Top Banner

of 14

Descripcion Del Modulo

Oct 10, 2015

Download

Documents

AlbaLucíaNavas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • DESCRIPCIN DEL

    MDULO

  • 2 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    CARTA DE BIENVENIDA

    Es muy gratificante compartir con ustedes un espacio de formacin acadmica para

    dialogar, discutir y construir conocimiento acerca de un tema tan relevante para la

    psicologa, como lo es, el estudio de la Psicobiologa.

    Con el estudio y la comprensin de la Psicobiologa podremos entender su relacin

    con el desarrollo humano y la importancia dentro del estudio de la conducta. No

    obstante, esperamos conocer acerca de cmo ustedes conciben las cosas y lo

    relacionado con la materia, por medio de los foros, chat o correos.

    A travs de esta tutora esperamos ofrecerles el mejor de los servicios y contribuir

    de manera significativa en su formacin.

    Cordial saludo,

    Equipo de Tutores

  • 3 [FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL ]

    FICHA TCNICA

    Nombre del mdulo: Psicobiologa Autor: RODRIGO L. RIAO PINEDA Facultad: CIENCIAS SOCIALES Departamento: PSICOLOGA Correo electrnico oficial: [email protected] Qu sabrn los estudiantes o sern capaces de hacer al finalizar el curso?

    1. Conocer las bases anatomo-fisiolgicas del sistema nervioso humano. 2. Analizar, en forma independiente e integrada, las diferentes estructuras que componen

    el sistema nervioso. 3. Comprender la anatoma y la fisiologa del diencfalo, el hipotlamo, sistema nervioso

    autnomo, centros de la sed, del apetito, y dela saciedad. Comprender las relaciones del tlamo con la corteza cerebral.

    4. Comprender la anatoma y la fisiologa de la mdula espinal. Identificar las vas medulares y sus aplicaciones a nivel sensitivo y motor.

    5. Comprender el sistema endocrino como mecanismo fundamental para la regulacin del organismo.

    CRITRIOS DE EVALUACIN Actividad Evaluativa: Evaluacin diagnstica semanas 1 y 2

    Criterio de evaluacin

    Resultado de aprendizaje

    Indicador de lo que el estudiante debe saber

    Indicador de lo que el estudiante debe hacer

    Indicador de lo que el estudiante debe ser

    % Valor en nota final

    Evaluacin Diagnostica

    Analiza correctamente el contenido de la evaluacin diagnostica

    Desarrolla un anlisis adecuado de la evaluacin.

    Desarrolla un completo anlisis de la lectura, sin embargo no relaciona correctamente el contenido de la misma.

    Comprende la totalidad de la lectura y de esa forma analiza su contenido adecuadamente.

    30% 0%

  • 4 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Comprende cada una de las palabras incluidas en la evaluacin.

    Infiere todos los contenidos que estn descritos dentro de la evaluacin.

    Desarrolla correctamente la respectiva asociacin de los conceptos incluidos dentro de la evaluacin.

    Equipara y asimila el correcto significado de los contenidos y de los conceptos.

    30%

    Con el desarrollo de la evaluacin, demuestra el manejo de la totalidad de los contenidos que se le estn preguntando.

    Maneja completamente cada uno de los contenidos que se estn evaluando.

    Tiene la capacidad de hacer un correcto emparejamiento de los conceptos que se estn evaluando.

    Tiene suficiente dominio de los temas evaluados.

    40%

    Actividad Evaluativa: Primera entrega Proyecto Grupal - semana 3

    Criterio de evaluacin

    Resultado de aprendizaje

    Indicador de lo que el estudiante debe saber

    Indicador de lo que el estudiante debe hacer

    Indicador de lo que el estudiante debe ser

    % Valor en nota final

    Primera entrega del proyecto Grupal

    Cumplimiento de condiciones de entrega

    Para cumplir este criterio, el estudiante debe revisar muy bien las condiciones de entrega, teniendo en cuenta las requisiciones hechas en cuanto a formato de letra, espaciado y fechas de entrega.

    El logro estar incompleto si el estudiante no cumple con alguna de las condiciones expresadas en la gua para el desarrollo del trabajo.

    El logro ser deficiente si el estudiante llagara a presentar tan solo una de las dos entregas programadas o incurriera en plagio.

    35% 15% 75 puntos. Sin embargo, si el grupo incurre en plagio la nota del trabajo ser de 1.0/5.0 Originalidad de

    documento Para cumplir este criterio, los productos del trabajo colaborativo (texto y presentacin) deben ser originales, libres de plagio y con un nmero de referencias equivalente al 100 % de las citas realizadas.

    El logro estar incompleto si alguno de los documentos (texto y presentacin) se encuentran plagiados o si no se hacen las referencias de manera correcta.

    El logro ser deficiente si el trabajo se encuentra plagiado en un 40 % o si no se cumplen los criterios para las referencias.

    35%

    Redaccin El documento escrito debe estar redactado de tal manera que comunique de manera clara y con coherencia la idea planteada en los objetivos.

    El logro estar incompleto si el documento no comunica de manera clara la idea, esto debido a fallas en la redaccin o falta de conectores entre las ideas.

    El logro ser deficiente, si se presenta un texto armado de varios prrafos que no poseen conectores entre s y que denotan que el grupo trabaj por separado, sin

    30%

  • 5 [FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL ]

    criterio para unificar el documento.

    Actividad Evaluativa: Parcial - semana 4

    Criterio de evaluacin

    Resultado de aprendizaje

    Indicador de lo que el estudiante debe saber

    Indicador de lo que el estudiante debe hacer

    Indicador de lo que el estudiante debe ser

    % Valor en nota final

    Parcial Identificar el funcionamiento celular

    Reconoce los fundamentos del funcionamiento celular.

    Reconoce la clula como unidad funcional y estructural de todos los seres vivos

    Acepta que como seres vivos dependemos del funcionamiento celular

    50% 20% 100 puntos

    Apropiar el metabolismo neuronal y el funcionamiento cognitivo

    Asocia el metabolismo neuronal con el funcionamiento cognitivo

    Reconoce la neurona como unidad funcional y estructural del sistema nervioso

    Entiende que los procesos comportamentales y cognitivos tienen su asiento biolgico en la actividad fisiolgica neuronal

    50%

    Actividad Evaluativa: Segunda entrega del Proyecto Grupal - semana 5

    Criterio de evaluacin

    Resultado de aprendizaje

    Indicador de lo que el estudiante debe saber

    Indicador de lo que el estudiante debe hacer

    Indicador de lo que el estudiante debe ser

    % Valor en nota final

    Segunda entrega del proyecto Grupal

    Cumplimiento de condiciones de entrega

    Para cumplir este criterio, el estudiante debe revisar muy bien las condiciones de entrega, teniendo en cuenta las requisiciones hechas en cuanto a formato de letra, espaciado y fechas de entrega.

    El logro estar incompleto si el estudiante no cumple con alguna de las condiciones expresadas en la gua para el desarrollo del trabajo.

    El logro ser deficiente si el estudiante llagara a presentar tan solo una de las dos entregas programadas o incurriera en plagio.

    35% 20% 100 puntos. Sin embargo, si el grupo incurre en plagio la nota del trabajo ser de 1.0/5.0 Originalidad de

    documento Para cumplir este criterio, los productos del trabajo colaborativo (texto y presentacin) deben ser originales, libres de

    El logro estar incompleto si alguno de los documentos (texto y presentacin) se encuentran plagiados o si no se hacen las

    El logro ser deficiente si el trabajo se encuentra plagiado en un 40 % o si no se

    35%

  • 6 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Actividad Evaluativa: Tercera entrega del Proyecto Grupal - semana 7

    plagio y con un nmero de referencias equivalente al 100 % de las citas realizadas.

    referencias de manera correcta.

    cumplen los criterios para las referencias.

    Redaccin El documento escrito debe estar redactado de tal manera que comunique de manera clara y con coherencia la idea planteada en los objetivos.

    El logro estar incompleto si el documento no comunica de manera clara la idea, esto debido a fallas en la redaccin o falta de conectores entre las ideas.

    El logro ser deficiente, si se presenta un texto armado de varios prrafos que no poseen conectores entre s y que denotan que el grupo trabaj por separado, sin criterio para unificar el documento.

    30%

    Criterio de evaluacin

    Resultado de aprendizaje

    Indicador de lo que el estudiante debe saber

    Indicador de lo que el estudiante debe hacer

    Indicador de lo que el estudiante debe ser

    % Valor en nota final

    Segunda entrega del proyecto Grupal

    Cumplimiento de condiciones de entrega

    Para cumplir este criterio, el estudiante debe revisar muy bien las condiciones de entrega, teniendo en cuenta las requisiciones hechas en cuanto a formato de letra, espaciado y fechas de entrega.

    El logro estar incompleto si el estudiante no cumple con alguna de las condiciones expresadas en la gua para el desarrollo del trabajo.

    El logro ser deficiente si el estudiante llagara a presentar tan solo una de las dos entregas programadas o incurriera en plagio.

    35% 20% 100 puntos. Sin embargo, si el grupo incurre en plagio la nota del trabajo ser de 1.0/5.0

    Originalidad de documento

    Para cumplir este criterio, los productos del trabajo colaborativo (texto y presentacin) deben ser originales, libres de plagio y con un nmero de referencias equivalente al 100 % de las citas realizadas.

    El logro estar incompleto si alguno de los documentos (texto y presentacin) se encuentran plagiados o si no se hacen las referencias de manera correcta.

    El logro ser deficiente si el trabajo se encuentra plagiado en un 40 % o si no se cumplen los criterios para las referencias.

    35%

    Redaccin El documento escrito debe estar redactado de tal manera que comunique de manera

    El logro estar incompleto si el documento no comunica de manera

    El logro ser deficiente, si se presenta un texto armado de

    30%

  • 7 [FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL ]

    Actividad Evaluativa: Examen Final - semana 8

    Criterio de evaluacin

    Resultado de aprendizaje

    Indicador de lo que el estudiante debe saber

    Indicador de lo que el estudiante debe hacer

    Indicador de lo que el estudiante debe ser

    % Valor en nota final

    Examen final Conocer las estructuras internas de los hemisferios cerebrales

    Las estructuras externas e internas de los hemisferios cerebrales, al igual que los subsistemas que interactan para generar la actividad nerviosa.

    Identificar las principales estructuras del sistema nervioso y asociar con funciones comportamentales

    Sustentar el comportamiento humano a partir de la interaccin entre las estructuras del sistema nervioso.

    50% 30% 150 puntos

    Conocer cmo funciona el sistema endocrino

    El funcionamiento del sistema endocrino y su relacin con la conducta

    Conocer las principales glndulas y hormonas del sistema endocrino

    Entender que existen cambios fisiolgicos, conductuales y cognitivos que se explican a partir de la accin de diferentes hormonas

    50%

    clara y con coherencia la idea planteada en los objetivos.

    clara la idea, esto debido a fallas en la redaccin o falta de conectores entre las ideas.

    varios prrafos que no poseen conectores entre s y que denotan que el grupo trabaj por separado, sin criterio para unificar el documento.

  • 8 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    MAPA DEL MDULO

    GLOSARIO NEURONAS: clulas que conforman la unidad ms pequea del sistema nervioso.

    DENDRITAS: fibras cortas que se ramifican a partir del soma y reciben los mensajes del exterior.

    AXN: fibra que se extiende a partir del cuerpo celular y es el que transmite mensajes al exterior.

    VAINA DE MIELINA: se encuentra en algunos axones y se observa como una cubierta blancuzca grasosa.

    PSICOBIOLOGA

    - CLULA

    - NEURONA Y SINAPSIS

    - ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

    - CORTEZA CEREBRAL

    - ESTRUCTURA INTERNA

    - DIENCEFALO

    - MDULA ESPINAL

    - SISTEMA ENDOCRINO

  • 9 [FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL ]

    NEURONAS SENSORIALES: tambin llamadas aferentes y transmiten mensajes desde reas sensoriales hasta la mdula o el encfalo.

    NEURONAS MOTORAS: tambin llamadas eferentes y se encargan de llevar mensajes desde el encfalo o la mdula hasta los msculos o glndulas.

    INTERNEURONAS: son conocidas tambin como neuronas asociativas y se encargan de transmitir mensajes de una neurona a otra.

    CLULAS DE GLA: brindan soporte a las neuronas, eliminando desechos e impide que sustancias nocivas entren al encfalo desde el torrente sanguneo.

    CEREBELO: estructura del metencfalo que se encarga de coordinar el movimiento muscular fino, el equilibrio, algunas percepciones y cogniciones.

    CORTEZA CEREBRAL: capa superficial en los hemisferios cerebrales que regula las conductas ms complejas incluidas sensaciones, control motor y procesos mentales superiores.

    CUERPO CALLOSO: haz de fibras nerviosas que conectan a los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho.

    CUERPO CELULAR O SOMA: parte de la neurona que contiene el ncleo celular y potras estructuras que ayudan a la neurona a realizar sus funciones.

    HIPOTLAMO: pequea estructura cerebral bajo el tlamo, responsable de las emociones y los impulsos como el hambre, la sed, el sexo y la agresin. Adems regula el ambiente interno del cuerpo.

  • 10 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    HORMONAS: sustancias qumicas producidas por las glndulas endocrinas y que circulan en el torrente sanguneo para producir cambios corporales o mantener funciones orgnicas normales.

    LBULOS FRONTALES: par de lbulos en la parte frontal del cerebro que rigen el control motor, la produccin del lenguaje y las funciones superiores como el pensamiento, la personalidad, las emociones y la memoria.

    LBULOS OCCIPITALES: los dos lbulos en la parte posterior del cerebro, responsables de la visin y la percepcin visual.

    LBULOS PARIETALES: par de lbulos que se encuentran en la parte superior del cerebro en donde se interpretan las sensaciones corporales.

    LBULOS TEMPORALES: los dos lbulos corticales a cada lado del cerebro por encima de los odos, por lo cual participan en la audicin adems de la comprensin del lenguaje, la memoria y el control emocional.

    MDULA: estructura del metencfalo responsable de las funciones corporales autnomas como la respiracin y el ritmo cardiaco.

    MESENCFALO: conjunto de estructuras cerebrales que se encuentran en la mitad del cerebro. Son responsables de coordinar los patrones de movimiento, el sueo y la excitacin.

    METENCFALO: conjunto de estructuras cerebrales que incluyen la mdula, el puente y el cerebelo.

    NEUROCIENCIA: campo interdisciplinario que estudia cmo se relaciona los procesos biolgicos con los procesos conductuales y mentales.

    NEUROTRANSMISORES: sustancia qumica producida y liberada por neuronas que influyen en otras neuronas.

  • 11 [FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL ]

    POTENCIAL DE ACCIN: impulso neural que transmite informacin por el axn de una neurona. Este se genera cuando iones con carga positiva entran y salen por los canales de la membrana.

    PROSENCFALO: conjunto de estructuras de nivel superior que incluyen tlamo, hipotlamo, sistema lmbico y corteza cerebral.

    SINPSIS: unin entre la punta del axn de la neurona emisora y la dendrita o soma de la neurona receptora. Durante un potencial de accin, se liberan neurotransmisores, que atraviesan el espacio sinptico.

    SISTEMA ENDOCRINO: conjunto de glndulas que se localizan en todo el organismo, que producen y secretan hormonas en el torrente sanguneo.

    SISTEMA LMBICO: grupo interconectado de estructuras del prosencfalo que participan en las emociones, los impulsos y la memoria.

    SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO (SNA): subdivisin del sistema nervioso perifrico que controla las funciones involuntarias, como el ritmo cardiaco y la digestin. Se subdivide en el sistema nervioso simptico que produce excitacin y el sistema nervioso parasimptico, que calma al cuerpo.

    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): encfalo y mdula espinal.

    SISTEMA NERVIOSO PARASIMPTICO: subdivisin del sistema nervioso autnomo, responsable de calma al cuerpo y conservar la energa.

    SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO (SNP): todos los nervios y neuronas que conectan el sistema nervioso central con todo el resto del cuerpo.

  • 12 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    SISTEMA NERVIOSO SIMPTICO: subdivisin del sistema nervioso autnomo, responsable de excitar el cuerpo y movilizar la energa durante los perodos de estrs; tambin llamado sistema de ataque o defensa.

    TLAMO: estructura del prosencfalo en la parte superior del tallo cerebral que transmite los mensajes sensoriales a la corteza cerebral.

    TALLO CEREBRAL: regin del cerebro que aloja parte del metencfalo, mesencfalo y/o prosencfalo, que ayuda a regular actividades reflejas cruciales para la supervivencia como la respiracin o ritmo cardiaco.

    BIBLIOGRAFA

    Libros

    ARDILA, Alfredo. & ROSELI, Mnica. (2007) Neuropsicologa Clnica. Bogot: Editorial Manual Moderno

    GILMAN, Sid. & NEWMAN, Sarah. (2003) Neuroanatoma y neurofisiologa clnicas de Manter y Gantz. Bogot: Editorial Manual Moderno.

    HUFFMAN, Karen. (2008) Psicologa en Accin. Mxico: Editorial Limusa Wiley.

    PATESTAS, Mara. & GARTNER, Leslie. (2008) Neuroanatoma Clnica. Bogot: Editorial Manual Moderno.

    PORTELLANO, Jos Antonio. (2005) Introduccin a la neuropsicologa. Bogot: Editorial Mc Graw Hill.

    WAXMAN, Stephen. (2004) Neuroanatoma clnica. Bogot: Editorial Manual Moderno.

    Libros en lnea

    CARDINALI, Daniel. Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Colombia: Editorial Panamericana. [en lnea]. http://books.google.com/books?id=3NcgrcIhQlAC&pg=PA4&dq=celulas+de+glia&hl=es&ei=vyRXTbvfHIGB8gba4MHdBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDIQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false [ citado el 17 de febrero de 2011]

  • 13 [FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL ]

    CURA, PEDRAZA, GAYETE. Radiologa Esencial. Colombia: Editorial Panamericana. [en lnea] http://books.google.com/books?id=BhuvcM1p4gC&pg=PA1059&dq=surcos+y+cisuras+del+cerebro&hl=es&ei=etVeTffwGoOBlAergrmKDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false [citado el 18 de febrero de 2011]

    EQUIPO EDITEX (s. f.) mbito cientfico tecnolgico: Formacin Bsica. [en lnea]. http://books.google.com/books?id=gh0hoIdx5vQC&pg=PA244&dq=celula+procariota&hl=es&ei=Rz5oTbDWI8HngQfIwPDLCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC4Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false [ citado el 23 de febrero de 2011]

    JIMNEZ- CASTELLANOS. Lecciones de Neuroanatoma Clnica. Universidad De Sevilla. [en lnea] http://books.google.com/books?id=KiriqYCNnxAC&pg=PA149&dq=cuarto+ventriculo&hl=es&ei=1AJgTe79JIP_8AatuNWPDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEgQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false [citado el 20 de febrero de 2011]

    MACARULLA, Jos. & GOI, Felix. Bioqumica Humana. Barcelona: Editorial Reverte. [en lnea]. http://books.google.com/books?id=4h_IosytGvkC&pg=PA149&dq=celula&hl=es&ei=sVhVTcCNI4K88gb356HPBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFAQ6AEwCA#v=onepage&q=celula&f=false [citado el 20 de febrero de 2011]

    MASON, JONES, MORRIS. Lo esencial en clula y gentica. Madrid: Editorial Elsevier [en lnea] http://books.google.com/books?id=DvE7qnyNJzMC&printsec=frontcover&dq=celula&hl=es&ei=y31UTYbaDsWqlAfxvvTBBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false [citado el 21 de febrero de 2011]

    MORRIS, Charles. & MAISTO, Albert. Introduccin a la psicologa. [ en lnea]. http://books.google.com/books?id=PLDQoRgu5ZYC&printsec=frontcover&dq=introduccion+a+la+psicolog%C3%ADa%2B+morris+y+maisto&hl=es&ei=Hc91Tbf_IJCWtwf5-4WfBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false [ citado el 19 de febrero de 2011]

    ROSENZWEIG, BREEDLOVE, WATSON. Psicobiologa. Espaa: Editorial Ariel. [en lnea]http://books.google.com/books?id=XRakusBcsMkC&pg=PA41&dq=cortes+del+cerebro&hl=es&ei=eE9oTaKrL8jOgAeN8aDLCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false [citado el 19 de febrero de 2011]

    RIPOLL, Diego. Fundamentos de Psicobiologa. Barcelona: Editorial UOC. [en lnea].http://books.google.com/books?id=W88FwWGAjnEC&printsec=frontcover&dq=psicobiolog%C3%ADa&hl=es&ei=Vjt2TYTZCo2SgQemrr3OBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false [ citado el 20 de febrero de 2011]

    SNELL, Richard. Neuroanatoma Clnica. Colombia: Editorial Panamericana [en lnea]. http://books.google.com/books?id=9AjM5_4tmMkC&pg=PA342&dq=funcion+del+nucleo+caudado&hl=es&ei=MtxeTdTUKoOClAfa4umFDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false [citado el 15 de febrero de 2011]

  • 14 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Videos

    LA CELULA EUCARIOTA

    http://www.youtube.com/watch?v=hBTImxRZrDM

    LA NEURONA

    http://www.youtube.com/watch?v=Krabo0GPc5A

    EL SISTEMA NERVIOSO

    http://www.youtube.com/watch?v=Qu6bgJBQC_c

    GANGLIOS BASALES

    http://www.youtube.com/watch?v=xgaYSPIQMwc&feature=related

    NEUROANATOMA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

    http://www.youtube.com/watch?v=RcT9VHjHBZ4