Top Banner
Norma Cruz Tapia DESARROLLO EMBRIONARIO
38

Desarrollo emb iiº medio

Jul 18, 2015

Download

Documents

Norma Cruz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Desarrollo emb iiº medio

Norma Cruz Tapia

DESARROLLO EMBRIONARIO

Page 2: Desarrollo emb iiº medio

TIPOS DE HUEVOS

PROGÉNESIS.

Idea que perdura hasta el XVII-XVIII

El animal está preformado en el interior del huevo.

Dibujo hecho por Niklass Hartsoeker

HARVEY, 1651:

“Omne vivum ex ova”

Page 3: Desarrollo emb iiº medio

EPIGÉNESIS

EPIGÉNESIS WOLFF, 1759:

“Todos los animales se originan porprocesos paulatinos de organizacióndel material existente en el huevo yconstituye el desarrolloembrionario.”

Page 4: Desarrollo emb iiº medio

CONCEPTOS

ONTOGENIA.

Son los cambios progresivos que ocurren en un individuo desde su comienzocomo ser INDIVIDUAL hasta la madurez.

PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN PROGRESIVOS E IRREVERSIBLES.

Condicionados por:

FACTORES GENÉTICOS.

TIPO DE HUEVO

FECUNDACIÓN

LINEA GERMINAL FORMACIÓN DE GAMETOS

Fusión de gametos FECUNDACIÓN ZIGOTO

Page 5: Desarrollo emb iiº medio

DESARROLLO EMBRIONARIO

ZIGOTO------------------------- UNICELULAR

SEGMENTACIÓN

GASTRULACIÓN

ORGANOGÉNESIS

CRECIMIENTO.

PLURICELULAR

ADULTO

Page 6: Desarrollo emb iiº medio

TIPOS DE HUEVOS.

Según la cantidad de vitelo y su distribución.

OLIGOLECITO (Alecito o isolecito)Con poco vitelo. Animales vivíparos

TELOLECÍTICOPolo animalPolo vegetativo.Peces ReptilesAves

CENTROLECITOLecito central.Insectos

MESOLECITO: cantidad moderada de vitelo. Anfibios

Page 7: Desarrollo emb iiº medio

7

FECUNDACIÓN ZIGOTO

• Fusión pronúcleos. n 2n (diploidía)

• Combinación caracteres genéticos de progenitores

• Individuo único e irrepetible

• Punto de penetración del espermatozoide

• POLARIDAD EMBRIÓN: Polo Animal

Pronúcleo.masculinoPronúcleo femenino

Polo Animal= P.A.

Polo vegetal= P.V.

Vitelo= lecito

P.Penetración

Eje Polar

FECUNDACIÓN

Page 8: Desarrollo emb iiº medio

Implantación

Page 9: Desarrollo emb iiº medio

• Fusión de gametos masculinosy femeninos.

• Ocurre en la región mas anchade la trompa uterina(ampolla).

• Sólo 1% de losespermatozoides atraviesan elcuello uterino.

• Pueden permanecer viablespor 2-3 días en el aparatogenital femenino.

Page 10: Desarrollo emb iiº medio

CAPACITACIÓN

• La capacitación es periodode acondicionamiento delespermatozoide en elaparato genital femenino(dura aprox. 7 horas).

• La interacción delespermatozoide, conregiones de la mucosasuperficial de la trompa deFalopio, elimina unacubierta de glicoproteínasdel acrosoma. Sólo espermatozoides

capacitados experimentanla reacción acrosómica.

Page 11: Desarrollo emb iiº medio

FECUNDACIÓN

Paso 1:

• Reacción acrosómica

• Se liberan enzimaspara penetrar la zonapelúcida.

Pasos de la Fecundación:

1) Penetración de la corona radiada

2) Penetración de zona pelúcida.

3) Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.

Page 12: Desarrollo emb iiº medio

PENETRACIÓN

Paso 2

• Penetración:

• 200-300 millones espermatozoides llegan al tracto genital femenino

• Sólo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación.

• Sólo uno capacitado pasa la corona radiada.

Page 13: Desarrollo emb iiº medio

• Penetración zona pelúcida

• Capa glicoproteínas que rodean al ovocito.

• Facilita y mantiene la unión del espermatozoide e induce reacción acrosómica.

Pasos de la Fecundación:

1) Penetración de la corona radiada

2) Penetración de zona pelúcida.

3) Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.

Page 14: Desarrollo emb iiº medio

FUSIÓN DE MEMBRANAS

Paso 3:

• Fusión de membranas celulares:

• Se modifica la zona pelúcida para que no atraviese otro espermatozoide.

• Se reanuda segunda división meiótica.

• Activación de la célula huevo o cigoto.

Page 15: Desarrollo emb iiº medio

Segmentación

• Segmentación: elzigoto se transformaen mórula y enblástula

• Gastrulación: Seforma la gástrula contres capasembrionarias.

• Organogénesis: Seforman los diversosórganos y tejidos.

Page 16: Desarrollo emb iiº medio

Mórula

• Es total (todo el zigoto sedivide) e igual (las célulasson del mismo tamaño)

• Mórula: masa compacta deunas 32 células llamadasblastómeros.

Page 17: Desarrollo emb iiº medio

BLÁSTULA

• En el interior se forma unacavidad, el blastocele.

• La esfera que compone lablástula está formada porblastómeros de dos tipos:– Un grupo de 8 ó 10 células

quedan en el interior: elembrioblasto, y

– Las células restantesforman un epitelio cúbicoalrededor del blastocele ydel embrioblasto: eltrofoblasto.

• Las células del trofoblasto sevan a aplanar , y a partir deellas se formarán parte de laplacenta y del corión.

Page 18: Desarrollo emb iiº medio

• SEGMENTACIÓN:– Produce BLASTÓMEROS.

– Hasta la etapa de 8 células quedan compactas.

– Tras tercera segmentación los blastómeros se compactan: MÓRULA

• MÓRULA:– A los tres días de la fecundación.

– 16 células.

– Capas:

• Externa: trofoblasto, que se convertirá en placenta.

• Interna: futuro embrión.

Page 19: Desarrollo emb iiº medio

• Cuando la MÓRULA entra en el útero, comienza a introducirse líquido por la zona pelúcida.

• Se forma una cavidad única: EL BASTOCELE.

• Este estadío se denomina BLASTOCISTO.

– Trofoblasto.

– Masa celular interna: embrioblasto

• Blastocisto formado hacia el quinto día.

Page 20: Desarrollo emb iiº medio

BLASTOCISTO

Trofoblasto

Page 21: Desarrollo emb iiº medio

IMPLANTACIÓN

• Es el asentamiento del embrión (en etapa deblastocisto) en la mucosa uterina de la madre.

• Las células trofoblásticas comienzan a introducirseen la mucosa uterina.

• Por secreción de enzimas proteolíticos por partede células del trofoblasto.

• Sexto día de embarazo

Page 22: Desarrollo emb iiº medio

IMPLANTACIÓN

Page 23: Desarrollo emb iiº medio

TROFOBLASTO - EMBRIOBLASTO

• DESDE EL OCTAVO DÍA.

• Capas de trofoblasto. Se divide en:– Citotrofoblasto: capa interna de células.

– Sincitiotrofoblasto.(prueba de embarazo)

• Masa celular interna o

embrioblasto, se divide:– Hipoblasto.

– Epiblasto.

Page 24: Desarrollo emb iiº medio

DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

Las dos capas germinativas constituyen:

EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

Disco germinativo

en el noveno día de

desarrollo.

Page 25: Desarrollo emb iiº medio

GÁSTRULA

Proceso de formación de:

• Las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

• Anexos embrionarios: corion, saco vitelino, amnios y alantoides.

Page 26: Desarrollo emb iiº medio

GASTRULACIÓN

• Endodermo: capa del embrioblasto quelimita con el blastocele. En ella sedesarrolla una cavidad llamada sacovitelino, que nutre al embrión. En elcentro del embrioblasto se forma elamnios o cavidad amniótica, que crecehasta rodear el embrión. Funciónprotectora.

• Las células entre el amnios y el sacovitelino forman el disco embrionario.

• Ectodermo: capa del embrioblasto queestá en contacto con la cavidad amniótica.

• El mesodermo se forma a partir de unsurco longitudinal del ectodermo; algunascélulas de éste se sitúan entre electodermo y el endodermo y forman estatercera hoja embrionaria.

Page 27: Desarrollo emb iiº medio

PRENTACION ACOTACIONES

• Estudiamos las 2-3 primeras semanas (antesde que la mujer sepa que está embarazada)

• Los cálculos indican que hasta el 50 % de losembarazos terminan en aborto espontáneo.

• La mitad de las pérdidas son por anomalíascromosómicas.

Page 28: Desarrollo emb iiº medio

PRUEBA DE EMBARAZO

• El sincitiotrofoblasto produce la GONADOTROPINACORIÓNICA.

– Es una hormona.

– Impide la degeneración del cuerpo lúteo hasta el4º mes de embarazo. De este modo el cuerpolúteo produce la progesterona necesaria para queel endometrio no se desprenda del útero.

• Hacia la 2ª semana ya hay cantidad suficiente de HGCpara ser detectada mediante un test de embarazo.

Page 29: Desarrollo emb iiº medio

ORGANOGÉNESIS

ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO

• Sistema nervioso.

• Epidermis.• Glándulas

cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas.

• Cavidad bucal y anal.

• Fosas nasales.

• Músculos.• Huesos.• Dermis.• Gónadas.• Aparato

excretor.• Aparato

circulatorio.

• Tubo digestivo• Glándulas

digestivas.• Revestimiento

de los pulmones.

Page 30: Desarrollo emb iiº medio

FETO: 3 MESES

Page 31: Desarrollo emb iiº medio
Page 32: Desarrollo emb iiº medio

EMBARAZO

• Primer trimestre: Sediferencian la mayor parte delos órganos. El embriónalcanza 20 g y mide 10 cm.Tiene aspecto humano.

• Segundo trimestre: El feto semueve. Alcanza 900 g y mide32 cm.

• Tercer trimestre: Se sitúacabeza abajo y se encaja en lapelvis. Alcanza 3-3,5 Kg ymide 50 cm.

Page 33: Desarrollo emb iiº medio

PARTO: Iª PARTE

• Ocurre a las 40 semanas desde la última menstruación.

• Dilatación del cuello del útero hasta alcanzar unos 10 cm de diámetro.

• Contracciones uterinas, que aumentan la frecuencia.

• Se rompen aguas: se rompe el amnios y sale líquido amniótico.

Page 34: Desarrollo emb iiº medio

PARTO:2ª PARTE

• Se expulsa el feto gracias a lascontracciones uterinas y el empuje dela madre.

• El cráneo del recién nacido se deformapara facilitar su salida (fontanelas).

• Debe cortarse y anudar el cordónumbilical.

• El bebé comienza a respirar por símismo.

• Se lava, pesa, mide y reconoce (test deAPGAR, etc)

Page 35: Desarrollo emb iiº medio

PARTO:3ª PARTE

• Se expulsa la placenta junto con el cordón umbilical, acompañada de una pequeña hemorragia (Alumbramiento).

• Comienza la retracción del útero.

Page 36: Desarrollo emb iiº medio

PRENTACION DESARROLLO POST-EMBRIONARIO

• 9 – 12 primeros meses. La alimentación es principalmente leche.

• Entran en funcionamiento los órganos de los sentidos.

• Se cierra el foramen oval del corazón.

• Se cierran las fontanelas.

• Salen los primeros dientes de leche.

Page 37: Desarrollo emb iiº medio

TEST DE APGAR

0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo

Color de la piel

todo azul extremidades azules normal Apariencia

Frecuencia cardíaca

no posee <100 >100 Pulso

Reflejos e irritabilidad

sin respuesta a estimulación

mueca / llanto débil al ser estimulado

estornudos / tos / pataleo al ser

estimuladoGesto

Tono muscular

ninguna alguna flexión movimiento activo Actividad

Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración

Page 38: Desarrollo emb iiº medio