Top Banner
1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL 1 SEGUNDA CONVOCATORIA ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA – PROCESO ELECTRÓNICO CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE: FORMULACIÓN DEL ESTDUIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO:”MEJORAMIENTO E IMPLLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNCIPAL ANDAHUAYLAS –APURIMAC. 1
90

Dddddd

May 26, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O

PARA CONSULTORÍA EN GENERAL1

SEGUNDA CONVOCATORIAADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº

048-2013-MPA – PROCESO ELECTRÓNICO

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE: FORMULACIÓN DEL ESTDUIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO:”MEJORAMIENTO E IMPLLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNCIPAL ANDAHUAYLAS –APURIMAC.

1

Page 2: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 3: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directiva “Procesos de selección electrónicos de Adjudicación de Menor Cuantía para

la contratación de bienes y servicios”, en adelante la Directiva.- Otras directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento y la Directiva, en la fecha señalada en el cronograma.

IMPORTANTE:

La convocatoria y las demás etapas del proceso de selección se llevarán a cabo íntegramente a través del SEACE.

Los proveedores que deseen participar y presentar propuestas en el proceso deben ingresar al SEACE utilizando su Certificado SEACE (usuario y contraseña). Asimismo, para interactuar en el sistema deben observar los lineamientos contenidos en el “Manual para participar en un proceso electrónico de Adjudicación de Menor Cuantía de Bienes o Servicios” publicado en www.seace.gob.pe.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES2

El registro de participantes se efectuará a través del SEACE, desde el día siguiente de la convocatoria hasta la hora prevista en el cronograma para el cierre de la presentación de propuestas, en forma ininterrumpida.

En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección

2 Ver el “Manual para participar en un proceso electrónico de AMC de Bienes o Servicios” en www.seace.gob.pe.

Page 4: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), conforme al objeto de la convocatoria. Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

En caso los proveedores no cuenten con inscripción vigente en el RNP y/o se encuentren inhabilitados para ser participantes, postores y/o contratistas, el SEACE restringirá su registro, quedando a potestad de estos intentar nuevamente registrar su participación en el proceso de selección en cualquier otro momento, dentro del plazo establecido para dicha etapa, siempre que haya obtenido la vigencia de su inscripción o quedado sin efecto la sanción que le impuso el Tribunal de Contrataciones del Estado.

1.4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS3

La presentación de la propuesta (técnica y económica) se efectuará únicamente a través del SEACE, desde el día siguiente de la convocatoria hasta la hora prevista en el cronograma para el cierre de la presentación de propuestas, luego de haber realizado el registro como participante.

Si se presentan propuestas por medio físico, sólo se tendrán en cuenta los documentos enviados electrónicamente a través del SEACE.

IMPORTANTE:

La etapa de presentación de propuestas se inicia y culmina conjuntamente con la etapa de registro de participantes, por tanto, los proveedores podrán registrar su participación y presentar su propuesta en una misma fecha o en fechas distintas, siempre que dichas etapas se encuentren vigentes según el cronograma del proceso.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

La presentación de propuestas se formaliza cuando se produce su envío a través del SEACE, en un solo acto. Para dicho efecto y, hasta antes del envío electrónico, los participantes del proceso podrán registrar sus propuestas como borrador dentro del plazo establecido para esta etapa, sin que ello genere ningún tipo de compromiso con la Entidad. Para tal efecto, toda la documentación que haya podido ser registrada y/o adjunta permanecerá alojada temporalmente en el SEACE.

El registro de la propuesta técnica se realiza en el formulario electrónico del SEACE, adjuntando el archivo digitalizado que contenga los documentos que la conforman. Por su

3 Para efectuar el registro y envío electrónico de la propuesta a través del SEACE, se debe observar los lineamientos contenidos en el “Manual para participar en un proceso electrónico de AMC de Bienes o Servicios” publicado en www.seace.gob.pe.

Page 5: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

parte, la propuesta económica se registra directamente en el formulario electrónico que pone a disposición el SEACE. Asimismo, se deberá adjuntar un archivo digitalizado que contenga el detalle de precios unitarios, cuando este sistema haya sido establecido en las Bases.

Los documentos digitalizados que forman parte de la propuesta (técnica y económica) deberán estar foliados correlativamente empezando por el número uno y, contarán con el sello y la rúbrica del postor o su representante legal o mandatario designado para dicho fin. En caso el postor sea persona natural, bastará que éste o su apoderado indique debajo de la rúbrica, su nombre y apellido completos.

Todos los documentos de la propuesta que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

IMPORTANTE:

Al momento de registrar la propuesta, el participante deberá verificar que el archivo digitalizado que adjunta corresponda a las extensiones que admite y muestra el SEACE, las que además se indican en el “Manual para participar en un proceso electrónico de Adjudicación de Menor Cuantía de Bienes o Servicios”.

En el caso de procesos según relación de ítems, el registro de la propuesta debe efectuarse por cada ítem.

Realizado el registro de la propuesta (técnica y económica) en el SEACE, el postor deberá verificar antes de su envío, bajo su responsabilidad, que el archivo pueda ser descargado y su contenido sea legible.

Una vez cerrada la etapa de presentación de propuestas, el SEACE eliminará toda la documentación no presentada formalmente como propuesta.

IMPORTANTE:

En caso de procesos según relación de ítems, el envío de todas las propuestas a través del SEACE, se efectuará en un solo acto hasta la hora prevista en el cronograma para el cierre de la presentación de propuestas.

Al momento del envío de las propuestas y en caso el proveedor no cuente con inscripción vigente en el RNP y/o se encuentre inhabilitado para ser participante, postor y/o contratista, según corresponda, el SEACE considerará la propuesta como no admitida y la almacenará como parte de la documentación histórica del proceso de selección. En los casos de procesos de selección convocados según relación de ítems, la propuesta será considerada no admitida para todos los ítems.

Los formularios electrónicos que se encuentran en el SEACE y que los proveedores deben llenar para presentar sus propuestas, tienen carácter de declaración jurada.

En caso la información contenida en los documentos digitalizados no coincida con lo declarado a través del SEACE, prevalecerá la información declarada en el SEACE.

1.5. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

Page 6: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

De conformidad con lo establecido en el artículo 33 de la Ley, la propuesta económica no podrá exceder el valor referencial del proceso o del ítem al que se postula. El sistema no permite el registro y envío de propuestas superiores al valor referencial del proceso o del ítem, según corresponda.

1.6. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.6.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

En la fecha y hora establecidas en el calendario del proceso, en presencia del Comité Especial o del órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, el funcionario – usuario de la Entidad ingresará al SEACE a fin de proceder a la apertura electrónica de las propuestas técnicas, imprimiendo la totalidad de su contenido para entregársela a los órganos antes mencionados, según corresponda.

Podrá participar de esta actuación un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente; la inasistencia del veedor no vicia el proceso.

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, verificará que las propuestas técnicas contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo a aquellas propuestas admitidas, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, les aplicará los factores de evaluación previstos en las Bases, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, elaborará un acta que incluya la relación de todas las propuestas

Page 7: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

presentadas, las admitidas, las no admitidas y las descalificadas, así como el cuadro de la evaluación técnica. En caso de descalificación de propuestas, se deberá incluir en dicha acta el motivo de esa decisión. Dicha acta será publicada en el SEACE, antes de la apertura de las propuestas económicas, bajo responsabilidad del Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda.

IMPORTANTE:

En los procesos de selección electrónicos no cabe la subsanación de las propuestas presentadas.

1.6.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Una vez efectuada la publicación en el SEACE del acta de evaluación técnica, en presencia del Comité Especial o del órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, el funcionario - usuario de la Entidad procederá a la apertura de las propuestas económicas de los postores que alcanzaron el puntaje mínimo en la evaluación técnica, procediendo a imprimir la totalidad de su contenido para entregársela a los órganos antes mencionados, según corresponda.

Podrá participar de esta actuación un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente; la inasistencia del veedor no vicia el proceso.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la Ley, la propuesta económica no podrá exceder el valor referencial del proceso o del ítem al que se postula.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPE Oi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica iOi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En los procesos de selección electrónicos no cabe la subsanación de las propuestas presentadas.

Sin perjuicio de ello, en los procesos de selección convocados bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna corrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo

Page 8: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.7. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, procederá a otorgar la Buena Pro al postor que obtuvo el más alto puntaje, para lo cual elaborará, en forma previa, un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, así como por los veedores, de ser el caso. En caso de descalificación de propuestas se deberá incluir en la referida acta el motivo de dicha decisión.

El funcionario – usuario de la Entidad publicará en el SEACE el otorgamiento de la Buena Pro el mismo día que se llevó a cabo, debiendo incluir el cuadro comparativo y el acta de otorgamiento de la Buena Pro, bajo responsabilidad del Comité Especial o del órgano encargado de las contrataciones, según corresponda.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.4

1.8. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, se entenderá que la Buena Pro ha quedado consentida, si dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de la publicación en el SEACE del Acta de Otorgamiento de la Buena Pro, no se ha interpuesto recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

4 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 9: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

1.9. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien se haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

1.10. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 10: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

1.11. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

El perfeccionamiento del contrato puede realizarse a través de la suscripción del contrato o la notificación de la orden de servicio, según lo establecido en la sección específica de las Bases.

Cuando el contrato se perfeccione a través de la suscripción del contrato, una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para su perfeccionamiento. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Cuando el contrato se perfeccione a través de la recepción de la orden de servicio, el postor deberá presentar la documentación para el perfeccionamiento del contrato prevista en las Bases, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de haber quedado consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, sin mediar citación alguna. La Entidad deberá notificarle la orden de servicio en un plazo no mayor de cuatro (4) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación.

La orden de servicio debe señalar el domicilio consignado por el postor ganador al remitir la documentación para el perfeccionamiento del contrato prevista en las Bases, el mismo que constituye el domicilio para efecto de las notificaciones durante la ejecución contractual.

IMPORTANTE:

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, deberá consignar en la sección específica de las Bases la forma en que se perfeccionará el contrato, sea con la recepción de la orden de servicio o la suscripción del contrato.

Sólo en el caso que la Entidad perfeccione el contrato con la suscripción de éste deberá utilizarse la proforma establecida en el Capítulo V de la sección específica de las Bases.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

1.12. REQUISITOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Para el perfeccionamiento del contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos

de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de

Page 11: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

traducción certificada, de ser el caso.

1.13. VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene o, en su caso, desde la recepción de la orden de servicio, según corresponda. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

1.14. FALLAS O DEFECTOS PERCIBIDOS POR EL CONTRATISTA

El contratista debe comunicar a la Entidad las fallas o defectos que advierta en los términos de referencia del servicio contratado a más tardar a los siete (7) días calendario siguientes del perfeccionamiento del contrato, con la finalidad que la Entidad evalúe las observaciones comunicadas y se pronuncie sobre las mismas en el plazo de siete (7) días hábiles.

En caso de acoger la observación, deberá entregar al contratista las correcciones o efectuar los cambios correspondientes, conforme a lo establecido en el artículo 152 del Reglamento. En caso la observación no fuese admitida, la Entidad deberá comunicar de ello al contratista a fin que continúe con la ejecución del contrato.

1.15. ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

1.16. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

1.17. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS5

Las garantías que se presenten deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva

5 El presente numeral se tendrá en consideración en aquellos casos en los que en la sección específica de las Bases se hubiese establecido la entrega de adelantos.

Page 12: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

del Perú.

IMPORTANTE:

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

1.18. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS6

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

1.19. PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecidas en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación de los servicios, conforme a la sección específica de las Bases.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

1.20. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

6 El presente numeral se tendrá en consideración en aquellos casos en los que en la sección específica de las Bases se hubiese establecido la entrega de adelantos.

Page 13: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 14: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPAILIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS

RUC Nº : 20156959783

Domicilio legal : JR. CONSTITUCIÓN Nº 626 – PLAZA DE ARMAS DE ANDAHUAYLAS - APURÍMAC

Teléfono/Fax: : 421516

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación de consultoría externa para la elaboración de estudio de pre inversión a nivel de perfil técnico para el mejoramiento e implementación de las instalaciones del palacios municipal de la provincia de Andahuaylas –Apurímac..

1.3. VALOR REFERENCIAL7

El valor referencial asciende a s/.35,000.00 (treinta y cinco mil con 00/100 nuevo soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de mayo del 2013.

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante MEMORANDO N°509-2013-GG-MPA

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Donaciones y transferências.

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso de selección se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El alcance de la prestación está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente sección en el Capítulo III.

7 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

Page 15: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de 30 días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

S/.10 diez con /100 nuevo soles

1.10. BASE LEGAL

- Ley Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2013. - Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

-Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Page 16: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN8

Calendario

Etapas Fecha de

Inicio Hora de

Inicio(hh24:mi) Fecha de

Fin Hora de

Fin(hh24:mi)

CONVOCATORIA

REGISTRO DE PARTICIPANTES

PRESENTACION DE PROPUESTAS

CALIFICACION Y EVALUACION DE PROPUESTAS

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en forma electrónica a través del SEACE, en las fechas señaladas en el cronograma hasta la hora prevista para el cierre de la presentación de propuestas, en forma ininterrumpida.

En el momento del registro, el SEACE emitirá un mensaje confirmando la inscripción como participante en el proceso de selección.

2.3. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas se presentarán en forma electrónica a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artículo 294 del Reglamento y lo indicado en la Sección General de las presentes Bases.

2.4. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.4.1. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica deberá contener la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a)Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados (Anexo Nº 1).

8 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

Page 17: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

b) Declaración jurada de cumplimiento y documentación que acredite los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección9 (Anexo Nº 2).

c)Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3). En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

d)Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones (Anexo Nº 4).

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e)Declaración jurada de plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

IMPORTANTE:

La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión de la propuesta. No cabe la subsanación de la propuesta presentada.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso10.

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad, o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad11.

c) Factor Experiencia del Postor: Copia simple de contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el anexo [consignar nº 6 en el caso de servicios en general o nº 6 y nº 7, en el caso de consultoría en

9 El Comité Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento (tales como: folletos, instructivos, catálogos o similares), en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases.

10 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

11 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

Page 18: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

general, según CORRESPONDA], referido a la Experiencia del Postor.

2.4.2. PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica debe registrarse directamente en el formulario electrónico del SEACE y contener la oferta económica expresada en la moneda del valor referencial. Asimismo, se debe adjuntar un archivo que contenga el detalle de precios unitarios (Anexo Nº 8), cuando este sistema haya sido establecido en las Bases.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

2.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto contractual deberá incluirse las disposiciones que correspondan:

En el caso de servicios en general se incluirán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.70

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica =0.30

Donde: c1 + c2 = 1.00

2.6. REQUISITOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para CONSIGNAR SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO O LA NOTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE SERVICIO, SEGÚN CORRESPONDA]:

a) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.b) Código de cuenta interbancario (CCI). c) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

Page 19: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

d) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución contractual12. e) Correo electrónico para notificar la orden de servicio, de ser el caso.

Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.

La citada documentación deberá ser presentada en la oficina de logística de la municipalidad provincial de Andahuaylas.IMPORTANTE:

La Entidad no podrá exigir documentación o información adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripción del contrato o la notificación de la orden de servicio.

2.7. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en los siguientes:

20% a la firma del contrato 30% a la entrega del estudio de pre inversión ( a cargo de la OPI de la

municipalidad provincial de Andahuaylas) 50% a la viabilidad del perfil técnico ( a cargo de la oficina de OPI de la

municipalidad provincial de Andahuaylas.De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

a) Recepción y conformidad b) Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la

prestación efectuada, cuando corresponda.c) Comprobante de pago.

2.8. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.9. REAJUSTE DE LOS PAGOS

[DE SER EL CASO, CONSIGNAR EL PROCEDIMIENTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 49 DEL REGLAMENTO].

12 Este domicilio debe ser consignado en el documento a través del cual se perfeccione el contrato, sea orden de servicio, o contrato, según corresponda.

Page 20: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASANDAHUAYLAS

TÉRMINOS DE REFERENCIATÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DEPARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

Page 21: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

PROYECTO:PROYECTO:

“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIODE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO

MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DEMUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

Andahuaylas, Mayo del 2013Andahuaylas, Mayo del 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIATÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVELPARA LA FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL TECNICO DEL PROYECTO: DE PERFIL TECNICO DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Page 22: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

1. ANTECEDENTES2. UBICACIÓN DEL PIP3. ASPECTOS GENERALES4. JUSTIFICACION5. OBJETIVOS6. BASE LEGAL7. MODALIDAD DE EJECUCION8. DEL ESTUDIO.9. PLAZO DE ENTREGA10. PERSONAL PROFESIONAL11. PRESUPUESTO REFERENCIAL12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO13. FORMA DEL PAGO14. COORDINACIÓN Y SUPERVISION15. PRODUCTOS A ENTREGAR16. CONDICIONES GENERALES

17. GARANTIAS

18. COMPROMISOS DEL CONSULTOR

19. FACILIDADES

Andahuaylas, Mayo 2013

Page 23: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

TÉRMINOS DE REFERENCIATÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVELPARA LA FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: DE PERFIL:

“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Andahuaylas, es persona jurídica de derecho público interno y Órgano de Gobierno Local Provincial de Andahuaylas, con autonomía política, económica y administrativa, cuya responsabilidad entre otras, es impulsar el desarrollo económico local sostenible, con criterio de justicia social; promoviendo la ejecución de programa locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social endógeno; promoviendo la generación de empleos y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana y rural en su circunscripción territorial, brindando las facilidades del caso para su normalización.

La Municipalidad Provincial de Andahuaylas tiene visión de desarrollo al 2014, como una provincia que practica la democracia participativa, construye ciudadanía con equidad y solidaridad. Basa su economía en la producción agropecuaria, con una agroindustria en crecimiento sostenido y competitivo articulado a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Además promueve el desarrollo comercial y de servicios de manera sostenida. Así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural. Para ello cuenta con unidades formuladoras y ejecutoras de proyectos dentro de sus órganos de línea y promueve la elaboración y ejecución de proyectos productivos, desarrollo humano e infraestructura basada en un plan de desarrollo concertado.

El presente año con asignación de recursos de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas permitirán concretizar los Perfiles de Inversión correspondientes a los proyectos priorizados en los planes de desarrollo concertado, presupuesto participativo y proyectos peticionados por los beneficiarios, en tanto siendo una oportunidad para lograr inversiones en el ámbito de la Provincia de Andahuaylas se plantea los siguientes términos de referencia para la formulación del Perfil técnico: “MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIAINSTALACIONES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

1.0 ANTECEDENTES

La Municipalidad Provincial de Andahuaylas viene promoviendo el desarrollo económico por cuencas, promueve la participación de los

Page 24: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

actores económicos en la identificación de proyectos para el desarrollo sostenido de las micro cuencas a nivel de la Provincia de Andahuaylas.

Existe la necesidad de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas para mejorar los servicios de atención y posibilitar un mayor desempeño y de calidad.

Se debe especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado.

Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

2.0 UBICACIÓN DEL PIP

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Región : Apurímac

Provincia : Andahuaylas

Distrito : Andahuaylas

El Proyecto se desarrollara en las instalaciones actuales de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas ubicadas en la Plaza de Armas y Jr. Ricardo Palma cuarta cuadra.

3.0 ASPECTOS GENERALES

3,1 Aspecto económico

La actividad principal de la población es la agricultura, con prácticas de producción en épocas de lluvia (campaña grande), entre sus principales cultivos predomina el maíz en un 58% seguido de la papa en un 35%, cebada grano y otros representa el 7% de la actividad agrícola.

El calendario agrícola empieza en el mes de Agosto – Setiembre y culmina entre los meses de Mayo – Junio

Los niveles de producción se encuentra por debajo de los rangos establecidos a nivel de la provincia de Andahuaylas (1200 Kg/ha para maíz, 10 Tm/Ha para papa)13, la cosecha es 01 vez por año, en cuanto a la tenencia de ganado, predomina la crianza de animales menores, (cuy, gallina) vacunos y caballos en menor escala, dicha producción es de autoconsumo principalmente, existiendo una escasa articulación a los mercados principalmente los días domingos a través de la feria dominical de Andahuaylas.

El activo productivo, está constituido por la vía principal que une El Centro Poblado Menor de Chumbao y otras vías transitables al interior de sus Unidades Vecinales, cuyas calles en la actualidad se encuentran en malas

13 MINAG- Andahuaylas

Page 25: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

condiciones de transitabilidad tanto para peatones como para el acceso de movilidad motorizada, dicho problema se acentúa en los meses de setiembre a marzo (épocas de lluvia).

3,2 Aspecto social

La provincia de Andahuaylas está constituida por 143,846 habitantes14

integrada en promedio por 4 habitantes por familia.

La población tiene acceso a los servicios de salud, educación, agua, electricidad y saneamiento básico, la calidad del servicio de los mismos es adecuada. Las enfermedades prevalentes en la población menor de 5 años es la gripe (ERAS) y disentería (EDAS).

3,3 Educación, Cultura Y Deporte

La educación es sentida como una demanda vital por parte de los diferentes sectores de la población. El desarrollo de un proceso educativo que promueva y fortalezca capacidades, habilidades y valores en niños, adolescentes, jóvenes y adultos es un objetivo estratégico para el futuro del la provincia ya que genera las condiciones para que la población amplíe sus oportunidades.

El énfasis puesto en el proceso educativo tiene implicancias profundas para Andahuaylas porque se trata de comprender la educación como parte del fortalecimiento del capital social; pero además como un medio de mantener la identidad cultural y asimilar los procesos de cambio globales. Los temas principales son:

Analfabetismo Calidad docente Deserción escolar. Equipamiento educativo Interculturalidad Participación.Los servicios de educación en el distrito de Andahuaylas, administrativamente, pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local Andahuaylas, y la Dirección Regional de Educación Apurímac; la educación se imparte en trece niveles y/o modalidades, (Inicial estatal, inicial no estatal, primaria estatal, primaria no estatal secundaria estatal, secundaria no estatal, primaria de adultos, secundaria de adultos, secundaria de adultos no escolarizado, educación especial, educación ocupacional, educación ocupacional particular, instituto superior); con un total de 15,075 alumnos matriculados en el año académico 2003, de los cuales 7,760 alumnos son varones representando el 51.48 % de la población escolar y 7,315 alumnas son mujeres con el 48.52 %.

14 INEI, 2007

Page 26: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CUADRO 01: Acceso y Cobertura de Servicios por Niveles Educativos

Nivel Inicial

Existen 14 centros educativos iniciales (10 centros estatales y 04 particulares), 02 de los cuales se encuentran en la zona rural y los 12 restantes se encuentran en la zona urbana y unidades vecinales, con un total de 36 secciones en 33 aulas en uso; en el año 2003 se matricularon 1332 alumnos, y el número de docentes es 36, determinando una relación profesor – alumno de 1 a 37.

También existen PRONOEIs, brindado el servicio en tres poblados, con un aproximado de 20 a 25 niños por aula; no cuentan con local propio y cuentan con 01 promotor docente en cada centro.

Nivel Primario

A nivel distrital, se cuenta con 32 centros de educación primaria (27 centros estatales y 05 particulares), con un total de 261 secciones en 283 aulas en uso. En el año escolar 2003 se matricularon 7,728 alumnos, con 229 docentes, determinando una relación profesor – alumno de 1 a 32.

Con relación a la enseñanza, en 28 centros educativos, se imparte instrucción primaria completa, en los 04 centros restantes se imparte educación hasta el tercer y cuarto grado.

Nivel Secundario

El distrito cuenta con 12 centros educativos secundarios (08 centros estatales y 04 particulares) con un total de 118 secciones en 132 aulas en uso; en el año 2003 se matricularon 4,694 alumnos, de estos el 51.34 % son varones y 48.66 % restantes son mujeres. Los docentes llegan a 157 determinando una relación profesor - alumno de 1 a 30.

Page 27: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Demás Niveles Educativos

Los demás niveles educativos que existen en el distrito son complementarios al sistema educativo; todos los servicios se encuentran en la zona urbana, con un total de 1993 alumnos matriculados en el año académico 2003, de los cuales 1144 son varones y 849 son mujeres. Fundamentalmente atienden a personas adultas que dejaron de continuar sus estudios, personas especiales y personas que se dedican al trabajo y al estudio.

Infraestructura y Equipamiento

En el nivel inicial, la infraestructura educativa tanto en la zona urbana y rural en un 50 % se encuentran en regular estado de conservación, existiendo centros educativos iniciales que no cuentan con infraestructura adecuada y que requieren la pronta construcción. El equipamiento del mobiliario escolar se encuentra regularmente conservado; los materiales didácticos se encuentran deteriorados, existiendo juegos infantiles para la recreación de los alumnos solamente en los centros iniciales del área urbana.

En el nivel primario, en aproximadamente del 50 % de las infraestructuras educativas requieren la pronta construcción, especialmente de centros educativos ubicados en el área rural. El equipamiento del mobiliario escolar, en un 60 % se encuentra en mal estado; el total de los centros educativos del área rural carecen de infraestructura y equipamiento de bibliotecas escolares actualizados, laboratorios y centros de computo.

En la zona rural el sistema de saneamiento educativo es pésimo; se cuentan con letrinas y servicios higiénicos, pero en la mayoría de los casos están descuidadas y no reciben tratamiento adecuado y son fuente de contaminación; en los centros educativos de la zona urbana existen lozas deportivas para la práctica de los deportes, en los demás centros educativos del área rural no se cuenta con lozas deportivas En el nivel secundario, los centros educativos del área urbana cuentan con infraestructura, equipamiento de bibliotecas escolares, materiales didácticos laboratorio, centros de computo, lozas deportivas y el mobiliario escolar regularmente conservados. Sucede lo contrario en los centros educativos ubicados en el área rural; en muchos de los casos la infraestructura educativa se encuentra en regular estado de conservación y en otros casos no cuentan con locales apropiados, no existiendo locales y equipamiento adecuado de bibliotecas escolares, laboratorios, centro de cómputo, lozas deportivas y mobiliarios escolares, que en muchos de los casos se encuentran deteriorados.

Calidad Docente

A nivel del distrito existen 501 docentes; el 70% de los docentes son nombrados y el 30 % restante es contratado. El total de los docentes son titulados; algunos son graduados y otros han culminado sus estudios en los

Page 28: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

cursos de profesionalización docente ejerciendo la docencia. La mayoría de los docentes fueron formados en Institutos Pedagógicos, sin embargo es evidente la falta de una adecuada preparación académica para satisfacer las necesidades del educando; esto se viene superando con los programas de capacitaciones en actualización pedagógica y recuperación de valores, etc. brindado por el Estado o por iniciativa propia de algunos docentes.

Según versiones de los pobladores especialmente de la zona rural, manifiestan que hay una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes y funcionarios; existe abandono periódico de sus funciones que compromete la calidad educativa en algunos docentes. Ello significa que debe intensificarse las labores de supervisión por los entes inmediatos superiores.

Participación de Padres de Familia en el Proceso Educativo Los pobladores, asumen la responsabilidad y son consientes que la baja calidad educativa de sus hijos se debe que hay un descuido masivo por parte de los padres de familia, salvo algunas excepciones con padres de familia del área urbana. Los escasos recursos de la familia, el nivel cultural y sus ocupaciones laborales entre otros factores, influyen para que la participación de los padres de familia, en la tarea educativa, sea limitada; muchas veces éstos no asumen siquiera la adquisición de los uniformes y útiles; Sin embargo, de acuerdo a la información recogida sobre algunos testimonios de padres de familia respecto a la integración de estos en la labor educativa, se observa que sólo participan en la ejecución de tareas de apoyo comunal en la construcción o mejoramiento de la infraestructura.

Es notorio que no se crean espacios de coordinación ni se trabajan estrategias de

integración. Con seguridad, la población no toma conciencia sobre la importancia de su participación en la tarea educativa, porque aún se concibe que la educación de los niños y jóvenes sea sólo responsabilidad de los docentes, siendo necesario fomentar la escuela de padres para la concientización efectiva en la educación de sus hijos.

Déficit de Acceso y Cobertura

Cabe mencionar que a nivel distrital, especialmente en la zona rural, la cobertura educativa en el nivel inicial, primario y secundaria no cubre la demanda educativa; en el caso del nivel inicial, la zona rural solamente existe 02 centros educativos iniciales; es necesario la pronta creación y construcción en un aproximado de 10 poblados entre comunidades campesinas y unidades vecinales. En el nivel primario el acceso a este servicio cubre los poblados con demanda educativa, sin embargo, es imprescindible la pronta creación y construcción de las infraestructuras educativas para el nivel secundario, especialmente en comunidades del

Page 29: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ámbito rural por considerarse poblados de mayor demanda educativa para los jóvenes de 15 a 20 años.

La problemática educativa del distrito, tiene mayor realce en la zona rural, caracterizada por las prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en lo referente a la infraestructura, equipamiento e implementación, sino fundamentalmente de la calidad educativa.

Principales Indicadores Educativos

Deserción y Repitencia Escolar Según los datos proporcionados por la Unidad de Gestión Educativa Andahuaylas, de los 15,075 alumnos matriculados en el año académico 2003 de los diferentes niveles educativos, 13,136 alumnos aprobaron y pasaron a recuperación, 787 alumnos desaprobaron y 1154 alumnos abandonaron los estudios, desprendiéndose que el distrito de Andahuaylas cuenta con el 7.64 % de deserción escolar y el 5.22 % de repitencia escolar, es preocupante este porcentaje en promedio, se atribuye entre otras razones, a la incoherencia entre el calendario escolar y el calendario productivo.

A lo señalado, se suma también las distancias de algunos centros educativos que obligan a los educandos a recorrer distancias considerables para llegar a sus centros educativos. A ello se adiciona la tendencia a que las educandas mujeres llegan a un estado de maternidad prematura, luego las migraciones de jóvenes por motivos laborales. Finalmente el ausentismo de algunos docentes especialmente los días viernes y/o lunes con motivos de cobros, salud, etc.

Analfabetismo

Según el censo de población y vivienda de 1993, el porcentaje del analfabetismo en la población de 15 años a más es de 29,40 %. Es importante mencionar que se presenta frecuentemente el fenómeno del analfabetismo funcional, pues por la falta de práctica, muchas personas pierden la capacidad de leer y sobre todo, escribir. Se advierte también, la marginalidad educativa, siendo la población femenina la más afectada. En el siguiente cuadro se muestra las características del analfabetismo en población del área urbana y rural.

CUADRO 02: Población por grupo etáreo

Page 30: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Salud y Nutrición

El servicio de atención de salud, en el Distrito de Andahuaylas, lo desarrolla el Puesto de Salud de Huinchos, Soccñacancha, Sacclaya, Cceñuahuran, Choccepuquio, el Centro de Salud de Huancabamba y el Hospital de Andahuaylas, órgano desconcentrado de las Micro Redes de Salud Huancabamba y Talavera, y la Red de Salud Andahuaylas.

La problemática de la salud es planteada desde dos aspectos fundamentales: el primero, el estado de salud de la población, que además es uno de los síntomas de la pobreza estructural en la que se encuentra; la alta tasa de natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil, materna, niveles de desnutrición, enfermedades más frecuentes, etc.

trae consigo los bajos niveles de calidad de vida de la población; y el segundo es la calidad de prestación del servicio de salud brindada por el Estado.

La población del distrito enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional y la medicina moderna; la medicina tradicional se practica en espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad; cuando ésta no surte efecto, entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los puestos y centro de salud.

Esta práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino también por la falta de economía y la reducida oferta del servicio de salud.

Sistema Vial y Transporte

La red vial de carreteras, a lo largo del Distrito de Andahuaylas, es de 125 kilómetros aproximadamente de los cuales un 15 % esta afirmada y el 75 % restante se encuentra al nivel de trocha carrozable. Al interior del distrito, existen trochas carrozables en regular estado de conservación, que conectan a la mayoría de los centros poblados.

La frecuencia de llegada de vehículos, es cada vez mayor y la competencia regula el costo de transporte, situación que produce una demanda mayor para la construcción de carreteras que permita la articulación de las zonas de producción con los mercados; Andahuaylas avanzó en este aspecto en los últimos años.

Por otro lado, existen caminos de herradura hacia todas las comunidades. Caminos que en algunos tramos se hizo mejoramiento en años anteriores y que en la actualidad se encuentran deteriorados.

Andahuaylas por ser distrito capital de la provincia, cuenta con servicio de transporte diario, tanto a la ciudad de Abancay, Cusco, Ayacucho y Lima, por intermedio de las empresas de transporte Molina Unión, expreso Palomino -Wari, expreso Los Chancas, transportes San Jerónimo y la

Page 31: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

empresa Señor de Huanca, cuya tarifa aproximado a la ciudad de Lima es de 45 a 50 nuevos soles, a Cusco y Ayacucho 20.00 nuevos soles y a la ciudad de Abancay 13 nuevos soles. Referente al transporte aéreo, se tiene el servicio de la empresa Aerocondor, el servicio brindado es solamente Andahuaylas – Lima, con 03 salidas semanales con un costo aproximado de 220 Nuevos Soles.

Energía

A nivel Provincial, se cuenta con tres centrales que generan aproximadamente 3,000 KW siendo las más importantes la hidroeléctrica del Chumbao con 2,000 Kw y la de Huancaray con 840 Kw que representan el 98 % de la energía generada a nivel provincial. El número de usuarios se ha incrementado notablemente en los últimos años gracias a la interconexión con el sistema eléctrico del sur y que abastece a la provincia con 60 KV, suficiente para cubrir las necesidades esperadas hasta el año 2,020.

Comunicaciones

La zona urbana y unidades vecinales cercanas al casco urbano cuentan con servicio telefónico domiciliario, también cuentan con servicios de Internet, televisión, televisión por cable, emisoras radiales y correos. En el ámbito rural estos servicios aún son escasos, existen cabinas públicas de telefónica y en otros casos teléfonos monederos, además ya existe servicio de Internet satelital en condiciones de prueba.

Existen emisoras radiales locales y de honda corta, destacando las emisoras Americana, Panorama, La Voz, Los Chankas, Pocchccota y Andahuaylas; esta última de honda corta. Todas estas emisoras difunden programas de noticieros, música, culturales y deportivos; Igualmente se tiene la sucursal de emisoras nacionales como Radio Programas, 1160, Central Nacional de Noticias, Panamericana y Radio Mar. No se cuenta con señales de televisión local, pero si se cuenta con televisión por cable.

Organización Municipal

La Municipalidad Provincial de Andahuaylas es un órgano de gobierno local que emana de la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y administrativa en los asuntos municipales. Son fines de la municipalidad, promover, fomentar y conducir el desarrollo socio económico del distrito sobre la base de una adecuada priorización y planificación de sus necesidades, proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades, asegurar la representación política y fomentar la organización de los vecinos y en participación en la ejecución de obras comunales.

La municipalidad Provincial ha sido y sigue siendo la organización que lidera el proceso de desarrollo integral, a través de la participación activa en la ejecución de

Page 32: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

obras físicas y proyectos sociales. Esta función lo realiza vinculándose con las distintas instituciones públicas y privadas en el ámbito regional, nacional e internacional. Internamente, la Municipalidad coordina y concerta con todas las organizaciones sociales de base, dirigentes, autoridades comunales y distritales.

Recursos Financieros, Humanos y Equipamiento:

La Municipalidad Cuenta con 163 trabajadores entre, funcionarios profesionales y técnicos, obreros, y personal de apoyo; de los cuales 99 trabajadores son nombrados, 12 contratados y 52 son trabajadores con servicios no personales.

Dispone de maquinarias y equipos como una motoniveladora, un tractor oruga, un rodillo compactador, tres volquetes, un compactador de basura, tres camionetas, un equipo sistematizado de informática, 45 computadores y 20 impresoras y una fotocopiadora, todos ellos en condición de operativos.

La Municipalidad Provincial de Andahuaylas tiene el siguiente Organigrama Municipal, el cual se muestra a continuación.

4.0 JUSTIFICACION

Mediante el proyecto se pretende mejorar los servicios que brinda la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y generar mejoras en el desenvolvimiento de sus trabajadores.

Los motivos que generaron la propuesta está relacionada básicamente a la necesidad de

lograr el proyecto y mejorar la calidad de servicios de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

De lo indicado líneas arriba podemos decir que el primer aspecto de la propuesta está referido a solucionar la situación negativa que se representa sobre las condiciones de servicio a la población debido al estado actual de la infraestructura del local municipal y el poco equipamiento con maquinarias para la atención en demandas de infraestructura, mantenimiento de vías y atención de emergencias de los centros poblados. Mediante esta gestión se considera como necesaria la intervención del proyecto.

En tal sentido, se requiere la realización del estudio de pre inversión a nivel de perfil, el cual mediante la obtención de la viabilidad del proyecto, podrá ser intervenido por la municipalidad.

La población espera lograr este importante anhelo, con la convicción de que significará un cambio importante en las condiciones actuales de brindar servicios a población del ámbito de influencia del proyecto.

Y, según los lineamientos de política sectoriales y la estructura funcional programática el proyecto se enmarca en:

Page 33: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

FUNCIÓN 03: PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA

PROGRAMA 006: GESTIÓN

SUBPROGRAMA 0010 : INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.0 OBJETIVOS

Formular el Estudio de Pre Inversión del proyecto denominado: “MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”APURIMAC”

OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS

Asegurar una intervención técnica, institucional, social, ambiental yAsegurar una intervención técnica, institucional, social, ambiental y sosteniblemente viable, que pudiera ser programada y ejecutada ensosteniblemente viable, que pudiera ser programada y ejecutada en óptimas condiciones por nuestra institución u otra entidad del gobierno.óptimas condiciones por nuestra institución u otra entidad del gobierno.

Cumplir con la normatividad vigente para la ejecución de proyectos deCumplir con la normatividad vigente para la ejecución de proyectos de inversión pública.inversión pública.

Contar con un estudio, que cumpla todas las exigencias, guíasContar con un estudio, que cumpla todas las exigencias, guías metodológicas y consideraciones del SNIP, lineamientos sectoriales ymetodológicas y consideraciones del SNIP, lineamientos sectoriales y normas técnicas constructivas, para proyectos de este tipo.normas técnicas constructivas, para proyectos de este tipo.

Desarrollar cada aspecto contemplado con el rigor del análisis requerido.Desarrollar cada aspecto contemplado con el rigor del análisis requerido. Desarrollar una solución integral a la situación negativa que se presenta,Desarrollar una solución integral a la situación negativa que se presenta,

con el planteamiento adecuado de las alternativas de solución.con el planteamiento adecuado de las alternativas de solución. Lograr la aprobación del estudio por la OPI correspondiente y suLograr la aprobación del estudio por la OPI correspondiente y su

consiguiente declaratoria de viabilidad y de ser necesario un nivel deconsiguiente declaratoria de viabilidad y de ser necesario un nivel de estudio superior su aprobación y autorización del siguiente nivel de estudioestudio superior su aprobación y autorización del siguiente nivel de estudio requerido.requerido.

Desarrollar los términos de referencia técnicos detallados para laDesarrollar los términos de referencia técnicos detallados para la elaboración del expediente técnico y/o para el siguiente nivel de estudioelaboración del expediente técnico y/o para el siguiente nivel de estudio aprobado por la OPI.aprobado por la OPI.6.0 BASE LEGAL

Ley del Sistema de Inversión Publica SNIP, directivas y guía metodológica para Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil del SNIP Formato según corresponda y aquellos articuladores del Ciclo de Proyectos de Inversión Pública.

Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Normas Complementarias.

D.S. N° 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Ley N° 27295, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Publica, Resolución Directoral N° 004-2004-EF/68.01, Aprobación de la Directiva del Sistema Nacional de inversión Pública sobre Programas de Inversión.

Ley N° 28802, Ampliación de Atribuciones de los Gobiernos Regionales y Locales.

Texto Único Ordenado de la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, modificado por la Ley 28267, aprobado por el Decreto Supremo N° 083-2004 PCM y su Reglamento Aprobado por el Decreto Supremo N° 084-2004-PCM.

Page 34: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Resolución de Contraloría N° 195-88-CG, Normas que Regulan la Ejecución de Obras por Administración Directa.

Resolución de Contraloría N° 072-98-CG, “Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Publico” y su modificatoria aprobada por Resolución de Contraloría N° 123-2000-CG.

Decretos Supremos Nros. 039-70-VI y 063-70-VI, que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones.

7.0 MODALIDAD DE EJECUCION

El documento materia de los presentes Términos de Referencia, se elaboran en mérito a la asignación de los recursos provenientes de la fuente de financiamiento que asigne el área de Planificación. El estudio de formulación de pre inversión se dará a nivel de Perfil, el cual deberá ser elaborado por un CONSULTOR CON EXPERIENCIA EN INFRAESCTRUCTURA, con la participación de especialistas en Economía, Arquitectura, e Ingenierías.

8.0 DEL ESTUDIO

PRE INVERSIÓN

El o los consultor(es) responsable(s) deberán desarrollar la formulación del estudio de Pre Inversión, tomando en consideración los contenidos mínimos del Formato SNIP, según corresponda. Debiéndose tomar como línea de base el Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas y Distrito de Andahuaylas y documentos complementarios como las encuestas, FODA´s, datos estadísticos del INEI, información del MINAG, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otros considerando que la información construida proviene de fuente primaria y secundaria.

ETAPAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PIP

1.- Recopilación y sistematización de la información existente

Se buscará toda la información posible referente a la normativa sobre las características de infraestructura de Vías, el levantamiento de información comprenderá los aspectos económico, social, medio ambiental e institucional.

2.- Trabajo de campo.-

Para esta etapa el o los Consultor(es) y su equipo, realizaran la prospección de campo para determinar en el ámbito, la localización correcta del estudio de Pre Inversión; complementariamente se desarrollará las anotaciones descriptivas, gráficos, esquemas, apuntes en los cuadernos de campo, registro fotográfico y fílmico. Además deberá considerar los aspectos externos como vías de acceso, comunicaciones, energía, etc.

Page 35: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

3.- Sistematización de la Información.- Posterior al trabajo de campo, se deberá realizar la sistematización de la información obtenida en la etapa antes señalada, el tratamiento de la información está referido a la descripción teórica y gráfica realizada en los trabajos de campo. 4.- Contenidos del estudio de Pre Inversión (PIP).-

Con la información del Trabajo de Campo, bibliografía existente, el Diagnóstico de la zona elaborado en la primera etapa; se procederá a la formulación del estudio de Pre Inversión, tomando en consideración los contenidos mínimos del Formato SNIP (según corresponda). El documento deberá elaborarse en coordinación con la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y la OPI Provincial, siendo el primero quien dará conformidad de las fases de los proyectos y el segundo la viabilidad. Los aspectos a desarrollarse se resumen en:

Módulo I ASPECTOS GENERALES

Nombre del proyecto.

Unidad Formuladora.

Unidad Ejecutora.

Participación de las entidades involucradas y ejecutora del Proyecto.

Marco Referencial.

Módulo II IDENTIFICACIÓN

Diagnóstico de la situación actual.

Definición del Problema y sus causas.

Objetivo del Proyecto.

Alternativas del proyecto.

Módulo III FORMULACIÓN

Ciclo del Proyecto y su horizonte de evaluación.

Análisis de la Demanda.

Análisis de la Oferta.

Balance Oferta –Demanda.

Secuencia de etapas y actividades c/ proyecto alternativo y su duración.

Los Costos a Precios de Mercado.

Page 36: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Flujo de Costos a Precios de Mercado.

Módulo IV EVALUACIÓN

Evaluación Económica a Precios de Mercado.

Evaluación Social.

Análisis de Sensibilidad.

Selección del mejor Proyecto Alternativo.

Análisis de Sostenibilidad del Proyecto Seleccionado.

Análisis de Impacto Ambiental del Proyecto seleccionado.

Marco lógico del Proyecto Seleccionado.

Módulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Módulo VI ANEXOS. Bibliografía, Panel Fotográfico, Planos, Estudio de Suelos, etc.

ESTUDIOS BÁSICOS.

Para la formulación del Perfil el responsable de su desarrollo deberá contar con experiencia en proyectos de infraestructura y arquitectura urbana, que sustenten el Estudio de Pre Inversión y al mismo tiempo sea un efectivo instrumento de desarrollo.Debe tenerse presente que el proceso de elaboración de un estudio de pre inversión es Iterativo y no sigue necesariamente el orden en que se presenta la estructura que se desarrolla en estos contenidos mínimos.

1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripción técnica del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

Page 37: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

L. Conclusiones y Recomendaciones

M. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha desarrollado el estudio.

2.1. Nombre del Proyecto

Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

2.3. Participación de los involucrados

Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

2.4. Marco de referencia

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

- La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico de la situación actual

a) El área de influencia y área de estudio: se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto.

Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente.

Page 38: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.

b) Los servicios en los que intervendrá el PIP:

Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.

Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.

Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados.

c) Los involucrados en el PIP:

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendrá.

3.2. Definición del problema y sus causas: Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

De ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora en las causas del problema central.

3.3. Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

3.4. Alternativas de solución

Page 39: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes).

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solución deben:

i. Tener relación con el objetivo central;

ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;

iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

4. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

4.2. Análisis de la Demanda:

Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:

a) Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.

b) Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.

c) Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios) d) Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

e) Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.

4.3. Análisis de la Oferta:

Page 40: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:

a) Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento disponibles.

b) Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.

Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.

Se proyectará la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.

4.4. Balance Oferta Demanda:

Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

4.5. Planteamiento técnico de las alternativas de solución:

En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc.

Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir:

a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:

a. Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Page 41: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad).

En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo, características de la topografía del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución de la obra, entre otros.

En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas básicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán.

c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características y cantidad).

4.6. Costos a precios de mercado:

La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como la evaluación ex-post.

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada, así como en la “situación con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.7. Evaluación Social:

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

a. Beneficios sociales

Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Page 42: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

b. Costos sociales

Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando.

- Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos.

Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

- Metodología costo/efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente,

d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de

Desastres.

Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas.

Page 43: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

4.8. Análisis de Sensibilidad:

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.

Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.9. Análisis de Sostenibilidad:

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.

Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.

b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación;

c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.

e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.

f. Los riesgos de desastres.

4.10. Impacto ambiental

De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil.

4.11. Selección de alternativa

Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.12. Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

Page 44: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

4.13. Organización y Gestión

Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSION

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto.

6. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil, de acuerdo al siguiente detalle:

ANEXOS

Documentos técnicos que debe contener los PIPs:

Mapeo de ubicación de la zona de intervención del proyecto. Plano de ubicación de la edificación. Diseños. Presupuesto. Análisis de costos unitarios. Relación de insumos, materiales y equipos. Cotizaciones. Estudio de suelos. Estudio estructural.

Page 45: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Estudio Topográfico (planos) Otros estudios complementarios.Documentos Legales

Resolución de priorización del proyecto por parte de la Municipalidad. Saneamiento del terreno. Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento por parte de la

Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Panel fotográfico que enmarquen la realidad del servicio existente y de

la zona de intervención del proyecto. Padrón de posibles beneficiarios.

Los documentos anteriormente citados son pre establecidos como requisitos indispensables para que la OPI respectiva le otorgue la viabilidad.

ESTUDIOS BÁSICOS.

Para la formulación del Perfil el responsable de su desarrollo deberá contar con experiencia en proyectos de infraestructura, que sustenten el Estudio de Pre Inversión y al mismo tiempo sea un efectivo instrumento de desarrollo.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

En el desarrollo de la formulación del estudio se debe considerar la documentación necesaria del caso de perfiles de proyectos de esta naturaleza que deberá ser buscada por el consultor a cargo de la formulación.

Además de ello se deberá contar con los ESTUDIOS NECESARIOS COMO SUELOS, ARQUITECTONICOS Y OTROS NECESARIOS E INDISPENSABLES PARA LA INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA con el respaldo de un laboratorio acreditado, estudios0, topográficos, todos ellos que contribuirán a determinar el diseño de las infraestructuras a plantear.

Cada una de los componentes identificados en el diagnóstico deberá estar interrelacionadas de modo que se puedan complementar unas con otras, al igual que las actividades que en ella se desarrollen.

(*) DE LA VISITA AL TERRENOEs importante y obligatorio que el postor visite el lugar donde se ejecutará la Obra para tener un concepto real del terreno, sus accesos y entorno para poder plantear su propuesta técnico económica.

(**) DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

a)Se trazarán y establecerán los perfiles longitudinales y secciones transversales de la zona donde se proyecte la ubicación del Proyecto.

Page 46: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

b) Igualmente se realizará el levantamiento topográfico detallado de la zona altimétrica y planimétricos.

d)El postor deberá presentar los planos detallados de las estructuras a intervenir.

(***) ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO

El Consultor deberá coordinar con la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas a fin de tomar conocimiento de la zona donde se hará la obra y así pueda hacer el levantamiento topográfico.

a) El Consultor deberá presentar un anteproyecto de la solución arquitectónica planteada debidamente acotada en los planos de ubicación, plantas, cortes y elevaciones que sean necesarios para que puedan ser evaluados, indicando el área construida, el área total de ventanas de iluminación, el área total de vanos de ventilación y cuadro de acabados siendo esto un requisito técnico mínimo.

b) Por su parte el consultor deberá de presentar una maqueta virtual (3D), ello deberá de efectuarlo una vez iniciado los trabajos de formulación del estudio de preinversión

c) El Consultor presentará el cuadro de requerimiento mínimo de ambientes del Proyecto solicitados donde se encontraran las gerencias y subgerencias así como los espacios

de atención al público, etc., indicando el área de cada espacio en m2 y el equipamiento en cantidad para los servicios higiénicos, etc.

d) El Consultor deberá presentar en su propuesta técnica, una declaración jurada de la nómina de los profesionales especialistas que estarán a cargo de los diferentes estudios, siendo la relación mínima de profesionales a asignar la siguiente:

(****) ESTUDIO DE SUELOS

Se efectuará el estudio de suelos con fines de determinar el tipo de suelo para las excavaciones; así como para determinar la capacidad portante del suelo a fin de poder diseñar la cimentación de la estructura que corresponda a la solución técnica planteada,

ANALISIS ESTRUCTURAL Y PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS

a) El Consultor deberá presentar un planteamiento estructural definitivo, con las características geométricas definidas de los elementos estructurales.

Page 47: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

b) El Consultor presentará los esquemas y cuadros que sustenten el análisis estructural.

c) El Consultor deberá presentar los esquemas y cuadros que sustenten el análisis estructural de la cobertura propuesta.

CONDICIONES GENERALES

a) El Consultor realizará todos los estudios utilizando sus propios recursos y se proveerá del personal, equipo y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas parciales fijados en el Contrato. Su incumplimiento estará sujeto a sanción de acuerdo a lo que se establezca contractualmente.

b) El Consultor contará con un grupo de profesionales de forma que elaboren el Perfil Técnico, evitando incurrir en errores u omisiones, deficiencias o transgresiones legales o técnicas que originen modificaciones al valor referencial por problemas de adicionales y/o reducciones en el proceso de ejecución de obra.

c) Asimismo el Consultor, tiene la obligación de que el desarrollo del Perfil Técnico se realizará cumpliendo la normatividad vigente: Ley 26850 y su Reglamento, Resolución de Contraloría Nº 072 Norma 600, Reglamento Sanitario, Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas de Saneamiento Básico, Código del Medio Ambiente, etc.

d) El Consultor presentará una declaración jurada de la nómina de los profesionales especialistas que estarán a cargo de los diferentes estudios (Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas,) con su respectivo currículo Vítae, certificados de habilidad. Todos estos documentos deberán ser presentados antes de la firma del Contrato.

9. PLAZO DE ENTREGA

Estudio de Pre Inversión.

Tanto el estudio de pre inversión e inversión serán entregados en el término de 30 días calendarios, para su revisión y remisión a la OPI Provincial y la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural respectivamente. Si hubiere observaciones, serán levantadas por el consultor en el proceso de evaluación y/o formulación.

El consultor aceptara el siguiente cronograma:

Presentación de los términos de referencia de pre inversión a los 03 días de iniciado el contrato.

Del estudio de pre inversión: (Perfil)

Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e Identificación a los 10 días.

Page 48: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Presentación del Módulo de Formulación a los 20 días.

Presentación del Módulo de Evaluación a los 30 días.

Subsanación de observaciones si las hubiere por parte de la OPI correspondiente máximo a los 10 días después de devuelto el perfil al consultor.

10. PERSONAL PROFESIONAL

REQUISITOS MÍNIMOS

Los recursos mínimos indicados a continuación serán de cumplimiento obligatorio:Generales:

Estar inscrito en el CONSUCODE. Adjuntar vigencia poder vigente. Estar Inscrito como Micro y Pequeña Empresa(MYPE). Experiencia en la elaboración de Perfil técnicos similares no menor a diez (10) años.

RECURSOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS QUE ACREDITARÁ Y PROPORCIONARÁ EL CONSULTOR PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL PERFIL TECNICO “MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”PALACIO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

El CONSULTOR debe contar con un equipo profesional especializado. Cada especialidad, deberá estar organizada a partir de un equipo de trabajo liderado por un JEFE DEL PROYECTO, el cual será el responsable del desarrollo y calidad del Proyecto en su totalidad en la elaboración de los estudios definitivos. Bajo la responsabilidad de este profesional, se conformarán los equipos de trabajo por especialidad, los que deberán estar compuestos por el siguiente personal de apoyo: Profesionales principales, profesionales asistentes, Técnicos u otro Recurso Humano que amerite incorporar.

10.1 De los Recursos Humanos:

JEFE DEL PROYECTO DEBERA SER CONSULTOR(A):

Un (01) Ingeniero Civil, Colegiado, habilitado para el ejercicio de la profesión, con más de 27 años de ejercicio profesional, desde la colegiatura.

Requisitos:

El Jefe de proyecto deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Profesional, hábil para el ejercicio de la profesión. Certificara experiencia en la elaboracion de por lo menos cinco (05) proyectos de inversión de importancia, tales como edificaciones, coliseos, complejos deportivos, estadios o en edificaciones de igual o mayor complejidad, desarrollados como proyecto integral, debera necesariamente acreditar su participación en el diseño en los ultimos diez (10) años.

PROFESIONALES:

Page 49: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Especialidad de Ingeniería Civil:

Un (01) Ingeniero Civil, Colegiado, habilitado para el ejercicio de la profesión, con más de 07 años de ejercicio profesional, desde la colegiatura.

Requisitos:

Profesional, hábil para el ejercicio de la profesión. Deberá necesariamente acreditar su participación en el diseño con certificado de analisis de estructuras, asi mismo acreditar los servicios con contrata y su certificados de conformidad por lo menos dos(02) proyectos de infraestructura de edificacion variables pudiendo ser infraestructuras variable como deportivas, o de similar complejidad, desarrollado como estudio definitivo a nivel de PERFIL técnico para ejecución de obra en los ultimos cinco (5) años.

Especialidad de Arquitectura:

Un (01) Arquitecto (profesional principal). para el ejercicio de la profesión, con más de 05 años de ejercicio profesional.

Requisitos:

Profesional, Deberá necesariamente acreditar su participación por lo menos en tres (03) proyectos de infraestructura de edificacion pudiendo ser de edificacion variable como deportiva o de igual o mayor complejidad, tales como edificaciones, coliseos, complejos deportivos, estadios o en edificaciones de igual complejidad desarrollado como estudio definitivo a nivel de perfil técnico para ejecución de obra en los ultimos cuatro (4) años.

Especialidad en SNIP:

Un (01) Economista Titulado, Colegiado, con Post Grado en ADMINISTRACION DE PROYECTOS, con más de 14 años de ejercicio profesional.

Requisitos:

Profesional, Deberá necesariamente acreditar por lo menos dos (02) proyecto de infraestructura de edificacion pudiendo ser infraestructura variable como deportiva o de igual o mayor complejidad, tales como edificaciones, coliseos, complejos deportivos, estadios o en edificaciones desarrollado como estudio definitivo a nivel de perfil técnico para ejecución de obra en los ultimos diez(10) años.

Especialidad de Instalaciones Eléctricas:

Un (01) Ingeniero Electricista, habilitado para el ejercicio de la profesión, con más de 07 años de ejercicio profesional, desde la colegiatura.

Requisitos:

Profesional. Deberá necesariamente acreditar su participación en el diseño de por lo menos un (02) proyecto de Infraestructura de edificacion pudiendo ser edificaciones de diversa naturaleza como deportiva de similar o mayor

Page 50: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

complejidad, desarrollado como estudio definitivo a nivel de PERFIL Técnico para ejecución de obra en los ultimos ocho (08) años.

Especialidad de Ingeniería Sanitaria:

Un (01) Ingeniero Sanitario, Titulado, Colegiado, con Post Grado en DISEÑO Y CONSTRUCCION y MAGISTER EN CONSTRUCCION, ACREDITADO CON DIPLOMA Y CONSTANCIA, con más de 30 años de ejercicio profesional, desde la colegiatura.

Requisitos:

Profesional. Deberá necesariamente acreditar su participación en el diseño de por lo menos un (01) proyecto de Infraestructura de edificacion o similar complejidad, desarrollado como estudio definitivo a nivel de PERFIL técnico para ejecución de obra en los ultimos diez años.

Especialidad de Topografia

Un (01) Tecnico en Topografo, para el ejercicio de la profesión, con más de 14 años de ejercicio profesional.

Requisitos:

Profesional. Deberá necesariamente acreditar su participación en el diseño de por lo menos un (01) proyecto de Infraestructura de edificacion de diversa naturaleza pudiendo ser edificacion deportiva o similar complejidad, desarrollado como estudio a nivel de perfil técnico para ejecución de obra en los ultimos diez años.

Para acreditar el tiempo de experiencia de los Profesionales propuestos se adjuntará:

Asi mismo, se podra adjuntar una Declaracion Jurada señalando estar vigente a la presentacion de las propuestas.

El CONSULTOR presentará la relación de los profesionales participantes en cada especialidad y personal de apoyo, reservándose el el derecho de solicitar el cambio del o los profesionales del equipo técnico propuesto en caso se observe bajo rendimiento técnico durante la ejecución del proyecto. Los profesionales reemplazantes deberán sustentar igual o mayor capacidad técnica y experiencia que aquel que se sustituya.

NOTA: con respecto a la habilidad de los profesionales propuestos, estos podran adjuntar el debido certificado o lo podran realizar a traves de una Declaración Jurada (ello para poder participar en el proceso de selección), pero para la firma de contrato estos tendran que adjuntar el certificado de habilidad obligatoriamente.

Page 51: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

RECURSOS FISICOS REQUERIDOSOFICINA (01)Una (01) Oficina, disponible y ubicada en el ámbito de la jurisdicción de la provincia de Andahuaylas, región de Apurímac, la misma que deberá ser considerado como domicilio legal, con todos los efectos legales y validos para la etapa de la ejecución contractual. (Presentar una declaración jurada)

EL NO CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS ESTABLECIDO TRAERA COMO CONSECUENCIA LA DESCALIFICACION INMEDIATA DE LA

PROPUESTRA TECNICA DEL POSTOR11. PRESUPUESTO REFERENCIAL

El monto del presupuesto base implica la ejecución de:

Estudio de Pre Inversión (Perfil) 35,352.50

TOTAL S/. 35,352.50

SON: TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS CON 50/100 Nuevos Soles.

Los trabajos son a todo costo incluye todo tributo de ley aplicable.

12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Lo que determine la Dirección de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

13. FORMA DE PAGO

20% a la firma del contrato.

30% a la entrega del estudio de Pre inversión (a cargo de la OPI de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas).

50% a la viabilidad del Perfil Técnico (a cargo de a cargo de la OPI de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas).

14. COORDINACION Y SUPERVISION

Las labores de Coordinación y Supervisión de los servicios de CONSULTORÍA del Formulador, para la realización y concretización de los objetivos del presente estudio, estarán a cargo del Supervisor que designe la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Al inicio del Estudio se abrirá el Cuaderno de Proyecto, visado y foliado, siendo el medio de comunicación ordinario entre el Formulador y el Supervisor del Estudio. El Cuaderno de Proyecto deberá contar por lo menos con cincuenta (50) folios (cada folio en original y 2 copias), estar legalizado y permanecer en la zona del proyecto.

Page 52: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Las observaciones que hiciere el personal de la Unidad Formuladora y/o Oficina de Programación e Inversiones, deberán ser levantadas máximo en 10 días calendarios después de recibirlas, plazo que no se computará dentro del plazo contractual.

La vigencia del contrato se extenderá solamente en casos fortuitos y de emergencia no atribuibles a la Entidad ni al Consultor.

15. PRODUCTOS A ENTREGAR

a)Estudio de Pre Inversión : (Perfil)03 ejemplares del estudio para ser remitidos a la OPI correspondiente y pasar a ser parte del acervo documentario de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

01 CD con toda la información digital con carácter de OBLIGATORIO que incluya aspectos técnicos y gráficos (teoría, planos, metrados en el formato Excel, presupuestos en el S10, cotizaciones, estudio de suelos, estudio topográfico, acervos documentarios que corroboren los talleres de identificación del diagnóstico).

Material de trabajo: Libretas de campo, gráficos, borradores, material de análisis y otros.

Los proyectistas se obligan a coordinar estrechamente con la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y la OPI Provincial, obteniendo la conformidad de las diferentes etapas, así mismo superar las observaciones derivadas de los trámites administrativos ante la OPI correspondiente hasta obtener la viabilidad en el caso del estudio de pre inversión y la emisión de la Resolución de Alcaldía aprobando el estudio de inversión.

16. CONDICIONES GENERALES

El consultor realizará todos los estudios utilizando sus propios recursos y deberá proveerse del personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con las entregas en los plazos fijados en el Contrato. El incumplimiento de los plazos estará sujeto a sanciones de acuerdo Ley.

17. GARANTIAS

El CONSULTOR se obliga a garantizar los estudios en un plazo no menor a 02 años desde el día de aprobación del estudio. El plazo señalado anteriormente es el que tendrá la obligación de levantar las observaciones derivadas del proceso de construcción (en caso lo hubiere) y no eximirse de las responsabilidades del mismo durante el plazo señalado.

18. COMPROMISO DEL CONSULTOR

Page 53: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

El consultor conformará un equipo técnico calificado y con experiencia profesional, quienes serán los responsables de la elaboración de los estudios definitivos, deberá contar como mínimo con el equipo de técnicos y profesionales que se describen en el ítem de recursos humanos y físicos que proporcionará en consultor.

El consultor presentará la relación de los profesionales, participantes en cada especialidad, reservándose la Municipalidad Provincial de Andahuaylas el derecho de solicitar en cambio del o de los profesionales del equipo técnico propuesto, cuyo desempeño no esté acuerdo a la envergadura del proyecto.

El consultor, es directamente responsable de que el proyecto se ejecute con la calidad técnica requerida en los términos de referencia y la propuesta técnica ofertada; por lo que los errores u omisiones y las consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo serán de su entera y exclusiva responsabilidad. El plazo de responsabilidad no podrá ser inferior a siete (07) años lo cual se encuentra establecido en las bases del Contrato y Código Civil.

El consultor y su equipo de trabajo propuesto en el contrato realizarán las reuniones de trabajo que sean necesarias con los profesionales de la entidad, así mismo de ir socializando permanentemente al Alcalde y los regidores sobre los avances y propuestas en diseños y otros.

Los planos y documentos de todas las presentaciones deberán ser debidamente foliados, sellados y firmados por el personal responsable de cada especialidad, consultor, jefe del estudio y/o representante legal, siendo considerado como requisito imprescindible para proceder a su revisión.

El consultor en la elaboración de las láminas en Autocad, deberá regirse a lo indicado por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, en cuanto al código de colores que caracteriza cada grosor de pluma y el uso respectivo.

Todo cambio del personal profesional se hará previa aprobación de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, el profesional reemplazado presentará el perfil del profesional que lo reemplazará con características similares o que superen lo ofertado en la especialidad correspondiente.

Es responsabilidad del consultor el cumplimiento de la programación de las metas previstas y de adoptar las medidas necesarias o correctivas para su cumplimiento.

El cumplimiento estricto del cronograma de los estudios definitivos de acuerdo a lo establecido en el TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

19. FACILIDADES

La Municipalidad Provincial de Andahuaylas proporcionará la información disponible necesaria para el mejor logro de los objetivos planteados:

Plan de Desarrollo Concertado Provincial Plan de Desarrollo Concertado Distrital Coordinación interdisciplinaria con el personal profesional de planta

de la Unidad Formuladora. Andahuaylas.

Page 54: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Abril del 2013 - Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

TERMINO DE REFERENCIA FIRMADO EN ORIGINAL

Page 55: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

IMPORTANTE:

Indicar si se trata de una contratación por ítems, etapas o paquetes, en cuyo caso debe detallarse dicha información.

Page 56: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial o del órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.

I. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CUANDO SE CONVOQUE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS EN GENERAL:

De acuerdo con el artículo 45 del Reglamento, las Bases deberán consignar el siguiente factor de evaluación:

A. Factor “Experiencia en la actividad” 10 PUNTOS

Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta Cinco (5) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de:

1 Igual o mayor a tres veces el valor referencial 10 puntos

2 Igual o mayor a dos veces el valor Referencial, pero menor a tres del VR. 05 puntos

3 Igual o mayor a uno vez del valor Referencial, pero menor a dos del VR. 03 puntos

4 Menor a una vez del valor referencial 00 puntos

La experiencia en la actividad se acredita con contratos más su conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Para acreditar la cancelación de los comprobantes de pago, los postores deberán presentar cualquiera de los siguientes documentos

La experiencia se acredita con servicios prestados en la elaboración de Perfil , Expediente Técnico, Supervisión y Residente de Obra, EN GENERAL , con un máximo de Diez (15) servicios prestados

25 puntos15

B. Factor “Experiencia en la especialidad” 15 PUNTOS

Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta DOS (02) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta dos (2) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de convocatoria.

1 Igual o mayor a dos veces el VR 15 puntos

2 Igual o mayor a una vez el VR, pero menor a dos veces el VR 08 puntos

3 Menor a una vez el VR 00 puntos

15 El puntaje total del factor “Experiencia del postor” deberá incluir la puntuación asignada a los factores “Experiencia en la actividad”, “Experiencia en la especialidad” y “Cumplimiento del servicio”, cuando este último se haya incorporado como factor de evaluación.

Page 57: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

La experiencia en la Especialidad se acredita con contratos más su conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. los postores deberán presentar cualquiera de los siguientes documentos:

La experiencia en la especialidad se acredita con servicios en elaboración de Perfil técnicos o estudios definitivos en edificaciones: Construcciones, Ampliaciones o Remodelación de edificios y/o Infraestructura Deportiva, con un máximo de (3) servicios prestados

NOTA:El servicio prestado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad.

C. Factor “Experiencia y calificaciones del personal propuesto para la prestación del servicio”

Deberá evaluarse en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto en prestaciones iguales o similares a las labores que se ejecutarán en el contrato, y las calificaciones del personal. Para tal efecto, debe tener en consideración que los factores deben ser proporcionales con el objeto de la convocatoria.

1.- Jefe del proyecto:

Igual o más de 3 años de servicios (adicional a los RTM) 35 puntos. 2 proyectos iguales o similares (adicional a los RTM) 25 puntos. 1 proyecto igual o similar (adicional a los RTM) 15 puntos

Se acredita la experiencia con constancias y/o certificados.

Nota.- Para el presente factor de Evaluación de carácter facultativo, no se considera la experiencia solicitado como requerimiento técnicos mínimo. En ese sentido en este factor se solicita experiencia adicional a los RTM. Además en caso de acreditarse periodos superpuestos para el cómputo del tiempo de experiencia, comité especial solo considera uno de ellos.

35 puntos

D. Factor “Mejoras a las condiciones previstas en las Bases”

1.-Se otorgará puntaje al postor, en función a sus significativas mejoras a los términos de referencia consignados en las Bases. Se calificará de la siguiente manera:

a)El Consultor que realice y formule 5 o más aportes y/o mejoras T R 15 puntos

b)El Consultor que realice y formule de 3 a 4 aportes y/o mejoras a los TR 08 puntos

c) El Consultor que realice y formule menos de 2 aportes y/o mejora TR 05 puntos

Se considerarán como aportes a los Términos de Referencia, a los planteamientos del postor que incluyan innovaciones tecnológicas de ser el caso, para el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en los Términos de Referencia; permitiendo cubrir vacíos o prevean actividades no contempladas, que pudieran presentarse en el cumplimiento del

Page 58: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

servicio.

15 puntos

E. Factor “Objeto de la convocatoria”

E.1.-Programación de la prestación del servicio: 15 puntos

Se otorgará puntaje al postor, en función a la programación secuencial de todas las actividades, incluyendo los hitos de entrega, así como una programación de utilización de personal y equipos para todas las fases del servicio:

-Cronograma de Ejecución (10 puntos)

-Descripción de las Actividades. (5 .0 puntos)

E-2.-Equipamiento, recursos y software. Hasta 10 puntos

El postor sustentará la tenencia de los equipos mediante copia simple de facturas y/o cartas de compromiso de alquiler. Se calificará de la siguiente manera:

25 puntos

PUNTAJE TOTAL 100

PUNTOS

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

Una camioneta o vehículo, con una antigüedad no mayor a 05 años contados, a partir de la presentación de la

propuesta. 05 puntos 3 Equipo topográfico (teodolito, nivel, estación total y GPS ) 05 puntos

Page 59: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

Conste por el presente documento, la contratación del servicio FORMULACIÓN DEL ESTDUIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO:”MEJORAMIENTO E IMPLLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNCIPAL ANDAHUAYLAS –APURIMAC, que celebra de una parte MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS , en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES Con fecha [………………..], el [CONSIGNAR, COMITÉ ESPECIAL U ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES] adjudicó la Buena Pro de la Adjudicación de Menor Cuantía Nº 48-2013-MPA FORMULACIÓN DEL ESTDUIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO:”MEJORAMIENTO E IMPLLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNCIPAL ANDAHUAYLAS –APURIMAC – PROCESO ELECTRÓNICO, para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto Adjudicación de Menor Cuantía Nº 48-2013-MPA FORMULACIÓN DEL ESTDUIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PROYECTO:”MEJORAMIENTO E IMPLLEMENTACION DE LAS INSTALACIONES DEL PALACIO MUNCIPAL ANDAHUAYLAS –APURIMAC conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluido IGV16.

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DE L PAGO 17 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA [INDICAR MONEDA], en ÚNICO PAGO, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendarios de ser estos recibidos.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones

16 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10) en su propuesta técnica.

17 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 60: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN El plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendarios, el mismo que se computa desde día siguiente de suscrito el contrato

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO El presente contrato está conformado por las Bases, la oferta ganadora18 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA OCTAVA: CONFORMIDAD DEL SERVICIO La conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del reglamento de la ley de contrataciones del estado y será otorgada por area de estudios y proyectos .

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA NOVENA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTA EL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DÉCIMA : RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS La conformidad de recepción de la prestación por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de de un (1) año

CLÁUSULA UNDÉCIMA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

18 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

Page 61: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

Penalidad Diaria =0.10 x Monto

F x Plazo en días

Donde:

F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos parciales, de los pagos periódicos o del pago final.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS19 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto,

19 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 62: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]

La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

Page 63: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXOS

Page 64: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 65: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos.

Page 66: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 67: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta en la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-– PROCESO ELECTRÓNICO, responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. ………………………………….. Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 68: Dddddd

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 69: Dddddd

79

º79

[MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD(Sólo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTEOBJETO DEL

SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA20 MONEDA IMPORTE

TIPO DE CAMBIO VENTA21

MONTO FACTURADO ACUMULADO22

1

2

3

4

10

TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

20 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

21 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

22 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 70: Dddddd

79

º79

[MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 7

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD (Sólo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTEOBJETO DEL

SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA23 MONEDA IMPORTE

TIPO DE CAMBIO VENTA24

MONTO FACTURADO ACUMULADO25

1

2

3

4

TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

23 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

24 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

25 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 71: Dddddd

80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLASADJUDICACION DE MENOR CUANTIA AMC – PROCESO ELECTRONICO NRO 48-2013-MPA

ANEXO Nº 8

DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS DE LA PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL PERMANENTE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 048-2013-MPA-PROCESO ELECTRÓNICOPresente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, el detalle de precios unitarios de mi propuesta económica declarada en el SEACE es el siguiente:

CANTIDAD REFERENCIAL

CONCEPTOS PRECIO UNITARIO SUBTOTAL

IMPUESTOS (IGV, IR, según sea el caso)

MONTO TOTAL DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda