yumar Ruidiaz VALLEDUPAR; CESAR 2015 Mejía C. Sasha, julio G. Carlos, Sánchez Kelly, Torres V. Dayana. MARCO TEÓRICO
12
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES MEDIANTE LA TECNICA DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA EN AGUA POTABLE (GRIFO).

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

PROGRAMA MICROBIOLOGÍA

Docente Yumar Ruidiaz

VALLEDUPAR; CESAR

2015

Mejía C. Sasha, julio G. Carlos, Sánchez Kelly, Torres V. Dayana.

MARCO TEÓRICO

Page 2: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

PROCEDIMIENTO

Page 3: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

RESULTADOS

Luego de realizar todo el procedimiento para la determinación de coliformes totales y fecales mediante la técnica de filtración por membrana en agua de grifo tomada del laboratorio de microbiología de la universidad popular del cesar, se obtuvieron los siguientes resultados:

No hubo crecimiento en las cajas, por lo tanto hay ausencia de coliformes totales en el agua de grifo tomada en el laboratorio de microbiología de la universidad popular del cesar. Por

ende se reporta como:

0 UFC/100 ml de coliformes totales en agua de grifo

Coliformes totales

Cajas incubadas a 35°C

Coliformes fecales

Cajas incubadas a 44.5°C

No hubo crecimiento en las cajas, por lo tanto hay ausencia de coliformes fecales en el agua de grifo tomada en el laboratorio de microbiología de la universidad popular del cesar. Por ende se reporta como:

0 UFC/100 ml de coliformes fecales en agua de grifo

Page 4: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

ANALISIS DE RESULTADOS

Durante el desarrollo de esta investigación se determinó la calidad del agua proveniente de

los grifos de abastecimiento del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Popular

del Cesar, teniendo en cuenta la prolongada permanencia de la comunidad educativa

(estudiantes, docentes y personal de mantenimiento, vigilancia y aseo) y el hábito de

utilizar el agua directamente de los grifos. Es necesario establecer si el agua procedente de

ésta fuente reúne las condiciones microbiológicas para el consumo humano según las

normas establecidas en el Decreto 1575 de 2007 (Ministerio de la Protección Social, 2007)

y demás normas que la reglamentan. La variedad de microorganismos en el agua es tan

elevada que se hace prácticamente imposible determinarlos por medio de análisis rutinarios

y rápidos. Por ende, se recurre a la investigación de organismos que actúan como

indicadores de contaminación fecal, hecho que asegura la eficacia de la potabilización y de

la depuración del agua. El examen microbiológico es un medio útil para detectar

contaminaciones fecales potencialmente peligrosas en el agua y garantiza .o no la calidad

Page 5: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

de la misma desde el punto de vista sanitario ya que según la (Organización Mundial de la

Salud, 1987) la contaminación fecal del agua potable puede incorporar una variedad de

organismos patógenos, intestinales-bacterianos, virales y parasitarios cuya presencia está

relacionada con enfermedades y portadores de tipo microbiano presentes en la comunidad.

Los coliformes son una familia de bacterias que se encuentran comúnmente en las plantas,

el suelo y los animales, incluyendo a los humanos. La presencia de bacterias coliformes

fecales y totales en el suministro de agua es un indicio de que puede estar contaminado con

aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición (García & Díaz, 2012). Los rangos

recomendados de bacterias coliformes fecales y totales por cada muestra de agua deben ser

menos de 0 colonias/100 ml según el Decreto 2115 (Ministerio de la protección Social,

2007) y los mismos parámetros establecidos en el manual Guidelines for Drinking-water

Quality (World Health Organizatión, 2008).

La técnica empleada en esta práctica fue la filtración por membrana, y el medio de cultivo

utilizado MacConkey el cual permite el crecimiento y posterior identificación de los

coliformes totales y fecales, los cuales no se registraron durante este estudio, al no

observarse crecimiento alguno de unidades formadoras de colonia (0 UFC/100ml), lo que

indica que el agua que llega a estos puntos presenta todas las condiciones bacteriológicas

para el consumo humano, como lo indica las Normas establecidas y en acuerdo a

investigaciones similares a nivel nacional basados en la resolución 2115 del 2007, donde

se determinó coliformes fecales y totales con el mismo método utilizado en este estudio en

el agua para consumo humano con tratamiento previo, obteniéndose como resultado la

ausencia de coliformes fecales y coliformes totales, lo permite considerar que estas aguas

son aptas para el consumo humano (Navia & Torres, 2012). A nivel internacional

Page 6: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

encontramos que otros países como en México se rigen bajo los mismos parámetros de

calidad en este mismo tipo de estudio según lo establecido en las investigaciones realizadas

por (Enriquez, Margez, Giovanni, Díaz, & Ávila, 2013) donde además resaltan que en

estudios anteriores sobre contaminantes de agua se han demostrado que los

microorganismos de origen fecal son comunes, tales como las bacterias coliformes totales

y fecales, utilizadas como indicadores de contaminación de agua y alimentos lo cual

significa que su detección es una señal de posible presencia de organismos

enteropatógenos.

El acueducto de Valledupar la empresa encargada de prestar un servicio de calidad dentro

de cuyas políticas se encuentra suministrar “Agua de excelente calidad, es un compromiso

que la empresa ha atendido según los resultados expuestos, debe cumplir la reglamentación

vigente, con el fin de suministrar un servicio confiable”, la comunidad universitaria hace

uso de este servicio con la certeza del cumplimiento de la normatividad vigente para la

calidad del agua por parte de esta compañía.

Finalmente, se concluyó que el agua de grifo de abastecimiento en la Universidad Popular

del Cesar cumple con la normatividad del Decreto 1575, la Resolución 2115 de 2007 y a

nivel internacional según la Organización Mundial de la Salud para el análisis

microbiológico.

Page 7: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

CONCLUSIÓN

Page 8: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

RECOMENDACIONES

Page 9: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

BIBLIOGRAFIAS

Enriquez, E. O., Margez, J. P., Giovanni, G. D., Díaz, B. C., & Ávila, P. O.

(Noviembre- Mayo de 2013). CONTAMINACIÓN FECAL EN AGUA POTABLE

DEL VALLE DE JUÁREZ. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Cielo, 31, 135-

143.

García, J. R., & Díaz, M. M. (2012). Planificación Turística y Desarrollo

Sostenible. España: SEPTEM.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Decreto.

Ministerio de la protección Social. (2007). Decreto 2115. Decreto, Bogotá.

Navia, S. L., & Torres, S. M. (Mayo- Agosto de 2012). Calidad bacteriológica del

agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita,

Cundinamarca, Colombia . Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 163-

168.

Organización Mundial de la Salud. (1987). Las Guías para la calidad del agua

potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Roncancio, J. J., & Martínez, M. A. (2011). CARACTERIZACIÓN DE LAS

CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LOS

PUNTOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

AL ADULTO MAYOR PNAAM ICBF 2007. Facultad Medica, 50(4), 308-318.

Page 10: Determinación de Coliformes Totales y Fecales

World Health Organizatión. (2008). Guidelines fo rDrinking-water Quality, 1, 1-

294.