Top Banner
TIPOLOGÍA TEXTUAL Ing. Denisse Caguana Baquerizo
124

DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Feb 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Ing. Denisse Caguana Baquerizo

Page 2: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Tramas textuales

Expositiva: exponen, explican o dan a conocer los

diferentes aspectos de un tema

Descriptiva: describe o da las características y

detalles de un espacio, objeto, persona, etc.

Argumentativa: Se fundamenta el tema planteado,

se establecen las razones, causas, etc.

Narrativa: se relatan hechos, sucesos, etc.

Page 3: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Funciones del texto

1. Informativa y referencial: informar objetivamente

sobre lo que se observa.

2. Apelativa y persuasiva: Convencer, llamar la

atención

3. Expresiva: expresar los sentimientos, sensaciones,

emociones, etc.

4. Poética y estética: expresarse con un sentido

estético y artístico

Page 4: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN DE LA

LECTURA Y ADQUISICIÓN DE

CONOCIMIENTO

DESARROLLO DELPENSAMIENTOLÓGICA VERBAL

ING. DENISSE CAGUANA BAQUERIZO

Page 5: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Objetivo

Desarrollar los conocimientos, habilidades, las

actitudes y los valores asociados a los estilos de

pensamiento convergente y divergente y al

razonamiento lógico, crítico y creativo, requeridos

para desempeñarse con éxito y satisfacción en los

ámbitos de competencia académica, familiar, social

y ambiental.

Page 6: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LECCIÓN 1: BASES DE LA LECTURA: EL

SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y LA

COMPRENSIÓN DE MENSAJES VERBALES

LECCIÓN 2: BASES DE LA LECTURA: LOS

ANTÓNIMOS

LECCIÓN 3: BASES DE LA LECTURA: LOS

SINÓNIMOS

LECCIÓN 4: BASES DE LA LECTURA: LA

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS.

Page 7: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LECCIÓN 1: BASES DE LA LECTURA

El significado de las

palabras y la

comprensión de

mensajes verbales

Page 8: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LECCIÓN 1: BASES DE LA LECTURA: EL SIGNIFICADO DE LAS

PALABRAS Y LA COMPRENSIÓN DE MENSAJES VERBALES

Necesidad de enriquecer el vocabulario de conocer

o indagar los significados de las palabras y

comprender algunas de las formas como éstas se

relacionan por medio del lenguaje

Palabras que se relacionan entre sí de muchas

maneras

Page 9: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Después de un fin de semana, al llegar el lunes a la escuela,Teresa le dijo a su amigo Alberto: Ayer fui a la finca de mi padreen la montaña. Durante todo el día los jóvenes practicarondeportes con sus parapente; mantenían sus cuerpos flotandosilenciosamente y ascendían describiendo círculos mientrasplaneaban por los cielos tal cual cóndores en los Andes.

Alberto parecía no entender lo que su amiga le decía. EntoncesTeresa le preguntó:

¿Que te pasa? ¿No me escuchaste?

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Page 10: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alberto respondió:

Te escuché pero no entendí; usas unas palabras muy extrañas. ¿Quées eso de «parapentes» y eso de «planeaban»?

Los parapentes son armaduras con prolongaciones similares a unas alas que le permiten a quien las usa volar después de saltar desde una montaña, respondió Teresa.

Ya entendiendo, dijo Alberto, ¿Y lo de planeaban? ¿Estaban proyectando o inventando algo?

No. Planear se refiere a un vuelo libre sin motor en el cual se usan las corrientes de aire.

La cara de Alberto se iluminó y le comentó a Teresa.

Me gustaría conocer más acerca de los parapentes, saber como hacen para volar solo con las corrientes de aire.

Page 11: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alberto se quedo desconcertado;

!No entendió la historia que le relató Teresa.

¿Qué le pasó a Alberto cuando

recibió el mensaje de Teresa?

Page 12: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

¿En qué consistió la dificultad deAlberto?

¿Qué alternativa podría haber usado Alberto

para entender el mensaje sin la ayuda de Teresa?

Page 13: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alberto llegó a sentir curiosidad porconocer más acerca de losparapentes. Se entusiasmó y seinteresó por el vuelo conplaneadores, y por los parapentes.

¿Qué pasó después de que Teresa le explicó

el significado de las palabras que no conocía?

Page 14: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

CARACTERÍSTICAS

Al valor que toma la variable se

la llama característica

Page 15: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES

CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS

COMPARTIDAS POR UN GRUPO

DE ELEMENTOS

Page 16: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2
Page 17: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LITERAL

Mecanismos o técnicas de comprensión:

Comprensión por contexto: significado adquirido por la relación con las otras palabras.

Comprensión por la formación de la palabra:

familia de palabras

prefijos y sufijos

Comprensión por asociación con un termino análogo o contrario: sinónimos y antónimos

Comprensión por investigación del termino en el diccionario: acepciones o diversos usos de las palabras

Page 18: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Identifica las palabras que se indicanentre comillas en la columna de laizquierda, a partir de las característicasque se describen. Anota el nombre delconcepto en el espacio de la derecha quese indica.

PRACTICA 1

Page 19: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PRACTICA 1

Un “toto” es un objeto que tiene cuatro dientes, un mango para agarrarlo y que sirve para sujetar los alimentos

Un “lano” es un aparato que sirve para oír música y para grabar sonidos.

TENEDOR

GRABADORA/MP3/ CELULAR

Page 20: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PRACTICA 1

Es una cardiopatía

congénita

caracterizada por

cuatro malformaciones

que dan lugar a la

mezcla de sangre

arterial con la sangre

venosa con efectos

cianotizantes (niños

azules).

TETRALOGÍA DE FALLOT

Page 21: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LOS ANTÓNIMOS

Page 22: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

•VARIABLE

•CATEGORÍA GRAMATICAL

CONCEPTOS

Page 23: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Magnitudes, clases o aspectos que engloba las

características o atributos de un objeto, hecho o

situación

Variable

Page 24: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Categorías Gramaticales

Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma

Sustantivo

Artículo

Adjetivo

Pronombre

Verbo

Adverbio

Preposición

Conjunción

Interjección

Page 25: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Palabra que se usa para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente.

Sustantivo

Es la palabra que acompaña al nombre

para determinarlo o calificarlo

Adjetivo

Page 26: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Parte de la oración que se conjuga y

expresa acción y estado .

Verbo

Es una parte invariable de la oración que

puede modificar, matizar o determinar a

un verbo o a otro adverbio

Adverbio

Page 27: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Se dice de las palabras que expresan ideasopuestas o contrarias.

Ejemplo: claro oscuro

Antes después

Virtud vicio

El vocablo antónimo proviene del griego antique quiere decir contra y la raíz onoma quesignifica nombre.

ANTÓNIMOS

Page 28: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alborotar Apaciguar

Agradable Desagradable

Arriba Abajo

Consideremos los siguientes pares

de palabras:

Page 29: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Son palabras que se refieren a unamisma variable, tienen significadosopuestos y pertenecen a la mismacategoría gramatical.

Ejemplo: Duro blando

Variable: dureza

Categoría Gramatical: adjetivo

ANTÓNIMOS

Page 30: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Elige el antónimo para cada una de laspalabras que se dan a continuación.Subraye la palabra correspondiente;apunte debajo la variable a la cual serefiere cada antónimo y la categoríagramatical a la cual pertenecen.

PRÁCTICA 1

Page 31: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Triste:

contento aburrido desdichado alegre

• Variable: Estado de ánimo

• Categoría gramatical: adjetivo

Bonito:

hermoso feo elegante atractivo• Variable: nivel de belleza

• Categoría gramatical: adjetivo

Page 32: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

• Son aquellos que se forman agregando o quitando de las palabras prefijos negativos como in, des y a

Negación

• Son pares de palabras cuya variable acepta dos opciones y la negación de una de esas opciones significa la afirmación de la otra

Excluyentes de dos valores

• Son aquellos cuya variable implica características recíprocas y dependientes una de la otra

Recíprocos de dos valores

• Son aquellos cuya variable tiene sólo dos opciones y una significa posición o dirección invertida con respecto a la otra

Inversos de dos valores

Page 33: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Tienen significados opuestos

Se refieren a la misma variable

Tienen la misma categoría

Page 34: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Son aquellos que se forman agregando oquitando de las palabras los prefijosnegativos.

Los prefijos negativos más frecuentesson: in, des, y a.

ANTÓNIMOS DE NEGACIÓN

Page 35: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Formar los antónimos de cada una de las siguientes palabras agregando o quitando los prefijos in, des o a.

Justo ______________

Conocido ______________

Normal ______________

Enrollar ______________

Seguro ______________

Inválido ______________

Descuidar Descortés Orden Atornillar

Favorable Amoral Imposible

Práctica 2

Page 36: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Anota en los espacios que siguen cuatro antónimos

de negación

3.1 ____________

3.2 ____________

3.3 ____________

3.4 ____________

Práctica 3

Page 37: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Son pares de palabras cuya variableacepta dos opciones y la negación de unade ellas significa la afirmación de la otra.

ANTÓNIMOS EXCLUYENTES DE DOS

VALORES (absolutos directos o perfectos)

Page 38: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a continuación. Encierra en un circulo la letra y apunta la variable y la categoría gramatical a la cual pertenece.

4.1 Muerto 4.2 Recordar

A) Enojado a) memoria

B) Dormido b) olvidar

C) Respirando c) descuidar

D) Vivo d) perder

E) Tranquilo e) omitir

Variable: _____________ ________________

Categoría gramatical _____________ ________________

Práctica 4

Page 39: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Son aquellos cuya variable implicacaracterísticas recíprocas y dependientesuna de la otra.

Antónimo recíprocos de dos valores

Page 40: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a continuación. Encierra en un circulo y apunta la variable y la categoría gramatical a la cual pertenece.

Práctica 5

Page 41: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Son aquellos cuya variable tiene sólo dosopciones y una significa posición odirección invertida con respecto a la otra.

Antónimo inversos de dos valores

Page 42: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Elige el antónimo de cada una de las palabras que se dan a continuación. Encierra en un circulo la letra y apunta la variable y la categoría gramatical a la cual pertenece.

6.1 Levantar 6.2 Empujar

A) Alto a) jalar

B) Bajar b) impulsar

C) despacio c) voltear

D) Bandera d) duro

E) arriba e) tomar

Variable: _____________ ________________

Categoría gramatical _____________ ________________

Práctica 6

Page 43: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Práctica 7

Seleccione entre las alternativas que se dan abajo los antónimos de las palabras que siguen

cercano

fracaso

seguro

culpable

aumentar

capaz

inocente

específico

descender

turbulento

Alternativas para seleccionar:

ascender

calmado

culpable

disminuir

éxito

general

incapaz

inseguro

inocente

lejano

Page 44: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

SINÓNIMOS

Page 45: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

SINÓNIMOS

Es el vocablo o la expresión que tiene unamisma o muy parecida significación queotra.Ejemplo: Farsante - Impostor

Variable: actitud humana Categoría gramatical: Sustantivo

Page 46: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

SINÓNIMOS

Sazonar aliñar condimentar aderezar

Variable: preparación de alimentos

Categoría gramatical: verbo

Page 47: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

SINÓNIMOS

Son palabras que, se refieren a unamisma variable, tienen significadossemejantes y pertenecen a la mismacategoría gramatical.

Si dos palabras son sinónimos, una deellas puede ser sustituida por otra enuna oración y ésta conserva casi elmismo significado.

Page 48: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Elige el sinónimo de cada palabra; haz un circulo alrededor de la letra correspondiente e identifica la variable y la característica gramatical.

1.1 Meta 1.2 Auxiliar

a) Objetivo a) invasión

b) Resultado b) comunicar

c) Alumno c) destruir

d) Lograr d) soldado

e) Estudiar e) socorrer

Variable: PROPÓSITO AYUDA

Categoría gramatical: ADJETIVO VERBO

Practica 1

Page 49: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Escoge el sinónimo de cada una de las palabras; indica tu respuesta y cambia la oración por su sinónimo.

1) Cumbre1) Arriba

2) Posada

3) Cima

4) Montañoso

5) Escalar

Oración: Al fin, los escaladores llegaron a la cumbre.

Práctica 2

Page 50: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

1) Conseguir

1) Detener

2) Obtener

3) Descubrir

4) Interés

5) bisturí

Oración: Si le dieran la oportunidad, lograría conseguir su objetivo.

Práctica 2

Page 51: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Características de los Sinónimos

Tienen significados semejantes

Se refieren a la misma variable

Tienen la misma categoría gramatical

Page 52: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

CLASIFICACION DE

PALABRAS

En esta lección ejercitaremos diferentes

maneras de utilizar la clasificación para

realizar conjuntos de palabras

Page 53: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Clasificación de palabras

Objetivo:

Organizar elementos de un conjunto en clases que

comparten características esenciales comunes.

Características esenciales: Conjunto de características

compartidas por un grupo de elementos.

Page 54: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Clasificación

¿De cuantas formas puede clasificar estos objetos?

Page 55: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Clasificación

Proceso básico del pensamiento que separara elementos de un conjunto en subconjuntos

Todos los elementos de un subconjunto comparten una característica correspondiente a una variable

Cada subconjunto difiere de los demás en la característica que comparte de esa misma variable.

Cada subconjunto de que comparte una característica se le llama clase.

La variable seleccionada para clasificar se llama criterio de clasificación

Page 56: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Practica 1: En los siguientes ejercicios hay cuatro palabras que se parecen en algo. Identifica en qué forma se parecen, y describe la clase a la cual pertenecen.

1 física historia lenguabiología

Clase: Ciencias

2. Maestro libros alumnos pizarrón

Clase: Proceso de enseñanza aprendizaje

Page 57: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

3. Nadas esquiar correr bucear

Clase: Deportes

4 Mandolina arpa maracas

guitarra

Clase: Instrumentos Musicales

Page 58: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ORDENAMIENTO DE LAS

PALABRAS

El tema de esta clase será el estudio de

diferentes maneras de ordenar las

palabras para formar oraciones, y

establecer relaciones entre éstas.

Page 59: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Atacó burro al con furia caballo mi el

ayer por un banano de vecina la

Page 60: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PRACTICA 1

Escriba dos oraciones diferentes utilizando

las ocho palabras que se dan a

continuación:

Comió abuelo el se comida

Perro del la

Page 61: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PRACTICA 5

Ordena las siguientes palabras para

formar oraciones.

5.3 en, Nosotros, escuela, estaremos, la,

mañana

5.4 mío, un, presté, Tú, tienes, te, libro,

que, ayer

Page 62: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ORDEN Y SIGNIFICADO DE UN

ESCRITO

El significado de un escrito se transmite no sólo por

el sentido de cada palabra y de las ideas

constantes en él, sino también por las relaciones

entre esas palabras e ideas.

La comunicación de estas ideas se relaciona

íntimamente con el orden de las palabras e ideas.

Page 63: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Escribe números en los espacios correspondientes, que ordenen

las siguientes oraciones de manera que tengan sentido lógico.

¿Cómo inició José el día?

4 José se amarró las agujetas de los zapatos

2 José se puso los calcetines

1 José se lavó los pies

3 José se puso los zapatos

Page 64: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Escribe números en los espacios correspondientes, que ordenen

las siguientes oraciones de manera que tengan sentido lógico.

Pasos para redactar un ensayo

4 Mejorar y/o ampliar el borrador inicial. Corregir los errores de ortografía y de construcción gramatical

1 Escoger un tema sobre el cual escribir

3 Redactar un borrador inicial

5 Copiar en la forma definitiva

2 Decidir cuáles son los sucesos e ideas que se desean mencionar acerca del tema

Page 65: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

SIGNIFICADO DE LAS

PALABRAS A PARTIR DEL

CONTEXTO

Page 66: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alfredo es un burro.

a) Persona que tiene las orejas muy grandes

b) Animal doméstico

c) Connotación peyorativa para identificar a una

persona que no sabe algo

Es el significado usual de la palabra burro?

Page 67: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

El pastel estaba muy rico.

Rico:

a) Pastel que tiene mucho dinero

b) Pastel que tiene un delicioso sabor

c) Pastel que cuesta mucho dinero

Page 68: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Fitó

Los fitó viven en muchos lugares de la tierra.

Forman agrupaciones donde comparten

responsabilidades.

Pertenecen al orden de los vertebrados.

Tienen dietas no carnívoras.

Son de hábitat terrestre.

Pertenece a la familia de los paquidermos.

Page 69: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Aprendizaje del significado de palabras

a partir del contexto

El contexto en el cual aparece una palabra determina

su significado.

Esto permite precisar el significado de los conceptos

que se utilizan en un escrito.

Puede ser utilizado como una estrategia para extraer

significados a partir de lo que se dice en los escritos y

por ende para comprender la lectura.

Page 70: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LECTORAPROCESOS

Page 71: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PROCESO: 1. PRELECTURA

1. Etapa previa de desarrollo de las habilidades de

observación del los elementos externos del texto

para:

Deducir y predecir sobre temas, personajes,

hechos…

Relacionar con nuestros conocimientos anteriores y

esquematizar nuevos conocimientos.

Para lograr una primera comprensión general de lo

que se leerá.

Page 72: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PROCESO: 2.- LECTURA

1. Lectura: oral, silenciosa, individual, grupal Etapa

de desarrollo de las habilidades de lectura:

rapidez, fluidez al leer, entonación,, etc.

2. Comprensión general o global de lo explícito en

el texto: tema, ideas generales, contexto referido,

etc.

Mediante preguntas focalizadas a lo revelado o

explicito en el texto, u otras técnicas de recolección

de información.

Page 73: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PROCESO: 2. LECTURA

3. Comprensión literal: del vocabulario especifico que ayuda a la comprensión del texto.

Aquí podemos encontrar:

Siglas y abreviaturas:

Extranjerismos: palabras provenientes o derivadas de otras lenguas usadas en español.

en especial del inglés.

Tecnicismos: términos específicos de una ciencia.

Neologismos: términos nuevos, creados por las novedades científicas, culturales, tecnológicas, etc.

Page 74: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

PROCESO: 2.- LECTURA

3. Comprensión literal: del vocabulario especifico que ayuda a la mejor comprensión del texto.

Mecanismos o técnicas de comprensión:

Comprensión por contexto: significado adquirido por la relación con las otras palabras.

Comprensión por la formación de la palabra:

familia de palabras

prefijos y sufijos

Comprensión por asociación con un termino análogo o contrario: sinónimos y antónimos

Comprensión por definición: capacidad de definir un termino con nuestras palabras.

Comprensión por investigación del termino en el diccionario: acepciones o diversos usos de las palabras

Page 75: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Identificar estructura del texto

Establecer u ordenar información en secuencia

Extraer ideas principales y secundarias

Esquematizar estas ideas

Argumentar

Sintetizar

Analizar causas y consecuencias

Considerar extremos

Sacar conclusiones

Etapa

previa de

desarrollo

de la

capacidad

valorativa

y

aplicación

de criterio

para

discernir

información

Page 76: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN

LECTORA

Page 77: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LECTORA

Dado que leer es algo más que descodificar

palabras y encadenar sus significados, existe una

serie de modelos que explican los procesos

implicados en la comprensión lectora, y que

coinciden en la consideración de que ésta es un

proceso que se desarrolla teniendo en cuenta varios

niveles, esto es, que el texto debe ser analizado en

varios niveles.

Page 78: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión correcta de un texto implica que el

lector pase por todo los niveles de lectura para

lograr una comprensión global, recabar

información, elaborar una interpretación, y

reflexionar sobre el contenido de un texto y su

estructura.

Page 79: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LITERAL

El primer nivel es el de la comprensión literal. En él,

el lector ha de hacer valer dos capacidades

fundamentales: reconocer y recordar. Se

consignarán es este nivel preguntas dirigidas al: •

reconocimiento, la localización y la identificación de

elementos.

Page 80: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LITERAL

reconocimiento de detalles: nombres, personajes, tiempo...

reconocimiento de las ideas principales.

reconocimiento de las ideas secundarias.

reconocimiento de las relaciones causa-efecto.

reconocimiento de los rasgos de los personajes.

recuerdo de hechos, épocas, lugares...

recuerdo de detalles.

recuerdo de las ideas principales.

recuerdo de las ideas secundarias.

recuerdo de las relaciones causa-efecto.

recuerdo de los rasgos de los personajes.

Page 81: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

REORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la

información, esto es, con una nueva ordenación de las

ideas e informaciones mediante procesos de clasificación

y síntesis.

Se requiere del lector la capacidad de realizar:

clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.

bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.

resúmenes: condensar el texto.

síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.

Page 82: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN LITERAL

Estos dos niveles permiten tanto una comprensión global, como la obtención de información concreta.

Para lograr una comprensión global, el lector debe extraer la esencia del texto, considerado como un conjunto.

La localización de la información se realiza a partir del propio texto y de la información explicita contenida en él.

Hay que identificar los elementos esenciales de un mensaje: personajes, tiempo, escenario, etc.

Page 83: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Este nivel implica que el lector ha de unir al

texto su experiencia personal y realizar

conjeturas e hipótesis.

Page 84: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Es el nivel de la comprensión inferencial:

la inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.

la inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea principal.

la inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.

la inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan en el texto.

Page 85: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Este nivel permite la interpretación de un texto. Los

textos contienen más información que la que

aparece expresada explícitamente. El hacer

deducciones supone hacer uso, durante la lectura,

de información e ideas que no aparecen de forma

explícita en el texto. Depende, en mayor o menor

medida, del conocimiento del mundo que tiene el

lector.

Page 86: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ANALOGÍA

En el ámbito del razonamiento verbal la analogíase refiere a la semejanza existente entrerelaciones de palabras.

Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por

su estructura y no por su contenido

Page 87: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ANALOGÍAS CONTINUAS

INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) CoherenciaSolución: respuesta a)Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibiciónSolución: respuesta d)

Page 88: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación.

3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:

a) papel b)plátano c)árbol d) libro

Solución: respuesta b)

Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.

Page 89: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ANALOGÍAS ALTERNA

La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las

palabras relacionadas. En este caso, la relación se establece entre

la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la

segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.

Ejemplos:

ALABANZA es a TEMOR como LOA (ley orgánica de aduana) es

a :

a) alabanza b) aprobación c)respeto d) educación

Solución: respuesta c)

Page 90: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.

ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :

a) natación b) inactividad c) actividadd) tranquilidad

Solución: respuesta b)

Page 91: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte.

VASO es a COPA como AGUA es a :

a) vino b) líquido c) vaso d) jarabe

Solución: respuesta a)

En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.

Page 92: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ANALOGÍAS INCOMPLETAS

En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.

Ejemplos:.... es a IMAGEN como RADIO es a:a) televisión – sonido b) fotografía – palabrasc) fotografía – sonido d) televisión – locutor

Solución: respuesta a)Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio.

Page 93: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

.... es a POESIA como NOVELISTA es a :

a) verso – ensayo b) poeta – novela

c) poeta – aventuras c) verso – novela

Solución: respuesta b)

El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.

.... es a PALABRAS como PARTITURA es a:

a) letras – notas b) pauta – pentagrama

c) libro – notas c) ritmo – música

Solución: respuesta c)

El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.

Page 94: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

TESTIGO: VERAZ

a) arbitro: neutral

b) Condenado: culpable

c) Hombre: sabio

d) Discusión: lucha

e) Baile: pareja

EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

Respuesta: a) Arbitro : neutral (analogía alterna)

Page 95: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LAVA : VOLCAN

a) Pez : rio

b) Corazón : Arteria

c) Pájaro : Aire

d) Arena : playa

e) Lente : aumento

EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

Respuesta: d) arena : playa (analogía continua)

Page 96: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

QUINCENA : MES

a) Semestre : año

b) Segundo : minutos

c) Hora : grado

d) Día : mañana

e) Siglo : año

EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

Respuesta: a) semestre : año (analogía alternas)

Page 97: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

…. es a medicina como Képler es a….

a) Medico – botánica

b) Newton – Copérnico

c) Fleming – Astronomía

d) Astronomía – Música

e) Cirugía - Goethe

EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

Respuesta: c) Fleming - Astronomía (analogía alterna)

Page 98: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LECTURA CRÍTICA O JUICIO

VALORATIVO

El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o

juicio valorativo del lector, y conlleva un:

• juicio sobre la realidad.

• juicio sobre la fantasía.

• juicio de valores.

Page 99: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LECTURA CRÍTICA O JUICIO

VALORATIVO

Este nivel permite la reflexión sobre el contenido

del texto. Para ello, el lector necesita establecer

una relación entre la información del texto y los

conocimientos que ha obtenido de otras fuentes, y

evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas

con su propio conocimiento del mundo.

Page 100: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

ESQUEMA DE

ORGANIZACIÓN DEL

CONOCIMIENTO

El objetivo de esta lección es presentar la manera en la cual losprocesos básicos ayudan a darle estructura a un escrito.

Page 101: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LA CASA DE PEDRO TIENE 4 HABITACIONES Y 2

BAÑOS, ES DE COLOR AZUL Y SUS DIMENSIONES

SON 20M DE FRENTE Y 130M2 DE ÁREA

Casa de

Pedro

azul

20 m

130m2 baños

4 habitaciones

Page 102: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Organización del conocimiento y

lectura literal

Objetivos

1. Comprender la significación y el alcance del proceso

de la lectura literal; establecer criterios de

diagnóstico para verificar los logros y aplicar los

correctivos.

2. Aplicar y transferir el proceso estudiado al

aprendizaje, la retención y a recuperación del

conocimiento.

3. Valorar el papel que juegan los procesos lógicos del

pensamiento en la comprensión de escritos.

Page 103: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

1er Proceso básico: Observación

Una lista de características del objeto, hecho o

situación de interés.

Ej: La casa de Pedro tiene 4 habitaciones y 2 baños, es

de color azul y sus dimensiones son 20 m de frente y

130 m2 de área.

Page 104: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Representación gráfica

Page 105: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Esquema o Mapa de conocimiento

Page 106: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Otro modelo de esquema o mapa

Page 107: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

2o Proceso básico: Comparación

María y Luisa son dos chicas muy hermosas. Ambas

son profesionales de la enfermería, pero María es

rubia y mide 1,80 m de estatura y Luisa es morena y

tiene 1, 65 m.

Page 108: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Representación comparaciones

Gráfico

Tabla de doble entrada

Page 109: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

3er y 4º Procesos básicos: Relación y

Clasificación

3er proceso:

Relación

Revisaremos más adelante

4º proceso:

Clasificación

Ya revisado anteriormente

Page 110: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Esquema Clasificación básico

Page 111: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

6º Proceso básico: clasificación

jerárquica

Page 112: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

5o Proceso básico: Ordenamiento

Para lavarse las manos se comienza por preparar la toalla y el

jabón. Luego se abre el grifo del agua y se humedecen las

manos. Se cierra el grifo. Se estrujan las manos con el jabón hasta

que se cubra toda la mano con él. Luego se frota una mano

contra la otra vigorosamente por varios segundos. Posteriormente

se abre el grifo de nuevo, se enjuagan las manos del jabón con

agua limpia y se cierra el grifo. Se verifica que las manos hayan

quedado limpias. En caso negativo, se busca un estropajo y se

repite el proceso desde ¡a enjabonada. En caso afirmativo, se

procede a secarse las manos y, finalmente, colgar la toalla en su

sitio.

Page 113: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Diagrama de flujo

Page 114: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Recuadro de procedimentos

1. Preparar la toalla y el jabón.

2. Abrir el grifo de agua, humedecer las manos y cerrar el grifo.

3. Estrujar las manos con el jabón hasta cubrirlas todas con jabón y

frotar una mano con la otra vigorosamente por varios segundos.

4. Abrir el grifo, enjuagar las manos con agua limpia y cerrar el grifo.

5. Verificar si las manos están limpias.

6. Si la respuesta es negativa, buscar un estropajo y regresar al paso

2.

7. Si la respuesta es positiva, pasar a secarse las manos con la toalla.

8. Verificar que estén bien secas las manos.

9. Colgar la toalla en su lugar.

Page 115: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Mapas secuenciales

Page 116: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Mapas secuenciales

¿Qué relación hay entre Carmen y Pedro?

¿Qué relación hay entre Jaime y Mila?

¿Qué relación hay entre Luis y Sandra?

Page 117: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Relaciones de intercambio

¿Con cuántos caramelos terminó Mayra?

¿Con cuántos caramelos terminó Jorge?

Page 118: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

7o Proceso básico: Análisis

La descomposición de un todo en sus partes,

teniendo una variable como criterio de análisis

Page 119: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

Partes de una clase

Page 120: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2
Page 121: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

MARÍA Y LUISA SON DOS CHICAS MUY

HERMOSAS. AMBAS SON PROFESIONALES DE LA

ENFERMERÍA, PERO MARÍA ES RUBIA Y MIDE 1,80 M

DE ESTATURA Y LUISA ES MORENA Y TIENE 1,65 M

Page 122: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

LECTURA COMPRENSIVA

Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto quepersigue la obtención de una visión más analítica del contenido deltexto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación ycomprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un entepasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodificael mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientesinterrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideasprincipales contiene? ¿cuál o cuales ideas secundariascontiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideasprincipales y secundarias?

Page 123: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

DIFERENCIA ENTRE LA

LECTURA COMPRENSIVA Y LA

LECTURA MECÁNICA:

La diferencia entre la lectura comprensiva y lalectura mecánica radica en la actitud que se adopta:una actitud analítica frente a una actitud sintética yglobalizante. En el primer caso existe intención deinterpretar el texto con rigor y objetividad, pero enel segundo caso, todo sumamente aproximativo.

Page 124: DAR ICA DCAGUANAB TIPOLOGÍA Y COMP. LECTORA 2

RELACIÓN ENTRE LA

LECTURA COMPRENSIVA Y

LA LECTURA MECÁNICA:

Visto en otra perspectiva, puede afirmarse que lalectura mecánica y la lectura comprensiva no seexcluyen, usualmente antes de enfrentar un texto enla perspectiva de la lectura comprensiva, el lector loaborda mecánicamente, por consiguiente existeentre ambas una relación de medio a fin