Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA VILLA SERVICIO DE PATOLOGÍA DECIDUITIS AGUDA EN MUJER MENOPÁUSICA ALUMNO: ACEVEDO FLORES FRANCISCO ANTONIO GRUPO: 3641 DRA. MARZZIA BEZZERRI COLONNA
20

Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

mitla343
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL GENERAL LA VILLASERVICIO DE PATOLOGÍA

DECIDUITIS AGUDA EN MUJER MENOPÁUSICAALUMNO: ACEVEDO FLORES FRANCISCO ANTONIO

GRUPO: 3641DRA. MARZZIA BEZZERRI COLONNA

Page 2: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Interrogatorio Indirecto

• Nombre del paciente: MOLV• Género: Femenino• Edad: 50 años

• Reside: México D.F• Estado Civil: Casada• Religión: (Creyente)

Page 3: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

• FUM 22 de noviembre de 2013• Hiperpolimenorrea

• G6 P4 C2• OTB en última cesárea

AG

Page 4: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

• Paciente femenino de 50 años de edad que presenta desde hace 20 díassangrado vaginal

• El 13/02/14 por la noche presenta lumbalgia y dolor tipo cólicodurante 2hrs

• Posteriormente sintió que algo le salía por la vagina, disminuyendo eldolor y sin presencia de sangrado

PA

Page 5: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

• Acude por salida de estructura a través de la vagina a simple vista dala impresión de mioma abortado, sin descartar la posibilidad de unmolde decidual.

• Se envía muestra a patología y manda a la paciente a C.S parareferencia a ginecología y obstetricia

PA

Page 6: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

• Paciente consciente, orientada, cooperadora con adecuada hidratacióny coloración de mucosas, abdomen blando depresible , presenta dolorligero en hipogastrio. Al tacto vaginal presenta útero en antero versiónde 10cm x 10cm. STV escaso

EF

Page 7: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

1.Mioma abortado2.Molde decidual

Impresión Diagnóstica

Page 8: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Se recibe tejido triangular que mide 10x 8x 2cm de color café claro

Servicio de Patología

Page 9: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Servicio de Patología

Page 10: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Servicio de Patología

Page 11: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Microscopia

D

D

D

Page 12: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Microscopia

G

G

D

D

Page 13: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Microscopia

D

D

D

Page 14: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Dx Anatomopatológico

Deciduitis Aguda Inespecífica

Page 15: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Marco teórico

• Es la recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la gestación, el cual da origen a laporción materna de la placenta.

• La capa endometrial se transforma en una capa ricamente glandular y secretora en preparaciónpara la implantación del blastocito.

• La decidua es la interfase materna del embrión y participa en el intercambio de gases, nutrientes yproductos de desecho. También sirve como barrera protectora en contra del contacto con el sistemainmune

Page 16: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso
Page 17: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Marco teórico

• La lesión consiste en una transformación del estroma en decidua completa o casi completa condiversos grados de necrosis e inflamación. Las glándulas endometriales pueden encontrarse desdeatróficas a hipersecretoras. y en las células pleomórficas observarse signos degenerativos de diversosgrados lo que hace sospechar malignidad

• La decidualización del endometrio en una mujer posmenopáusica no es usual, es un cuadro quepuede verse asociado a terapia hormonal combinada de reemplazo o a lesiones neoplásicas o noneoplásicas funcionales del ovario o de la glándula adrenal.

Page 18: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Marco teórico

• La causa directa de la lesión es un aumento de estímulo por progesterona. El endometrio es muysensible a la acción de las hormonas sexuales las que modifican con rapidez y versatilidad suscaracterísticas estructurales, es así como la terapia hormonal de remplazo produce diversos cuadroshistológicos

• La asociación de estrógenos con progesterona produce combinaciones de endometrios proliferativos ysecretores con hiperplasia glandular simple o adenomatosa, con o sin atipias, hiperplasia ydecidualización estromal, metaplasia glandular, inactividad y atrofia endometrial

Page 19: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Marco teórico

• “Sólo 4 casos se han descrito en la literatura como idiopáticos “Reacción decidual endometrial postmenopáusica idiopática”

• “Se considera la posibilidad que el umbral de las células estromales a la progesterona fuerainusualmente bajo resultante de lo cual estaría aumentada la sensibilidad a los niveles deprogesterona de la postmenopausia”.

Page 20: Deciduitis aguda en mujer menopáusica. Presentación de un caso

Bibliografía

1. Clement PB, Scully RE. Idiopathic postmenopausal decidual reaction of the endometrium. Int J Gynecol Pathol 1988; 7: 152-61.2. Iezzoni JC, Mills SE. Nonneoplastic endometrial signet-ring cells. Vacuolated decidual cells and stromal hystiocitos mimicking adenocarcinoma. Am J Clin Pathol 2001; 115: 249-55.3. Immunocytochemical localization of estrogen and progesterone receptors and corticoid bindingglobulin in a woman with idiopathic endometrial decidual reaction Adriana Vasconcellos C, Eduardo Villagrán V, Patricio Peña, Werner Miska, Raúl Sánchez G Rev. méd. Chile v.130 n.4 Santiago abr. 2002