Top Banner
Rumbo al Centenario 1913 - 2013 Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad CARRERAS DE GRADO ESTUDIOS DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Av. Córdoba 2122 2 do. Piso Unidad de Comunicación Institucional Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina (c1120AAQ) (54-11)4370-6165 [email protected]
41

Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

Mar 30, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3

Desde 1913,construyendouna MejorFacultad

CA

RR

ERA

S D

E G

RA

DO

ESTU

DIO

S D

E PO

SGRA

DO

INV

ESTI

GA

CIÓ

N Y

DO

CTO

RA

DO

EXTE

NSI

ÓN

UN

IVER

SITA

RIA

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Av. Córdoba 2122 • 2do. Piso • Unidad de Comunicación Institucional

Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Argentina • (c1120AAQ)

(54-11)4370-6165 • [email protected]

Page 2: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad
Page 3: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3

Desde 1913,construyendouna MejorFacultad

Page 4: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 7

A lo largo de la historia de la humanidad se ha demostrado que la educación es esencial para la integración y el desarrollo de una sociedad. No hay ninguna posibilidad de lograr un desarrollosustentable, productivo y socialmente integrado, sin una activa participación de la Universidad.

La Universidad de Buenos Aires es una de las grandes instituciones de la Argentina y de la Región. Nacida como parte misma del proceso de construcción de la Nación en las primerasdécadas del Siglo XIX, al calor de las ideas republicanas, ocupa desde sus orígenes un espacioprivilegiado en el sistema universitario nacional y en el reconocimiento de la Sociedad.

La UBA cumple un rol insustituible: en sus aulas se forman profesionales con pensamiento crítico. En nuestra concepción, la Faculdad de Ciencias Económicas debe ser generadora de ideas,garantía de la excelencia académica y de la igualdad de oportunidades; productora de alta cultura,conocimientos científicos y conductas ejemplares y humanistas, basados en una profundavocación ética y social, con el objetivo de nutrir a la sociedad de planes, estrategias, modelos, e involucrarse decisivamente con la compleja realidad social de nuestro país y del mundo.

Este es el desafío que hemos asumido y que describimos en esta presentación.

Cordialmente,

PROF. DR. ALBERTO E. BARBIERI

DecanoFacultad de Ciencias Económicas

Universidad de Buenos Aires

Nuestro desafío

Page 5: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 9

CARRERAS DE GRADO página11ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO página 23NUESTRO DIFERENCIAL: SOMOS UBA página 35INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO página 37EXTENSIÓN UNIVERSITARIA página 41ASISTENCIA TÉCNICA página 45RELACIONES INSTITUCIONALES Y GRADUADOS página 51 RELACIONES INTERNACIONALES página 55CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y GESTIÓN ECON página 59NUESTRAS SEDES página 61NUESTRA HISTORIA

• RUMBO AL CENTENARIO página71AUTORIDADES página 73

ÍNDICE

Page 6: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 11

CARRERAS DE GRADO 5 carreras

+ de 60.000 alumnos

+ de 4.000 docentes

+ de 3.000 graduados por año

Formación docente continua

La Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad de Buenos Aires

ofrece 5 carreras de grado, organizadas

en dos ciclos. Un Ciclo General,

con materias comunes a todas las carreras,

y un Ciclo Profesional que incluye los

conocimientos, habilidades y competencias

propias del estudiante para la formación

en el campo profesional elegido.

Page 7: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 13

PERFILLa carrera forma un graduado con

conocimientos, aptitudes y habilidades para:

• intervenir en el diseño y evaluación

de las funciones de planeamiento,

coordinación y control de entidades públicas

y privadas;

• intervenir en la definición de la misión,

objetivos y políticas de las organizaciones

siguiendo una metodología adecuada para

la toma de decisiones e incorporando

valores éticos al cumplimiento de

sus responsabilidades sociales hacia la

comunidad;

• intervenir en la implementación

de estructuras, sistemas y procesos

administrativos-contables;

• intervenir en el diseño de sistemas de

información y decisión para el logro de los

objetivos de la organización;

• intervenir en la preparación y administración

de presupuestos, en la evaluación de

proyectos y en los estudios de factibilidad

financiera en empresas públicas y privadas;

• diseñar e implementar sistemas de control

de gestión y auditoría operativa;

• integrar equipos interdisciplinarios con otras

áreas del conocimiento;

• actuar como perito, administrador,

interventor o árbitro en ámbito judicial;

• dictaminar sobre la razonabilidad de

la información contable destinada a ser

presentada a terceros, efectuar tareas

de auditoría externa;

Contador Público

• participar en el diseño de las políticas

tributarias;

• asesorar en relación con la aplicación e

interpretación de la legislación tributaria;

• intervenir en la constitución, fusión, escisión,

transformación, liquidación y disolución

de sociedades y asociaciones;

• diagnosticar y evaluar los problemas

relacionados con la medición y el registro

de las operaciones de la unidad económica

en sus aspectos financieros, económicos y

sociales, tanto en el sector público como

en el privado;

• diseñar, implantar y dirigir sistemas de

registración e información contable;

• ejecutar las tareas reservadas a su profesión

de acuerdo con la legislación vigente.

Page 8: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 15

PERFILLa carrera forma un graduado con

conocimientos, aptitudes y habilidades para:

• diseñar y evaluar las funciones de

planeamiento, como consultor y directivo;

• intervenir en la definición de los objetivos

y las políticas de las organizaciones;

• intervenir en la evaluación del impacto

social y ambiental de las decisiones

administrativas de las empresas e informar

a sus directivos sobre las medidas posibles

para preservar la calidad de vida y el medio

ambiente;

• diseñar y asesorar en materia de estructuras,

sistemas y procesos administrativos;

• intervenir en tareas de consultoría

y administración de personal, en tareas de

búsqueda, evaluación y selección;

• formular y administrar el presupuesto,

la evaluación de proyectos de inversión y

los estudios de factibilidad financiera en

empresas públicas y privadas;

• diseñar y conducir procesos de logística,

producción y comercialización de bienes,

aplicación y servicios;

• asesorar y conducir proyectos de desarrollo

de las actividades empresarias vinculadas

con las finanzas y el comercio exterior;

• realizar el diseño y la puesta en marcha

de estructuras orgánicas, la especificación de

las plantas de personal y los procedimientos

administrativos y de control de organismos

públicos y privados;

Licenciatura en Administración

• diseñar proyectos, programas y planes de

negocios;

• intervenir en la coordinación de esfuerzos

de grupos sociales para la realización de

proyectos comunitarios, brindando

los recursos de gerenciamiento para su

concreción;

• evaluar la calidad de vida en organizaciones

y la ética de las decisiones administrativas;

• intervenir en equipos con enfoque

interdisciplinario, en proyectos que requieran

la integración profesional de

la administración con otras áreas

del conocimiento;

• intervenir en proyectos de investigación

relacionados con el desarrollo del saber

científico del área de Administración;

• fomentar el desarrollo y el perfeccionamiento

de profesionales;

• ejecutar las tareas reservadas a su profesión

de acuerdo con la legislación vigente.

Page 9: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 17

PERFILLa carrera forma un graduado con

conocimientos, aptitudes y habilidades para:

• reconocer la naturaleza social de los

fenómenos económicos y sus variaciones

en el tiempo y el espacio;

• reconocer y comprender la diversidad

de enfoques y los intereses existentes,

en cuanto a la forma y al método de encarar

la problemática económica;

• considerar la ciencia económica como un

cuerpo sistematizado e interrelacionado

de conocimientos en constante revisión y

cambio;

• aplicar los métodos e instrumentos del

análisis económico en diversos contextos

institucionales y espaciales;

• elaborar criterios que posibiliten el desarrollo

de las teorías, modelos y métodos,

y su aplicación a la realidad argentina;

• elaborar, mediante el empleo de un enfoque

prospectivo, estrategias de desarrollo de

la economía argentina en el contexto regional

latinoamericano y mundial;

• participar en el nivel político en procesos

de definición de objetivos socio-económicos

en todo tipo de organizaciones;

Licenciatura en Economía

• diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes,

programas y proyectos;

• participar en grupos interdisciplinarios en

la elaboración e instrumentación de estudios

y proyectos;

• realizar investigaciones científicas sobre

la realidad económica y social, mundial

y nacional, sobre los instrumentos teóricos

del análisis económico;

• ejecutar las tareas reservadas a su profesión

de acuerdo con la legislación vigente.

Page 10: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 19

PERFILLa carrera forma un graduado con

conocimientos, aptitudes y habilidades para:

• evaluar las necesidades y problemas de

las organizaciones en materia de tratamiento

de la información, con la finalidad de diseñar

e implantar sus sistemas de información

y las funciones de control interno y externo;

• planificar, dirigir y controlar el relevamiento,

el diseño y la ejecución de los proyectos,

así como la implementación de sistemas

de información administrativa de las

organizaciones y entes de racionalidad

económica;

• dirigir y evaluar los estudios

técnico-económicos y de factibilidad

en proyectos de sistemas de información,

procesamiento y comunicación de datos;

• administrar los recursos tecnológicos

informáticos para el logro de una adecuada

gestión, que satisfaga las demandas

de las organizaciones;

Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones

• asesorar en relación con la planificación,

el diseño, la interpretación y la legislación

correspondiente a sistemas de información,

procesamiento y comunicación de datos,

de modo de poder actuar tanto en el sector

público como en el privado;

• intervenir en equipo con enfoque

interdisciplinario en proyectos que requieran

la integración profesional de

los especialistas en sistemas con otras

áreas del conocimiento;

• fomentar el desarrollo y el perfeccionamiento

de la profesión;

• ejecutar las tareas reservadas a su profesión

de acuerdo con la legislación vigente.

Page 11: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 21

PERFIL

La carrera forma un graduado con

conocimientos, aptitudes y habilidades para:

• valuar los hechos económico-sociales

sometidos a leyes probabilísticas y/o

financieras, con el fin de proponer diagramas

de acción que permitan lograr la relación

técnica necesaria para el cumplimiento de las

prestaciones recíprocas de las partes;

• valuar cualquier tipo de hecho, circunstancia

o acontecimiento que involucre riesgos y

pueda afectar los bienes económicos o

financieros de personas o entes públicos

o privados;

• valuar económicamente la vida humana;

• valuar las condiciones de cambio de valores

presentes por valores futuros, estableciendo

la equivalencia técnica y las cotizaciones

y compensaciones necesarias;

• valuar las condiciones de funcionamiento

de los entes públicos o privados, con o sin

fines de lucro, de adhesión libre u

obligatoria, a los efectos de administrar

científicamente el riesgo económico o

financiero estableciendo los mecanismos

que garanticen la viabilidad y la estabilidad

de las operaciones;

Actuario

• intervenir activamente en el desarrollo de

productos, formulación de estrategias

integradas de comercialización, planificación

y simulación de estados patrimoniales y

de resultados de entidades sujetas a riesgos

a los efectos de desarrollar políticas

y procedimientos tendientes a la estabilidad,

la solvencia y la rentabilidad en el largo

plazo;

• elaborar las tablas y las probabilidades con

relación a muerte, invalidez, accidente,

enfermedad, incendio y pérdidas industriales,

desastres naturales, como así también

calcular las primas correspondientes;

• elaborar las bases de cálculo de las reservas

monetarias requeridas para hacer frente

a los reclamos esperados en la industria del

seguro en la operatoria de la seguridad

social, seguro de enfermedad y los

programas de jubilaciones y pensiones;

• actuar en el campo de la investigación

operativa y efectuar aplicaciones

de la ciencia actuarial mediante el uso de

computadoras y equipos de procesamiento

de datos;

• fomentar el desarrollo y el perfeccionamiento

de la profesión;

• participar en grupos interdisciplinarios para

la elaboración e instrumentación de estudios

y proyectos;

• ejecutar las tareas reservadas a su profesión

de acuerdo con la legislación vigente.

Page 12: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 23

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

La Escuela de Estudios de Posgrado tiene

como misión la formación de profesionales

altamente calificados para su desempeño

en todo tipo de organizaciones,

como así también en el plano docente

y la investigación científica con un

sentido ético y de responsabilidad social.

190 años de prestigio nacional

e internacional de la

Universidad de Buenos Aires y casi un

siglo de la Facultad Ciencias Económicas

avalan nuestro compromiso con la

educación, conviviendo en ella diversas

escuelas de pensamiento con amplitud

de criterio.

• Administración • Economía • Comercio Exterior •• Turismo • Gestión •

• Recursos Humanos • Finanzas • PyMEs •

Page 13: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 25

Maestría en Administración -MBA- Director: Dr. Jorge Stern

Subdirector: Lic. Jorge Etkin

Ofrece una formación rigurosa basada en priori-

dades que caracterizan a la Universidad de

Buenos Aires: la excelencia académica, la diversi-

dad de enfoques y la vocación de aplicar el cono-

cimiento científico a la resolución de los proble-

mas de la sociedad. Esta Maestría apunta a la

formación de ejecutivos, consultores de alto

nivel, docentes e investigadores capaces de ana-

lizar y resolver los desafíos organizativos y de

conducción, como también implantar estrategias

y políticas que permitan a la organización desa-

rrollarse en un contexto cada vez más exigente.

Maestría en Administración Pública Director: Prof. Dr. Alberto E. Barbieri

Subdirector: Lic. Luis Pérez Van Morlegan

El objetivo es proporcionar una formación aca-

démico-profesional de alto nivel en la investiga-

ción, la docencia y la gestión de organismos

gubernamentales, así como el análisis de los

aspectos políticos, económicos, sociales, admi-

nistrativos, jurídicos, organizacionales e instru-

mentales requeridos para el diseño, la imple-

mentación y la evaluación de políticas públicas.

Maestría en Contabilidad InternacionalDirector: Dr. Héctor Chyrikins

Co-Director: Mg. Juan Carlos Viegas

El programa surge en respuesta a la necesidad

actual de efectuar un replanteo y reformulación

de los contenidos de la contabilidad, conside-

rando los cambios que están acaeciendo en el

mundo y en nuestra sociedad. La Maestría se

propone como objetivos: aportar al proceso per-

manente destinado al perfeccionamiento cientí-

fico-tecnológico, al desarrollo profesional, la

investigación y la docencia en contabilidad; con-

tribuir al análisis y la aplicación de la normativa

nacional e internacional sobre temas contables;

comprender las implicancias de la responsabili-

dad y la ética en el ejercicio profesional e intro-

ducir y profundizar sobre las nuevas tendencias

en Contabilidad y Auditoría.

Maestría en EconomíaDirector: Lic. Mario Damill

El objetivo del programa es que quienes lo com-

pleten dominen los recursos más avanzados de

la teoría económica, sean capaces de aplicarlos

críticamente y se especialicen en las áreas de su

elección. Para ello, ofrece un programa de estu-

dios pensado para brindar una formación actua-

lizada y rigurosa en el análisis de los problemas

económicos.

Maestría en Economía y Gestión del TurismoDirector: Lic. Juan Carlos Chervatín

Subdirector: Lic. Pablo Singerman

El propósito de esta Maestría es satisfacer la

demanda creciente de profesionales con una

orientación adaptada a los requerimientos del

contexto internacional y la evolución del merca-

do de viajes y turismo. El desafío consiste en

contribuir a la formación de especialistas en

turismo, cuya versatilidad les permita enfrentar

entornos de trabajo cada vez más cambiantes e

inestables; con una visión integral, participativa,

local y creativa y con capacidad para hacerlo

desde las diversas dimensiones concurrentes de

la actividad: la gestión pública y de negocios, la

producción de conocimiento científico y la

docencia.

Maestría en Gestión Actuarial de la Seguridad Social Directora: Dra. María Alejandra Metelli

El objetivo de la maestría es capacitar a los pro-

fesionales proporcionándoles las herramientas

necesarias para una formación teórica y práctica

que les permita contar con los mecanismos ade-

cuados para llevar a cabo la gestión de la segu-

ridad social, reforzando su formación académica

y de investigación. A tal fin, resulta indispensa-

ble profundizar en los aspectos económico-

financieros de la seguridad social, ya sea desde

el punto de la inversión como asimismo de la

financiación y de las técnicas demográficas teni-

das en cuenta para la proyección y valoración de

compromisos futuros.

MAESTRÍAS

Page 14: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 27

Maestría en Procesos de IntegraciónRegional con énfasis en el MERCOSURDirector: Dr. Aldo Ferrer

Director Alterno: Dr. Carlos Leyba

Esta Maestría promueve un enfoque global de

los problemas y oportunidades que plantea el

MERCOSUR a través del tratamiento multidisci-

plinario de las cuestiones económicas, financie-

ras, sociales, culturales, jurídicas, administrati-

vas, políticas e institucionales involucradas en el

proceso de integración regional. El objetivo es

formar recursos humanos calificados para ope-

rar en el nuevo escenario sub-regional, regional

e internacional con los instrumentos teóricos,

prácticos y analíticos que ofrece el programa de

estudios.

Maestría en Recursos Humanos Director: Lic. Luis Pérez Van Morlegan

Subdirector: Lic. Juan Carlos Ayala

Se propone formar expertos académicos en

Recursos Humanos, con una visión exigente en lo

científico e integral, moderna en la gestión del

planeamiento, administración y control de los

recursos humanos, del comportamiento humano

en las organizaciones y de las necesidades de

estos entes sociales en cuanto a dichos recursos.

Proporciona las herramientas de Management

moderno para poder desempeñarse en funciones

de alto nivel de responsabilidad organizacional y,

al mismo tiempo, cumplir con los roles que le

serán exigidos en el mundo de las actividades de

las organizaciones. Incrementa el saber académi-

co y profesional, con egresados aptos para des-

empeñarse tanto en el plano social (organizacio-

nes privadas y públicas) como en el instrumental

y se llegue a una comprensión cabal de los facto-

res involucrados en los diversos cursos de acción

posibles.

Maestría en Relaciones Económicas InternacionalesDirector: Dr. Fernando Porta

Subdirectora: Dra. Andrea Molinari

Constituye un espacio interdisciplinario propicio

para reflexionar, desde una perspectiva de eco-

nomía política, sobre los factores que moldean

las relaciones de integración e intercambio en el

sistema contemporáneo. Propone una formación

que fortalece la capacidad de análisis de las ten-

dencias predominantes en los escenarios y las

relaciones internacionales, y su impacto sobre

las economías en desarrollo y procura satisfacer

intereses académicos y profesionales. El objetivo

general es ofrecer una formación amplia e inte-

gradora sobre los diversos planos y dimensiones

del orden mundial contemporáneo, enfatizando

en el análisis de los efectos del proceso de globa-

lización sobre las economías nacionales.

Maestría en Seguridad InformáticaDirector: Dr. Hugo Scolnik

Subdirectores:

Dr. Raúl Saroka / Ing. Alberto Dams

La información, en todas sus formas y estados,

se ha convertido en un activo estratégico de

cualquier organización que debe protegerse y

asegurarse para garantizar su integridad, confi-

dencialidad y disponibilidad. Esto requiere una

adecuada combinación de conceptos, tecnologí-

as, metodologías, estándares, herramientas de

gestión y recursos humanos capacitados. Por

todo esto, formar profesionales de alto nivel en

Seguridad Informática es un objetivo interdisci-

plinario que condujo a la creación de este pos-

grado entre tres facultades de la UBA: Cs. Econó-

micas, Ingeniería y Cs. Exactas y Naturales.

Maestría en Gestión Económica y Financiera de RiesgosDirectora: Dra. María Teresa Casparri

Subdirectora: Lic. Lidia Rosignuolo

Se pretende capacitar a los profesionales para el

desarrollo formal de los modelos que capten las

variables relevantes de la realidad económico-

financiera en la toma de decisiones de gestión

de riesgo, así como entender en profundidad el

funcionamiento de los mercados internacionales

a través de la utilización de modelos formales

que le permitan interpretar, gestionar y adminis-

trar portafolios de activos globales.

Maestría en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la IntegraciónDirector: Dr. Josué Isaac Berman

Subdirectora: Dra. Alicia Pelorosso Martín

Provee una formación que habilita a conducir el

desarrollo de las actividades relacionadas con

los mercados externos, a partir de las competen-

cias vinculadas con las variables intervinientes

en los procesos de internacionalización de los

mercados y de la integración regional; valiéndo-

se de las herramientas propias del comercio

exterior y su financiamiento y de las técnicas

disponibles para la adaptación de las empresas

a los requerimientos de un mayor grado de com-

petitividad. La Maestría se puede articular des-

de la Especialización, y ambas están destinadas

a satisfacer la demanda de empresas, profesio-

nales, gobierno y sociedad.

Maestría en Gestión y Desarrollo Gubernamental Director: Dr. Mario Krieger

Ha sido diseñada como una instancia de profe-

sionalización, perfeccionamiento, actualización

y desarrollo de competencias transversales,

clave para los funcionarios de administraciones

públicas y estudiosos de la Gestión y el Desa-

rrollo. Se encuentra especialmente diseñada

para agentes e interesados que trabajen en el

marco de instituciones públicas, en el ejercicio

de la función gubernativa, de la gestión pública

o en relacionarse con gobiernos desde el ámbito

privado o del tercer sector. Mantiene convenio

con la Université Pierre Mendès de Grenoble y

con el Instituto de Estudios Políticos (IEP) -

Francia-. Desarrolla cooperación con la École

Nationale d´Administration (I´ENA), la Secretaría

de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete

de Ministros de la Presidencia de la Nación y el

Fondo Permanente de Capacitación y Recalifi-

cación Laboral (FoPeCap).

Maestría en Historia Económica y de las Políticas EconómicasDirector: Dr. Mario Rapoport

Subdirector: Lic. Carlos Bulcourf

La historia económica se ocupa de sociedades

en movimiento e investiga los mecanismos que

vinculan la sucesión de los acontecimientos a

las estructuras de poder e institucionales que

vienen del pasado. Se propone estudiar, apelan-

do a la perspectiva histórica, la evolución de la

economía argentina y, en particular, el desempe-

ño de las políticas económicas. Supone, entre

otras cosas, analizar los rasgos esenciales de la

economía mundial y latinoamericana y su inci-

dencia en la inserción internacional del país; el

papel del Estado y el de los actores e intereses

privados internos y externos; las cuestiones

sociales y de distribución de los ingresos, las

tendencias de largo plazo y las coyunturas en las

que se concentra y acelera la acción de los hom-

bres. En suma, exige tener una visión integral y

racional de los fenómenos económicos que mo-

torizan la evolución de nuestra sociedad.

Page 15: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 29

Administración de Artes del Espectáculo Director: Lic. Carlos M.M. Elia

Subdirector: Dr. Héctor Schargorodsky

Forma a especialistas de alto nivel, capaces de

desempeñarse en organizaciones públicas y pri-

vadas dedicadas a la producción y realización de

espectáculos, tanto en función de consultores

como en su dirección y administración. La carre-

ra también pretende estimular a profesionales de

la Administración, en cuanto a la adquisición de

conceptos y procedimientos técnicos, relativos a

la administración en artes del espectáculo para

poder aplicarlos en su desempeño profesional.

Administración de Organizaciones Financieras Director: Dr. César Albornoz

Subdirectora: Dra. Graciela Nuñez

La finalidad principal de la carrera es la formación

de especialistas de alto nivel, capaces de desem-

peñarse en organizaciones públicas y privadas,

en calidad de consultores como así también en la

dirección superior y el ámbito gerencial.

El programa se propone formular la solución y

tratamiento de los múltiples problemas que

plantea la administración y expansión de los

negocios vinculados, en forma directa o indirec-

ta con el sector, capacitando en el diseño de pro-

ductos generados en los análisis de la demanda

y de la competencia, para afrontar técnicamente

su desarrollo, publicidad, venta y control de cali-

dad del servicio. Esta carrera se dicta en el

marco de un convenio de cooperación académi-

ca con la Asociación de Marketing Bancario

Argentino.

Administración FinancieraDirector Honorario: Dr. Claudio Sapetnitzky

Director Alterno: Dr. Celestino Carbajal

Subdirector: Dr. Heriberto H. Fernández

Apunta a la formación de investigadores y

docentes en el área de la administración finan-

ciera y profesionales capaces de desempeñarse

en todas las áreas relacionadas con la especiali-

dad y en diferentes contextos, incluídos los nive-

les más altos de conducción del área respectiva

en entidades financieras oficiales y privadas.

Administración Financiera del Sector Público Director: Dr. Alfredo Le Pera

Coordinadora Académica: Lic. Cristina Rolandi

El propósito es contribuir a la formación de pro-

fesionales especialistas en Administración

Financiera y Control Público, mediante la profun-

dización de conocimientos específicos científi-

cos y técnicos. Para ello, se analizará el proceso

de reforma que se está ejecutando en el sector

público nacional desde la vigencia de la ley

24.156, y otros casos que están actualizando su

administración financiera y control (provincias,

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y munici-

pios). Esta carrera se dicta en el marco de un

convenio de cooperación académica con la

Asociación Argentina de Presupuesto y Adminis-

tración Financiera Pública.

Control Gubernamental Director: Dr. Alfredo Le Pera

La carrera tiene por objetivo profesionalizar al

sector público mediante el desarrollo de un pro-

grama integral que permite la especialización en

control gubernamental de sus integrantes, con

una óptica de avanzada, pluralista y transversal

que otorga las herramientas que coadyuven a

mejorar la gestión pública. Esta formación per-

mitirá el conocimiento acabado de las herra-

mientas de control interno y externo que contri-

buirá a la mejora de la gestión pública, al refuer-

zo de los procesos y en la toma de decisiones

cotidianas y estratégicas.

Costos y Gestión Empresarial Director: Dr. Carlos Manuel Giménez

La Especialización consiste en estudiar los ele-

mentos de una teoría general de costos y los fac-

tores relevantes de carácter estratégico vincula-

dos con la gestión empresarial. Propende a la for-

mación de expertos en planeamiento, determina-

ción y control de los costos y otros indicadores

de la gestión empresarial en el marco de una ges-

tión estratégica que, simultáneamente, cuenten

con conocimientos y aptitudes para adoptar deci-

siones de carácter teórico. Lograr un adecuado

entrenamiento en las particularidades del mane-

jo de empresas de todos los sectores de la Eco-

nomía, especialmente de aquellos relevantes en

los ámbitos regional y nacional. Esta carrera se

dicta en el marco de un convenio de cooperación

académica con el Instituto Argentino de Profe-

sores Universitarios de Costos.

CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN

Page 16: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 31

Historia Económica y de las Políticas EconómicasDirector: Dr. Mario Rapoport

Subdirector: Lic. Carlos Bulcourf

La historia económica se ocupa de sociedades

en movimiento e investiga los mecanismos que

vinculan la sucesión de los acontecimientos a

las estructuras de poder e institucionales que

vienen del pasado. Se propone estudiar, apelan-

do a la perspectiva histórica, la evolución de la

economía argentina y, en particular, el desempe-

ño de las políticas económicas. Supone, entre

otras cosas, analizar los rasgos esenciales de la

economía mundial y latinoamericana y su inci-

dencia en la inserción internacional del país; el

papel del Estado y el de los actores e intereses

privados internos y externos; las cuestiones

sociales y de distribución de los ingresos, las

tendencias de largo plazo y las coyunturas en las

que se concentra y acelera la acción de los hom-

bres. En suma, exige tener una visión integral y

racional de los fenómenos económicos que

motorizan la evolución de nuestra sociedad.

Mercado de CapitalesDirector: Dr. Roberto Frenkel

Director Alterno: Dr. José María J. Fanelli

Este posgrado se propone la formación de profe-

sionales especializados en mercado de capita-

les, aptos para desempeñarse en las áreas rela-

cionadas y en diferentes contextos, incluídos los

niveles más altos de conducción en entidades

financieras y bursátiles oficiales y privadas. Por

consiguiente, la formación que se propone

atiende, tanto a la obtención y profundización

de los elementos teóricos de base tomados de la

economía y las finanzas, como al manejo de los

variados instrumentos que el mercado pone a

disposición de oferentes y demandantes, pasan-

do por los conocimientos de la estructura y ope-

ración de esos mismos mercados. Esta carrera

se dicta en el marco de un convenio de coopera-

ción académica con el Mercado de Valores.

Periodismo EconómicoDirector: Lic. Jorge Herrera

Subdirector: Prof. Fernando Del Corro

Son objetivos de esta carrera capacitar especia-

listas en el campo del Periodismo Económico,

como así también estimular a economistas y

profesionales en Ciencias Económicas a adquirir

conceptos técnicos del periodismo económico y

poder utilizarlos profesionalmente; introducir a

graduados y especialistas en comunicación y

periodismo; en temáticas, técnicas y conceptos

del vocabulario económico y del periodismo

especializado; producir profesionales de sólida

formación en el periodismo económico tomando

como punto de partida una enseñanza interdis-

ciplinaria.

Seguridad InformáticaDirector: Dr. Hugo Scolnik

Subdirectores: Dr. Raúl Saroka /

Ing. Alberto Dams

Organizado en forma conjunta por las Faculta-

des de Ingeniería, de Ciencias Económicas y de

Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad

de Buenos Aires.

El objetivo de esta especialización es formar

profesionales y ejecutivos con una visión inte-

gral y multidisciplinaria de la problemática de la

Seguridad Informática en las organizaciones

actuales.

Sindicatura ConcursalDirector: Dr. Juan Ulnik

Subdirector: Dr. Daniel Joszpa

Se propone formar graduados con idoneidad

necesaria para ejercer la sindicatura judicial en

concursos preventivos y quiebras o desempe-

ñarse en la actividad privada como asesor sobre

temas de la especialidad. Se orienta también a

la formación de investigadores y docentes en la

problemática de la insolvencia.

TributaciónDirector: Dr. Juan Carlos Vicchi

Está dirigida a capacitar a los profesionales en

los distintos aspectos relacionados con la tribu-

tación: interpretar y aplicar las normas tributa-

rias; asesorar e intervenir en la fijación de la

política y el diseño de la legislación en adminis-

tración fiscal; la introducción de los mismos en

la función de investigación y docencia y enfren-

tar la problemática que plantea la mayor integra-

ción económica de los países.

Dirección y Gestión de Marketing y Estrategia CompetitivaDirector: Dr. Alberto R. Levy

Director Alterno: Dr. Jorge Stern

Subdirector: Mg. Catalino Nuñez

La finalidad principal de la carrera de posgrado

es la formación de profesionales con el más

completo y avanzado nivel académico, con una

visión sistémica y ejercitación práctica, ética,

humanística y global, para la organización, pla-

nificación, conducción, gestión y auditoría de

procesos de negocios y marketing, destinados la

creación de valor económico y social.

Docencia Universitaria para Ciencias EconómicasDirector: Dr. Juan R. Garnica Hervás

El plan de estudios se propone profundizar el

conocimiento del sujeto de la educación en el

nivel universitario. Comprender los fundamen-

tos de la organización curricular y de la calidad

de la educación. Ampliar y profundizar un marco

teórico-metodológico, en relación con la prácti-

ca docente de nivel universitario: conocer y apli-

car criterios metodológicos y correctas estrate-

gias didácticas. Comprender el papel de las nue-

vas tecnologías de la información y la comunica-

ción en relación con la enseñanza universitaria.

Generar propuestas de intervención didáctica

con miras a la transformación y optimización de

la enseñanza en el nivel superior.

Economía Social y Desarrollo LocalDirector: Mg. Daniel R. Nieto Michel

Esta carrera proporciona una formación académi-

ca y profesional de excelencia para la gestión de

instituciones gubernamentales y no guberna-

mentales de nivel nacional, provincial y munici-

pal, y organizaciones de la economía social, para

el diseño y aplicación de políticas públicas, pro-

gramas y proyectos orientados al desarrollo de la

economía social y local, así como el análisis de

los aspectos políticos, económicos, sociales,

administrativos, jurídicos, contables, organiza-

cionales e instrumentales requeridos a tal efecto.

Gerenciamiento por Resultados y Control de GestiónDirector: Dr. Marcos Makón

Directora Alterna: M. S. Emilia Lerner

Se propone preparar profesionales para el ejer-

cicio de la función gerencial de excelencia que

demandan, tanto el sector público como el priva-

do, dotando a los profesionales de capacidades

y conocimientos para el manejo de instrumentos

de planeamiento estratégico; el análisis para la

toma de decisiones; el diseño de indicadores de

gestión y la utilización de técnicas de comunica-

ción y liderazgo. Esta carrera se dicta en el

marco de un convenio de cooperación académi-

ca con la Asociación Argentina de Presupuesto y

Administración Financiera Pública.

Gestión de las Pequeñas y Medianas EmpresasDirector: Dr. Miguel Ángel Vicente

Subdirector: Lic. Jorge Amadeo Franco

Esta Carrera de Posgrado proveerá los conoci-

mientos especializados en gestión de PyMEs,

necesarios en la formación de profesionales uni-

versitarios interesados en una preparación

específica para participar en los procesos de

transformación de las empresas del sector, para

dar respuestas a los requisitos de supervivencia

y desarrollo de una economía fuertemente com-

petitiva, que requiere pensar en el cliente y sus

necesidades, aprender a diferenciarse, y aso-

ciarse para competir.

Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la IntegraciónDirector: Dr. Josué Isaac Berman

Subdirectora: Dra. Alicia Pelorosso Martín

Esta Carrera proporciona conocimientos y desa-

rrolla actitudes proactivas respecto de los nego-

cios, dinámicas, marcos regulatorios y procesos

vinculados con las prácticas operativas propias

del comercio exterior y de las finanzas interna-

cionales y demás servicios de apoyo a la activi-

dad; brinda una formación profesional de exce-

lencia y satisface la demanda de profesionales

universitarios de alta calidad; y facilita los

medios que posibiliten anticipar respuestas efi-

cientes a la evolución dinámica de la experiencia

y del conocimiento, con capacidad de actualiza-

ción permanente.

Gestión PúblicaDirector: Dr. Mario Krieger

La Carrera ha sido diseñada como una instancia

de perfeccionamiento, actualización profesional

y desarrollo de competencias trasversales clave

para la administración pública nacional. La fina-

lidad es fortalecer la profesionalización de la

función pública mediante programas de desarro-

llo de competencias para el desempeño laboral

del personal comprendido en el Convenio Co-

lectivo de Trabajo General de la Administración

Pública.

Page 17: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 33

CURSOS DE POSGRADO Administración de Entidades SocioDeportivasCoordinador: Lic. Juan Carlos Fresco

Coordinador Alterno: Lic. Ezequiel J. Stolar

Los participantes del curso adquieren los conoci-

mientos acerca de nuevas técnicas de gestión,

nuevas herramientas existentes, nuevos paradig-

mas y modalidades operativas, al efecto de que

puedan compararlas con la operatoria propia de

las instituciones con las cuales están vinculados.

Auditoría Forense Coordinadora: Dra. Patricia Frías

Se propone formar profesionales con el más

completo y avanzado nivel académico, con una

visión sistémica, incentivando la capacidad de

análisis crítico y constructivo y ejercitación prác-

tica, ética, humanística y global para la organiza-

ción, planificación, conducción, gestión y audito-

ría de procesos de negocios que permitan detec-

tar y reprimir delitos económicos, tales como el

fraude y la corrupción.

Coaching Emocional y Organizacional Coordinador: Dr. Guillermo Seyahian

Desarrolla en el participante habilidades intra-

personales e interpersonales para el liderazgo,

aprendizaje organizacional y desarrollo de los

integrantes de los equipos de trabajo de admi-

nistraciones públicas, nacionales, provinciales y

municipales.

Docencia Universitaria -a distancia-Director: Dr. Juan R. Garnica Hervás

Brinda a los profesores una formación teórica e

instrumental, estrechamente vinculada con las

prácticas docentes que los habilita para diseñar,

implementar y evaluar las propuestas educati-

vas en el nivel universitario. Busca comenzar un

proceso gradual de profesionalización en el ejer-

cicio de la docencia universitaria.

Normas Internacionales de InformaciónFinanciera y Resoluciones Técnicas Director: Dr. Juan Carlos Viegas

Desarrolla en el participante las habilidades nece-

sarias para comprender y aplicar los principios

contables internacionales, y para confeccionar

estados contables bajo normativa internacional.

Negociaciones Organizacionales Director: Dr. Carlos Altschul

El curso se propone conocer las teorías e ideas

que sustentan el desarrollo de prácticas exito-

sas de manejo de Conflicto y Negociación en

situaciones complejas y los resultados compara-

tivos al aplicar tales abordajes, como así tam-

bién comprender las prácticas contenciosas, dis-

tributivas y constructivas en la negociación: có-

mo coexisten en cada encuentro y analizar los

beneficios y consecuencias de su aplicación en

el ámbito institucional.

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas EntidadesDirector: Dr. Juan Carlos Viegas

Brinda a los graduados de las ciencias económi-

cas los fundamentos y las aplicaciones prácticas

de la Norma Internacional de Información Finan-

ciera para Pequeñas y Medianas Entidades.

Planeamiento y Administración EstratégicaDirector: Dr. Rubén R. Rico

Profundiza los conceptos del Planeamiento y la

Administración Estratégica, en las temáticas de

calidad, de estrategias competitivas y de herra-

mientas de gestión como el balanced scorecard

y el benchmarking.

Prácticas Contables aplicadas a los Instrumentos FinancierosDirector: Dr. Juan Carlos Viegas

Brinda conocimientos financieros para que,

desde una perspectiva práctica, se profundice

cómo impactan los instrumentos financieros y

las finanzas corporativas en las tareas de con-

fección, auditoría y/o interpretación y análisis

de estados contables conforme a normas inter-

nacionales.

Programa de Actualización en Administración Pública LocalCoordinadora: Dra. Susana Campari

Brinda conocimientos metodológicos indispen-

sables para el desempeño eficiente en las activi-

dades de gestión municipal. Ofrece instrumen-

tos teóricos que permitan analizar críticamente

las políticas locales y gestionar la obtención de

recursos genuinos para el desarrollo regional.

Page 18: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 35

A lo largo de sus 190 años, la Universidad de Buenos Aires defendió la garantía de pluralidad de

visiones y pensamientos en sus distintas disciplinas, configurándose en protagonista y referente de

la vida académica, científica y social de la Argentina.

Uno de nuestros principales orgullos es mostrar que por estas aulas se formaron los Premios Nobel

de nuestro país. También nos orgullecemos de reconocernos como la cuna de muchos graduados e

investigadores que han aportado a la sociedad y han llenado con su profesionalidad, conocimiento

y conducta distintos ámbitos nacionales e internacionales.

La autonomía en sus decisiones, el acceso irrestricto y la gratuidad constituyen valores fundamenta-

les sobre los que se erige la universidad pública en la Argentina. Y en la UBA estamos convencidos

de que los mismos son -junto con las políticas de extensión universitaria y de investigación científi-

ca- herramientas claves para contribuir con la cohesión social.

Tal como expresa en su sello la UBA, “Argentina virtus robur et studium” -“la virtud de la Argentina

está en el trabajo y en el estudio”-, éste ha sido nuestra principal motivación durante estos 190 años

y será el legado que dejaremos a futuras generaciones.

NUESTRO DIFERENCIAL:SOMOS UBA

Page 19: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 37

INVESTIGACION Y DOCTORADO

¿Queréis elevar la tasa de crecimiento económico en forma persistente? Promoved la educación.

¿Deseáis que el crecimiento económico se traduzca por un desarrollo económico duradero?

Promoved la educación. ¿Anheláis que el desarrollo económico traiga progreso y bienestar para

todos? Promoved la educación. Invertid la mayor cantidad posible de recursos en la mejor

educación posible. Fomentad las ciencias, las letras y las artes, las ciencias de la naturaleza y las

ciencias de la cultura.

Sembrad el espíritu, como aconsejaba el Apóstol. El camino seguro que conduce de la penuria

a la abundancia no diverge del que lleva de la ignorancia al conocimiento y del error a la verdad.

Profesor Emérito Dr. Julio H. G. OliveraDirector del Instituto de Investigaciones Económicas

INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO

Page 20: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 39

La Investigación en la Facultad de Ciencias

Económicas está organizada en tres Institutos:

el Instituto de Investigaciones

en Administración, Contabilidad y Métodos

Cuantitativos para la Gestión,

el Instituto de Investigaciones Económicas

y el Instituto Interdisciplinario de Economía

Política de Buenos Aires (Instituto Mixto

UBA-CONICET). Los mismos contienen 25

Centros de Estudios con más de

700 investigadores nucleados en 65 proyectos

de investigación a los cuales pertenecen

90 becarios.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA GESTIÓNDirectora: Dra. María Teresa Casparri

INSTITUTO DE INVESTIGACIONESECONÓMICAS Director: Dr. Julio H. G. Olivera

INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DEECONOMÍA POLÍTICA DE BUENOS AIRES(INSTITUTO MIXTO UBA-CONICET)Director: Dr. Daniel Heymann

SECCIONES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Sección de Investigaciones AdministrativasDirectora: Dra. María Teresa Casparri

• Centro del Seguro (CEDESE) Director: Dr. Eduardo Melinsky

• Centro de Estudios Organizacionales (CEO) Director: Dr. Mario Krieger

• Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT) Directora: Dra. Mirta Vuotto

• Centro de Seguridad Social (CESS)Directora: Lic. Cristina Menghinaso

• Centro de Investigaciones en Administración Pública (CIAP)Director: Dr. Isidoro Felcman

• Observatorio Cultural (OC) Director: Dr. Héctor Schagorodosky

Sección de Investigaciones ContablesDirector: Dr. Mario Biondi

• Centro de Investigación en Auditoría yResponsabilidad Social (CIARS) Directora:

Dra. María del C. Rodríguez de Ramírez

• Centro de Investigaciones de ModelosContables (CECONTA) Director: Dr. Carlos Luis García Casella

• Centro de Investigación en ContabilidadPatrimonial y Ambiental (CICPA)Director: Dr. Ricardo J. M. Pahlen Acuña

• Centro de Investigación en Contabilidad Social (CICS) Directora: Dra. Luisa Fronti

Sección de Métodos Cuantitativos para la GestiónDirectora: Dra. Juana Brufman

• Centro de Investigación en MétodosCuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA) Directora: Dra. María Teresa Casparri

• Centro de Investigaciones enMetodología Borrosa Aplicada a la Gestión y la Economía (CIMBAGE) Directora: Dra. Luisa L. Lazzari

• Centro de Econometría (CE)Director: Dr. Alberto Landro

Sección de Investigaciones Económicas

• Centro de Estudios de la EstructuraEconómica (CENES) Directora: Dra. Marta Bekerman

• Centro de Estudios sobre Población,Empleo y Desarrollo (CEPED) Director: Dr. Javier Lindenboim

• Centro de Estudios sobre Planificación y Desarrollo Económico (CEPLAD) Director: Dr. Pablo Levin

• Centro de Estudios de la Situación yPerspectiva de la Argentina (CESPA) Director: Dr. Alberto Muller

• Centro de Estudios Tributarios (CETRI) Director: Dr. Vicente O. Díaz

• Centro de Investigaciones en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE) Director: Dr. Gustavo Marqués

• Centro de Investigaciones en TeoríaEconómica y Desarrollo (CITEyD)Director: Dr. Daniel Heyman

Sección de Investigaciones en HistoriaEconómica

• Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) Director: Dr. Jorge Gilbert

• Centro de Estudios Latinoamericanospara el Desarrollo y la Integración (CEINLADI) Directora: Dra. María Monserrat Llairó

• Centro de Estudios del PensamientoEconómico (CEPEN) Director: Dr. Eric Calcagno

• Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) Director: Dr. Eduardo Azcuy Ameghino

• Centro de Investigaciones en Comunidad Local y Participación (CICLOP)Director: Dr. Enrique Del Acebo Ibáñez

DOCTORADO

El Doctorado constituye el título de mayor

grado otorgado por la Universidad de Buenos

Aires. La Facultad de Ciencias Económicas

lo dicta en cuatro orientaciones: Economía,

Administración, Contador y Actuario.

El mismo tiene por objeto la obtención

de verdaderos aportes originales en un área

de conocimiento, cuya universalidad debe

procurar, en un marco de nivel de excelencia

académica.

El Doctorado está volcado hacia la

Investigación y la Docencia, en un nivel de

excelencia comparado con sus similares

de primer nivel del mundo.

La tarea fundamental de un candidato al

Doctorado es la realización de un trabajo que

signifique la contribución original al

conocimiento de la especialización científica

y tecnológica elegida. Este trabajo constituirá

su tesis de Doctorado.

Está conducido por una Comisión de

Doctorado, nombrada por el Consejo Superior

de la Universidad, a propuesta del Consejo

Directivo de la Facultad. Todas las decisiones

con respecto al Doctorado son tomadas por

la Comisión.

El Departamento de Doctorado depende

de la Secretaría de Investigación y Doctorado

y su función principal es asesorar a la

Comisión, efectivizar sus decisiones y

encargarse de los aspectos administrativos

del Doctorado.

POSDOCTORADO

Es un ámbito dirigido a Doctores

graduados en universidades nacionales o

instituciones análogas del exterior y tiene como

objetivos estimular la productividad y liderazgo

científico, aumentar las posibilidades de

formación de los posdoctorandos, generando

ámbitos de docencia e investigación de alto

nivel y enriqueciendo las posibilidades de las

actividades académicas en general.

Otros Centros de la Facultad• CEPYMECE Centro de Estudios de la Pequeña y Mediana EmpresaDirector: Dr. Bernardo Rudoy

• CEEGE Centro de Estudios en Economíay Gestión de la EnergíaDirector: Dr. Roberto Darío Pons

Subdirector: Dr. Andrés Di Pelino

Presidente Comité Asesor:

Dr. Eugenio Díaz Bonilla

• CEEYD Centro de Estudios Economía y DelitoDirector General: Dr. Vicente Oscar Díaz

Director Coordinador: Dr. Carlos María Negri

• CEIJE Centro de Estudios y deInvestigación Jurídica sobre la EmpresaDirector: Dr. Guillermo Enrique Ragazzi

Page 21: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 41

Responsabilidad Social

Voluntariado Universitario

Becas

Cine

Fotografía

Deportes

Page 22: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 43

EXTENSIÓN UNIVERSITARIALa extensión universitaria es la forma

en la cual la Universidad de Buenos Aires

establece y desarrolla relaciones

de solidaridad con la sociedad en la que

se halla inserta. Desde nuestra visión,

promovemos planes de acción centrados en

el criterio del Compromiso Social, que tienen

como misión la gestión del conocimiento y

de la información, implementada a través

de acciones de transferencia de conocimientos

en función de las demandas y los

requerimientos de los actores económicos

y sociales vinculados directa e indirectamente

con esta Casa de Estudios.

•Actividades de Formación ComplementariaContamos con un programa de actividades ex-

tracurriculares mediante el cual se puede satis-

facer las demandas del mercado laboral y de la

sociedad en general, que comprende diversos

formatos tales como cursos, seminarios y talle-

res. Los mismos están destinados tanto a nues-

tra comunidad educativa como al público en

general.

Buscamos, de esta forma, consolidarnos como

un ámbito de encuentro y comunicación que per-

mita generar nexos con diversas instituciones

públicas o privadas, promoviendo una activa

participación de profesores y egresados.

•Idiomas El Centro Universitario de Idiomas es un proyec-

to de formación y de capacitación profesional

centrado en el desarrollo de competencias y

habilidades comunicativas en idiomas extranje-

ros. A través del mismo, ofrecemos cursos de

inglés, francés, italiano, portugués, alemán,

chino, árabe, japonés, hebreo, quechua y guara-

ní, entre otros. También dictamos cursos de pre-

paración para Exámenes Internacionales, como

el TOEFL (Test of English as a Foreign Language);

el FCE (First Certificate in English), el CPE

(Certificate of Proficiency in English) y el CAE

(Certificate in Advance English).

•PropuestaCulturalEl Centro Cultural Sábato funciona en esta Casa

de Estudios desde 1996. Durante este tiempo se

ha logrado construir una oferta cultural variada,

entre los que se destacan exposiciones, jorna-

das, muestras de fotografía y ciclos de cine. La

idea matriz consiste en apostar a la diversidad

de propuestas artísticas y culturales logrando

consolidar este espacio como un ámbito para la

creación, el debate y la solidaridad.

•Museo de la Deuda ExternaCreado en el año 2003, tiene como objetivo ser

un espacio que aporta a la preservación de la

memoria colectiva sobre la tragedia que repre-

sentó la deuda externa, y, a su vez, profundizar

la investigación y la difusión de la historia de

dicho fenómeno y su impacto en la economía y la

sociedad de nuestro país.

El salón principal cuenta con un sector fijo que

contempla la historia de la Deuda Externa y con

un sector temático que va modificándose de

manera periódica. En su Centro de Documen-

tación se catalogan documentos que tratan

sobre la temática de la deuda, con el fin de faci-

litar su acceso a través de diferentes voces,

fechas y hechos.

El Museo posee una versión itinerante que per-

mite acercar el contenido del mismo a distintas

localidades del país.

•ResponsabilidadSocial EmpresarialEl Centro Nacional de Responsabilidad Social

Empresarial y del Capital Social es un espacio en

el que confluyen empresas privadas, ONGs y la

Universidad Pública, para canalizar acciones que

tiendan a repensar las problemáticas de la

pobreza, la exclusión social y la desigualdad.

A través de este Centro, se han generado activi-

dades de Capacitación a distintas instituciones

privadas y al sector gubernamental. Al mismo

tiempo, se ha establecido el Programa Amartya

Sen, cuya finalidad es formar docentes en nue-

vas áreas del conocimiento sobre el desarrollo y

las ciencias gerenciales con perspectiva ética y

del desarrollo humano; y se ha definido el

Premio Amartya Sen, el cual distingue a alumnos

y jóvenes graduados con los mejores promedios.

•CulturaEmprededoraEl Centro de Emprendedores Gen21 tiene por

objeto formar a los profesionales con habilida-

des y competencias emprendedoras, generando

valor en el ámbito económico-social de la nueva

Sociedad del Conocimiento, y proporcionando

un marco para el entendimiento de la importan-

cia de la construcción de emprendimientos des-

de lo social, económico y político en organiza-

ciones con fines de lucro, no gubernamentales y

gubernamentales.

•VoluntariadoUniversitarioEl programa integra alumnos, graduados, do-

centes y no docentes en distintas líneas de tra-

bajo voluntario: Museo de la Deuda Externa; ofi-

cina de asistencia integral a micro y pequeñas

empresas, y organizaciones no gubernamenta-

les; promoción de los derechos humanos; activi-

dades comunitarias y responsabilidad social

universitaria.

•BienestarEstudiantilMediante Bienestar Estudiantil, nuestra Facul-

tad genera políticas para garantizar la perma-

nencia de sus alumnos, a través de becas, cur-

sos y talleres que mejoren el rendimiento de sus

estudios, ayudando a planificar y organizar los

mismos.

•Difusión yParticipación en DeportesEl programa parte de considerar al deporte

como un medio potencialmente privilegiado

para la formación de las personas y la construc-

ción de capital social. Diseñado desde una insti-

tución educativa de nivel superior como la

Universidad, puede orientarse sostenidamente

hacia la promoción y cuidado de la salud, el for-

talecimiento de la identidad, la integración y la

construcción del sentimiento de pertenencia

institucional.

Page 23: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 45

ASISTENCIA TÉCNICA

Selección de Recursos Humanos

Sistema de Pasantías

Programa de Conferencias

Capacitación Empresarial

Page 24: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 47

Selección de Recursos HumanosPermite a las empresas contar con alumnos y

graduados formados para desempeñarse con

eficiencia en las diversas tareas que hacen al

funcionamiento de las organizaciones privadas y

públicas. Contamos con una rápida capacidad

de respuesta ya que trabajamos con una amplia

base de datos permanentemente actualizada.

Este servicio permite un ahorro significativo en

tiempos y costos de selección. Por medio de

nuestra base se puede acceder al contacto de

más de 20.000 alumnos y 5.000 graduados de

distintas carreras.

Sistema de búsqueda y selección de personal Nuestro banco de datos está compuesto por

alumnos y graduados que han recibido instruc-

ción teórica y práctica en las áreas de organiza-

ción y dirección, comercialización, producción,

finanzas, contabilidad, auditoría, costos, recur-

sos humanos, sistemas de información, econo-

mía y matemática aplicada a temas empresarios.

Quienes conforman nuestra base de datos han

aprobado tests técnicos y psicológicos que

garantizan la adecuación del postulante a los

requerimientos de la empresa.

Sistema de Pasantías Académicas El sistema permite a las organizaciones cubrir la

demanda de personal, quienes cuentan durante

el transcurso de la pasantía con un grupo de

Tutores Docentes responsables del seguimiento

académico del pasante, de los estudiantes y de

la relación de las tareas asignadas en la empre-

sa. La pasantía se formaliza mediante un conve-

nio con la empresa, en la cual se estipulan las

tareas, la duración del acuerdo, la asignación de

estímulo para el alumno, los objetivos académi-

cos y la forma de evaluación del pasante.

Programas de Capacitación y Desarrollo Abiertos y a MedidaSe trata de programas diseñados en base a las

necesidades específicas de una organización,

para cuyo desarrollo el docente trabaja en forma

conjunta con el equipo gerencial, adecuando

objetivos, contenidos y metodología, que se

aplicarán en forma de talleres de capacitación y

formación y que se realizan en la Facultad o en el

lugar que la organización designe.

Programa de Asistencia Técnica paraempresas e instituciones públicas y privadasEl programa fue creado con la intención de con-

tribuir a resolver los problemas que hacen al

funcionamiento de las organizaciones. Su cam-

po de acción es muy amplio. Abarca la resolu-

ción de situaciones que tienen que ver con estra-

tegias, eficacia, eficiencia, productividad, com-

petitividad, conducción de personal, liderazgo,

comunicaciones y sistemas de información,

auditoría, contabilidad e impuestos, entre otros.

Programa de Investigación a medida, en respuesta a demandas específicasLa Facultad de Ciencias Económicas realiza tra-

bajos de investigación de acuerdo a demandas

que se suscitan desde el sector empresario.

Estas investigaciones pueden ser relevamientos,

análisis, desarrollos o estudios que respondan a

las necesidades de las empresas e instituciones

públicas y privadas. Consisten en la transferen-

cia de conocimientos generados por la Facultad

o en la aplicación de metodologías de análisis

para satisfacer inquietudes de organismos o

empresas del sector público o privado.

Programa de Conferencias en Cámaras y Asociaciones EmpresariasComo parte de su misión, la Facultad de Ciencias

Económicas desarrolla el Programa de Conferen-

cias en Cámaras y Asociaciones Empresarias,

con el fin de acercar herramientas actualizadas

para la gestión de organizaciones.

Este programa consiste en un ciclo de conferen-

cias, de diversos temas académicos, de corta

duración, para sensibilizar al empresario y lograr

su interés en la implementación de soluciones

gerenciales. Entre los principales temas, se des-

tacan: la administración y finanzas, la auditoría,

el comercio exterior, el derecho y la economía.

ASI

STEN

CIA

TÉC

NIC

A

SER

VIC

IOS

PAR

A E

MPR

ESA

S Y

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

Page 25: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 49

Organizaciones que han utilizado nuestros servicios

SECTOR PÚBLICO:

• A.F.I.P.

• ANMAT

• ANSES

• AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• AUDITORÍA GENERAL DE LA U B A

• BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

• BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

• BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• CEAMSE

• COMFER

• COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

• COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

• COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL

TRANSPORTE

• DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

• ENTE NACIONAL REGULADOR

DE ELECTRICIDAD

• ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS

• EUDEBA

• GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

• INACyM

• INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

• LOTERÍA NACIONAL

• MINISTERIO DE ECONOMÍA

• MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL

• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

• MINISTERIO DE SALUD

• MINISTERIO DE TRABAJO

• MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA

• OBRAS SANITARIAS (en liquidación)

• PAMI (INSSJyP)

• PROVINCIA SERVICIOS DE SALUD

• REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

• SECRETARIA DE COMUNICACIONES

• SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

• SECRETARÍA DE ENERGÍA

• SECRETARÍA DE INDUSTRIA

• SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

• SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA

• SIGEN

• SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS

DE LA NACION

• SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS

DE SALUD

SECTOR PRIVADO:

• AETNA VIDA S.A.

• AGFA GEVAERT S.A.

• AGUAS ARGENTINAS S.A.

• AIR LIQUIDE S.A.

• ACAPOL S.A.

• AKZO COATINGS S.A.

• ALBA CIA. DE SEGUROS

• ALICO CIA. DE SEGUROS

• ALLERGAN LOA S.A.

• ALTO PALERMO S.A.

• AMERICAN EXPRESS

• ANDERSEN CONSULTING

• ASTRA C.A.P.S.A.

• ASTRA EVANGELISTA

• ASTRA LABORATORIOS

• AUDICONT S.A.

• BGH S.A.

• BANCO BEAL

• BANCO CREDICOOP

• BANCO DE GALICIA

• BANCO ITAÚ

• BANCO SUPERVIELLE

• BANCO TORNQUIST

• BANK OF AMERICA

• BANSUD

• BBVU – BANCO FRANCÉS

• BIMBO ARGENTINA S.A.

• BOLLAND Y CIA. S.A.

• BRAHBA S.A.

• BUENA VISTA COLUMBIA TSF

• CABAL S.A.

• CABAÑAS Y ESTANCIAS SANTA ROSA

• CÁMARA DE COMERCIO DE LA MÁQUINA

HERRAMIENTA

• ESTUDIO TORRENT AUDITORES

• ESTUDIO WAINSTEIN

• EXPRINTER BANCO S.A.

• FERROSUR ROCA S.A. (GRUPO FORTABAT)

• FIAT AUTO

• FIPLASTO S.A.

• FORG MOTORS ARGENTINA S.A.

• FUNDACIÓN CAMPOMAR

• FUNDACIÓN FAVALORO

• GAS NATURAL BAN

• GRANDES PINTURERÍAS DEL CENTRO

• HARTENECK, LÓPEZ Y CIA.

• HASBRO ARGENTINA

• HENKEL ARG. S.A.

• HEWLETT PACKARD

• HIPÓDROMO ARGENTINO DE PALERMO

• HOSPITAL BRITÁNICO

• HOSPITAL ITALIANO

• HOTEL PRESIDENTE

• HSBC BANCO ROBERTS

• IRSA

• IGGAM S.A.

• JOHNSON & JOHNSON S.A.

• KPMG

• KELLOG’S

• KODAK ARGENTINA S.A.

• LA CONTINENTAL SEGUROS

• LA HOLANDO SUDAMERICANA

• LA LEY S.A.

• LABORATORIO BACON

• LABORATORIO CASASCO

• LABORATORIO FABRA

• LABORATORIO LABINCA

• LABORATORIO RHONE-POULENC RORER

• LABORATORIO VICTORIA

• LABORATORIOS YLANG

• LOCTITE ARGENTINA S.A.

• LUA CIA. DE SEGUROS

• MASSUH S.A.

• MASTERCARD

• MÁXIMA A.F.J.P.

• MELODY PRODUCCIONES

• MERCADO A TÉRMINO DE BUENOS AIRES

• MECK SHARP & DHOME ARG. INC.

• META AUSTRAL

• MITSUBISHI ARGENTINA

• MOTOROLA S.A.

• MULTICANAL

• MURESCO-LA EUROPEA

• NATURE’S SUNSHINE PRODUCTS

• NOBLEZA PICCARDO S.A.

• OMEGA CIA. DE SEGUROS

• ORGANIZACIÓN TECHINT

• PÁGINAS DORADAS

• PANAMERICAN ENERGY

• PEÑAFLOR S.A.

• PREVINTER A.F.J.P. S.A.

• PRICE WATERHOUSE

• PRINLIFE CIA. DE SEGUROS S.A.

• PROCTER & GAMBLE INTERAMERICAS

• QUEBECOR ARGENTINA S.A.

(ex Editorial Perfil)

• QUICK FOOD

• RECKITT & COLEMAN

• RENAULT ARGENTINA S.A.

• REYCOM

• SANATORIO SAN LUCAS

• SERVICHECK S.A.

• SHOWCENTER PATIO BULLRICH

• SICAMAR METALES S.A.

• SIEMBRA A.F.J.P.

• SOFT PACK S.A.

• T.F.L. (GRUPO CIBA G.)

• TELEFÓNICA DE ARGENTINA

• TIA S.A.

• TOTAL AUSTRAL

• TRANSFARMACO

• TRANSPORTES ADER S.A.

• T y C – TORNEOS Y COMPETENCIAS

• UNILEVER ARGENTINA

• UNIVERSAL MUSIC S.A.

• VIDT CENTRO MÉDICO S.A.

• VIRULANA S.A.

• W. R. GRACE ARGENTINA S.A.

• WALL * MART ARGENTINA S.A.

• WALDBOTT Y ASOCIADOS

• WELLA – ONDA BELL S.A.

• YPF S.A.

Page 26: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 51

RELACIONES INSTITUCIONALES Y GRADUADOS Educación Continua

Inserción Laboral

Asesoramiento Profesional

Actualización

Page 27: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 53

DesarrolloProfesional yEducaciónContinua Actividades de calidad académica y profesional

a cargo de reconocidos docentes y especialistas

en las distintas temáticas relacionadas a las

Ciencias Económicas y de otras áreas de interés

educativo.

Comisiones Técnico – AcadémicasÁmbitos de reunión y encuentro de profesiona-

les que trabajan en el estudio, debate y organi-

zación de actividades relacionadas a temas de

común interés en las áreas de las ciencias eco-

nómicas.

Red Solidaria deInserción LaboralSe trata de un servicio de empleo gratuito para

profesionales y estudiantes avanzados de Cien-

cias Económicas. A través de esta red se estable-

cen contacto entre los graduados y estudiantes

con organizaciones del sector privado y público.

Asesoramiento a las Consultas ProfesionalesUn equipo de especialistas responden a las con-

sultas relacionadas al ejercicio profesional de

todas las carreras de ciencias económicas.

Red de AuxiliaresDocentesSe Fomenta el interés de los graduados en el ini-

cio de la carrera docente.

Programa de BecasSe otorgan becas para las actividades académi-

cas y profesionales organizadas por nuestra

Facultad y para el estudio de idiomas y la realiza-

ción de estudios en el exterior.

Graduados SolidariosActividades de voluntariado y colectas destina-

dos a diversas organizaciones de la sociedad

civil.

AsesoramientoProfesionalOrientación a los graduados en su desarrollo

profesional y académico derivándolos a cada

una de las áreas de la Facultad según los reque-

rimientos específicos y la situación personal y

profesional de cada uno.

Programa LíderesSon ciclos mensuales con reconocidos líderes

empresariales, de la profesión o sociales, quie-

nes comparten sus experiencias.

Actividades de ActualizaciónProfesional Se organizan en las siguientes áreas de interés:

Tributación

Contabilidad

Finanzas

RR.HH.

Administración y Marketing

Economía

Nuestra Facultad tiene como uno de sus objeti-

vos promocionar y estimular la continuidad de

su relación con sus Graduados, como una forma

de mantenerlos vinculados mediante programas

de capacitación, actividades de inserción labo-

ral, de impulso a la docencia y de diversas acti-

vidades solidarias.

Page 28: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 55

RELACIONES INTERNACIONALESConvenios de Colaboración

Intercambio Académico

Seminarios

Cooperación Internacional

Page 29: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 57

• Instituto ConfucioHa comenzado a funcionar el Primer Instituto

Confucio del Conosur en la Universidad de

Buenos Aires, con sede en la Facultad de Cien-

cias Económicas.

La oferta académica del Instituto Confucio cuen-

ta con cursos del idioma chino, no sólo para la

comunidad universitaria de la UBA, sino también

abiertos al público en general. Asimismo, el

Instituto se ocupa de organizar diversas activi-

dades destinadas a promover el mayor conoci-

miento de la cultura china en nuestro país y el

intercambio académico, profesional y económi-

co entre ambos países.

• OICAD Observatorio para laInvestigación y el Estudio de las CienciasAplicadas al Desarrollo y Gestión deEmpresas y OrganizacionesIberoamericanasEl Observatorio es un espacio de trabajo desde el

cual se busca observar la evolución de las empre-

sas a nivel iberoamericano. Se lo concibe como

un mecanismo de monitoreo de las realidades y

de las tendencias detectables en América Latina

y el Caribe. El monitoreo se lleva a cabo a través

de recolección de información, la observación de

tendencias y la discusión colectiva.

El objetivo es capturar, organizar, transferir,

compartir y generar debates con miras a optimi-

zar el conocimiento y el desarrollo de las organi-

zaciones en Latinoamérica. Se constituye el

Observatorio en un vehículo dinamizador de los

medios e instrumentos de cooperación y desa-

rrollo entre las universidades iberoamericanas.

La Universidad Rey Juan Carlos de España y la

Facultad de Ciencias Económicas UBA son los

nodos de coordinación del presente acuerdo,

siendo el principal objetivo de nuestra Casa rea-

lizar los correspondientes contactos para incor-

porar a la red a las diferentes universidades o

institutos latinoamericanos.

• Centro Interdisciplinario de AltosEstudios Israel-América LatinaEl Centro Interdisciplinario de Altos Estudios

Israel-América Latina fue creado a través del

Convenio entre la Universidad de Buenos Aires y

la Universidad Hebrea de Jerusalén. El Centro,

cuya sede se encuentra en nuestra Facultad,

ofrece seminarios y diversas actividades cultura-

les y académicas a alumnos de posgrados.

• Centro de Estudios Argentino-Canadienses de Buenos AiresEl CEAC cuenta con el apoyo de la Embajada de

Canadá y es una institución sin fines de lucro.

Sus miembros, ex becarios del gobierno cana-

diense, han sido gestores de múltiples iniciati-

vas en el campo del intercambio académico y

cultural.

Este Centro, que trabaja en red con otros centros

de las mismas características de universidades

argentinas, tiene como objetivo prioritario sos-

tener un continuo y recíproco flujo de proyectos

académicos y culturales entre ambos países.

Participación en la ONU

Desde Noviembre de 2010, esta Casa de Altos

Estudios integra el Programa United Nations

Academic Impact. Se trata de una iniciativa

global que articula las instituciones de edu-

cación superior de todo el mundo, con el

objetivo de que asuman la responsabilidad

de constituirse en motores esenciales para

hacer frente a los problemas mundiales, pro-

piciando asociaciones y alianzas en proyec-

tos comunes.

La Facultad de Ciencias Económicas tiene como objetivo prioritario establecer relaciones de coope-

ración con instituciones y organismos del exterior.

Para ello, y a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, impulsa convenios de colabora-

ción e intercambio académico, educativo y cultural, y promueve actividades institucionales y de

enseñanza.

También organiza, conjuntamente con instituciones extranjeras, seminarios, conferencias, visitas,

jornadas, congresos, mesas redondas y actividades similares y desarrolla la cooperación en las áreas

de investigación científica y asistencia técnica, basada en programas de intercambio, constituyendo

equipos de trabajo conjuntos para asuntos de interés común.

Como consecuencia de esta política de intercambio, se han creado los siguientes Centros:

Page 30: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 59

Desde el 2007, la Facultad de Ciencias Econó-

micas UBA organiza cada año el Congreso

Internacional de Economía y Gestión ECON, de 4

jornadas de duración, que se realiza en esta

Casa de Estudios y que se ha constituido en uno

de los eventos académicos de mayor relevancia

para todos los protagonistas del mundo de las

ciencias económicas. ECON es un encuentro de

jerarquía internacional en donde confluyen los

protagonistas de la vida económica y social, con

la participación de prestigiosos disertantes,

especialistas y profesores de los principales

centros académicos y de investigación del

mundo.

Su misión es constituir un foro para el tratamien-

to de la realidad económica actual y su proyec-

ción hacia el futuro.

La oferta académica de ECON está integrada por

conferencias y mesas de debates agrupados en

diferentes ejes temáticos que desde la perspec-

tiva de la Universidad, se pretenden profundizar

como puntos estratégicos de desarrollo econó-

mico social.

En cada edición, nos visitaron principales acadé-

micos de las más calificadas Casas de Estudios

de Alemania, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá,

Chile, China, Colombia, Ecuador, EEUU, España,

Francia, India, Inglaterra, Islandia, Israel, Italia,

Kuwait, México, Paraguay, Perú, Rusia, Turquía,

Uruguay, Venezuela y de nuestro país.

ECON representa una nueva forma de vincular a

la Universidad con el medio en el cual actúa,

intentando ser un aporte a la reflexión, al deba-

te y al intercambio de ideas que nos permitan,

desde la Universidad, cumplir con la obligación

de señalar caminos alternativos hacia un futuro

más promisorio, y de brindar respuestas, siendo

éste nuestro desafío.

CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍAY GESTIÓN

ECON+ de 160 Conferencias

+ de 300 Disertantes

+ de 30 Países Participantes

+ de 45.000 Asistentes

Premios NobelHemos contado con la presencia del Premio Nobel de Economía 2006, Edmund Phelps; Eric Maskin, Premio Nobel de Economía 2007;Daniel. L. McFadden, Premio Nobel de Economía 2000 y el Premio Nobel de la Paz 2007, Rajendra Pachauri,quienes brindaron Conferencias Magistrales ante numeroso público.

Premios a la Trayectoria

En el marco del Congreso, se distingue a aquellos egresados

que tienen un desempeño significativo en el desarrollo de las

disciplinas que atañen a nuestra Casa de Estudios, tanto en la

actuación profesional independiente, como en la empresarial y

en la política.

Page 31: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 61

La Facultad implementa un programa

de regionalización para descentralizar

las actividades académicas,

de modo que sus estudiantes puedan cursar

en sedes cercanas a su domicilio y lugar

de trabajo. El Ciclo General se cursa,

el primero año, en todas las sedes del CBC;

y el segundo año,

en las sedes de Pilar, Paternal, Regional

Norte (San Isidro), Regional Sur (Avellaneda)

y Partido de la Costa (Santa Teresita).

NU

ESTR

AS

SED

ES PILAR

Page 32: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 63

SAN ISIDRO

Page 33: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 65

AVELLANEDA PROGRAMA “ECONÓMICAS +VOS”En las sedes, se desarrolla este programa

destinado a alumnos en su primer año

de cursada, a fin de reducir la deserción,

mejorar el rendimiento académico

y proveer los recursos que permitan

insertarse en la vida universitaria con

mayor facilidad.

Por tal motivo, se brindan charlas,

cursos de nivelación y acompañamiento

tutorial para responder consultas y

dudas acerca de los contenidos o de las

materias ofrecidas.

Page 34: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 67

El Ciclo Profesional se cursa en la sede

de la Av. Córdoba. El 9 de marzo de 2011 se

inauguró el Edificio Anexo. Esta

obra no es simplemente un cambio en la

infraestructura, una mejora en la comodidad,

seguridad y modernidad, sino que

representa un valor agregado al proyecto

educativo planteado por nuestra comunidad

académica. Mejor infraestructura y

más tecnología implican mayor formación,

docente, una mejora en los

contenidos curriculares y por ende una mejor

Calidad Educativa.

10.600 m2

• 46 Aulas

SEDE CENTRAL ANEXO SEDE CENTRAL

Page 35: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 69

Salón de Actos para 800 personasTecnología Aplicada

Page 36: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

71

El 19 de febrero de 1890, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante decreto del Dr. Carlos Pellegrini, en su

carácter de Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, y refrendado por el Ministro de Justicia,

Culto e Instrucción Pública, Dr. Filemón Posse, creó la "Escuela de Comercio de la Capital de la

República", que comenzó a funcionar en un edificio de la calle Alsina N° 1552.

En su primer plan de estudios se destacaban campos del conocimiento vinculados a las matemáticas

y al cálculo mercantil, a la teneduría de libros y a los idiomas extranjeros, necesarios para el crecien-

te comercio internacional que se expandía. En 1892, se introdujo la primera reforma del plan de estu-

dios que estableció su duración en 5 años, al final de los cuales se otorgaban los diplomas de

Contador Público, Traductor Público de las lenguas francesas e inglesas, Calígrafo Público o Perito

Mercantil.

Fue por iniciativa del Diputado Juan Balestra que la Escuela pasó a denominarse, a partir de 1908,

"Carlos Pellegrini", en recuerdo del destacado hombre público. Sobre la base de esta Escuela y por

decreto de fecha 26 de febrero de 1910 del Dr. Joaquín Figueroa Alcorta, refrendado por su Ministro de

Instrucción Pública, Dr. Rómulo S. Naón, se creó el Instituto de Altos Estudios Comerciales, el que des-

pués de algunas vicisitudes de supresión y restablecimiento, se convirtió, el día 9 de octubre de 1913,

en la actual Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

NUESTRA HISTORIA

Este fue el inicio de Nuestra Facultad, que nació como respuesta a las necesidades de formación de

profesionales que pudieran interpretar el contexto económico, las relaciones y el comercio internacio-

nal y el desarrollo incipiente de nuestro país. De esta forma, nuestra Institución fue detectora y recep-

tora de cada tiempo y hoy, Rumbo al Centenario, seguimos siendo fieles a ese espíritu fundacional.

A lo largo de su historia, y a través de nuestros esfuerzos en la investigación y nuestro compromiso

con la sociedad, expresado en la extensión universitaria, ha sabido integrar las demandas de cada

momento. Esto se ha reflejado en los contenidos de planes de estudios, y también en un trabajo sos-

tenido para la mejora de la Calidad Académica.

Hoy la actualización de los planes de estudio, la continua formación docente, el fortalecimiento de los

vínculos con la sociedad, los beneficios de la integración de las TIC´s en los procesos educativos son

parte de nuestra interpretación acerca de ese espíritu innovador fundacional. Y, Rumbo al Centenario,

es también el principal aporte de nuestra comunidad académica en la construcción de una sociedad

más libre, equitativa y solidaria.

RUMBO AL CENTENARIO

Rumbo al Centenario

1913 -2013

Page 37: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 73

AUTORIDADES

Page 38: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 75

DecanoProf. Dr. Alberto E. Barbieri

CONSEJO DIRECTIVO

Miembros Claustro Docente

Titulares

Luis Pérez Van Morlegan - Vicedecano

Jóse Luis Giusti

María Teresa Casparri

Enrique Luis Scalone

Gerardo Fernando Beltramo

Pablo Rota

Walter Carnota

Leopoldo Halperín Weisburd

Suplentes

Hector Chyrikins

Heriberto Horacio Fernández

Juan Carlos Propatto

Miembros Claustro de Graduados

Titulares

Luis Alberto Cowes

Jaime Koremblum

Alvaro Javier Iriarte

Rubén Arena

Suplentes

Héctor Molina

Guillermo Seyahian

Juan Carlos Jaite

Fernando Juan Franchi

Miembros Claustro de Estudiantes

Titulares

Juan Manuel Oro

Pablo Martín Belluscio

María Laura Fernández Schwanek

Natalia Guidolin

Suplentes

Mayra Daniela Trujanovich

Arturo Pozzali

Bruno Razzari Brion

César Agüero

Representantes No Docentes

Marcos Prol

Patricio Monforte

SECRETARÍAS

Secretaría Académica

Secretario Académico

José Luis Franza

Subsecretaria Académica

Silvia Portnoy

Subsecretaria Académica Regional

Ana María Campo

Subsecretario de Planificación Educativa

Miguel Marzullo

Subsecretario de Evaluación Educativa

Jorge Alberto Peralta

Secretaría de Investigación y Doctorado

Secretario de Investigación

Eduardo Scarano

Subsecretaria de Investigación en Contabilidad

Elsa Beatriz Suárez Kimura

Subsecretario de Investigación en Economía

Leandro Ernesto Haberfeld

Escuela de Estudios de Posgrado

Director General

Catalino Nuñez

Director Académico

Ricardo José María Pahlen Acuña

Coordinador General Administrativo

Luis Alberto Cowes

Secretaría de Hacienda y Administración

Secretario de Hacienda y Administración

César Humberto Albornoz

Subsecretaria de Administración

María Cristina Delgado

Subsecretario Legal y Técnico

Jorge Luis González Novillo

Director de la Unidad de Comunicación

Institucional

Gustavo Luis Flores

Secretaría de Extensión Universitaria

Secretario de Extensión Universitaria

Emiliano Yacobitti

Subsecretario de Extensión Universitaria

Hernán Rossi

Director del Centro de Asistencia Técnica

y Pasantías

Sergio Gastón Ricardo

Subdirector del Centro de Asistencia

Técnica y Pasantías

Carlos Alconada Alfonsín

Secretaría de Bienestar Estudiantil,

Cultura y Deporte

Secretario de Bienestar Estudiantil,

Cultura y Deporte

Federico Saravia

Subsecretario

Nicolás de la Cruz García

Secretaría de Relaciones Académicas

Internacionales

Secretario de Relaciones Académicas

Internacionales

Juan Carlos V. Briano

Secretaría de Graduados y Relaciones

Institucionales

Secretario

Catalino Nuñez

Subsecretario de Relaciones Institucionales

Jorge Luis Scampini

Subsecretaria de Graduados

Gabriela Russo

Secretaría de Transferencia de Gestión

de Tecnologías

Secretario de Transferencia de Gestión

de Tecnologías

Omar Quiroga

Subsecretario General

Walter Berardo

Coordinador de Asesores del Decano

Jorge Brugnoli

Page 39: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

R u m b o a l C e n t e n a r i o 1 91 3 - 2 01 3 77

CARRERAS

ACTUARIO

Directora

Cristina Teresa Meghinasso

Subdirector

Alejandro Carlos Simón

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Director

Jorge Etkin

Subdirector

Roberto Serra

CONTADOR PÚBLICO

Director

Santos Ricardo López Uriburu

Subdirector

Roberto Vázquez

LIC. EN ECONOMÍA

Director

Saúl Néstor Keifman

Subdirector

Diego Herrero

LIC. EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES

Director

Raúl Horacio Saroka

Subdirector

César Ariel Briano

DEPARTAMENTOS PEDAGÓGICOS

ADMINISTRACIÓN

Directora

Patricia Bonatti

Subdirectores

Carlos Federico Hernández

Fernando Moroni

Secretarios

Gustavo Norberto Tapia

Iván Quiroga Cangiano

CONTABILIDAD

Director

Ricardo José María Pahlen Acuña

Subdirector Gestión y Costos

Jorge Alberto Peralta

Sub Director Teoría Contable

Rubén Helouani

Secretario General

Hugo Luis Sasso

Secretario

Francisco Romano Provenzani

DERECHO

Director

Carlos María Negri

Subdirectores

Guillermo Enrique Ragazzi

Gonzalo López del Carril

Secretarios

José Alejandro Sudera

Guillermo Augusto Calandrino

ECONOMÍA

Director

Andrés Flavio López

Subdirectores

Adrián Ramos

Ignacio Raúl Apella

Secretario

Daniel Nieto Mitchel

HUMANIDADES

Director

Pablo Sebastián García

Subdirectores

Javier Legris

Juan Antonio Labiaguerre

Secretaria

Beatriz Wehle

MATEMÁTICA

Directora

María Alejandra Metelii

Subdirectores

Alicia Blanca Bernardello

Juan Ramón Garnica Hervás

Secretarios

Liliana Norma Silva

Aldo Omar Vicario

SISTEMAS

Director

Carlos Waldbott de Bassenheim

Subdirectores

Guillermo Tricoci

Claudio Felipe Freijedo

Secretarios

Víctor Veriansky

María Cecilia Oriolo

TRIBUTACIÓN

Director

Eduardo Vicente Ballesteros

Subdirectores

Horacio Ziccardi

Roberto Pablo Sericano

Secretarios

Santiago Gabriel Loureiro

María Fernanda Inza

Page 40: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad
Page 41: Desde 1913, construyendo una Mejor Facultad

Realizado por la Unidad de Comunicación Institucional

de la Facultad de Ciencias Económicas

Director: Lic. Gustavo Flores

Responsable editorial: Lic. Anabella Barajas

Corrección: Lic. Cecilia Arena

Colaboradores:

Beatriz Hallú

María Alejandra Izzo

Denise Sánchez

Vanesa Varboza

Diseño Gráfico: María Marcela Malerba

Fotos: Mauro Roll

Traducción: Trad. Pub. Marina Jutorán