Top Banner
Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante? 1 Orlando Inocencio Aguirre Martínez 2 1 Este documento se encuentra tipificado dentro de la modalidad de ensayo académico, posee abordajes teóricos preliminares para una línea de investigación basada en estudios sociales de derechos humanos que se encuentra en desarrollo. Se recomienda su uso como guía para discutir y analizar conceptos, no para ser referenciado en materia bibliográfica o en investigación. 2 Licenciado en Sociología por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asunción, Paraguay. Año 2013. Personal de Apoyo en el área de Políticas Sociales y Administración del Instituto Social del MERCOSUR (ISM) 2011-2014. Voluntario del colectivo de Derechos Humanos “Articulación Curuguaty”, año 2013. Ex Asistente en Proyectos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, año 2010.
10

Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Jan 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina

¿Eterno retorno o reinvención constante?1

Orlando Inocencio Aguirre Martínez2

1 Este documento se encuentra tipificado dentro de la modalidad de ensayo académico, posee abordajes

teóricos preliminares para una línea de investigación basada en estudios sociales de derechos humanos que se

encuentra en desarrollo. Se recomienda su uso como guía para discutir y analizar conceptos, no para ser

referenciado en materia bibliográfica o en investigación. 2 Licenciado en Sociología por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asunción,

Paraguay. Año 2013. Personal de Apoyo en el área de Políticas Sociales y Administración del Instituto Social

del MERCOSUR (ISM) 2011-2014. Voluntario del colectivo de Derechos Humanos “Articulación

Curuguaty”, año 2013. Ex Asistente en Proyectos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica

“Nuestra Señora de la Asunción”, año 2010.

Page 2: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

2

1. Introducción

El objeto del texto es presentar a los Derechos Humanos dentro del espacio de

discusión del presente y el pasado desde categorías teóricas y prácticas. Se presentan

elementos de análisis de algunos autores en materia de la temporalidad que se agregan con

ejemplos de la realidad presente.

Sobre los ejemplos, se miran experiencias académicas de cátedras universitarias,

trabajos de organizaciones que defienden los DDHH y organizaciones desde el Estado que

trabajan la temática.

Todos los elementos presentados inician un proceso de problematización desde la

Declaración Universal de los Derechos Humanos con los espacios de temporalidad

abordados teóricamente, con el fin de dejar bases para un proyecto de investigación que

abarque aspectos relacionados a la memoria y al olvido, sobre todo a lo que se debe

recordad u olvidar con bases en la pugna entre el pasado y el presente.

2. Los abordajes desde el Estado, Sociedad Civil y la academia

Los Derechos Humanos representan normas básicas, refrendadas a nivel mundial

por más de ciento ochenta países en los cinco continentes, miembros de las Naciones

Unidas. En América Latina ha sido una bandera de lucha, sobre todo en países que tuvieron

regímenes dictatoriales en la década de los setenta, como el caso de Argentina, Chile,

Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

En el caso sudamericano, la huella del pasado dictatorial no es borrada con el

tiempo. La emergencia de las denominadas Comisiones de Verdad y Justicia (CVJ) ha

tenido una importante presencia dentro de la reparación de las víctimas y la no

reivindicación del pasado de opresión de los países. Como ejemplo, la Comisión de Verdad,

Justicia y Reparación de Paraguay es un eslabón para la recuperación de daños a los

familiares perseguidos durante la dictadura militar de 1954 a 1989. El otro ejemplo de CVJ

es del Brasil, que tomando la experiencia paraguaya, ha decido desde el año 2011 iniciar su

proceso de estructuración para la preservación de la memoria y la reparación de las

víctimas de la dictadura sufrida en el país.

En Argentina, el rol de organizaciones de Derechos Humanos ha tenido su

protagonismo, entre diversos colectivos, en la figura de Abuelas de Plaza de Mayo,

conducida y visibilizada preponderantemente por Estela Barnes de Carlotto. El eje de

recuperación de la memoria ejercida por ésta organización radica en la búsqueda de los

hijos robados durante la dictadura militar de Jorge Videla (1976-1983). “Abuelas”, como

son conocidas, han podido elaborar un banco de datos genético para la búsqueda y

recuperación del pasado de las familias afectadas por la dictadura, que dejó miles de niños

Page 3: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

3

separados arbitrariamente de sus padres que, en su mayoría, terminaron en centros de

detención clandestinos, torturados, muertos y/o desaparecidos.

En el fomento de los derechos humanos, desde las universidades, se rescatan las

experiencias de la Cátedra de Cultura para la Paz y Derechos Humanos, dictada por el

Premio Novel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en la Universidad de Buenos Aires (UBA)

que surge como cátedra libre en el año 1998 para abordar la problemática de los DDHH de

manera interdisciplinaria. Ésta cátedra es elevada al estado de materia optativa en la

Facultad de Ciencias Sociales de la mencionada universidad en el año 2000.

En la misma década, se rescata la apertura de la Cátedra UNESCO de Derechos

Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que tuvo como

antecedente al Seminario Permanente en Educación y Derechos Humanos abierto en 1992.

Se establece formalmente como cátedra a partir del año 1996 bajo el impulso de la política

institucional de la Universidad de promover y fomentar la reflexión de sobre la temática.

Aquí, en tal virtud, se puede entender la de una presencia de la dialéctica memoria-

olvido, que tiene raíz en sucesos del pasado, que se pretende recordar en el presente para

prevenir la repetición de hechos en el futuro que ocurrieron en un pasado. Los diferentes

puntos de vista, desde las organizaciones de la sociedad civil y la academia, generan

diferentes formas de presencia para fortalecer la memoria, ya sea desde el activismo o

desde la generación de conocimiento.

Por otro lado, el reconocimiento de los estados donde se registraron crímenes de

lesa humanidad representa un gran avance en la construcción de una memoria colectiva con

cariz de prevención a futuro de los mencionados hechos. Un ejemplo a rescatar, es la

protección que le ha dado el Estado Paraguayo a los denominados “Archivos del Terror”,

que representan todos los documentos de la Policía del régimen dictatorial recuperados en

el año 1992, que habían sido escondidos. El archivo posee cerca de 11.726 prontuarios de

supuestos “terroristas” identificados por el gobierno militar de Alfredo Stroessner y la

recuperación y conservación del mismo se encuentra a cargo del Poder Judicial de la

República del Paraguay.3

Argentina ha seguido los mismos caminos para la preservación y conservación de la

memoria, de ese pasado que no fue venturoso que quiere recordarse como ejemplo de que

no debe ocurrir: El antiguo centro de detención clandestina de la dictadura militar, la

Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina, conocida por las siglas ESMA, en

tiempos de democracia ha sido recuperada íntegramente y hoy es uno de los principales

3 Además de prontuarios, el archivo contiene grabaciones, informes de policías de la región del Cono Sur que

develaron el principal sistema de colaboración para la represión de opositores políticos de la historia reciente

de América latina denominado “Operativo Cóndor”.

Page 4: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

4

museos de la memoria, que pretende guardar el recuerdo de los desaparecidos y el ejemplo

de un rotundo “nunca más” al terrorismo de estado.

Sumado al compromiso de los estados, pero ya en materia de organismos de

integración regional, El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)4 fundado en el año 1990

bajo gobiernos ya democráticos a través de su Reunión de Altas Autoridades en Derechos

Humanos (RAADDHH) crea el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos en el

año 2009 estableciéndose en Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de profundizar la

cooperación técnica y la investigación para la aplicación de políticas públicas en derechos

humanos en la región.

El motivo que subyace dentro de ésta propuesta, desde este criterio, es nuevamente

por el pasado de los países que conforman dicho bloque regional. El Operativo Cóndor

abarcó principalmente a los países que hoy conforman el MERCOSUR y que en virtud de

dicho pasado oscuro, se antepone el fomento de la memoria, el recuerdo como cambio de

paradigma, o bien, el “lavado de rostro” de un Estado terrorista y opresor a un Estado

reparador de derechos y cumplidor con los mismos.

Organizaciones y asociaciones civiles, universidades y Estados nación enfrentan

mediante diversos mecanismos el desafío de construir un futuro sobre el presente y el

pasado. Ese pasado que tiene relación con la dialéctica memoria-olvido que puede ser

interpretado desde diversos puntos de vista. Lo que para algunos es un pasado oscuro, para

otros fue venturoso y lo que algunos quieren recordar para que no siga ocurriendo otros lo

reivindican furiosamente, llegando a un auge de “neos” que invaden el mundo actual. En tal

virtud, se tiene el surgimiento de los neonazis, neosoviéticos, neostronistas, etc. Que

exaltan las figuras, los mitos y las leyendas de los antiguos líderes de los regímenes y

desprecian los crímenes cometidos en esas épocas.

Ante este nuevo fenómeno producto, quizá, de las deficiencias de los estados nación

para aplicar políticas mediante el sistema democrático, las organizaciones de la sociedad

civil desde el activismo y las universidades desde la reflexión en aulas pretenden ejercer un

discurso a favor de la memoria de hechos pasados, de res gestae de personas e instituciones

con la finalidad de que dicho “pasado” no se repita en el presente y en el futuro. Aun así,

como nada es absoluto en la dinámica social, el legado del pasado oscuro se repite en

diversas acciones, en diversos procedimientos del estado nación y sus instituciones en

América Latina, que hace que hablar de derechos humanos siga siendo fundamental desde

las asociaciones y la academia.

4 Bloque regional compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, teniendo a Bolivia como

estado en proceso de adhesión.

Page 5: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

5

Con todo el espectro breve en el que se presentan las diversas aristas de fomento de

los Derechos Humanos, ¿qué relación puede tener con el pasado, el presente y el futuro?

¿Cómo el pasado incide en la aplicación de los Derechos Humanos en el presente? ¿Qué

vigencia tienen los Derechos Humanos en la actualidad de caras al futuro?.

3. Los Derechos Humanos en la relación pasado-presente

Los que reivindican figuras totalitarias como los que pretenden fomentar la memoria

sobre los crímenes, muertos y desaparecidos en lugar del olvido tienen un aspecto común

en su generación gnoseológica: las miradas hacia el pasado desde el presente.

Edgar Morin (2011) alega sobre la relación pasado-presente “el conocimiento del

presente necesita el conocimiento del pasado que necesita el conocimiento del presente”

(Pág. 16), argumentando que la evolución del pensamiento no es lineal, sobre todo si está

basada en los actos humanos. En explicaciones del autor, la relación del conocimiento está

determinada de la siguiente manera:

Cuadro N° 1. Relación de tiempo.

Fuente: Morin (2011)

El origen de los derechos humanos se encuentra dados de la misma forma que el

gráfico de Morin, así como las políticas públicas elaboradas desde los estados, las cátedras

en las universidades y el activismo que radica en las organizaciones de derechos humanos,

algunas tienen la misma lógica más que otras, pero en su mayoría, se adscriben a la misma

forma de aplicación.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada en 1945 al finalizar la

II Guerra Mundial, estableciendo derechos fundamentales inalienables a todos los

ciudadanos del mundo, es la carta de garantía de la humanidad a la que la sociedad global

comenzó a regirse. El motivo político era la del pasado reciente de la guerra que dejó

millones de muertos y el motivo más lejano radicaba en la famosa “Declaración del

Hombre y el Ciudadano” de la Revolución Francesa.

Este punto de partida, que reside en el “pasado” ha sido en América latina la carta

exclamada bajo el imperio de las dictaduras con amparo de la potencia hegemónica por las

organizaciones políticas, humanitarias o por simple personas que veían una violación a los

derechos fundamentales, firmadas por esa declaración.

Pasado Presente Futuro

Page 6: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

6

También, no se puede dejar de presentar, que los derechos humanos refrendados por

una declaración de estados, de personas jurídicas que en su concepto clásico representan

ese pacto o contrato social del cual Rousseau ya hablaba durante la ilustración, recién

adquiere preponderancia en la década de los cincuenta en adelante y comienza a tener

vigencia plena. Esto, desde el humilde criterio que convoca el ensayo, no puede más que

ser compatible con la opinión dada por Michel Foucault en su obra “Las palabras y las

cosas” (2008) en la que afirma con tajante firmeza:

“En todo caso, algo es cierto: que el hombre no es el problema más antiguo ni el más

constante que se haya planteado el saber humano. Al tomar una cronología relativamente

breve y un corte geográfico restringido –la cultura europea a partir del siglo XVI- puede

estarse seguro que el hombre es una invención reciente” (Pág. 397)

Así, la humanidad se ha reconocido como tal luego de un desastre a escala mundial,

luego de muertes y sangre, de guerra y hambre. Tuvo que pasar un conflicto para

reconocerse y firmar leyes que sean incluyentes para todos los ciudadanos de la humanidad,

que busquen el respeto a derechos que desde el pensamiento occidental se consideran

fundamentales como la participación política, el respeto a la cultura, a las libertades

religiosas, etc.

Surge la pregunta, entonces, a partir de estas afirmaciones: ¿Antes no existían

derechos humanos o no había humanos? Pues no, desde este criterio existían ciudadanos,

objetos de derechos, pero no sujetos de derecho. El “Yo” no reconocía la alteridad del

“otro”, el alemán partidario del Partido Nacionalsocialista de la década del treinta no se

veía como igual al afro o al judío o al resto de la humanidad, sino inferior. Por esta razón,

las palabras de Foucault son compatibles con esta declaración dada en la posguerra. El

estatus de ser humano jurídicamente hablando y aplicable al derecho internacional entraba

en vigencia con el hecho político del pasado reciente, del holocausto y de las calamidades

de la guerra.

A pesar de esto, se afirma que hasta la fecha no se han consolidado los derechos

humanos, sino que se tiene una fuerte pugna entre pasados, entre los que reivindican la

memoria de los muertos en crímenes de lesa humanidad y los que reivindican a los líderes

encargados de tales crímenes. Las afirmaciones de Morin referidas al conocimiento y a la

relación del pasado y el presente cobran fuerza, pues ambos grupos antagónicos se

argumentan en el pasado para proyectar un presente, algunos de nostalgia y otros de

justicia.

La aparición de grupos neonazis y racistas en pleno siglo XXI tiene su fuerza en la

reivindicación del pasado de exterminio potenciado por la Alemania de la década del treinta

del siglo XX. Inconscientemente, o inocentemente, la misma frase que la FIFA eligió para e

bus que trasladará a la selección alemana en el mundial de Brasil de 2014 dice mucho:

Page 7: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

7

“Una nación, un equipo, un sueño”. Frase parecida a la exaltada por Hitler durante su

gobierno: “Un pueblo, un imperio, un conductor”.

Sin lugar a dudas, estas reivindicaciones inconscientes o inocentes son una bofetada

a la humanidad. Es reivindicar un pasado y negar la invención de la humanidad. Es querer

asociar lo lúdico como el futbol con un pensamiento de exterminio.

Estos efectos que ocurren en pequeños mensajes más la emergencia de grupos

racistas y nazis a nivel mundial ¿Es por una frágil memoria? ¿Es por causa de un olvido del

pasado por parte de la humanidad? ¿Es porque en el presente los estados nación y las

grandes potencias actuales ejercen los mismos crímenes de los nazis y por tal razón se

olvida lo del pasado de manera involuntaria?

El reconocimiento de la humanidad como invención reciente y su reafirmación con

la Declaración Universal de los Derechos Humanos también corresponde a un pasado

próximo. La puja entre ambos pasados, entre el pasado criminal y el pasado de las victimas

hoy se encuentra en seria duda. Estas dudas no deben ser consideradas en cuanto a derechos

que ya fueron refrendados en 1945 por cuestiones políticas. El estatus de humanidad ya se

ha ganado a costa de sangre y fuego y si el pasado ayuda de algo, debe de ser para recordar

los hechos que merecen ser repudiados enérgicamente.

4. El pasado como argumento de Derechos Humanos

En sintonía con Morin, Tzvetan Todorov imprime la reflexión sobre el pasado

afirmando que “el pasado podría aclarar el presente” (2013: 12) a partir de la experiencia de

su visita a Varsovia en la que contempla un cementerio judío abandonado y descuidado, en

un lugar que presenció la resistencia al totalitarismo en la guerra y la posguerra.

Definitivamente el pasado puede explicar el presente en el que se vive. En América latina

aún se buscan tumbas NN y desaparecidos de los totalitarismos que han dominado. La

consolidación de los derechos humanos desde la firma de la declaración ha tenido un

camino cargado de sangre. Las desapariciones forzosas, las torturas y los exilios con raíz en

la lucha de la guerra fría han estado a la orden del día en la historia reciente de América

latina y la búsqueda de la verdad y la justicia aún sigue siendo una constante en nuestros

tiempos.

Justamente, las violaciones de los derechos humanos, de ese reconocimiento de ser

humano, de ese invento reciente, con el advenimiento de las democracias en el continente

han tomado mucha fuerza. La creación de cátedras en universidades latinoamericanas

representa la creación de un presente con bases en el pasado que no se quiere olvidar y

cuyo recuerdo pretende ser fuerte para que no ocurra. Aun así, el estado nacional sigue en

deuda de la consolidación de los derechos humanos. Las instituciones para el efecto, sean

Page 8: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

8

nacionales o internacionales, pretenden fomentar los derechos humanos y juzgar los hechos

que se violan, reparar a las sociedades e individuos que han sufrido agresiones.

El pasado que no quiere seguir reivindicándose es el del crimen y el despojo, de los

atropellos y el no reconocimiento de derechos ganados. Las cátedras en las universidades

latinoamericanas, los archivos de un pasado represivo o las militancias de las

organizaciones de derechos humanos no terminan de colaborar con la consolidación de

dichas normas. Aunque en algunos países se ha logrado avanzar en esta materia, en otros

aún queda un vacío importante o peor aún, el pasado que no se busca reivindicar se

potencia con más fuerza y se consolida en el vacío que las instituciones pueden dar. Aún en

Paraguay, se tiene más de un mil víctimas de la dictadura militar que no han sido reparadas

e indemnizadas por los crímenes sufridos, muy a pesar de las evidencias y la fuerte marca

del pasado autoritario. Por el contrario, el actual Canciller del país está sindicado como

promotor de los “Grupos de Acción Anticomunistas” que eran brigadas fieles al régimen

dictatorial y que potenciaba las persecuciones a grupos que no estaban alineados al

gobierno de dictadura. Aún se cometen violaciones de derechos humanos en materias de

procesos judiciales que no se respetan, en la que los enjuiciados no tienen las garantías del

debido proceso para un juicio justo o para el esclarecimiento de sus causas.5 El

irremediable encuentro de la cultura autoritaria que emerge no puede ser dejado de lado en

el análisis del presente.

Sin lugar a dudas, la construcción del presente sobre las heridas del pasado

representa todo un desafío. Para llevar a cabo esto, el pasado debe de ser analizado

objetivamente aunque tropiece con “problemas” de índole discusivo que fortalezcan la

posición de un pasado que reivindique crímenes.

El rol de las cátedras en las universidades colabora con el fortalecimiento de la

memoria como refuerzo del pasado. La Dra. Raquel Sosa Elízaga, ex Presidenta de la

Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en su ponencia llevada a cabo en el

marco del XXIX Congreso de dicha asociación en el año 2013 manifestaba que “la

5 Los acusados por la “masacre de Curuguaty” que fue un argumento utilizado por grupos políticos en

Paraguay para la destitución del Presidente de la República Fernando Lugo en el año 2012 es prueba de esto.

El caso, denunciado internacionalmente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte de la

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), ha tenido irregularidades en la

presentación de pruebas y argumentaciones de las mismas. Los acusados son sindicados como “presos

políticos” por la utilización de la causa como medida para destituir a un Presidente. El hecho ocurrió cuando

un grupo de campesinos en la localidad de Curuguaty, al este de la capital paraguaya, intentó ser desalojado

de un inmueble probado por documentos del Archivo del Terror que pertenecían al Estado paraguayo y que

fueron adjudicados irregularmente a la familia de un político del partido de gobierno del entonces. El

desenlace tuvo once campesinos y seis policías muertos en el enfrentamiento. Las organizaciones de derechos

humanos han encausado las diferentes medidas sobre dicha causa que, hasta la fecha, tiene dificultades para

llevarse a cabo mientras los imputados por la masacre son privados de su libertad con fecha de juicio definida

sin haber probado taxativamente la presencia de los mismos en el hecho, ni siquiera las pericias que

determinan la hecho asignado.

Page 9: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

9

memoria es el territorio de la tristeza, mas también es a senda para los nuevos pasos”. Esto,

en América latina, ha tenido un duro tránsito, pues desde lo que la autora plantea se ha

comenzado implementar una “imposición del olvido” o una desmemoria, una

“implantación del pasado”.

El pasado descrito está referido a las violaciones de derechos humanos en el

continente, o bien, a omisiones que los estados han estado realizando como una nueva

recarga de baterías en materia de omisiones sobre derechos, tales como la tergiversación de

la historia local o la emergencia de grupos que reivindiquen los pasados autoritarios de los

países de América latina. La academia, desde este rol, ha seguido las reflexiones en materia

de derechos humanos, las ha acentuado en sus cargas curriculares, pero el avance del

pasado de la desmemoria sigue, ya sea con el fortalecimiento de grupos totalitarios o con el

“olvido” por parte de los encargados de la toma de decisiones en materia de políticas

públicas de derechos humanos.

Así, se encuentra ante la lucha simbólica de pasados, el pasado que se desea con

añoranza al líder y sus proezas autoritarias y el pasado de la memoria de los crímenes que

no se quieren olvidar por el cual, también, se demanda justicia.

El presente no es más que el campo simbólico de interacción entre pasados, que se

retroalimentan de sus respectivos discursos y que pujan por posicionarse en la sociedad. Por

un lado los autoritarios y por el otro lado los defensores de derechos humanos en sus

diferentes formas. En medio, existe una lucha abierta por el reconocimiento del ser humano

como invención reciente de Foucault, que está representada jurídicamente por la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, que a pesar de ser reconocidas por la

sociedad mundial sigue buscando posicionarse como norma que gobierne a las sociedades y

que busque una igualdad de pueblos.

5. Referencias bibliográficas

Cátedra “Cultura para la paz y Derechos Humanos”. Facultad de Ciencias Sociales.

Universidad de Buenos Aires (UBA). Link: http://culturaparalapazyddhh.sociales.uba.ar/

Cátedra UNESCO en Derechos Humano. Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Link: http://catedradh.unesco.unam.mx/

FOUCAULT, M. (2008). “Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias

humanas”. 2ª. Ed. Rev. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. (IPPDH). Link:

http://www.ippdh.mercosur.int/Acerca

MORIN, E. (2011). “¿Hacia dónde va el mundo?”. 1ª. Ed. Madrid: Paidós.

Page 10: Derechos Humanos en América Latina ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Derechos Humanos en América Latina, ¿Eterno retorno o reinvención constante?

Orlando Inocencio Aguirre Martínez

10

Museo Virtual “Memoria y Verdad sobre el Stronismo” (MEVES). Link:

http://www.meves.org.py/

SOSA ELÍZAGA, R. (2013). “Memorias e Historias en la transformación de la cultura”.

Ponencia inédita. Santiago de Chile: XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de

Sociología (ALAS). 2 de octubre de 2013.

TODOROV, T. (2013). “Frente al límite”. 4ª. Reimp. México D.F.: Siglo Veintiuno

Editores.