Top Banner
DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á . ... . ........ . ........ . ...... . . . . ..... . ...... ... ...... . ..... . ..... .. . . ..... . ........ .. ..... . ..... . . .. .... . . ......... . .. . ... .. . .. . . 6. Manejo de sustancias nocivas o peligrosas , dispositivos o aparatos que lo expongan a los efectos de la radioactividad . 7. Trabajos relacionados con juegos de suerte y azar, tales como hipódromo, casino y otro s 8. La utilización de menores en espectáculo s públicos, películas, teatro, mensajes comer- ciales de cine, radio, televisión y en publica - ciones de cualquier índole que atenten con- tra la dignidad y moral del menor, de acuer - do a las regulaciones que para el efecto fijar á el Consejo Nacional de Familia y del Menor . d. El menor trabajador tendrá derecho al sala- rio, prestaciones sociales y demás garantía s que las leyes laborales conceden a los adul- tos . Su salario será proporcional a las hora s trabajadas y en ningún caso su remuneració n será inferior al salario mínimo establecid o por la ley. Artículo 513 . e. Los menores de edad, para trabajar, necesi- tan cumplir los requisitos establecidos en la s leyes laborales sustantivas y de procedimien - tos en cuanto no sean incompatibles con e l Código de la Familia . Artículo 511 . f. El Estado, a través de la instituciones co- rrespondientes, vigilará la contratación d e menores en trabajos de temporada o duran - te las vaca ciones escolares, a efecto de que no se violen las normas sobre horario, clas e de trabajo y salario . Artículo 717 . g. Todas las empresas, oficiales o privadas, qu e contratan a mujeres y a menores, deben pro - curarle a éstos el ambiente físico adecuado y 100
30

DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

Jul 30, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Manejo de sustancias nocivas o peligrosas ,dispositivos o aparatos que lo expongan alos efectos de la radioactividad .

7. Trabajos relacionados con juegos de suerte yazar, tales como hipódromo, casino y otros

8. La utilización de menores en espectáculo spúblicos, películas, teatro, mensajes comer-ciales de cine, radio, televisión y en publica -ciones de cualquier índole que atenten con-tra la dignidad y moral del menor, de acuer-do a las regulaciones que para el efecto fijar áel Consejo Nacional de Familia y del Menor.

d. El menor trabajador tendrá derecho al sala-rio, prestaciones sociales y demás garantíasque las leyes laborales conceden a los adul-tos. Su salario será proporcional a las hora strabajadas y en ningún caso su remuneració nserá inferior al salario mínimo establecidopor la ley. Artículo 513 .

e. Los menores de edad, para trabajar, necesi-tan cumplir los requisitos establecidos en lasleyes laborales sustantivas y de procedimien-tos en cuanto no sean incompatibles con e lCódigo de la Familia . Artículo 511 .

f. El Estado, a través de la instituciones co-rrespondientes, vigilará la contratación d emenores en trabajos de temporada o duran-te las vaca ciones escolares, a efecto de queno se violen las normas sobre horario, clas ede trabajo y salario . Artículo 717 .

g. Todas las empresas, oficiales o privadas, qu econtratan a mujeres y a menores, deben pro -curarle a éstos el ambiente físico adecuado y

100

Page 2: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ofrecerles los períodos de descanso suficien-tes para tomar sus alimentos y recobrar su senergías. Artículo 718 .

6.4 .3 Diferencias y Semejanzas .El Código de Trabajo, siempre y cuando sean ta-

reas livianas y compatibles con el horario escolar, fij aen doce años la edad mínima, extendible hasta lo squince, para trabajar en las explotaciones agropecua-rias . Sin embargo, el Código de la Familia establec eeste beneficio hasta los catorce años solamente.

En relación con la ocupación de menores, el artí -culo 510 del Código de la Familia establece una se -rie de prohibiciones que también contempla el Có-digo de Trabajo. Los numerales que van del 1 al 6 ,del artículo en referencia, aparecen en el Código d eTrabajo . Los numerales 2, 3, 4, y 5 tienen la mism alimitante en ambos códigos : "No se aplicarán al tra -bajo de menores de escuelas vocacionales, a condi-ción de que dicho trabajo sea aprobado y vigiladopor las autoridades competentes" . Los numerales 7y 8 se añaden como limitantes al trabajo del menor alos desarrollados por el Código de Trabajo .

En el Código de la Familia se establece que l ajornada de trabajo de los menores, será de seis ho-ras diarias, y sólo en horario diurno, y que bajo nin-gún concepto afecte la asistencia regular a un cen-tro docente . En cambio, en el Código de Trabajo sedistingue el horario de trabajo por edad : seis hora spara los menores de dieciséis años y cuarenta y doshoras para los menores de dieciocho años .

En el Código de la Familia se hace explícito e lderecho al salario del menor y sus prestaciones so-

101

Page 3: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

ciales en forma similar a la que el Código de Traba -jo concede a los adultos : el salario no será inferioral mínimo legal .

Ambos Códigos desarrollan el contenido del ar-tículo 32 de La Convención sobre los Derechos de lNiño que establece :

ARTÍCULO 32 :1. Los Estados Partes reconocen el derecho de l

niño a estar protegido contra la explotación econó -mica y contra el desempeño de cualquier trabajoque pueda ser peligroso o entorpecer su educación,o que sea nocivo para su salud o para su desarrollofísico, mental, espiritual, moral o social .

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legis-lativas y administrativas, sociales y educacionalespara asegurar la aplicación de este artículo . Conese propósito y teniendo en cuenta las disposicio-nes pertinentes de otros instrumentos internacio-nales, los Estados Partes, en particular :

a) Fijarán una edad o edades mínimas para tra-bajar,

b) Dispondrán la reglamentación apropiada d elos horarios y condiciones de trabajo ; y

c) Estipularán las penalidades u otras sancio-nes propias para asegurar la aplicación efec -tiva del presente artículo .

En materia legal la protección al menor en ge-neral y en materia laboral es amplia, sobre todo apartir de la promulgación y puesta en vigencia e lCódigo de la Familia . Lo que se dificulta, al igualque en otros países, es la aplicación efectiva po rparte de las autotidades correspondientes .

El resultado del análisis de la Encuesta de Hoga-

102

Page 4: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

res y algunos casos específicos estudiados en lasactividades de zafra de caña de azúcar y la cosechade café en Boquete así lo demuestran .

En primer lugar, numerosos niños y niñas quetrabajan tienen edades inferiores a los 12 años, enclara violación a la disposición de que sólo podrántrabajar en condiciones especiales a partir de los 1 2años (Código de Trabajo y Código de La Familia) .Las jornadas de trabajo exceden las dispuestas e nambos Códigos y, por otro lado, las remuneracio -nes son inferiores a las establecidas legalmente .Tampoco se crean las condiciones exigidas por l alegislación vigente encaminadas a no entorpecer l aeducación y garantizar la salud, desarrollo físico,mental, espiritual, moral y social de los niños/a strabajadores .

En efecto, en los estudios de casos arriba seña-lados se destaca :

1. Presencia de niños /as de 11 y hasta de 9 año strabajando .

2. Promedios de jornadas de trabajo de cinc ohoras y media en el caso de la zafra, y d eocho y media a nueve horas de trabajo en e lcaso del café .

3. Razones económicas como causa principa lque genera el trabajo infantil .

4. Presencia recurrente a través de los años ala actividad laboral de los menores

5. Origen rural de los niños/as trabajadores ,específicamente indígenas, en la cosecha d ecafé en Boquete .

6. Anuencia de los padres para que realice nestos trabajos .

103

Page 5: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Remuneraciones por debajo del mínimo le-

gal .8. Condiciones de trabajo de baja calidad e in-

adecuadas .9. Bajo nivel educativo. Alto índice de analfa-

betismo, sobre todo en el caso del café .

10. Baja asistencia a la escuela, especialmente

en el caso del cultivo del café .

11 .Presencia de niños y niñas en las actividade s

laborales .12. Deficientes niveles de alimentación .

13. Procedencia de hogares integrados y com-

pletos, viven con ambos padres, en un alt o

porcentaje, sobre todo en el caso de la zafra .El análisis de la Encuesta de Hogares, como se

ha establecido a lo largo del documento, tambiénapunta en la misma dirección en cuanto a sus con -

clusiones básicas .

6.5. Aspectos Institucionale s

El Estado Panameño, a través de institucione sespecializadas, vela por los derechos de la niñez ,

en general, y de la trabajadora, en particular .El Código de la Familia ha generado alguno s

cambios institucionales como, por ejemplo, el quese refiere a la protección y administración de justi-

cia de la niñez que dejó de ser atendido por el ór-gano Ejecutivo para ser competencia del órgan o

Judicial .Desde 1998, el órgano Judicial desarrolla en Pa-

namá y San Miguelito diversos programas enca-minados a mejorar la situación de los niños y niña sen circunstancias difíciles . Dos merecen especia l

104

Page 6: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

atención: el primero se refiere a Los menores de yenla calle, y el segundo a los Padrinos Empresarios .

Los centros para el Programa de menores de y enla calle están ubicados en la ciudad capital y SanMiguelito . Empiezan a crearse en 1989 y a consoli -darse en 1990 .

El programa tiene como principales objetivos :1. Detectar la presencia de los niños/as de y en

la calle .2. Conocer el perfil y la situación del niño/a

que realiza labores de sobrevivencia en pun-tos urbanos y en el área de San Miguelito .

3. Identificación de sus necesidades .4. Desarrollar actividades tendientes a salva -

guardar los derechos esenciales de crecimien -to y desarrollo del niño, con proyección ha-cia sus familias y comunidad para el mejo-ramiento de sus condiciones de vida .

5. Proporcionarle a los niños/as que son cap-tados en la calle espacio físico en donde en-cuentren, en la medida posible, satisfacer susnecesidades de alimentación, salud, recrea-ción, orientación individual y familiar, aligual que la capacitación para el trabajo .

6. Elevar la autoestima y dignidad del niño/ aen la calle, a través de la influencia de la la-bor de orientación y formación social .

7. Desarrollar charlas y actividades conjunta sen la comunidad.

8. Elaborar proyectos preventivos y de trata-miento para la niñez detectada en situaciónde riesgo social .

9. Establecer una coordinación interinstitucio -

105

Page 7: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

nal permanente para el logro de actividades

y proyectos .Para el logro de tales objetivos se realizan acti-

vidades grupales e individuales dirigidas a aspec-

tos relacionados con la :

a. Educación.

b. Salud .

c. Orientación psicológica y social .

d. Orientación y formación social .

e. Actividades deportivas recreativas y cultu-

rales .f. Productivas .g. Formación espiritual .Los beneficiarios de este programa son :

• Niños/ as comprendidos entre los 0 y 17 añosque desarrollan actividades en calles .

• Niños/as en situación de riesgo con familia -res que efectúan actividades remuneradas e nla calle .

• Niños/as víctimas de maltrato .• Niños/as en situación pobreza extrema .• Niños / as en edades entre los 14 y 18 años que

efectuen labores productivas prohibidas po r

la ley.Esta población es detectada en los propios si-

tios de trabajo o en las comunidades . En otros ca-sos, llegan referidos al programa desde los Juzga -dos Seccionales de Menores o por las autoridade slocales, y su asistencia es de carácter obligatorio .

Por otra parte, el programa de Padrinos Empre-sarios tiene como objetivo atender las necesidade sde la niñez en circunstancias difíciles, sobre todo alos carenciados en situación de riesgo social, los qu e

106

Page 8: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

sufren maltratos y los trabajadores . Este programaestá dirigido a adolescentes de ambos sexos, entr elos 14 y 17 años, con el propósito básico de que seincorporen o reingresen al sistema escolar .

Dentro de sus objetivos se destacan :1. Prevenir conductas inadecuadas en los jóve-

nes .2. Mantener o propiciar el reingreso de los jó-

venes en el proceso educativo .3. Contribuir al logro de metas escolares .4. Elevar su autoestima a través de un progra -

ma de orientación y experiencia laboral .5. Proporcionar una experiencia laboral que le s

permita ser buenos trabajadores .6. Promover la integración familiar a través d e

un programa de orientación .Este programa se basa en un acuerdo conjunto ,

suscrito por el Ministerio de Trabajo, la Cámara d eComercio y el órgano Judicial, a través del cualempresarios interesados donan B/.95.00, deducible sde impuestos, de los que se transfieren a los jóvenesseleccionados un beneficio mensual de B/ 80 .00. Laadministración del fondo cubre a los jóvenes selec-cionados con un seguro contra los accidentes quepueda sufrir durante la jornada de trabajo y, ade-más, una hora antes y después de haber iniciado yculminado sus tareas . La empresa no se estableceninguna obligación contractual con el menor, no lepaga décimo tercer mes ni seguro social y tampoc otiene la obligación de contratarlo una vez alcance l amayoría de edad.

El beneficiario adquiere el compromiso de la-borar cuatro horas diarias, de lunes a viernes, y sá -

107

Page 9: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

bado de ser necesario, pero se compromete a conti-

nuar sus estudios .Es competencia del programa supervisar e l

cumplimiento estricto de los acuerdos con respec-to al niño/a, esto es : cumplimiento por parte de l a

empresa de las condiciones trabajo requeridas par a

garantizar su integridad física, moral e intelectual ,

así como su asistencia regular a la escuela .

El programa integra un Consejo de Adminis-tración —del que forman parte el Coordinador d eCentros y Programas del Órgano Judicial, un psi-cólogo/a, un trabajador/a social, un representan -te del Ministerio de Trabajo, un padrino empresa-

rio, un representante de la Cámara de Comercio y

otro de la Corte Suprema de Justicia— que se reú-ne cada dos meses o más, o cuando las circunstan-cias así lo requieren .

Los niños/ as proceden de Juzgados Seccionalesde Menores, programas y centros de la institución ,

de la propia comunidad (colegios, familias, veci-

nos etc .) . Los beneficiarios se preseleccionan por

medio de entrevistas y evaluación sicológica y so-cial, y luego se remiten a las empresarios padrinosque requieran de sus servicios . Los empresariosseleccionan, en última instancia, al beneficiario .

En la actualidad existe gran demanda por este

tipo de asistencia . En la fecha de esta investigació nhabía alrededor de 1,500 niños/as dispuestos a la-borar bajo estas normas, ocupaban sus respectivasplazas ciento cuarenta y dos (142) en setenta y tre s

(73) empresas: treinta y tres (33) niñas y ciento nue-

ve (109) niños . Sólo treinta y nueve (39) procedía nde hogares en los que convivían padre y madre, y

108

Page 10: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

el resto, ciento tres (103), de hogares incompletos .Estos niños/as por lo general se ocupan como ofi-cinistas, manipuladores de alimentos, recepcionis-tas, dependientes, trabajadores manuales, ayudan -tes de mecánica, asistentes de contabilidad, ayu-dantes de soldador y mensajería .

Otro programa de impacto en materia de tra-bajo infantil es el que desarrolla Casa Esperanza ,organización no gubernamental, especializada e nel tema de la niñez en calle .

Sus actividades inician de manera formal enagosto de 1992, a través del contacto directo y sis -temático con niños y niñas en las calles de la ciu-dad de Panamá. Ese mismo año, en octubre, ini-cian el programa de atención en un local habilita-do con ese propósito y que sigue siendo el mism oque ocupan en la actualidad. Las actividades d eCasa Esperanza se han expandido . En este momen -to cuentan con programas de atención en Panam áy Colón y de prevención en Curundú, San Migueli-to y la Playita (éste último en Colón) .

Entre los objetivos generales de Casa Esperan-za se destaca :

• Ofrecer a los niños y niñas que generan in-gresos en la calle una justa oportunidad par allegar a ser ciudadanos plenos, que puedandesarrollarse integralmente y aportar a la so-ciedad panameña, en lo productivo, lo socia ly lo democrático .

• Ofrecer al país un modelo de atención pre-ventiva del fenómeno niño, niña y joven tra-bajador de y en la calle, respetuoso de susderechos y replicable a escala nacional .

109

Page 11: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Entre 1993 y 1996, Casa Esperanza ha logradocontacatar alrededor de 552 niños/as en las calle sy brindado atención directa a 230. En materia deprevención, en igual período, ha trabajado con 1,737niños y niñas, en las tres áreas antes señaladas .

El programa de Casa Esperanza se financia prin-cipalmente con aportes no gubernamentales qu eproceden de eventos de recaudación, aportes par-ticulares y de empresas de la localidad . Los subsi-dios gubernamentales que recibe Casa Espereanz acorresponden, según datos recogidos en la fechade esta investigación, al 3 por ciento de sus fondo sde sus operación .

Por su parte, y como complemento, el Ministe -rio de Educación desarrolla el Programa de atenció neducativa a menores en la calle (PAEMCA). Su objeti -vo es brindar alternativas a la niñez no escolarizada ,especialmente a la que realiza actividades d esobrevivencia en las calles, combinando elemento sde educación formal y no formal, y brindando aten-ción integral a estos grupos humanos . El progra-ma, que se ejecuta en tres niveles, cada uno de lo scuales corresponde a dos años de primaria formal,ofrece cursos básicos de Matemáticas, Español ,Ciencias y Estudios Sociales, e introduce, además ,de talleres de artesanías con el propósito de capa -citar y promover habilidades de los niños y niñas .

Durante el año 1996 este programa atendió aunos 42 niños/as, la mayoría de los cuales proce -día de los corregimientos de Curundú, Calidonia ,Chorrillo, Santa Ana y del Distrito de San Miguelito .

Como se puede destacar, existen, tanto en elsector gubernamental como no gubernamental ,

"o

Page 12: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

programas y acciones orientadas a la atención d ela niñez, lo mismo en aspectos de ordenamient ojurídico e institucional como en la ejecución de pro-gramas y proyectos encaminados a apoyarlos e nsituaciones de mayor riesgo social . No obstante ,es clara la percepción de que los esfuerzos son in-suficientes en relación con la demanda que el pro -ceso de marginalización provoca . El mismo Códi-go de la Familia al señalar en uno de sus artículo sque: "Lo dispuesto en este Código cesará en cuan -to se apruebe el Código del Menor" hace un reco-nocimiento implícito de que en el orden jurídico, apesar de los avances, existen insuficiencias y va-cíos en relación con la protección de la niñez .

Una de las más graves limitaciones para apli-car efectiva y eficientemente las disposiciones le-gales que prohíben o regulan el trabajo infantil tie -ne mucho que ver con la capacidad de acción delMinisterio de Trabajo, especialmente en lo relacio -nado con las inspecciones de trabajo .

Con la entrada en vigencia del Código de la Fa -milia se crea el Programa de Atención al Menor y laMujer Trabajadora, como parte del Departament ode Inspección del Ministerio de Trabajo, con el pro -pósito de preservar con mayor eficacia los derecho sde la niñez y de las mujeres de acuerdo con las nor -mas laborales establecidas y que le atañen .

Pero, la resposabilidad de este programa básica-mente se limita a otorgar permisos de trabajo y su -pervisar a las empresas que ocupan a menores d eedad, situación que se da en el sector formal de l aeconomía, que es a su vez el ámbito de aplicaciónde la legislación laboral y en donde la participación

Page 13: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

D E S A RR O L L O HUMANO E N PANAM Á

de la niñez, es relativamente pequeña En 1995, e lPrograma expidió un total de 96 permisos de traba -jo a menores de edad . En 1996 sólo 37. Hasta media -dos de 1997 sólo se aplicaba en la Ciudad de Pana -má aunque, a corto plazo, se tenía la intención d eextenderlo a todo el territorio nacional .

El programa no cuenta con recursos humano sy materiales adecuados para detectar prevalenci ade trabajo infantil en el área formal de la activida d

económica sin los correspondientes permisos, n itampoco para dar seguimiento efectivo en el áreade la actividad económica informal, en donde tra-dicionalmente la incidencia de trabajo infantil e smayor .

El reforzamiento y el logro de una cobertura nacio-nal del Programa de Atención al Menor y la Muje r

Trabajadora siempre será una tarea urgente en l alucha contra el trabajo infantil .

112

Page 14: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII

Lineamientosde políticas

en relación al trabaj oinfanto juvenil

E1 marco general para el diseño de política sy programas relacionados con el trabajo in-fanto juvenil lo establece el artículo 32 d ela Convención de los Derechos del Niño a

través del cual los Estados partes reconocen el dere-cho del niño/a a estar protegido contra la explota-ción económica y contra el desempeño de cualquie rtrabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su edu-cación, o que sea nocivo para su salud o para su de-sarrollo físico, mental, espiritual, moral o social ."

La Convención de los Derechos del Niño, a ligual que Convenciones de la D .I .T., puntualiza nsobre las edades mínimas que deberán establecer -se en relación con el ingreso de menores de edad a lmercado laboral . Tal como se ha señalado en el ca -

28 Convención de los derechos del niño . Artículo 32 .

113

Page 15: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO EN PANAM Á

pítulo anterior, la legislación nacional —Constitu-ción de la República, Código de Trabajo y Códig ode la Familia— establece diferentes directrices en

torno al trabajo de menores de edad .En virtud de ello, y considerando las condicio-

nes que se observan en Panamá, es necesario enfa -

tizar las diferencias de por lo menos dos grande sgrupos etarios para efectos de las políticas vigen-tes, ya que el grupo de 10 a 17 años de edad no e shomogéneo y en su interior presentan condicionesy características diversas . Véase :

La Constitución Nacional y leyes complemen-tarias establecen que la educación primaria es obli-gatoria, gratuita y universal . El trabajo infantil, enconsecuencia resulta poco compatible con esta dis -

posición .La ley que rige el sistema educativo panameño,

cuya ejecución es relativamente reciente, instituy ela educación básica —inclusive la pre primaria(kinder y pre kinder), los actuales seis grados d eprimaria y los 3 de primer ciclo (7°, 8° y 9° grados) —como obligatoria, gratuita y universal . En térmi-nos de edades, la gratuidad, obligatoriedad y co-bertura universal de la educación incluiría los ni-ños/as hasta los 14 años .

Diferentes documentos de políticas de UNICE Fy O.I.T. sobre trabajo infantil suelen señalar tresgrupos etarios con propuestas y estrategias dife-rentes para cada uno de ellos . La posición deUNICEF, específicamente, se resume en el siguien -te esquema :

114

Page 16: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Grupo Etario Propuesta Estrategi a

0-12 años Erradicación del trabajo infan-til .

Política educativa .Recuperación de la centralidadde la escuela como lugar pri -vilegiado de construcción de l aciudadanía .

Programas deapoyo familiar para genera -ción de ingresos .

13-14 años Educación profesional y traba-jo en condición de aprendiz .Predominio de lo pedagógic osobre lo laboral .

Políticas de educación para eltrabajo. Adaptación y conoci -miento del mercado de trabajo .

15-17 años Profesionalización y énfasis enla protección legal .

Políticas de articulación co nsindicatos, empresarios y mi-nistros de trabajo .

En todo caso, los límites señalados en el esque-ma no son rígidos . A partir de criterios flexibles, yen dependencia con las condiciones de cada país ,la edad mínima que se considera límite para la erra-dicación del trabajo infantil oscila entre los 12 y 1 4años. En Panamá, y teniendo como marco de refe-rencia principal los lineamientos de la política edu-cativa, se propone establecer como límite superior,para los efectos de erradicación del trabajo infan-til, los 14 años de edad .

Esta limitación jurídica obligaría a unos 10,66 2niños y 1,941 niñas29 a abandonar el mercado labora lpanameño, al que están incorporados como fuerz ade trabajo, y se integren plenamente al sistema edu -

29 De acuerdo a cifras del año 1994 .

115

Page 17: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N P A N A M Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

cativo con el propósito de capacitarse mejor y, poste -riormente, lograr una mejor inserción ocupacional .

En el caso de los niños/as de 10 y 11 años, cuya sedades corresponden al 5 y 6 grado de primaria, e snecesario ejecutar acciones para lograr, a corto pla-zo, la cobertura universal. La cobertura de primariaha sido y es elevada, y no se manifiestan brechassignificativas entre las áreas urbanas y rurales . Deacuerdo con datos del año 1993, la tasa neta de ma-trícula en primaria a alcanzó el 93.5 por ciento entodo el país: 96.4 por ciento en el área urbana y 90 .3por ciento en el área rural . E110 por ciento de déficit

en la cobertura total se ha mantenido de maner apersistente a lo largo de los últimos años .

En términos absolutos, se trata de algo más de22,500 niños/as, con edades que oscilan entre los 6y 11 años, que no están cubiertos por el sistema edu-

cativo primario y que tienen una alta propensión aincorporarse al mercado de trabajo en condicionesdesventajosas .

En función de esta realidad, se deben aunar es-fuerzos para lograr efectivamente la cobertura uni-versal de educación primaria, lo cual es además un ade las metas y compromisos adquiridos por el paí sen diferentes foros internacionales .

Para los niños/as de 12 a 14 años, edades quecorresponden al actual primer ciclo, o al7° 8° y 9°grado en el nuevo esquema educativo, la tarea e saún mayor, debido a que las brechas y déficits, es-

pecialmente en el área rural, son más amplias .En efecto, la cobertura nacional neta de prime r

ciclo, con marcadas diferencias regionales, alcanzóel 79 por ciento en 1993 . En el área urbana la cober-

116

Page 18: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL. TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tura fue prácticamente total (96 por ciento) . Sin em -bargo, en el área rural apenas alcanzó un 58 .7 porciento . Esto significa que alrededor de 30,000 ni-ños/as de 12 a 14 años no asistieron al primer ciclo .

En consideración de las características de estegrupo objetivo -83 por ciento reside en el áre arural, dos terceras partes se ocupan en la agricul-tura, más de la mitad son trabajadores familiaresno remunerados— las acciones deberán tener comoobjetivo tanto sensibilizar y orientar a las familiascomo ampliar la capacidad de ejecución del pro-pio sistema educativo .

En relación con la tarea de sensibilizar a las fa-milias, es necesario realizar campañas educativasy de promoción en torno a la importancia de man-tener a la descendencia incorporada al sistema edu-cativo el mayor tiempo posible con el objeto desuperar, eventualmente, la insatisfacción de la snecesidades básicas que enfrentan en la actualidad .

Una política de sensibilización familiar, comola propuesta, debe ponderarse en función de la rea-lidad y ejecutarse a sabiendas de que, mientraspersistan los actuales niveles de pobreza, las limi -taciones para acceder a tierras adecuadas, crédit oy tecnologías, la presión para que los niños y niña sse incorporen al mercado de trabajo continuará. Portanto, la reducción y/o erradicación del trabajo in -fantil estará estrechamente relacionado con el me -joramiento de las condiciones de vida e ingreso sde los progenitores y otros miembros adultos d elas familias que vivan en las condicones señaladas .

Todo dependerá, en última instancia, del con-junto de políticas económicas y sociales integrales

117

Page 19: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

que deberán adoptarse, focalizando sus beneficio sentre los grupos pobres, si en realidad lo que se per -sigue es el bienestar de la niñez y la equidad social .

En relación con el conjunto de las acciones quetendría que tomar el Estado, figura, en forma muyparticular y destacada, la inversión oportuna en e lsistema educativo .

Si se considera el costo por alumno, tanto eneducación primaria como secundaria y, además, s ecalcula el gasto y el déficit de cobertura en educa-ción para el año 1993 ; y si también se consideranotros factores como la edad oportuna, podría afir-

marse, como aproximación "gruesa", que el esfuer-zo necesario para alcanzar cobertura universal e nprimaria y primer ciclo, en términos económicos,sería relativamente bajo .

El costo total para alcanzar la cobertura univer-sal de primaria, incluyendo el déficit estimado d ematrícula, sería de B/ .6.6 millones aproximadamen-te, equivalente a menos del 2 por ciento de aument oen el presupuesto de educación de ese año .

El costo de la cobertura universal en primaria yprimer ciclo, considerando globalmente, sería d eunos B/ .19 .1 millones, equivalente al 5 por ciento adi -cional a las asignaciones presupuestarias del sector .

El hecho de que los mayores déficits de cober-tura se concentren en áreas de difícil acceso y d eescasa infraestructura, evidentemente obligaría a lEstado a incurrir en inversiones y costos adiciona -les. Frente a esta alternativa, los programas de edu-cación de adultos constituyen una opción viabl epara ampliar la cobertura y bajar los déficits acu-

mulados por las carencias del sistema. En el caso

118

Page 20: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de Panamá, y para el año de referencia, se destina-ron a educación de adultos más de B/ 4 .0 millones .

Sin embargo, la experiencia de América Latin aindica que los programas orientados a compensa rlas insuficiencias educativas entre los adultos re-sultan mucho más costosos e ineficaces que los d euna inversión oportuna .

Según términos de referencia, los programa scompensatorios para adultos tienen costos que va ndesde 1 .5 hasta 5 veces más que los correspondien -tes a cuatro años de educación secundaria . En tér-minos generales, los costos de los primeros dupli-can o triplican los de los segundos . Habría que in-sistir en que la inversión oportuna, vale decir, rea-

lizada en el período de edad correspondiente, e smás beneficiosa tanto desde el punto de vista de laapropiación de conocimientos como del económi-co y, por tanto, produce consecuencias positiva sentre las que, entre otras, pueden servir a los pro -pósitos de mejorar el desarrollo cultural y socia lde los jóvenes; complementar acciones llevadas acabo en otros ámbitos como en el área de la salud ,nutrición, educación sexual, etc .; contribuir a me-jorar el clima educacional de los hogares y la capa -cidad de socializaciónde sus miembros ; y propor-cionar, además, una preparación intelectual másadecuada para quienes aspiren a grados superio-res de educación?'

Sin embargo, el papel que debe jugar la educa-ción no puede reducirse exclusivamente al aument o

30 UNICEF. Trabajo Infantil y educación. Documentos de Política No .mayo de 1996 .

119

Page 21: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de la cobertura porque, sin duda, equivaldría a re -producir esquemas que, a lo largo de los años, n ohan demostrado ni eficacia ni efectividad entre lo sgrupos destinatarios . La educación, por el contra-rio, debe convertirse en una herramienta atractivay transformadora para los niños/as y sus familias,y no provocar rechazo como suele ocurrir en mu-chos casos.

Se hace necesario, entonces, desarrollar curricu -lums flexibles y acordes con las necesidades de es -tos grupos. Flexibles en el sentido de brindar op-ciones a quienes por la falta de recursos se ven for-zados a recurrir a la mano de obra familiar en pe-ríodos de cosecha o siembra .

Cuando los períodos de mayor demanda demano de obra familiar e infantil coinciden con e lciclo escolar, las posibilidades de deserción, repeti -ción o reprobación también aumentan . Por eso esnecesario desarrollar curriculums, módulos o mo-dalidades educativas innovadoras que contemplenla realidad y variables según el ciclo agrícola o pro -ductivo de cada región o área .

Por otro lado, los contenidos de estos curricu-lums, módulos o modalidades deben estar más re-lacionados con la producción, requerimientos y ne -cesidades de mano de obra calificada según el área .En todo caso debe tenerse presente que, para el gru -po objetivo, lo pedagógico debe predominar sobr ecualquier otra consideración y lo laboral no deb econvertirse en obstáculo para la aplicación de di -versas opciones de formación académica .

El Instituto para la Formación y Aprovecha -miento de los Recursos Humanos (IFARHU) tam-

120

Page 22: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

bién puede jugar un papel estratégico en materi ade erradicación del trabajo infantil . El program ade becas comunitarias constituye el mecanismo a tra-vés del cual se puede promover mayor educació nentre niños/as y, a la vez, contribuir con ingreso scompensatorios, al menos de costos, que conllev aeste proceso para las familias .

Muchos de estos recursos se manejan a través d elas "partidas circuitales" que administran los miem-bros de la Asamblea Legislativa en sus respectivo scircuitos electorales . Lo que implica la doble venta -ja de tener, por un lado, medios presupuestados y,por el otro, la identificación de áreas prioritarias .

Otro lineamiento de política laboral se refiere ala erradicación, en términos prioritarios, de aque-llas tareas que puedan representar riesgo o peligropara la vida o la salud de los trabajadores infantojuveniles .

Aún cuando cada día se tiene más concienci asobre los peligros y riesgos que representan deter-minadas actividades productivas, es relativamen-te poco lo que se ha producido en términos de in-vestigaciones y denuncias específicas .

Se sabe que la manipulación, sin las debida sprecauciones de algunos químicos, pesticidas, abo-nos inorgánicos e insecticidas utilizados en la agri -cultura tienen efectos adversos . Estos efectos sonmayores, y sus consecuencias más graves, entre l aniñez y más aún entre los que padecen algún gra-do de desnutrición, que no son precisamente l aexcepción entre quienes trabajan .

Es necesario, en primer lugar, desarrollar inves-tigaciones puntuales sobre los tóxicos utilizados en

121

Page 23: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO EN PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

las faenas agrícolas especialmente, y los efectosdañinos que provoca a la niñez que trabaja, con e lobjeto, en segundo lugar, de promover campaña sintegrales para evitar o eliminar su uso .

En ese sentido, corresponde a los Ministeriosde Salud, Educación y Trabajo y Bienestar Soc al ,jugar papeles importantes: al de Salud, la regula -ción/prohibición de dichas sustancias toxicas y, através de los inspectores que tiene en todo el país ,monitorear permanente las áreas en donde se utili -zan frecuentemente; al de Educación, mediantecampañas permanentes, dirigidas no sólo a los es -tudiantes sino también a sus familiares, divul-gar los peligros que conlleva el uso de determina -

das sustancias ; al Ministerio de Trabajo y Bienesta rSocial, a través de las Inspecciones de Trabajo y la ssecciones de Seguridad Ocupacional, velar por e lestricto cumplimiento de las disposiciones legale svigentes en esta materia .

De igual manera, estas campañas deben esta rorientadas hacia los productores, importadores ydistribuidores, con el propósito de promover el usode sustancias no tóxicas y descontinuar la venta d eaquellos que conllevan riesgo, especialmente par ala niñez. En el caso de los trabajadores juvenile s(15 a 17 años), el enfoque es un tanto diferente . Talcomo establece UNICEF, el énfasis debe centrars een la "profesionalización y protección legal" .

El desarrollo de programas de formación técni -ca y profesional, tanto en instituciones del sistem ade educación formal como no formal, dirigidos ajóvenes y adolescentes, constituye el principal me -canismo para promover una mejor y más produc -

122

Page 24: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL. TRABAJO INEANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tiva inserción de esta población al mercado de tra -bajo.

Los colegios de educación técnica vocacional ,así como el Instituto Nacional para la FormaciónProfesional (INAFORP), son instancias guberna-mentales llamadas a cubrir estas necesidades .

Al igual que en lo relativo al sistema de educa -ción primaria y media, se requieren programas in -novadores adecuados a las condiciones de la po-blación y a las áreas en donde se desarrollen; pero ,también que contemplen las necesidades de mane-jo de técnicas y tecnologías propias de una socie-dad que, en los umbrales del tercer milenio, requie -re insertarse de manera competitiva y eficiente a lmercado internacional .

En la medida en que se adopte y practique efec -tivamente la formación dual (es decir combinand ola formación en los centros, con la práctica en l aempresas), el sector privado también puede cum-plir un rol importante, abriendo oportunidadesespecialmente para jóvenes entre 15 y 17 años d eedad, que en definitiva no tengan otra opción qu eel trabajo .

Una ley de aprendizaje, que considere los dere -chos y garantías de los adolescentes incorporado sa la fuerza laboral, debe ser el marco que regule la sactividades de capacitación en la empresa .

Por otro lado, es importante fortalecer las ins -tancias del Ministerio de Trabajo y Bienestar Socia lencargadas de las inspecciones de trabajo, con elpropósito de que :

1) se cumpla con los principios de regulan la sedades mínimas de trabajo, y

123

Page 25: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N P A N A M Á

2) se garantice a los menores de edad que tra-bajan, la aplicación de todos los derechoscontemplados en el Código Laboral, espe-

cialmente en lo relativo a jornadas, salarios ,

régimen de seguridad social, beneficios d e

contrataciones colectivas, entre otros .

Al respecto, las organizaciones sindicales están

llamadas a jugar un doble papel . En primer lugar,

incorporar el tema a los programas de educació n

sindical, con el propósito de sensibilizar a los afi-liados sobre los peligros del trabajo infantil y la sventajas de la educación ya que, en última instan-

cia, la mayoría de los niños que trabajan son hijos

de trabajadores .En segundo lugar, denunciar los casos y moda-

lidades de contratación de menores de eda dviolatorios de los principios legales vigentes y exi-

gir el cumplimiento de sus derechos cuando l o

amerite .Por último, aprovechando el marco que brind a

el proceso de elaboración de un Código de Niñez y

Adolescencia, es recomendable unificar la legisla-ción relativa al trabajo infarto juvenil y desarrolla rnuevas normas que contemplen y garanticen ple-namente los derechos de la niñez panameña.

124

Page 26: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS SOBRE TRABAJO INFANTI LEN MENORES DE 15 AÑOS

LINEAMIENTOS ACTORES - ROLE S

Cobertura universal de educación bá -sica.Desarrollo de curriculums y modali -dades flexibles .Calidad de la educación .

Ministerio de Educación : Inversiónoportuna y eficaz en educación .

Campañas de sensibilización sobreimportancia de la educación .

Ministerio de Educación : Liderazgo encampaña .Ministerio de Trabajo, Gabinete Social,Despacho de la Primera Dama, ONGs,Sindicatos, Gremios empresariales ,Agencias Internacionales : Apoyo a cam-pañas .

Programas de becas comunitarias fo -calizados en áreas de mayor inciden-cias de trabajo infantil .

IPARHU : Asignación de recursos e im-plementación de programas .Gobiernos locales e instancias legisla-tivas : identificación de áreas prioritarias eincorporación en programas locales .

Erradicación a corto plazo del trabaj oinfanto juvenil de riesgo para la viday la salud .

Ministerio de Salud : Regulación de us ode sustancias nocivas y seguimiento e ncentros de salud .Ministerio de Trabajo : Inspecciones detrabajo y seguridad ocupacional .Ministerio de Educación : Campañas aestudiantes y padres sobre peligro de usode sustancias .

125

Page 27: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

SÍNTESIS DE LINEAMIENTOS SOBRE TRABAJO INFANTILEN MENORES DE 15 A 17 AÑOS DE EDA D

LINEAMIENTOS -ACTORES ROLES

Formación profesional . INAFORP y Ministerio de Educación :Desarrollo de planes y programas de edu -cación y formación técnica y profesionalacordes con las características de los be -neficiarios y las necesidades del mercado .

Formación dual y aprendizaje en cen-tros de trabajo .

INAFORP y empresa privada : Imple-mentación efectiva de programas .

Fortalecimiento de la inspección detrabajo .

Ministerio de Trabajo : Cumplimien-to de las disposiciones legales en re -lación al trabajo de menores . Garan-tizar el cumplimiento de sus derechos .

Incorporación de otros actores socia-les .

Sindicatos : Incluir el tema en progra-mas de educación sindical. Denunciarabusos y situaciones al margen de l aley.Gremios empresariales : Campañas desensibilización entre asociados .

126

Page 28: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bibliografia

Comisión Económica para la América Latina .El impacto de invertir más y mejor en la educació nmedia. Junio/julio 1996 . (En internet :http//www .eclac .cl /ne592593 .hmt1) .

Repercusiones de la educación y del trabajo infantil d eniños y adolescentes. Publicado en UNICEF: Trabajo in-fantil y educación . Documento de políticas No. 1 . May ode 1996 .

Comité Coordinador Interagencial para las Américas .Trabajo Infanto Juvenil en América Latina. Diagnósti-co y Políticas. Oficina Regional de O.I .T., IPEC y UNICEF.

Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .Situación Demográfica. Proyección de Población total dela República, por provincia y distrito según sexo y grupo sde edad. Años 1990-2000. Boletín Especial No. 3 . Panamá ,mayo, 1996 .

Convención de los Derechos del Niñ o

Ministerio de Educación/UNICEF.Principales Indicadores del Sistema Escolar Primariode la República de Panamá . Años 1990-1994 .

Ministerio de Planificación y Política Económica .Desigualdades e inequidades en el desarrollo económi-co y social de Panamá . Principales indicadores . Infor-me de Consultoría . Panamá, agosto de 1 994 .

Estrategia Nacional de Desarrollo y ModernizaciónEconómica. Panamá. Junio de 1990 .

127

Page 29: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

Ministerio de Planificación y Política Económica .

Evolución del empleo en Panamá. Elaborado por Pedr o

POU. Panamá, 1986 .

Ministerio de Planificación y Política Económica/ UNICEF.

Panamá. La niñez y la mujer en la encrucijada del año

2000 . Panamá, 1996 .

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo /

Organización Internacional del Trabajo .La planificación del empleo en los países en desarrollo.

Panamá, 1990.

Jované, Juan .Desarrollo y Educación. Un desafio para los paname -

ños . Panamá, 1996 . (en mimco) .

UNICEF.Trabajo infantil y educación . Documento de política s

No . 1 . Mayo de 1996 .

128

Page 30: DESARROLLO.. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .bdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f... · los efectos de la radioactividad. 7. Trabajos relacionados con juegos