Top Banner
Habilitación Docente Asignatura : PSI-136 Docente: Francisca Paniagua 01 de Septiembre de 2016 Valverde Mao , Rep. Dom UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SATIAGO UTESA-RECINTO MAO CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS (CEDESE)
76

Desarrollo psicosocial en la niñez temprana

Apr 10, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIEZ TEMPRANA

Habilitacin DocenteAsignatura : PSI-136Docente: Francisca Paniagua

01 de Septiembre de 2016Valverde Mao , Rep. DomUNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SATIAGOUTESA-RECINTO MAO

CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS(CEDESE)

Temas :Desarrollo psicosocial en la niez tempranaDesarrollo fsico y cognoscitivo de la infancia media.

Sustentantes:Dra. Miguelina CrespoDra. Yanelis DislaDr. Ediberto Cordero AbreuGrupo #4(Los Doctores)

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIEZ TEMPRANA

Dra. . Miguelina Crespo

.Quien soy yo en el mundo? Ah, se es el gran misterio, dijo Alicia en el Pas de las Maravillas despus de que su tamao cambio abruptamente, una vez ms. Resolver el misterio de Alicia es el proceso permanente para llegar a conocerse a uno mismo.

El YO: es el centro de nuestra identidad personal. El cual va cambiando durante nuestro desarrollo intelectual y socio afectivo.

El desarrollo del yo

El auto concepto comienza a establecerse en los nios pequeos, a medida que desarrollan la conciencia de s mismos.

Se hace ms claro conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas y afronta las tareas del desarrollo de la niez, la adolescencia y luego de la adultez.

La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los nios acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de los nios, cada vez mayor, para describirse y definirse a s mismos.

AUTOESTIMA

Los nios no hablan acerca de un concepto de autovala sino hasta los ocho aos, los nios menores demuestran con su conducta que lo tienen.

La autopercepcin positiva o negativa que tienen los nios a los cinco aos predeca su autopercepcin y su funcionamiento socioemocional a los ocho aos.Cambios en el desarrollo de la autoestima.

Cuando la autoestima es alta, un nio se siente motivado para conseguir lo que desea. Sin embargo, si es contingente al xito, los nios pueden ver el fracaso o las criticas como una censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas. Los nios con alta autoestima suelen tener padres y maestros que los retroalimentan en lugar de criticarlos.

Autoestima contingente: el patrn indefenso

COMPRENSIN Y REGULACIN DE LAS EMOCIONESLa capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances principales de la niez temprana.

COMPRENSIN DE EMOCIONES CONTRADICTORIAS.Una razn para la confusin de los nios pequeos es que ellos no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias simultneamente. Las diferencias individuales en la comprensin de las emociones contradictorias son evidentes a los tres aos.

Las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, la verguenza y el orgullo, por lo general se desarrollan hacia el final del tercer ao, una vez que los nios han adquirido conciencia de s mismos y aceptan las normas de conducta establecidas por sus padres.

COMPRENSIN DE LAS EMOCIONES DIRIGIDAS HACIA EL YO.

La necesidad de lidiar con sentimientos contradictorios acerca del yo est en el centro de la tercera etapa del desarrollo de la personalidad identificada por Erikson (1950): iniciativa frente a culpa.

INICIATIVA FRENTE A CULPA

El conflicto surge del deseo cada vez mayor de planear y realizar actividades y de los crecientes remordimientos de conciencia ante ese deseo.

Los nios de edad preescolar pueden y quieren, hacer cada vez ms cosas. Al mismo tiempo estn aprendiendo que algunas de esas cosas obtienen aprobacin social pero otras no.

GNERO

Es la conciencia de la feminidad o masculinidad y sus implicaciones en la sociedad, constituye un aspecto importante del desarrollo del autoconcepto.

Es la conciencia, desarrollada en la niez temprana, de que uno es hombre o mujer.

Las diferencias de gnero implican diversidades psicolgicas o conductuales entre hombres y mujeres.

Aunque algunas diferencias de gnero adquieren mayor notoriedad despus de los tres aos, nios y nias siguen siendo, en promedio, ms parecidos que diferentes.

Por lo menos 78% de las diferencias de gnero son pequeas o insignificantes, y algunas, como en la autoestima, cambian con la edad (Hyde, 2005).

DIFERENCIAS DE GNERO

Como pueden explicarse las diferencias de gnero y por qu algunas de ellas aparecen con la edad? Las explicaciones ms aceptadas se centraban en las diversas experiencias y expectativas sociales que nios y nias encuentran casi desde que nacen.

Esas experiencias y expectativas ataen a tres aspectos relacionados de la identidad de genero: roles de gnero, tipificacin de gnero y estereotipos de gnero.

PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL GNERO

Los roles de gnero son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para los hombres o las mujeres.

La Tipificacin de gnero: Proceso de socializacin por medio del cual los nios aprenden a temprana edad los roles de gnero apropiados.

Los estereotipos de gnero son generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina.

Los estereotipos de gnero son dominantes en muchas culturas. Aparecen en cierto grado en nios desde los dos o tres aos, aumentan durante los aos preescolares y llegan al punto ms alto a los cinco aos de edad.

JUEGOS

Dra. Yanelis Disla

El juego es importante para el sano desarrollo del cuerpo y el cerebro. Permite a los nios involucrarse con el mundo que los rodea; usar su imaginacin, descubrir formas exibles deusar los objetos yresolver los problemas, y prepararse para los roles que desempearn de adultos.

El juego estn importante para el desarrollo que las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1989) ha reconocido que ste constituye un derecho de todos los nios.

EL JUEGO

Los nios de diferentes edades tienen estilos de juego distintos, juegan a cosas diferentes y dedican cantidades diferentes de tiempo a diversos tipos de juego .

EL JUEGO

Los niveles cognitivos del juego se clasifican en cuatro categorizas:

Juego funcional:Empieza durante la infancia, es eljuegofuncional(llamado tambin juegolocomotor), que consiste en la prctica repetida de movimientos de los msculos largos, como hacer rodar una pelota Juego constructivo:Tambin se le llamajuegoconobjetos), es el uso de objetos o materiales para construir algo, como una casa de cubos o hacer un dibujo

Juego dramtico: Tambin se le denominajuego desimulacin,juego de fantasaojuego imaginativo), implica objetos, acciones o papeles imaginarios; se basa en la funcin simblica, que surge durante la ltima parte del segundo ao.

NIVELES COGNOSCITIVOS DEL JUEGO

Este tipo de juego implica reglas, que ya se encuentran fijadas y que el jugador tendr que seguir para participar ptimamente en este tipo de juegos .

Juegosconreglas.

En un estudio clsico realizado en la dcada de 1920, Mildred B. Parten identific seis tipos de juego que iban del menos al ms social. Descubri que a medida que los nios crecen, su juego se torna ms social, es decir, ms interactivo y ms cooperativo. Al principio los nios juegan solos, luego al lado de otros nios y por ltimo juegan juntos.

LA DIMENSIN SOCIAL DEL JUEGO

Un tipo comn de juego dramtico implica la presencia de compaeros imaginarios. Este fenmeno normal de la niez se observa ms a menudo en los primognitos y los hijos nicos que carecen de la compaa cercana de hermanos. Las nias son ms propensas que los nios a tener amigos imaginarios, o al menos a reconocerlos.

La segregacin por sexo es comn entre los nios en edad preescolar y se vuelve ms comn en la niez media; la identicacin de gnero y el reforzamiento adulto inuyen en las diferencias de gnero en el juego, la inuencia del grupo de pares puede ser ms poderosa.

Para los tres aos de edad, es mucho ms probable que las nias jueguen con muecas y juegos de t y que los nios preeran pistolas y camiones. Las nias suelen elegir a otras nias como compaeras de juego mientras que los nios preeren a otros nios un fenmeno que se conoce como segregacin por gnero.

CMO INFLUYE EL GNERO EN EL JUEGO

Los valores culturales inuyen en los ambientes de juego que los adultos disponen para los nios, ambientes que repercuten a su vez en la frecuencia de formas especcas de juego entre las culturas

CMO INFLUYE LA CULTURA EN EL JUEGO

A medida quelos nioslogran mayorindependencia, su crianza puede convertirse en un desafo. Los padres deben lidiar con personitas que poseen mentes y voluntades independientes, pero que todava tienen mucho que aprender acerca de las conductas que la sociedad considera deseables.

Crianza

En el campo del desarrollo humano, la disciplinase reere a los mtodos para moldear el carcter y para la enseanza de autocontrol y de la conducta aceptable.

FORMAS DE DISCIPLINA

El castigo demasiado severo puede ser daino. A los nios que son castigados con severidad y frecuencia puede resultarles difcil interpretar las acciones y las palabras de otras personas, y atribuir intenciones hostiles donde no las hay. Reforzamiento y castigo

Los nios pequeos que han sido castigados con severidad pueden actuar de manera agresiva o incrementar su pasividad porque se sienten indefensos.

Las tcnicas inductivas, son diseadas para alentarla conducta deseable o desalentar la que no lo son por medio del razonamiento con el nio. Incluyen jacin de lmites, demostracin de las consecuencias lgicas de una accin, explicaciones, anlisis, negociaciones y obtener del nio ideas acerca de lo que es justo. Por lo general, las tcnicas inductivas son el mtodo ms ecaz para hacer que los nios acepten las normas de los padres.

Razonamiento inductivo.

Se pretende que la armacin del poderdetenga o desaliente la conducta indeseable haciendo respetar el control paterno por medios fsicos o verbales; incluye exigencias, amenazas, retiro de privilegios, zurras y otros tipos de castigo. Armacin del poder

El retiro del amorincluye ignorar, aislar o mostrar desagrado por el nio. En la mayora de los casos, ninguna de ellas es tan ecaz como el razonamiento inductivo y ambas pueden ser dainas

Retiro del amor

El temperamento es un factor importante, por supuesto; pero algunas investigaciones sugieren que los estilos de crianza pueden inuir en la competencia de los nios para lidiar con su mundo.

ESTILOS DE CRIANZA

La crianza autoritaria: Esta hace hincapi en el control y la obediencia incondicional. Los padres autoritarios tratan de lograr que los nios se conformen a un conjunto de normas de conducta y los castigan de manera arbitraria y enrgica por violarlas.

La crianza permisiva: otorga prioridad a la autoexpresin y la autorregulacin. Los padres permisivos exigen poco y permiten que los nios supervisen sus propias actividades tanto como sea posible. Cuando tienen que establecer reglas, explican las razones para hacerlo.

La crianza negligente ono involucrado: Describe a los padres que debido en ocasiones al estrs o la depresin, se concentran en sus necesidades ms que en las del nio.

Tres maneras de fomentar el altruismo, poner freno a la agresin y lidiar con los temores que suelen surgir a esta edad.

Conducta pro-socialLa reciente investigacin sobre la conducta prosocial en nios pequeos permite afirmar que la ayuda, la cooperacin y la capacidad de compartir emergen en el puente entre el segundo y tercer ao de la vida y que en los aos preescolares la conducta prosocial, aunque menos frecuente que en edades posteriores, es ya manifiestaINTERESES CONDUCTUALES ESPECIALES

La motivacin para ayudar a otra persona sin esperar recompensa.

El altruismo es el centro de la conducta prosocial, la actividad voluntaria con el propsito de beneciar a otro.

La agresividad es un trastorno que, en exceso, y si no se trata en la infancia, probablemente originar problemas en el futuro, y se plasmar en forma defracaso escolar, falta de capacidad de socializacin ydificultades de adaptacin.

Cuando se habla de agresividad, se est hablando de hacer dao, fsico o psquico, a una otra persona. De una accin intencionada manifestada a travs de patadas, araazos, gritos, empujones,palabrotas, mordidas, tirones del pelo... a otra persona. Este comportamiento es relativamente comn y, a menudo, aparece cuando el nio cumple un aoAgresin

Agresin

Cuando el nio sufre por algn miedo es muy importante transmitirle tranquilidad, seguridad y ayudarle a superarlos con mucho cario ycomprensin. De una forma general, los miedos suelen aparecer en edades comprendidas entre los 3 y los 6 aos, cuando el nio an no entiende el mundo que le rodea y no es capaz de separar lo real de lo imaginario.

MIEDO

Aunquelaspersonasmsimportantesenelmundodelosniospequeossonlosadultosque los cuidan, las relaciones con los hermanos y con los compaeros de juegos adquieren gran importancia en la niez temprana. Casi cada actividad caracterstica y tema de personalidad de esta edad, del desarrollo de gnero a la conducta prosocial o agresiva, implican a otros nios. Relaciones con otros nios

Aunque losadultos exasperadosno siemprelo vende esamanera, lasdisputas entrehermanos y su solucin pueden ser oportunidades de socializacin para que los nios aprenden a defenderlos principios y a negociar los desacuerdos RELACIONES ENTRE HERMANOS

Apesardelafrecuencia delconicto, larivalidad entrehermanos noes el patrn principal entre ellos al inicio de la vida. El afecto, el inters, la compaa y la inuencia tambin son comunes en esas relaciones. Relacin entre hermanos

EL HIJO NICO

El conocido estereotipo de los hijos nicos arma que son malcriados, egostas, solitarios o inadaptados.

El desempeo de los hijos nicos es ligeramente mejor que el de los nios con hermanos. Adems, suelen tener mayor motivacin de logro y una autoestima algo ms alta; no dieren en el ajuste emocional, sociabilidad o popularidad.

Las amistades se forman a medida que la gente se desarrolla. Los nios pequeos juegan al lado o cerca uno del otro, pero slo empiezan a tener amigos a los tres aos. Los nios pequeos aprenden a llevarse bien con otros por medio de las amistades e interacciones con compaeros casuales de juego. COMPAEROS DE JUEGO Y AMIGOS

Desarrollo fsico y cognoscitivo de la infancia media.Dr.Ediberto Cordero

Aspectos del desarrollo fsico.Estatura y peso.

Nutricin y sueo.Desarrollo fsico.

El desarrollo fsico es menos rpido en la niez media que en los primeros aos.Entre los 6 y 11 aos los nios crecen entre 5 y 7.5 cm y casi duplican su peso.

La nutricin adecuada y el sueo son esenciales para el crecimiento normal y la salud.

Desarrollo del cerebro.

Desarrollo motor y juego fsico.

Los avances cognoscitivos son sustentados por cambios en la estructura y el funcionamiento del cerebro.Debido a las mejoras en el desarrollo motor, nios y nias pueden participar durante la niez media en una amplia variedad de actividades motoras.

Las actividades informales en el receso ayudan al desarrollo de las habilidades fsicas y sociales. Los juegos de los nios tienden a ser mas fsicos y los de las nias mas verbales.

El juego durante el recreo, como saltar la cuerda, suelen ser informales. Facilitan la agilidad y la competencia social.

Alrededor de 10% del juego libre de los escolares en los primeros grados consta de juego rudo, el cual alcanza su punto mas alto en la niez media.

Juego rudo.

La niez media es un periodo relativamente saludable.

Sobrepeso El sobrepeso es influido por factores genticos y ambientales. Es mas fcil prevenirlo que tratarlo. La hipertensin ha aumentado sus ndices de prevalencia junto con el aumento del sobrepeso.

En esta edad son comunes las infecciones respiratorias y otras condiciones medicas agudas.

Los accidentes son la causa mas importante de muerte en la niez media.

ENFOQUE PIAGETANO: Operaciones concretas (7-12 aos). Pensamiento lgico, no abstracto.Pueden considerar mltiples aspectos de una situacin, por lo tanto pueden resolver problemas reales.Desarrollo cognoscitivo

Cunta informacin, rapidez y precisin del procesamiento? Avances en la eficiencia de las operaciones.Memoria: entienden cmo trabaja, estrategias, eligen la informacin importante.Sensorial. Inicial y temporal de memoria sensorial. Trabajo. Corto plazo de la que est siendo procesada activamente. Largo plazo. Capacidad ilimitada, periodos muy prolongados.

Procesamiento de informacin e inteligencia

Metamemoria (5 y 7 aos): conocimiento de los procesos de la memoria.

ESTRATEGIAS DE MEMORIAESTRATEGIADEFINICIN DESARROLLOAyudas externas de memoriaInstigacin por algo externo. 5 y 6 pueden hacerlo, ms comn en los de 8RepasoRepeticin conscientePuede ensearse a los de 6, los de 7 lo hacen.OrganizacinAgrupamiento por categoras.A los 10 aos, puede ensearse a menores.ElaboracinAsociacin de los tems con algo.Los mayores mejor si ellos lo hacen, los menores si otros.

Atencin selectiva: dirigir conscientemente la atencin, menos errores y seleccionar las cosas a recordar y lo que puedes olvidar.Procesamiento de la informacin y tareas piagetanas: Los progresos en la memoria contribuyen a dominar las tareas de conservacin.Entre ms automtico haga algo, liberar ms espacio en la memoria: Case.Estructuras conceptuales cada vez ms complejas y coordinadas.

Pruebas de inteligencia vs. Aprovechamiento.Tradicionales:Habilidad escolar de Otis-Lennon: Preescolar a doceavo (grupal). Clasificacin, comprensin, expresin, razonamiento.Escala de inteligencia para nios de Wechsler: 6-16 aos (individual). Verbales-desempeo. Predictores confiables del aprovechamiento (ms que los preescolares).Subestiman inteligencia por el tiempo.Educacin incrementa inteligencia.

Enfoque psicomtrico

Influencia gentica en la inteligencia.Ambiente afecta autoestima, motivacin y desempeo.Sesgo cultural: tems que requieren conocimientos ms familiares para unas culturas.Libres de cultura: sin contenido cultural.Justo para la cultura: experiencias comunes.

Ocho inteligencias de GardnerINTELIGENCIADEFINICINCAMPOSLingsticaUsar y entender palabras y significados.Escritura, edicin, traduccin.Lgico matemticoManipular nmeros y problemas lgicos.Ciencia, admon., medicina.MusicalPercibir y crear tono y ritmo.Composicin y direccin.EspacialEncontrar el camino y juzgar relaciones entre objetos en el espacio.Arquitectura, carpintera.Corporal cinestsicaMoverse con precisin.Danza, atletismo, ciruga.InterpersonalEntender y comunicarse con otros.Enseanza, poltica, actuarIntrapersonalComprender el yoPsiquiatra, consejera.NaturalistaDistinguir las especiesCaza, pesca, agricultura

Ms de una inteligencia?

Teora trirquica de la inteligencia de SternbergGrupo de actividades mentales necesarias para adaptarse a un contexto y seleccionar y dar forma a los que viven.Elemento componencialElemento experencialElemento contextualAspecto analtico: eficiencia de procesamiento. Resolver problemas y evaluar resultados.Perspicaz o creativo. Cmo se aproxima la gente a tareas. Comparacin de informacin nueva con conocida-pensar original.Prctico. Cmo tratan las personas con su ambiente. Evaluar una situacin y abandonarla, adaptarse o cambiarla.

Habilidades trirquicas: mide los tres componentes mediante preguntas de opcin mltiple y ensayo de los dominios verbal, cuantitativo y figurativo.

Nios de Kaufman (2.5-12.5 aos): nios de minoras y con discapacidades. Andamiaje: aclarar qu tipo de respuesta se espera.

Pruebas no tradicionales

Mayor capacidad para entender e interpretar la comunicacin oral y escrita y darse a entender.Vocabulario, gramtica y sintaxis: Verbos ms precisos para describir una accin, seleccin de palabra correcta y ms palabras. Smil y metfora. No voz pasiva, condicionales o haber (6). Organizacin de palabras y frases, estructura ms elaborada (9).

Lenguaje y alfabetismo

Pragmtica: rea principal de crecimiento lingstico, uso prctico del lenguaje para comunicarse. Conversacin y narrativa.Alfabetismo: decodificacin (traducir de impreso al habla antes de almacenar) o basada en la visin. Enfoque fontico: decodificacin de palabras no familiares.Del lenguaje total: lectura con recuperacin y uso visual de claves.Comprensin: identificacin automtica de palabras, ms memoria de trabajo y ms concentracin en el significado. Metacognicin: conciencia de los procesos mentales propios.

Escritura: Desarrollo de lectura. Traducen lo escrito en habla pero tambin a usar palabras escritas para ideas, pensamientos y sentimientos.Ortografa inventiva- a veces no lo entienden ellos mismos.

Identificacin de una palabra escrita:DECODIFICACIN (enfoque fontico)RECUPERACIN BASADA EN LA VISIN

Enfoque del lenguaje total: recuperacin visual y uso de claves contextuales.

EL NIO EN LA ESCUELA:Aprendizaje de la lectoescritura

Creencias de autoeficacia: Los que poseen una elevada autoeficacia tienen mayor probabilidad de triunfar.Gnero: Nias mejor desempeo.Prcticas de crianza: Padres con alto rendimiento crean un ambiente para el aprendizaje.Posicin socioeconmica: Factor importante a travs de su influencia en la atmosfera familiar.

INFLUENCIAS EN EL LOGRO ESCOLAR

Aceptacin de los pares: Nios aceptados se desempean mejor en la escuela.Mtodos educativosTamao del grupo: Se piensa que un grupo pequeo es un factor clave para el aprovechamiento.Innovaciones educativasUso de computadoras e internet: Los conocimientos informticos para navergar han abierto nuevas posibilidades para la instruccin individualizada.

Retardo mental: Funcionamiento cognoscitivo significativamente por debajo de lo normal.Dislexia: La adquisicin de la lectura es mucho mas lenta que lo pronosticado por el CI o la edad.Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad: Distraccin y falta de atencin persistentes.Nios con discapacidades: Programas indiidualizados.NIOS CON PROBLEMAS DE APENDIZAJE

Suelen madurar en ambientes familiares enriquecidos con mucha estimulacin intelectual o artstica.Creatividad: Capacidad para considerar situaciones de una forma distinta.Pensamiento convergente: 1 nica respuesta correcta a un problema.Pensamiento divergente: Variedad de posibilidades nuevas.NIOS SOBREDOTADOS

Programas de enriquecimientoProgramas de aceleracin.

EDUCACIN