Top Banner

of 136

Desarrollo de métodos de diagnóstico para la Piroplasmosis equina - Asenzo

Oct 31, 2015

Download

Documents

Gustavo Asenzo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Desarrollo de mtodos de diagnstico para la

    Piroplasmosis equina y su uso en animales de campo

    Trabajo de tesis para optar al grado de

    Doctor en Biologa Molecular y Biotecnologa de la

    Universidad Nacional de General San Martn

    Tesista: Gustavo Daniel Asenzo

    Direccin: Mnica Ofelia Jacobsen de Florin Christensen

    Co-Direccin: Silvina Wilkowsky

    Instituto de Virologia, CICV y A, INTA Castelar

    Junio de 2009

  • 2

    1. Resumen

    La Piroplasmosis equina es una enfermedad producida por dos protozoos Apicomplexa: Theileria

    equi y Babesia caballi, transmitidos por garrapatas. En el equino invaden los eritrocitos provocando

    anemia durante la fase aguda de la enfermedad. En nuestro pas, los datos de prevalencia encontrados

    en la bibliografa son escasos y realizados con mtodos poco sensibles.

    Argentina posee una industria hpica importante, exportando caballos para deportes a varios pases

    de Europa. Al ser nuestro pas endmico para la piroplasmosis equina, los exportadores deben

    entregar una certificacin de que los caballos estn libres de la enfermedad. En la actualidad esta

    certificacin se realiza por medio de un cELISA individual para cada uno de estos parsitos.

    En este trabajo de Tesis, se desarroll un ELISA indirecto para la deteccin de anticuerpos contra

    cada uno de estos protozoos con valores de lo suficientemente altos como para considerarlos tiles

    para el empleo en estudios epidemiolgicos. Asimismo, estos ensayos tienen potencial para su futura

    utilizacin para las certificaciones necesarias para la exportacin de equinos.

    Por otro lado, se realizaron 4 sondeos preliminares de Theileria equi y 3 sondeos para B. caballi para

    el diseo de futuros estudios epidemiolgicos.

    Se utiliz un nuevo anticuerpo IgY de huevo anti-IgG equinas conjugado a peroxidasa, elaborado en

    nuestro Instituto, con resultados positivos que permitirn su utilizacin en una futura validacin de

    los mtodos desarrollados en esta Tesis.

    Se comprob la presencia de B. bovis en equinos de nuestro pas, confirmando a estos animales

    como reservorios de este parsito.

    De igual manera, se encontraron equinos positivos a Babesia bigemina, siendo este el primer reporte

    de la presencia de este parsito en caballos.

  • 3

    Por Marta y Rodolfo

    Con Eugenia

    Para Camila y Matas

  • 4

    INDICE

    1. Resumen........2

    Indice de secciones.......3

    2. Introduccin.....6

    2.1. Generalidades de la piroplasmosis equina....6

    2.2. Antecedentes histricos6

    2.3. Distribucin geogrfica.7

    2.4. Importancia de la piroplasmosis equina en Argentina..8

    2.5. Clasificacin filogentica..9

    2.6. Transmisin.10

    2.7. Ciclo de vida ..13

    2.8. Patognesis .....16

    2.9. Patologa.........18

    2.10. Diagnstico.......18

    2.11. Inmunidad ........21

    2.12. Tratamiento.......22

    2.13. Prevencin................23

    2.14. Equinos como resevorios de Babesia bovis y Babesia bigemina.....24

    2.15. Hiptesis de trabajo...25

    2.16. Objetivos del trabajo.....25

    3. Materiales y mtodos .27

    3.1. Anlisis bioinformtico...27

    3.1.1. Seleccin in silico de regiones de los genes ema-1 y ema-2

    de Theleria equi y rap-1 de Babesia caballi para la produccin

    de pptidos recombinantes....27

    3.1.2. Bsqueda de genes de T. equi codificantes para posibles

    nuevos antgenos de diagnstico......28

    3.1.3. Diseo de cebadores.29

    3.2. Obtencin de muestras....30

    3.3. Extraccin de ADN.31

    3.4. Produccin y purificacin de formas recombinantes de antgenos

    para diagnstico........33

    3.4.1. Amplificacin de los genes de inters por PCR........33

    3.4.2. Clonado en vector de expresin y transformacin de clulas competentes......34

    3.4.3. Preparacin de clulas competentes......35

    3.4.4.. Seleccin de clones positivos.......36

    3.4.5. Induccin de la expresin en los clones seleccionados.....37

    3.4.6. Purificacin de plsmidos.....39

    3.4.7. Purificacin de protenas recombinantes.......40

    3.4.7.1. Cromatografa de afinidad, buffer no desnaturalizante.......41

    3.4.7.2. Cromatografa de afinidad, buffer desnaturalizante...42

    3.4.7.3. Electroelucin..........42

    3.5. Anlisis de antigenicidad....43

    3.6. Muestreo de los animales de campo...44

    3.7. cELISA para el diagnstico de Theileria equi y Babesia caballi...49

    3.8. Criterios para la puesta a punto de los ELISAs..50

    3.9. Determinacin del punto de corte...........53

  • 5

    3.10. Anlisis de concordancia..53

    3.11. Ensayo de PCR en Tiempo Real..54

    3.12. Reverse Line Blot Hybridization, RLB55

    4. Resultados ......59

    4.1. Seleccin y produccin de antgenos..59

    4.1.1. Seleccin in silico de regiones en los genes ema-1 y ema-2 de Theileria

    equi y rap-1 de Babesia caballi para la produccin de pptidos recombinantes.............59

    4.1.2. Bsqueda de nuevos candidatos de diagnstico para T. equi...............64

    4.1.3. Produccin de formas recombinantes de los antgenos seleccionados.............70

    4.1.3.1. Amplificacin por PCR de los genes de inters......70

    4.1.3.2. Clonado y seleccin de clones recombinantes.73

    4.1.3.3. Induccin de la expresin de las protenas recombinantes..75

    4.1.3.4. Anlisis de las secuencias obtenidas...............79

    4.1.4.5. Antigenicidad de los antgenos producidos.84

    4.1.3.6. Purificacin de protenas recombinantes.86

    4.2. ELISA indirecto (ELISAi) para T. equi..92

    4.2.1. Puesta a punto de distintos parmetros del ELISAi......92

    4.2.1.1. Titulacin de antgeno y suero.93

    4.2.1.2. Tipo y concentracin de bloqueante...95

    4.2.1.3. Concentracin de detergente....95

    4.2.1.4. Temperatura de incubacin......96

    4.2.1.5. Neutralizacin de los sueros....97

    4.2.2. Determinacin del punto de corte.98

    4.2.3. Anlisis de concordancia.....100

    4.2.4. Diagnstico de Theileriosis equina en Buenos Aires, Entre Ros,

    Formosa y Salta..101

    4.3. ELISA indirecto para Babesia caballi..103

    4.3.1. Puesta a punto del ELISAi..103

    4.3.2. Determinacin del punto de corte...105

    4.3.3. Anlisis de concordancia.105

    4.3.4. Diagnstico de babesiosis equina en Buenos Aires, Entre Ros y Formosa...........106

    4.4. Uso de un nuevo anticuerpo anti-equino conjugado a peroxidasa....106

    4.5. Determinacin de co-infeccin de caballos con otros piroplsmidos...110

    4.5.1. Real Time PCR....110

    4.5.2. Reverse Line Blot Hybridization (RLB).....112

    4.5.3. Anlisis de posibles reacciones serolgicas cruzadas.....112

    5. Discusin y Conclusiones.115

    6. Bibliografa125

    7. Lista de abreviaturas....133

    8. Agradecimientos...135

  • 6

    2. Introduccin

    2.1. Generalidades de la Piroplasmosis equina

    La Piroplasmosis Equina es una de las enfermedades infecciosas parasitarias de caballos

    ms comunes en el mundo. Los agentes etiolgicos son dos protozoos intraeritrocticos,

    Theileria equi y Babesia caballi. Ambos protozoos pueden infectar a un equino en el

    mismo momento. El nombre Piroplasmosis se debe a que la forma de estos parsitos al

    microscopio asemeja a la de una pera. La infeccin pasa por una etapa aguda y una

    crnica (Phipps 1996, Ribeiro 1999, de Waal 2004). Tambin puede haber infeccin

    neonatal y causar aborto en yeguas (Heerden 1996, de Waal 2004). Caballos, burros,

    mulas y cebras son susceptibles a infecciones de Theileria equi y Babesia caballi,

    aunque los casos clnicos se producen principalmente en los caballos (Schein 1988,

    Heerden 1996, de Waal 2004). En general, las infecciones producidas por Babesia

    caballi son clnicamente leves y menos comunes que las causadas por Theileria equi

    (Phipps 1996, de Waal 2004).

    2.2. Antecedentes histricos

    Laveran en 1901, fue el primer cientfico en describir a un parsito equino dentro de un

    eritrocito al examinar con microscopio, una gota gruesa de caballos de Sudfrica. A

    este microorganismo lo llam Piroplasma equi.

    En 1904, Koch identific una segunda especie de Piroplasma equi, ms grande que la

    descubierta por Laveran (de Waal 2004). Ms tarde, Nuttall y Strickland demostraron

    que ambos parsitos eran causantes de babesiosis equina. Ellos llamaron al mayor de los

    parsitos Babesia caballi y al ms pequeo Nuttallia equi. Sin embargo, como el gnero

    Nuttallia ya haba sido asignado a un molusco, se lo reclasific dentro del gnero

    Babesia, nombre que llev por mucho tiempo (Schein 1988).

    En 1962, durante una epidemia de estos parsitos en el sur de Florida (Estados Unidos),

    se demostr que la garrapata tropical del caballo Dermacentor nitens poda transmitirlos

    de un animal a otro (Holbrook 1969).

  • 7

    Despus de mucha controversia en los ltimos aos, por caractersticas concernientes al

    ciclo de vida y estudios filogenticos, se reclasific a Babesia equi dentro del gnero

    Theileria (Mehlhorn 1998, de Waal 2004, Uilenberg 2006).

    En nuestro pas, el primer informe de la presencia de piroplasmosis equina fue realizado

    por Bachman en 1923. No se encuentran otros informes de la enfermedad hasta 1973 y

    1974, en que Ibez confirma la presencia de T. equi y de B. caballi mediante

    diagnstico parasitolgico (Aguirre 2004).

    2.3. Distribucin geogrfica

    Al igual que otros patgenos transmitidos por garrapatas, la distribucin de T. equi y B.

    caballi coincide con la distribucin geogrfica de estas ltimas. Posteriormente a los

    estudios mencionados en 2.2., se comprob que estos parsitos pueden ser transmitidos

    por una gran cantidad de especies de garrapatas, por lo que la distribucin de la

    piroplasmosis equina es muy grande, abarcando casi todas las regiones tropicales y

    subtropicales del planeta (Donnellan 2003, de Waal 2004).

    Sin embargo, Gummow ha informado la falta de correlacin entre la prevalencia de la

    babesiosis equina y la distribucin de garrapatas en el sur de frica (Gummow 1996), lo

    que podra estar indicando otros tipos de transmisin.

    Se han reportado hallazgos de T. equi y B. caballi en Espaa (Camacho 2005), Portugal,

    Francia, Blgica, Polonia, gran parte de la antigua URSS (Joyner 1981) e Italia (Schein

    1988, de Waal 2004). Asimismo, se han encontrado en Asia (Donnelly 1980), donde

    hubo estudios recientes en China (Xu 2003) y en Mongolia (Boldbaatar 2005); y en

    Medio Oriente (Hailat 1997). Del mismo modo, se distribuyen ampliamente en frica

    (Gummow 1996, Heerden 1996, de Waal 2004). Se ha informado su presencia en el

    Caribe (Rampersad 2003), Amrica Central (Holbrook 1968, Carbrey 1971 ) y en todos

    los pases de Amrica del Sur (Ribeiro 1999).

    Se estima que slo el 10% de la poblacin caballar mundial habita en regiones que estn

    libres de piroplasmosis. Esto comprende solo unos pocos pases declarados ser libres de

    la enfermedad: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canad, Europa del Norte, el Reino

    Unido, Irlanda y Japn (Donnelly 1980, Phipps 1996).

  • 8

    En Argentina se encuentra publicado un trabajo referido a la presencia de la enfermedad

    en la localidad de Cerrillos (Salta, Argentina) (Aguirre 2004). En este artculo se hace

    referencia a varios estudios de prevalencia obtenidos con anterioridad, utilizando la

    tcnica de inmunodifusin en gel de agar para el diagnstico (ver Tabla 1.1).

    2.4. Importancia de la piroplasmosis equina en Argentina

    Segn el Censo Nacional realizado por el INDEC en el ao 2002, se estim la poblacin

    equina argentina en 1.517.143 animales

    (www.indec.mecon.ar/agropecuario/cna_defini.asp, cuadro 19).

    La industria hpica moviliza aproximadamente de 6,7 millones de dlares por ao en

    concepto de exportaciones (INDEC 2002). La Argentina es el segundo exportador

    mundial de carne de caballo, detrs de los Estados Unidos. En los aos 1999, 2000 y

    2001 se exportaron por ao en el orden de 30.000 toneladas de carne, por un valor de 60

    millones de dlares. (Mora y Araujo 2000).

    Nuestro pas ocupa actualmente el sexto lugar en el mundo en la cra de Pura Sangre de

    Carrera, existiendo 11.000 caballos de esta raza en entrenamiento en los hipdromos de

    San Isidro, Palermo, La Plata e hipdromos del interior del pas (Mora y Araujo 2000).

    Tabla 2.1: Porcentajes de prevalencia en distintas regiones de

    Argentina reportados en Aguirre 2004.

  • 9

    Por su parte el polo rene aproximadamente 20.000 caballos que participan en 240

    torneos anuales. La exportacin de caballos de polo ha cobrado importancia en los

    ltimos aos, habindose exportado aproximadamente 15.000 caballos de polo a

    diversos pases en el ao 1999 y 2000, representando un ingreso de divisas del orden de

    15 millones de dlares (Mora y Araujo 2000).

    La importancia que ha tomado la piroplasmosis equina en nuestro pas, se ve reflejada

    en el Programa de Control y Erradicacin de las Enfermedades Equinas (Resolucin N

    617/2005) que promulg la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos en

    el ao 2005. Dentro del Reglamento de Control Sanitario, cuando se refiere a

    Piroplasmosis, establece en el punto 7.11.1. que La Direccin Nacional de Sanidad

    Animal implementar estudios serolgicos peridicos a fin de determinar la distribucin

    y prevalencia regional de la enfermedad.

    Los pases libres de Piroplasmosis ante la amenaza de brotes de la enfermedad dentro de

    su territorio, ponen serias restricciones al movimiento internacional de caballos. Es por

    eso que es un requisito obligatorio mostrar certificados de diagnstico de piroplasmosis

    que avalen la ausencia de enfermedad de todo animal que se quiera trasladar al exterior

    (de Waal 1992, Friedhoff 1996). Esto constituye un importante problema veterinario en

    Argentina, debido principalmente al alto valor de los mtodos de diagnstico usados

    para tal fin. Actualmente la Organizacin Internacional de Sanidad Animal (OIE)

    recomienda el uso de los kits Babesia equi antibody test y Babesia caballi antibody

    test (VMRD, Inc.), que consisten en dos ELISAs competitivos, que deben ser

    importados desde USA (ver punto 2.10)

    2.5. Clasificacin filogentica

    Theileria equi y Babesia caballi pertenecen ambas al super reino Eucariota; grupo

    Alveolata; phylum Apicomplexa, clase Aconoidasida, subclase Piroplasmasina, orden

    Piroplasmida. Luego, se diferencian, siendo T. equi un miembro de la familia

    Theileriidae, gnero Theileria (Allsopp 1994) y B. caballi, miembro de la familia

    Babesiidae, gnero Babesia (de Waal 2004).

    Babesia equi, como se conoci por muchos aos, ha sido reclasificada como Theileria

    equi (Mehlhorn 1998). Dos importantes caractersticas del ciclo de vida, marcan la

  • 10

    diferencia entre estos dos protozoos y determinan la pertenencia de ambos parsitos a

    sus respectivos gneros:

    1. Theileria equi, como todos los miembros de ese gnero, tiene una etapa de

    esquizogonia intralinfoctica en el mamfero hospedador antes de la etapa

    intraeritroctica. Esto no ocurre en Babesia ssp. (Mehlhorn. 1998)

    2. Babesia caballi, al igual que el resto de las Babesia ssp., en la garrapata forma

    kinetos que invaden ovocitos. Por este motivo, tiene una transmisin transovrica;

    caracterstica que no ocurre en Theileria ssp. (Phipps 1996, Mehlhorn 1998, Uilenberg

    2006).

    Adems, estudios filogenticos utilizando la secuencia de la subunidad pequea del

    ribosoma (rARN) sugirieron un grupo parafiltico para T. equi (Brning 1996).

    2.6. Transmisin

    La transmisin de ambos protozoos se produce a travs de la picadura de una garrapata

    infectada y la consiguiente inoculacin de fluidos salivales (Phipps 1996, Uilenberg

    2006, Vial 2006). La garrapata slo es infectiva pocos das despus de la unin al

    equino, debido a la maduracin que deben sufrir los esporozoitos dentro de la glndula

    salival (Uilenberg 2006). Dependiendo de la garrapata, el perodo de incubacin vara

    de 2 a 21 das (Mehlhorn 1998).

    T. equi tiene solo transmisin transestadial. Es decir, cuando la larva se infecta la ninfa

    es infectiva y cuando la ninfa se infecta, la garrapata adulta puede infectar (Phipps 1996,

    Mehlhorn 1998, Uilenberg 2006). En B. caballi se ha visto que puede transmitirse

    durante todos los estadios de Rhipicephalus evertsi evertsi y transovricamente en

    Hyalomma truncatum (de Waal 2004)

    Por otro lado, la infeccin puede ocurrir despus de la inoculacin de sangre infectada

    en animales susceptibles. Por tal motivo, es comn la transmisin iatrognica, por el uso

    de agujas o material quirrgico contaminado. Por otra parte, la transmisin mecnica

    por insectos hematfagos an no ha sido demostrada (Donnellan 2003).

    La infeccin de fetos equinos en el tero ha sido observada en ambos parsitos (Phipps

    1996, de Waal 2004).

  • 11

    Luego que un animal infectado con T. equi se recupera de la enfermedad, permanece

    como portador asintomtico de por vida, lo que implica tener un permanente reservorio

    del parsito para su transmisin. En estos casos solo puede diagnosticarse la infeccin

    por medio de mtodos serolgicos (Schein 1988).

    En general T. equi y B. caballi son transmitidas por garrapatas de la familia Ixodidae. T.

    equi es transmitida por Ammblyoma cajennense, Dermacentor nitens, D. marginatus, D.

    reticulatus, Hyalomma marginatum, H. uralense, H. anatolicum excavatum, H.

    dromedari, Rhipicephalus bursa, R. sanguineus, R. evertsi, y R. (Boophilus) microplus

    (Mehlhorn y Schein 1998). Por su parte, B. caballi es transmitida por garrapatas del

    gnero Dermacentor, Hyalomma, y Rhipicephalus.

    En particular, se ha comprobado que las garrapatas del gnero Dermacentor transmiten

    B. caballi en Europa Central y Asia Central (Phipps 1996). Por su parte, Rhipicephalus

    evertsi evertsi transmite tanto T. equi como B. caballi en frica (Heerden 1996, Phipps

    1996). Tambin se ha informado que R. microplus transmite T. equi en Brasil

    (Guimaraes 1998). R. bursa es vector de ambos protozoos tanto en el sur de Europa

    como en Asia Menor (Phipps 1996). R. sanguineus se ha informado que transmite T.

    equi y B. caballi, y R. turanicus a T. equi en el sur de frica (de Waal 2004). El gnero

    Hyalomma transmite T. equi y B. caballi en el sur de Europa, Medio, Cercano y Lejano

    Oriente y en frica del Norte (Phipps 1996). Hyalomma truncatum es responsable de la

    transmisin transovrica de B. caballi en el sur de frica (Donnellan 2003, de Waal

    2004).

    En la Argentina no hay informacin de que tipo de garrapata es el principal vector de

    estos parsitos, sin embargo entre las garrapatas que se acaban de mencionar, se tiene

    conocimiento de su distribucin en nuestro pas para Rhipicephalus microplus, R.

    sanguineus, Ammblyoma cajennense y Dermacentor nitens. La distribucin de estas

    garrapatas se muestra en la Figura 1.1., junto con una foto de cada una de ellas.

  • 12

    Las garrapatas, en su mayora necesitan un clima clido y hmedo para completar su

    ciclo de vida. En las zonas tropicales, con lluvias regulares, alta humedad y clima

    clido, se dan las condiciones ptimas para el desarrollo de varias generaciones de

    garrapatas por ao, de modo que la plaga se hace sentir constantemente. En regiones

    subtropicales, caracterizadas por temporadas de lluvias y sequas, la intensidad de la

    plaga es fluctuante. Un aumento de infestaciones se presenta cada vez que, despus de

    un perodo de condiciones climticas adversas, sobreviene una temporada calurosa y

    hmeda. Es en ese momento que se produce una explosin con invasin masiva de

    larvas y ninfas de garrapatas. En zonas de clima moderado, el desarrollo de las

    diferentes fases se inhibe considerablemente en invierno. Sin embargo, se dan casos de

    hipobiosis, (la interrupcin temporal del desarrollo de un parsito) de modo que el ciclo

    evolutivo completo puede durar de uno a dos aos

    (http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=878&io=4547).

    Desde la sancin de la ley de Polica sanitaria animal, se han desarrollado exitosas

    campaas de erradicacin de R. microplus, logrando con ellas la erradicacin hasta el

    lmite actual que cruza el centro de Corrientes, norte de Santa Fe y Crdoba y sur de

    Santiago del Estero. Sin embargo, la situacin actual de lucha ha sufrido cambios

    sustanciales con el virtual estancamiento en zonas indemnes de las provincias de

    Corrientes, Entre Ros y Santa Fe. Un factor importante ha sido el incremento en la

    Figura 2.1: Distribucin de Rhipicephalus microplus, R.

    sanguineus, Ammblyoma cajennense y Dermacentor nitens

    en nuestro pas y una foto de cada una de ellas.

  • 13

    presentacin de resistencia a los plaguicidas y garrapaticidas que obliga a un cambio de

    enfoque de campaa, junto a la incorporacin de nuevas opciones de control (SENASA

    2009).

    2.7. Ciclo de vida

    Los Apicomplexa atraviesan al menos tres etapas reproductivas: gamogonia (formacin

    y fusin de gametos en el interior del intestino de la garrapata.), esporogonia

    (reproduccin asexual en las glndulas salivales de la garrapata) y merogonia

    (reproduccin asexual en los eritrocitos del husped vertebrado) (Homer 2000). En el

    caso de Theileria equi, adems, sufre una esquizogonia (reproduccin asexual en los

    linfocitos del husped vertebrado)

    Theileria equi:

    En el equino: cuando una garrapata pica a un caballo, inocula la forma infectiva del

    parsito, que es el esporozoito. Estos entran al sistema circulatorio e invaden linfocitos.

    Dentro de ellos, el parsito se desarrolla primero en forma de macroesquizonte (forma

    de reproduccin nuclear) y ms tarde de microesquizonte (tabicamiento de los ncleos).

    Los esquizontes de T. equi pueden ser encontrados en ndulo linftico 14 das despus a

    la picadura de la garrapata. Los microesquizontes contienen alrededor de 200

    merozoitos, los cuales, despus de la ruptura del linfocito son liberados al torrente

    sanguneo para poder invadir a los eritrocitos. (Schein 1988, Brning 1996, Uilenberg

    2006). Dentro de los eritrocitos, los merozoitos se dividen por fusin binaria una o dos

    veces dando lugar a dos o cuatro merozoitos (Schein 1988, Vial 2006). Una

    caracterstica muy llamativa cuando ocurren dos divisiones simultneas, es que los

    merozoitos resultantes forman una ttrada, unidos nicamente por su extremo apical. A

    esta estructura se la conoce como Cruz de Malta, por su parecido a la insignia que

    lleva ese nombre. Esta peculiaridad es usada como confirmacin de especie.

  • 14

    Los merozoitos pueden invadir nuevos eritrocitos, manteniendo de esta forma un ciclo

    replicativo dentro del husped (Schein 1981, Melhorn 1998). Alguno de estos

    merozoitos al entrar en los eritrocitos toman una forma esfrica, asemejando una

    estructura en forma de anillos similar a las que se ve en Plasmodium falciparum, por lo

    que son considerados gamontes (Melhorn 1998)

    La estructura de los macroesquizontes y microesquizontes es similar a las vistas en otras

    especies de Theileria. Sin embargo la estructura de los merozoitos es muy variada,

    pueden encontrarse desde pequeas con forma de esfera de coma que van de uno a

    dos m, hasta formas ameboideas con tamao de dos a tres m.

    En el vector: luego de que la garrapata toma sangre de un animal portador de T. equi,

    los gamontes llegan al intestino. Permanecen ah durante 48 horas, luego sufren una

    gametognesis, en las que se ve que los gamontes comienzan a crecer y multiplicar su

    ncleo, formando estructuras en forma de flecha conocidas como Strahlenkrper o

    cuerpos rayados. Estas estructuras luego se dividen y dan formacin a las

    microgametas. Los gamontes que no sufren cambios, se considera que son las

    macrogametas. Las microgametas se juntan con las macrogametas y forman los zigotos.

    Esto ocurre entre el da cuatro y seis despus de la entrada del parsito en la garrapata.

    Los zigotos maduran y se transforman en kinetos que egresan al hemocele (aparato

    circulatorio de la garrapata). Llegan a las glndulas salivales, donde invaden las clulas

    tipo III. Ac sufren una esporogonia, resultando en nuevos esporozoitos infectivos

    (Melhorn 1998). Como se mencion antes, a diferencia de Babesia sp. , Theileria sp.

    tiene transmisin transestadial y solo de una etapa a otra, luego pierde su poder

    infectivo (Uilenberg 2006).

    Babesia caballi:

    Figura 2.2: Eritrocitos equinos infectados con merozoitos

    de T. equi, formando una Cruz de Malta.

  • 15

    En el equino: en el momento que la larva de la garrapata se alimenta de la sangre del

    equino, los esporozoitos presentes en las glndulas salivales pasan al torrente sanguneo.

    Por los cambios morfolgicos que se observan en esta etapa del ciclo cambian el

    nombre a merozoitos. A diferencia de lo que ocurre con T. equi, los merozoitos

    buscarn invadir nicamente eritrocitos (Schein 1988, Brning 1996, de Waal 2004). La

    entrada se produce por endocitosis en varias etapas. Los parsitos del gnero Babesia

    son los nicos miembros Apicomplexa que pierden la vacuola parasitfora dentro del

    eritrocito. Aqu, el merozoito comienza a dividirse por fisin binaria, formando dos

    clulas hijas. Es comn observar esta divisin en un extendido de sangre al microscopio

    como se muestra en la Figura 2.1, en donde se puede apreciar la estructura piriforme de

    dos merozoitos unidos en su extremo apical, formando un ngulo agudo (Schein 1988;

    de Waal 2004). El merozoito haciendo protrusin sobre la membrana, lisa al eritrocito y

    vuelve al torrente sanguneo para invadir nuevos glbulos rojos (Igarashi 1988).

    En el vector: cuando una garrapata pica un animal portador, los glbulos rojos

    infectados llegan al intestino, donde el parsito comienza a sufrir gametogenesis. Como

    en el caso anterior, se visualizan en esta etapa los cuerpos rayados o Strahlenkrper,

    que posiblemente corresponden a las gametas. Una vez que las gametas se han

    fusionado formando zigotos, estos invaden las clulas basfilas del epitelio intestinal,

    donde comienzan a dividirse. Esta divisin de los zigotos no ocurre en Theileria

    (Uilenberg 2006). Toman entonces una forma de bastn llamado esporoquineto. Estos

    esporoquinetos son liberados a la hemolinfa que los conduce a otras clulas de la

    garrapata a las cuales infecta y en las cuales vuelve a dividirse para formar nuevos

    esporoquinetos. Dentro de las clulas infectadas se encuentran los oocitos. Esto

    significa que hay una transmisin transovrica de la garrapata hembra a su

    Figura 2.3: Eritrocitos equinos infectados con

    merozoitos de B. caballi.

  • 16

    descendencia. Esto tampoco sucede en T. equi. Iguales ciclos de divisin mencionados

    ocurren en los estados de larva, ninfa y adulto de la garrapata. Un ltimo proceso de

    divisin ocurre en las glndulas salivales, donde comienza un ciclo de mltiples

    divisiones que dan lugar a la formacin de un esporoblastos multinucleados. Luego por

    gemacin surgen los esporozoitos que llegarn a la madurez solo despus que la larva

    comienza a alimentarse, y constituyen las formas infectivas. Es importante aclarar que

    solo en el estado larval de la garrapata puede transmitirse Babesia, en estado de ninfa ya

    pierde esta capacidad, a pesar de mantener la infeccin. (Friedhoff 1988).

    Todos los Apicomplexa poseen en su regin apical un grupo de organelas, llamadas en

    conjunto complejo apical, de ah la derivacin de su nombre. Las principales organelas

    de este complejo son tres: roptrias, micronemas y grnulos densos. A diferencia del

    resto de los Apicomplexa, ni T. equi , ni B. caballi poseen conoides en el extremo

    apical. El contenido de las roptrias, micronemas y grnulos densos es exocitado durante

    la invasin a la clula hospedadora, por lo cual se ha postulado que el complejo apical

    tiene un rol fundamental en el proceso de invasin. Se han identificado algunas

    protenas presentes en estas organelas, tales como la familia de protenas MIC en los

    micronemas, la familia de protenas ROP y las protenas RAP en roptrias y la familia de

    protenas GRA en los grnulos densos (de Sousa 2006).

    2.8. Patognesis y signos clnicos

    La actividad estacional de las garrapatas predispone a una mayor frecuencia de signos

    clnicos durante los meses de verano (de Waal 2004). El perodo de incubacin (tiempo

    transcurrido entre la infeccin y la aparicin de los sntomas de la enfermedad) de T.

    equi es entre 23 y 33 das. El perodo de latencia (tiempo transcurrido entre la infeccin

    con el parsito, hasta que se torna infectivo para otro hospedador) se cree que es entre

    los 12 y 14 das posteriores a la infeccin, porque es cuando comienzan a encontrarse

    merozoitos dentro de los eritrocitos. El perodo de incubacin de B. caballi va de 10 a

    30 das (Phipps 1996, de Waal 2004).

    La forma aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre, anorexia, depresin,

    ictericia, anemia hemoltica, petequias hemorrgicas de las mucosas y aumento de la

    frecuencia respiratoria (Schein 1988, de Waal 2004). La hemoglobinuria, a menudo se

  • 17

    describe como sntoma de la babesiosis en otras especies, sin embargo es menos

    frecuente en equinos con piroplasmosis (Phipps 1996).

    Durante la fase crnica los animales muestran una leve inapetencia, bajo rendimiento,

    prdida de peso, esplenomegalia y ocasionalmente un color rosa plido en las mucosas

    (de Waal 2004).

    Theileria equi es altamente patgena en la etapa aguda de la infeccin y puede infectar

    hasta el 80 % de eritrocitos (Mehlhorn 1998). La salida de este parsito de adentro de

    los glbulos rojos provoca la ruptura de las clulas infectadas provocando cuadros

    graves de anemia (de Waal 2004). En caballos gravemente afectados, la hemlisis puede

    dar lugar a hemoglobinemia, nefrosis y uremia (de Waal 2004). Diversos grados de

    trombocitopenia, hipofosfatemia, hipoferronemia e hiperbilirrubinemia estn

    acompaados por los picos de parasitemia (de Waal 2004).

    Babesia caballi, a diferencia de T. equi, suele causar muy bajas parasitemias, con menos

    del 1 % de eritrocitos infectados (de Waal 2004). Las infecciones con Babesia caballi

    suelen ser clnicamente inaparentes y rara vez conducen a una anemia grave. En

    ocasiones, contribuye a la inapetencia crnica, bajo rendimiento, prdida de peso

    corporal, color rosa plido de las mucosas, taquicardia leve y esplenomegalia (de Waal

    2004). Este parsito, por otra parte, est relacionado con la acumulacin de eritrocitos

    parasitados en capilares, lo que provoca la disfuncin del rgano afectado (de Waal

    2004). Las infecciones por este parsito llevan en muy pocos casos a un estado de

    hipotensin aguda que puede causar la muerte. Tambin se observa desarrollo de

    laminitis, es decir la detencin de los movimientos peristlticos en el intestino.

    Sin embargo, ambos parsitos causan frecuentemente infecciones subclnicas, que se

    presentan con una disminucin en el volumen celular y de plaquetas (de Waal 2004).

    La piroplasmosis neonatal en potros se caracteriza por debilidad en el momento del

    nacimiento o la rpida aparicin de apata, as como el desarrollo de la anemia, ictericia

    severa, malestar general, fiebre y petequias poco despus (de Waal 2004).

    Signos nerviosos son rara vez vistos en la piroplasmosis equina, pero ataxia, temblor

    generalizado y de leves a moderados espasmos tnico-clnicos se han informado para

    potros infectados con T. equi. Otras complicaciones de la piroplasmosis equina son la

    insuficiencia renal aguda y enteritis; prdida de fertilidad en sementales y aborto en

    yeguas (de Waal 2004).

  • 18

    La tasa de mortalidad puede ser mayor al 20% en animales que nunca estuvieron

    expuestos al parsito (de Waal 2004).

    2.9. Patologa

    La patologa clnica revela una disminucin en la concentracin de hemoglobina,

    eritrocitos y plaquetas (de Waal 2004, Camacho 2005), as como neutropenia y

    linfopenia en los casos agudos (de Waal 2004). Hay aumento en los niveles sricos de

    bilirrubina, urea, aspartato aminotransferasa (AST), creatina quinasa (CK), -

    glutamiltransferasa (GGT) y lactato deshidrogenasa (LDH), en particular en caballos

    infectados con Theileria equi, indicando anemia hemoltica y degeneracin

    centrolobular y necrosis de hepatocitos (Camacho 2005).

    Lesiones post-mortem: luego de una infeccin aguda, es comn encontrar edemas

    subcutneos en la parte inferior del cuerpo y las extremidades, exudados serosos en

    todas las cavidades corporales, esplenomegalia (Schein 1988, Phipps 1996, de Waal

    2004), as como hepato y renomegalia (Schein 1988, Phipps 1996). Se observa amplio

    dao renal: degeneracin del epitelio tubular con la deposicin de hemoglobina en los

    tbulos renales, necrosis celular centrolobular y la infiltracin de sinusoides.

    Pronunciada ictericia de las membranas serosas y edema pulmonar son ms frecuentes

    en infecciones de Babesia caballi que de Theileria equi, mientras que linfodenopata

    general se ha observado en el segundo (Schein 1988, Phipps 1996).

    Fetos abortados y potros neonatos presentan anemia e ictericia de moderada a severa,

    petequias en vsceras, hidrotrax, congestin y edema de pulmn, espleno y

    hepatomegalia (de Waal 2004).

    2.10. Diagnstico

    El diagnstico de la piroplasmosis equina puede hacerse mediante la combinacin de

    signos clnicos, examen de frotis teidos al microscopio, pruebas serolgicas,

    subinoculacin de sangre a un animal sano (Phipps 1996), o xenodiagnstico (de Waal

    2004) y reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) (Rampersad 2003, Alhassan 2005,

    Vial 2006)

  • 19

    La demostracin del parsito en frotis de sangre es a menudo muy difcil, por tal

    motivo, la preparacin del portaobjeto en gota gruesa es una tcnica recomendada

    para la deteccin de parsitos, sobre todo en casos de baja parasitemia (de Waal 2004).

    La subinoculacin consiste en la transfusin de 500 ml de sangre de un animal infectado

    a otro susceptible, preferiblemente esplenectomizado. Este animal es mantenido bajo

    observacin de los signos clnicos de la enfermedad. El diagnstico es confirmado por

    la presencia de parsitos en sus eritrocitos. Claramente es un mtodo muy caro y que

    solo es empleado en ocasiones que se quiere confirmar la etiologa de la enfermedad.

    Adicionalmente, en el xenodiagnstico, una garrapata libre del parsito se alimenta del

    animal sospechado y posteriormente se analiza la presencia del protozoo en la garrapata.

    El xito en la implementacin de cultivos in vitro de T. equi y B. caballi puede ser una

    alternativa para complementar los mtodos arriba descritos, con el fin de confirmar la

    presencia del parsito (de Waal 2004). Mediante estos mtodos se ha llevado a la

    identificacin de T. equi y B. caballi en caballos microscpica y serolgicamente

    negativos. Es un mtodo muy sensible, como para detectar parasitemias tan bajas como

    10-10

    % (de Waal 2004).

    Sin embargo, para anlisis de rutina, la OIE recomienda el uso de anlisis serolgicos

    como mtodo de diagnstico.

    La prueba de fijacin del complemento (CF) fue una tcnica ampliamente utilizada a

    nivel mundial, y solo en pocas regiones es todava empleada debido a su bajo costo

    (Brning 1996, de Waal 2004). Dado que la CF no puede identificar todos los animales

    infectados, especialmente los que han sido tratados; y debido a reacciones inespecficas

    del complemento producidas por algunos sueros, y a la incapacidad de IgG (T) (el

    principal isotipo de inmunoglobulina equina) para fijar complemento (McGuire 1971),

    el IFA y las pruebas de ELISA han sido aceptados para su utilizacin como pruebas

    prescritas para el comercio internacional (Waal 2004).

    La inmunofluorescencia indirecta (IFA) se ha aplicado con xito para el diagnstico

    diferencial de infecciones con T. equi y B. caballi (Madden 1968). El reconocimiento de

    una fuerte reaccin positiva es relativamente sencillo, sin embargo cualquier

    diferenciacin entre dbil positiva y reacciones negativas requiere una considerable

    experiencia en la interpretacin (de Waal 2004).

  • 20

    La produccin de antgenos recombinantes para el uso en pruebas de ELISA ha sido

    descrita en varios casos. La protena recombinante EMA-1 (equi merozoite antigen-1)

    se ha producido en Escherichia coli (Knowles 1992) y en clulas de insectos como

    baculovirus (Xuan 2001).

    Tambin ha sido producida en E. coli la protena de B. caballi RAP-1 (rhoptry

    associated protein-1) (Kappmeyer 1999 y Ikadai 2002). Los antgenos recombinantes

    producidos en E. coli o en baculovirus tienen la ventaja evidente de no tener que

    infectar caballos para la produccin del test, y proporcionan una fuente de protenas

    para diagnstico que puede ser normalizada y distribuida internacionalmente. Este

    antgeno se ha utilizado en un ELISA indirecto (ELISAi) para B. caballi (Ikadai 2002) y

    en un ELISA competitivo (cELISA) (Kappmeyer 1999). EMA-1 y un anticuerpo

    monoclonal especfico (mAb) (Knowles 1992) se han utilizado en un cELISA para T.

    equi (Knowles 1991). Este cELISA supera el problema de la pureza del antgeno, ya

    que la especificidad de esta prueba slo depende del mAb utilizado. Un 94% de

    correlacin fue observado entre el cELISA y la prueba de CF en la deteccin de

    anticuerpos frente a T. equi. Los sueros que dieron resultados discrepantes fueron

    evaluados por su capacidad de immunoprecipitar productos traducidos de mRNA de

    merozoito de T. equi marcados in vitro con metionina-35

    S. Las muestras que fueron

    cELISA-positivas y negativas por CF, claramente precipitaron las protenas de T. equi.

    Sin embargo, la inmunoprecipitacin con muestras cELISA-negativas y CF-positivas no

    fueron concluyentes. Los escasos datos analizados sugieren que el cELISA es especfico

    para T. equi (Knowles 1991). Este cELISA para T. equi tambin se valid en

    Marruecos e Israel, donde dieron una concordancia de 91% y 95,7% con la prueba de

    IFA, respectivamente (Rhalem 2001 y Shkap 1998 respectivamente).

    De manera similar se ha desarrollado un cELISA utilizando la protena recombinante de

    B. caballi RAP-1 y un mAb especfico. Los resultados de 302 muestras de suero

    diagnosticadas con este cELISA y con la prueba del CF mostraron un 73% de

    concordancia. De las 72 muestras que fueron CF negativas y cELISA positivas, 48

    (67%) mostraron ser positivas con IFA, mientras que cuatro de las cinco muestras que

    fueron CF positivas y cELISA negativas fueron positivas en el IFA (Kappmeyer 1999).

    La especificidad aparente de los cELISA para T. equi y B. caballi mostr ser de 99,2%

    y 99,5%, respectivamente, cuando se analizaron sueros de 1.000 caballos provenientes

    de zonas presumiblemente libres de piroplasmosis. Otros mil caballos de distintos

  • 21

    orgenes y con estado de infeccin desconocido fueron probados por el cELISA y la

    prueba de CF con una aparente mayor sensibilidad de cELISA. Los resultados

    mostraron un incremento del 1,1% (T. equi) y un 1,3% (B. caballi) para los animales

    seropositivos detectados por cELISA comparado con los detectados por CF. Los

    resultados positivos adicionales fueron confirmados por IFA. Ocho caballos infectados

    experimentalmente (cuatro para T. equi, cuatro de B. caballi) fueron probados durante

    90 das post-infeccin. Los dos cELISA detectaron la presencia de anticuerpos ms

    tempranamente que CF. Ambas pruebas fueron altamente reproducibles entre pocillos,

    entre placas y en distintos das, con una variacin global de 1,2% y 1,6% para el B.

    equi y B. caballi, respectivamente (OIE ).

    Tambin se han desarrollado sondas para la deteccin directa de ADN de Babesia spp.

    tanto en sangre del animal infectado (Phipps 1996), como en la garrapata (Brning

    1996). Parasitemias de T. equi equivalentes a menos del 0.0025% son detectables con

    sondas de ADN (Posnett 1991).

    Una multiplex PCR para la deteccin simultnea de T. equi y B. caballi, tambin se ha

    desarrollado, pareciendo ser una herramienta muy prometedora para el diagnstico de

    laboratorio de rutina de la piroplasmosis equina (Alhassan 2005).

    Ms recientemente, ha aparecido una nueva tcnica para la amplificacin de ADN

    llamada Loop-mediated isothermal amplification (LAMP amplificacin isotrmica

    mediada por loop), que solo emplea cuatro primers y una ADN polimerasa a una

    temperatura fija, sin la necesidad de un termociclador. Esta tcnica ha sido usada

    exitosamente para el diagnstico de la piroplasmosis equina (Alhassan 2007).

    2.11. Inmunidad

    Los caballos pueden permanecer portadores por un mximo de cuatro aos despus de

    una infeccin con B. caballi o probablemente de por vida despus de una infeccin con

    T. equi (Phipps 1996, de Waal 2004). Como reservorios para la infeccin de garrapatas,

    estos animales juegan un papel importante en la epidemiologa de la piroplasmosis

    equina (de Waal 2004).

    Se pueden detectar anticuerpos maternos en potros de hasta cinco (de Waal 2004) o seis

    (Phipps 1996) meses de edad. Los potros son protegidos por inmunidad pasiva

  • 22

    transmitida en el calostro de la madre (de Waal 2004). Las picaduras de garrapatas

    portadoras suelen producir enfermedades subclnicas slo durante este tiempo,

    conduciendo a una inmunidad estable con constantes infecciones (Phipps et al. 1996).

    En un estudio realizado en Brasil, encontraron anticuerpos en caballos de todas las

    edades, aunque fueron menos frecuentes en potros de seis meses de edad o ms jvenes

    (Ribeiro 1999).

    No se ha informado inmunidad cruzada (Schein 1988, Donnellan 2003, de Waal 2004),

    pero puede ocurrir la infeccin simultnea con ambas especies (Donnelly 1980).

    2.12. Tratamiento

    T. equi es generalmente ms resistente al tratamiento que B. caballi (Kuttler 1980 y

    1988, Schein 1988, Lindsay 2001). Se encontr que diferentes frmacos como

    derivados del quinuronio, derivados de acridina y azul tripn son eficaces en la

    eliminacin de ambos parsitos (Kuttler 1988, Brning 1996, de Waal 2004). Por otra

    parte, el tratamiento de infecciones por T. equi con clorhidrato de tetraciclina y

    oxitetraciclina o parvacuona no fue tan efectivo (de Waal et al. 2004).

    Otro nuevo enfoque en el tratamiento son las drogas que se dirigen a las vas

    biosintticas de fosfolpidos (Vial 2006). Triclosn es un ter sinttico que ha mostrado

    tener efecto inhibidor en el crecimiento de B. caballi y T. equi en un estudio in vitro. Su

    papel se cree apunta a la biosntesis de cidos grasos de tipo II dentro de estos parsitos

    (Vial 2006).

    Diamidinas aromticas y compuestos relacionados, incluyendo aceturato de diminazeno,

    amicarbalida y dipropionato de imidocarb han demostrado ser los ms eficientes

    piroplasmicidas (Schein 1988, Brning 1996, de Waal 2004). Los tratamientos repetidos

    pueden ser necesarios para el control de T. equi, ya que la mayora de estos compuestos

    no pueden esterilizar la infeccin (Kumar 2003, Donnellan 2003, de Waal 2004). De

    igual manera, el tratamiento nunca debera tratar de esterilizar la infeccin en reas

    endmicas, a menos que los caballos vayan a ser trasladados a un rea libre de la

    enfermedad (Kuttler 1988, Heerden 1996, de Waal 2004).

    Aunque hay diferentes drogas piroplasmicidas, el dipropionato de imidocarb (1,3-bis(3-

    (4,5-dihidro-1H-imidazol-2-il)fenil )urea Dipropionato de 3, 3' bis-2-imidazolin-2-il-

  • 23

    carbanilida) es el frmaco ms utilizado (Vial 2006). El imidocarb es una diamidina

    aromtica. Un estudio demostr que el imidocarb atraviesa la placenta equina y alcanza

    altas concentraciones en el feto (Lewis 1999). Se recomienda que se administre por va

    intramuscular o subcutnea, pero no por va intravenosa (Vial 2006). El modo exacto de

    accin contra la piroplasmosis an no se puede entender claramente (Kuttler 1988,

    Brning 1996, Vial 2006). Se cree que causa el parcial desenrollamiento y

    desnaturalizacin de la doble hlice de ADN del parsito. El imidocarb tambin inhibe

    la entrada de inositol en los eritrocitos parasitados y, por lo tanto, conduce a la

    "inanicin" del parsito (Vial 2006). La dosis teraputica del dipropionato de imidocarb

    es entre 2 a 4 mg / kg de peso corporal, con una repeticin a las 24 horas (Phipps 1996).

    2.13. Prevencin

    Aunque se realiz una vacunacin exitosa de burros contra T. equi en un estudio

    reciente (Kumar 2002), no hay vacunas para la piroplasmosis equina disponibles

    comercialmente (Brning 1996, de Waal 2004). Por lo tanto, el control de la

    enfermedad en zonas endmicas se realiza mediante la exposicin a las garrapatas

    infectadas. Como se hizo referencia en el captulo sobre inmunidad, en el caso de los

    potros menores a seis meses que tienen inmunidad pasiva, sufren la enfermedad de

    manera subclnica, convirtindose en portadores crnicos. En los animales adultos, esto

    se logra mediante el tratamiento preventivo con algn babesicida antes de la infeccin

    natural (Kuttler 1987). Para mantener esta inmunidad natural en un animal, debe existir

    una elevada tasa de transmisin (tasa de inoculacin) del parsito entre el vector y el

    hospedador de manera de mantener el sistema inmune activo frente al patgeno.

    Regular la aplicacin de acaricidas es la estrategia de control ms comnmente

    empleada en pases desarrollados. Pero a largo plazo, el uso de esta metodologa resulta

    en el desarrollo de resistencia por parte de las garrapatas. Adems de ser un mtodo

    costoso, el tratamiento de acaricidas tiene como desventaja la contaminacin del medio

    ambiente. Ms recientemente, nuevas estrategias biolgicas han sido empleados para el

    control de garrapatas en el ganado y prometen ser de gran utilidad. Estas estrategias se

    basan en inmunizar a los animales con protenas de una garrapata que despierten una

    respuesta inmune, que causa el deterioro de las garrapatas que se alimentan de estos

  • 24

    animales. Una de estas vacunas empleadas con gran xito es la protena Bm86 de

    Rhipicephalus microplus (de la Fuente 2000).

    Existe una evidente necesidad de contar con medidas de control ms fiable para T. equi

    y B. caballi, especialmente para abordar la restriccin de la circulacin de caballos

    seropositivos en los pases que prohben su importacin. Muchos trabajos estn

    actualmente en curso para desarrollar vacunas eficaces contra varias especies de

    Theileria y Babesia spp., explotando la interaccin husped-patgeno. Algunas

    protenas de superficie, por ejemplo, estn siendo investigadas ampliamente para el

    desarrollo de vacunas protectoras (Knowles 1992 y 1994, Hotzel 1997, Suarez 1998 y

    2000, Ikadai 1999, Kumar 2002, Mosqueda 2002, Wilkowsky 2003). Sin embargo, en

    nuestro pas es importante como primera medida contar con una herramienta de

    diagnstico econmica y de fcil estandarizacin, con la que se puedan realizar unos

    primeros estudios epidemiolgicos, como punto de partida para una campaa de

    erradicacin de la enfermedad.

    2.14. Equinos como reservorios de Babesia bovis y Babesia bigemina

    La babesiosis bovina, tambin conocida como piroplasmosis, y/o fiebre de Texas, afecta

    al ganado de vastas regiones tropicales y subtropicales del mundo, y posee diversos

    agentes etiolgicos tales como Babesia bovis, B. bigemina, B. major, B. divergens, B.

    jakimovi, B. ovata y B. occultans. Al igual que B. caballi, stos son parsitos

    intraeritrocticos obligados, tambin llamados hemoparsitos, por albergarse en los

    glbulos rojos, donde se reproducen asexualmente. La fase sexual de su ciclo de vida se

    produce dentro de la garrapata transmisora de la enfermedad. En nuestro pas, esta

    enfermedad es causada por B. bovis y B. bigemina, que son transmitidos por la garrapata

    Rhipicephalus microplus . Las regiones afectadas incluyen el NOA y el NEA, teniendo

    como lmite sur el paralelo 31 sur.

    Se ha estimado que los problemas causados a la ganadera de nuestro pas por las

    garrapatas de los bovinos y los patgenos que transmiten producen perdidas econmicas

    del orden de los 100 millones de dlares al ao. Para un control eficiente de las

    garrapatas as como de B. bovis y B. bigemina, es importante conocer otros posibles

    reservorios de estos parsitos. Entre la poca informacin disponible, se ha reportado un

    caso de babesiosis en ciervos de los pantanos en la provincia de Corrientes (Alcaraz

  • 25

    2004). Por otra parte, trabajos realizados en nuestro laboratorio han demostrado que el

    bfalo de agua (Bubalus bubalis) es positivo para B. bovis por nested PCR y por

    cELISA (Dominguez 2004; Ferreri 2008); aunque no se ha demostrado que el parsito

    pueda cumplir su ciclo de vida completo en bfalos como nico hospedador.

    Estos resultados son consistentes con la observacin in vitro, que merozoitos de B. bovis

    pueden invadir glbulos rojos humanos, ovinos, equinos, porcinos, caprinos (Gaffar

    2003) y crvidos (Holman 1993). Con respecto a los equinos, se ha reportado en la

    provincia espaola de Madrid el hallazgo de dos caballos positivos por PCR a B. bovis.

    Siendo este el primer caso declarado de B. bovis en equinos (Criado-Fornelio 2006). Sin

    embargo, no hay informacin que los equinos sean reservorios de estos parsitos en

    nuestro pas.

    2.15. Hiptesis de trabajo

    1. Un test de ELISA indirecto para Theileria equi o para Babesia caballi puede

    resultar una herramienta tan til como un ELISA competitivo para detectar

    anticuerpos especficos contra estos parsitos.

    2. Un test serolgico desarrollado en nuestro pas tiene un costo significativamente

    menor que un test importado, lo cual lo hace adecuado para estudios

    epidemiolgicos, a la vez de constituir un producto biotecnolgico de alto valor

    agregado y potencial transferencia al sector privado.

    3. Las provincias de Buenos Aires y Entre Ros son regiones libres de Theileria

    equi y B. caballi.

    4. Los caballos de Argentina podran estar infectados con piroplsmidos bovinos

    transmitidos por garrapatas que parasitan tanto a bovinos como equinos.

    2.16. Objetivos del trabajo

    Objetivo general

    El objetivo general de esta Tesis es desarrollar mtodos de diagnostico serolgico para

    la piroplasmosis equina utilizando herramientas de ingeniera gentica. Asimismo, esta

    Tesis se propone comparar los mtodos desarrollados con otros actualmente validados y

  • 26

    aceptados internacionalmente, y usarlos para una evaluacin preliminar de la situacin

    epidemiolgica de la piroplasmosis equina en varias regiones de nuestro pas.

    Finalmente, otro objetivo de la Tesis es investigar si los caballos de regiones endmicas

    para garrapatas de Argentina son portadores de otros piroplsmidos, y en caso positivo,

    analizar la interferencia que esto puede traer en las pruebas serolgicos para

    piroplasmosis equina.

    Objetivos particulares:

    Utilizar herramientas bioinformticas para analizar las secuencias de los

    candidatos de diagnstico ya conocidos EMA-1 y EMA-2 de T. equi y RAP-1 de

    B. caballi de manera de optimizar la produccin de formas recombinantes.

    Identificar nuevos posibles candidatos diagnsticos para T. equi por bsqueda

    en su genoma de genes con similitud a otros descriptos para otras Theilerias

    spp., y producir formas recombinantes de los antgenos seleccionados.

    Desarrollar un ELISA indirecto basado en uno de los antgenos de T. equi

    estudiados, que haya mostrado mayor inmunogenicidad.

    Desarrollar un ELISA indirecto para B. caballi basado en una forma

    recombinante de RAP-1.

    Comparar la sensibilidad, especificidad y eficiencia de los tests desarrollados

    con ELISAs competitivos aprobados por la OIE.

    Evaluar la situacin epidemiolgica de la piroplasmosis equina para T. equi y B.

    caballi en algunas regiones de nuestro pas utilizando estas nuevas

    metodologas.

    Analizar la factibilidad de desarrollar un test dual para la piroplasmosis equina,

    que detecte anticuerpos contra T. equi, contra B. caballi, o contra ambos, en un

    mismo ensayo.

    Investigar la utilidad en estos desarrollos de un conjugado de fabricacin

    nacional, producido en yema de huevo.

    Estudiar la presencia de ADN de B. bovis y/o B. bigemina en sangre de equinos

    de una regin de Argentina endmica para garrapatas, por Real Time PCR y

    RLB.

  • 27

    Investigar mediante inmunoblots posibles interferencias que la presencia de

    anticuerpos contra otros piroplsmidos podran traer en los tests para

    piroplasmosis equina.

  • 28

    3. Materiales y mtodos

    3.1. Anlisis bioinformtico

    3.1.1. Seleccin in silico de regiones de los genes ema-1 y ema-2 de

    Theileria equi y rap-1 de Babesia caballi para la produccin de pptidos

    recombinantes

    Se recolectaron todas las secuencias conocidas de aminocidos de ema-1 y ema-2 de T.

    equi y rap-1 de B. caballi depositadas en el GenBank

    (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Genbank/) hasta abril de 2004. Las secuencias fueron

    comparadas para analizar el polimorfismo entre aislamientos. Para ello se realiz un

    alineamiento con los programas ClustalW2 de acceso libre en el sitio del European

    Bioinformatics Institute (http://www.ebi.ac.uk/Tools/clustalw2/) y Boxshade 3.21 de

    acceso libre en Embnet, Swiss Institute of Bioinformatics

    (http://www.ch.embnet.org/software/BOX_form.html). Debido a que las regiones

    hidrofbicas de las protenas son la principal causa de la formacin de cuerpos de

    inclusin en bacterias transformadas y que estos cuerpos dificultan la purificacin de las

    mismas (Villaverde 2003), se decidi buscar regiones en las secuencias aminoacdicas

    que no incluyeran zonas hidrofbicas, para que al producir formas recombinantes,

    aumentara la cantidad de protena en forma soluble. En primer trmino se analiz la

    presencia de secuencias seal en cada una de las protenas por medio del programa

    SignalP (http://www.cbs.dtu.dk/services/), ya que la prediccin de esta regin permitira

    descartar ese segmento de la protena a expresar. Este programa utiliza redes neuronales

    para su ejecucin. La salida grfica de SignalP muestra tres curvas que representan los

    distintos valores de C, S e Y para cada uno de los aminocidos de la secuencia. El valor

    C indica la probabilidad que ocurra un corte en determinado aminocido. El valor S

    indica la probabilidad de que un determinado aminocido se encuentre en el sitio que

    ocupa. El valor Y es la combinacin de la derivada de la puntuacin S y el valor C.

    Un valor extra que arroja el programa es el valor D, el cual es un promedio entre la

    media de S y el mximo valor de Y. Este valor se utiliza como criterio de

    discriminacin de protenas solubles de exportacin.

    Para la prediccin de regiones hidrofbicas se utilizaron tres enfoques: uno de ellos fue

    el del programa bioinformtico ProtScale de Hidrofobicidad, el cual se basa en los

  • 29

    ndices de hidrofobicidad de Kyle & Doolittle

    (http://www.expasy.org/tools/protscale.html). Este ndice proporciona valores

    numricos a cada aminocido en base a los niveles de solubilidad de cada uno en

    diferentes solventes polares y no polares. Otro enfoque fue el del programa TMpred

    (http://www.ch.embnet.org/pages/services.html) para la prediccin de regiones

    transmembrana. Las regiones transmembrana son predominantemente hidrofbicas, ya

    que de lo contrario no podran permanecer ancladas en la membrana citoplasmtica. Se

    decidi utilizar este programa, porque si bien no deja de ser predictivo, tiene la ventaja

    sobre los anteriores, de emplear una base de datos de secuencias ya conocidas y por

    consiguiente tiene, en nuestro parecer un valor experimental en el resultado.

    3.1.2. Bsqueda de genes de T. equi codificantes para posibles nuevos

    antgenos de diagnstico

    Para la bsqueda de nuevos candidatos de diagnstico para T. equi se realiz una

    recopilacin bibliogrfica en la base de datos MEDLINE, perteneciente a la Biblioteca

    Nacional de Medicina de Estados Unidos, a travs de PUBMED

    (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/). Se anotaron las secuencias de aminocidos de

    aquellos antgenos de diagnstico de los que ya se dispusiera informacin experimental

    de que fueran antignicos y que se encontraran en protozoos evolutivamente cercanos.

    Estas secuencias fueron analizadas a travs del algoritmo tblasn (bsqueda en una base

    de datos de nucletidos traducidos, a partir de la secuencia de aminocidos de los

    antgenos) en el genoma de T. equi. Por no encontrarse an liberada la informacin del

    genoma mencionado, este anlisis fue realizado por el Dr. Carlos Suarez, de la Unidad

    de Investigaciones en Enfermedades Animales (USDA) en Pullman WA, USA.

    Se identificaron de esta manera tres genes en el genoma de T. equi a los que se

    denomin tesp, te2 y te8 por su similitud con los genes de Theileria annulata y T. parva

    tasp (Theileria annulata surface protein,), tp2 y tp8 (Theileria parva 2 y 8),

    respectivamente. Sus nmeros de acceso en el Gen Bank son: AJ345067 (lnea celular

    TaA1272), XP765583 (cepa Muguga) y XP764709 (cepa Muguga), respectivamente.

    Para la localizacin del gen dentro de las secuencias nucleotdicas remitidas a nuestro

    laboratorio, primero se buscaron los seis marcos de lectura posibles en cada secuencia y

    se los tradujo.

  • 30

    Con las secuencias de aminocidos obtenidas se hizo un estudio de ortologa, haciendo

    un anlisis de la mejor secuencia reciproca con el programa BLAST (reciprocal best-hit

    analyses) (Fuchsman 2006).

    Luego se realiz un alineamiento con las secuencias ortlogas, utilizando ClustalW.

    Posteriormente se utiliz Boxshade para pasar el resultado a un formato de texto ms

    accesible. Para corroborar los lmites exactos de los genes en estas secuencias se utiliz

    el programa FGENESH 2.6 (http://www.softberry.com/berry.phtml).

    Solo en el caso del segmento que finalmente se expres de la protena TESP se examin

    la presencia de exones con el programa FEX del sitio SoftBerry

    (http://linux1.softberry.com/berry.phtml?topic=fex&group=programs&subgroup=gfind)

    En el caso de la protena TE8 y del segmento TESP, se analiz la presencia de epitopes

    B putativos utilizando el programa Bepipred Linear Epitope Prediction

    (http://tools.immuneepitope.org/main/jsp/menu.jsp) con el fin de justificar la

    produccin de sus protenas recombinantes. Este programa se basa en el algoritmo de

    Kolaskar y Tongaonkar. Es un mtodo semiemprico que hace uso de las propiedades

    fisicoqumicas de los residuos de aminocidos y sus frecuencias en las secuencias de

    epitopes experimentalmente conocidas. Este mtodo puede predecir determinantes

    antignicos con un 75% de precisin.

    3.1.3. Diseo de cebadores

    Para el diseo de los cebadores se utiliz el programa PrimerQuest

    (http://www.idtdna.com/SCITOOLS/Applications/PrimerQuest/Default.aspx ) usando

    como parmetros de esta bsqueda la longitud y ubicacin del fragmento que se deseaba

    amplificar en cada caso, as como una longitud aproximada de 25 nucletidos, una

    concentracin de guanina + citosina del 50% y una temperatura mxima de

    hibridizacin de 65 C. Los resultados emitidos por el programa se analizaron con el

    programa OligoAnalyzer 3.0

    (http://www.idtADN.com/analyzer/Applications/OligoAnalyzer/), para la bsqueda de

    auto- y hetero-dmeros que pudiesen formar los cebadores en cuestin. Tambin se

    analiz la especificidad de cada uno, por medio de un anlisis BLAST (Basic Local

    Alignment Search Tool) en el sitio http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi. Asimismo, se

    comprob que los cebadores correspondieran a regiones conservadas entre

    aislamientos, segn el anlisis descripto en el punto 3.1.1.

  • 31

    Las secuencias de los cebadores, as como la temperatura de hibridizacin (T.H.)

    especfica para cada par de cebadores y la longitud del fragmento que amplifican est

    descripto en la Tabla 3.1.

    Gen Cebador Secuencia Tm Temp. de

    anillado

    Long.

    amplif.

    ema-1 ema-1 F (5-GAGGAGGAGAAACCCAAGGC-3) 58 C

    58 C 687 pb ema-1 R (5-TACAACCTTGTAGTCAGCTGGG-3) 57 C

    ema-2 ema-2 F (5-AAGGTTGTCTATACCGCCCA-3) 56 C

    57 C 615 pb ema-2 R (5-GGAGAATCCATCGTATTGGGTCTTG-3) 57 C

    rap-1 rap-1 F (5-GTTTGCCACAACAGCCGTGTTTC-3) 59 C

    61 C 1176 pb rap-1 R (5- CTCGGCCCCCGTTGAC -3) 59 C

    tesp tesp F (5-CCGTGCATAAAAAATATGAGAGAGCAATTCC-3) 57 C

    58 C 273 pb tesp R (5-GTGACATTCCGTGTGTGCATATTCAATATC-3) 58 C

    te2 te2 F (5-GCCTGCGATGGAAAATGTGG-3) 57 C

    59 C 441 pb te2 R (5-CTCGGGACCCTTTGGAGTCT-3) 59 C

    te8 te8 F (5-GAAATTGAAGTGGTTAAGCATGATC -3) 54 C

    54 C 1224 pb te8 R (5-CATGGCAAACGAAGCTACG -3) 53 C

    Los cebadores delanteros (Forward, F) fueron diseados de forma de mantener el marco

    de lectura del gen de inters. Todos los cebadores reversos (R) fueron diseados de

    forma de eliminar el codn de detencin (codn stop) del gen y mantener el marco de

    lectura con los residuos de histidina del vector a utilizar para el clonado.

    Todos los programas mencionados en esta seccin fueron utilizados con los parmetros

    en que se encuentran determinados.

    3.2. Obtencin de muestras

    El ADN para la amplificacin de genes de Theileria equi se obtuvo gracias a la

    colaboracin del Comando de Remonta y Veterinaria, perteneciente al Ejercito

    Argentino, cuya dependencia se ubica en el barrio de Palermo en la Ciudad Autnoma

    de Buenos Aires. Se extrajeron 10 ml de sangre en forma asptica de un equino de ese

    organismo, que haba sido infectado experimentalmente con sangre de un animal

    positivo para T. equi. Se utiliz citrato sdico como anticoagulante, en una relacin 1:9

    Tabla 3.1.: Nombre y secuencia de los cebadores especficos para cada gen.

  • 32

    de citrato sdico 3,8 % : sangre. La sangre fue conservada a 4 C durante su traslado y

    congelada luego a -20 C hasta su procesamiento.

    Por otra parte, se obtuvieron 2 ml de sangre de un equino infectado con B. caballi

    gracias a la contribucin de los Dres. Ignacio Echaide y Susana Torioni de la Estacin

    Experimental del INTA de Rafaela, Santa Fe. La obtencin y preservacin de la muestra

    se realiz de igual manera que la muestra de T. equi.

    En ambos casos, la presencia de los piroplsmidos en la sangre de los equinos haba

    sido detectada en su lugar de origen por observacin microscpica de frotis teidos con

    colorante de Giemsa, pero se desconocen los datos de parasitemia o tiempo de

    infeccin. La confirmacin de la identidad de los parsitos en las muestras citadas se

    realiz posteriormente por secuenciacin de los fragmentos de ADN que se

    amplificaron.

    Las muestras de sangre utilizada para la obtencin de suero se recolectaron

    aspticamente con tubos de vaco (Vacutainer, BD) de 10 ml con activador de la

    coagulacin. Se conservaron a 4 C desde su recoleccin hasta su llegada a destino. En

    el laboratorio se centrifugaron las muestras a 300 g y se transfiri el suero a un tubo tipo

    Eppendorf. Luego se congel el material obtenido y se lo mantuvo a -20 C hasta su

    procesamiento.

    Las muestras de sangre entera que se utilizaron tanto en el ensayo de qPCR y RLB

    (secciones 3.15.y 3.16.) provienen de equinos de la ciudad formosea de Misin San

    Francisco de Laishi (ver mapa en seccin 3.10.). Fueron recolectadas aspticamente en

    tubos de vaco (Vacutainer, BD) de 10 ml, conteniendo K3EDTA (1,5 mg/ml de sangre)

    como anticoagulante. Estas muestras se conservaron a 4 C desde su recoleccin hasta

    su destino. Luego fueron congeladas y mantenidas a -20 C hasta su procesamiento.

    Se obtuvo un total de 654 sueros de equinos de Salta (n = 299), Formosa (n=129), Entre

    Ros (n= 104) y Buenos Aires (n=122), ver regiones en seccin 3.10. Para estas

    muestras, se extrajeron de 6 a 8 ml de sangre en tubos de vaco (Vacutainer, BD) de 10

    ml, sin anticoagulantes. Las muestras fueron conservadas a 4 C hasta su procesamiento.

    Para la separacin del suero, las muestras fueron centrifugadas 10 min a 1500 g y

    conservadas a -20 C.

    La extraccin de sangre en todos los casos fue realizada por puncin venosa en la vena

    yugular externa del animal.

    3.3 Extraccin de ADN

  • 33

    La extraccin de ADN a partir de las muestras de sangre entera que seran utilizadas

    para la expresin de protenas, fue realizada de la siguiente manera:

    Las muestras de sangre fueron descongeladas y alcuotas en 2 ml. Fueron centrifugadas

    durante 10 min a 10.000 g a 4 C, y el pellet se resuspendi en 2 ml de buffer fosfato

    salino PBS (137 mM NaCl / 1,5 mM H2KPO4 / 6,5 mM Na2HPO4 / 2,7 mM KCl, pH

    7,4). Se repiti este procedimiento de centrifugacin y lavado con PBS varias veces,

    hasta que el sobrenadante quedase transparente, libre de hemoglobina. El ltimo pellet

    se resuspendi en 200 l de PBS. Luego se agreg dodecil sulfato de sodio (SDS) 1%

    v/v y Proteinasa K 0,1 mg/ml, concentracin final (c.f.), y se incub a 65 C por 15 min,

    y luego a 45 C durante 16 h. Se agreg NaCl 1M c.f., y 1 volumen de

    fenol/cloroformo/alcohol isoamlico (25:24:1, v/v), se agit por inversin y luego se

    centrifug a 10.000 g durante 10 min a 4 C para separar las fases, trasvasando la fase

    superior acuosa a un nuevo tubo. Los pasos de agregado de fenol/cloroformo/ alcohol

    isoamlico, agitacin y centrifugacin fueron repetidos 2 o 3 veces, hasta obtener la fase

    acuosa totalmente limpia. Seguidamente, se agregaron 2 volmenes de etanol absoluto

    enfriado a 4 C, y se dej a -20 C durante una hora, para luego centrifugar a 12.000 g

    durante 20 min a 4 C. Se descart el sobrenadante, y el pellet conteniendo el ADN

    precipitado se lav con etanol 70%, seguido de centrifugacin (12.000 g, 20 min, 4 C).

    El pellet resultante se resuspendi en buffer Tris EDTA, TE (10 mM Tris HCl / 1 mM

    EDTA, pH 8,0), y se conserv a -20 C. La concentracin de ADN se calcul por

    lectura espectrofotomtrica a 260 nm, siendo la misma de 8 ng/l para la extraccin de

    ADN de Theileria equi y de 3 ng/l para la extraccin de ADN de Babesia caballi.

    El ADN utilizado para los ensayos de qPCR y RLB fue extrado con el kit QIAGEN

    Flexi Gene (Manual disponible en

    http://www1.qiagen.com/Products/GenomicDnaStabilizationPurification/FlexigeneDN

    ASystem/FlexigeneDNAKit.aspx#Tabs=t2). Bsicamente consiste en una lisis de la

    muestra, tratamiento con una proteasa y precipitacin del ADN con isopropanol. Si bien

    el rendimiento de este mtodo de extraccin es inferior al obtenido con la extraccin

    con fenol/cloroformo, es mucho ms rpido de realizar y por lo tanto ms til para el

    procesamiento de gran cantidad de muestras.

    Todas las extracciones fueron analizadas en una corrida electrofortica horizontal. Para

    esto se sembraron 5 l de los productos de extraccin en un gel de agarosa al 0,8 % en

  • 34

    buffer TAE (40 mM Tris-acetato / 1 mM EDTA / cido actico glacial 0,001 % (v/v);

    pH 8,5) conteniendo bromuro de etidio (0,5 g/ml). Luego de su separacin

    electrofortica, los fragmentos de ADN fueron visualizados en un transiluminador UV y

    se corrobor que el ADN genmico no hubiese sufrido degradacin.

    3.4. Produccin y purificacin de formas recombinantes de antgenos

    de diagnstico

    3.4.1. Amplificacin de los genes de inters por PCR

    A partir del ADN obtenido se amplificaron por PCR los marcos abiertos de lectura

    (ORF) de los fragmentos correspondientes a los genes de T. equi: ema-1, ema-2 y de B.

    caballi rap-1. As tambin a partir de la muestra de ADN de T. equi, se amplificaron las

    secuencias tesp, te2 y te8 para explorar si correspondan a posibles candidatos de

    diagnstico, como se describi en la seccin 3.1.2.

    Se prepar la mezcla de reaccin de PCR conteniendo: 50 mM KCl / 20 mM Tris HCl

    (pH 8,3) / 1,5 mM MgCl2 / 0,2 mM dNTPs / 0,5 M de cada cebador (ver Tabla 3.2.) /

    0,2 ng/l de ADN templado / 2 U de Taq ADN polimerasa (Promega) y H2O milli Q

    hasta llevar al volumen deseado.

    El programa de PCR utilizado se describe en la Tabla 2.2. Las temperaturas de

    hibridizacin (T.H.) dependieron en cada caso del par de cebadores usados, y fueron las

    mostradas en la tabla 2.1.

    Paso Tiempo [min] Temperatura [C] Ciclos

    Desnaturalizacin Inicial 5 95 1

    Desnaturalizacin 0,75 95

    35 Hibridizacin 0,75 T.H.

    Extensin 1,25 72

    Extensin final 10 72 1

    Todas las amplificaciones fueron confirmadas en una corrida electrofortica horizontal,

    en un gel de agarosa al 1% en buffer TAE. El tamao de los amplicones fue calculado

    por comparacin con un marcador de tamao 1 kb (Promega), corrido paralelamente.

    Tabla 3.2: Condiciones usadas para la PCR (T.H.): temperatura de hibridizacin

  • 35

    3.4.2. Clonado en vector de expresin y transformacin de clulas

    competentes

    Los productos de amplificacin se clonaron para su expresin en el vector comercial

    pBAD/ThioTOPO (Invitrogen).

    El vector de expresin procaritico pBAD/ThioTOPO de 4454 pb permite la insercin directa de los productos de amplificacin de PCR, sin necesidad de cortar con enzimas

    de restriccin. Este plsmido se comercializa linealizado y posee en sus extremos 3 un

    nucletido timidina sin aparear que permite la unin con las adenosinas 3 no apareadas

    del producto de amplificacin de la PCR. Adems, el vector posee, unido al mismo

    extremo, una Topoisomerasa I que permite ligar covalentemente el vector al extremo 5

    del segmento de ADN de inters, como est ilustrado en la Figura 3.1. El vector

    contiene el origen de replicacin ori pUC y un gen para resistencia a ampicilina. En el

    sitio de insercin tiene un sitio de corte para una enteroquinasa, en el caso que se

    necesite escindir la Tiorredoxina fusionada de la protena de inters. Posee tambin un

    epitope V5 para el reconocimiento de un anticuerpo anti-V5.

    Los niveles de expresin de la protena recombinante estn regulados por la

    concentracin de L-arabinosa en el medio. En ausencia de arabinosa, el regulador

    negativo transcripcional AraC (gen presente en el plsmido) forma un bucle (loop) en el

    ADN que impide la unin de la ADN polimerasa al promotor araBAD (PBAD) del

    Figura 3.1: Mapa del vector pBAD/ TOPO, describiendo

    sus componentes ms importantes.

  • 36

    vector. En presencia de la misma, la arabinosa se une a la regin araC, liberando el

    bucle y permitiendo la transcripcin.

    Estos plsmidos tienen la ventaja adicional de agregar 6 residuos histidina en la regin

    C-terminal de la protena expresada, permitiendo la purificacin de sta por medio de

    una cromatografa de afinidad por quelantes metlicos, como lo son las resinas de

    nquel-agarosa.

    El vector pBAD/thioTOPO (4.454 pb) permite fusionar a la secuencia peptdica que

    uno desea expresar, una porcin de la protena Thiorredoxina. Esto aumenta la

    eficiencia de transcripcin y la solubilidad de la protena a la que va fusionada, en

    especial si se trata de una protena de membrana con regiones hidrofbicas. A su vez la

    Tiorredoxina posee dos de sus aminocidos cambiados por histidinas. Es decir que las

    protenas recombinantes producidas en este sistema contienen 6 histidinas en su

    extremo carboxilo terminal y dos histidinas en su extremo amino terminal. Esto

    aumenta la afinidad de la protena por los quelantes metlicos, mejorando su

    purificacin por cromatografa de afinidad en nquel-agarosa.

    Los pasos seguidos para la ligacin de los fragmentos de ADN en el vector y la

    transformacin de las clulas fueron los siguientes: se incubaron: 4 l de producto de

    PCR (amplicones), 1 l de vector pBAD/thioTOPO, 1 l de solucin de sales (1,2 M

    NaCl/ 0,06 M MgCl2, pH 8,0) por el lapso de 5 min a temperatura ambiente. Se

    agregaron 2 l de esta ligacin a 50 l de clulas competentes de E. coli, y se dej 30

    min en hielo. Por medio de un golpe (shock) trmico de 30 a 45 segundos en bao a

    42C se logr la permeabilizacin de la membrana plasmtica. Se adicionaron 250 l de

    medio LB (Luria Bertani) lquido (10 g/l triptona/ 5 g/l extracto de levadura/ 5 g/l NaCl)

    y se agit durante 1 hora a 37C. Se fraccionaron dos alcuotas de 50 l y 200 l para

    su sembrado en dos placas de LBA-agar (LB + 15 g/l agar y 100 g/ml de Ampicilina).

    Por ltimo se dej toda la noche (ON) en estufa a 37C.

    3.4.3. Preparacin de clulas competentes

    La cepa de E. coli utilizada para transformar fue TOP 10 [F- mcr mrr hsdRMS-

    mcrBC)80lacZM15 lacX74 recA1 deoR araD139 (ara-leu)7697 galU galK rpsL

    (StrR) endA1 nupG ]. Se utilizaron clulas competentes preparadas en el laboratorio.

  • 37

    Para estas ltimas, se utiliz el siguiente protocolo bajo condiciones de esterilidad: se

    sembr por extensin en placa con LB-agar una estra de bacterias TOP 10 y se las dej

    creciendo toda la noche. Se pic una colonia e inocul en 5 ml de LB. Nuevamente se

    dej crecer toda la noche a 37 C. Se realiz una dilucin 1:100 en 100 ml de medio LB,

    y las bacterias se incubaron a 37 C con agitacin hasta alcanzar una A600 = 0,5. Los

    cultivos fueron enfriados durante 5 min en hielo, seguido de centrifugacin a 3.000 g

    por 10 min a 4 C. Se resuspendi en 40 ml de Buffer TFB I (30 mM KC2H3O2/ 10 mM

    KCl/ 10 mM CaCl2/ 50 mM MnCl2; pH 5,8; enfriado en hielo). Se centrifug la

    suspensin nuevamente a 2.000 g por 10 min a 4C, y el precipitado fue resuspendido

    en 40 ml de Buffer TFB II (10 mM MOPS/ 10 mM KCl/ 75 mM CaCl2/ 15 % v/v

    glicerol estril; pH 6,5; enfriado en hielo). Luego de 5 min en hielo, las clulas se

    alicuotaron en volmenes de 250 l que fueron guardados a -70C.

    Se comprob la eficiencia de la competencia mezclando 1 l del plsmido pUC (0,1

    ng/l) con 50 l de clulas competentes. Esta suspensin se sembr en placas de LBA-

    agar slido que se cultivaron toda la noche a 37 C. Se contaron las colonias y el valor

    ndice de transformacin de competencia se expres como el nmero de colonias

    por masa de ADN (en g) utilizado. En nuestro caso se obtuvo un valor de 3,6 x 106

    colonias por g de ADN. En general se calcula que un valor por encima de 105 es

    aceptable para transformaciones en presencia de CaCl2 usando plsmidos pequeos.

    3.4.4 Seleccin de clones positivos

    Una vez realizado el clonado en vector de expresin descripto en el punto 3.4., se

    seleccionaron los clones recombinantes que contenan la secuencia de los genes de

    inters en la direccin correcta (con su extremo 5 ubicado hacia el promotor araBAD).

    Para ello, se efectu una reaccin de colonia-PCR, utilizando el cebador trasero pBAD-

    R (5-GATTTAATCTGTATCAGG-3) y los cebadores delanteros de cada uno de los

    genes en cuestin, como se describen en la Tabla 1. Como templado de la reaccin se

    tom una punta de escarbadientes de una colonia de bacterias y se resuspendi en la

    mezcla de reaccin de PCR. En todo lo dems, la mezcla de reaccin fue como se

    describe en el punto 3.3. El programa utilizado fue el descripto en la Tabla 2, con una

    temperatura de hibridacin de 55 C y la adicin de 5 min a 95C en el paso de

    desnaturalizacin inicial para lisar las clulas e inactivar las nucleasas.

  • 38

    Nuevamente todos los productos de amplificacin fueron confirmados sembrando 5 l

    en un gel de agarosa al 1 % en buffer TAE y teidos con bromuro de etidio. Como

    control negativo de la PCR se us mezcla de reaccin sin picar bacterias del cultivo. Se

    seleccionaron 1 a 4 clones positivos (con el inserto en orientacin correcta) en cada

    caso.

    3.4.5. Induccin de la expresin en los clones seleccionados

    Para analizar el nivel de expresin de las protenas recombinantes en cada uno de los

    clones seleccionados, se inocularon tubos conteniendo 1 ml de LBA con una punta de

    escarbadientes de las colonias respectivas y se incubaron toda la noche a 37C con

    agitacin. Al da siguiente, 100 l de estos cultivos se utilizaron para comenzar cultivos

    frescos en 2 ml de LBA, los cuales fueron incubados por 2 h a 37C con agitacin;

    tiempo en el que el cultivo alcanza una Abs600 de 0,5. Luego se someti 1 ml del cultivo

    a induccin con 0,2 % arabinosa (c.f.), mientras que el mililitro restante se utiliz como

    control negativo. Los cultivos con y sin arabinosa fueron incubados a 37 C por 3 h con

    agitacin.

    Al cabo de las 3 h de incubacin, los cultivos de bacterias fueron centrifugados (1.000

    g, 15 min, 37 C), y los precipitados fueron disueltos en buffer de carga (250 mM Tris-

    HCl, pH 6,8/ 10% SDS/ 0,5 % azul de bromo fenol/ 50% glicerol/ 0,4% -

    mercaptoetanol). Las muestras fueron hervidas por 5 min, y sonicadas en hielo, con un

    sonicador de punta de titanio (Branson Ultrasonic Corporation, modelo Sonifier 250)

    con dos intervalos de 15 segundos en potencia 5; luego de lo cual fueron centrifugadas

    (10.000 g, 4 C, 5 min). Los sobrenadantes fueron sembrados en minigeles de

    poliacrilamida. La estructura de los geles consisti en 1 ml de gel concentrador de 5%

    poliacrilamida sobre 5 ml de gel separador de 12% de poliacrilamida. La composicin

    del gel concentrador fue: 1M Tris, pH 6,8/ 4,93 % de acrilamida/ 0,17 % N,N-metil

    bisacrilamida/ 3,5 mM SDS 10 %/ 4,3 mM persulfato de amonio (APS)/ 1 l de

    TEMED (N,N,N`N`-tetra-metiletilendiamina) en un volumen final de 1 ml. La

    composicin de gel separador fue 1,5 M Tris, pH 8,8/ 11,6 % acrilamida/ 0,4 % N,N-

    metil bisacrilamida/ 3,5 mM SDS/ 4,3 mM APS/ 2 l de TEMED en un volumen final

    de 5 ml. Los geles fueron armados en el sistema MiniProtean 3 (Bio-Rad). Luego de la

    polimerizacin, fueron sumergidos en una cuba de electroforesis con buffer de corrida

  • 39

    Laemmli (Tris-HCl 25 mM, pH 8,8/ glicina 250 mM/ SDS 0,1 %) y las protenas fueron

    separadas por electroforesis vertical (120 V). En una calle de cada uno de los geles se

    sembr un marcador de peso molecular (PageRuler Prestained Protein Ladder,

    Fermentas). Al cabo de la corrida, los geles fueron teidos con Coomassie blue (0,25%

    p/v Coomassie Brilliant Blue R-250/ 45% metanol/ 10% acido actico glacial) y

    desteidos con solucin decolorante (40% metanol/ 10% cido actico glacial). De esta

    manera se analiz si los cultivos de bacterias inducidos con arabinosa presentaban

    bandas que no estuvieran presentes en los cultivos no inducidos, y si el tamao de las

    bandas corresponda con el esperado. El peso molecular esperado para cada una de las

    protenas producidas se calcul en el sitio

    http://gchelpdesk.ualberta.ca/downloads/prot_mw.html. Las protenas recombinantes

    obtenidas, estn fusionadas a una porcin de la protena Tiorredoxina en el extremo N-

    terminal, y a un grupo de 6 histidinas en el extremo C-terminal. De esta manera, las

    protenas resultantes tienen aumentado su peso molecular en 16 kDa. Los pesos

    moleculares esperados para las distintas protenas fueron los que se muestran en la

    Tabla 3.3.

    Gen Peso molecular de

    la protena*

    Peso con la

    fusin**

    EMA-1 26 kDa 39 kDa

    EMA2tr1 13 kDa 26 kDa

    RAP-1 53 kDa 66 kDa

    TESP 10 kDa 23 kDa

    TP2 19 kDa 32 kDa

    TP8 46 kDa 59 kDa

    En todos los casos, para confirmar que la banda observada correspondiera a la protena

    recombinante fusionada a la secuencia de 6 histidinas, se realiz un Western blot con un

    anticuerpo anti-histidina (Amersham). Para esto se separaron nuevamente las protenas

    en una corrida electrofortica en iguales condiciones a las descriptas previamente.

    Luego se realiz una transferencia de las mismas a una membrana de nitrocelulosa

    Protran (Schleicher y Schuell) en buffer de transferencia (48 mM Tris base pH 8,3/ 39

    mM glicina/ 1,28 mM SDS/ metanol 20 %). La transferencia se realiz en un equipo

    Tabla 3.3: Peso molecular de las protenas producidas. * peso molecular calculado en: http://gchelpdesk.ualberta.ca/downloads/prot_mw.html

    ** fusin al segmento de Tiorredoxina y las 6 histidinas

  • 40

    MiniProtean 3 (Bio-Rad) aplicando un amperaje constante de 160 mA por 1,25 h. Se

    constat que la transferencia hubiera sido satisfactoria observando que las bandas

    correspondientes al marcador de peso molecular fueran ntidas. Dado que el marcador

    de peso molecular utilizado es coloreado, no es necesario teir la membrana para esta

    verificacin. Luego se bloque la membrana con buffer PBS/ Tween 20 0,1 %/ leche

    descremada 3% (PBST-leche), durante una noche a 4 C. Se procedi a la incubacin

    con el anticuerpo anti-histidina (Amersham) en una dilucin 1/2.000 en PBST-leche por

    1h. Se realizaron dos lavados de 10 min y se incub por 1 h con el anticuerpo

    secundario anti-IgG anti-ratn conjugado a fosfatasa alcalina diluido 1/2.000 en PBST-

    leche. Luego de dos lavados finales de 10 min, se incub en buffer III - NBT - BCIP

    (100 mM Tris-HCl, pH 9,5/ 100 mM NaCl/ 5 mM MgCl2/ 0,4 mM nitro blue

    tetrazolium (NBT)/ 0,38 mM 5-bromo-4-cloro-3 indolil fosfato (BCIP)). Todas las

    incubaciones fueron realizadas a 37 C y con agitacin. En las reacciones positivas, se

    observ una banda de color negro del tamao esperado.

    3.4.6. Purificacin de plsmidos

    Una vez identificados los clones positivos para la expresin de las protenas de inters,

    se llev a cabo una amplificacin y purificacin de plsmidos para su posterior

    secuenciacin. Los cultivos de bacterias transformadas crecidos toda la noche, que se

    mencionaron en el punto anterior, se guardaron a 20oC en presencia de 30% glicerol

    para su crioproteccin. A partir de estos, se realizaron nuevos cultivos ON en 3 ml de

    LBA para la purificacin de plsmidos. Se utiliz un kit comercial de extraccin de

    plsmidos Wizard Plus SV (Promega). El mtodo utilizado consisti bsicamente en

    los siguientes pasos: se centrifug el cultivo a 1.000 g por 10 min para obtener un

    precipitado de bacterias, se resuspendi en un buffer de lisis, mezclando por inversin.

    Se agreg una solucin con proteasa alcalina durante 5 min a temperatura ambiente y se

    detuvo su actividad con una solucin neutralizante, mezclando por inversin. Se

    centrifug a 10.000 g por 10 min y el sobrenadante se transfiri a una resina de

    purificacin centrifugando la columna dentro de un tubo de 1,5 ml a 10.000 g durante 1

    min. La columna fue lavada por centrifugacin con 2 ml de solucin de lavado y

    finalmente se efectu la elucin del plsmido con 100 l de agua libre de nucleasas y se

    conserv a 20 C.

  • 41

    Se comprob la eficiencia de la purificacin por electroforesis horizontal en gel de 1 %

    agarosa, como se describi en el punto 3.3., observndose bandas mayores a 4 kb y

    menores a 6,5 kb dependiendo del largo del inserto. Las preparaciones fueron

    cuantificadas por lecturas de Abs260/280 (absorbancia a 260 nm, 280 nm y su relacin)

    en un espectrofotmetro Thermo Scientific NanoDropTM

    1.000, para controlar que la

    concentracin de ADN fuese igual o mayor a la requerida para la secuenciacin (100

    ng/l) y que la relacin ADN/protenas superase el valor de 1,5.

    Para la secuenciacin (Sanger, 1977) automtica de los productos de amplificacin por

    PCR clonados en el vector de expresin, se enviaron 10 l de la solucin con el

    plsmido a la Unidad de Genmica del Instituto de Biotecnologa, CNIA, INTA. Esta

    Unidad dispone de un secuenciador automtico de capilares modelo ABI3130XL

    (Applied Biosystems) para la secuenciacin de ADN. Para la reaccin de secuenciacin

    se utilizaron cebadores delantero y trasero correspondientes a secuencias del plsmido

    utilizado: Trx-F (5-TTCCTCGACGCTAACCTG-3) y pBAD-R (5-

    GATTTAATCTGTATCAGG-3) para el vector pBAD/ThioTOPO. Las secuencias

    fueron recibidas por correo electrnico en formato .ab1 y .phd y analizadas utilizando el

    programa BioEdit. Luego de eliminar las regiones correspondientes al vector, las

    secuencias obtenidas fueron comparadas con secuencias conocidas, depositadas en el

    GenBank, utilizando los programas descriptos en la seccin 3.1.1.

    3.4.7. Purificacin de protenas recombinantes

    Una vez comprobada la identidad de los clones recombinantes obtenidos y demostrada

    su eficiencia de expresin, se efectuaron cultivos de mayor volumen para proceder a la

    purificacin de las protenas de inters.

    Los protocolos de purificacin que se utilizaron en este trabajo fueron tres: (i) en

    condiciones nativas, (ii) en condiciones desnaturalizantes y (iii) por electroelucin.

    Cada uno de estos mtodos tiene alguna ventaja que lo diferencia de los otros. (i) La

    purificacin en condiciones nativas posee la ventaja de que la protena mantiene en

    cierto grado su estructura nativa, lo que permite que algunos epitopes conformacionales

    sean conservados, dndole a la protena purificada ms oportunidades para que

    anticuerpos especficos de la protena nativa la reconozcan. (ii) El segundo mtodo fue

    utilizado en los ca