Top Banner
Colegio Ministro Diego Portales Sector de Historia Geografía y C.Sociales. 8°año Básico. Unidad 1: Los inicios de la modernidad: humanismo, Reforma y el choque de dos mundos Profesora: Nicole Arriagada V.
11

De la edad media a la moderna.clase 1

Feb 12, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: De la edad media a la moderna.clase 1

Colegio Ministro Diego Portales

Sector de Historia Geografía y C.Sociales.

8°año Básico.

Unidad 1: Los inicios de la modernidad: humanismo, Reforma

y el choque de dos mundos

Profesora: Nicole Arriagada V.

Page 2: De la edad media a la moderna.clase 1

• Objetivo: Comprender la crisis del

mundo medieval y el trascurso hacia

la edad moderna.

Page 3: De la edad media a la moderna.clase 1

La sociedad sigue siendo estamental (nobleza, clero, campesinado), pero nace un nuevo grupo social en las ciudades: la burguesía, quienes poseían una nueva mentalidad.

La población sigue siendo mayoritariamente rural (viven en el campo); la agricultura y ganadería son las bases de la economía. Las actividades artesanales y comerciales comienzan a crecer rápidamente, las cuales se desarrollan en las ciudades (burgos).

BAJA EDAD MEDIA se desarrollo durante los Siglos XI al XV

ES UN PERIODO DE CAMBIOS Y CONTINUIDADES

s.XV d.c

Page 4: De la edad media a la moderna.clase 1

RENACIMIENTO URBANO Durante gran parte de la baja Edad Media, las ciudades y la vida urbana habían sufrido un retroceso, aunque nunca llegaron a desaparecer por completo. Con las mejoras agrícolas, el aumento de la población y la reactivación del comercio , las ciudades antiguas recobraron su importancia.

-Las ciudades comienzan a crecer - Surgen nuevas ciudades

A mediados del siglo XI

• Abastecen a los mercados, y permite a la población dedicarse a otras actividades Excedentes alimenticios

• Más población dispuesta a dejar los campos y buscar oportunidades en la ciudad.

Crecimiento demográfico

• Impulsaron la instalación de mercados en las afueras de castillos y monasterios. Estos luego formarían ciudades.

Iniciativa de los reyes y señores feudales

• El aumento de la población, genera que la demanda de productos se incremente.

Aumento de la producción artesanal y el comercio

Debido a

Page 5: De la edad media a la moderna.clase 1

Eran grandes fortalezas amuralladas y vigiladas

Nacían en los cruces de caminos, cerca de ríos,

puertos y donde se realizaban ferias.

Eran centros de actividades económicas y

comerciales con sus mercados y ferias, a esta

ciudad se les denominaba burgos.

Generalmente, las ciudades lograban escapar del control de

los señores feudales y sus habitantes eran libres. El

ayuntamiento se ocupaba del gobierno de la ciudad y del

territorio que la circundaba. Su edificio solía estar en el centro

de la localidad.

Page 6: De la edad media a la moderna.clase 1

Las calles eran muy estrechas y de tierra. Las condiciones de vida eran muy insalubres, pues no existían sistemas de alcantarillado o recolección de desperdicios, y los animales

circulaban libremente por las calles.

Analicemos la imagen

Características de las ciudades; en la imagen una ilustración del

mercado medieval.

Page 7: De la edad media a la moderna.clase 1

CIUDAD o BURGO

Eran centros urbanos que concentraban población, actividades artesanales y el comercio.

Sus habitantes eran

Artesanos: personas que desarrollaban un oficio (zapatero, sastre, etc.)

Comerciantes: personas dedicadas a la compra-venta de productos, es decir, a intercambio comercial.

Banqueros: o prestamistas, que se dedicaban a prestar dinero y obtener ganancias por medio del cobro de intereses.

Burgueses

Eran agrupaciones que reunían a las personas que realizaban un mismo oficio. Su objetivo era establecer reglas y fijar los precios de sus productos. Además, promovían la solidaridad y ayuda mutua entre sus miembros.

Se organizaban en

Gremios

En cada oficio existía la siguiente jerarquía: el maestro,(dueño del taller y experto) el oficial (Ayudante del maestro recibía sueldo) y el aprendiz (Se dedicaba aprender el oficio por varios años)

clase social propietarios de los medios de producción, ya sea de la tierra, el capital, maquinarias o medios de transporte. Eran libres no estaban sometidos a un señor feudal, logra una posición social por sus riquezas económicas.

Page 8: De la edad media a la moderna.clase 1

A principios del siglo XIV, una serie de circunstancias adversas generaron una gran inestabilidad. Esto llevó al mundo medieval a una crisis y, finalmente, al fin de la Edad Media.

S.XV d.C

Crisis medieval S. XIV,d.C

Page 9: De la edad media a la moderna.clase 1

El agotamiento de los suelos agrícolas explotados durante siglos.

La sustitución de cultivos alimenticios por otros dedicados a la producción textil que era la base del comercio, están entre las más importantes.

En el siglo XIV se presentó en Europa un descenso muy fuerte de la temperatura, que recrudeció en el siglo XVI y solo empezó a superarse hacia finales del siglo XIX. Por eso, a este período se le denomina “pequeña edad de hielo”

CRISIS AGRARIA A fines del siglo XIII se evidenció una fuerte caída de la producción

agraria.

Debido a

-Años malas cosechas -El aumento de los precios de los alimentos -En consecuencia, grandes hambrunas.

pro

voca

ron

Muertes por La guerra de los Cien Años.

DESCENSO DE LA POBLACIÓN

Debilidad provocada por el hambre, los europeos resultaron una presa fácil para las enfermedades y las epidemias.

Genera

Tiene como consecuencia

Page 10: De la edad media a la moderna.clase 1

La peste negra o peste bubónica –llamada así por las hinchazones o bubas que aparecían por todo el cuerpo de los afectados– fue una epidemia mortal que llegó a Europa en las naves mercantes provenientes de Asia, a causa de roedores que tenían pulgas infectadas. La epidemia comenzó en 1347, se dispersó por el continente con rapidez y en dos años acabó con la cuarta parte de la población europea.

LA PESTE NEGRA

era

¿Cómo reacciono la población a la epidemia?.

Además de los conflictos políticos y religiosos, el siglo XIV trajo para Europa una serie de dificultades de índole climática que desencadenaron una baja en la producción agrícola. Esta situación afectó a la población con períodos de hambruna y, por tanto,

problemas de desnutrición. En este escenario, irrumpió la peste negra.

Escapando al campo, donde las muertes eran menos frecuentes.

flagelándose y entrando en penitencia.

viviendo desenfrenadamente ante la amenaza de una muerte cercana.

Page 11: De la edad media a la moderna.clase 1

• Mantenga silencio y tome apuntes. • El análisis será realizado al termino del video. • Responda las siguientes preguntas de relación: En función de la clase y los observado en el video: 1.- ¿Qué relación existe entre la peste negra y la crisis de la Baja Edad Media? 2.- ¿Cómo se trasmitió la peste a Europa? 3.- ¿Cuáles fueron las consecuencia de esta peste? 4.-¿ En qué condiciones estaba Europa al momento de recibir la peste? 5.- Entrega tu opinión y evalúa la situación, ¿ cómo crees reaccionaria la población chilena si fuera afectada por una peste así? Mucho éxito, no olvides tu timbre!!!!