Top Banner
EL FIN DE LOS GRANDES RELATOS Las últimas décadas del siglo XX
32

Década del 80 a fin de siglo

Jan 29, 2018

Download

Education

Rosana Leonardi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Década del 80 a fin de siglo

EL FIN DE LOS GRANDES RELATOS

Las últimas décadas del siglo XX

Page 2: Década del 80 a fin de siglo

Las últimas décadas del siglo XX

• Con el fin de los grandes relatos y el quiebre de las utopías sociales y políticas seinstala a nivel mundial la ideología del neoliberalismo.

• Como producto de este modelo se achican los Estados y las políticas socialespropias de los Estados de Beneficio. Estas dinámicas de ajuste generan fuertesdesventajas a distintas capas sociales. Dentro de éstas los jóvenes son el sectormás castigado .

• A consecuencia de ello nacen las llamadas tribus urbanas que mediante unaindumentaria distinta logran hacer visible lo invisible.

• El primer grupo de tintes radicales que emerge en la escena mundial (hacia finesde la década del ‘70 ),es el punk; que con el grito “No Future” resume su posiciónnihilista.

• De allí en adelante las múltiples propuestas del universo joven, en tanto tribusurbanas(Maffesoli, 1990), tienen en común una suerte de eclecticismo quepropone echar mano sobre expresiones de orígenes diversos. A menudo estosrescates estéticos sólo toman las formas y no los contenidos del pasado tantopróximo como pretérito.

• En el arte la diversidad de propuestas conforman un abanico extenso deconvivencias múltiples.

Page 3: Década del 80 a fin de siglo
Page 4: Década del 80 a fin de siglo

Vivienne Westwood, Sex, 1974

Page 5: Década del 80 a fin de siglo

• Fiebre Sábado por la noche 1978

Page 6: Década del 80 a fin de siglo

Donna Karan

• 1985

Page 7: Década del 80 a fin de siglo

Madonna

• Like a Virgin1984

Page 8: Década del 80 a fin de siglo

• Jean Paul Gaultier, 1987

Page 9: Década del 80 a fin de siglo

Los diseñadores japoneses

• Rei Kawakubo, 1983

Page 10: Década del 80 a fin de siglo

• Yohji Yamamoto, 1983

Issey Miyake, 1998

Page 11: Década del 80 a fin de siglo

Margiela

Page 12: Década del 80 a fin de siglo

Helmut Lang

Page 13: Década del 80 a fin de siglo
Page 14: Década del 80 a fin de siglo
Page 15: Década del 80 a fin de siglo

Anselm Kiefer. Caminos de la sabiduría mundial, la batalla de Hermann.

Page 16: Década del 80 a fin de siglo

Sandro Chía .La gruta azul

Page 17: Década del 80 a fin de siglo

Las pintadas callejeras se trasladan a las galerías

• SAMO

Page 18: Década del 80 a fin de siglo

J.M Basquiat

• Sin título

Page 19: Década del 80 a fin de siglo

P. Haring

• Sin título 1984

Page 20: Década del 80 a fin de siglo

El cuerpo y sus metáforas: el arte de las mujeres

Page 21: Década del 80 a fin de siglo

.Ashley Bickerton

• Autorretrato atormentado 1988

Page 22: Década del 80 a fin de siglo

.JuddyChicago

• The Dinner Party 1979

Page 23: Década del 80 a fin de siglo
Page 24: Década del 80 a fin de siglo

Orlan

• Arte Carnal 1991. Performance

Page 25: Década del 80 a fin de siglo

Los cuerpos y ¿sus metáforas?

Page 26: Década del 80 a fin de siglo
Page 27: Década del 80 a fin de siglo
Page 28: Década del 80 a fin de siglo
Page 29: Década del 80 a fin de siglo
Page 30: Década del 80 a fin de siglo
Page 31: Década del 80 a fin de siglo

Net Art

• Este tipo de arte surgió hacia finales del sigloXX.

• Es un arte pura y exclusivamente pensadopara las redes. No existe fuera de ellas.

• El soporte tecnológico es su herramientabásica.

Page 32: Década del 80 a fin de siglo

Gustavo Romanowww.gustavoromano.com.ar

Azul cielo y blancaNet- instalación.Composición en base a la imagen de una webcam apuntando durante las 24 horas al cielo argentino y una franja de pixeles blancos que la atraviesa2007 Work in progress

[ver galería de las últimas horas]

Es en el decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944 en el que se definen oficialmente las características de los símbolos de la soberanía de la Nación Argentina, y en él se determina que el matiz del azul a utilizar deberá ser un "azul claro como el cielo".

"Considerando... que este matiz del azul (el celeste) que quiere decir azul claro como el del cielo, fue adoptado también por el General San Martín en 1817, al formar la enseña capitana que recogió la gloria del Ejército de los Andes;..."DECRETO NACIONAL Nº 10.302/944B.O. 10/05/1944[ver texto completo]