Top Banner
Año I - N o 001 - Venezuela - junio 2016
34

desarrollo endogeno

Aug 02, 2016

Download

Documents

gerardo loyo

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: desarrollo endogeno

Año I - No

001 - Venezuela - junio 2016

Page 2: desarrollo endogeno

2

Page 3: desarrollo endogeno

3

Producción editorial

Venezuela UPTP

Avenida Circunvalación Sur, Sector

Bellas Artes, diagonal a la Cruz Ro-

ja. Acarigua - Estado Portuguesa -

Venezuela

Editor en jefe, textos, editor

grafico, asistente de edicion:

Gerardo Loyo, David Mejias, Gordy

Alvarado y Angel Savedra

Objetivos del proyecto.

Características.

Modelo de desarrollo.

Tipos de desarrollo económico.

Diferentes tipos de desarrollo.

Desarrollo endógeno en Venezuela.

Principios.

Desarrollo endógeno socialista (DES).

Fundamento legal.

Núcleos de desarrollo endógeno

socialista.

Mientras mas humanos Mejor el desarrollo.

Page 4: desarrollo endogeno

esarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de

modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sus-tentable y sostenible en el tiempo. Es importan-te señalar que en el desarrollo en-dógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo inte-gral del colectivo y del indi-viduo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos natu-rales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero.

Desarrollo Endógeno

D

Page 5: desarrollo endogeno

n una organización de este tipo existen

individuos o recursos huma-nos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese co-nocimiento al alcance de los otros miembros de la organi-zación, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimien-to de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, ampli-tud, integración y desarrollo de las capacidades indivi-duales y en consecuencia la formación natural de equi-pos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la or-ganización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinér-gico.

Hay otra visión sobre el

desarrollo endógeno que lo

presenta como una pregunta

sobre los modos en que una

comunidad puede desple-

garse (desarrollarse) en ar-

monía con su entorno, en-

tendiendo que este desplie-

gue pasa por garantizar el

despliegue de todos los se-

res humanos que forman

parte de esa comunidad. En

este sentido, el ser humano

pasa de ser objeto de desa-

rrollo a ser sujeto de desa-

rrollo.

5

E

Page 6: desarrollo endogeno

El desarrollo endógeno segúnDiccionario de la lengua española.

´´Desarrollar´´ es una de sus acepciones, es progresar, cre-cer económicamente, social, cultural o políticamente las co-munidades humanas. Para la real academia española el término ´´Endógeno´´ es aquello q se origina en virtud de causas internas. A partir de estas definiciones, el concepto de desarrollo endógeno para las ciudades u otras unidades territoriales, sería su capacidad Para progresar, crecer económica, social y cultu-ralmente, en virtud de causas internas.

Vásquez B., Antonio: (1999) El desarrollo endógeno es un proceso de crecimiento y cambio estructural en el que la organización del sistema pro-ductivo, la red de relaciones entre los actores y las actividades, la dinámica de aprendizaje el sistema sociocultural determi-nan los procesos de cambio. Pero además, se caracteriza por su dimensión territorial, no solo debido al efecto espacial de los procesos organizativos y tecnológi-cos, sino por el hecho de que cada localidad, cada región, es el resultado de una historia en la que se ha ido configu-rando el entorno institucional, económico y organizativo.

6

Page 7: desarrollo endogeno

Carlos Tunnermann (2003) ´´El concepto de Desarrollo Endógeno, humano y sostenible deviene así en compendio de todos los derechos humanos fundamentales, si se le asume como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo humano pleno que reconcilie al hombre consigo mismo, con la so-

ciedad, con su entorno y con las futuras generacio-nes´´.

Compas (2004) El desarrollo endógeno se refiere al desa-

rrollo, aunque no exclusivamente, de los recursos localmente disponibles, tales como tierra, agua, vegetación, anima-les, conocimiento y cultura local, y la forma en q los pueblos se han organiza-

do.

María Mas H. (2005) ´´Como propuesta de cambio, el desarrollo endó-

geno se desenvuelve, fundamentalmente, en la esfera de la acción humana. De esta manera puede sostenerse que el desarrollo endógeno consiste en el despliegue de un conjunto de acciones estratégicas, gerenciadas en tiempo y espacio concreto, llevadas a cabo por determinados auto-res, los cuales persiguen alcanzar un conjunto de fines in-teresados para satisfacer inteligentemente sus deseos, pre-sentes y futuros´´

El desarrollo endógeno según

7

Page 8: desarrollo endogeno

romover, garantizar y fomentar el desarrollo armó-nico y coherente de las políticas, planes y proyec-

tos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria. Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consoli-dación del desarrollo endógeno. Promover la formación y asistencia necesaria a las organi-zaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y pri-maria del sistema económico nacional. Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyec-tos para el desarrollo endógeno. Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contralo-ría social responsable.

P

Objetivos de un proyecto de desarrollo endógeno.

8

Page 9: desarrollo endogeno

Características del desarrollo endógeno.

El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial re-presentado en las grandes transnacionales petroleras tec-nológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan in-tegrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmo-visión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comu-nitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

9

Page 10: desarrollo endogeno

Modelo de desarrollo e puede definir un mo-delo de desarrollo co-

mo la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas es-tatales en un momento deter-minado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento perma-nente en la producción de ri-queza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún mo-mento del siglo XX, se asu-mió tácitamente que el desa-rrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del pro-ducto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población. Este concepto que no resisti-ría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en conse-cuencia

autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comu-nidad. Y tal idea, por demás perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los po-seedores y poseedoras han tenido siempre para crear consenso entre los desposeí-dos y desposeídas, alrededor de la creencia de que los fe-nómenos económicos son si-milares a los fenómenos na-turales, y hacerles creer en consecuencia que si hay po-bres y ricos no se debe a la acción u omisión de los seres humanos, sino que sólo se trata de un accidente tan for-tuito o tan irremediable como la Ley de la gravedad este carácter preponderante e irresponsable de la econo-mía, en el marco de una so-ciedad jerárquica como la nuestra, sólo ha beneficiado a los estratos superio-res de la misma.

S

10

Page 11: desarrollo endogeno

n modelo de desarrollo, después de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, con-

serva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir

asimilando las modifi-caciones que el deve-nir histórico le vaya im-poniendo. En el marco del proce-so de formación y con-solidación del sistema mundo capitalista que

se inicia en Europa durante la Baja Edad Media, la inclusión de América Latina en la división internacional del trabajo, puede explicarse mediante la sucesión de tres modelos económicos simplificados: • Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera • Modelo de la sustitución de importaciones • Modelo neoliberal. Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter que denominamos exógeno, en tanto que nos fueron impuestos desde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes (España, Inglaterra, Francia y Esta-dos Unidos), y sus capataces cipayos, pertenecientes siem-pre a la oligarquía criolla.

11

U

Page 12: desarrollo endogeno
Page 13: desarrollo endogeno

Tipos de Desarrollos Económicos: esarrollo Neoliberal: es un término que se utili-za para referirse a diversas corrientes de pensa-

miento económico, que enfatizan el libre mercado y la des-regulación. El principio motriz del neoliberalismo es la priva-tización de todos los servicios, la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantela-miento del Estado Benefactor. Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente depen-dencia de la economía del país a los dictados de los acto-res internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corpo-raciones internacionales. Desarrollo Endógeno: Es-te modelo propone alterna-tivas para un desarrollo a escala humana, con énfa-sis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección am-biental la perspectiva del gé-nero, la solidaridad, la interrela- ción de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos socio-económicos entre otros valores.

D

Page 14: desarrollo endogeno

Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico

Desarrollo Neoliberal Se Privatizan los servicios públicos. Los medios de produc-ción pertenecen a los que han in- vertido capita-les. No existe participación directa por parte de la comunidad. Desarrollo Exó-geno La economía de-pende del ámbito internacional. El desarrollo del país está sujeto a los fallos políticos internacionales. Desarrollo Endógeno Busca la satisfacción de las ne-cesidades básicas, la participa- ción de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

14

Page 15: desarrollo endogeno

El desarrollo endógeno en Venezuela

Page 16: desarrollo endogeno

Desarrollo endógeno en Venezuela. aciendo un poco de historia recordaremos que el inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los

años 60 y 70, fecha en la cual, numero-sas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, ca-racterizada por decisiones locales, control interno de las ac-tividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el pro-ceso de globalización que se gestaba en el Mercado. Hoy en día, el desarrollo endógeno se maneja hasta los sectores más populares del país, productos de las políti-cas económicas del presidente Hu-go Chávez, que buscan erradicar el inoperan-te modelo económico capitalista, que en 40 años de aplica-ción no dejo nada positivo a la nación porque el mercado consumismo hacia marcas extranjeras y la filosofía de "lo de afuera es lo mejor" podrían considerarse tendencias prosperas para el progreso.

H

16

Page 17: desarrollo endogeno

Definición de desarrollo endógeno. l Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desa-rrollan sus propias propuestas, se fundamenta en

la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr meca-nismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros. En este sentido, y como está plasmado en nues-tra Carta Magna, los ciudadanos y ciudadanas, tienen el de-recho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la transfor-mación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vi-da de todo el pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos. Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la po-breza. Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudada-nas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas. 17

E

Page 18: desarrollo endogeno

Principios:

Democracia participativa. Soberanía alimentaria. Organización popular. Cooperativismo. Desconcentración territorial. Trabajo no dependiente. Redistribución de la tierra. Cultura local. Ambiente sano y productivo. Equidad de género.

Page 19: desarrollo endogeno

Características del Desarrollo Endógeno.

Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utili-zando nuestros recursos.

Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y consolidación de los Nú-cleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónica-mente los aspectos económicos, sociales, políticos, am-bientales y culturales de la vida colectiva.

Motiva la participación de la comunidad en la planifica-ción de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.

Estimula la democratización de la riqueza nacional. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa

con la cultura de cada pueblo. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida

para todos y todas. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida

y consumo basados en los valores de cooperación y so-lidaridad.

Page 20: desarrollo endogeno

Desarrollo endógeno sustentable a noción de desarrollo endógeno sustentable parte de la identificación, apropiación y comprensión de

un punto de inflexión histórico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmático y la superación de la dimensión positivista del desarrollo. Características del desarrollo endógeno sustentable: a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible. b) Está condicionado por la imposición de valores asocia-dos a un agente que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo. c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limi-tados a la relación causa efecto. El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las técnicas de planifica-ción y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeño económico medido a través de los agregados macroeconó-micos

L

20

Page 21: desarrollo endogeno

e este modo, se trata de la búsqueda de meca-nismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en

torno al hombre. Se postula entonces, una concepción an-tropocéntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histórica y culturalmen-te el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano

de comienzos del siglo XXI El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según el cual la suerte es in-dividual no colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es decir, basado en las vocaciones y po-tencialidades del territorio, donde la di-mensión económica no es el centro del desarrollo sino el ser humano. El terri-

torio es entendido como un contexto histórico, no hay terri-torio sin el ser humano. El Desarrollo Endógeno Sustenta-ble rompe también con un instrumento del sistema capitalis-ta como es el enclave económico, como fue la vieja PDV-SA, una extensión de los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos. Este instrumen-to se rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer lugar, con la retención de los bene-ficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han de ser tam-bién locales, es decir, las comunidades como sujetos de desarrollo participan de las decisiones. 21

D

Page 22: desarrollo endogeno

23

Desarrollo endógeno socialista (Des) como modelo político-socio-económico.

upone el desarrollo desde una visión sistémica de los componentes culturales, sociales, políticos, am-bientales, territoriales, etc. (DES), lo cual constituye

un cambio radical de las relaciones de producción y del sis-tema productivo. El DES radica en la capacidad de articula-ción de las distintas formas económi-cas existentes en una dirección deci-dida entre los diversos actores que conforman el aparato productivo, que permite potenciar la escala de pro-ducción, crear eslabonamientos reti-culares entre las diversas formas económicas, además de cultivar el camino rumbo al socialismo. Consiste en incrementar el potencial productivo de cada región a partir de las comunidades, esti-mulando los niveles de organización, y técnica gerencial; dentro de las comunidades sus sujetos y actores para orga-nizar, gestionar y articular las diferentes formas económicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de produc-ción, crear eslabonamientos en las diversas formas econó-micas que permitan satisfacer las necesidades comunales, la distribución equitativa de la producción, el manejo auto-gestionario de los servicios públicos, en armonía con el am-biente, tradiciones culturales, además de cultivar esta

S

Page 23: desarrollo endogeno

conceptualización que hacemos del "Desarrollo Endógeno Socialista (DES)" representa una alternativa política al mo-delo de desarrollo capitalista, que no está opuesta al desa-rrollo económico, ni es un proceso cerrado. Sino, por el contrario, está abierto a los intercambios de conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI. El Desa-rrollo Endógeno Socialista (DES), parte de la praxis comuni-taria, conscientes y muy bien formadas e informadas sobre el uso y manejo de los recursos científicos-técnicos, ade-más de prestos para la experimentación tanto con conoci-

mientos y prácticas tradicionales lo-cales como con conocimientos y ex-periencias externas. Vincula las dife-rentes modalidades de economía que existen en la localidad y maneja de manera autogestionaria y coges-tionaría los servicios públicos y soli-darios que requiere la comunidad para potencializar su desarrollo. El Desarrollo Endógeno Socialista

ocurre como consecuencia de transformar la espiral des-cendente de la pobreza, en espirales ascendentes del creci-miento sustentable. La fuente es el trabajo comunitario consciente y autogestionario, el cual puede producir el cam-bio de la visión fatalista de la pobreza, donde sólo se suma las carencias, a una visión esperanzadora, que suma po-tencialidades y genera el impulso necesario para el desa-rrollo del socialismo bolivariano. 24

Page 24: desarrollo endogeno

Objetivos del desarrollo endógeno socialista

1. Organizar comunidades. 2. Erradicar la pobreza 3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasisti-das y ubicadas en zonas demográficamente desconcentra-das. 4. Propicia la desconcentración de la población en el territo-rio nacional. 5. Impulsar una sociedad proactiva y productiva. 6. Restituye el sentido de ciudadanía participativa y prota-gónica en las comunidades.

Page 25: desarrollo endogeno
Page 26: desarrollo endogeno

Fundamento legal a política de Desarrollo Endógeno Socialista se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo

Nacional, que busca la participación de las mayorías en el destino de la na-ción, la democra-tización de los recursos petrole-ros, la construc-ción de una so-ciedad más justa y el mejoramien-to en las condi-ciones de vida de poblaciones his-tóricamente olvi-dadas y desasis-tidas. Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la for-mación, ejecución y control de la gestión pública, es el me-dio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colecti-

26

L

Page 27: desarrollo endogeno

Características del desarrollo endógeno socialista

1. Es un modelo socioeconómico en el que las comunida-des desarrollan sus propias propuestas, es decir, el lideraz-go nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. 2. Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la par-ticipación de la comunidad en un espacio determinado. 3. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios, vinculados a las diversas cadenas productivas. 4. Visto como un sistema productivo del país para lograr mecanismos de distribu-ción de los beneficios económicos. 5. Se evidencia en el ac-ceso de ingreso y al em-pleo, a la educación y a la salud, para que sea posible todos deben te-ner la oportunidad de participar en las decisio-nes comunitarias y dis-frutar de la libertad hu-mana, económica y polí-tica.

Page 28: desarrollo endogeno

Núcleos de desarrollo endógeno y sus ar-ticulaciones.

os Núcleos de Desarrollo Endógeno Socialista (NUDES) son espacios territoriales para la cons-

trucción de un nuevo modelo socioeconómico, donde la vo-cación de sus habitantes y las potencialidades agrícolas, in-dustriales y turísticas se unen para generar un conjunto de actividades económicas que a su vez despliegan redes o cadenas productivas promoviendo el desarrollo sustentable y sostenible de las regiones con la participación de las co-munidades organizadas y el apoyo de las Instituciones del Estado. Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la co-munidad se organiza y descubre potencialidades que pue-den ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno, tam-bién es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

28

L

Page 29: desarrollo endogeno

n Venezuela, desde marzo del año 2004, se co-menzaron a conformar los Núcleos de Desarrollo

Endógeno, como una propuesta revolucionaria que busca incorporar a los excluidos a un nuevo modelo de desarrollo, partiendo de su entorno y de sus propias potencialidades y generando sus propias riquezas, desde adentro, con una vi-sión de sustentabilidad y sin perder el sentido de globali-dad. Se entiende que los núcleos son el primer eslabón de esa nueva dinámica territorial que, inspirada en el Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007), apunta a la descentralización y a la desconcentración tanto de la pobla-ción como de la riqueza y el desarrollo. Los núcleos intentan ser espacios para la construcción de un nuevo tipo de sociedad, en la que los fines e intereses de sus integrantes estén orientados a la búsqueda del bie-nestar común, más que a la acumulación de capital y al se-guimiento de patrones del consumismo que impone el capi-talismo. En los núcleos se comenzó a desarrollar un progra-ma de formación que rebasaba lo meramente técnico para incorporar la formación sociopolítica, y el ejercicio dialéctico de la discusión, como forma de llegar a acuerdos. También, producto de esa concepción de globalidad y de contextuali-zación de los Núcleos en la realidad nacional, se incorporó a un Coordinador de Logística, miembro de la reserva, quien le daría la formación a los lanceros en cuanto a la au-todefensa necesaria en el Núcleo, producto de esta situa-ción conflictiva que vive el país contra el imperialismo.

29

E

Page 30: desarrollo endogeno

Las experiencias de desarrollo local exitosas presentan una serie de rasgos comunes que pueden servir como criterios para la identificación y ubicación de Núcleos de Desarrollo Endógeno: 1. Utilizan mayoritariamente recursos locales, entre otros, humanos, financieros, empresariales y materiales. 2. Sus protagonistas suelen ser pequeñas empresas vincu-ladas al capital local, pertenecientes a las industrias tradi-cionales (calzado, textiles, alimentos, etc.), al sector tecno-lógico (productos farmacéuticos, informática, biotecnología, etc.) y al sector servicios (turismo, servicios a empresas, etc.) 3. Suelen disponer de mano de obra abundante y barata, usualmente con nivel de calificación y adiestramiento de ba-se artesanal y capacidad de adaptación al trabajo. 4. Tienden a estar bajo el control de instancias e instruccio-nes locales, para garantizar la viabilidad de sus procesos productivos. 5. Se apoyan en la concertación económica y social entre agentes interesados y entre instancias de poder.

30

Page 31: desarrollo endogeno

Formas de organización que componen los Nudes.

ara activar este nuevo modelo el Gobierno nacio-nal ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones

sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico al-ternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único ga-rante de su bienestar. Recientemente, la Misión Vuelvan Caras" fue incorporada al Ministerio para la Economía Popular en un intento de acele-rar su extensión y profundidad. Esta misión se concreta a partir de Núcleos de Desarrollo Endógeno. Los núcleos arti-culan un conjunto de cooperativas de producción y servicios y a su vez, cada núcleo se relaciona con otros espacios de-finidos para generar redes de cooperación productiva a par-tir del trabajo de las cooperativas organizadas de acuerdo a las potencialidades de cada núcleo y la vocación de los lan-ceros y lanceras, de acuerdo a cinco frentes de batalla: 1. Agrícola, 2. Industrial, 3. Turístico, 4. Infraestructura y 5. Servicios.

31

P

Page 32: desarrollo endogeno

LOS NUDE se potencian o en su caso construyen bajo la guía y apoyo (Sociopolítico y Tecno-Productivo) de la Mi-sión Vuelvan Caras, un conjunto estructuras asociativas acordes con las vocaciones productivas del espacio mismo y el colectivo que lo habita. Para ello, se identifican previamente las potencialidades productivas, concretadas en un inventario de recursos natu-rales y la promoción de talen-tos, tradi-ciones producti-vas, capa-cidad de comercia-lización, posibles alianzas estratégi-cas con otros NU-DE y orga-nizaciones e Instituciones diversas. El NUDE se fortalece con el apoyo de coordinadores, facilitadores y facilitadoras e instructores o instructoras y con el acompañamiento y su-pervisión permanente del Estado, hasta que su dinámica productiva se considere auto- sustentable, es decir, hasta que el núcleo se mantenga por sus propios medios.

32

Page 33: desarrollo endogeno

Mientras más humanos, mejor el desarrollo:

l desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más demo-

crático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno lim-pio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política. Ve-mos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras: La integración económica: en donde un sistema de produc-ción específico permite a los agentes locales (la comuni-dad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcan-zar los niveles de productividad que les permiten ser com-petitivos. La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones lo-cales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo. La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

33

E

Page 34: desarrollo endogeno