Top Banner
Desarrollo cognitivo Desarrollo cognitivo Desarrollo cognitivo y motor Profesora: Ana Cristina Zamora
60

Des. cognitivo

Jul 22, 2015

Download

Documents

zacricor
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Des. cognitivo

Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo y motor

Profesora: Ana Cristina Zamora

Page 2: Des. cognitivo

ÍndiceÍndice1. 1. El desarrollo cognitivo y la inteligencia.2. 2. Teorías explicativas.3. 3. Las funciones cognitivas.4. 4. Desarrollo cognitivo - 0 a 2 años. La inteligencia sensoriomotriz.- 2 a 6 años. La inteligencia preoperatoria.6. 6. El origen de la evolución de la conciencia de sí

mismo.7. 7. Actividades de estimulación cognitiva.8. 8. Alteraciones en el desarrollo cognitivo.9. 9. Niños con necesidades educativas especiales.

Page 3: Des. cognitivo

1. El desarrollo cognitivo y la 1. El desarrollo cognitivo y la inteligencia.inteligencia.

Es el proceso através del cual la persona, desde que nace, llega a pensar, a tener conocimiento y a comprender.

DESARROLLO COGNITIVO INTELIGENCIA

1. Capacidad de adaptacióna los cambios que seproducen en su medio.(Seres vivos).

2. Como capacidad deoperar con elementosabstractos. (Sereshumanos).

Page 4: Des. cognitivo

Abstracción = PENSAMIENTO SIMBÓLICOAbstracción = PENSAMIENTO SIMBÓLICO

Pensamiento simbólico, supone representar lo real por medio de significantes distintos de las cosas significadas.

Símbolos del tiempo

Símbolos de reciclajeSímbolos matemáticos

Page 5: Des. cognitivo

2. Teorías explicativas. 2. Teorías explicativas. El conductismo - Watson y SkinnerEl aprendizaje social - Bandura.Tª del procesamiento de la información.El cognitivismo- PiagetEl psicoanálisis- Freud

Page 6: Des. cognitivo

Conductismo – Watson y SkinnerConductismo – Watson y Skinner

Cualquier ser humano tiene determinada Cualquier ser humano tiene determinada conducta porque previamente alguien o conducta porque previamente alguien o algo externo a él se la ha provocado. (no algo externo a él se la ha provocado. (no

voluntario)voluntario)

Dentro del conductismo podemos diferenciar dos ramas teóricas:

Condicionamiento clásico (Watson) Condicionamiento operante (Skinner)

Page 7: Des. cognitivo

Condicionamiento clásico (Watson)Nacemos con un repertorio natural de respuestas a estímulos que provienen del medio externo o interno.

Estímulo natural o incondicionado= respuesta natural o incondicionada.

Estímulos neutros (indiferentes)

Estímulo neutro + estímulo incondicionado= conversión del estímulo neutro a condicionado

Page 8: Des. cognitivo

Condicionamiento operante (Skinner)Un organismo frente a una situación puede tener diferentes reacciones o respuestas.

Cuando la respuesta es reforzada de manera positiva = esta se repite.

Cuando la respuesta es reforzada negativamente = se reducirá hasta eliminarse.

Page 9: Des. cognitivo

Aprendizaje social - BanduraAprendizaje social - BanduraLas conductas se aprenden a través de la

observación (modelos).

Se deben de tener en cuenta algunos procesos internos del sujeto, como son:

- ATENCIÓNATENCIÓN a los modelos y situaciones.- LA MEMORIA LA MEMORIA para retener lo que se observa.- LA MOTIVACIÓN LA MOTIVACIÓN que empuja a la realización

de la conducta.

Page 10: Des. cognitivo

Tª del procesamiento de la Tª del procesamiento de la informacióninformaciónEl desarrollo= proceso de aprendizaje que adquiere el

individuo a través de la recepción de información (estímulos), de su almacenaje y de su recuperación para dar respuestas inmediatas futuras.

Hábitos-habilidades-rutinas

Estímulos- almacenaje- recuperación para dar respuesta

Page 11: Des. cognitivo

El cognitivismo - PiagetEl cognitivismo - PiagetSeguidor de Darwin (supervivencia) Inteligencia= prolongación de la adaptación biológicaFases hacia nuevas estructuras: ASIMILACIÓN-ACOMODACIÓN-ADAPTACIÓN

ESTADIOS

Page 12: Des. cognitivo

ACTIVIDAD: Une cada concepto con la explicación a que corresponda.

Asimilación- acomodación-adaptación

Es la reorganización de los elementos de la estructura, después de que se haya producido la asimilación.

Es la incorporación de elementos externos a las estructura mental de la persona

Equilibrio entre la asimilación y la acomodación (equilibrio medio externo e interno)

Page 13: Des. cognitivo

Para que se puedan dar los procesos señalados es necesario que:

- Se produzca el crecimiento orgánico y maduración de los sistemas nerviosos y endocrino.

- Se produzcan experiencias en el entorno físico.- Se produzcan interacciones y transmisiones en

el medio social.- Que exista equilibrio entre los tres factores

anteriores.

IMPORTANCIA DE CAUSAS INNATAS Y AMBIENTALESIMPORTANCIA DE CAUSAS INNATAS Y AMBIENTALES

Page 14: Des. cognitivo
Page 15: Des. cognitivo

El psicoanálisis - FreudEl psicoanálisis - Freud

El desarrollo va relacionado con la constitución del psiquismo y la personalidad.

Nacimiento- necesidades, instintos – ELLO = inconsciente (principio de placer).

Región periférica del ELLO- relación con el exterior = equilibrio entre realidad exterior y el ello (pulsiones) = YO (consciente- principio de realidad)

2ª etapa- el YO se forma por la identificación con modelos parentales ( YO= parte consciente, preconsciente, inconsciente). Aparece entonces el SUPERYÓ-IDEAL.

Page 16: Des. cognitivo
Page 17: Des. cognitivo

Desarrollo motor, se produce gracias a la superposición del principio de realidad sobre el de placer, así como a la repetición de la pulsión.

Pulsión = fuerza motivacional

Pulsión= motor de desarrollo humano. Esta está compuesta por 4 factores:◦ Fuente= la parte del cuerpo sometida a tensión o

presión.◦ Presión o impulso = lo que lleva al movimiento, al

hacer.◦ Fin u objetivo= satisfacción.◦ Objeto= elemento por medio del cual se cumple el

fin.

Page 18: Des. cognitivo
Page 19: Des. cognitivo

ESTADIOS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUDESTADIOS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD

Page 20: Des. cognitivo

EL JUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO.◦ Importancia según autores

FREUD. El juego es la expresión de las pulsiones, fundamentalmente de la pulsión del placer, y por medio de él, se expresa lo que resulta conflictivo. El juego constituye uno de los recursos del psicoanálisis.

PIAGET. El juego refleja las estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras. Adapta la realidad al sujeto, así puede relacionar con realidades que, por ser muy complejas, le desbordarían.

Page 21: Des. cognitivo

VYGOSTKI. el juego facilita el paso de unas adquisiciones incipientes e inmaduras a otras afianzadas y permanentes, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. El origen del juego es la acción espontánea del niño pero orientada socialmente nace de la necesidad, del deseo de saber, conocer y dominar los objetos. ( juego de la representación).

SUTTON, SMITH Y ROBERT. Establece relación entre la cultura en la que crecen los niños y niñas y sus juegos (valores – juegos) (Teoría de la enculturación).

BROFFENBRENNER destaca la importancia del juego unido al contexto en el que se desarrolla.

Page 22: Des. cognitivo

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO◦ Es una actividad placentera. ◦ Es una actividad libre, espontánea y voluntaria. ◦ Es una actividad que favorece el proceso de

socialización. ◦ Se desarrolla en una realidad ficticia. ◦ Es fuente de aprendizaje. ◦ Tiene una limitación espacial y temporal. ◦ Tiene un fin en sí mismo. ◦ Implica actividad. ◦ El juego que realiza el niño, determina el momento

evolutivo en el que se encuentra. ◦ En el juego el material no es imprescindible.

Page 23: Des. cognitivo

CLASIFICACIONES DEL JUEGO

CLASIFICACIÓN GENERAL y PIAGETIANA

Page 24: Des. cognitivo

SEGÚN EL

ESPACIO

SEGÚN PAPEL

ADULTO

SEGÚN CAPACIDAD

SEGÚN CATEGORÍA(Piaget)

Juegos exterior

Juegos de interior

Juego libre

Juego dirigido

Juegos psicomotores

Juegos cognitivos

Juegos sociales

Juegos afectivos emocionales

Según categoría de juego. Juego funcional o motor. (0-2 años) se produce de forma espontánea al repetir algunas acciones que han iniciado por casualidad. Se da en el periodo senso-motor (morder, agarrar, chupar…)Juego simbólico (+ 2 años) el niño representa en el juego las propiedades de las cosas y de los seres que le interesan (una piedra se hace pasar por una silla…)Juego de reglas (tímidamente a los 4 años realmente a partir de 6-7 años). Juego de construcción.

OTROS TIPOS DE JUEGOS

- El cesto de los tesoros, se trata de un cesto relleno de materiales diversos de la vida cotidiana (lana, esponja, castañas, nueces, limón, papel higiénico) todos ellos interesantes para los sentidos del niño.- El juego heurístico (de 12 a 24 meses) límite de 8 niños por sesión. Actividad similar a la anterior. Compuesta por un conjunto de contenedores rellenos cada uno de ellos de materiales diversos, se les da a cada uno de los niños una bolsa y la rellenan de aquellos materiales con lo que quieren jugar. Tiene dos partes, el juego y la recogida, diferenciando la colocación del material.- El juego y las nuevas tecnologías los ordenadores

Page 25: Des. cognitivo

3. Las funciones cognitivas.3. Las funciones cognitivas.Las funciones cognitivas son aquellas que permiten la

realización de actividades a través de las cuales se muestran las diferentes capacidades o habilidades intelectuales que se poseen.◦ Funciones cognitivas básicas:Funciones cognitivas básicas:

Son propias de muchos animales. Se puede considerar la memoria (adquisición,

almacenamiento y recuperación).◦ Funciones cognitivas superiores:Funciones cognitivas superiores:

Son propias del ser humano. Se consideran el pensamiento y el lenguaje.

Page 26: Des. cognitivo
Page 27: Des. cognitivo
Page 28: Des. cognitivo

La memoria La memoria (Funciones cognitivas básicas)

El pensamiento El pensamiento (Funciones cognitivas superiores)

Page 29: Des. cognitivo

La memoriaLa memoriaLa memoria se puede definir como:◦ La capacidad para evocar personas, animales u

objetos ausentes y acontecimientos pasados.◦ La habilidad para recordar información

previamente aprendida.

Está constituida por tres procesos:1. Un proceso de adquisición.2. Un proceso de almacenamiento.3. Un proceso de recuperación.

Page 30: Des. cognitivo

1- ADQUISICIÓN◦ Consiste en el proceso de entrada de la

información, que se activa a través de los sentidos por los estímulos que el individuo recibe del medio.

◦ La atención y la percepción permiten que sólo una parte de estos estímulos penetren en el proceso de almacenamiento

ESTÍMULO RECEPTORES SENSORIALES

ENTRADA DE INFORMACIÓN

Page 31: Des. cognitivo

La atenciónSegún la intencionalidad:◦ La atención voluntaria.◦ La atención involuntaria.

Factores que influyen:◦ Internos :

Con relación a su estado físico. Con relación a su estado psíquico.◦ Externos:

La intensidad del estímulo. El contraste entre el estímulo y el campo

perceptivo. La organización de todo el campo perceptivo. La novedad del estímulo.

Page 32: Des. cognitivo

La percepciónPara que la percepción pueda ejercerse se

necesita de la atención, ya que sin ella no se podrían organizar los estímulos ni diferenciar unos objetos de otros.

Se puede plantear como un proceso que depende de:◦ Las cualidades atrayentes que emanan del

objeto.◦ La predisposición de la atención del sujeto

hacia un objeto estimulante.

Page 33: Des. cognitivo

2- EL ALMACENAMIENTO

Conservar la información en un lugar seguro y poderla recuperar y manejar en cualquier otro momento.

3 NIVELES DE ALMACENAMIENTO3 NIVELES DE ALMACENAMIENTO◦ Almacenamiento de información sensorial

(SIS) - (RS)◦ Memoria a corto plazo (STM)- (MCP)◦ Memoria a largo plazo (LMT) – (MLP)

Page 34: Des. cognitivo
Page 35: Des. cognitivo

3- RECUPERACIÓNExtracción, intencionada o no, de contenidos concretos

de información que está almacenada.Mediante:◦ El reconocimiento.

Identificación de algo que ya se había percibido anteriormente y que permite la recuperación.

No es necesario el lenguaje.◦ La evocación.

Recuperación de algo que no está físicamente presente.

Es necesaria la capacidad de representación o el lenguaje.

Page 36: Des. cognitivo

A partir de los 2 o 3 años de vida,si no hay alteraciones de lamemoria, ambas clases derecuperación coexisten en laspersonas

Page 37: Des. cognitivo
Page 38: Des. cognitivo

El pensamientoEl pensamientoEl pensamiento es la facultad de ordenar y coordinar

los procesos de la memoria con objeto de ejercer sus propias funciones, que son:◦ 1. Solucionar problemas.◦ 2. Razonar. (Razonamiento).◦ 3. Crear. (Creatividad).

El pensamiento necesita del

lenguaje para ordenar y

organizar la memoria

Page 39: Des. cognitivo

1. La solución de problemas

La resolución de problemas tiene como objetivo transformar una situación no deseada en una situación que se desea, para la que no parece que exista un método claro de solución.

En cualquier problema se tienen que analizar aspectos fundamentales: CAUSA: origen del problema EFECTO: Manifestaciones que se

perciben

Page 40: Des. cognitivo

Tipos de problemas:◦ Concretos. Se resuelven actuando directamente

sobre los objetos.◦ Abstractos. Se resuelven mentalmente a través de

representaciones y sin necesidad de actuar directamente sobre objetos.

Estrategias de resolución de problemas:◦ Ensayo y error. Realizar tanteos hasta llegar a la

solución.◦ Organización de los datos o análisis de la

situación. Consiste en ordenar y analizar los diferentes elementos del problema para, después de comprenderlo, hallar la solución.

Page 41: Des. cognitivo

2. El razonamientoEl razonamiento es una función del pensamiento que,

partiendo de una información previa (premisa), infiere o deduce una conclusión.

Dos tipos de razonamiento lógico:◦ Inductivo, a partir de la observación de casos

particulares se obtiene un principio de carácter general.◦ Deductivo, a partir de un principio de carácter general

se infieren casos particulares.

En la edad infantil se utiliza el razonamiento transductivo: inferir conclusiones yendo de un caso particular a otro caso particular. (No lógico).

Page 42: Des. cognitivo

3. La creatividad

La creatividad consiste en la capacidad de observar cosas con un nuevo enfoque, de reconocer problemas que otros no ven o de proporcionar soluciones nuevas pero efectivas a muchos problemas. (Pensamiento divergente: se sale de la norma de lo convergente).

Características de las personas creativas:◦ Sensibilidad para los problemas.◦ Fluidez de ideas.◦ Flexibilidad mental.◦ Originalidad.◦ Capacidad de análisis y síntesis.◦ Capacidad de redefinición.

Page 43: Des. cognitivo

6. El origen de la evolución de la 6. El origen de la evolución de la conciencia de sí mismo. conciencia de sí mismo.

El bebé en su estado de indiferenciación

Page 44: Des. cognitivo

El camino hacia su propio reconocimiento

Page 45: Des. cognitivo

Del reconocimiento de su cuerpo a la adquisición de conciencia de sí mismo

Apartir de los 6 o 7 meses. Por primera vez descubre su cuerpo como una totalidad a través del espejo.

En torno a los 18 meses:◦ Ha sentado ya las bases para la formación de su

autoconcepto.◦ Empieza a elaborar su propia conciencia, asumiendo

activamente la separación y viviéndose como un ser diferente.

Alrededor de los 24 meses. Hay una serie de evidencias que demuestran que la conciencia de sí mismo está conseguida.

A partir de los 3 años. “Crisis de oposición” (Wallon) por la que reafirma la autonomía de conciencia de sí mismo y de una personalidad propia.

Esta conciencia de sí mismo va evolucionando durante toda

la vida.

Page 46: Des. cognitivo

8. Alteraciones en el desarrollo 8. Alteraciones en el desarrollo cognitivo.cognitivo.Caracterización de la discapacidad mentalDoble vertiente:◦ Deficiencias en el nivel de conducta adaptativa propia

de la edad.◦ Funcionamiento intelectual general por debajo de la

media.CI= EDAD MENTAL/ EDAD CRONOLÓGICA

Nivel de retraso mental Coeficiente intelectual

LEVE 50-55 a 70

MODERADO 35-40 a 50-55

GRAVE 20-25 a 35-40

PROFUNDO Por debajo de 20-25

Page 47: Des. cognitivo

Además del coeficiente intelectual esimprescindible considerar otros aspectos

referidos a su conducta, como las relaciones

con los demás, actividades, hábitos yrutinas de la vida diaria, etc., parapoder hacer una valoración de las

deficiencias concretas que padecen

Page 48: Des. cognitivo

SIGNOS DE ALERTASIGNOS DE ALERTA

Page 49: Des. cognitivo

La educadora o educador infantil puede jugar un papel importante en la detección precoz de problemas en

el desarrollo cognitivo, por lo que será importante que conozca

algunos de los signos de alerta más evidentes.

Page 50: Des. cognitivo

9. Niños con necesidades educativas 9. Niños con necesidades educativas especiales.especiales.Etiología del retraso mentalGenopatías: malformaciones congénitasCromosomopatías: variación del nº de cromosomas

humanoEmbriopatías: por enfermedades de la madre que

afectan al crecimiento del fetoCausas perinatales y neonatales: problemas que

ocurren alrededor del momento del parto (antes, después o durante)

Factores postnatales precoces: en los días siguientes al parto

Page 51: Des. cognitivo

Integración de la discapacidad cognitiva en el aula

Retraso leve. “Educable”. Puede asimilar conocimientos académicos hasta finalizar la ESO (con ayudas)

Retraso moderado. “Entrenable”. Puede aprender hasta secundaria, cuidar de sí mismo y realizar trabajos específicos en talleres protegidos con supervisión y guía.

Retraso grave. No aprende a hablar ni los hábitos básicos de higiene hasta la edad escolar. No puede realizar tareas profesionales, pero sí tareas muy sencillas bajo una supervisión estricta.

Retraso profundo. Requiere cuidado y supervisión constantes (no posee autonomía)

Page 52: Des. cognitivo

Otra clasificación de la discapacidad psíquica en el aula

Niños y niñas con una capacidad intelectual límite (bordeline).

◦ Pueden seguir las clases a un ritmo más lento.◦ Si no lo consiguen, asistirán a las aulas de la Unidad de

adaptación curricular o acogerse a un diseño curricular individualizado a partir del diagnóstico y análisis de su caso concreto.

Niños y niñas que presentan retrasos leves.

◦ Pueden asistir a los centros infantiles.◦ A causa de su lento desarrollo y a las dificultades de aprendizaje

no pueden seguir el mismo ritmo que los demás.◦ Deberán disponer de una programación adaptada a sus

posibilidades y una atención personalizada utilizando servicios apoyo escolar.

Page 53: Des. cognitivo

Los niños y niñas con fuertes carencias (con retrasos moderados).◦ Asisten a centros especializados, o dentro de algún

programa de integración, a tiempo parcial o total a los centros de educación infantil.◦ En este caso, seguirán una programación adaptada a

sus posibilidades, elaborada por especialistas, que se encargarán de su seguimiento.

Generalmente, los niños y niñas que presentan deficiencias graves (con retrasos graves y profundos) no acuden a los centros de educación infantil y asisten a centros especializados.

Page 54: Des. cognitivo

LAS NECESIDADES ESPECIALES DE APOYO EDUCATIVO (NEAE antes NEE)

No se puede proponer un modelo de adaptación curricular único, pues depende de las necesidades que la niña o el niño presenten en cada caso.

La adaptación se recogerá en el plan individualizado. El plan individualizado se realizará a partir del informe del

centro o servicio de orientación o diagnóstico (primer dictamen es de Conselleria)

Los objetivos generales de la intervención priorizarán tres tipos de adquisiciones básicas:◦ Aumentar la capacidad de comunicación e interacción

social.◦ Fortalecer o adquirir hábitos de higiene y de autonomía

personal.◦ Desarrollar hábitos de atención.

Page 55: Des. cognitivo

Síndrome de downSíndrome de down

Page 56: Des. cognitivo

Características de aprendizajeCaracterísticas de aprendizaje Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden

espontáneamente. Para alcanzar los mismos resultados precisan mayor número de

ejemplos y actividades, más práctica y más repeticiones. Su forma de aprendizaje es más lenta, por lo que requieren una

fragmentación de las actividades en pasos más cortos. Los procesos de atención y memoria necesitan ser entrenados. El aprendizaje de los cálculos más elementales les resulta difícil.

Necesitan estrategias específicas para adquirir conceptos Tienen dificultades de abstracción*, de transferencia y de

generalización.

*ABSTRACCIÓN: proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.

Page 57: Des. cognitivo

Objetivos y contenidos educativosObjetivos y contenidos educativos

En las programaciones se deberán priorizar los contenido y objetivos que:◦ Les sirvan ahora y aquí.◦ Tengan una mayor aplicación práctica en la

vida social y se pueden aplicar al mayor número de situaciones.◦ Sirvan de base para futuras adquisiciones.◦ Favorezcan el desarrollo de la atención, la

percepción, la memoria, la comprensión, la expresión, la autonomía y la socialización.

Page 58: Des. cognitivo

Metodología y estrategias educativasMetodología y estrategias educativasPresentar imágenes, dibujos y objetos para manipular.Dar pautas de actuación, estrategias y formas de actuar

muy concretas.Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorezcan

la experiencia directa.Utilizar la ayuda directa y las demostraciones prácticas

en lugar de largas explicaciones.Flexibilidad. Adaptar continuamente la metodología al

progreso personal del niño.Secuenciar los objetivos y contenidos en un orden

creciente de dificultad, descomponiendo las tareas en pasos intermedios adaptados a sus posibilidades.

Page 59: Des. cognitivo

Actividades y recursosActividades y recursosFlexibilidad en la presentación y realización de las

actividades.Presentar actividades de corta duración, utilizando un

aprendizaje basado en el juego.Dar tiempo suficiente para que el alumno o alumna

pueda terminar las actividades y aumentar lentamente el ritmo de realización.

Ofrecer la posibilidad de experimentar con objetos reales y utilizar otras vías de información que no sean el texto escrito.

Tener preparado el material con anticipación.Aplicar lo que se enseña y permitir que una actividad se

pueda repetir.

Page 60: Des. cognitivo

La evaluaciónLa evaluaciónDebe hacerse en función del propio niño o niña

y no sobre la base de un criterio externo o comparativo.

La evaluación ha de ser continua, a través de la observación y la revisión constante de las actuaciones.

Se debe procurar evaluar en positivo: fijarse más en aquellas cosas que los niños son capaces de hacer y no tanto en las que muestran dificultades o no pueden llevar a cabo.