Top Banner
DESTINO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN EL ESTADC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
35

Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Jun 05, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

DESTINO DE LA PRODUCCION

AGROPECUARIA EN EL ESTADC

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

Page 2: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

MKMdl

INSTITUTO NRCIONRL □€ ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

Page 3: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

DR © 1997, Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática

Edificio Sede

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet

http://www.inegi.gob.mx

Destino de la Producción Agropecuaria en el

Estado de Tlaxcala

Impreso en México

ISBN 970-13-1591 -X

Page 4: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI) presenta la serie de Monografías sobre los Aspectos

Agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de produc-

tos que difunde los resultados del VII Censo Agropecuario.

Los múltiples productos disponibles incluyen bases de datos que

pueden consultarse en línea a través de Internet; los discos compac-

tos Agros y Cima, así como discos flexibles que también facilitan el

acceso a la información en computadora personal, de manera com-

plementaria a las publicaciones.

Los productos anteriormente mencionados, así como las publica-

ciones de esta nueva serie, son muestra clara de que el INEGI busca

ofrecer información más detallada sobre aspectos agropecuarios,

que son de gran interés nacional. La publicación titulada Destino de

la Producción Agropecuaria en el Estado de Tlaxcala, cuyo con-

tenido resume los aspectos más relevantes de este tema, fue elabo-

rada basándose en los resultados del VII Censo Agropecuario.

Cabe destacar, que la serie de monografías, ha sido enriquecida

con información sobre el medio físico, aspectos demográficos, uso del

suelo y descripción taxonómica, con el objeto de que sea de mayor

utilidad a los usuarios.

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 5: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Indice

Introducción VII

1. Tlaxcala en el Contexto Nacional 1

1.1. Unidades de Producción 3

1.2 Agricultura 5

1.2.1 Principales Cultivos Anuales 5

1.2.2 Principales Cultivos Perennes 7

1.3 Actividad Pecuaria 9

1.3.1 Bovinos 9

1.3.2 Porcinos 10

1.3.3 Ovinos 12

2. Climas y Suelos 17

3. Autoconsumo y Comercialización Agrícola 21

3.1 Tamaño de las Unidades de Producción Rurales 28

3.2 Tenencia de las Unidades de Producción Rurales 30

3.3 Superficie Agrícola 31

3.4 Superficie de Riego y Temporal 33

3.5 Equipo e Instalaciones Agrícolas 37

3.6 Empleo de Tractor 39

3.7 Cultivos Anuales 41

3.7.1 Básicos 41

3.7.2 No Básicos 47

3.8 Cultivos Perennes 55

Resumen 59

Glosario 63

Bibliografía 69

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 6: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Introducción

La presente monografía titulada Destino de la Producción

Agropecuaria en el Estado de Tlaxcala tiene como objetivo presentar

un análisis de la situación que guarda el agrotlaxcalteca con respecto al

destino de la producción que genera.

La publicación está estructurada en tres capítulos. El primero se

refiere a la ubicación de la entidad tlaxcalteca dentro del contexto

nacional en el aspecto agrícola y pecuario.

En el segundo capítulo se realiza una breve descripción de los cli-

mas y suelos que prevalecen en cada distrito; y dado que Tlaxcala es

una entidad eminentemente agrícola, se analiza el autoconsumo de

esta producción.

Este último capítulo se elaboró considerando los tres distritos de

desarrollo en que divide a la entidad la delegación de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Tlaxcala. Además

para el análisis del autoconsumo se agrupa a los municipios en tres

estratos según el porcentaje de Unidades de Producción Rurales que

autoconsumen la totalidad de su producción agrícola. Bajo esta

perspectiva y tratando de explicar el mayor autoconsumo en algunas

zonas, se revisan los temas de mayor relevancia que captó el Censo

Agropecuario; como Tamaño de las Unidades de Producción Rurales,

Empleo de Equipos e Instalaciones Agrícolas, Superficie de Riego y

Temporal, Cultivos Anuales; entre otros.

Uno de los aspectos que destaca dentro de la información cap-

tada por el VII Censo Agropecuario 1991 se refiere al destino de los

productos agrícolas obtenidos en la unidad de producción. Dicha

información tiene como fuente uno de los puntos incluidos en el

cuestionario aplicado a los productores en donde textualmente se

preguntó: ¿Se vende toda o parte de la producción agrícola?

La recopilación de estas respuestas generó una variable, en la

que se distingue a las unidades agrícolas que destinan parte o toda su

producción para la venta, independientemente de que se comer-

cialice en el mercado interno o en el exterior; a los productores que al

contestar negativamente a la pregunta se clasificaron como unidades

de autoconsumo y aquellas unidades que no reportaron producción.

Es a partir de esta variable que se realiza el análisis del autocon-

sumo; agrupando a los municipios en tres estratos según el porcentaje

de Unidades de Producción Rurales que autoconsumen la totalidad de

su producción agrícola, ya sea para cubrir las necesidades del propio

productor y su familia o para consumo pecuario. Cabe aclarar que el

VII

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 7: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

porcentaje de unidades restante no necesariamente comercializan

sus productos, ya que como se mencionó anteriormente también

incluye a las unidades que no reportaron producción puesto que no

sembraron en el año agrícola.

Como consecuencia de la estratificación se encuentran situacio-

nes que al momento de presentar la información podrían ser tomadas

como incongruentes; por ejemplo: municipios que teniendo unidades

que cultivan productos susceptibles de comercializarse aparecen

clasificados dentro del estrato de alto autoconsumo.

Otra limitante estriba en que las cifras disponibles no permiten

saber la cantidad y el tipo de producto que se comercializa; por lo

tanto no se puede distinguir a las unidades que tienen capacidad de

producir fundamentalmente para el mercado de aquéllas que sólo

venden un pequeño excedente. Sin embargo estos fenómenos sin-

gulares son analizados y explicados en su momento.

A pesar de las limitantes mencionadas creemos que la publica-

ción ofrece un panorama claro sobre las posibilidades de

comercialización de la producción agropecuaria en Tlaxcala.

Vlll

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 8: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

1. Tlaxcala en el Contexto

Nacional

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 9: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

1.1 UNIDADES DE PRODUCCION

Tlaxcala según el VIl Censo Agropecuario 1991, registra 76,816 unidades de produc­ción rurales que representan 1. 7°/o del total nacional; de estas unidades, 87.8°/o realizan alguna actividad agropecuaria o forestal. El universo censal se complementa con 573 unidades de producción urbanas y 17,509 viviendas con actividad agropecuaria.

La superficie que ocupan las unidades de producción rurales en la entidad asciende a 241,211· hectáreas, en 92.0°/o de esta super­ficie se realizan actividades agropecuarias o forestales.

Con respecto a la tenencia de la tierra, predomina la de carácter ejidal, de cada 100

ENTIDADES CON MAYOR NUMERO DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

TOTAL

hectáreas 50 son de tipo ejidal, distribuidas en 240 ejidos; 38 son privadas y solamente 12 son de tenencia mixta.

La superficie con actividad agropecuaria o forestal de la entidad representa 0.2°/o del total en el país.

Del total nacional de superficie de labor, Tlaxcala representa tan sólo 0.6°/o. En la entidad, el promedio de superficie de labor por unidad de producción rural es de 2. 9 hectáreas, se ubica por abajo del promedio nacional que es de 8.2 hectáreas; situación contraria a la de otras entidades del país que presentan promedios por arriba del nacionr1l co.mo Sonora y Baja California Sur con ü y 28.4°/o respectivamente, alcan-zan . , 1ás altos promedios.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL

NUMERO SUPERFICIE SUPERFICIE ENTIDAD.

E. U. M. 4'407,880

PUEBLA 469,689 VERACRUZ 457,596 OAXACA 368,399 MEXICO 342,533 CHIAPAS 307,742

TLAXCALA 76,816

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE TOTAL, SEGUN REGIMEN DE TENENCIA

Privada 38.0%

Mixta 120%

Ejidal 500%

FUENTE INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

ha NUMERO % ha %

108'346,085 3'823,063 86.7 91'413,396 84.4

2'233,867 333,296 71.0 1 '489,746 66.7 5'992, 142 388,822 85.0 4'977,300 83.1 3'016,826 341 '163 92.6 2'094,454 69.4

992,533 293,912 85.8 854,207 86.1 4'002,048 306,320 99.5 3'973,104 99.3

241,211 67,446 87.8 221,942 92.0

ENTIDADES CON MAYOR Y MENOR SUPER­FICIE CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL

C H 1 HUAHUA r•~i~F-f!i::,*~:m-h::?!?éB:!l~!:f:i:::i~-7. 7 SONORA· ............................................................ ·.·.·.·.w.·. 1.4 '

C OAH U 1 LA fF'<9 ·:·:·:·:·:·:··· ·:···:·:·:·:·:·:·····:····· ··· 8 9 DURANGO .................................. 15.71

TAMAULIPAS --; .... I .... · .. ¡.;.;.;,.: • .;.:;:;p r.4l

COLIMA ~0.3 1

AGUASCALIENTES r~0.3 TLAXCALA; 0.2

MORELOS~ _o__:_~.-=-=--...-_c:c_. _- ='~-=--::c.l=- -·-~-0 2 4 6 8 1 o 1 2 1 4 1 6 1 8 20

Millones ha

FUENTE. INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

3

Page 10: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

ENTIDADES CON MAYOR Y MENOR PROMEDIO DE SUPERFICIE

DE LABOR, POR UNIDAD DE PRODUCCION RURAL

ENTIDAD

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

CON SUPERFICIE DE LABOR

SUPERFICIE LABORABLE

ha

PROMEDIO DE SUP. LABORABLE POR

UNIDAD DE PROD. RURAL ha

DISTRIBUCION DE SUP. LABORABLE

DEL PAIS %

E.U.M.

SONORA BAJA CALIFORNIA SUR TAMAULIPAS BAJA CALIFORNIA CAMPECHE

PUEBLA HIDALGO TLAXCALA MEXICO DISTRITO FEDERAL

3-801,333

38,971 3,489

84,850 10,916 36,608

337,495 200,133 68,015

297,968 19,448

31-104,451

1 '308,932 99,230

2'381,583 303,660 768,583

1,119,056 656,942 199,227 732,732

23,279

8.2

33.6 28.4 28.1 27.8 21.0

3.3 3.3 2.9 2.5 1.2

100.0

42 0.3 7.7 1.0 2.5

3.6 2.1 0.6 2.4 0.1

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

4

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 11: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

1.2 AGRICULTURA

Con referencia al ciclo agrícola 1990-1991 a nivel nacional, Tlaxcala ocupa el segundo lugar entre las entidades que dedican casi el total de su superficie con actividad agro­pecuaria o forestal a la agricultura. A pesar de dedicar 89. 7%> de su superficie con acti­vidad agropecuaria o forestal a actividades agrícolas, su producción es básicamente des­tinada al autoconsumo.

En el país, 45.8 de cada 100 unidades de producción rurales producen sólo para auto­consumo, y de éstas 72.6%, cuenta con una superficie que no supera las 5 hectáreas.

En Tlaxcala 65.5 de cada 100 unidades de producción rurales destinan su producción al autoconsumo. De éstas, 93.9%, cuenta con una superficie de hasta 5 hectáreas.

1.2.1 PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES

En Tlaxcala, de acuerdo con los resultados del VIl Censo Agropecuario 1991, los cinco principales cultivos anuales, en relación con el total de la producción obtenida durante el ciclo agrícola 1990-1991 son: maíz, trigo, cebada, papa y avena forrajera.

En el estado, 72 de cada 100 hectáreas dedicadas a la agricultura se siembran con dos cultivos: maíz 50.3°/o y trigo 22.2°/o.

En Tlaxcala se obtiene una producción de 1 08,135 toneladas anuales de maíz que repre­senta 1.1 °/o respecto al total nacional, con un rendimiento promedio de 1.2 toneladas por hectárea; a diferencia de Sonora que es la entidad con el rendimiento más alto en el país.

ENTIDADES CON MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE AGRICOLA EN RELACION A SU SUPERFICIE CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL

SUP. CON ACT. AGROPECUARIA SUPERFICIE

O FORESTAL AGRICOLA ENTIDAD ha ha

E.U.M. 91'413,396 30'537,702

MORE LOS 171,758 162,221 TLAXCALA 221,942 199,159 MEXICO 854,207 726,893 SINALOA 1 '697, 122 1'334,501 PUEBLA 1 '489,74ó 1'114,319 GUERRERO 1'454,200 1'082,670

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

%

33.4

944 89.7 85.1 786 74.8 74.5

DISTRIBUCION DE SUPERFICIE SEMBRADA DE MAIZ Y TRIGO RESPECTO A LA SUPERFICIE AGRICOLA ESTATAL

Resto de Cultivos 27.5% Trigo

22.2%

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

ENTIDADES CON MAYORES PROPORCIONES DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, QUE DESTINAN SU PRODUCCION AGRICOLA PARA AUTOCONSUMO

ENTIDAD

E.U.M.

MEXICO TLAXCALA GUERRERO OAXACA QUERETARO PUEBLA

FUENTE. INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL

SEGUN DESTINO DE LA PROD. AGRICOLA

3'794,025

297,812 68,011

201,787 342,203

4ó,005 337,193

PROPORCION DE UNIDADES DE PROD.

QUE PRODUCEN SOLO PARA AUTOCONSUMO

45.8

68.8 65.5 624 609 59.1 58.6

PROPORCION DE UNIDADES DE SOLO AUTOCONSUMO DE

HASTA 5 ha

72.6

93.8 93.9 79.0 83.1 67.6 884

5

Page 12: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Con respecto al trigo, el estado aporta 1.8%

de la producción nacional y ocupa el octavo

lugar en el país, con un rendimiento prome-

dio anual de 1.5 toneladas por hectárea, por

abajo del promedio nacional que es de 3.6

toneladas.

Para el cultivo de cebada, Tlaxcala obtiene

una producción de 27,049 toneladas anua-

les, que representa 6.9% respecto al total

nacional, con un rendimiento promedio de 1.6

toneladas por hectárea; en cuanto a pro-

ducción, la entidad se ubica en el séptimo

lugar a nivel nacional.

Para el caso de la papa, en el estado de

Tlaxcala se cosecharon 2,580 hectáreas; y se

obtuvo una producción de 18,195 toneladas, con

el rendimiento promedio más alto a nivel na-

cional, poco más de 7 toneladas por hectárea.

En Tlaxcala los volúmenes de producción

de avena forrajera alcanzan 13,674 toneladas

anuales que representan 0.9% de la produc-

ción total del país.

PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES

EN EL AÑO AGRICOLA, 1990-1991

SUPERFICIE PROD.

CULTIVO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA

ha ha ton

MAIZ 100,105 93,471 108,135 TRIGO 44,192 42,097 62,118 CEBADA 18,137 16,955 27,049 PAPA 2,711 2,580 18,195 AVENA FORRAJERA 3,884 3,573 13,674

FUENTE: INEGi. VII Censo Agropecuario, 1991

ENTIDADES CON MAYOR PRODUCCION DE MAIZ

EN EL AÑO AGRICOLA, 1990-1991

ENTIDAD

SUPERFICIE TOTAL COSECHADA

ha %

PRODUCCION TOTAL OBTENIDA

ton %

RENDIMIENTO PROMEDIO

ton/ha

E.U.M.

JALISCO CHIAPAS VERACRUZ SINALOA MICHOACAN SONORA

TLAXCALA

7705,164

556.976 693,149 709.977 315,018 435,558 143,928

93,471

100.0

7.2 9.0 9.2 4.1 5.6 1.9

1.2

10228,262

1'082,845 886,757 862,827 860,728 590,898 490,665

108,135

100.0

10.6 8.7 8.4 8.4 5.8 48

1.1

1.3

1.9 1.3 1.2 2.7 14 34

1.2

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

ENTIDADES CON MAYOR PRODUCCION DE TRIGO

EN EL AÑO AGRICOLA, 1990-1991

ENTIDAD

SUPERFICIE TOTAL COSECHADA

ha %

PRODUCCION TOTAL OBTENIDA

ton %

RENDIMIENTO PROMEDIO

ton/ha

E.U.M.

SONORA GUANAJUATO SINALOA BAJA CALIFORNIA CHIHUAHUA

TLAXCALA

958,847

295,142 144,828 165,970 48.889 51.452

42,097

100.0

30 8 15 1 17 3 5 1 5.4

4.4

3*475,726

1*241.013 631,033 602,591 236,816 189,013

62,118

100.0

35.7 18.2 17 3 6 8 54

1.8

3.6

4.2 4 4 36 48 3 7

1.5

FUENTE INifGI. VII Censo Agropecuario 1991

6

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 13: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

ENTIDADES CON MAYOR PRODUCCION Y RENDIMIENTO PROMEDIO

DE CEBADA EN EL AÑO AGRICOLA, 1990-1991

ENTIDAD

SUPERFICIE TOTAL COSECHADA

ha %

PRODUCCION TOTAL OBTENIDA

ton %

RENDIMIENTO PROMEDIO

ton/ha

E.U.M.

HIDALGO GUANAJUATO SONORA CHIHUAHUA PUEBLA

TLAXCALA

256,330

62,704 20,300 14,421 20,412 21,330

16,955

100.0

24.5 7.9 5.6 8.0 8.3

,6

394,310

61,449 54,590 46,408 36,609 31,497

27,049

100.0

15.6 13.8 11.8 9.3 8.0

1.5

1.0 2.7 3.2 1.8 1.5

1.6

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agropecuario, 1991

1.2.2 PRINCIPALES CULTIVOS

PERENNES

Los cultivos perennes más importantes en

Tlaxcala por su superficie plantada, en de-

sarrollo y producción obtenida son: alfalfa,

maguey, durazno, pera y hierbabuena. De

cada 100 hectáreas dedicadas a las acti-

vidades agrícolas 3.4 se encuentran plan-

tadas con cultivos perennes; el maguey y la

alfalfa son los cultivos más representativos

en el estado, participan con 1.4 y 1.2%, res-

pectivamente de la superficie agrícola.

En contraste el durazno, la pera y la hier-

babuena presentan escasa superficie plan-

tada 0.3% respecto a la superficie agrícola

estatal.

El estado participa con 3.3% de la superficie

plantada de maguey a nivel nacional; la

entidad contribuye con 2,830 hectáreas de

las 85,701 del país, mientras que los estados

con mayor superficie plantada son: Jalisco e

Hidalgo que en conjunto concentran 49.9%

de la superficie total plantada en el país.

Por la superficie en desarrollo, el estado

participa con 2,013 hectáreas que representa

6.1% del total nacional, superado principal-

mente por los estados de Jalisco e Hidalgo.

Respecto a la superficie con producción de

maguey, Tlaxcala ocupa el décimo primer

lugar, con 817 hectáreas de las 52,728

existentes en el país.

En Tlaxcala se producen 98,172 toneladas

anuales de alfalfa, que representan 1.1% de

la producción total del país y alcanzan un

rendimiento promedio anual de 43.2 tonela-

das por hectárea, superior al rendimiento

promedio nacional que es de 39.5 toneladas

por hectárea.

PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES, SEGUN SUPERFICIE

PLANTADA EN EL AÑO AGRICOLA, 1990-1991

CULTIVO

SUPERFICIE PLANTADA

ha %

SUPERFICIE DE PRODUCCION

ha

PRODUCCION OBTENIDA

ton

SUPERFICIE AGRICOLA MAGUEY ALFALFA DURAZNO PERA HIERBABUENA OTROS CULTIVOS TOTAL

199,159 2,830 2,302

469 212

44 963

6,820

100.0 1 4 1 2 0 2 0 1 0 0 05 3.4

817 2,270

151 85 43

356 3,722

98,172 375 171 583

99,301

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

7

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 14: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

PRINCIPALES ENTIDADES CON SUPERFICIE

EN PRODUCCION DE MAGUEY

ENTIDAD

SUPERFICIE TOTAL PLANTADA

ha %

SUPERFICIE EN DESARROLLO

ha %

SUPERFICIE EN PRODUCCION

ha %

E.U.M.

JALISCO NUEVO LEON HIDALGO SAN LUIS POTOSI MEXICO

TLAXCALA

85,701

26,436 7,642

12,084 5,872 5,853

2,830

100.0

30.8 8.9

14.1 6.9 6.8

3.3

32,973

6,567 323

6,818 2,196 2,711

2,013

100.0

19.9 1.0

20.7 6.7 8.2

6.1

52,728

19,869 7,319 5,266 3,676 3,142

817

100.0

37.7 13.9 10.0 7.0 6.0

1.5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

PRINCIPALES ENTIDADES QUE PRODUCEN ALFALFA

ENTIDAD

SUPERFICIE EN PRODUCCION

ha

PRODUCCION OBTENIDA

ton %

RENDIMIENTO PROMEDIO

ton/ha

E.U.M.

GUANAJUATO CHIHUAHUA HIDALGO DURANGO COAHUILA

TLAXCALA

219,673

43,252 34,152 16,581 12,256 11,804

2,270

8667,497

1*691,259 1 '360,110

872,763 655,103 608,142

98,172

100.0

19.5 15.7 10.1 76 7.0

1.1

39.5

39.1 39.8 52.6 534 51 5

43.2

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

8

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 15: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

1.3 ACTIVIDAD PECUARIA

En Tlaxcala 86 de cada 100 unidades de

producción que crían o explotan alguna es-

pecie ganadera lo hacen con la finalidad de

satisfacer su propio consumo.

tiende a la comercialización. En Tlaxcala

existen 85 unidades de producción que re-

portan hatos con más de 50 cabezas y de

éstas, 44 unidades poseen más de 100; el

mayor número de existencias de ganado bo-

vino se tiene en los municipios de Tetlatlahuca

Las especies de ganado ovino, equino y

porcino oscilan entre 1.0 y 2.0% en relación

con sus respectivos totales a nivel nacional.

1.3.1 BOVINOS

La entidad registra 66,084 cabezas de ga-

nado bovino en unidades de producción, re-

presenta 0.3% del total nacional. Veracruz

destaca con 10.5% del total de existencias.

En relación con el promedio de bovinos por

unidad de producción, Sonora destaca con

76, el más elevado a nivel nacional y Tlaxcala

sólo cuenta con un promedio de 5 bovinos

por unidad de producción.

Del total de existencias en la entidad, 74.1 %

se concentra en hatos de hasta 20 cabezas,

6.5 en un rango de 20 a 50 y sólo 19.5 en

más de 50. Por contraposición, Sonora agru-

pa 83.1 % en hatos de más de 50 cabezas.

En los municipios de Atlangatepec y Tetla,

localizados al norte del estado, Cuapiaxtla,

Huamantla y Terrenate situados al oriente,

poco más de la mitad del ganado se encuen-

tra en hatos de más de 20 cabezas; en estos

municipios la cría y explotación de bovinos

EXISTENCIAS TOTALES DE ESPECIES

GANADERAS A NIVEL NACIONAL

Y ESTATAL

ESPECIE GANADERA TOTAL DE EXISTENCIAS

NACIONAL TLAXCALA %

CONEJOS OVINOS EQUINOS PORCINOS COLMENAS CAPRINOS BOVINOS AVES DE CORRAL

673,145 4010,610 5'180,721

10581,242 1'245,068 6'882,767

24'611,862 239'093,213

33,485 76,761 66,161

110,731 7,098

36,991 70,298

870,698

5.0 1.9 1.3 1.0 0.6 0.5 0.3 0.3

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

ENTIDADES CON MAYOR PORCENTAJE

DE UNIDADES DE PRODUCCION QUE

DESTINAN SU GANADO SOLO PARA

AUTOCONSUMO

UNIDADES DE PRODUCCION

ENTIDAD

QUE DESTINAN SU GANADO

TOTALES SOLO AL AUTOCONSUMO

ABSOLUTOS %

E.U.M.

TLAXCALA MEXICO PUEBLA GUERRERO HIDALGO

3164,259

48,611 226,191 270,752 180,557 159,392

2386,927

41,817 193,652 228,474 150,727 133,022

75.4

86.0 85.6 84.4 83.5 83.5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

ENTIDADES CON MAYORES EXISTENCIAS DE BOVINOS

ENTIDAD UNIDADES DE PRODUCCION

TOTAL DE EXISTENCIAS %

PROM. DE BOVINOS POR UNIDAD DE

PRODUCCION

E.U.M.

VERACRUZ CHIHUAHUA JALISCO CHIAPAS SONORA

TLAXCALA

1*290,867

119,194 53,980 84,352 84,730 20,957

13,800

23865,899

2496,659 1'888,647 1'879,954 1'653,718 1'586,889

66,084

100.0

10.5 7.9 7.9 6.9 6.6

0.3

18.0

21 0 35.0 22.0 19.0 76.0

5.0

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

9

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 16: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Huamantla, Natívitas, Tlaxco e Ixtacuixtla de

Mariano Matamoros que en conjunto reúnen

40.0% del total estatal, y los que tienen ma-

yor promedio de cabezas de ganado bovino

por unidad de producción son: Huamantla,

Altzayanca y Cuapiaxtla.

Al analizar el número de cabezas bovinas

en las unidades de producción rurales según

el régimen de tenencia, se observa que 56

de cada 100 se crian en unidades privadas,

33 de cada 100 corresponden a propiedad

social y 11 en unidades con tenencia mixta.

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

1.3.2 PORCINOS

Tlaxcala representa 1.1% del total de existen-

cias de porcinos registradas en el país, con

96,593 cabezas. En la entidad, el promedio

de porcinos es de cinco cabezas y se ubica

por abajo del promedio nacional; en cambio

las entidades reconocidas como productoras

ENTIDADES CON MAYORES EXISTENCIAS

DE BOVINOS, POR RANGOS DE CABEZAS

CABEZAS DE GANADO HASTA MAS DE 20 Y MAS

TOTAL DE 20 HASTA 50 DE 50 ENTIDAD EXISTENCIAS % % %

E.U.M. 23'865,899 28.1 20.1 51.8

VERACRUZ 2*496,659 26.1 22.6 51.3 CHIHUAHUA 1'888,647 165 18.0 65.5 JALISCO 1'879,954 26.7 30.6 42.7 CHIAPAS 1'653,718 27.0 22.6 50.4 SONORA 1'586,889 5.3 11.6 83.1

TLAXCALA 66,084 74.1 6.5 19.5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

MUNICIPIOS CON MAYORES EXISTENCIAS

DE BOVINOS

TOTAL DE EXISTENCIAS

MUNICIPIO CABEZAS %

TLAXCALA 66,084 100.0

TETLATLAHUCA 5,970 9.0 HUAMANTLA 5,417 8.2 NATIVITAS 5,376 8.1 TLAXCO 5,216 7.9 IXTACUIXTLA DE M. M. 4,469 6.8

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

de ganado porcino poseen cifras superiores

a este promedio, tal es el caso de Jalisco,

Guanajuato y Sonora con 27,16 y 170 cabe-

zas; sin embargo, presentan variaciones en

cuanto al tamaño de sus piaras.

El estado de Tlaxcala concentra más de la

mitad de su ganado porcino en unidades de

MUNICIPIOS CON MAYORES EXISTENCIAS PORCINAS, POR RANGOS DE CABEZAS

MUNICIPIO

TOTAL

DE EXISTENCIAS

HASTA 5 CABEZAS

MAS DE 5

Y HASTA 20 CABEZAS

MAS DE 20

Y HASTA 100 CABEZAS

MAS DE 100 CABEZAS

TLAXCALA 96,593

HUAMANTLA 12,394 TLAXCO 9,091 IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS 7,064 NATIVITAS 4,879 TERRENATE 4,849 CUAPIAXTLA 3,587 TETLA 3,172

33,857

1,858 963

2,729 2,091 1,264 1,122

580

29,891

2,209 1,217 2,757 2,199 1,026 1,678

530

10,949

903 959 559 589 617 787 383

21,896

7,424 5,952 1,019

1,942

1,679

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

MUNICIPIOS CON MAS ALTO PROMEDIO DE

BOVINOS, POR UNIDAD DE PRODUCCION

MUNICIPIO

TOTAL DE UNIDADES DE PROD.

TOTAL DE EXIST. DE CABEZAS

PROM. POR UNIDADES

PROD.

TLAXCALA 13,800 66,084 5.0

HUAMANTLA 399 5,417 14.0 ATLANGATEPEC 298 2,877 10.0 TETLA 498 3,589 7.0 CUAPIAXTLA 144 993 7.0 NANACAMILPA DE M. A. 125 848 7.0

10

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 17: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

TLAXCALA MUNICIPIOS CON MAS DE LA MITAD DE GANADO BOVINO

EN HATOS DE MAS DE 20 CABEZAS

EDO. DE MEXICO

.......... 1

EDO. DE HIDALGO

\/ 011

\

EDO. DE PUEBLA

165 °34

EDO. DE PUEBLA

,~-~- ------, __

/ 003

··-------~~--011 1 / 031

' 1 \

CABEZAS

~!, l__j MAS DE 20

l--¡ MENOS DE 20

1 1

Page 18: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

producción con piaras de hasta 20 cabezas.

Al contrario, Sonora cría casi el total de este

ganado en piaras de más de 100 cabezas.

Los municipios de Calpulalpan, Tlaxco,

Huamantla y Xicohtzinco concentran más de

la mitad de sus existencias porcinas en pia-

ras de más de 100 cabezas; lo que les con-

fiere mayores posibilidades de comercia-

lización. Los municipios que registran el más

alto número de existencias de porcinos en la

entidad son: Huamantla, Tlaxco, Ixtacuixtla

de Mariano Matamoros, Natívitas y Terrenate,

en conjunto concentran 39.6% del total estatal.

ENTIDADES CON MAYORES EXISTENCIAS

DE PORCINOS

ENTIDAD

UNIDADES TOTAL DE PRO- DE EXIS- DUCCION TENCIAS

PROMEDIO DE PORCINOS POR

UNIDAD DE % PRODUCCION

E.U.M.

SONORA JALISCO GUANAJUATO PUEBLA VERACRUZ

TLAXCALA

1*370,029 9090,437 100.0

7,030 43,356 51,340

128,665 155,703

1"195,257 1'155,866

812,488 589,370 582,629

13.1 12.7 8.9 6.5 6.4

19,362 96,593 1.1

7.0

170.0 27.0 16.0 5.0 4.0

5.0

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

1.3.3 OVINOS

En la entidad se crian 76,761 cabezas y con-

tribuye con casi 2 de cada 100 que existen en

el país, cuenta con un promedio de 8 ovinos

por unidad de producción, cifra inferior al pro-

medio nacional. El estado de México alcanza

el mayor número de existencias, sin embargo

presenta un bajo promedio de siete cabezas

por unidad de producción.

A nivel nacional más de la mitad de las exis-

tencias ovinas se crian en Hidalgo, México,

Puebla, Veracruz y Oaxaca; en estas entida-

des se concentra más de dos terceras partes

del total de cabezas en unidades de produc-

ción rurales que no rebasan las 5 hectáreas.

ENTIDADES CON MAYORES EXISTENCIAS DE

PORCINOS, POR RANGOS DE CABEZAS

CABEZAS DE GANADO

ENTIDAD

TOTAL

DE EXIS-

TENCIAS

HASTA

20

%

MAS DE

20 Y HASTA

100

%

E.U.M.

SONORA JALISCO GUANAJUATO PUEBLA VERACRUZ

TLAXCALA

9*090,437 61.3

1'195,257 1*155,866

812,488 589,370 582,629

2.0 149 22.8 63.6 88.3

96,593 66.0

7.7

0.9 7.3 9.8 5.6 6.8

113

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

MAS DE

100

%

41.0

97.1 77.8 67.4 30.8 4.9

22.7

En Tlaxcala 70.3% de las unidades de pro-

ducción rurales cuentan con una superficie

que no rebasa las cinco hectáreas, éstas

concentran más de la mitad de sus existencias

en un promedio de 6 cabezas por unidad. Si-

tuación inversa se presenta en unidades de

producción rurales con más de 5 hectáreas,

donde el número de cabezas es de 13 ovinos

por unidad.

Los municipios de Tlaxco, Hueyotlipan, Cal-

pulalpan, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros y

Huamantla, en conjunto obtienen 43.6% del

total de existencias ovinas en el estado.

ENTIDADES CON MAYORES

EXISTENCIAS DE OVINOS

ENTIDAD

UNIDADES DE PRO-

DUCCION

TOTAL DE EXISTEN-

CIAS %

PROM. DE OVINOS POR

UNIDAD DE PROD

E.U.M.

MEXICO HIDALGO PUEBLA VERACRUZ OAXACA

420,827 4010,610

72,956 53,107 53,793 42,620 33 668

TLAXCALA 9,880

517,085 447,887 377,469 339,347 270,700

76,761

100,0

12 9 11.2 9 4 8 5 6 7

1.9

10.0

7 0 8 0 7 0 8.0 8 0

8.0

FUENTE INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

12

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 19: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

TLAXCALA

MUNICIPIOS CON MAS DE LA MITAD DE GANADO PORCINO

EN PIARAS DE MAS DE 100 CABEZAS

ÍM

EDO. DE HIDALGO

EDO. DE MEXICO

EDO. DE PUEBLA

EDO. DE PUEBLA

CABEZAS

MAS DE 100

MENOS DE 100

13

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 20: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

ENTIDADES CON MAYOR NUMERO DE CABEZAS DE GANADO OVINO, SEGUN TAMAÑO

DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

EXISTENCIAS EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

ENTIDAD TOTAL DE

EXISTENCIAS DE HASTA 5 HECTAREAS %

DE MAS DE 5 Y HASTA 20 HECTAREAS %

DE MAS DE 20 Y HASTA 50 HECTAREAS %

DE MAS DE 50

HECTAREAS %

E.U.M.

MEXICO HIDALGO PUEBLA VERACRUZ OAXACA SAN LUIS POTOSI ZACATECAS CHIAPAS

3598,338

451,390 390,857 336,114 302,638 250,194 229,425 212,087 203,818

1*533,494 42.6

348,071 274,659 213,821

68,694 171,917 61,257 18,854 99,484

77.1 70.3 63.6 22.7 68.7 26.7 8.9

48.8

1 048,948

69,472 83,497 92,502

117,116 52,884

112,768 110,370 46,343

29.2

15.4 21.4 27.5 38.7 21.1 49.1 52.0 22.7

335,608

13,075 15,785 14,435 52,254 14,443 24,224 35,730 18,481

9.3 680,288

2.9 4.0 4.3

17.3 5.8

10.6 16.9

9.1

20,772 16,916 15,349 64,574 10,950 31,176 47,133 39,510

18.9

4.6 4.3 4.6

21.3 4.4

13.6 222 19.4

TLAXCALA 68,664 36,723 53.5 24,096 35.1 3,266 4.7 4,579 6.7

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

EXISTENCIAS DE GANADO OVINO,

POR GRUPOS DE SUPERFICIE

PROM. TOTAL DE DE OVINOS UNIDADES EXIS- POR UNIDAD DE PROD. TENCIAS DE PROD.

ENTIDAD RURALES % CABEZAS % RURAL

TLAXCALA 8,223 100.0 68,664 100.0 8.0

HASTA 5 ha 5,779 70.3 36,723 53.5 6.0 MAS DE 5 ha 2,444 29.7 31,941 46.5 13.0

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

MUNICIPIOS CON MAYORES EXISTENCIAS DE

OVINOS EN UNIDADES DE PRODUCCION

RURALES

EXISTENCIAS MUNICIPIO CABEZAS %

TLAXCALA 68,664 100.0

TLAXCO 11,571 16.9 HUEYOTLIPAN 6,715 9.8 CALPULALPAN 5,313 7.7 IXTACUIXTLA DE MARIANO M. 3,185 4.6 HUAMANTLA 3,166 4.6

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

14

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 21: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

TLAXCALA

MUNICIPIOS CON MAS DE LA MITAD DE EXISTENCIAS DE OVINOS

EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

CON MAS DE 5 HECTAREAS

INI

HECTAREAS

MAS DE 5

MENOS DE 5

15

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 22: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

2. Climas y Suelos

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 23: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

El estado de Tlaxcala se localiza en la parte

centro oriental del país, situado en las tierras

altas del eje neovolcánico, sobre la meseta

de Anáhuac, toda la entidad se encuentra por

arriba de los 2,000 metros de altitud.

Tlaxcala, con una superficie de 4,061 Km2,

es la entidad más pequeña de la República,

es sólo mayor que el Distrito Federal. Limita

al poniente con el estado de México, y al

noroeste con Hidalgo; Puebla rodea el resto

de su perímetro.

El paisaje de Tlaxcala está compuesto de

extensos llanos que se alternan con sierras,

y edificios volcánicos, con lomeríos formados

por rocas ígneas extrusivas.

Los suelos Tlaxcaltecas muestran una gran

influencia del vulcanismo; muchos de ellos

están constituidos en su totalidad por vidrio o

arena volcánica. Los abundantes tepetates

que afloran o subyacen a los suelos someros

tienen también este origen.

El clima es, en general, templado subhú-

medo con lluvias en verano, pero tiende a ser

más seco y extremoso en los llanos centra-

les y septentrionales, y más frío hacia las

alturas de la malinche. Las heladas afectan

en diversos grados, a la totalidad del estado.

La vegetación natural se encuentra muy

mermada, muchos bosques fueron explota-

dos y sustituidos por cultivos desde la época

prehispánica, ya que la agricultura ha sido

junto con la industria textil la principal activi-

dad de la población.

DISTRITO 164

En este distrito, el clima predominante es el

templado subhúmedo con lluvias abundan-

tes en verano y menos de 5.0% de lluvia inver-

nal; rige en el sur de la entidad que es donde

se ubica el distrito. La precipitación media

anual fluctúa entre 700 y 1,000 mm.

En este distrito, los suelos dominantes son

los Fluvisoles eútricos, de origen aluvial, pro-

fundos o limitados por una fase gravosa y

pedregosa de textura arenosa, asociados con

Feozems, Regosoles y Cambisoles; también

hay zonas con suelos hidromórficos de origen

lacustre con horizontes gléyicos, profundos y

de textura media, denominados gleysoles

calcáricos, mólicos y vérticos con fase sódica,

lo que limita el desarrollo de los cultivos.

DISTRITO 165

El clima predominante es el templado subhú-

medo, con precipitaciones en verano y lluvia

invernal menor a 5.0%. Es el clima que se

encuentra más extendido en la entidad, pero

se localiza principalmente hacia el norte. El

régimen pluvial medio anual tiene un rango

entre 600 y 1,000 mm. En la sierra norte del

estado, los suelos son de origen residual con

un desarrollo incipiente o moderado y textura

media o arenosa. En la sierra de Tlaxco se

encuentran parte de los sistemas de topo-

formas denominados lomerío de colinas re-

dondeadas con llanuras, en los que dominan

suelos con una profundidad menor a 10 cm.

(Litosoles) asociados a suelos con una capa

superficial oscura, suave, rica en materia

orgánica y nutrientes.

DISTRITO 166

Aquí se encuentra el clima menos húmedo de

los templados subhúmedos, con lluvias en

verano y porcentaje de precipitación invernal

menor a 5.0%; se localiza en el norte y noreste

de la entidad. La precipitación pluvial media

anual fluctúa entre 400 y 700 mm. En la parte

norte de la sierra de Huamantla los suelos son

derivados de cenizas volcánicas y presentan

en su superficie una capa de color oscuro o

negro, rica en materia orgánica, pero ácida y

pobre en nutrientes. Este tipo de suelos se

asocian con el Litosol y con el Regosol dístnco

un suelo mfértil y ácido. En la parte central de

19

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 24: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

la sierra de laderas abruptas domina el Feo-

zerri háplico, suelo moderadamente fértil y

limitado por una fase dúrica o lítica profunda,

que se encuentra sólo o asociado con los

suelos someros como el Litosol.

Heladas y Granizadas

Las heladas y granizadas se presentan de

acuerdo con las zonas definidas por el clima

y se encuentran distribuidas de la siguiente

manera:

Heladas

En los climas templados las heladas se pre-

sentan casi siempre con una frecuencia de

20 a 40 días al año, aunque hay años con

heladas durante 140 y hasta 150 días. En los

climas semifríos, la frecuencia de heladas se

encuentra en un rango de 80 a 100 días al

año, con extremos de hasta 140 y 160 días

durante algunos años. El clima frío se

presenta sólo en un área de la parte alta de

la malinche, donde se registran heladas con

un rango de 140 a 160 días al año. Las hela-

das se presentan con mayor incidencia entre

los meses de noviembre a febrero; los distritos

más afectados por éstas son el 165 y 166 en

rangos que varían desde los 60 hasta los 100

días al año, el distrito 164 se encuentra

ubicado en una zona relativamente menos

afectada por las heladas con una frecuencia

de 40 a 60 días. Los municipios más afectados

por las heladas son: en el distrito 164 Chiau-

tempan, Teolocholco y San Pablo del Monte

por su colindancia con la montaña La Malin-

che; en el distrito 165 Tlaxco, Sanctórum de

Lázaro Cárdenas, Hueyotlipan, parte de Cal-

pulalpan y Muñoz de Domingo Arenas, y

Atlangatepec. En el distrito 166 son principal-

mente los municipios de Huamantla, Altzayan-

ca y Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos.

Granizadas

Graniza de 2 a 4 días al año, en promedio,

sobre el 40.0% de la superficie del estado, en

especial en las zonas donde imperan climas

templados subhúmedos y en una pequeña

porción de aquellas en las que rigen los climas

semifríos subhúmedos. Este fenómeno no

guarda un patrón de comportamiento definido

y está asociado con el de lluvia, su máxima

incidencia se presenta en los meses de julio

y agosto. Las granizadas en los distritos

presentan frecuencias similares, sobre todo

en su área de convergencia en el centro del

estado, donde se observan los más altos ran-

gos; Los distritos 165 y 166 presentan zonas

de mediana frecuencia, en la parte oeste uno

y al sur el otro, los municipios más afectados

por la granizada son: en el distrito 164 Yauh-

quemehcan, Amaxac de Guerrero, Apetatitlan

de Antonio Carvajal, Cuaxomulco, Contla de

Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala y Xalto-

can; para el distrito 165 Apizaco, Tetla, Muñoz

de Domingo Arenas y Atlangatepec; en el 166

Xaloztoc, Tzompantepec, Tocatlán, Terrenate,

Huamantla e Ixtenco.

20

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 25: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

3. Autoconsumo y

Comercialización Agrícola

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 26: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

TLAXCALA ESTRATOS DE AUTOCONSUMO, POR DISTRITO

DE DESARROLLO RURAL

1

~ ..........

1

EDO. DE HIDALGO

EDO. DE MEXICO

PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE

PRODUCEN PARA AUTOCONSUMO

ESTRATOS RANGOS

[22] BAJO 19.5 A 43.4%

[--~·~1

MEDIO 51.0 A 76.5%

Cl ALTO 79.3 A95.3 %

MUNICIPIOS CVE. NOMBRE

001 AMAXAC DE GUERRERO 002 APETATITLAN DE ANTONIO CARVAJAL 003 ATLANGATEPEC 004 ALTZAYANCA 005 APIZACO 006 CALPULALPAN 007 CARMEN TEQUEXQUITLA, EL 008 CUAPIAXTLA 009 CUAXOMULCO 010 CHIAUTEMPAN 011 MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS 012 ESPAÑITA 013 HUAMANTLA 014 HUEYOTLIPAN

EDO. DE PUEBLA OOl

EDO. DE PUEBLA

MUNICIPIOS CVE. NOMBRE

023 NATIVITAS 024 PANOTLA 025 SAN PABLO DEL MONTE 026 SANTA CRUZ TLAXCALA 027 TENANCINGO 028 TEOLOCHOLCO 029 TEPEYANCO 030 TERRENA TE 031 TETLA 032 TETLATLAHUCA 033 TLAXCALA 034 TLAXCO 035 TOCATLAN 036 TOTOLAC

015 IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS 037 ZITLALTEPEC DE TRINIDAD SANCHEZ SANTOS

016 IXTENCO 038 TZOMPANTEPEC

017 MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA MORELOS 039 XALOSTOC

018 CONTLA DE JUAN CUAMATZI 040 XALTOCAN

019 TEPETITLA DE LARDIZABAL 041 PAPALOTLA DE XICOHTENCATL

020 SANCTORUM DE LAZARO CARDENAS 042 XICOHTZlNCO

021 NANACAMILPA DE MARIANO ARISTA 043 YAUHOUEMEHCAN

022 ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO 044 ZACATELCO

23

Page 27: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INTRODUCCION

En este apartado de la monografía se trata

la producción agrícola, a través de un orde-

namiento de los municipios, en función de la

proporción de unidades de producción rurales

que destinan su producción al autoconsumo.

Por el sistema de estratificación univariada,

se agruparon los municipios en tres estratos.

En el estrato bajo se identifican a 12 munici-

pios, en los que el porcentaje de las unida-

des de producción rurales que autoconsumen

se ubican en un rango que va de 19.5a 43.4%;

MUNICIPIOS POR ESTRATOS DE AUTOCONSUMO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

ESTRATO MUNICIPIO TOTAL SOLO

AUTOCONSUMO %

BAJO

MEDIO

ALTO

TLAXCALA 68,011

CALPULALPAN 2,159 SANCTORUM DE LAZARO CARDENAS 1,485 CUAPIAXTLA 1,434 NANACAMILPA DE MARIANO ARISTA 1,132 IXTENCO 1,247 TLAXCO 3,874 TERRENATE 1,998 TOCATLAN 551 HUEYOTLIPAN 1,869 ALTZAYANCA 1,966 HUAMANTLA 3,865 MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS 721

ATLANGATEPEC 720 ESPAÑITA 1,312 ZITLALTEPEC DE TRINIDAD SANCHEZ SANTOS 1,269 TE TLA 1,620 TZOMPANTEPEC 1,284 APIZACO 1,394 XALTOCAN 1,781 TEPETITLA DE LARDIZABAL 1,380 XALOSTOC 967 IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS 3,652

NÁTIVITAS 3,092 SANTA CRUZ TLAXCALA 1,248 CARMEN TEQUEXQUITLA, EL 861 TLAXCALA 1,293 CUAXOMULCO 544 TETLATLAHUCA 1,810 YAUHQUEMEHCAN 1,124 TOTOLAC 396 MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA MORELOS 707 SAN PABLO DEL MONTE 2,545 PAPALOTLA DE XICOHTENCATL 1,184 PANOTLA 2,732 TEOLOCHOLCO 1,403 TEPEYANCO 1,478 APETATITLAN DE ANTONIO CARVAJAL 510 TENANCINGO 814 ZACATELCO 1,709 CONTLA DE JUAN CUAMATZI 1,564 CHIAUTEMPAN 3,663 AMAXAC DE GUERRERO 521 ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO 858 XICOHTZINCO 275

44,531

421 324 315 257 300

1,302 679 198 715 788

1,564 313

367 678 690

1,062 860 961

1,281 1,036

727 2,795

2,453 1,008

719 1,080

455 1,555

974 344 620

2,237 1,073 2,484 1,277 1,355

470 753

1,587 1,461 3,423

493 815 262

65.5

19.5 21.8 22.0 22.7 24.1 33.6 34.0 35.9 38.3 40.1 40.5 43.4

51.0 51.7 544 65.6 67.0 68.9 71 9 75.1 75.2 76.5

79.3 80.8 83.5 83.5 83.6 85.9 86.7 86.9 87.7 87.9 90.6 90.9 91.0 91.7 92.2 92.5 92.9 93.4 93.4 94.6 95.0 95.3

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

24

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 28: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

este estrato presenta el menor grado de

autoabasto en los municipios de: Calpu-

lalpan con 19.5 unidades de cada 100,

Sanctórum de Lázaro Cárdenas con 21.8 y

Cuapiaxtla con 22.0; al contrario Muñoz de

Domingo Arenas sobresale con el mayor

nivel de autoconsumo.

El estrato medio, tiene un rango que va de

51.0 a 76.5%; lo integran 10 municipios,

de los cuales destacan con el menor porcen-

taje de autoconsumo, Atlangatepec con 51.0

unidades de cada 100, Españita 51.7 y Zi-

tlaltepec de Trinidad Sánchez Santos 54.4.

El municipio de Ixtacuixtla de Mariano Mata-

moros muestra en el estrato medio, el mayor

nivel de autoconsumo.

El estrato alto agrupa 22 municipios, y pre-

senta un rango de unidades que autoconsu-

men entre 79.3 y 95.3%. Cabe señalar que

en este estrato, en promedio 89 de cada 100

unidades producen para autoabasto.

Los municipios de Natívitas y Santa Cruz

Tlaxcala registran en el estrato alto los me-

nores niveles de autoconsumo, 79.3 y 80.8%

respectivamente. Situación contraria se

observa en los municipios de Xicohtzinco con

95.3%, Acuamanala de Miguel Hidalgo con

95.0 y Amaxac de Guerrero con 94.6; los

cuales muestran los más elevados niveles

de autoconsumo en el estado.

Así, la acumulación de unidades de pro-

ducción rurales que realizan el consumo de

sus propios productos agrícolas se conta-

bilizan de la siguiente manera: en el estrato

bajo 32.2% de sus unidades tienen esta

característica y por consiguiente es mayor el

número de unidades que comercializa el total

o parte de su producción agrícola, en el me-

dio 68.0% y para el alto 88.7% se dedican

a la producción para el autoconsumo.

Si se observan a las unidades de produc-

ción rurales de los distritos, en relación con

los estratos de autoconsumo de la produc-

ción agrícola, muestran el siguiente compor-

tamiento:

DISTRIBUCION DEL AUTOCONSUMO

EN LOS ESTRATOS

SOLO ESTRATO TOTAL AUTOCONSUMO %

TLAXCALA 68,011 44,531 65.5

BAJO 22,301 7,176 32.2 MEDIO 15.379 10,457 68.0 ALTO 30,331 26,898 88.7

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

EL AUTOCONSUMO EN TLAXCALA

POR DISTRITOS

El mayor número de unidades de producción

rurales se localiza en el distrito 164 con una

cifra de 36,283, de éstas 31,291 dedican su

producción agrícola al autoconsumo, mis-

mas que representan a nivel estatal 70.2% y

con ello es el distrito que mayor autoconsumo

presenta; gran parte de los municipios que lo

integran pertenecen al nivel de alto autocon-

sumo y de poca extensión territorial, pero

con gran número de unidades que por ende

poseen pequeñas superficies que no rebasan

las cinco hectáreas.

El distrito 165 agrupa 16,286 unidades de

producción rurales, de las cuales 6,400 auto-

consumen sus productos agrícolas, que equi-

valen al 14.4% de la entidad, es el distrito

donde se presenta una mayor comercializa-

ción de la producción agrícola. Los municipios

que lo integran poseen grandes extensiones

y presentan dos niveles de autoconsumo, bajo

y medio, donde las unidades de producción

rurales en general superan las 5 hectáreas.

DISTRIBUCION DEL AUTOCONSUMO

ESTATAL EN LOS DISTRITOS

DE DESARROLLO RURAL

TOTAL DE SOLO DISTRITO UNIDADES % AUTOCONSUMO %

TLAXCALA 68,011 100.0 44,531 100.0

DISTRITO 164 36,283 53.3 31,291 70.2 DISTRITO 165 16,286 24.0 6,400 14.4 DISTRITO 166 15,442 22.7 6,840 15.4

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

25

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 29: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

Las unidades del distrito 166 presentan

alta comercialización y sólo 6,840 unidades

utilizan su producción agrícola para el con-

sumo interno, es decir que de 44,531 uni-

dades de producción rurales que producen

para abasto propio en la entidad, 15.4% se

ubica en este distrito.

DISTRITO 164

El distrito integra 24 municipios, en los que

existen 36,283 unidades de producción ru-

rales, de las cuales 31,291 realizan auto-

consumo y representan 86.2% del distrito.

De los 24 municipios que lo integran, 21 se

ubican en el estrato de alto autoconsumo y

tres en el medio, por lo cual es el distrito con

mayor número de unidades que producen

para autoabastecerse; esta situación se

puede asociar a la ubicación geográfica del

distrito, localizado en la parte centro sur del

estado, donde destacan las unidades de

producción rurales de hasta 5 hectáreas.

DISTRITO 165

Este distrito agrupa 10 municipios con 16,286

unidades de producción rurales, de éstas

6,400 autoconsumen su producción agrícola

y equivalen al 39.3% del distrito. De manera

similar al distrito anterior, éste sólo presenta

dos niveles de autoabasto, salvo que al con-

trario; en éste predomina el bajo nivel de

autoconsumo. Cabe señalar que este distrito

se localiza en el norte y noroeste de la entidad

donde se ubican gran parte de los municipios

con las mayores extensiones territoriales, se

observa también que sobresalen en este

distrito el número de unidades de producción

cuyo tamaño es superior a las 5 hectáreas.

ESTRATOS DE AUTOCONSUMO EN EL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 164

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

SOLO

ESTRATO TOTAL AUTOCONSUMO %

DISTRIT0 164 36,283 31,291 86.2

MEDIO 6,813 5,112 75.0 XALTOCAN 1,781 1,281 71.9 TEPETITLA DE LARDIZABAL 1,380 1,036 75.1 IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS 3,652 2,795 76.5

ALTO 29,470 26,179 88 8 NATIVITAS 3,092 2,453 79 3 SANTA CRUZ TLAXCALA 1,248 1,008 80.8 TLAXCALA 1,293 1,080 83.5 CUAXOMULCO 544 455 83.6 TETLATLAHUCA 1,810 1,555 85.9 YAUHQUEMEHCAN 1,124 974 86.7 TOTOLAC 396 344 86 9 MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA MORELOS 707 620 87 7 SAN PABLO DEL MONTE 2,545 2,237 87 9 PAPALOTLA DE XICOHTENCATL 1,184 1,073 90 6 PANOTLA 2,732 2,484 909 TEOLOCHOLCO 1,403 1,277 91 0 TEPEYANCO 1,478 1,355 91 7 APETATITLAN DE ANTONIO CARVAJAL 510 470 92 2 TENANCINGO 814 753 92 5 ZACATELCO 1,709 1,587 92 9 CONTLA DE JUAN CUAMATZI 1,564 1,461 93 4 CHIAUTEMPAN 3,663 3,423 93 4 AMAXAC DE GUERRERO 521 493 94 6 ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO 858 815 95 0 XICOHTZINCO 275 262 95.3

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agropecuario, 1991

26

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 30: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

CON HASTA 5 HECTAREAS,

POR DISTRITO

74T

164

11.9 14 0

165

Distrito

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

CON MAS DE 5 HECTAREAS,

POR DISTRITO

60

50

52.2

36.3

164 165

Distrito

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

166

DISTRITO 166

Este distrito conjunta 10 municipios donde se

encuentran 15,442 unidades de producción

rurales, de las que 6,840 producen para

autoconsumir su producción agrícola, lo que

significa 44.3% de las unidades del distrito.

En éste se presentan los tres niveles de

autoconsumo, pero sobresale el nivel bajo,

ESTRATOS DE AUTOCONSUMO EN EL DISTRITO

DE DESARROLLO RURAL 165

en él destacan los municipios de Huamantla,

Altzayanca, Tocatlán y Terrenate con 40.5,

40.1, 35.9 y 34.0%, respectivamente; para

el caso del nivel medio de autoconsumo

destacan los municipios de Xalostoc y Tzom-

pantepec con 75.2 y 67.0%. El nivel alto sólo

lo integra el municipio de el Carmen Te-

quexquitla con 83.5%.

ESTRATOS DE AUTOCONSUMO EN EL DISTRITO

DE DESARROLLO RURAL 166

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

ESTRATO

SOLO

TOTAL AUTOCONSUMO %

DISTRITO 165 16,286

BAJO 11,240 CALPULALPAN 2,159 SANCTORUM DE L C. 1,485 NANACAMILPA DE M. A 1,132 TLAXCO 3.874 HUEYOTLIPAN 1.869 MUÑOZ DE DOMINGO A 721

MEDIO 5,046 ATLANGATEPEC 720 ESPAÑITA 1,312 TETLA 1,620 APIZACO 1,394

6,400

3,332 421 324 257

1,302 715 313

3,068 367 678

1,062 961

39.3

29.6 19.5 21.8 22 7 33.6 38 3 43 4

60.8 51 0 51 7 65 6 68 9

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

ESTRATO

SOLO

TOTAL AUTOCONSUMO %

DISTRITO 166 15,442

BAJO 11,061 CUAPIAXTLA 1,434 IXTENCO 1,247 TERRENATE 1,998 TOCATLAN 551 ALTZAYANCA 1,966 HUAMANTLA 3,865

MEDIO 3,520 ZITLALTEPEC DE T.S S 1,269 TZOMPANTEPEC 1,284 XALOSTOC 967

ALTO 861 CARMEN TEQUEXQUITLA, EL 861

6,840

3,844 315 300 679 198 788

1,564

2,277 690 860 727

719 719

44.3

34.8 22.0 24.1 34.0 35.9 40.1 40 5

64.7 54 4 67.0 75.2

83.5 83 5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 FUENTE INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

27

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 31: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

3.1 TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE

PRODUCCION RURALES

De 68,011 unidades de producción rurales que

poseen superficie agrícola, según el destino

de la producción, 65.5% produce sólo para

autoconsumo, 30.9% comercializa sus pro-

ductos en el mercado local o nacional y un

porcentaje poco significativo realiza la venta

local, nacional y exportación.

Para tratar el tema autoconsumo y comer-

cialización agrícola, se considera pertinente

identificar el tamaño de las unidades de pro-

ducción, que insiden en el destino de la mis-

ma; para lo cual se agruparon en rangos de

superficie de hasta 5 y más de 5 hectáreas.

De esta forma se reconoce que gran parte

de las unidades de producción rurales, 84.0%

no posee extensiones mayores de 5 hectá-

reas y aquéllas con superficies superiores

representan tan sólo 16.0%.

Las unidades de producción rurales que

destinan su producción agrícola sólo para

autoconsumo, son en su mayoría aquéllas que

no superan las 5 hectáreas de extensión:

93.9%; en cambio, de las unidades con su-

perficies mayores a 5 hectáreas, únicamente

6.1% producen para abastecimiento propio.

En relación con las unidades de producción

rurales que destinan su producción agrícola

a la venta en el mercado local o nacional, casi

dos terceras partes, 62.2% del total de

unidades de producción rurales que comer-

cializan en estos ámbitos no cuentan con

más de 5.0 hectáreas y 37.8% superan esa

extensión.

A nivel estatal, el porcentaje de las unida-

des de producción rurales que realizan la

venta de su producción agrícola en el

mercado local, nacional y exportación son

poco relevantes, sin embargo de las 22

unidades clasificadas en este rubro, 9 no

superan las 5 hectáreas y 13 poseen más

que esa superficie.

De un total de 44,531 unidades de produc-

ción rurales que a nivel estatal destinan su

producción agrícola para el autoconsumo,

41,803 cuentan con una superficie que no

supera las 5 hectáreas y de éstas, 12.9%

se ubican en el nivel bajo de autoconsumo,

23.1% en el medio y 64.0% en el alto. Las

2,728 unidades de producción rurales res-

tantes tienen una superficie mayor a 5

hectáreas, distribuidas por nivel de auto-

consumo en 64.9% en el bajo, 29.4% en

el medio y 5.7% en el alto.

DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA, POR TIPO DE UNIDAD

TIPO DE UNIDADES DE SOLO AUTO- SOLO VENTA VENTA LOCAL NO REPORTO UNIDAD PRODUCCION % CONSUMO % LOC. Y NAL. % NAL. Y EXP. % PRODUCCION %

RURALES 68,011 100 0 44,531 65.5 21,014 30 9 22 - 2,444 3.6 URBANAS 290 100.0 172 59 3 52 17.9 - 66 22.8

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA, POR GRUPOS DE SUPERFICIE

GRUPOS DE UNIDADES DE SOLO SOLO VENTA VENTA LOCAL NO REP SUPERFICIE PROD. RUR % AUT % LOC Y NAL % NAL Y EXP. % PRODUCCION %

TOTAL 68,011 100 0 44,531 100 0 21,014 100 0 22 100.0 2,444 100.0 HASTA 5 HAS. 57,109 84 0 41,803 93 9 13,070 62 2 9 40.9 2,227 91.1 MAS DE 5 HAS 10,902 16 0 2,728 6.1 7,944 37 8 13 59 1 217 8.9

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

28

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 32: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

De acuerdo con la información antes ex­puesta, se observa que las unidades de pro­ducción rurales ubicadas en el estrato alto presentan el mayor grado de pulverización de la superficie que poseen y por consecuencia el más alto nivel de autoconsumo.

Respecto al promedio de superficie de labor por unidad, en el estrato bajo cada unidad de producción rural cuenta con un promedio de 5. 7 hectáreas, el estrato medio con 3. O hectáreas y el estrato alto sólo con O. 9 hectáreas por unidad de producción.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE HASTA 5 HECTAREAS, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

Q) ·¡¡r

40 -e Q) o 30 .... o a..

20

10

o Bajo Medio Alto

Estratos

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON MAS DE 5 HECTAREAS, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

70

60

Q) 50

·¡¡r 40 -e

Q) o 30 .... o a.. 20

10

o Bajo Medio

Estratos

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

Alto

PROMEDIO DE SUPERFICIE DE LABOR POR UNIDAD DE PRODUCCION RURAL, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

-----~---

- -1 7

6

5 1 !/) ----- -- -----n:l

4 3.0 Q) ..... '!ti -- -----·----- 3 o Q)

I -b--.-9--J 2 ----- ------ -

o Bajo Medio Alto

Estratos

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

29

Page 33: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

3.2 TENENCIA DE LAS UNIDADES

DE PRODUCCION RURALES

Del total de unidades que presentan pro-

ducción agrícola, más de la mitad se ubica

en el distrito 164 y de éstas casi el total son

privadas; caso contrario se observa en los

distritos 165 y 166 donde la mayoría de las

unidades corresponden a tenencia ejidal.

Las unidades que producen sólo para

autoconsumo se distribuyen de la siguiente

manera: 84 de cada 100 unidades privadas

sólo autoconsumen, en las ejidales 48 de cada

100 y en las mixtas 51.

En el distrito 164 se observa que en sus ni-

veles de autoconsumo presenta las propor-

ciones más elevadas de unidades en los tres

tipos de tenencia que producen para con-

sumo propio; contrariamente en el distrito 165,

se identifican las más bajas proporciones

de autoabasto en los tres tipos de tenencia.

Para el distrito 166, con tres niveles de auto-

consumo, en los cuales las unidades de pro-

ducción del nivel alto presentan en los tres

tipos de tenencia un elevado autoabasto.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE AUTOCONSUMEN SU PRODUCCION

AGRICOLA, POR DISTRITO, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA

DISTRITO

Y

ESTRATO

TOTAL

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

TENENCIA

PRIVADA EJIDAL

TOTAL AUTO-

CONSUMO

TOTAL AUTO-

CONSUMO

MIXTA

TOTAL AUTO-

CONSUMO

TLAXCALA

DISTRITO 164 MEDIO ALTO

DISTRITO 165 BAJO MEDIO

DISTRITO 166 BAJO MEDIO ALTO

68,011

36,283 6,813

29,470

16,286 11,240 5,046

15,442 11,061 3,520

861

32,339

27,521 3,648

23,873

2,209 1,116 1,093

2,609 1,327 1,006

276

84.2

88.5 78.8 90.0

55.2 42.3 683

62.4 46.4 76.4 87.7

30,561

6,795 2,307 4,488

12,734 9,405 3,329

11,032 8,749 1,846

437

48.1

81.1 73.2 85.2

36.5 28.7 57.6

41.1 34.0 64.8 82.2

5,111

1,967 858

1,109

1,343 719 624

1,801 985 668 148

51.4

71.7 64.1 77.6

39.9 22.8 59.6

37.6 25.3 46.6 79.7

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

30

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

Page 34: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997

3.3 SUPERFICIE AGRICOLA

La superficie agrícola en el estado es de 199,159 hectáreas, distribuidas en 68,011 unidades de producción rurales, con un pro­medio de 2.9 hectáreas por unidad. Al re­lacionar la superficie agrícola de las uni­dades de producción rurales, de acuerdo con los niveles de autoconsumo, se muestra el siguiente comportamiento.

En el nivel de bajo autoconsumo se con­centra la mayor parte de la superficie agrícola del estado, 63.5°/o; con un promedio de 5.7 hectáreas por unidad de producción rural. El nivel medio cuenta con 23.0°/o de la su­perficie agrícola estatal y sus unidades de producción presentan un promedio de 3.0 hectáreas. En el nivel alto se ubica 13.5°/o, con un promedio de O. 9 hectáreas por uni­dad de producción rural.

A partir de la explicación anterior, se puede ver que las unidades de producción rurales del nivel bajo de autoconsumo cuentan con mayor superficie agrícola; inversamente en el nivel alto las unidades de producción re­gistran la menor superficie destinada a la agricultura, es decir se presenta el minifun­dismo.

A continuación se presenta un breve análi­sis respecto a.la superficie agrícola de las uni­dades de producción rurales por estratos de autoconsumo y distritos de desarrollo rural.

El distrito 164 acumula 20.3°/o de la superfi­cie agrícola estatal. Al interior de éste se pre­sentan dos niveles de autoconsumo, desta­can en el nivel medio lxtacuixtla de Mariano Matamoros y Xaltocan, en el alto Natívitas, Chiautempan, Panotla y San Pablo del Monte.

En el distrito 165 se concentra 44. 9°/o de la superficie agrícola del estado en dos niveles de autoconsumo; en el bajo destacan Tlaxco, Calpulalpan y Hueyotlipan, y en el medio Españita y Tetla.

La superficie agrícola del distrito 166 es de 34.8°/o, lo que equivale a poco más de la tercera parte del total estatal. Este distrito

presenta los tres niveles de autoconsumo.

SUPERFICIE AGRICOLA, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

ESTRATO UPR SUPERFICIE AGRICOLA

ha %

TOTAL 68,011 199,159 100.0 BAJO 22,301 126,407 63.5 MEDIO 15,379 45,798 23.0 ALTO 30,331 26,954 13.5

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

PROM. DE SUPERFICIE POR UNIDAD DEPRODUC-CION RURAL

2.9 5.7 3.0 0.9

PRINCIPALES MUNICIPIOS CON SUPERFICIE AGRICOLA, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO EN EL DISTRITO 164

UNIDADES DE

PRODUCCION

ESTRATO RURALES

DISTRITO 164 36,283

MEDIO IXTACUIXTLA DE M. M. 3,652 XALTOCAN 1,781

ALTO NATIVITAS 3,092 CHIAUTEMPAN 3,663 PANOTLA 2,732 SAN PABLO DEL MONTE 2,545

FUENTE: INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

SUPERFICIE AGRICOLA, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

SUP. AGRICOLA

TOTAL

ha %

40,468 100.0

9,158 22.6 5,138 12 .. 7

3,204 7.9 3,112 7.7 2,175 5.4 2,118 5.2

-----------

60

.Ql, 50 ro

~ 40 (.)

cf 30

20

10

63.5

Ba¡o Medio Estratos

FUENTE INEGI. VIl Censo Agropecuario, 1991

Alto

31

Page 35: Destino de la producción agropecuaria en el estado de Tlaxcala

En el estrato bajo sobresale Huamantla,

en el medio Tzompantepec y Zitlaltepec

de Trinidad Sánchez Santos, y el nivel alto

sólo identifica a un municipio, El Carmen

Tequexquitla.

PRINCIPALES MUNICIPIOS CON SUPERFICIE

AGRICOLA, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

EN EL DISTRITO 165

ESTRATO

UNIDADES DE PRODUCCION

RURALES

SUP. AGRICOLA TOTAL

ha %

DISTRITO 165

BAJO TLAXCO CALPULALPAN HUEYOTLIPAN

MEDIO ESPAÑI TA TETLA

16,286

3,874 2,159 1,869

1,312 1,620

89,468 100.0

25,916 14,086 10,055

6,569 5,750

29.0 15.7 11.2

7.3 6.4

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

PRINCIPALES MUNICIPIOS CON SUPERFICIE

AGRICOLA, POR NIVEL DE AUTOCONSUMO

EN EL DISTRITO 166

ESTRATO

UNIDADES DE PRODUCCION

RURALES

SUP. AGRICOLA TOTAL

ha %

DISTRITO 166

BAJO HUAMANTLA

MEDIO TZOMPANTEPEC ZITLALTEPEC DE T. S S.

15,442

3,865

1,284 1,269

ALTO EL CARMEN TEQUEXQUITLA 861

69,223 100.0

19,404 28.0

4,093 5.9 4,051 5.9

1,989 2.9

PROMEDIO DE SUPERFICIE AGRICOLA, POR

UNIDAD DE PRODUCCION RURAL Y

NIVELES DE AUTOCONSUMO

Prom. Bajo Medio

Estatal Estratos

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

Alto

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE

AGRICOLA, POR DISTRITO

50 (

40

0) £ 30 c CD 2 O 20

'T 44.9

10

34.8

164 165

Distritos

166

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

32

INE

GI.

Des

tino

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

el e

stad

o de

Tla

xcal

a. 1

997