Top Banner
54

DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Oct 04, 2018

Download

Documents

truongkiet
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización
Page 2: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

1

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍAINSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍAINSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍAINSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE LA LA LA LA SITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓNSITUACIÓN

DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD

DEL INODEL INODEL INODEL INO

2008200820082008

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD INO 2008

Page 3: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

2

© Ministerio de Salud del Perú

Instituto Nacional de Oftalmología

Av. Tingo María 398, Cercado de Lima Lima 1-Perú

Teléfonos: 202-9060/425-7676/425-5050 Telefax 00511-4255304

URL: http:www.ino.org.pe

E-mail: [email protected]

PERÚ-Ministerio de Salud ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA 2008

Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Oftalmología

Page 4: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

3

MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA

DR. JORGE RICARDO VELAZCO QUIROGA

Director General

DR. MARIO ABELARDO MÁRQUEZ ZORRILLA AMARILLO

PERÚ-Ministerio de Salud ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA 2008

Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Oftalmología

Page 5: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

4

Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Administración

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Médico epidemiólogo Dr. Dante Culqui Lévano Autor Responsable de Elaboración y Análisis OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Sr. Nicanor Ayala Gómez Jefe de la Oficina de Estadística e Informática Sr. Renato Badajoz Farfán Responsable del Área de Estadística REVISIÓN DEL DOCUMENTO MO Dr. Jorge Velazco Quiroga MO Dr. Robinson Escobedo MO Dr. Enrique Vargas Gonzales MO Dr. Emerson Mantilla Tirado MO Dr. Mario Márquez Zorrilla Amarillo ME Dr. Omar Trujillo Villarroel (Instituto Nacional de Salud) ME Dr. Carlos Martínez Paredes (Dirección General de Epidemiología) ME Dr. Carlos Solís Cáceres MA Dr. Manuel Yui Cerna EDICIÓN DEL DOCUMENTO Anselmo Escobar Chalco ME Dr. Carlos Solís Cáceres

Page 6: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Análisis de la situación de salud del INO es un documento técnico cuya elaboración se lleva a cabo

cada dos a tres años según la necesidad institucional y la variación de los indicadores propuestos, Este análisis

se realiza con la finalidad de evaluar y comparar en qué medida los logros en el manejo de las patologías

(morbilidad) se acompañan con un adecuado apoyo logístico y de recursos humanos.

Así, el Análisis de la situación de salud del INO presenta tres componentes principales: análisis

demográfico, el análisis de morbimortalidad y la reacción social que involucra la respuesta de los servicios

para lograr los objetivos propuestos en el manejo de la morbimortalidad; es decir, el sistema logístico, de

infraestructura y de recursos humanos responde a la necesidad que se evidencia en la morbimortalidad.

Somos conscientes de que con la elaboración del Análisis de la situación de salud del INO estamos

dando un paso importante en materia de evaluar los servicios dentro de nuestra institución; sin embargo, lo

hacemos con la seguridad de que debe ser el primero de una serie de documentos en el largo camino que

complementará un verdadero análisis de indicadores en el Instituto Nacional de Oftalmología.

Este documento constituye un análisis crítico en nuestra incansable tarea de encontrar mejores

instrumentos para la toma de decisiones en salud pública oftalmológica en nuestro país.

Page 7: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

6

MO Jorge Velazco Quiroga Director General del Instituto Nacional de Oftalmología

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Oftalmología se ha comprometido en la elaboración de un documento de

gestión denominado Análisis de la situación de salud del INO (ASIS) con la finalidad de garantizar que las

decisiones que se tomen en nuestra institución se ajusten a la realidad de la salud pública del país,

De la diversidad de posibilidades de análisis que podríamos haber elegido, tomamos la decisión técnica

de solicitar la elaboración de un documento que nos brinde la mejor calidad de análisis y cuya utilidad haya sido

verificada con experiencias previas; por ello, decidimos implementar la metodología del análisis de situación de

la salud, que ha sido implementada por el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Epidemiología. Este

documento es considerado por nuestra institución un instrumento de gestión básico para la toma de decisiones

institucionales, y es así como queremos que se reconozca, pues es la piedra angular en nuestras políticas de

apertura y solución de problemas en nuestros pacientes.

Creemos también en la necesidad de continuar con la elaboración de otros documentos técnicos que

complementen el análisis de indicadores para nuestra gestión, por lo que esperamos que nuestro ASIS

constituya el primer documento, a manera de línea de base, de una serie que se elaborarán a partir de este año

en forma periódica en nuestra institución.

Page 8: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

7

MO Jorge Velazco Quiroga Director General del Instituto Nacional de Oftalmología

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 6

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ...................................................................... 8

CAPÍTULO I. ANÁLISIS DE DETERMINANTES ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD ......................................................................................... 24

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL ................................................................................... 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 102

Page 9: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

8

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

El análisis de la situación de salud consta de tres componentes principales:

1. Factores determinantes. Comprenden una serie de indicadores que originan los problemas

de salud existentes en una determinada jurisdicción y éstos pueden involucrar aspectos

geográficos, demográficos, socioeconómicos (pobreza, ingresos económicos), culturales,

migración, educativos (nivel de instrucción, analfabetismo), vivienda y servicios básicos.

2. Proceso salud-enfermedad. En este rubro se realiza el análisis de las patologías que causan

la morbilidad y mortalidad de la población de determinada área geográfica empleando

metodologías como el Pareto, en el que el 80% de las frecuencias de enfermedades puede

priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización de

las 10 o 15 principales causas de morbilidad y mortalidad es el adecuado para este tipo de

análisis. En esta misma línea, el uso de indicadores como las tasas de mortalidad por edades y

sexo, años de vida potencialmente perdidos y razones estandarizadas de mortalidad, es

fundamental para priorizar este análisis.

3. Respuesta social. La denominada oferta de servicios de salud es un concepto que se refiere

al conjunto constituido por todos aquellos servicios producidos para la atención sanitaria, un

sistema que socorre a una población y espacio concretos con el propósito de promover,

mantener y restaurar la salud y prevenir la ocurrencia de las enfermedades. Se entiende que

las actividades de atención de salud son el resultado de un tipo particular de proceso

productivo en el que intervienen factores de naturaleza muy diversa: recursos humanos,

equipos, infraestructura, insumos, medicamentos y tecnología.

4. Análisis integrado. Son las conclusiones a las que se llegaron al desarrollar el análisis

respectivo de los componentes del ASIS.

Page 10: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

9

ANÁLISIS DE DETERMINANTES

Población atendida, características, lugar de procedencia, mapas y otros

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE DETERMINANTES ASIS 2008

Page 11: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

1. Descripción de las principales características del Instituto Nacional de Oftalmología

1.1. Ubicación geográfica:

El Instituto Nacional de Oftalmología se encuentra en la avenida Tingo María 398, Cercado

de Lima (Lima 1), departamento de Lima.

Localización:

Departamento : Lima

Provincia : Lima

Distrito : Cercado

Dirección : Av. Tingo María 398

Límites: referencias de principales avenidas para su ubicación

Norte: Av. Zorritos

Sur: Av. Arica

Oeste: Av. Naciones Unidas

Este: Av. Tingo María

Gráfico 1. Plano de ubicación del Instituto Nacional de Oftalmología

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

INO

Page 12: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

11

1.2. Orientación

El predio en mención presenta una orientación de Sur-Este a Norte-Oeste en cuanto a su

frente principal.

1.3. Linderos

El inmueble materia de descripción tiene los siguientes linderos y perímetro:

Por el frente (Este) : Avenida Tingo María

Por el costado derecho entrando (Norte) : Ministerio de Transportes y

Comunicaciones

Por el costado izquierdo entrando (Sur) : SEDAPAL

Por el fondo (Oeste) : Concretera UNICON y Ministerio

de Transportes y Comunicaciones

1.4. Ubicación y accesibilidad

El Instituto Nacional de Oftalmología se encuentra ubicado en el Cercado de Lima: en la Av.

Tingo María 398, colindante con SEDAPAL y con el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

Las rutas principales de acceso son por la Av. Tingo María, la Av. Venezuela, el Jr. Zorritos,

entre otros. Cuenta con líneas de transporte urbano que facilitan más su accesibilidad (ver

vista aérea).

Fotografía 1. Instituto Nacional de Oftalmología

Ubicación del Instituto Nacional de Oftalmología

Page 13: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

12

1.5. Accesos físicos del INO

La institución cuenta con cuatro entradas ubicadas de la siguiente manera:

• Puerta Nº 1: Acceso principal peatonal al INO ubicado en la avenida Tingo

María 398.

• Puerta Nº 2: Acceso previsto para ingreso de ambulancias al nuevo servicio

de Emergencia situado en la avenida Tingo María 398.

• Puerta Nº 3: Acceso actual del servicio de Emergencia y acceso de personal

del INO ubicado en la avenida Tingo María 398.

• Puerta Nº 4: Acceso vehicular ubicado en el pasaje lateral izquierdo entrando

por la avenida Tingo María 398.

Fotografías 2 y 3: Puertas de acceso al INO

1.6. Características físicas del terreno

El Instituto Nacional de Oftalmología cuenta con un área de 18.932,48 metros cuadrados,

de los cuales el 41% se encuentra construido. La parte edificada se divide en dos bloques: el

primero de material noble acondicionado para brindar servicios médicos especializados,

centro quirúrgico y hospitalización. Las instalaciones son de dos pisos y actualmente se está

terminando de construir el tercer piso, el cual cuenta con una moderna infraestructura

para equipamiento de salas quirúrgicas, y se ha proyectado edificar la parte posterior a fin

de ampliar las instalaciones (ver área de ampliación en el gráfico). El segundo bloque es una

construcción antigua que data de 1905 a 1915 aproximadamente, con un sistema de

albañilería confinada, columnas y vigas con cobertura de madera machihembrada y torta de

barro. Los ambientes han sido habilitados para las secciones de Consultorios Generales,

Refracción, Emergencia y la parte administrativa.

Page 14: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

13

1.7. Disponibilidad de servicios básicos

El Instituto Nacional de Oftalmología está ubicado en una zona de consolidación urbana

pero que tiene la categoría Otros Usos. Cuenta con servicios básicos de redes de agua

potable y alcantarillado, energía eléctrica y comunicaciones a todo nivel (radio, Internet,

telefonía móvil y fija).

Los servicios de atención del Instituto Nacional de Salud tienen profesionales de alto nivel y

además equipos que brindan exámenes complementarios, de ayuda por imágenes y

servicios auxiliares.

1.8. Características estructurales

Gráfico 2. Plano actual del Instituto Nacional de Oftalmología. Señalización de los ingresos

Page 15: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de salud. ASIS 2008

14

1.3. Características organizacionales: organigrama institucional ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Dirección General ÓRGANO CONSULTIVO Comité Asesor ÓRGANO DE CONTROL Oficina de Control Institucional ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Oficina de Asesoría Jurídica Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Oficina de Cooperación Científica Internacional Oficina de Epidemiología Oficina de la Calidad ÓRGANOS DE APOYO Dirección Ejecutiva de Administración:

• Oficina de Personal

• Oficina de Economía

• Oficina de Logística Oficina de Estadística e Informática Oficina de Servicios Generales Oficina de Comunicaciones Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada ÓRGANOS DE LÍNEA Dirección Ejecutiva de Desarrollo de Servicios Oftalmológicos, Prevención y Promoción de la Salud Ocular

• Departamento de Desarrollo de Servicios Oftalmológicos, Prevención y Promoción de la Salud Ocular

• Departamento de Promoción de Salud Ocular Dirección Ejecutiva de Atención Especializada en Oftalmología

• Departamento de Atención Especializada en Oftalmología y Refracción

• Departamento de Atención Especializada en Enfermedades Externas, Córnea y Cirugía Refractiva

• Departamento de Atención Especializada en Oculoplástica y Oncología Ocular

• Departamento de Atención Especializada en Glaucoma

• Departamento de Atención Especializada en Oftalmología Pediátrica y Estrabología

• Departamento de Atención Especializada en Neuro-Oftalmología y Baja Visión

• Departamento de Atención en Retina, Vítreo y Úvea

• Departamento de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento

• Departamento de Emergencia Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia Especializada en Oftalmología y Desarrollo de Tecnologías

• Departamento de Investigación y Docencia en Anatomía Ocular, Cirugía Experimental y Desarrollo de Tecnologías

• Departamento de Investigación y Docencia en Conservación de Tejidos de Uso Ocular y Genética

Departamento de Enfermería

Page 16: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización
Page 17: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

16

2. Descripción del perfil demográfico de la población atendida

Gráfico 3. Pirámide poblacional del Instituto Nacional de Oftalmología 1994 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática-INO

Gráfico 4. Pirámide poblacional del Instituto Nacional de Oftalmología 2004 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática-INO

En cuanto a la distribución de la población que acudió al INO en el 2004, se ha observado un

incremento marcado en el número de mujeres atendidas en relación con 1994. Asimismo, es

importante acotar que este aumento es mayor en los grupos de 40 a 60 años; por otro lado,

también ha habido una disminución en el grupo de 0 a 4 años (base poblacional).

Femenino Masculino

Femenino Masculino

Page 18: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

17

Gráfico 5. Pirámide poblacional del Instituto Nacional de Oftalmología 2008 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática INO

Si se compara la población atendida en el 2004 con la correspondiente al 2008, no se

observan diferencias muy amplias.

Como se ha descrito, el grupo con mayor volumen de población es el de los 40 a los 80 años,

con predominio de mujeres. Llama la atención el acortamiento de la base de la pirámide

poblacional en el estrato de 0 a 4 años, el cual se mantiene desde el 2004. Esto podría estar

relacionado a que las patologías oculares en menores de 5 años son captadas y tratadas por

las áreas de pediatría de los diferentes centros asistenciales y probablemente estos pacientes

llegan a un centro de mayor resolución a mayor edad, lo que retarda la atención

especializada. INO en imágenes 1:

Femenino Masculino

Ingreso a emergencia INO

Page 19: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

18

3. Descripción de la distribución geográfica de la población atendida

Gráfico 6. Pacientes atendidos de Lima Cercado y alrededores 2007 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática INO

Instituto Nacional de Oftalmología

Como se observa, el mayor número de pacientes atendidos por el INO se encuentran en Lima

Cercado, seguido de los distritos de La Victoria y Magdalena del Mar. Uno de los que tienen

menor población atendida es San Isidro, el distrito con menor número de personas con

necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Muy alto número de pacientes 2.610-45.371

Alto número de pacientes 2.016-2.609

Mediano número de pacientes 1.552-2.015

Bajo número de pacientes 112-551

Muy bajo número de pacientes 111

Page 20: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

19

Muy alto número pacientes

Alto número de pacientes

Mediano número de pacientes

Bajo número de pacientes

Muy bajo número de pacientes

Gráfico 7. Pacientes atendidos en los distritos del norte de Lima 2007 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática INO

El mayor número de los pacientes que recibe el INO de los distritos del norte de Lima proviene

de San Juan de Lurigancho, seguido de San Martín de Porres y Los Olivos.

Page 21: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

20

Gráfico 8. Pacientes atendidos en los distritos del sur de Lima 2007 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática INO

El mayor número de los pacientes que ingresan al INO de los distritos del sur proviene de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Villa El Salvador, seguidos de Santiago de Surco y Barranco. Se puede observar que a pesar de la distancia geográfica existe población comprendida en los estratos de mayor pobreza que accede a los servicios del INO, como es el caso de San Bartolo o Santa María del Mar. Éstos se encuentran entre los distritos con mayor porcentaje de población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI): San Bartolo presenta un 51,9% de población con NBI y Santa María del Mar es el distrito con mayor porcentaje de población con al menos una NBI: 72,5%. En general, podemos afirmar que los pacientes atendidos en el INO proceden de los distritos más pobres de Lima.

Muy alto número de pacientes 9.192-14.021

Alto número de pacientes 1.065-9.191

Mediano número de pacientes 670-1.064

Bajo número de pacientes 164-669

Muy bajo número de pacientes 0 - 163

Page 22: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

21

Gráfico 9. Pacientes atendidos en los distritos del este de Lima 2007 INO-Perú

Fuente: Estadística e Informática INO

El mayor número de los pacientes que recibe el INO de los distritos del este de Lima proviene

de El Agustino, seguido de Ate y Santa Anita, que presentan un alto porcentaje de población

con NBI (estratos II y III de la tabla 1).

Muy alto número de pacientes 9.192-14.021

Alto número de pacientes 1.666-2.661

Mediano número de pacientes 200-1.665

Bajo número de pacientes 1-199

Muy bajo número de pacientes 0

Page 23: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

22

Tabla 1. Estratificación de los distritos de Lima Metropolitana según hogares con al menos

una necesidad básica insatisfecha (NBI)

Estrato I Estrato II Estrato III

Distrito % NBI Distrito

%

NBI Distrito % NBI

San Isidro 3,70 Breña 14,20 El Agustino 36,00

Miraflores 6,00 La Molina 14,40 Villa María del Triunfo 40,40

La Punta 6,10 San Luis 16,20 Carabayllo 40,50

San Borja 6,10 Surquillo 16,60 San Juan de Miraflores 41,00

Jesús María 6,40 Carmen de la Legua-Reynoso 19,30 San Juan de Lurigancho 41,20

Pueblo Libre 7,90 Punta Negra 19,30 Cieneguilla 43,30

Magdalena del Mar 8,90 Lima 20,70 Punta Hermosa 43,80

Lince 9,50 San Martín de Porres 21,00 Ate 44,10

La Perla 10,30 La Victoria 21,90 Lurín 45,20

Barranco 11,10 Rímac 24,50 Lurigancho 45,90

Santiago de Surco 11,20 Comas 26,50 Pucusana 47,10

Bellavista 11,30 Los Olivos 28,40 Villa El Salvador 48,80

San Miguel 11,30 Independencia 29,90 Chaclacayo 40,00

Callao 31,40 Santa Rosa 50,60

Santa Anita 31,90 San Bartolo 51,90

Chorrillos 33,30 Puente Piedra 58,80

Ventanilla 62,30

Ancón 64,70

Pachacámac 69,00

Santa María del Mar 72,50

Fuente: SEPS, 1998 con base en el censo 1993

Como se puede observar en la distribución de la población atendida por el INO, gran parte de

los distritos con mayor cantidad de pacientes pertenece a los estratos que tienen un alto

porcentaje de una necesidad básica insatisfecha. Son los que presentan mayor nivel de

pobreza entre los distritos de Lima Metropolitana según hogares con al menos una necesidad

básica insatisfecha (NBI).

Page 24: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

23

Gráfico 10. Pacientes atendidos en los departamentos del Perú 2007-INO

Fuente: Estadística e Informática INO

Los datos nos indican que durante el 2007 el mayor número de pacientes atendidos por el INO proviene del departamento de Lima, seguido de Junín y Cusco, que en lo geográfico son relativamente cercanos a Lima. Otros departamentos más próximos son los de Áncash e Ica; sin embargo, el número de pacientes atendidos es menor en los departamentos de la selva, probablemente por dificultades geográficas y de acceso a los servicios.

Muy alto número de pacientes 7.104-160.376

Alto número de pacientes 3.897-7.103

Mediano número de pacientes 2574-3.896

Bajo número de pacientes 781-2573Muy bajo número de pacientes 0-780

Page 25: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud. ASIS 2008

24

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD (ANÁLISIS DE MORBIMORTALIDAD)

Principales patologías atendidas, distribución por grupos etarios,

por ciclos de vida, priorizaciones de Pareto

CAPÍTULO II

ANÁALISIS DE MORBIMORTALIDAD ASIS 2008

Page 26: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

25

2. Análisis del proceso salud-enfermedad en el Instituto Nacional de Oftalmología

I. Metodología En el listado de las diez primeras causas de enfermedad por consulta externa en el

Perú durante el 2004, se observó que los trastornos del ojo y sus anexos ocupan el

décimo lugar como causa de enfermedad en el Perú. Al ver el listado de orígenes de

morbilidad por ciclos de vida en todo el territorio nacional durante el mismo año, se

observó que en el caso de los niños de 1 a 4 años y en el grupo de 5 a 9 años, los

trastornos del ojo y sus anexos ocupan el noveno lugar. En los adultos mayores estos

males se ubican en el sexto lugar.

Los trastornos del ojo y sus anexos siempre se han encontrado dentro de las primeras

causas de enfermedad en el Perú, por ello nos hemos propuesto realizar un análisis

detallado de las patologías oculares con la finalidad de brindar una adecuada

información de los procesos relacionados con la salud ocular.

Para la elaboración de este documento se ha revisado la base de datos del Instituto

Nacional de Oftalmología y se han unificado los criterios en función al capítulo de

patologías oculares del CIEX, se han revisado todas las bases de la Oficina de

Estadística e Informática del 2008, se han procesado las bases en DBF y luego se ha

realizado el análisis en SPSS 15.0 y Excel avanzado. Como resultado de este proceso, se

presenta el análisis del proceso salud-enfermedad delimitado de la siguiente manera:

1. Patologías según servicios.

2. Patologías por ciclos de vida.

3. Patologías según segmentos.

4. Indicadores trazadores. INO en imágenes 2:

2. ANÁLISIS DE MORBIMORTALIDAD

Hospitalización INO

Page 27: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

26

II. Patologías según servicios:

2.1. Patologías en consulta externa Tabla 2. Diez primeras causas (consolidadas) de atenciones por consulta externa INO 2008

Nº MORBILIDAD FRECUENCIA %

1 Glaucoma 19.486 6,21

2 Enfermedades de la retina 18.504 5,90

3 Catarata 13.783 4,39

4 Estrabismo 8.958 2,86

5 Alteraciones de la refracción 6.600 2,10

6 Hipertensión ocular 5.519 1,76

7 Enfermedades de la córnea 4.455 1,42

8 Pseudofaquia 4.447 1,42

9 Trastornos de párpado no especificado 1.812 0,58

10 Dermatosis palpebral infecciosa 1.546 0,49

Sub total 85.110 27,14

Otras enfermedades 228.511 72,86

Total General 313.621 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Tabla 3. Doce primeras causas de atenciones (detalladas) por consulta externa INO 2008

Nº MORBILIDAD Nº

pacientes %

1 Glaucoma de ángulo cerrado 8.567 3,82

2 Catarata 7.779 3,46

3 Degeneración macular senil 7.566 3,37

4 Glaucoma ángulo abierto 7.534 3,36

5 Miopía 6.581 2,93

6 Hipertensión ocular 5.519 2,46

7 Estrabismo convergente 5.443 2,42

8 Desprendimiento de retina 4.899 2,18

9 Pseudofaquia 4.447 1,98

10 Catarata senil 3.960 1,76

11 Retinopatía diabética 3.463 1,54

12 Estrabismo divergente 3.177 1,41

Subtotal 68.935 30,69

Otras enfermedades 244.686 69,31

Total general 313.621 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Page 28: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

27

Precisiones metodológicas

En las tablas presentadas se ha considerado un listado consolidado y otro detallado. En

el primero se agrupan algunas patologías: por ejemplo, en glaucoma se agrupan los

diferentes tipos (glaucoma de ángulo abierto con glaucoma de ángulo cerrado, etc.),

en el caso de patologías de la retina se reúnen (retinopatía diabética, desprendimiento

de retina y otros). Por otro lado, el listado detallado muestra cada patología por orden

de frecuencia.

El glaucoma figura como principal causa en consulta general debido a que es una

patología crónica que demanda muchas citas durante el año y al ser sumadas

representan un gran número. Asimismo, el INO es un centro de referencia de alta

complejidad y el único centro estatal en el Perú que cuenta con especialistas en

glaucoma, por lo que la consulta está centralizada.

Análisis

Para el análisis de las primeras causas de enfermedad en consulta externa durante el

2008 se ha observado que la patología con mayor demanda en el INO ha sido el

glaucoma 6,21% (ver tabla 1 consolidada). Al precisar según las características de las

patologías específicas (ver tabla 2 detalladas), se evidenció que el primer lugar lo

ocupa el glaucoma de ángulo cerrado, una patología que debe ser abordada con

prontitud y que en muchos casos constituye una emergencia. Como dato significativo

vale indicar que el glaucoma es la segunda causa de ceguera en Estados Unidos.

Asimismo, el segundo lugar en el listado de las primeras causas consolidadas de

enfermedades en el INO lo ocupan los males de la retina (5,90%), dentro de los que

podemos mencionar, en orden de importancia: la degeneración macular senil, el

desprendimiento de retina, la retinopatía diabética, entre otras. En tercer lugar se

encuentra la catarata, patología que ha sido considerada la principal causa de ceguera

en mayores de 40 años en Estados Unidos.

Otra enfermedad de amplia repercusión es la retinopatía diabética, que ocupa el

undécimo lugar en la lista de primeras causas de consulta externa. La retinopatía

diabética es una complicación de la diabetes y es importante recalcar que este mal

ocupó el vigésimo primer lugar como causa de muerte en el Perú en el 2002 y la octava

causa de enfermedad en el adulto mayor durante el 2004 (Enfermedades endocrinas y

metabólicas ASIS-2005).(i)

Por otro lado, estudios en España realizados en 1.393

pacientes diabéticos han evidenciado una prevalencia de hasta 21% de retinopatía

diabética (RD), distribuida de la siguiente manera: en el 10% RD no proliferativa leve,

en el 10% RD no proliferante moderada, en el 1% RD no proliferante severa.(ii)

Resulta trascendente mencionar que el evidenciar la presencia de retinopatía diabética

entre las primeras causas de consulta externa nos muestra un indicio de las

repercusiones de la transición epidemiológica en el país, es decir, el incremento de las

enfermedades no transmisibles en relación con las transmisibles.

Page 29: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

28

Gráfico 11. Número de atenciones por consulta externa INO 1990-2009 (tercer trimestre)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

5837565996

7423881038

105270 106775 108279 109384

117722

183110

199951

222706

271074263710

251601256986

253567

292429

313621

210870

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En cuanto al número de atenciones, a partir de 1999 hasta el 2002 se observó un

incremento sostenido en la cantidad de ellas, debido que a partir de dicho año se

incrementó a dos el número de ex residentes contratados anualmente.

Posteriormente, durante el período 2003-2006 hubo un ligero descenso, que ha sido

superado a partir del 2007 al incrementarse las atenciones en 15% en relación con el

2006, y en el 2008 han aumentado en 24% respecto al 2006, por lo que esperamos que

este año las atenciones se incrementen no solo en volumen sino también en calidad,

meta en la que se está trabajando con el Área de Calidad. En este 2009 (hasta octubre)

se cuenta con casi el 87% de consultas en relación con el 2008, y se espera aumentar el

volumen de pacientes o, en su defecto, mantener la tendencia del 2008.

INO en imágenes 3:

24%

15%

Capacidad máxima.

Traslado al local de Breña.

Nombramiento de médicos abril 2004.

Contratación anual de más de un ex residente.

Octubre 2009

Clínica del INO

Page 30: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

29

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

29444

31225

27420

30567

24036

27979

30801

39765

16993 1753519300 18556

24276

30386 28891

2603126678

29884

25013

31562

2709125541

2008 2009

Gráfico 12. Total de atenciones en consulta externa por mes INO 2008 (tercer trimestre)

Fuente: Parte diario de atenciones-Oficina de Estadística e Informática

En el 2008, se ha observado que existe una tendencia estacional del número de

pacientes. Así, se evidencia un incremento de enero a abril y posteriormente el

número de pacientes vuelve a aumentar hasta agosto; sin embargo, luego de este mes

se presenta un descenso, hecho que también se presenta en el 2009, por lo que se

espera que este año se superará la cifra de 300.000 pacientes atendidos.

INO en imágenes 4:

Servicio de refracción INO

Page 31: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

30

2.2. Patologías en emergencia

Tabla 4. Diez primeras causas de atenciones en emergencia INO 2008

Nº Morbilidad-CIE X Frecuencia %

1 Catarata 232 14,85

2 Trauma ocular 218 13,89

3 Trasplante de córnea 146 13,05

4 Catarata congénita 116 8,74

5 Glaucoma absoluto 86 6,95

6 Desprendimiento de retina 64 5,15

7 Neuritis óptica 54 3,83

8 Endoftalmitis 34 3,23

9 Catarata traumática 28 2,04

10 Glaucoma congénito 28 1,68

Subtotal 1.006 73,41

Otras enfermedades 664 26,59

Total 1.670 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

El servicio de Emergencia en el 2008 atendió 17.379 patologías durante las 24 horas de

funcionamiento. De los datos consignados se desprende que el procedimiento principal ha sido

la extracción de cuerpo extraño corneal, que llega a ocupar el 37% del total de las emergencias

en un año, seguido de la queratitis y las heridas oculares con cuerpo extraño. Como se puede

observar, la mayoría de patologías incluidas en el presente listado son de probable origen

traumático.

En general, se conoce que la presencia de cuerpo extraño, las contusiones y las heridas

constituyen las primeras causas de urgencias traumáticas en oftalmología.(iii)

Esta información

coincide con algunas de las patologías identificadas en Emergencia del Instituto Nacional de

Oftalmología.

Un texto de la Sociedad Española de Oftalmología menciona que el diagnóstico de cuerpo

extraño corneal ha sido la principal causa de emergencias durante ocho años (entre 1997 y el

2005); sin embargo, cuando se evalúan los síntomas por los cuales se acude a consulta se

menciona que el principal es el ojo rojo, seguido de la sensación de cuerpo extraño, dolor y

molestias.(iv)

Respecto a la herida ocular con cuerpo extraño que ocupa el tercer lugar entre las causas de

atenciones en emergencia, debemos mencionar que en la población mundial se ha estimado

que existen aproximadamente 1,6 millones de casos de ceguera, 2,4 millones de baja visión y

19 millones de casos de ceguera monocular debido a lesiones en los ojos;(v)

asimismo, se sabe

que en el mundo más de medio millón de cegueras por injuria ocular ocurren cada año,(vi

vii)

y

Page 32: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

31

se ha estimado que el costo económico de la presencia de injuria sería de cientos de millones

de dólares anualmente; si el proceso de injuria ocular se produce en trabajadores de

industrias, el costo familiar y de días perdidos por el trabajador incrementa las pérdidas

producto de esta patología. En Estados Unidos se ha calculado un 2,9% de injurias oculares

debido a actividades ocupacionales; (viii)

asimismo, que más de 2.000 trabajadores lesionan sus

ojos diariamente y que 10 a 20% de estas lesiones producen pérdida temporal o permanente

de la visión. (ix)

Asimismo, estas lesiones a veces no pueden prevenirse, pero se pueden identificar algunos

factores que podrían estar relacionados con la etiología, que al ser intervenidos

adecuadamente podrían disminuir la incidencia de estos episodios.(x)

Adicionalmente debemos mencionar que el trauma ocular constituye la principal causa de

ceguera monocular adquirida en niños, por lo que el Instituto Nacional de Oftalmología está

orientando sus esfuerzos a identificar los factores que se relacionan con la etiología de estas

patologías a fin de disminuir su incidencia.

Finalmente, podemos afirmar que las emergencias oftalmológicas varían en un hospital

general y en un hospital especializado. En el caso de España, las emergencias reportadas en un

hospital general podrían ser de menor gravedad que en los nosocomios especializados, como

es el caso del Servicio de Urgencia (SU) de Oftalmología del Hospital Río Hortega (Hospital

General España), donde se observa que la primera causa de enfermedad de causa no

traumática es la úlcera corneal, un mal que para el caso del INO en el Perú ocupa el quinto

lugar.

Gráfico 13. Número de atenciones en el servicio de emergencia 1998-2009 (tercer trimestre)

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Octubre

2009

Traslado al

Local de

Breña.

Nombramiento de médicos abril 2004.

Contratacion

anual de más de

un ex residente.

Page 33: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

32

Existe incremento marcado en las atenciones por emergencia a partir del 2003 al 2004,

y del 2004 al 2005 hubo un ligero descenso; sin embargo, las atenciones de

emergencias desde el 2005 han ido ascendiendo en forma progresiva todos los años

hasta el 2008. El incremento de estas refleja la mejoría en la capacidad de respuesta

del Instituto Nacional de Oftalmología ante las emergencias recibidas.

Se estima que en el 2009 la tendencia a incrementarse el número de atenciones

eficientes y de calidad por emergencias continúe.

Gráfico 14. Número de cirugías por emergencia 1998-2009 (primer trimestre)

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Durante el 2008, con apoyo del Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera y la continuidad de

las campañas de intervención comunitaria (que datan desde la fundación del INO), se ha

evidenciado un incremento marcado en el número de cirugías, que llega al 38% en relación con

el 2007. Esto ha permitido al Instituto Nacional de Oftalmología mejorar sus actividades en

todo el país e incrementar el número de atenciones en poblaciones poco atendidas del

territorio nacional, así como brindar atención a pacientes de bajos recursos en muchas

regiones del país.

38%

Octubre

2009

Page 34: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

33

Gráfico 15. Mapas de Cirugías del Plan Nacional de Cataratas Perú 2007(total: 470)

Fuente: Base de datos del Plan Nacional de Cataratas-INO

En el 2007 se inició el Plan de Cataratas, por lo que el número de pacientes es bajo.

Page 35: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

34

Gráfico 16. Mapas de Cirugías del Plan Nacional de Cataratas Perú 2008 (total: 1658)

Fuente: Base de datos Plan Nacional de Cataratas-INO

Page 36: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

35

Gráfico 17. Número de atenciones y cirugías servicio de emergencia INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

El número total de atenciones por emergencias es variable a lo largo del 2008. En

general se puede afirmar que no se presenta un patrón estacional.

Se observa que mensualmente se atienden más de 1.200 pacientes por el servicio de

Emergencia y se realizaron más de 50 cirugías urgentes, que llegaron a su número

máximo en agosto (78), setiembre (76) y diciembre (79).

En cuanto a las causa de cirugía se observa que el Instituto Nacional de Oftalmología a

pesar de ser un establecimiento de alta complejidad continúa manejando un gran

volumen de patologías de capa simple como es el chalazion; sin embargo, la segunda

causa de cirugía lo constituyen las cataratas, patología de alto impacto sobre la función

visual como se ha mencionado en otra sección del presente documento. Finalmente,

debemos mencionar que el trauma ocular, el estrabismo y el glaucoma son patologías

de amplia demanda en el INO.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

13691425

1505

1296

1488

1221

14081372

1632

1504

1637

1522

56 51 46 53 51 57 58 78 76 57 54 79

Atendidos Cirugías por emergencia

Page 37: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

36

Tabla 4. Diez primeras causa de cirugías INO 2008

Nº Morbilidad CIE X Frecuencia %

1 Chalazion 4.548 20,02

2 Catarata 3.899 17,16

3 Pterigion 3.667 16,14

4 Dacrioadenitis 1.786 7,86

5 Desprendimiento de retina 1.048 4,61

6 Trauma ocular 759 3,34

7 Estrabismo 511 2,25

8 Glaucoma 484 2,13

9 Inflamación palpebral 476 2,10

10 Blefaritis 251 1,10

Subtotal 17.429 76,73

Otras 5.286 23,27

Total 22.715 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

2.3. Patologías en hospitalización

Tabla 5. Diez primeras causas de hospitalización 2008 INO

Nº Morbilidad-CIE X Frecuencia %

1 Hipertensión ocular 248 14,85

2 Catarata 232 13,89

3 Trauma ocular 218 13,05

4 Trasplante de córnea 146 8,74

5 Catarata congénita 116 6,95

6 Glaucoma absoluto 86 5,15

7 Desprendimiento de retina 64 3,83

8 Neuritis óptica 54 3,23

9 Endoftalmitis 34 2,04

10 Catarata traumática 28 1,68

Subtotal 1.226 73,41

Otras enfermedades 444 26,59

Total 1.670 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Las causas principales por las que los pacientes se hospitalizaron durante el 2008 son

la catarata y el trauma ocular. Una patología importante que ha ocupado el tercer

lugar como motivo de hospitalización es el trasplante de córnea (146).

Page 38: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

37

Cabe mencionar que muchas de las hospitalizaciones se realizan para evaluación de

curva de presión.

Adicionalmente debemos recordar que hay hospitalizaciones de pacientes que acuden

de provincias en condición de indigencia o transferencias de personas con escasos

recursos que se quedan internadas a pesar de no presentar condiciones de gravedad,

sino como parte de una contribución institucional para solucionar problemas sociales.

Asimismo, el servicio de hospitalización cuenta con 11 camas para períodos muy

breves de 2 a 3 días, por lo que los riesgos de infecciones intrahospitalarias no son

altos. La mayoría de pacientes son atendidos por cirugía de día.

Gráfico 18. Número de pacientes hospitalizados 1998-2009

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Durante 1998 se produce un descenso notable de los pacientes hospitalizados como

producto del cambio de ambiente físico del Instituto Nacional de Oftalmología a las

nuevas instalaciones (ubicación actual del Cercado de Lima). Esto se acompañó de la

implementación de nuevas tecnologías en los tratamientos que han permitido un

manejo ambulatorio del paciente y la disminución de las hospitalizaciones, así como la

implementación de tratamientos de cirugía ambulatoria (cirugía de día), entre otras

actividades.

A partir de 1999 se ha observado un incremento sostenido en el número de pacientes

hospitalizados hasta el 2003. El año siguiente disminuye, pero desde el 2005 la cifra

continuó incrementándose y llegó a 916 pacientes hospitalizados en el 2007.

Aunque para el 2008 hay un ligero descenso en el número de pacientes hospitalizados

(850), no podría decirse que se trata de un problema de servicios, pues como se debe

recordar existe un amplio grupo de patologías de tratamiento ambulatorio.

Traslado

al local de

Breña

Octubre

2009

Page 39: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

38

Tabla 6. Altas hospitalarias INO 2008

SERVICIOS /

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Ingresos 65 86 74 90 53 68 85 66 72 65 57 66 847

Egresos 66 86 74 89 56 66 87 70 65 68 55 68 850

Estancias 138 167 216 171 168 159 128 169 207 171 133 144 1971

Promedio de

permanencia 2,09 1,94 2,92 1,92 2,07 2,14 1,47 2,41 3,18 2,51 2,42 2,12 2,34

Intervalo de

sustitución 3,27 1,92 2,04 1,63 3,86 3,29 2,33 3,1 2,17 2,53 3,49 3,04 2,63

Fuente: Parte diario-Oficina de Estadística e Informática

La cantidad de ingresos a hospitalizaciones sigue una tendencia variable durante el 2008 y no

se identifica un patrón estacional; por el contrario, se podría afirmar que a lo largo del año el

número de pacientes hospitalizados es constante: mayor a 50.

El promedio de hospitalización en el 2007 alcanzó los 2 días y en el 2008 fue de 2,24.

El intervalo de sustitución indica el tiempo en que permanece la cama vacía entre un alta y el

subsiguiente ingreso a la misma cama; éste fue en promedio 2,63 para el 2008.

INO en imágenes 5:

Consultorios especialidades

Page 40: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

39

III. Patologías por ciclos de vida

Para un mejor estudio se han identificado las principales patologías según los ciclos de vida y el

sexo. Se conocen los siguientes:

3.1. Menores de un año.

3.2. Ciclo de 1 a 4 años.

3.3. Ciclo de 5 a 9 años (niños).

3.4. Ciclo de 10 a 19 años (adolescentes).

3.5. Ciclo de 20 a 64 años (adultos).

3.6. Ciclo mayores de 65 años.

3.1. Varones y mujeres menores de un año:

Tabla 7. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en mujeres menores de un

año INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en mujeres (CIEX)

< 1 año

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 668 22,30 22,30

2 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 594 19,83 42,14

3 Estrabismo 471 15,73 57,86

4 Trastornos de la conjuntiva 213 7,11 64,97

5 Patologías de la retina 198 6,61 71,59

6 Glaucoma 180 6,01 77,60

7 Enfermedades de la córnea 132 4,41 82,00

8 Cataratas 130 4,34 86,34

9 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 55 1,84 88,18

10 Alteraciones de la visión y ceguera 34 1,14 89,32

Subtotal 2675 89,32 89,32

Otras enfermedades 320 10,68 100,00

Total 2.995 100,00 100,00

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Page 41: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

40

Tabla 8. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en varones menores de un

año INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en varones (CIEX) < 1 año

Casos % % Acum.

1 Estrabismo 393 21,02 21,02

2 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 381 20,37 41,39

3 Trastornos de la acomodación y de la refracción 322 17,22 58,61

4 Trastornos de la conjuntiva 163 8,72 67,33

5 Patologías de la retina 113 6,04 73,37

6 Glaucoma 74 3,96 77,33

7 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 68 3,64 80,96

8 Enfermedades de la córnea 64 3,42 84,39

9 Cataratas 59 3,16 87,54

10 Traumatismo de la cabeza 26 1,39 88,93

Subtotal 1663 88,93 88,93

Otras enfermedades 207 11,07 100,00

Total 1870 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el grupo de mujeres menores de un año se ha identificado como primera causa de atención

en consulta externa los trastornos de la acomodación y de la refracción, a diferencia de los

varones en los que es el estrabismo.

Asimismo, en ambos casos se ha identificado dentro de las 10 primeras causas de consulta la

presencia de cataratas. En el caso de los menores de un año, se debe resaltar que se ha

estimado que la prevalencia de cataratas bilaterales a la hora del nacimiento en países

desarrollados es de 1 a 3/10.000 nacimientos, mientras que la cifra para países en desarrollo

podría llegar hasta 15 /10.000 nacidos vivos a causa de la rubéola y otros factores etiológicos

potenciales.(xi)

Además, se calcula que existen 200.000 niños ciegos por cataratas en el mundo, y que la

prevalencia de ceguera por catarata en países industrializados es de 0,1-0,4/10.000 y en países

en desarrollo 1-4/10.000.(xii)

También se conoce que la etiología de la catarata congénita (en

niños) en países en desarrollo es atribuida a la rubéola, pues aproximadamente el 26% de los

casos de los pacientes tienen este antecedente, 25% presentan un antecedente genético y el

resto es de causa incierta;(xiii)

por ello, es importante identificar las cataratas, principalmente

en los ciclos de vida más tempranos, con la finalidad de iniciar el tratamiento y prevenir la

ceguera, ya que como se sabe las cataratas son la causa más importante de ceguera tratable

en los niños.

Page 42: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

41

3.2. Ciclo de 1 a 4 años varones y mujeres

Tabla 9. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en mujeres de 1 a 4 años INO

2008

N° Listado de enfermedades oculares en mujeres (CIEX) De 1 a 4 años

Casos % % Acum.

1 Estrabismo 1.112 29,51 29,51

2 Trastornos de la acomodación y de la refracción 870 23,09 52,60

3 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 696 18,47 71,07

4 Trastornos de la conjuntiva 256 6,79 77,87

5 Glaucoma 114 3,03 80,89

6 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 104 2,76 83,65

7 Cataratas 93 2,47 86,12

8 Patologías de la retina 90 2,39 88,51

9 Enfermedades de la córnea 89 2,36 90,87

10 Traumatismo de la cabeza 33 0,88 91,75

Subtotal 3.457 91,75 91,75

Otras enfermedades 311 8,25 100,00

Total 3.768 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Tabla 10. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en varones de 1 a 4 años

INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en varones (CIEX)

De 1 a 4 años

Casos %

%

Acum.

1 Estrabismo 843 30,13 30,13

2 Trastornos de la acomodación y de la refracción 668 23,87 54,00

3 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 514 18,37 72,37

4 Trastornos de la conjuntiva 202 7,22 79,59

5 Enfermedades de la córnea 89 3,18 82,77

6 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 63 2,25 85,03

7 Cataratas 53 1,89 86,92

8 Patologías de la retina 53 1,89 88,81

9 Glaucoma 43 1,54 90,35

10 Traumatismo de la cabeza 40 1,43 91,78

Subtotal 2.568 91,78 91,78

Otras enfermedades 230 8,22 100,00

Total 2.798 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el ciclo de vida de 1 a 4 años se ha identificado que la primera causa de atenciones por

consulta externa es muy similar en varones y en mujeres. Así, la primera causa de consulta

externa ha sido el estrabismo.

Page 43: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

42

3.3. Ciclo de 5 a 9 años varones y mujeres

Tabla 11. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en mujeres de 5 a 9 años

INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en mujeres (CIEX) De 5 a 9 años

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 4.300 53,93 53,93

2 Estrabismo 1.430 17,93 71,86

3 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 691 8,67 80,52

4 Trastornos de la conjuntiva 381 4,78 85,30

5 Enfermedades de la córnea 228 2,86 88,16

6 Cataratas 124 1,56 89,72

7 Patologías de la retina 123 1,54 91,26

8 Glaucoma 100 1,25 92,51

9 Traumatismo de la cabeza 79 0,99 93,50

10 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 53 0,66 94,17

Subtotal 7.509 94,17 94,17

Otras enfermedades 465 5,83 100,00

Total 7.974 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Tabla 12. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en varones de 5 a 9 años

INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en varones (CIEX)

De 5 a 9 años

Casos %

%

Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 3.715 55,94 55,94

2 Estrabismo 1.082 16,29 72,23

3 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 576 8,67 80,91

4 Trastornos de la conjuntiva 311 4,68 85,59

5 Enfermedades de la córnea 207 3,12 88,71

6 Patologías de la retina 115 1,73 90,44

7 Cataratas 90 1,36 91,79

8 Glaucoma 89 1,34 93,13

9 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 67 1,01 94,14

10 Traumatismo de la cabeza 64 0,96 95,11

Subtotal 6.316 95,11 95,11

Otras enfermedades 325 4,89 100,00

Total 6.641 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el grupo de 5 a 9 años se observa que la primera causa de consulta oftalmológica son los

trastornos de la acomodación y de la refracción. En segundo lugar se encuentra el estrabismo,

que en ambos grupos de varones y mujeres figura entre las 10 primeras causas de

enfermedad.

Page 44: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

43

3.4. Ciclo de 10 a 19 años varones y mujeres (adolescentes)

Tabla 13. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en mujeres de 10 a 19 años

INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en mujeres (CIEX) De 10 a 19 años

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 7.046 54,40 54,40

2 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 1.508 11,64 66,04

3 Estrabismo 1.026 7,92 73,97

4 Trastornos de la conjuntiva 942 7,27 81,24

5 Enfermedades de la córnea 588 4,54 85,78

6 Patologías de la retina 331 2,56 88,33

7 Glaucoma 305 2,35 90,69

8 Cataratas 226 1,74 92,43

9 Malformaciones congénitas del ojo, del oído de la cara 105 0,81 93,24

10 Traumatismo de la cabeza 70 0,54 93,78

Subtotal 12.147 93,78 93,78

Otras enfermedades 805 6,22 100,00

Total 12.952 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Tabla 14. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en varones de 10 a 19 años

INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en varones (CIEX) De 10 a 19 años

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 4.912 50,91 50,91

2 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 963 9,98 60,89

3 Estrabismo 895 9,28 70,17

4 Trastornos de la conjuntiva 528 5,47 75,64

5 Enfermedades de la córnea 480 4,98 80,62

6 Patologías de la retina 389 4,03 84,65

7 Glaucoma 260 2,69 87,34

8 Cataratas 202 2,09 89,44

9 Traumatismo de la cabeza 182 1,89 91,32

10 Trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas 97 1,01 92,33

Subtotal 8.908 92,33 92,33

Otras enfermedades 740 7,67 100,00

Total 9.648 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

En el ciclo de edad de 10 a 19 años se observa como primera causa de consulta

oftalmológica los trastornos de la acomodación y de la refracción, seguido de los

trastornos del párpado; sin embargo, en el grupo de las mujeres los trastornos del

nervio óptico y de las vías ópticas se encuentran entre las diez primeras causas de

Page 45: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

44

consulta externa. Al respecto, en un estudio de Singapur se evaluó la incidencia de

patologías neuro-oftalmológicas (neuropatía óptica isquémica anterior y la neuritis

óptica) en un hospital general y se determinó que esta incidencia se incrementa según

la edad de los pacientes y disminuye después de los 60 años. (xiv)

Sin embargo, en la

casuística evidenciada en el INO la frecuencia de esta patología no es alta en otros

ciclos de vida.

3.5. Ciclo de 20 a 64 años varones y mujeres (adultos)

Tabla 15. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en mujeres de 20 a 64 años

INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Tabla 16. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en varones de 20 a 64 años

INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en varones (CIEX) De 20 a 64 años

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 11.659 28,06 28,06

2 Patologías de la retina 4.662 11,22 39,28

3 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 4.416 10,63 49,91

4 Glaucoma 4.264 10,26 60,17

5 Trastornos de la conjuntiva 4.016 9,67 69,84

6 Enfermedades de la córnea 2.639 6,35 76,19

7 Cataratas 1.898 4,57 80,76

8 Traumatismo de la cabeza 922 2,22 82,97

9 Estrabismo 788 1,90 84,87

10 Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular 639 1,54 86,41

Subtotal 35.903 86,41 86,41

Otras enfermedades 5.647 13,59 100,00

Total 41.550 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

N° Listado de enfermedades oculares en mujeres (CIEX)

De 20 a 64 años

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 24.026 33,44 33,44

2 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 8.930 12,43 45,87

3 Trastornos de la conjuntiva 8.199 11,41 57,29

4 Glaucoma 7.315 10,18 67,47

5 Patologías de la retina 6.051 8,42 75,89

6 Enfermedades de la córnea 2.940 4,09 79,98

7 Cataratas 2.768 3,85 83,84

8 Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular 1.172 1,63 85,47

9 Estrabismo 1.166 1,62 87,09

10 Trastornos del iris 751 1,05 88,14

Subtotal 63.318 88,14 88,14

Otras enfermedades 8.523 11,86 100,00

Total 71.841 100,00 100,00

Page 46: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

45

En el ciclo de vida de 20 a 64 años, en ambos sexos se observa como primera causa de

enfermedad los trastornos de acomodación y refracción. Esta patología se encuentra

presente en todos los grupos etarios; sin embargo, a partir del grupo de 5 a 9 años

empieza a ocupar el primer lugar en el listado de frecuencias de causa de enfermedad.

En el caso de Brasil, en el mismo grupo de edad, las principales causas de deficiencia

visual son errores refractivos (47,5%) y cataratas (23,6%);(xv)

asimismo, se ha

evidenciado que las patologías incluidas en los errores refractivos varían

significativamente con la edad.(xvi)

3.6. Ciclo de mayores de 65 años varones y mujeres (adulto mayor)

Tabla 17. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en mujeres mayores de 65

años INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares en mujeres (CIEX) Más de 65 años

Casos % % Acum.

1 Trastornos de la acomodación y de la refracción 7.486 20,14 20,14

2 Glaucoma 7.402 19,91 40,05

3 Patologías de la retina 4.722 12,70 52,75

4 Cataratas 4.603 12,38 65,13

5 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 3.424 9,21 74,34

6 Trastornos de la conjuntiva 1.795 4,83 79,17

7 Enfermedades de la córnea 1.488 4,00 83,18

8 Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular 392 1,05 84,23

9 Trastornos del iris 337 0,91 85,14

10 Estrabismo 285 0,77 85,90

Subtotal 31.934 85,90 85,90

Otras enfermedades 5.240 14,10 100,00

Total 37.174 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Tabla 18. Diez primeras causas de enfermedad por ciclos de vida en varones mayores de 65

años INO 2008

N° Listado de enfermedades oculares varones (CIEX) Más de 65 años

Casos % % Acum.

1 Glaucoma 5.074 20,34 20,34

2 Trastornos de la acomodación y de la refracción 4.954 19,85 40,19

3 Patologías de la retina 3.316 13,29 53,48

4 Cataratas 3.198 12,82 66,30

5 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita 1.976 7,92 74,22

6 Trastornos de la conjuntiva 1.157 4,64 78,85

7 Enfermedades de la córnea 849 3,40 82,26

8 Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular 286 1,15 83,40

9 Estrabismo 272 1,09 84,49

10 Trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas 241 0,97 85,46

Subtotal 21.323 85,46 85,46

Otras enfermedades 3.628 14,54 100,00

Total 24.951 100,00 100,00 Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Page 47: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

46

En el grupo del adulto mayor, la primera causa de enfermedad en las mujeres son los

trastornos de la acomodación y de la refracción y en cuanto a los varones, el glaucoma;

sin embargo, en el caso de las mujeres se observa la presencia de patologías del nervio

óptico y de las vías ópticas. Al respecto existe bibliografía que demuestra que las

patologías neuro-oftálmicas se incrementan en un mayor número a partir de los 40

años; no obstante, se incrementa en asociación con otras patologías como diabetes

mellitus, hipertensión e hipercolesterolemia.(xvii)

INO en imágenes 6

IV. Priorizaciones según metodología de Pareto

4.1. Metodología de Pareto

La metodología de Pareto es útil para la priorización de enfermedades. A través de ella

se puede conocer cuál o cuáles son las patologías que ocupan el 80% de la casuística

en el hospital. Desde el punto de vista estadístico, se puede afirmar que si se abordan

adecuadamente las patologías incluidas dentro de la zona priorizada (recuadro

remarcado con rojo), se podría solucionar el 80% de los problemas de salud estudiados

sin necesidad de atender las 10 primeras causas de enfermedad.

Sala situacional del INO

Page 48: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

47

4.2. Priorización según Pareto en varones y mujeres menores de un año

Gráfico 19. Priorización según Pareto en mujeres menores de un año INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Page 49: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

48

Gráfico 20. Priorización según Pareto en varones menores de un año INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Se han identificado cinco patologías que deben ser priorizadas en menores de un año:

estrabismo, trastornos del aparato lagrimal y órbita, trastornos de la acomodación y

refracción, trastornos de la conjuntiva, patologías de la retina.

Page 50: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

50

Gráfico 22. Priorización según Pareto en varones de 1 a 4 años INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Se han identificado tres patologías que deben ser priorizadas en pacientes de 1 a 4

años: estrabismo, trastornos de la acomodación y refracción, trastornos del aparato

lagrimal y órbita.

Page 51: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

49

4.3. Priorización según Pareto en varones y mujeres de 1 a 4 años

Gráfico 21. Priorización según Pareto en pacientes mujeres de 1 a 4 años INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Page 52: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

51

4.4. Priorización según Pareto en varones y mujeres de 5 a 9 años

Gráfico 23. Priorización según Pareto en pacientes mujeres de 5 a 9 años INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Page 53: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

52

Gráfico 24. Priorización según Pareto en varones de 5 a 9 años INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática

Es quizá en los grupos etarios con menor número de patologías a ser intervenidas

donde se aprecia mejor la importancia del Pareto. En el ciclo de 5 a 9 años, por

ejemplo, se observa que interviniendo dos grupos de patologías se mejoraría en 80% la

salud de este ciclo de vida. Estas patologías son: trastornos de la acomodación y

refracción, estrabismo.

Page 54: DEL INO DEL INO - Biblioteca Virtual en Salud del ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1737.pdf · priorizar las 20 de las primeras causas de morbilidad. Asimismo, el uso de la priorización

Análisis de situación de Salud ASIS 2008

53

4.5. Priorización según Pareto en varones y mujeres de 10 a 19 años

Gráfico 25. Priorización según Pareto en pacientes mujeres de 10 a 19 años INO 2008

Fuente: Base de datos del INO-Oficina de Estadística e Informática