Top Banner
Sobre la definición de época: el fin de siglo. El paso del s. 19 al 20 está marcado por la crisis del optimismo representado por el positivismo. Casi hacia el mismo tiempo al que los escritores del naturalismo usan el positivismo científica como herramienta de crítica para la sociedad del imperio alemán, se producen y se desarrollan en Alemania corrientes estéticas que ponen en duda la causa de la posibilidad de devolver la realidad mediante la mimesis realista y de criticar, por eso. Razonamientos. El denominador común de la sensación de crisis alrededor del fin de siglo es la conciencia de lo que la realidad se ha puesto opaco en el intento de describir. La realidad no debe más ser explicada por los medios de la ciencia, como el billete esconde todavía aquellos mecanismos profundos cómo el mundo funciona: Marx lo describía referente a la economía, Nietzsche respecto a la naturaleza del cristianismo y Freud descubría los mecanismos secretos del inconsciente. Hasta aquellos hechos, que medían la física de Newton y la cuantificación, el espacio y el tiempo, serán relativos después de Einstein. Los razonamientos de la época se hacen alrededor de la única realidad que ha salido a la luz y que se ha hecho la medida de todas las cosas: El hombre y su sensación del mundo. El espacio y tiempo se hacen subjetivos, la realidad existe sólo desde la percepción personal, una percepción que busca nuevos caminos a la representación del mundo. Después que la posibilidad se extraviaba representar el
63

Definicion de fin de siglo.docx

Nov 07, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Sobre la definicin de poca: el fin de siglo. El paso del s. 19 al 20 est marcado por la crisis del optimismo representado por el positivismo. Casi hacia el mismo tiempo al que los escritores del naturalismo usan el positivismo cientfica como herramienta de crtica para la sociedad del imperio alemn, se producen y se desarrollan en Alemania corrientes estticas que ponen en duda la causa de la posibilidad de devolver la realidad mediante la mimesis realista y de criticar, por eso.Razonamientos. El denominador comn de la sensacin de crisis alrededor del fin de siglo es la conciencia de lo que la realidad se ha puesto opaco en el intento de describir. La realidad no debe ms ser explicada por los medios de la ciencia, como el billete esconde todava aquellos mecanismos profundos cmo el mundo funciona: Marx lo describa referente a la economa, Nietzsche respecto a la naturaleza del cristianismo y Freud descubra los mecanismos secretos del inconsciente. Hasta aquellos hechos, que medan la fsica de Newton y la cuantificacin, el espacio y el tiempo, sern relativos despus de Einstein.Los razonamientos de la poca se hacen alrededor de la nica realidad que ha salido a la luz y que se ha hecho la medida de todas las cosas: El hombre y su sensacin del mundo. El espacio y tiempo se hacen subjetivos, la realidad existe slo desde la percepcin personal, una percepcin que busca nuevos caminos a la representacin del mundo. Despus que la posibilidad se extraviaba representar el mundo por lo menos o al menos como objetivo de modo percibido, la realidad es experimentada como un catico, fragmentario, inmenso y naturalmentelo agresivo. Es la realidad de los aos del imperio dnde Alemania se abra y se haca rico dnde esto se industrializaba y de que una pretensin al colonialismo se desarrollaba que sera asolador para el equilibrio de los poderes existentes. Hay los aos de la Extirpacin llamado del espritu alemn en favor del imperio alemn, segn Nietzsche cuyo superhombre se haca ejemplar no slo para los medio bohemios y el ajuste que protesta de los artistas de la poca sino tambin para la explotacin sin escrpulos que era ejercitada por el capitalismo ms agresivo sobre los obreros, es decir por los sbditos imperiales que Heinrich Mann describira ms tarde tan exactamente en su novela El sbdito.Poltica. En 1890 Bismarck, segn el deseo del emperador Wilhelm II, como canciller de imperio haba retrocedido. El emperador tena previsto promover una poltica expansionista que era permitida por una parte por la industrializacin rpida de los aos del fundador y por otra parte por la creacin del imperio despus de la victoria alemana durante la guerra contra Francia. Cuando el desarrollo intensivo y programtico de la flota de guerra y la pretensin colonial de Alemania se amenazaban para los otros estados, los problemas de la poltica exterior que llevaran a la primera guerra mundial se levantaban. Wilhelm II no entenda la poltica de alianza de Bismarck ni calculaba bien el papel del acuerdo recproco entre Francia, Rusia e Inglaterra en su importancia. En 1914 los alemanes con el entusiasmo de guerra intenso se lanzaban en una guerra cuya naturaleza se mostraba muy pronto, despus de las batallas horrorosas y las carniceras con el frente de Oeste. En 1918 Alemania capitulaba sin condiciones. El 9 de noviembre de 1918 la repblica era llamada en Berln. Para la Austria la derrota significaba el fin del imperio austriaco-hngaro que se conoca mejor desde hace mucho del anlisis. Los aos alrededor del fin de siglo estn determinados por sucesos diferentes: El crecimiento econmico impetuoso, la industrializacin rpida y la expansin de las ciudades que se transformarn en las grandes metrpolis del siglo 20. El crecimiento del proletariado y la importancia de la democracia social, los cuartos municipales industriales y ms lamentables, la indigencia y hasta la miseria de capas anchas de la poblacin son los hechos sociales ms importantes del tiempo. Ellos son descritos en la literatura del naturalismo de una perspectiva positivista. Modernamente en el rea alemana ella corre paralelamente a aquella otra literatura que queremos discutir en lo sucesivo.Literatura: sobre el lenguaje y sus fronterasLa convivencia de corrientes muy diferentes y la controversia bajo sus planteamientos forma el denominador comn de la literatura del fin de siglo. Mientras que el naturalismo se enfrentaba crticamente la realidad social del imperio, renunciaban las corrientes del simbolismo, impresionismo y Modernismo en el reconocimiento social para reflejar la indisposicin social y existencial. Ellos buscan con eso Korrelat en la arte, en ajustes solitarios y a menudo elitistas que recurren a puntos de observacin del romanticismo alemn y uno transforma estas miradas con un nuevo extremismo, con una obligacin potica que es aumentada como mximo. La percepcin de la realidad como un poco de fragmentacin, y ninguna reduccin en un nico sentido es posible, la falta de unidad del sentido mundial, son experiencias cuyo impreso literario retoma motivos y vistas del romanticismo, sin embargo radicaliza ahora. El mundo es descrito como letra cifrada, el poeta es visto como sacerdote cuya tarea consiste en lo que l tiene que descifrar el mundo por la lengua potica y salvar. Son de todas las imgenes del romanticismo que se representan en la obra de Hugo von Hofmannsthal o Esteban Jorge. Otras influencias en la literatura proceden de la arte que forma, el impresionismo, el simbolismo, el Modernismo.La convivencia de corrientes muy diferentes y la controversia bajo sus planteamientos forma el denominador comn de la literatura del fin de siglo. Mientras que el naturalismo se enfrentaba crticamente la realidad social del imperio, renunciaban El anti-naturalismo decidido, que se mostraba en los aos 90 en Alemania y Austria, tiene tambin efectos secundario claros en la lrica de los simbolistas franceses, de Charles Baudelaire (1821-1867), Stphane Mallarm (1842-1898), Paul Verlaine (1844-1896) y Arthur Rimbaud (1854-1891). Hacia este tiempo se insiste en la literatura como creacin de un mundo propio de relaciones y smbolos, como un mundo cerrado en se mismo de poesa pura; de este modo se va al encuentro de la percepcin del mundo como fragmentado y problemtico.En Viena del fin de siglo, capital de un imperio en la nocin de la disolucin, una ciudad con el aspecto exuberante y arquitectura pomposa, la conciencia de decadencia (cf. la poesa de decadencia) exprime se en una postura lingstica crtica extrema poner nombre con el escepticismo frente a la capacidad de la lengua, la realidad. Esta conciencia crtica en la referencia a la lengua determina una gran parte de la literatura de habla alemana del siglo 20. La relacin entre la lengua y realidad se ha puesto dudoso y lbil: esta conciencia se hace el centro en la obra de autores como Hofmannsthal en su carta del lord Chando o Karl Kraus en su publicacin "Die Fackel", y esta conciencia forma por ltimo la conclusin del tratado de Wittgenstein. De que se no puede hablar, sobre eso se tiene que callar: sera su resultado. Esta deduccin deja lo que es importante de hecho, fuera del alcance de la lengua, en el marco del indecible y el silencio. Las obras de los autores llamados arriba trabajan en la ampliacin de estas fronteras del decible y tratan de encontrar nuevas formas de expresin para formular la relacin entre la lengua y mundo de nuevo.Hugo von Hofmannsthal la encuentra en la discusin con la tradicin literaria y l encuentra en eso un camino a la representacin de un mundo de imgenes y smbolos con el sentido complejo que remiten de la actualidad a la historia que es derrotada por ellos. El Esteban Jorge crea un mundo cerrado de smbolos que remiten a la independencia absoluta del mundo que ellos crean. Con esto l se estiliza en la posicin de un sacerdote potico y se rodea con un crculo de discpulo. stas tienen que dedicarse a una arte que es exclusivamente para al corriente. El camino de Rainer Mara Rilke implica la conciencia de la obra de arte, del poema, como cosa artstica (cf. el poema de cosa), como figura fsica y resultado del trabajo del poeta: Rilke quiere entender su carta como trabajo mediante el cual los miedos propios son convertidos en cosas, o sea, en poemas. En las grabaciones del pintaba Laurids Brigge la nueva vista el medio est exigida llevar a cabo este ajuste frente a Poetisieren en un objeto artstico, una nueva vista, una nueva carta: un tipo nuevo, paciente y afectuoso de percibir la realidad y de contar por eso: En las grabaciones l combate el automatismo de la percepcin y la vida masificada en la urbe y respectivamente muerte, l combate el miedo existencial. Con esto l penetra tambin en el rea del indecible.Karl Kraus representa en su obra Los ltimos das de la humanidad su crtica sobre la lengua mientras l con la perspicacia extraordinaria discrepancias lingsticas de modo desenmascarado y parodiado. Con esto l cubre la demencia de patriotismo chistoso de ilusin y militarista durante la primera guerra mundial. Junto a Roberto Musil la relacin problemtica, antagnica se hace la sociedad de individuo y lengua de sociedad la comidilla de su obra, ante todo con la forma de joven Trless. Las condiciones de cuento se hacen el contenido del contado, el poner en duda una percepcin objetiva posible de la realidad y las hiptesis sobre los medios a su representacin son decisivos en su toda obra y determinan pasajes largos de la novela El hombre sin cualidades.Junto a la conciencia crtica referente al uso diario de la lengua Viena del fin de siglo resista bsicamente a la cultura europea del siglo 20 en con el reconocimiento de Sigmund Freud del subconsciente. Arthur Schnitzler era un otro autor viens que atenda la ampliacin de las fronteras del decible. l trataba de ampliar las formas de expresarse posibles de la lengua literaria mientras l aspiraba la reproduccin de la lengua ntima de la conciencia en novelas cortas perfectamente construidas. La comidilla de su obra es la tensin entre la estructura individual de sus formas y las obligaciones sociales por las cuales ellos son derrotados. Los conflictos de los cuales sus obras son construidas resultan de ello. El conflicto se muestra a menudo en el marco de la lengua de la intimidad dnde los traumas del subconsciente podran poder aparecer mejor. Es el caso de alfrez Gustl, la primera obra de literatura alemana dnde la estructura de una novela corta es determinada a causa de la reproduccin de esta lengua de la intimidad. Schnitzler intenta no de devolver la estructura de la lengua de la vida interior, lo mismo que uno lo conoce como monlogo interior del modo James Joyce, sino l se ocupa no slo de la neurosis y sus temas sino tambin de la moral doble sexual entrenada por la burguesa. l desarrolla sus cuentos monologados en la forma cerrada de la tradicin de novelas cortas de ello. Y el Esteban la rama sostiene el tema de la moral doble sexual por un de los aspectos ms deciden de la sociedad vienesa del fin de siglo en su irlands de recordatorio, juventud en Viena.Wedekind trata tambin del lado alemn en sus obras la moral doble civil en la referencia en la sexualidad. La manera de educacin y de tratamiento de la sexualidad del final de la pubertad lleva a la catstrofe en el despertar de primavera, y la situacin social como mujer experimentada fatal femme lo hace en El espritu de la Tierra. La sexualidad aparece como fuerza destructora con intensidad, anti-social que se sirve de una mujer que es al mismo tiempo la vctima de su naturaleza y la sociedad. Los principios para la construccin de canciones de horca de estrella de maana son la capacidad de expresin lingstica, la lengua como construccin de juegos lingsticos grotescos y ridculos de la lgica como la posibilidad del registro de realidad.Mientras que los autores mencionados arriba atienden nuevos caminos de expresin para la lengua literaria, Thomas el hombre sale en su obra de novela de la tradicin lingstica de la gran novela del realismo del siglo 19, en la tradicin de Theodor Fontane estancado. En el sentido de esta tradicin el hombre alinea los grandes temas de su obra: El problema de la relacin entre vida y arte, entre artista y sociedad, entre la pasin y civilizacin. Ya en sus primeras obras, que l escriba dentro del humor de espritu del fin de siglo como Tristan, Tonio Krger o La muerte en Venecia presenta a Thomas al hombre esta problemtica con una salida pesimista respecto a las posibilidades decentes y sociales del artista. La innovacin humana consiste en lo que l trabaja recurriendo a la tradicin una y otra vez con el recurrir a la irona, y l coloca los estilos narrativos tradicionales a la nueva reflexin sobre la realidad por esta irona. En el caso de su obra temprana es esta reflexin del estetismo del fin de siglo, motivado de la construccin esttica del Yo propio. Su hermano Heinrich Mann va un otro camino y l usa sistemticamente la stira y la obligacin para la realidad poltica de la actualidad como pruebas de grito, es decir a una lengua que acerca a este autor a las vanguardias.Alrededor del fin de siglo se expresan tambin corrientes de lrica que capturan tradiciones populares lricas que uno exporta ahora mediante posturas monumentales y decorativas. En este sentido uno recuperaba el gnero de baladas y la literatura con la temtica rural y temtica popular como se muestra con las obras de Agnes Miegel o Brries de Mnchhausen. Adems una cierta descripcin de usos ciudadana se desarrollaba en los cuentos de Ludwig ThomaLxico de literatura.Delimitacin de las definiciones.Uno entiende por el fin de siglo en la historiografa de literatura alemana el perodo entre el naturalismo y expresionismo (1890-1910). A la ms prxima descripcin de las apariciones literarias se encuentra una multitud de nociones: Un nuevo romanticismo, impresionismo, Fin de sicle, el Modernismo, simbolismo, decadencia (cf. la poesa de decadencia). Acotaciones claras aparecen apenas posibles, en diccionarios enciclopdicos cientficos de literatura las mismas seales de disposicin y los mismos autores bajo varios lemas aparecen. La pluralidad de estilos que apabulla en total no puede tambin estar deshecho en el artculo presente, sino ser comentado slo. Los programas estticos diferentes y los tipos de poesa no siguen cronolgico uno sobre el otro, se trata Uno con otro y el uno en el otro ms bien alrededor de. Por eso, la literatura del fin de siglo debe ser entendida como relacin de transformacin dinmica con el asiento dominante variable por seales. Con esto el impresionismo, decadencia y simbolismo se dejan cristalizar como direcciones literarias esenciales Bases del fin de siglo Como adquisicin que contina del naturalismo, en el punto de partida del fin de siglo est, una atencin afilada puede ser vlida para el detalle y el desarrollo de un vocabulario de descripcin correspondiente. Este resultado tena Hermann Bahr en el ojo cuando l convena el naturalismo como el "parto de la poca moderna". Mientras que ante todo la realidad de experiencia exterior era el objeto preferido, el inters de los escritores se volva ya pronto hacia los procesos interiores de la psique humana. Con esto las fronteras entre el mundo interior y mundo exterior se mostraban como corrientes. En el marco de la psicologa Ernesto Machs, Bahr "filosofa del impresionismo" llamaba, las sensaciones de sentido no admiten ningunas acotaciones claras entre el objeto y sujeto que se disuelve Yo casi en ellos (= crtica emprica).Lo fugitivo y variable de la percepcin marcaba la pintura impresionista cuyas figuras y objetos pierden sus contornos duros en favor de efectos de colores y efectos luminosos. Tambin en como poesa que es vlida impresionista se trata no de la representacin exacta de los objetos de observacin, sino del arrastrar impresiones de sentido rpidamente cambiantes. Lo transitorio de la percepcin se exprime en la impresin visual Uno al lado del otro, acstica y de olfato que son devueltos sin organizacin jerrquica. A la detencin de momento y los incompletos de sensaciones de estmulos detalles parciales estn convenientemente en el primer plano: una impresin de colores, un ruido llamativo, un gesto fuerte de expresin. El irisar la impresin visual, por sinestesia las sensaciones de sentido diferentes Uno con otro debe ser copiado por composiciones inslitas de colores. El monlogo interior y discurso vivido transmiten la impresin de la espontaneidad y el carcter fortuito de vivir la realidad al lector. Un gnero adecuado de arte de percepcin impresionista es el bosquejo de prosa como ella era cuidada sobre todo por Johannes Schlaf (En la cosa, en 1892) y Pedro Altenberg (Como lo veo, en 1896). (1893) y algunos cuentos Arthur Schnitzlers (alfrez Gustl, en 1901), Eduardo von Anatol-Keyserlings novelas y cuentos son tambin relacionados el ciclo con el impresionismo desde 1903 y la lrica Detlev von Liliencrons. Si uno ve la poesa impresionista como forma de expresin de percepcin refinada, ella puede ser entendida como desarrollo del naturalismo. La relacin se vislumbra ya por lo que Schnitzler y Keyserling coqueteaban ante todo con el naturalismo o que el sueo entregaba las nuevas vas en el ao de publicacin de En la cosa en comn con Arno Holz que son interpretadas en general como producto de una poesa naturalista consecuente cuya descripcin de realidad que matiza es distinguible sin embargo apenas del procedimiento impresionista. Liliencron era estimado por naturalista como uno de los suyos. Aunque el impresionismo no sea usual ms como en la investigacin ms vieja que la denominacin de pocas, puede hacer la nocin buenos Servicios al etiquetado de fenmenos de percepcin determinados del fin de siglo y respectivamente sus formas de reaccin literarias. En este sentido l est no slo con el naturalismo en la relacin, sino remite tambin a la Decadencia. La base de la forma de percepcin impresionista es una sensibilidad de estmulo aumentada del sujeto que tiene que hacer con la experiencia de realidad contempornea. La industrializacin febril en el ltimo tercio del siglo 19 con su progreso tcnico, el urbanismo y la movilidad social llevaba a un dinamismo de la vida que arrastraba la capacidad de percepcin humana. La disposicin de percepcin nerviosa del hombre moderno puede ser entendida una vez como sensibilizacin para los estmulos de medio ambiente rpidamente cambiantes, es decir como nueva calidad de percepcin, por otro lado la otra aparicin de falta que, en tanto que por la amenaza de ajustes de percepcin estables Peligro de comportamiento se produce. No slo el mejoramiento de la percepcin sino tambin la disolucin de costumbres de percepcin son vlidos como seales de la experiencia de la vida decadente.Degeneracin y desmoronamiento En El caso Wagner (1888) Friedrich Nietzsche defina Decadencia literaria como "incapacidad para la forma orgnica" en el sobre destacamento simultneo del detalle. Medido en presentaciones de integridad de la concepcin artstica clsico-idealista la Dcadence esttica aparece como desmoronamiento (cf. la poesa de decadencia).Por otra parte estn ligados con ella sin embargo tambin el refinamiento squico y refinamiento artstico. A continuacin de Paul Bourget Nietzsche y Thomas Mann salen de una unidad dialctica de la decadencia biolgica y la sublimacin esttica. De una comprensin de otras literaturas de Dcadence como decadencia histrica connotaciones, desmoronamiento de usos y desmoronamiento cultural, hedonismo y debilidad de voluntad desvan, los crticos de civilizacin del fin de siglo (cf. Fin de sicle) como Julius Langbehn (Rembrandt como educador, en 1890) y Max Nordau (la degeneracin, en 1892/93) tambin a la literatura correspondiente transmitan. Si uno comprende Dcadence literarios como borrador artstico independiente anti-civil y anti-clsico, los motivos de la degeneracin y el desmoronamiento pueden ser explicados como impreso de un ajuste de vida de oposicin. Presentaciones de valor como la salud, normalidad, voluntad de resultado y energa vuelven lo excntrico e inslito, lo enfermo y anormal, autorreflejo narcisista y pasividad provocador contrario, a las representaciones de mujeres civiles responden imgenes ms cruel "Femmes fatal" y patolgicamente de "Femmes irritables frgil". Lugares exticos e interiores artificiales, una preferencia para muebles antiguos y objetos de arte selectos, para joyas exquisitas y ropa inslita desplazan la naturaleza como depsito de motivo preferido de la poesa tradicional. Una disposicin de Dcadence literarios de figuras, temas y motivos como ella es usual en la literatura alemana, se sabe ms bien en Jons Karl Huysmans' A Rebours (1884) y Oscar Wildes The Picture of Dorian Gray (1891) designan como en Heinrich y Thomas al hombre, a Hugo von Hofmannsthal y Arthur Schnitzler cuya obra temprana es relacionada con Dcadence. La cercana a Dcadence sale junto a ellos sobre todo en una psicologa de figuras complicada y una conciencia de forma formada. La reduccin de Dcadence literarios en motivos en cuanto al contenido ha llevado a una acotacin del simbolismo como una direccin artstica interesada preferentemente en la forma. Si bien, de causas heursticas tal separacin se encarga, sobre todo con una restriccin del simbolismo en la lrica, la prosa lrica y drama lrico (Maurice Maeterlinck). Por otra parte los Dcadence motivos tpicos se encuentran tambin en el simbolismo como de modo invertido la organizacin lingstica artstica en como libro de modelo llama la atencin de Dcadence la novela que es vlida A Rebours. Por eso, ms racionalmente esto aparece salir de un ajuste de vida comn que se condensaba no slo en la eleccin de motivo sino tambin en seales de forma determinadas. El simbolismo y Dcadence pueden ser entendidos como una unidad. Esto le corresponde a esta opinin que muchos escritores del fin de siglo usaban sinnimo las nociones: "los un lo llaman Dcadence [. . . ] los otros lo llaman el simbolismo", constataba Hermann Bahr.Conciencia lingstica En la ms nueva investigacin relaciones son fabricadas entre el naturalismo, impresionismo y simbolismo (cf. Hoffmann, en 1987). La concentracin en el detalle evocaba ya en los naturalistas un anlisis diferenciado de los objetos de percepcin cuyos contornos se disolvan con esto cada vez ms en impresiones de sentido impresionistas. La parte de esta relacin de transformacin es un enriquecimiento de los medios lingsticos que daba el saque para un desplazamiento de acento de las mesas de cdigo MIME la funcin de los signos lingsticos a su calidad simblica. La agudeza de la conciencia lingstica en el naturalismo e impresionismo, que evocaba una desconfianza creciente la potencia de la lengua discursiva, sala en el simbolismo en un lirismo formado y la carga electrosttica simblica del potencial lingstico, metforas inslitas, sonidos y ritmos deban hacer los movimientos interiores secretos comprensibles. De otra manera que en la nocin de smbolo clsica, que apuntaba a la representacin del general y legtimo en particular, el smbolo simbolista es empleado como signo de la situacin mental subjetiva. El poeta busca equivalentes de una sensacin en el mundo exterior. As son capaces en Sonett Correspondences clebre de Baudelaire que uno ha entendido como quintaesencia de la potica simbolista actuar colores, olores y sonidos de correspondencias de humores interiores mentales. El signo simbolista es un producto muy artificial de la imaginacin creativa. De ello se explica que el simbolismo es definido normalmente de su resultado lingstico artstico. Sin embargo tal disposicin unilateral cubre la meta verdadera del esfuerzo potico de crear equivalentes lingsticos para un ms profundo, en harmonia natural y presentaciones de unidad filosficas de vida el vivir que funda. Los poemas tempranos Hofmannsthals son ejemplos de la unidad de la acrobacia lingstica y filosofa de vida. En el Esteban Georges Algabal-Gedichten (1892) la arte lingstica simbolista contrae una relacin con el ajuste de vida de Dcadence: Del jardn en "Mi jardn el aire y no no necesita calienta" la naturaleza est desterrada, la circulacin de las horas del da y las estaciones del ao aparece levantada, la vegetacin y mundo de animal se han solidificado.NaturmonismoLas otras nociones, que son a la ms prxima disposicin de la literatura del fin de siglo en la circulacin, pueden tambin ser incorporadas en la relacin de transformacin que se extiende entre naturalismo, impresionismo, Dcadence y el simbolismo. Fin de sicle llama un rea parcial de Dcadence ms amplios temporalmente que es relacionada preferentemente con la conciencia de tiempo tarda y el humor de puesta del siglo 19 que sale. La nocin evolucionaba en la poesa contempornea y periodismo momentneamente a una palabra de moda. Lo que l se ha impuesto en la discusin cientfica de literatura, tiene que extraar ms bien delante del hecho que el ajuste de vida atado con ello y los medios artsticos correspondientes de Dcadence proceden. La nocin un nuevo romanticismo estaba divulgada en la investigacin ms vieja a la denominacin de las corrientes literarias pos naturalistas. Si uno entiende por ello el capturar gneros determinados y materias del romanticismo, la preferencia para mitologa germana (cf. el mito), Dice y cuento, l puede ser usado tambin todava hoy como categora de disposicin que flanquea para apariciones especficas de la literatura. En serio Hardts el Tristan drama Tandris el tonto (1900) ofrece un ejemplo destacado de un nuevo romanticismo llamado. Los medios artsticos usados en l como la lengua lirica, los signos simblicos y organizacin espacial que estiliza remiten al simbolismo y Dcadence. De lo sigue que una asignacin histrica de estilo tiene bastante tambin sin nocin un nuevo romanticismo. La evaluacin deba tambin ser reflexionada como movimiento contrario al naturalismo, como la comprensin fsica como esto queda de manifiesto, por ejemplo, en el drama clasificado un nuevo romanticismo La campana absorta (1896) de Gerhart Hauptmann, debe se menos a un renacimiento del romanticismo que las presentaciones naturmonistischen de Naturalisten. En las ltimas dcadas la nocin de Modernismo se ha establecido en la literatura al etiquetado de apariciones literarias determinadas del fin de siglo. l viene de la arte que forma (los representantes ms importantes: A. Beardsley, vatio. Morris, F. del estuco, el GR. Klimt, E. Munch, F. Hodler) e iba sobre ilustraciones de libro y revistas como Pan (1895ss. ). , la juventud (1896ss. ). , Ver Sacrum (1898ss. ). y La isla (1899ss. ). una relacin con la poesa uno. Como seal decisiva del Modernismo es vlido la linealidad rtmica que est atada a menudo con motivos vegetales y se manifiesta en cuerpos flexibles de personas y animales. Esta tendencia al ornamento no se agota en el formal, las lneas de vibracin rtmicas deben expresar lo ms posible directamente ms bien presentaciones de una relacin de vida orgnica. Naturmonismo Ernesto Haeckcels as como la filosofa de vida y el movimiento de reforma de vida del tiempo forman el marco histrico de conciencia en el cual el Modernismo est anclado. Algunas dificultades resultan formas de la lengua desarrollado en la literatura en el transferencia heursticas en la pintura y artesana artstica. Esculpir intentos correspondientes, seales lingsticas tpicas, permanecan ms bien indeterminados, una acotacin del estilo simbolistico aparece apenas posible. En el primer plano de las definiciones del Modernismo literario elementos en cuanto al contenido estn, por eso, normalmente como la imagen de mujeres, paisaje de parque, interior y motivos determinados (p. ej. , el baile). Sin embargo stas corresponden exactamente a la existencia de figuras y de motivo de Dcadence literarios. Si se quera simplificar la diversidad de nocin del fin de siglo, las seales de disposicin centrales del Modernismo literario podan ser repartidas entre el naturalismo naturmonistisco, simbolistas arte de la lengua y Dcadence-Motivo.Conclusin En total resulta que las apariciones literarias del fin de siglo pueden ser arrastradas en gran parte por el impresionismo, Dcadence (cf. la poesa de decadencia) y simbolismo. Las innovaciones lingsticas artsticas y motvales ligadas con estas nociones se representan como relacin de transformacin en la cual las direcciones de estilo diferentes no deben ser separadas claramente uno de otro y se muestran las fronteras al naturalismo vorausgehenden como volar. En este sentido esto aparece razonable hablar no del pluralismo de estilo, sino de una unidad dinmica en la cual las apariciones literarias diferentes estn en la referencia a la relacin. Ellos tienen su punto de partida en estructuras de conciencia y de mentalidad del tiempo de Wilhelm y la monarqua de Habsburgo, en presentaciones del desmoronamiento de ordenes transmitidos y costumbres mundanas de vida as como un anhelo latente despus del vivir global. Los escritores responden a ello con el desarrollo de medios lingsticos artsticos especficos para poder devolver la experiencia de realidad cambiada, y con el proyecto de los contramundos artificiales en los cuales la conciencia de desmoronamiento y peticin de sentido se combinan. La relacin de transformacin en apariencia de las direcciones de estilo divergentes del fin de siglo se explica por comn conciencia-y el punto de referencia histrico de mentalidad de las formas de reaccin literariasWalter KillisLimitacin de la nocin Bajo la nocin de pocas neutra Fin de siglo (o "la literatura casi 1900") rene la ms nueva investigacin las corrientes contra-naturalistas diferentes de la literatura de habla alemana entre 1890 y 1910-1914. De la distribucin tradicional en heterogneo, mutuamente direcciones que despegan y tendencias de estilo el simbolismo, estetismo, impresionismo, Dcadence (cf. la poesa de decadencia), Fin de sicle, el Modernismo, un nuevo romanticismo, un nuevo clasicismo, movimiento de regionalismo opona Wolfdietrich Rpidamente a fin de los aos 50 la tesis de la "unidad interior" a un tiempo, "salen en la manera de la forma claramente distinguible, la detencin de germen ya en el principio uno al lado del otro, se abren uno al lado del otro". El significado prominente del fin de siglo est atestiguado por la diversidad inslita en los talentos poticos y la calidad alta de las obras representativas que aparecen en este perodo, tan como por su funcin de umbrales indiscutida para la poca moderna literaria.Como poca uniforme el fin de siglo aparece tambin por los datos indicativos histricos destacados: la toma de posesin de gobierno Wilhelms II en 1888 y el comienzo de la primera guerra mundial 1914. (En la monarqua doble austriaca cuya literatura se presenta por primera vez con la pretensin transnacional, si una vuelta clara se destacaba igualmente casi 1890 con la intensificacin del conflicto de nacionalidades, la radicalizacin de agrupamientos polticos como los socialistas y cristiano social as como el antisemitismo creciente. ) Con el cambio de gobierno una aspiracin de expansin poltica decisiva comenzaba despus del crecimiento nacional y econmico de los aos de fundador llamados, el desarrollo en industrialismo y capitalismo en la base de xitos vertiginosos en ciencias naturales y tcnica en el signo del imperialismo y colonialismo. El desarrollo intelectual y literario de los aos 70 y 80 haba ido del desarrollo de poder exterior no al ritmo que diagnosticaba Nietzsches Diktum del "Exstirpation del espritu en favor del imperio alemn" cnicamente. As un nuevo comienzo destacado casi 1890 ante todo como malestar joven (casi 1870 nacido) es la generacin en epgono y convencional entender en cada caso como poesa experimentada anacrnico como ella acaso el crculo de poeta de Munich alrededor de Paul Heyse, Emanuel Geibel, Friedrich von Bodenstedt o Hermann Lingg representaba. Para "incluir" "europeo" de nuevo a (Thomas Mann), que ante todo slo a la obra Richard Wagners permaneca reservado, uno buscaba el enlace modelos extranjeros, sobre todo escandinavos y franceses hablantes (Enrique Ibsen, Jens Pedro Jacobsen, Herman Bang, Knut Hamsun; Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Stphane Mallarm, Emile Verhaeren, Maurice Maeterlinck).Adems un nuevo principio defina se en la oposicin al naturalismo de los aos 80, se llevaba bien como su "superacin" (as Hermann Bahr en 1891), a pesar de que sus manifiestos literarios hubieran mostrado una direccin de golpe comparable en mucho punto de vista. La acotacin se ajustaba, por un lado, contra la dominancia de temas sociales crticos y polticos, el ms firmemente en el Esteban Jorge, al mediador ms importante de la poesa francesa "moderna" que pona en 1892 las "hojas para la arte" bajo la divisa de una "arte para la arte" ", todo estatal y social saliente". De una reproduccin sin distincin de todos los casos espordicos de la realidad material sin embargo, como por ejemplo Arno Holz ella haba postulado, Richard Dehmel ya en 1890 en la redaccin ofreca La nueva tragedia de da laborable alemana (en: La sociedad 8, en 1892) la autonoma de la forma artstica: "Porque la creacin artstica es [. . . ] La revaluacin de materias crudas, no la reproduccin desnuda", mientras que Bahr a un cambio de mirada de "Despotie insolentes de las cosas muertas", "tats de choses" a las cuales "tats d'me" (estados de almas) decan la palabra: "Creo que el naturalismo ser superado para un romanticismo nervioso; an ms bien quisiera decir: por una mstica de los nervios.Agrupamientos del fin de siglo Entre los centros literarios del nuevo movimiento figuraba junto a Berln, Munich y Leipzig (con las editoriales de S. Fischer, Albert Langen, Diederichs) ahora tambin Viena dnde el portavoz Hermann Bahr se constitua el grupo de joven Viena (Arthur Schnitzler, Hugo von Hofmannsthal, Pedro Altenberg, Leopold von Andrian, Richard Beerhofmann, Felix Drmann, al principio de Karl Kraus y otro) en el caf de Griensteidl. Adems venan por el cual la colaboracin con artistas que forman en la regin de la arte de libro motiva (Melchior Lechter, Heinrich Vogeler, Pedro Behrens, Emil Orlik, Marcus Behmer, Fidus, Th. Heine, Leo Samberger), tambin lugares como Darmstadt, Weimar o Worpswede. Junto al crculo de Jorge en Berln, Munich tardo (Karl Gustav Vollmoeller, Ernesto Hardt, Max Dauthendey, Rudolf Borchardt, Karl Wolfskehl, Ludwig Klages, Friedrich Gundolf), otros grupos de poeta se formaban como los "delanteros" en Estrasburgo (Ren Schickele, Ernesto Stadler, Hans Arp) o el Charon crculo crtico a civilizacin (Otto al tilo, Rudolf Pannwitz, Karl Rttger, Rudolf Paulsen). En Munich los autores importantes numerosos del fin de siglo, que no deben ser incluidos a toda costa en un agrupamiento determinado vivan al menos por momentos: as los hermanos Mann (Heinrich Mann y Thomas el hombre), Rainer Mara Rilke, Ricarda Huch, Franziska a Reventlow, Santiago Wassermann, Arthur Holitscher, Eduardo von Keyserling.Los agrupamientos diferentes y las posiciones ganaban su perfil a menudo por la relacin en peridicos determinados as como sus editores o editores. Junto a las "hojas para la arte" (a partir de 1892) del crculo de Jorge eran tales rganos de publicacin dirigentes "Der Kunstwart" (Ferdinand Avenarius, a partir de 1887), las revistas de Modernismo "Jugend" (Jorge Hirth, a partir de 1896), "Ver sacrum" ("el Secession" viens, a partir de 1898), "Pan" (Julius Meier-Graefe, Otto Julius Bierbaum, Richard Dehmel, Otto Erich Hartleben y otro, a partir de 1895), "La isla" (Alfred Walter Heymel, Rudolf Alexander Schroeder, O. J. rbol de cerveza, en 1899-1902), "Simplicissimus" satrico (a partir de 1896) junto a Albert Langen en Munich; despus del fin de siglo "Charon" (Otto al tilo, Rudolf Pannwitz, a partir de 1904), "El nuevo panorama" (Oscar Bie, a partir de 1904), "patria" (Adolf Bartels, a partir de 1900), las revistas "Hochland" catlicas (Karl Muth, a partir de 1903) y "El Grial" (Francisco Eichert, Richard Kralik), el semanario actual "El futuro" (Maximilian Harden, a partir de 1892) as como "La antorcha" (Karl Kraus, a partir de 1899). - Adems, los esfuerzos un nuevo estndar de la arte de teatro satrico-cmico con "berbrettl" Ernesto von Wolzogens comenzaban en 1901 en Berln y ms agresivo "a Once jueces cortantes" (Frank Wedekind) en 1902 en Munich.Conciencia de decadencia Con la frmula de Fin de sicle como "fin y un nuevo principio" (Rpidamente en 1967) la dialctica inmanente y el tiempo bipolar de una poca en la cual junto a una conciencia de final de los tiempos formada tambin tendencias de salida y de renovacin ganaban en la tierra est llamada. Desde los aos 80 tardos en Francia como palabra de moda Nocin que circula atestiguado, en qu masa a mismos al fin de siglo los hijos y las hijas de los "padres de fundador" experimentaban como una generacin de herederos, de "tardos nacidos" sofisticados, como representantes de "Dcadence" cuya contina evolucin, parlisis de voluntad y lejana de vida ha marcado de vista aguda Hofmannsthal en primero de sus ensayos sobre Gabriele D'Annunzio (1893): "Esto es como si todo el trabajo de este siglo sensible, eclctico habra existido administrar una vida propia siniestra a las cosas pasadas. [. . . ] No tenemos nada como una memoria sentimental, una voluntad paralizada y el regalo siniestro de la auto-duplicacin [. . . ]; as experimentamos en la posesin la prdida, en el vivir el perder continuo. No tenemos en cierto modo ningunas races en la vida y pintamos, por aqu perspicaz y a pesar de todo sombras ciegas para da, entre los nios de la vida. " La Dcadence conciencia queda de manifiesto en la descripcin de la decadencia de todas familias y sexos (Ricarda Huch: Recuerdos de Ludolf Ursleu al ms joven. Berln 1893. Thomas el hombre: Buddenbrooks. Ebd. En 1901, Eduardo von Keyserling: Casas de la tarde. Ebd. En 1914) igualmente como en la preferencia para las reas de temas y de motivo Desmoronamiento, Enfermedad, Disolucin y Muerte (Rilke: Las grabaciones del pintaba Laurids Brigge. Leipzig 1910. T. Hombre: La muerte en Venecia. Munich en 1912). Si bien, el naturalismo del inters patolgico biologstico apariciones de la "degeneracin" se haba tambin vuelto, sin embargo en la literatura del fin de siglo tales fenmenos valorados antes negativo reciben un acento positivo, el animal de regin o Jons Karl Huysmans-Dcadence es entendido en el apoyo en modelos franceses como Baudelaire, Thophile como distincin, como seal del refinamiento intelectual y emocional, sensibilidad nerviosa para sensualidad y estmulos estticos, para artificialidad selecto-esotricos, como capacidad aumentada la reflexin y auto-anlisis. Como analista de Dcadence a continuacin de la psicologa de decadencia.Paul Botargets no ganaba aqu en ltimo lugar a Friedrich Nietzsche en su discusin con el "caso de Wagner" una posicin de llave.Psicologa de decadencia y respectivamente filosofa Las nuevas posibilidades de una representacin de almas indirecta se abran sobre todo la lrica con la asuncin de tcnicas simbolistas (Jorge: El ao de la alma. Berln en 1897). En los gneros preferidos cerca del drama lrico y la pieza en un solo acto el cambio rpido era anatomizado por humores, sensaciones de momento "e impresiones" (Hofmannsthal: Ayer. Viena 1891. Thor y la muerte. En: Miscelnea de musas moderno. Munich [1893]. Schnitzler: Anatol. Leipzig 1893. El modelo ms importante era aqu de "drame statique" del flamenco Maeterlinck (Les aveugles. En 1890) que no pona ms un actuando, sino el hombre que sufre en el centro y la dominancia de la palabra y accin en el drama clsico por la expresividad a momentos gestuales, "dialogue du second degr" llamado, y la "situacin" fuerte de smbolo sustitua (Pedro Szondi). Nuevas estrategias recordar cuentos - el discurso vivido y monlogo interior les iban al encuentro de la inclinacin al auto-anlisis e introspeccin, el inters por estados de almas inconscientes, sueos, asociaciones espontneas y cadenas de pensamiento (Beerhofmann: La muerte de Jorge. Berln 1900. Schnitzler: Lieutenant Gustl. En: Nueva prensa libre. Viena 1900. Las seoritas Else. Berln entre otras cosas en 1924). Si bien, es sintomtico de la psicologa de desmoronamiento de los autores de Fin de sicle y Dcadence que ellos perciben la tendencia a la decadencia y muerte en todos los fenmenos de vida y analizan - "Blhn y verdorrn es consciente a nosotros al mismo tiempo", se dice todava en Rilkes Duineser elegas (Leipzig en 1923) - de modo invertido sin embargo ellos acentuaban tambin el sobre dialctico, la vida que procede de la destruccin:" y todava lo destructivo se hace el mundo" (Rilke: Baudelaire). La presentacin de una vida total transcendente la existencia individual o todo vida, el hacer y falta, vida y muerte le est tal ptica igualmente sin detenerse, como base como ella era anunciada casi 1900 por la filosofa de vida llamada (Friedrich Nietzsche, Wilhelm Dilthey, Henri Bergson y Jorge Simmel). Despus de la disminucin de significado de la trascendencia cristiana por un materialismo justificado cientfico la "nueva creencia haba sido encontrada" en una mstica de vida, que explicaba la vida al "protohecho metafsico":" Slo en la vuelta del siglo 20 otras capas de Europa intelectual brillaban en cierto modo la mano despus de un nuevo motivo bsico para la construccin de una visin del mundo estirada: la nocin de la vida se eleva al lugar central, en la realidad y Estimado su punto de partida metafsico como sicolgico, moral como artstico y su punto de encuentro tienen" (Simmel). El "patetismo de vida" se hace (Rpidamente) as un rasgo esencial dominante, el refinamiento decadente excluye el anhelo despus de vitalidad y aumento espontaneo, la glorificacin del "superhombre" como la "voluntad al poder" no, sino puede motivarla por fin. Como forma del ser enfermo ella no fue en ltimo lugar, segn Nietzsche, "Estimulante enrgico a la vida", a "Mehrleben".Aumento de vida y movimiento juvenil Arte y poesa, que son entendidos igualmente como manifestaciones de la "vida", como "vida en la superior potencia" (Hofmannsthal), es colocada en esta necesidad del aumento de vida un papel prioritario. La poesa del fin de siglo pone formas de vida aumentada sobre todo a tres reas:Ante todo en la absolutizacin de arte en el sentido de l'art-pour-l'art-movimiento, uno El estetismo que puede aceptar las formas de una "religin artstica" (Jorge: Algabal. Pars / Lieja en 1892). La borrachera-orgistico puede ser buscada en la arte "dionisiaco" las directrices Nietzsches de su letra temprana El nacimiento de la tragedia del espritu de la msica (Leipzig en 1871). La arte recuerda de "estados animal vigor", una grabacin rebajada precisa, "ella es una vez un excedente y el salir del tiempo de Leiblig que florecen en el mundo de las imgenes y los deseos; por otra parte una irritacin de las funciones animales por imgenes y deseos de la vida aumentada un aumento de la sensacin de vida, estimulantes del mismo". En la arte "el Evangelio" de Violante von Assy en la considerable novela de Heinrich Manns Las diosas (Munich en 1903) tales presentaciones parecen directamente cambiadas de sitio.El deseo del aumento de vida se manifiesta ms lejos en la representacin desenfrenado, tambin en trenes perversos el erotismo equipado, la descripcin de orgas "queridas fiestas" y otras salvajes y el ajuste ambivalente a la "naturaleza fsica" viene con respecto a la mujer, que podra prometer la fusin suspirada con la vida de todo, en la preferencia extendida para el tipo mortal de hombres "femme fatal" para resistir (Felix Drmann: Neurotica. Leipzig 1891. Wedekind: Erdgeist. Munich en 1895). Como motor de la desinhibicin sexual la confrontacin con la amenaza exterior (la guerra, sitio), con experiencias fronterizas sirve a menudo como la enfermedad o muerte (Rilke: La manera del amor y muerte de Cornets Christoph Rilke. En 1899. Versin definitiva Praga 1906. Schnitzler: El velo de Beatrice. Berln en 1901). Con esto el modelo espiritual tpico para tiempo de una "querida muerte" sirve de base segn el modelo de Wagners Tristan e Isolde a queridas constelaciones numerosas (Schnitzler: El camino solitario. Ebd. En 1904).Finalmente, el aumento de estmulo es buscado en exotismo de moda que haba explicado ya el animal de regin en su Prface a Mademoiselle de Maupin (1835) a mismo no slo en la fascinacin por pases lejanos, sino cmo, documenta tambin en el mejoramiento a pocas pasadas. A l es el extendido incluir en la relacin del culto de hermosura refinado con el desarrollo de poder vital el culto de renacimiento que afirma bajo juramento nostlgicamente del fin de siglo ("Renaissancismus") en la sucesin de Stendhal, Carl Santiago Burckhardt, Nietzsche, Conrad Ferdinand Meyer que una multitud est dedicada por obras literarias, ante todo a obras de teatro, (Hofmannsthal: La muerte de Tizian. En 1892. Oskar Panizza: Un querido concilio. Zurich 1895. Rilke: La princesa blanca. En: Pan 5, H. 4, en 1899. Wilhelm Weigand: El renacimiento. Munich 1899. Schnitzler: El velo de Beatrice Berlin en 1901. Rudolf Herzog: Condottieri. Stuttgart / Berln 1905. T. Hombre: Fiorenza. En: Nuevo panorama, en 1905).Hacia el fin de los aos 90 intentos de comienzo y de renovacin, particularmente la creencia en un "renacimiento brillante se combinaban" en el arte (Jorge), cada vez ms con tendencias reformadoras de vida ms amplias (el culto de cuerpo, baile y gimnasia, ropa "Reform", alimentacin de vestido, - Pdagogik u. a. m. ) por ejemplo, del "movimiento juvenil". en el signo de tal "reforma" de todos los mbitos de la vida el Modernismo europeo (el tipo nouveau, Moderno formaba en la regin de la arte que forma y la arquitectura Da estilo, Stijl, el Sezession) con la meta de peraltar tambin el mundo de da laborable esttico y de incorporar as al todo armnico de una "vida hermosa". Para este estilo artstico marcado de lneas y marcado de superficies el ornamento, especialmente en el suyo ondulado y detenciones de plantas era apariciones, el medio prioritario para sugerir una respuesta transitoria de cada elemento de partido individual en la totalidad de una relacin de vida entendida "monista", la "corriente de vida", tambin pticamente.Momentos modernistas podan ser mostrados en la literatura, si bien, de vez en cuando en la tendencia a la estilizacin y el funcionalismo por fragmentos fsicos y fragmentos de realidad "a lneas y tirantes de movimiento" (Horst Fritz), as acaso en Dehmels la epopeya de romances Dos personas (Berln en 1903) y en Rilkes la lrica juvenil, en el primer lugar sin embargo son afinidades a esta direccin artstica de la eleccin de temas y de motivo explotar la preferencia para reas de imagen determinadas: vegetables Metaforico (zarcillos y Schlinggewchse, flores hochstielige), la dominancia de los creando unidad, "Toda vida" la lnea ondulada que simboliza (pavos reales, cisnes, flamencos, cabellos de mujeres wogendes, olas de mar u. a. m. ) . Las enclaves de la "vida hermosa" que son descritas en forma de interiores adornados caro, paisajes de parque y paisajes de jardn con el pozo de mrmol, los estanques y las islas de modo detallado (Arthur Holitscher: El pozo envenenado. Munich 1900. T. Hombre: Tristan. Berln en 1903), sealizan sin embargo la lejana de vida recta, una distancia inconciliable a la realidad: "Toda integridad que incluye vidas' hermosos puede llevar a cabo se paradjicamente slo en una ornamentacin dirigida contra la realidad" (Fritz en 1969). Motivos de cuento, la circulacin en Sagenstoffe de la Edad Media y el romanticismo contribuyen adems a tal lejana de realidad, una tendencia tpica para tiempo que hace difcil trazar una lnea separable cortante entre el Modernismo y sus llamados un nuevo romanticismo'. Esta nocin discutida en la investigacin apareca en 1906 como ttulo de una coleccin de redaccin de Ludwig Coellen en la editorial Eugenio Diederichs y es clasificada obras particulares del fin de siglo por todo a causa de su eleccin de materia: De Gerhart Hauptmanns La campana absorta (Berln en 1897), Heinrich pobre (ebd. En 1902), Eduardo Stuckens Gawn (ebd. En 1902) y otros dramas de Grial, Ernesto Hardts Tantris el tonto (Leipzig en 1907), Gudrun (ebd. En 1911). A continuacin de Jos von Eichendorffs el intil autores nuevos romnticos preferan el tipo del "vagabundo de almas" ajeno al mundo (Hermann Hesse: Knulp. Berln en 1915) que se encuentra ms tarde tambin junto a Waldemar Bonsels y Manfred Hausmann.Crtica lingstica y conciencia de final de los tiempos Malestar creciente en artificialidad y morbilidad de Fin-de-sicle estetismo, en su fallo de "indescriptibilidad" de la vida (Hofmannsthal) se expresaba dentro de 1900 en certificados de una crtica lingstica decisiva (Hofmannsthal: Una carta). En: El da, en 1902. Fritz Mauthnen: Contribuciones a una crtica de la lengua. Stuttgart 1901/1902. Karl Kraus: Contribuciones "Fackel"). Un cambio se anunciaba ms lejos con Hofmannsthals del mejoramiento espectacular al drama y teatro (Elektra. Berln 1904. dipus y la esfinge. Ebd. En 1906), especialmente a la arte "social" de la comedia (Christinas el viaje de vuelta. Berln 1910. El caballero de rosas. Berln / Pars en 1911), pero tambin en el defensor para una obligacin social en la arte junto a Heinrich Mann (Gustave Flaubert y Jorge arena. En: El futuro, en 1905. La ciudad pequea. Leipzig en 1909).Ms que en Viena, dnde la conciencia de final de los tiempos era apoyada por la realidad histrica, la puesta que se acerca de un imperio milenario, y uno celebraba su "Apocalipsis alegre", como Hermann Broch se burlaba ms tarde, corrientes trataban de imponerse en el imperio de Guillermo adems, a "pequeos nuevos comedores universitarios" enrgicos (Johannes Schlaf: Pedro Boies Freite. Leipzig / Berln en 1903), una arte "sana" idealizaban (Rudolf Huch: Ms Goethe. Berln en 1899) y por lo tanto aspectos de la Dcadence crtica de Max Nordau (la degeneracin. Ebd. En 1892/93) capturaban. El efecto que estimula de los crticos a ciencia igualmente crticos a civilizacin y, adems sin embargo con acentos nacionalistas "nacionales" a letras provedas de Paul de Lagarde (letras alemanas. Gttingen 1878-81. 21886) y Julius Langbehn (Rembrandt como educador. Leipzig en 1890) en reuniones "mundiales", en la juventud y movimiento de pjaro ambulante ha representado a Fritz Stern convincente.Sealar ampliamente, el hombre prominente durante la lucha contra un destino prepotente, era un deseo central de un nuevo clasicismo llamado (Paul Ernesto, Wilhelm von Scholz, Samuel Lublinski, Jorge Lukcs), a quien entre otras cosas sus intentos eran vlidos a la renovacin del drama despus del modelo clsico (En serio: El camino a la forma. Leipzig 1906. Brunhild. Ebd. En 1909. Scholz: Pensamientos al drama. En 1904. Mero. Berln en 1906). Pero se atestiguan despus de 1900 tendencias a la severidad de forma clasisista en vez de la suntuosidad de palabra esttica tambin en la lrica de Jorge, Borchardt y Rilke. Finalmente, el movimiento de regionalismo con sus portavoces Adolf Bartels y Friedrich Lienhard buscaba en "la patria" y "terrn" contrapesos a la decadencia de una civilizacin de gran ciudad ("el billete de lotera de Berln!").De solipsistas el aislamiento del estetismo se aspiraba hacia el fin de pocas de modo aumentado en la religin de relaciones que se extiende, partido o nacin como conversiones numerosas, particularmente en "renouveau catholique" francs, atestiguan, pero tambin la vuelta al "hecho" que hace feliz humanidad (H. Hombre: Entre las razas. Munich / Berln en 1907), para la accin (Maurice Barrs) poltico-nacionalista o demasiado d'Annunzios a "atto puro" heroico cuya glorificacin poda desaguar algunos aos despus en la borrachera de lucha y entusiasmo de guerra. En su discurso de la repblica alemana (en: Thomas el hombre constataba el nuevo panorama, en 1922) para este camino sintomtico de Dcadence trasero mirando:" Ninguna metamorfosis del espritu nos est familiarizada mejor que ellos, a cuyo principio la simpata con la muerte a cuyo fin la decisin est para el servicio de vida. La historia de Dcadence europeos y el estetismo es rica en ejemplos de esta perforacin al positivo, al pueblo, al estado [. . . ]. "Viena fin de siglo: de Schnitzler a Hofmannsthal de Marisa SiguanLa teatralizacin de la existenciaEn el ao 1892, el joven Hugo von Hofmannsthal, que aun iba al colegio y por ello tenia que publicar sus escritos con pseudonimo, prologaba, firmando como "Loris", una de las primeras obras dramaticas de su amigo Arthur Schnitzler; el ciclo de obras en un acto titulado, como su protagonista, Anatol.Asi pues hacemos teatro,Representamos nuestras propias obras Tempranamente maduras, delicadas y tristes, La comedia de nuestra alma,El hoy y ayer de nuestro sentir,Formula agradable para cosas perversas, Lisas palabras, imagenes de colores, Sentimientos a medias, secretos,Agonias, episodios...Algunos escuchan, no todos...Algunos suenan, algunos rien,Algunos comen helado... y algunosDicen cosas muy galantes...... En el viento se mecen claveles,Blancos claveles de tallo largo,Como un enjambre de mariposas blancas...Y un perrito bolonesLadra asombrado a un pavo...El poema expone un ambiente decadente, (Cf. Dekadenzdichtung) connotado por los claveles, los perritos, el pavo, evoca una conciencia de levedad, de superficialidad incluso. Aparenta una voluntaria intrascendencia (algunos comen helado, no todos escuchan), pero tambien expone una conciencia de conexion intima entre el teatro y la vida, de implicacion profunda entre ambos. No en el sentido de que el teatro sea reflejo de la vida, o surgido de la vida, sino en un sentido mucho mas radical: el teatro funciona como vida, la vida como teatro: ambos resultan equivalentes, la propia existencia queda teatralizada.Esta conversion de la propia existencia en estetica es un fenomeno muy propio del cambio de siglo, (Cf. Fin de siecle) que en Viena encuentra su realizacion mas radicalizada.El poema prologo hace referencia ademas a que este teatro es formula agradable para cosas perversas, que trata de agonias, es decir que suscita elementos ocultos, tragicos, que quedan inmersas en un aura de melancolia. Podemos adelantar que estos elementos se remiten al erotismo, a los instintos del subconsciente que Sigmund Freud esta descubriendo durante estos mismos anos, y a una viva conciencia de la muerte.La teatralizacion de la existencia, de la vida, se puede considerar como caracteristica peculiar y determinante para la Viena de Fin de Siglo, para las generaciones de intelectuales a las que pertenecen Arthur Schnitzler (1862-1931) y Hugo von Hofmannsthal (1874-1929). Estos intelectuales pertenecen a la alta burguesia adinerada y liberal vienesa, tanto Schnitzler como Hofmannsthal de origen judio, y todos ellos han crecido rodeados de arte, inmersos en arte: en pintura, en musica y muy especialmente en teatro.Schnitzler lo describe en sus memorias, Jugend in Wien, "Juventud en Viena": en su caso, la situacion venia ademas acentuada porque su padre era un famoso laringologo, y atendia a los actores y cantantes mas importantes del teatro y la opera, con los que ademas trababa amistad, de forma que Arthur Schnitzler los habia visto circular por su casa desde pequeno. Ademas, sus padres le llevaban al teatro y a la opera casi desde que sabia andar.Asi que sus primeros intentos literarios, escritos en sus libretas de colegial a los once anos, son poemas de titulados: "Roma ardiendo", "El pastor feliz", "Ulises y Aquiles", "La muerte de Hector" o "Las ultimas palabras de Aquiles". Todo ello es recibido con entusiasmo por la familia. Su abuela le considera un segundo Schiller, y su padre, preocupado por su educacion, puede preguntarle en ocasiones: "Hace tiempo que no escribes ningun poema, verdad?", o hacerle describir los viajes de verano premiandole con 20 o 30 creuzer el capitulo segun el nivel literario que su padre le valorase.Tambien Hofmannsthal es animado desde su familia hacia la actividad literaria, y de una manera aun mucho mas incondicional que Schnitzler: su padre no vera ningun tipo de problema en que su hijo se dedique a la literatura, mientras que el padre Schnitzler no vera con buenos ojos que su hijo le dedique cada vez mas tiempo. De hecho, Schnitzler, que estudia medicina, mantendra su consulta medica hasta varios anos despues de la muerte de su padre.Los dos escritores no son en absoluto casos aislados: el ambiente cultural de sus casas paternas es comun entre la alta burguesia liberal, y en gran medida judia, de Viena.A titulo de ejemplo se puede mencionar una familia judia de banqueros cuyos hijos no seranescritores, la familia Auspitz(1), : los ninos editan mensualmente una revista literaria con sus poemas, narraciones, adivinanzas y pasatiempos. La revista es editada regularmente, bien compuesta e impresa, entre 1886 y 1889. Se suscriben los miembros de la amplisima familia, se reparte y se vende entre ellos, da lugar a conversaciones y discusiones, etc: de hecho, constituye una sociedad literaria en circulo reducido. La revista no es la unica actividad literaria de la familia. Los ninos aprenden de memoria las baladas de Goethe y Schiller, hacen escenificaciones dramaticas a partir de ellas, organizan representaciones teatrales familiares.No solo la vida familiar, tambien la vida publica es extremadamente teatral. En el ano 1879 el pintor - escenografo - decorador Hans Makart organiza una marcha festiva y triunfal por la Ringstrasse para la celebracion del 25 aniversario de boda de la pareja imperial. La marcha se ha hecho famosa por lo espectacular y escenografico de su decorado, es decir como teatralizacion de la vida publica, lo mismo que lo era el teatral y espectacular relevo de la guardia en la Hofburg.Esta extraordinaria funcion de lo estetico en la sociedad vienesa del cambio de siglo, le da un caracter propio y peculiar. Carl E. Schorske, en su esplendido libro Viena Fin de siecle(2) , lo atribuye a una evolucion social especifica: a la precariedad de la revolucion burguesa, a la falta de poder politico real de la burguesia liberal. El resultado de esta constelacion era una sociedad extraordinariamente compartimentada, con diferencias claras entre la gran aristocracia que puede acceder a la corte y la pequena aristocracia mas o menos reciente, fruto de favores economicos realizados a la casa imperial (como es el caso de la familia Hofmannsthal). El liberalismo ha llegado al poder despues de la fracasada revolucion del 48 de la mano del emperador y desvirtuado: como boton de muestra, ni siquiera el ensanche vienes, la "Ringstrasse" es obra suya sino que se realiza desde palacio, a partir de los terrenos de las murallas y con planteamientos en cierta medida despoticamente ilustrados. De forma que no esta determinado por la especulacion urbanistica sino por la voluntad de representacion, es decir (de nuevo) por lo teatral. Se abren grandes avenidas con muchisimo espacio, amplisimas, generosas, que se pueden comparar con las avenidas del Paris napoleonico, donde son herencia de la Revolucion burguesa. En Viena se puede incorporar tranquilamente en la imagen de la ciudad con el beneplacito de palacio. Tanto mas cuanto que podian tener tambien una funcion militar: permitian el espacio necesario para poder hacer avanzar al ejercito en caso de que el pueblo sublevado de los suburbios quisiera marchar contra el centro de la ciudad, el palacio imperial y los palacios aristocratas.Jalonando las grandes avenidas se alinean los grandes edificios de representacion imperial y ciudadana: el teatro (el Burgtheater), la opera, tambien el ayuntamiento, los grandes museos, y las fachadas de las casas de la alta burguesia. Fachadas que tambien se realizan segun una ordenacion urbanistica unitaria, imitando las fachadas de los palacios. Tambien aqui prevalece un criterio de representacion, teatral. Otra institucion del mismo ambito publico son los cafes, los Kaffeehauser, centros de vida cultural de Viena, donde transcurre buena parte de la vida de los vieneses. En sus memorias, Schnitzler describe como su epoca de estudiante transcurre fundamentalmente alli, en algunos cafes centro de tertulias literarias, de la constitucion del grupo de jovenes escritores que se denominara Jung Wien, Joven Viena. Sin embargo tambien la intensa vida publica que suponen los Cafes tiene otra clave: la penuria extrema de viviendas, que no afecta a Schnitzler o Hofmannsthal ni al ambiente que aqui describimos, pero si a los trabajadores del cinturon de Viena. Una de las caracteristicas sobresalientes de la sociedad vienesa de la epoca es la constitucion de un mundo de apariencias con un extraordinario valor concedido a lo teatral, a lo estetico, que resulta poco menos que sacralizado."Quien posee ciencia y arte, tiene tambien religion. Quien no posee estas dos cosas, que recurra a la religion": Freud cita en su escrito El malestar en la cultura esta conocida maxima ("Xenie") de Goethe. Y Freud alinea la ciencia y el arte entre los "lenitivos" que pueden servir para las personas que ya no poseen religiosidad. Llama "ilusiones" a estas satisfacciones sustitutivas, de "Ersatz". Tanto la cita de Goethe como su interpretacion por Freud serian significativas para el espiritu del liberalismo, y la de Freud muy significativa para su epoca: el arte como "Ersatz", como sublimacion de una profunda frustracion social y politica.La gran burguesia se refugia en el ambito de la estetica, de la representacion, del teatro, como un ambito de poder, el unico accesible, como un lugar, el unico, donde hay relacion entre las clases, por lo menos entre las altas.El esteticismo (Cf. Asthetizismus) extremado es una de las caracteristicas que se consideran universales para la epoca del cambio de siglo, para el modernismo. Pero si la generacion modernista catalana reivindica la estetica frente al espiritu fenicio de sus padres, a los jovenes vieneses son sus padres quienes los han introducido en el mundo de la estetica. Solo que para los padres el mundo de la estetica era mas bien un complemento perfecto del mundo laboral, era un refugio frente a la agresividad del mundo exterior, el lugar donde sublimar frustraciones sociales, incluso politicas. Y para estos hijos, el mundo de la estetica se convierte en un mundo con validez propia, absoluta, autosuficiente.Sin embargo si, como dice Schorske, en los liberales coinciden dos herencias, la sensualista-esteticista de la tradicion catolica y aristocratica y la luterana del trabajo como fuente de bienestar y progreso, como justificacion de la vida y garantia de bienestar, el hecho de primar la una muy por encima de la otra, de convertir una, la esteticista, en absoluta, abocara a los hijos al conflicto intimo, a la contradiccion interna.Un caso claro seria el propio Schnitzler, cuya biografia oscila entre el trabajo medico y la literatura, y que mantiene una mala consciencia constante al respecto de su incapacidad para una vida basada en los valores burgueses clasicos que implican tambien la fundacion mediante el matrimonio de una familia.La relacion entre el mundo estetico y la vida se vuelve borrosa, el vinculo que une arte y vida, y, mas radicalmente, lenguaje y realidad, se vuelve extremadamente fragil.Veamos ahora diversos aspectos de esta problematica en la obra de los autores tema de esta conferencia:La relacion entre el arte y la vidaEl primer tema a tratar seria la relacion entre arte y vida, la confusion entre apariencia y realidad: la sacralizacion del arte, que lleva a considerar como unica vida la de las apariencias, la del arte. (Cf. Asthetizismus)La muerte de Tiziano, de Hugo von Hofmannsthal, es un fragmento publicado en 1892 en las Blatter fur die Kunst , la revista publicada por Stefan George. La obra presenta el dialogo de los discipulos de Tiziano mientras tras el escenario agoniza el maestro. El fragmento presenta simplemente el dialogo, sin accion ninguna, y se puede poner en relacion con la disolucion de las formas dramaticas del fin de siglo, el drama lirico, los dramas en un solo acto que muestran episodios significativos, estados de animo, etc. En ellos, el dialogo (Cf. Dialog) no lleva a una accion, es un dialogo en cierto modo platonico: se muestra la dialectica de las afirmaciones que se van contraponiendo hasta llegar a una formulacion opuesta a lo inicialmente afirmado. La tension de la obra esta en el avance del propio dialogo, en la expectativa de la muerte de Tiziano que sucede fuera de la escena.Los discipulos dialogan sobre el maestro. Consideran que Tiziano crea vida mediante su arte: "Todo lo que, hermoso, nos rodea, despierto,ha recibido su gran belleza solamentedesde que ha pasado por su alma."[...]"Despiertanos, haz de nosotros una bacanal!" clamaba todo ser viviente, que le anhelaba y se dirigia mudo hacia su mirada."Esto presupone que la vida solo es tal una vez ha pasado por la mirada del artista, el arte hace despertar la vida, hace que la vida tome consciencia de si misma: asi, Tiziano puede experimentar la vida como creador (como Dios), sin embargo a el se le escapa la vida: solo experimenta realmente la vida hasta sus ultimas consecuencias en el momento de la muerte. En la ultima imagen de la obra los sobrecogidos alumnos describen como el maestro considera floja su obra anterior en comparacion con la que esta realizando, y como sus ultimas palabras son "El gran Pan vive": "Me parecia como si intentase... demostrarse a si mismo que vivia".Tiziano muere ensalzando la vida, que el en su arte ha llevado a la existencia. Sus alumnos en cambio, epigonos, son incapaces de vivir la vida, de sentirla, si no es a traves del arte: para ellos la vida solo es perceptible a traves del arte porque ellos mismos no son capaces de crear verdadero arte ni de vivir.En El necio y la muerte (1893), tambien de Hofmannsthal, el necio, un esteticista refinado incapaz de experimentar ya nada, recibe la visita de la muerte, que hace volver ante el a su amada desdenada, a su amigo y a su madre.Su amigo dice de el: "O ja, ein feines Seitenspiel im Wind / Warst du, und der verliebte Wind dafur / Stets eines andern ausgenutzter Atem, /Der meine oder sonst..." ("Fuiste un delicado juego de cuerdas / y el viento enamorado para tocarlo / fue siempre el aliento ya utilizado de otra persona, / el mio o el de otros...")Ante estos tres espiritus descubrira la falsedad de sus sentimientos, lamentara su vida no vivida y acabara afirmando su voluntad de muerte con la conciencia de pasar de una vida que no ha sido mas que sueno a un despertar que sera la muerte: "Ya que mi vida fue muerte, se tu mi vida, muerte!" El necio solo es capaz de experimentar la vida en el momento de la muerte, mostrando un concepto muy dionisiaco de la muerte, tal como se plantea en Nietzsche o en Schopenhauer.La obra plantea el esteticismo (Dekadenzdichtung) como problema, el arte como vida sustitutiva. El arte no puede realizar el deseo de vida, es mas: imposibilita la vida en la realidad. Este seria el problema de los discipulos de Tiziano, tambien el del necio.La confusion entre arte y vida, arte y realidad, el peligro del arte como vida sustitutiva, aparece como tematica de satira (Cf. Satire) social sangrienta en La cacatua verde (1898) de Arthur Schnitzler."La cacatua verde" es el nombre de una taberna donde se representa teatro. La obra esta ambientada en la epoca de la Revolucion Francesa. La propia taberna constituye el escenario donde los actores se presentan como asesinos, malhechores, maleantes, prostitutas.... Narran sus crimenes, insultan a los aristocratas. El publico lo constituyen aristocratas decadentes que vienen a experimentar las emociones fuertes que en la vida real ya no pueden experimentar: asi, el Marques de Cadignan dice: "Ya tengo 24 anos... empiezo a arrepentirme de lo mucho de mi juventud que he perdido", o "la juventud que uno no goza es como una pelota de badminton que uno deja tirada en la arena en vez de lanzarla al aire". Y los actores opinan sobre el teatro que "Es la manera mas hermosa de reirse del mundo; quien puede representar lo que quiera es mas que todos nosotros"..."No piense usted mas en lo que digo: todo ello no es verdad mas que en el mismo momento".Con ello, los personajes constituyen la imagen perfecta del decadentista, del espiritu vital de los propios Hofmannsthal y Schnitzler!Sin embargo, estan protegidos por la ficcion, y el precio que pagan por ello es la perdida del sentido de realidad. Ante el asalto de la Bastilla comentan "Es un espectaculo imponente", y cuando un asesino verdadero cuenta su historia real esta no merece ningun credito: "Este es muy flojo. Es un diletante. Nunca le habia visto."Las fronteras entre realidad y ficcion se han vuelto borrosas, se pasa de lo uno a lo otro indiscriminadamente, y la obra desarrollara como tragedia el peligro que esto implica.Un actor narra que ha matado al marques de Cadignac (que ha salido de la taberna), porque era el amante de su mujer. En el fragil territorio donde se mezclan realidad y ficcion, el publico lo toma por teatro y admira su talento mientras que el tabernero lo da por cierto y en sus comentarios deja traslucir que, ciertamente, la mujer del actor y el marques son amantes. La historia del actor era ficcion, ahora se lanzara enloquecido sobre el marques recien llegado para convertir la ficcion en realidad. Con el final de la obra, las masas que han tomado la Bastilla pasan triunfantes, llevando en un palo la cabeza del marques. El actor se ha convertido en heroe de la Revolucion.La obra constituye una satira brillante, tambien social, donde desde el propio decadentismo se plantean sus limites, el peligro que supone la confusion de los limites entre arte y realidad. El mundo del arte se muestra como refugio enganoso no solo porque no puede llevar a su realizacion el deseo de vivir, sino tambien porque el mismo arte impide la realizacion de ese deseo de vida en la propia realidad, donde se podria realizar.Formula agradable para cosas perversas: el erotismoEn el poema de Hugo von Hofmannsthal que citaba al inicio de esta conferencia, dedicado a prologar Anatol de Arthur Schnitzler, se habla de "formula agradable para cosas perversas, agonias, episodios".Las "cosas perversas" que aparecen en Anatol tienen que ver con el erotismo considerado como fuerza determinante de las relaciones entre las personas y como fuerza no integrable dentro de los ordenados limites del matrimonio en una sociedad donde la sexualidad es sistematicamente reprimida.En estos mismos anos y en el mismo entorno, Sigmund Freud esta descubriendo la fundamental importancia del subconsciente para explicar el comportamiento humano, la funcion social de la represion de los instintos, los condicionantes de la cultura y del malestar en la cultura. Y Freud escribira a Schnitzler con ocasion de su sesenta cumpleanos:"Su determinismo y su escepticismo lo que la gente llama pesimismo , su emocion ante las verdades del subconsciente, la naturaleza instintiva del ser humano, su disolucion de las seguridades culturales y convencionales, la fijacion de sus pensamientos en la polaridad de amor y muerte, todo ello me impresiono como algo extraordinariamente familiar... en el fondo de su ser es usted un explorador de profundidades psicologicas, tan honrado, imparcial y arrojado como el mejor, y si no fuera asi, sus capacidades artisticas, su arte en el uso del lenguaje y su fuerza creadora hubiesen tenido via libre y le habrian convertido en un poeta mucho mas al gusto de los hombres."Ambos escritores estudiaron medicina con los mismos maestros, ambos procedian de un medio social, cultural y confesional similar, ambos se interesan por la medicina y por el arte. Ambos desarrollan el mismo escepticismo a lo largo de sus estudios respecto a los medios puramente fisico-quimicos, a la medicina puramente de laboratorio que no tiene en cuenta al individuo. Schnitzler resena con entusiasmo las traducciones que Freud hace de medicos franceses sobre enfermedades nerviosas y tratamientos mediante hipnosis y sugestion. Tambien Schnitzler se intereso por las enfermedades nerviosas y por los experimentos con hipnosis, realizandolos el mismo con fines terapeuticos.Pero tal como expone Schnitzler en su autobiografia, siempre estuvo en conflicto consigo mismo respecto a la dualidad de sus intereses por el arte y por la medicina, y con mayor propension al arte. Acabara siendo consecuente y renunciando a la medicina, pero en toda su obra se muestra un interes por la vida profunda de la conciencia, el subterraneo fluir de la conciencia, por usar palabras de Clarin referidas a Galdos extraordinariamente perspicaces para describir una de las preocupaciones de la literatura del siglo XX. Schnitzler intentara plasmar este fluir de la conciencia en la literatura, incluyendo en ella la descripcion de los caminos de la intimidad animica.Y Freud propiciara un planteamiento medico que tiene en cuenta la estructura de la conciencia mas intima, del propio subconsciente, tal como el lo denomina: que tiene en cuenta a la persona como ser animico, psicologico, no puramente fisico. Y que recurre a planteamientos literarios, mitologicos, para dar una imagen a sus investigaciones. (Como ejemplo de analisis se incluye entre los materiales adicionales el ensayo de Freud Die Motive des Witzes. Der Witz als sozieler Vorgang).Hay una gran afinidad entre los dos autores, aunque Schnitzler mantenga grandes reservas respecto al desarrollo metodologico del psicoanalisis. Schnitzler por lo que tiene de medico, y Freud de literato, apuntan la importancia de la represion de los instintos como instrumento de construccion social, y dentro del ello, del papel de la sexualidad.Otro gran contemporaneo de Schnitzler, Stefan Zweig, hace tambien hincapie en su autobiografia Die Welt von gestern (El mundo de ayer) en el valor de la sexualidad en la sociedad de la epoca, de la sexualidad reprimida, evidentemente. Zweig escribe que la vienesa era una sociedad enteramente procupada por el sexo, y que no existia canal socialmente aceptado para exteriorizarlo. El sexo se concebia como fuerza anarquica y peligrosa que debe estar completamente regulada por la sociedad, y a ello correspondia una generalizada conspiracion de silencio. Sus consecuencias eran la inhibicion e ignorancia en asuntos sexuales, y paralelamente una oscura y acentuada omnipresencia de la sexualidad

en la vida social. En este estado de cosas, a las mujeres les correspondia la peor parte: inmovilizadas y tapadas por sus vestidos se convertian en seres sin sexualidad aparente, es decir: su sexualidad se ignoraba y reprimia. Los matrimonios correspondian a criterios economicos y se convenian a menudo entre las familias. Y las mujeres llegaban a ellos practicamente sin formacion:"Asi es como la sociedad de aquellos dias deseaba que fuesen las chicas: simples e iletradas, bien educadas e ignorantes, escrupulosas y timidas, inseguras y desvalidas, y predispuestas por esta educacion, sin conocimiento alguno del mundo, a que el hombre las guiase y formase en el matrimonio sin que se interpusiese voluntad alguna por su parte."Las mujeres se educaban en la ignorancia y la negacion de su sexualidad. Los hombres a su vez debian llegar al matrimonio socialmente instalados y sexualmente experimentados, lo cual les dejaba como unica alternativa el recurso a la prostitucion, segun Zweig un negocio extendidisimo. La sexualidad femenina por tanto solo existe bajo el estigma de la prostitucion, que la rodea ademas de un aura de peligro. Pues ciertamente las enfermedades venereas, la sifilis, son un peligro real y extendido. Tambien Schnitzler escribe sobre ello en sus memorias, y narra el terror a la sifilis.Esta sociedad de apariencias y formalismos que se mueven sobre un abismo queda muy bien retratada por Schnitzler en su obra Reigen, La ronda (1900). La obra se compone de diez cuadros. En ellos se describen los encuentros amorosos de diez parejas enlazados por el hecho de que un miembro de cada pareja sea tambien protagonista de la escena siguiente, hasta cerrar el ciclo: Se inicia con la prostituta y el soldado, para continuar con el soldado y la mucama, la mucama y el senorito, el senorito y la joven casada, esta y su marido, el marido y la jovencita... hasta llegar al ultimo cuadro protagonizado por el conde y la prostituta del principio de la obra. La escena central la representan la recien casada y su marido. En la escena, el marido le canta a su joven esposa las virtudes del matrimonio, la pureza de las jovenes de buena familia, y abomina de las prostitutas a las que los hombres jovenes se ven abocados. Dado que los protagonistas de la escena anterior han sido la recien casada y un senorito, y la siguiente se desarrollara entre el marido y una jovencita, no es necesario comentar nada mas sobre la moral matrimonial de la epoca. La obra, obviamente, causa un tremendo escandalo.En ella el erotismo se muestra como movil de las relaciones entre las personas, unas relaciones que resultan abismales, destructivas. Schnitzler las interpreta, interesado tambien por los conflictos sociales, a partir de la tension producida entre la estructura instintiva individual y las obligaciones sociales. Por ello usa muy a menudo tipologias sociales en sus obras: el oficial noble y aburrido, el soldado, la prostituta, etc. ...El erotismo se plantea tambien como problema en Der Weg ins Freie, El camino hacia la libertad, (1908), una novela donde aparecen muchos elementos autobiograficos del propio Schnitzler, como es su dificil relacion con el matrimonio y su mala conciencia por ello. La novela plantea dos temas fundamentalmente: el erotismo como fuerza instintiva, problematica, imposible de encauzar en una ordenada relacion de matrimonio y siempre enmarcado por la sombra de la muerte, y el antisemitismo que se desarrolla ya con fuerza en la epoca.Otro ejemplo del funcionamiento social represivo con respecto al erotismo y a la mujer sera Fraulein Else (La senorita Elsa, publicada en 1924, pero describiendo la sociedad anterior a la guerra) (3.9.1893). Elsa se muestra como una victima desequilibrada de la sociedad represiva y moralmente corrupta del cambio de siglo, marcada por la doble moralidad sexual y por la represion de la mujer. La novela aporta aun otra novedad: toda la narracion es un monologo (Cf. Monolog) de la protagonista.Elsa, de vacaciones en la montana, recibe na carta de su madre solicitando su ayuda para salvar del escandalo y la ruina economica a su padre. Para ello debera pedir dinero a uno de los huespedes del elegante hotel donde tambien ella se hospeda. El soliloquio intimo de Elsa ira desvelando la situacion economica real de la familia, el mundo de apariencias honorables donde se desarrollan las muy poco honorables especulaciones del padre, la conciencia de inutilidad social de Elsa, su propia sexualidad reprimida y no encauzable honorablemente en el mundo de doble moralidad y apariencias en que se mueve. Despues de un episodio espectacular y autodestructivo que se calificara de ataque de histeria, Elsa ingiere veronal y queda flotando en un desvario cercano a la muerte.El intento de la literatura de reflejar el lenguaje intimo de la conciencia habia adquirido notoriedad en la epoca con el Ulysses de James Joyce. Sin embargo, Schnitzler no escribe un monologo interior (Cf. Innerer Monolog) , si se toma como medida del genero lo que hace Joyce.Hay que ver a Schnitzler en relacion con el ambiente finisecular que descubre lo fragil de la cultura de apariencias en que se mueve, que intuye la amenaza que pesa sobre un mundo de seguridades, desveladas como aparentes. Pertenece a una generacion consciente de que todo lo visible esconde unas causas ocultas y oscuras, una generacion que descubre el peso del subconsciente, que pone en duda la solida construccion del individuo basado en los valores de la racionalidad, el orden y el progreso heredados de sus mayores.Parte del interes medico por las manifestaciones de esta vida animica e instintiva oculta y las plasma en la literatura. Ciertamente, plasma en su novela el discurrir de la intimidad de la conciencia, pero lo hace siguiendo el esquema clasico de una Novelle, una novela breve: la narracion avanza hacia un climax a partir de planteamiento, nudo y desenlace (en este caso tragico), la historia discurre con un desarrollo temporal lineal (aunque incluya algun flash back para explicar el momento presente, la logica del acontecer.)La funcion tradicional del monologo en el siglo XIX era la de desenmascarar al personaje y con el mostrar la sociedad. En la novela de Schnitzler sigue habiendo mucho de ello.

La critica del lenguajeLa conciencia generalizada de desintegracion, de corrosion de valores, de desmembracion de la personalidad, del individuo se traslada tambien a la reflexion sobre el lenguaje, concretamente a la reflexion sobre el vinculo que une lenguaje y realidad, que se ha vuelto ahora extremadamente fragil. En este contexto quisiera aportar aun un ultimo texto, fundamental, a las reflexiones de esta conferencia, y es el Brief des Lord Chandos, la Carta a Lord Chandos, de Hugo von Hofmannsthal, publicada en 1902.Se trata de una carta ficticia, fechada el 22 de agosto de 1603. Hofmannsthal utiliza el recurso antiquisimo de fechar la carta en otra epoca para manifestar problemas actuales, propios, problemas que no se explican sin la existencia de la crisis romantica, pero que eligen el barroco y una conciencia de crisis de la tradicion clasica para exponerse.Lord Chandos escribe a Francis Bacon para justificar el abandono de su brillante carrera literaria. Para ello describe su situacion, que es de profunda crisis existencial. Pues su actividad literaria anterior partia de una conciencia de armonia con el mundo, de un sentimiento de totalidad correspondida."Para ser breve: en aquel tiempo, en una especie de embriaguez continua, todo lo existente se me presentaba como una gran unidad: el mundo espiritual y el fisico no me parecian constituir antitesis ninguna, como tampoco lo cortesano y lo animal, el arte y el no arte, la soledad y la compania. En todo sentia a la naturaleza: en los desvarios de la locura como en los refinamientos extremos de un ceremonial espanol, en las zafiedades de labradores mozos no menos que en las mas dulces alegorias; y en toda la naturaleza me sentia a mi mismo. Cuando en mi cabana de caza bebia a tragos la espumosa leche tibia que un hombre hirsuto ordenaba en un balde de madera de la ubre de una hermosa vaca de blanda mirada sentia lo mismo que cuando sobre el banco empotrado en la ventana de mi estudio mamaba de un infolio dulce y espumante alimento para el espiritu. Lo uno era como lo otro; ninguna de las dos experiencias cedia a la otra ni en sobrenaturalidad onirica ni en energia fisica, e igual sucedia, a derecha e izquierda, con la extension total de la vida. Por doquier me encontraba dentro del centro, nunca cai en la cuenta del caracter aparente de nada. O bien, intuia que todo era semejanza y cada criatura llave de las otras, y me sentia capaz de aprisionarlas una a una en la cabeza y de las demas abrir tantas como ella pudiese" (ver version completa del Chandos Brief).Esta totalidad correspondida se expresa en imagenes que recuerdan las de los escritores romanticos, concretamente el lenguaje de Novalis.La situacion de Lord Chandos sin embargo es ahora muy diferente: ha perdido esta conciencia de armonia, de estar inmerso en una totalidad. Y con ello ha perdido tambien la relacion con el lenguaje que usaba, que servia para expresarla, que la presuponia."Mi caso, en pocas palabras, es este: he perdido del todo la facultad de pensar o de hablar coherentemente de cualquier cosa.Al principio, de modo gradual, se me hizo imposible tratar un tema elevado o comun y emplear esas palabras de las que, no obstante, sin pararse a pensarlo, todos suelen servirse corrientemente. Experimentaba un malestar inexplicable por el simple hecho de pronunciar las palabras "espiritu", "alma" o "cuerpo". En mi fuero interno encontraba imposible expresar un juicio sobre los asuntos de la corte, lo que pasaba en el parlamento, o cualquier otra cosa que se os venga en mente. Y esto no por ningun tipo de miramientos (ya conoceis mi franqueza rayana en lo ligero), sino porque las palabras abstractas, de las cuales la lengua por ley natural debe hacer uso para sacar a la luz del dia juicios de cualquier clase, se me desmigajaban en la boca igual que hongos podridos." [...]"Para ser breve: en aquel tiempo, en una especie de embriaguez continua, todo lo existente se me presentaba como una gran unidad: el mundo espiritual y el fisico no me parecian constituir antitesis ninguna, como tampoco lo cortesano y lo animal, el arte y el no arte, la soledad y la compania. En todo sentia a la naturaleza: en los desvarios de la locura como en los refinamientos extremos de un ceremonial espanol, en las zafiedades de labradores mozos no menos que en las mas dulces alegorias; y en toda la naturaleza me sentia a mi mismo. Cuando en mi cabana de caza bebia a tragos la espumosa leche tibia que un hombre hirsuto ordenaba en un balde de madera de la ubre de una hermosa vaca de blanda mirada sentia lo mismo que cuando sobre el banco empotrado en la ventana de mi estudio mamaba de un infolio dulce y espumante alimento para el espiritu. Lo uno era como lo otro; ninguna de las dos experiencias cedia a la otra ni en sobrenaturalidad onirica ni en energia fisica, e igual sucedia, a derecha e izquierda, con la extension total de la vida. Por doquier me encontraba dentro del centro, nunca cai en la cuenta del caracter aparente de nada. 0 bien, intuia que todo era semejanza y cada criatura llave de las otras, y me sentia capaz de aprisionarlas una a una en la cabeza y de las demas abrir tantas como ella pudiese."Las palabras han perdido la capacidad de ser ordenadoras del mundo, la expresion de la percepcion de un mundo incomprensible se disocia del lenguaje.La emocion estetica seguira ahora otros impulsos, que tienen sus raices en el pensamiento divinatorio del romanticismo pero que tambien anticipa las epifanias modernas. Chandos se emocionara ante objetos pobres, feos, miserables:"No me resulta facil haceros ver en que consisten estos buenos momentos; una vez mas las palabras me abandonan en el instante critico. Pues es algo absolutamente innombrado y al mismo tiempo

dificilmente nombrable lo que en tales momentos se me anuncia colmando de una oleada desbordante de vida mas alta, como se colma una vasija, cualquier apariencia de mi entorno cotidiano. No puedo pretender que me comprendais sin la ayuda de un ejemplo y me veo obligado a pediros indulgencia para la simpleza de los mios. Una regadera, un rastrillo abandonado en el campo, un perro al sol, un cementerio pobre, un tullido, una casita de labradores, todo esto puede llegar a convertirse en el recipiente de mi revelacion. Cada uno de estos objetos, y mil otros parecidos, sobre los cuales normalmente el ojo se desliza con natural indiferencia, puede de repente, en cualquier momento, que en modo alguno esta a mi alcance suscitar, cobrar para mi un caracter sublime y conmovedor, que la totalidad del vocabulario me parece demasiado pobre para expresar. Si, puede que tambien a la determinada representacion de un objeto ausente le corresponda la suerte inescrutable de ser llenada hasta los bordes por ese flujo suave e impetuosamente ascendente de sentimiento divino."Para explicar este nuevo estado estetico y emocional Chandos necesita un nuevo lenguaje, pues "...tendria algo que ver con la logica de una asociacion de ideas humana el que otra tarde me encuentre bajo un nogal una regadera a medio llenar, que un garzon jardinero habia alli olvidado, y que esta regadera y su agua, bruna de la sombra del arbol, y un escarabajo que rema sobre el espejo de este agua de una oscura orilla a la otra, que esta conjuncion de nimiedades me estremezca con una presencia tal de infinito, me haga correr un escalofrio desde la raiz del cabello por todo lo largo de la medula, hasta el punto de sentirme impulsado a prorrumpir en palabras; palabras que, de encontraras, estoy seguro que harian bajar a la tierra a esos querubines en los que no creo; [...]"Este lenguaje que aun no conoce se convierte en instrumento de su pensamiento:"Todo es una especie de pensar febril, pero un pensar cuya materia es mas inmediata, mas fluida y mas incandescente que las palabras. Son tambien torbellinos, pero, a diferencia de los torbellinos del lenguaje, no parecen conducir a lo sin fondo, sino de algun modo a mi mismo y al mas profundo regazo de la paz."La drastica consecuencia de ello es que Lord Chandos ya no puede, ni podra, escribir nunca mas:"En ese momento he sentido con certeza, no exenta de un punto de dolor, que tampoco en los anos inmediatos ni en los siguientes ni en todos los anos de esta vida mia escribire ningun libro ni en ingles ni en latin: y ello por una unica razon cuya singularidad, para mi penosa, confio con imparcial mirada a vuestra infinita superioridad intelectual a fin de que la situe en el lugar que le corresponde en el reino de los fenomenos espirituales y fisicos que ante Vos se despliega armonicamente: porque la lengua en que quiza me fuera dado, no solo escribir, sino tambien pensar, no es el latin ni el ingles, ni el italiano o el espanol, sino una lengua de cuyas palabras ni siquiera una sola me es conocida; una lengua en la que las cosas mudas me hablan y en la que quiza un dia en la tumba tendre que rendir cuentas a un juez desconocido."En la Carta se plantea de la forma mas radical posible como se ha llevado a sus ultimas consecuencias el lenguaje literario que ha sido instrumento de pensamiento de toda una tradicion. Utililizando, por supuesto, este mismo lenguaje con una maestria y una capacidad poetica innegables. Con extraordinaria riqueza de palabras se describe, podriamos decir, la incapacidad de las palabras para nombrar la realidad. Con ello se introduce un tema que resultara fundame