Top Banner
. AMAPOLA CABRERA CHAVE 289228 INFECTOLOGIA DR. ANTONIO MOLINA CORONA CLINICA “F” GRUPO: DENGUE
31

Dengue

Jan 25, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dengue

.AMAPOLA CABRERA CHAVEZ

289228INFECTOLOGIA

DR. ANTONIO MOLINA CORONACLINICA “F”GRUPO: 386

DENGUE

Page 2: Dengue

Síndrome febril agudo, infeccioso de origen viral, transmitido por un vector, de curso autolimitado, incapacitante y con riesgo de complicaciones letales

DEFINICION

Page 3: Dengue

• México, 1941• 1978 reapareció en México• 1980-1981, serotipo Den-1• 1982, Den-2 y Den-4• 1983-1986, Den 1,2,4• 1995, Den-3

DENGUE GENERALIDADES

Page 4: Dengue

DengueMéxico

EPIDEMIOLOGIA

Page 5: Dengue

DengueMéxico

Page 6: Dengue

También para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar infectado con el verdadero agente etiológico: el virus del dengue.

Es un insecto pequeño, de color café oscuro o negro con rayas blancas en el tórax y en las patas, que presenta hábitos diurnos.

Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas, especialmente en lugares frescos y oscuros

Su alimentación consiste en el néctar y jugos vegetales, y en el caso de las hembras, consiste en la sangre; al ser hematófagos obligadas.

Tiene un periodo de vida de hasta 4 semanas

EL MOSQUITO Aedes Aegypti

Page 7: Dengue

Se encuentra en las glándulas salivales del mosquito Aedes aegypti y el reservorio y vector de propagación son los artrópodos.

También llamado Arbovirus. Es un virus que pertenece al género del Flaviviridae, que es un grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación y degeneración del hígado.

También su material genético suele ser ácido ribonucleico o ARN y en algunos tienen ADN.

VIRUS DEL DENGUE

Page 8: Dengue

• Habita por debajo de 1,800 m• Latitudes 25N y 25S, 35°• Oviposición en depósitos de

agua • Hembra ingiere virus de sangre• 15 días está en g. salivales

VECTOR: AEDES AEGYPTI

Page 9: Dengue

Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días

Un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Transmisión

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas.

Page 10: Dengue

Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes

Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.

Page 11: Dengue

….que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.

Ciclo de infección

Page 12: Dengue

Dengue clásico: Es el más común de encontrar. Dengue hemorrágico. Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico):

La fiebre hemorrágica del dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolémico.

CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

Existen cuatro tipos del virus que causa el dengue, llamados serotipos 1, 2, 3 y 4. Su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha agrupado en tres formas específicas con diversos niveles de gravedad:

Page 13: Dengue

Sin embargo, si se produce una segunda infestación con cualquier otro serotipo de virus, la reacción inmunológica será severa, produciéndose el dengue hemorrágico que si se agrava puede complicarse en el shock hipovolémico.

PERÍODO PATOLÓGICO

Cuando un paciente es infestado con el virus del dengue, éste desarrollará una inmunidad contra el serotipo específico del virus. Esto significa que si el paciente vuelve a contraer el mismo serotipo, no habrá manifestación de dengue.

En el organismo, el virus infesta a los monocitos, liberando una sustancia capilarotóxicas, produciendo hemorragias y petequias en todos los vasos.

Page 14: Dengue

 

Page 15: Dengue

EXANTEMA CONGESTIVO

CEFALEA INTENSAHIPERTERMIA DOLOR RETROORBITARIO

MIALGIAS Y ARTRALGIAS

NAUSEA, VOMITO Y DOLOR ABDOMINAL

Page 16: Dengue

Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

• ….se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas

• descenso de la temperatura corporal (< de 38 °C)

• dolor abdominal intenso• vómitos persistentes• respiración acelerada • hemorragias de las encías• Fatiga• Inquietud• presencia de sangre en el vómito.

Signos de deterioro inminente

Page 17: Dengue

Presentación: clásico,

hemorrágico, Choque

Page 18: Dengue

El clásico o fiebre por dengue, ocurre en individuos no inmunes, con un período de incubación de 5-8 días.

Después de 3 días hay remisión de 2 días seguida por síntomas de menor intensidad.

DENGUE CLASICO

Después de una semana los síntomas desaparecen, pero continúan con debilidad durante semanas.

Page 19: Dengue

• Evidencia de sangrado.• Plaquetas < 100,000.• Hemoconcentración (aumento Hto 20%

o disminución después de hidratación)• Poliserositis• Hipoproteinemia• Grave, mortalidad de 10%

DENGUE HEMORRAGICO

Page 20: Dengue
Page 21: Dengue

SINDROME DE CHOQUE

Page 22: Dengue

Factores de riesgo

Page 23: Dengue

• Influenza• Sarampión• Rubéola• Malaria• Fiebre tifoidea• Leptospirosis• Meningococcemia• Infecciones por Rickettsia• Endocarditis bacteriana• Otras fiebres hemorrágicas

virales

Diagnóstico diferencial

Page 24: Dengue

En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

TRATAMIENTO

Page 25: Dengue

Paracetamol 500 mg cada 8 hrs.CetirizinaLíquidos abundantes VONo medicamentos que alteran función plaquetaria o de la coagulación: ASA, Aines, metamizol, naproxeno, clonixinato de lisina.

Dengue clásico y hemorragico

General, sostén y manejo de la descompensación circulatoria

Page 26: Dengue

Prevención y control

Page 27: Dengue
Page 28: Dengue

8. se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.

5. utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;

6. mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;7. durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento

Page 29: Dengue

• Temephos

• Piretroides

Prevención

Page 30: Dengue
Page 31: Dengue

Bibliografía

• T h e new engl and journal of medicineReview article Current Concepts, Dengue Cameron P. Simmons, Ph.D., Jeremy J. Farrar, M.D., Ph.D., Nguyen van Vinh Chau, M.D., Ph.D., and Bridget Wills, M.D., D.M. From

• Programa nacional de vigilancia, prevención y control del dengue, Dengue y dengue hemorrágico

• Manejo del dengue grave y no grave, SSA 151-08

• Manejo del dengue grave y no grave, guía de referencia rápida, SSA 151-08

• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

• http://es.slideshare.net/geraldine754/dengue-28093453