Top Banner
UNIVERSIDAD DEL SUR Maestría en pedagogía Ensayo Causas de deserción escolar en la escuela telesecundaria no. 1421 “Carlos Fuentes Macías” ubicada en la zona rural del ejido San Francisco, Altamirano, Chiapas. Alumno: José Eduardo Maldonado González Profesor: Mtro. Francisco Gabriel Ruiz Sosa Maestría en pedagogía Fecha de entrega:
15

desercionrural

Apr 13, 2016

Download

Documents

Sosa D Gabriel

Breve escrito.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: desercionrural

UNIVERSIDAD DEL SURMaestría en pedagogía

EnsayoCausas de deserción escolar en la escuela telesecundaria no. 1421 “Carlos Fuentes Macías” ubicada en la zona rural del ejido San Francisco, Altamirano, Chiapas.

Alumno: José Eduardo Maldonado González

Profesor: Mtro. Francisco Gabriel Ruiz Sosa

Maestría en pedagogía

Fecha de entrega:

Page 2: desercionrural

IntroducciónEn el presente proyecto, abordaré una problemática educativa y social que se presenta con frecuencia en los diferentes sistemas y niveles educativos de México: la deserción escolar.

En el país, la deserción escolar es un problema que no ha podido resolver ninguna administración educativa, convirtiéndose así en una de las problemáticas educativas más urgentes a resolver; se presenta en todos los niveles y en todas las zonas, principalmente en zonas rurales, donde es más frecuente.

Chiapas, por ejemplo, “es uno de los 6 estados con mayor número de estudiantes que abandonan sus estudios, y a la vez uno de los estados con más zonas rurales y pobreza”. (José R. Arteaga. 2009). Chiapas: emprender el estado más pobre de México. Forbes.

Es aquí donde nace mi interés por investigar a Chiapas en tema de abandono escolar, específicamente a la escuela telesecundaria no. 1421 ubicada en el ejido San Francisco, perteneciente al municipio de Altamirano, Chiapas. Pues es una zona rural indígena, donde espero encontrar este problema educativo y encontrar la respuesta sobre cuáles son las causas que lo provoca.

Palabras claveDeserción escolar, Chiapas, zonas rurales, educación.

Keywords: School dropout, education, poverty, rural zones.

La escuela telesecundaria no. 1421, está ubicada en el ejido “San Francisco”, que pertenece al municipio de Altamirano, Chiapas. Ubicada a

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
, esto según Forbes.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
coma
Page 3: desercionrural

120 Km. Del municipio, es una zona indígena que carece de la mayoría de los servicios indispensables para una buena calidad de vida, entre otras tantas necesidades, la desnutrición se hace presente en los niños de esta comunidad, notándose claramente en su físico e intelecto.

En un mundo globalizado, en esta localidad es muy difícil poder tener acceso a internet, en toda la comunidad solo existe un ciber, donde obtienen señal de internet por vía satélite, señal que se ve interrumpida por la lluvia, situación que se presenta casi siempre.

Y al igual que las comunidades vecinas, la comunidad tiene tradiciones y costumbres particulares, en ocasiones con toque machistas, por lo que es normal ver que los hombres sobresalen de entre las mujeres.

Antes las dificultades antes mencionadas y otras tantas, la escuela tiene aproximadamente 100 alumnos, aunque lo preocupante es el abandono escolar que se presenta en los educandos, pues de aproximadamente 40 alumnos que entran a primer grado, solo logran culminar alrededor de 28 a 35; esto según la información proporcionada por el director a cargo: el profesor Leonardo De Aquino G.

Es aquí donde nace mi preocupación por este significativo porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios en la telesecundaria no. 1421, principalmente conocer ¿Cuáles son las causas que provocan la decisión de abandonar sus estudios?

El objetivo de este proyecto de investigación es lograr identificar las causas que provocan en los alumnos la decisión de abandonar sus estudios a tan temprana edad, que aunque es cierto que la escuela sufre

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
No indicaste el porcentaje.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
¿te refieres a qué municipio?
Page 4: desercionrural

de algunas necesidades infraestructurales, no es nada que provoque esta decisión.

Pero, ¿por qué investigar estas causas? Pues porque el estado de Chiapas siempre ha sido caracterizado por su pobreza y su analfabetismo, y para resolver esto hay que empezar con los problemas de la educación, pues es la educación la base para el desarrollo del país y también personal; pero para esto es indispensable tener alumnos en las escuelas. He aquí la importancia de conocer estas causas pues una vez identificándolas se podrán elaborar posibles soluciones.

Para seguir con esta investigación es necesario definir que es la deserción escolar, pues muchos autores tienen diferentes maneras de definirla, por ejemplo:

Para la maestra en educación María Teresa González González, define a la deserción como

“En el lenguaje del sentido común el absentismo queda circunscrito a la ausencia física e injustificada de un alumno al aula, que tiende a ser considerado en la medida en que es reiterado y consecutivo. No obstante, otras formas de asistencias inconsistentes, irregulares o por materias resultan de difícil control y registro.” (María Teresa González, 2006).

Según la maestra Ma. Teresa la deserción escolar es aquella ausencia del alumno de manera injustificada y que tiende a ser consecutivo, mientras que Vicent Tinto en su ensayo “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva” dice que

“Desde el punto de vista individual, desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingreso a una particular institución de educación.” (Vicent Tinto, 1989.)

A manera de interpretarlo Vicent Tinto habla de la deserción como un fracaso individual, y hablando de un fracaso escolar, dice que es desertar

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Año
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Forma parte del párrafo anterior. No supera las 40 palabras. La cita textual lleva número de página. El punto no va dentro del paréntesis, sino al final.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Dos puntos
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Año y número de página.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
En la normatividad APA se utiliza el apellido del autor y el año de su obra referenciada.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Quitar punto. Ya lo pusiste después del paréntesis.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Sin comillas. Presentas una cita dentada, que supera las 40 palabras. Falta señalar el número de página de donde fue tomada la cita.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Año entre paréntesis.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Acento.
Page 5: desercionrural

significa el fracaso de no alcanzar una meta escolar deseada dentro de una institución educativa.

Otros personajes como el psicólogo Luis Jáuregui A. tratan de dar su opinión acerca de las posibles causas que provocan esta deserción:

“La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar” (Jáuregui Arias Luis, 2005).

Según Luis Jáuregui menciona que las posibles causas que provocan la deserción son la falta de recursos económicos y también por una desintegración familiar.

El Dr. Salvador Cárdenas también menciona algunas posibles causas de la deserción escolar:

“Es el desinterés por el estudio en los escolares a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando.” (Dr. Salvador Cárdenas, 2007)

El Dr. Cárdenas generaliza al decir que la causa es el desinterés por parte de los alumnos es debido a los problemas socioculturales y emocionales que estos viven, pues esos ámbitos son bastantes amplios y se podrían sacar variadas conclusiones acerca de los factores que podrían provocar desinterés a los educandos.

Así que basándome en lo que han dicho estos personajes acerca de la deserción escolar, concluiré definiendo a la deserción como el abandono de sus estudios total o parcial del educando, en una institución educativa, que puede ser provocado por muchos factores, desde económicos, socioculturales, problemas con la familia, vicios, enfermedades, emocionales y todo lo que provoque un desinterés por seguir con su formación académica al alumno.

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Año. Revisar APA.http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Forma parte del texto anterior. Agregar número de página.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Año
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
No son personajes, son personas. En este caso pensadores.
Page 6: desercionrural

En seguimiento de este proyecto, realizaré investigación de campo en la telesecundaria antes mencionada.

Para esto realizaré entrevistas a los docentes que laboren frente a grupo en esta escuela, y deberán responder una serie de preguntas que elaboraré orientadas a conocer las causas de abandono escolar que presentan sus alumnos, pues son los docentes quienes tienen mayor cercanía a ellos y seguro tendrán las mejores respuestas.

El resultado de las entrevistas dará respuesta a la pregunta de esta investigación, y se mostraran al final del proyecto.

Para realizar con orden la actividad antes mencionada, elaboré un cronograma el cual se muestra aquí:

Actividades Día 1 Día 2 Día 3Elaboración y elección de preguntas para la entrevista.

X

Revisión de ortografía

X

Inicio de la investigación (entrevistas)

X

Recolección y análisis de resultados

X

Después de recolectar, leer y analizar las entrevistas, estas dieron como resultado que en la mayoría de los casos de deserción escolar en los niños de la escuela telesecundaria no. 1421 la causa son los bajos recursos

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Puedes agregar: Elaboración de la propuesta.
Page 7: desercionrural

económicos y es bajo esta circunstancia que los alumnos dejan de asistir a la escuela para ayudar a los padres en sus producciones agrícolas o al comercio. Pero retomando lo anterior, acerca del número de integrantes por familia de esta localidad, me gustaría recalcar cómo el número de integrantes influye en la económica de la familia, porque el padre de familia generalmente percibe el salario mínimo, y su economía le permitiría tener un hijo o máximo dos, pero en la localidad, las familias son en promedio de 5 a 6 integrantes, propiciando que el mismo salario que percibe la familia tenga que ajustarse para todos, y es cuando el dinero no alcanza para seguir con los estudios de los hijos.

Es bajo esta mirada que a manera de una posible solución, elaboré un plan de acción que permitirá dar educación de planificación familiar a los padres de familia a través de una sesión mensual, donde se involucrarán docentes al repartir trípticos con información de los beneficios de planificar, y explicarlos de manera breve.

También de manera opcional se podría solicitar a las instituciones gubernamentales correspondientes, como el seguro social, su participación a través de campañas, donde además de dar información, se repartan de manera gratuita algunos métodos anticonceptivos. Todo para lograr concientizar a los padres de familia, acerca de los beneficios de una planificación familiar, de entra las cuales, una de las más importantes es una buena economía familiar, y lograr así tener menos casos de deserción escolar por escasos recursos económicos, más adelante se muestra el tríptico ejemplo.

Otra causa mencionada fue el desinterés, pues algunos alumnos consideran que no es importante el desarrollo académico, y buscan desarrollarse en otros ámbitos, como el comercio.

Gracias a las entrevistas realizadas, pude conocer que en los casos de deserción de esta zona rural, la institución no hace mucho por incentivar de nuevo al alumno, pues en palabras de los docentes, mencionan que ante estos casos se realiza únicamente una cita con los padres de familia para saber su postura, a lo cual en su mayoría están de acuerdo con la ausencia de su hijo, pero nada más, pues afirman que no tienen más que hacer.

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Este párrafo y el anterior tiene relación con tu propuesta. Considero que la redacción del siguiente párrafo pudieras ubicarlo en otro espacio de tu escrito.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Okay, espero que este sábado puedas presentar ese plan de acción.
Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
repetitivo
Page 8: desercionrural

De esta manera, se da respuesta a la pregunta de investigación, dejando claro las principales causas por las cuales desertan los alumnos pertenecientes a esta escuela.

En conclusión, puedo decir que la deserción escolar es un problema educativo que afecta a los alumnos de todas las zonas geográficas, principalmente a los educandos de zonas rurales, pues los motivos por los cuales desertan van fuera de sus posibilidades para resolverlo, ya que en su mayoría son por problemas económicos.

En zonas indígenas las familias son numerosas, y en ocasiones el padre es el único quien trabaja para dar sustento, por lo tanto es normal que ante la desesperación que provoca la necesidad de obtener dinero recurran a la decisión de poner a trabajar a los hijos.

Como se mencionó en esta investigación, Chiapas es uno de los estados más pobres del país mexicano, y para poder sacar a este bello estado de esta situación, tendríamos que empezar por la educación, siendo esta la base del desarrollo.

Y para un gran cambio es necesario comenzar desde lo más chico; como la escuela telesecundaria no. 1421 hay muchas más ubicadas en zonas rurales en todo Chiapas que necesitan ser atendidas en tema de alumnos desertores, y demás aspectos que orillen a los educandos a abandonar sus estudios.

Page 9: desercionrural

Referencias

María Teresa González González. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. REICE, volumen 4, pág. 1- 9.

Vicent Tinto. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Publicaciones ANUIES, volumen 4, pág. 1- 7.

Dr. Salvador Cárdenas. (2007). Deserción escolar en México. de www.ukkesays.com, disponible en: http://www.ukessays.com/essays/spanish/decersion-escolar-en-mexico.php

Luis Jáuregui A.. (2005). Definición de deserción escolar. de psicólogos.net, disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Primero va el apellido. Revisar APA.
Page 10: desercionrural

Anexos

Francisco Gabriel Ruiz Sosa, 05/02/16,
Bien. Ojalá proyectes estas entrevistas al grupo cuando presentes tu plan de acción y demás.
Page 11: desercionrural
Page 12: desercionrural
Page 13: desercionrural