Top Banner
Matanza de Santa María de Iquique ¿Base Movimiento Obrero? Daniela Martínez C. 3º año medio Noviembre 10 de 2010 Colegio David Trumbull Subsector
24

Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Jan 06, 2017

Download

Documents

duongtruc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Matanza de Santa María de Iquique

¿Base Movimiento Obrero?

Daniela Martínez C.

3º año medio

Noviembre 10 de 2010

Miss Gabriela Matta

Colegio David TrumbullSubsector Metodología I

Page 2: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………….……….…….. Pág. 3

Justificación…………………………………………………………………………………….……..…..……….…. Pág. 3

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 3

Capitulo 1: El estado de la cuestión: marco histórico…………………………….………………….Pág. 4

1.1 Antecedentes históricos……………………………………………………….………………..Pág. 4

1.2 Historiadores……………………………………………………………………..……….………… Pág. 5

1.3 Similitudes y diferencias………………………………………………….………………………Pág. 6

1.4 Criticas a autores…………………………………………………………………………………… Pág. 6

1.5 Conclusión………………………………………………………………………………….…………..Pág. 6

Capitulo 2: Análisis de Fuentes…………………………………………………………..….……….……….…Pág. 7

1.1. Análisis de documentos escritos primarios y secundarios……………..………..Pág. 7

1.2. Análisis de Imágenes…………………………………………………………………....………..Pág. 9

1.3 Conclusión………………………………………………………………………..…………………….Pág. 12

Capitulo 3: Punto de vista obrero.……………………………………………………..….……….……….…Pág. 13

Capitulo 4: El movimiento obrero……………………………….……………………..….……….……….…Pág. 14

1.1: Historia del movimiento obrero en el mundo…………………………………………Pág. 14

1.2: Historia del movimiento obrero en Chile………………………………………………..Pág. 14

1.3: Conclusión………………………………………………………………………………………………Pág. 15

Conclusión final…………………………………………………………………………………………………………Pág. 16

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….……….Pág. 17

2

Page 3: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Introducción

Este trabajo de investigación quiere llevar hasta ustedes los hechos ocurridos el 21 de diciembre de 1907, y que no sólo marca uno de los hechos más tristes y sangrientos de la historia laboral en nuestro país, sino que se convierte en uno de los grandes hitos en la historia del movimiento obrero en Chile.

Lo que para los obreros fue una macha pacífica a Iquique para solicitar un mejoramiento en sus compensaciones económicas y condiciones de trabajo, fue para los terratenientes de la época una amenaza de insubordinación.

Mi hipótesis tentativa para esta investigación es si esta coordinación pacifica de los trabajadores y la represión sufrida por parte de la autoridad sirvió para fortalecer y organizar el movimiento obrero o se apagaron las voces de los trabajadores con el tronar de los balazos.

Justificación

Escogí este tema, por que en Chile no son pocos los hechos se sangre que han marcado nuestra historia, generalmente se dice “no hay que olvidar para no volver a cometer los mismo errores”, pero situaciones como la matanza de los trabajadores portuarios en Valparaiso, Santa Maria de Iquique, la matanza del seguro obrero en Santiago, y mas contemporáneo los problemas que tienen las personas que pertenecen a pueblos originarios, me hace reflexionar que no hemos aprendido a solucionar los problemas, cuando se agota un tema se emplea la fuerza y sobreviene la “amnesia del pueblo”, pero a pesar de esto siempre quedan algunos testigos dispuestos a contar la historia a las futuras generaciones.

Por lo que nuestra responsabilidad como estudiantes, es aprender para mejorar y poder aportar más y mejores ideas en el desempeño diario de nuestras tareas. Es por esto que los objetivos del trabajo son conocer más a fondo el tema y las razones, de esta matanza.

Objetivos

Los objetivos a grandes rasgos son que todo lector del presente trabajo aprenda sobre el tema que será expuesto, en este caso es la matanza de santa maría. Específicamente no solo se investigara sobre este hecho, sino que a la vez se tratará de defender si acaso esta matanza en especial fue una de las bases del movimiento obrero.

3

Page 4: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Capitulo 1: El estado de la cuestión: marco histórico.

1.1. Antecedentes históricos: Se trata de una matanza que tuvo lugar en la escuela Santa María de Iquique, en la cual se asesino a sangre fría a más de un millar de personas 1

personas sin distinción de género, ni edad , ni nacionalidad, esto ocurre el día 21 de diciembre de 1907, y la causa de la matanza fue el reclamo por parte de los obreros del salitre, quienes principalmente demandaban:

Pago de la jornada fueran 18 peniques.

La eliminación del sistema de fichas, por pago en dinero efectivo.

Cubrir los cachuchos para prevenir accidentes.

La permanencia en el trabajo para quienes han participado en la huelga.

Una balanza y una vara para verificar los pesos y las medidas en las pulperías.

Libre comercio al interior de las oficinas.

Indemnización de 300 a 500 pesos o de 10 a 15 días de sueldo en caso de despido.

La orden es dada directamente por la presidencia, en ese tiempo el cargo lo ocupaba Pedro Montt, y Carlos Eastman, era el intendente de puerto, fue quien le comunica que los obreros en huelga que no tienen intenciones de darse por vencidos. Frente a esta situación el ministro Rafael Sotomayor, en ese entonces ministro del interior, dio la orden al general Silva Renard para que use la fuerza si es necesario, y eso fue lo que precisamente se hizo, se uso la fuerza para asesinar a miles de obreros y, posteriormente, el terror para acallar a los sobrevivientes.

Se sabe también que el 14 de diciembre de 1914, Antonio Ramon Ramon hermano de Manuel Vaca, un obrero asesinado en la matanza, intenta cobrar venganza por la muerte de su hermano y apuñala al general Silva Renard, cuando este iba camino a su trabajo en la fábrica de cartuchos del ejército, la secuela de este ataque fue el retiro del general del ejército. Y Ramón Ramón fue aprehendido.

1 Hay cierta ambigüedad en cuanto al número de fallecidos, pero oscila entre 1200 y 3000

4

Page 5: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

1.2. Tesis de Historiadores:

Mario Garcés Duran: “A principios de los años setenta, muchos chilenos se

sorprendieron con la historia nacional, al escuchar la Cantata de Santa María de

Iquique. Narraba una historia olvidada y cumplió más tarde un papel en cierto

modo profético. Era Chile un país tan largo y mil cosas podían pasar. Y pasaron.

Este libro se remonta a la etapa anterior a la masacre y culmina con ella. Es decir,

narra la historia de los orígenes del movimiento popular en Chile, desde la Sociedad de la Igualdad,

de 1850, hasta los tiempos de la " cuestión social " a principios del siglo XX. Esta última se propone

velar en su doble manifestación, como el deterioro de las condiciones de vida del pueblo en las

ciudades y en las minas, así como la emergencia de la protesta social, que recorrió un primer ciclo

de movilizaciones populares, desde la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 hasta la masacre de

la Escuela Santa María de Iquique, en 1907.” 2

“Una verdadera historia del movimiento obrero debería comenzar con la aparición de los primeros núcleos proletarios, especialmente mineros, en el último siglo de la Colonia, y continuar con el surgimiento de los asalariados rurales, ferroviarios, portuarios y otras capas proletarias surgidas durante el siglo XIX. Proponemos la siguiente periodización tentativa para la historia del movimiento obrero chileno: 1) Los orígenes y las primeras luchas del proletariado (desde el siglo XVIII hasta la

Revolución de 1859). 2) El período de consolidación del proletariado minero (1860-1900). 3) La era de la independencia de clase (de 1900 al Frente Popular de 1938).”3

Similitudes y diferencias2 Síntesis de teoría de Mario Garcés Duran en, Duran M., CRISIS SOCIAL Y MOTINES POPULARES EN EL 1900, año: 1991, editorial: documentas, ciudad: Santiago de Chile.

Tipo de texto: Testimonial público, tipo de fuente: secundaria. El texto, primeramente es un resumen de un libro el cual nos cuenta sobre los inicios del movimiento popular en Chile.

3 Vitale Luís, año: 1979, GENESIS Y EVOLUCION DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO HASTA EL FRENTE POPULAR, lugar: Universidad Central de Venezuela, Caracas, tipo de texto: político público, tipo de fuente: secundaria. El texto es el resumen de un libro que trata sobre los inicios del movimiento popular en Chile.

5

Page 6: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Estos textos son bastantes similares en el fondo, es decir, tienen en común el movimiento minero, y los diferencia el tinte social de Garcés Duran versus el político de Luis Vitale.

La crítica que se le puede hacer no a los autores, sino directamente a Vitale es que se aprecia una inclinación al comunismo, por su redacción, lo que final y habitualmente deja una visión un poco distorsionada de la realidad, pues la pobreza y dolor de los trabajadores no pueden ser utilizados para enarbolar banderas políticas.

Conclusión

De estos antecedentes es que las reivindicaciones que pedían los trabajadores, eran del todo pertinentes, pero en la época de ocurrencia de estos hechos, era impensable que un trabajador exigiera un trato digno, un pago en dinero, elementos de protección, pues eran vistos por los empresarios como mendigos que debían dar gracias por ser explotados o como acostumbraban a decir “carne de cañón”.

Capitulo 2: Análisis de Fuentes: La matanza en imágenes y canciones populares.

6

Page 7: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

A continuación se hará una presentación y análisis de fotos y recortes de la época mas un extracto de una canción de Quilapayun sobre el mismo tema, el fragmento del diario El Mercurio trata del la entrevista a Antonio Ramon, quien intento matar al general Silva Renard.

1.1. Análisis de documentos escritos primarios y secundarios:

“No terminaremos la exposición de los hechos, sin protestar de una acción censurable. Después de estar aprehendido por la policía el hechor del atentado, un capitán de ejército sacó su espada y propinó una de golpes a Ramón, quedando en estado por demás digno de lástima, y se nos asegura que estas heridas puedan tener algunas complicaciones. El expresado capitán no debía haber manchado su espada en un individuo que ya lo estaba bastante por el acto cometido”.

El periodista lo describe de esta manera, cuando lo entrevista el día 15. Esa misma tarde fue enviado a la Cárcel Pública, en calidad de incomunicado.

“En una pieza de la guardia de la Fábrica de Cartuchos y sentado en el suelo, con las manos atadas por la espalda y las piernas aprisionadas por grillos, el hechor Ramón observa con actitud tranquila y resignada cuanto ocurre a su alrededor. En su cara, medio bronceada por el sol y la intemperie, se destacan sus ojos claros, pequeños y escrutadores (…)- ¿Cuánto tiempo residías en Santiago?- Más o menos tres meses. Anteriormente estuve en Valparaíso, trabajando en la Casa Molfino, y al presente estaba ocupado en ésta, en las obras del alcantarillado en los Arsenales de Guerra.- ¿Tienes algunos amigos que te hayan aconsejado?- Absolutamente ninguno. Procedí por mi cuenta. Un hermano mío murió en los sucesos de la Plaza Santa María en Iquique (sic) y ustedes comprenderán…- ¿Y el veneno?- Lo adquirí en la República Argentina, en mi último viaje que efectué en parte a pie, pero veo que me han engañado. La daga también la adquirí en la Argentina, y la he conservado siempre como arma de defensa, pero nunca la he empleado contra mis semejantes”.

Análisis del documento

Autor: Periodista, diario El mercurio

Fecha: 14 de diciembre de 1914

Naturaleza del texto: Testimonial publica

Tipo de fuente: primaria

En este documento se aprecian las declaraciones dadas por Antonio Ramón, a un periodista del diario El Mercurio, quien lo interroga sobre lo sucedido.

7

Page 8: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Fragmento de la cantata de santa maria

Señoras y Señoresvenimos a contar

aquello que la historiano quiere recordar.

Pasó en el Norte Grande,fue Iquique la ciudad.Mil novecientos siete

marcó fatalidad.Allí al pampino pobremataron por matar.

Seremos los hablantesdiremos la verdad.

Verdad que es muerte amargade obreros del Salar.

Recuerden nuestra historiade duelo sin perdón.

Por más que el tiempo paseno hay nunca que olvidar.

Ahora les pedimosque pongan atención.4

Análisis del documento

Esta cantata narra la historia de los mineros que fueron masacrados en la escuela santa maria de Iquique. También es escrita para que el pueblo chileno no olvide lo ocurrido en aquella época. Este fragmento es la introducción a la historia, donde nos dice donde, cuando y a quienes mataron.

1.2. Análisis de Imágenes:

4 Autor: Luís Advis, fecha: 1969, naturaleza del texto: Testimonial publica, tipo de fuente: secundaria

8

Page 9: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Tipo de imagen: fotografía

Autor: anónimo

Lugar: desconocido

Fecha: 1907 aproximadamente.

En la imagen se puede apreciar a las fichas utilizadas en las pulperías para “comprar” comida.

En un primer plano, o por encima de las demás fichas se aprecia un billete de un peso y en un plano secundario se aprecian los diversos tipos de moneda de intercambio validas en las pulperías, las había de metal hasta cartón.

9

Page 10: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Tipo de imagen: fotografía

Autor: anónimo

Lugar: Minas salitreras

Fecha: 1907 aproximadamente.

En la imagen podemos apreciar a los mineros posando para la foto.

En un primer plano se aprecia a los mineros con sus herramientas de trabajo, y en un plano secundario observamos a niños, posiblemente también mineros, los cuales eran obligados a trabajar. También apreciamos los inexistentes elementos de protección personal (guantes, cascos, gafas, etc) para el trabajo pesado que realizaban.

10

Page 11: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Tipo de imagen: Imagen ilustrativa con afiches del salitre chileno y su distribución en el mundo.

Autor: anónimo

Fecha: 2009.

Aquí se aprecian a los distintos afiches propagandísticos del salitre chileno, estos afiches corresponden a países como: Suecia, Reino Unido, España, Francia, Grecia, Turquía, Bélgica, Alemania, China, Estados Unidos, Brasil, Japón, Palestina, Polonia, Argentina, Dinamarca, a la antigua Chescolovaquia, Holanda, Italia, Sudáfrica, Egipto, India, Australia y Lituania.

11

Page 12: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=3WyH3oJHvZk

Autor: otronorte, fecha: 25 de abril de 2007.

El video es un mini-documental sobre la matanza de santa maría en el cual se exponen datos sobre la masacre de forma puntual, de música de fondo se puede oír a la cantata de santa maría, este video también va acompañado de imágenes de la época.

Conclusión

En base a los textos e imágenes se puede apreciar la gran extensión que tenía el salitre por el mundo lo que generaba grandes riquezas a sus dueños y también que las condiciones de trabajo de las personas eran pésimas, casi debían extraer el salitre con sus manos desnudas. La compensación (pago) que recibían (fichas) no servían sino solo para vivir en el lugar en el que trabajaban, las fichas eran propias de cada salitrera, por lo que ahorrar era impensado. El hermano de uno de los mártires trató de hacer justicia por su propia cuenta pero fue aprehendido y denostado por el diario el mercurio, tratado al nivel de un delincuente, lo que no contó es que fue golpeado con un sable que sin duda le ocasiono cortes profundos. Finalmente tras muchísimos años pues en los primeros siete después de ocurrida esta tragedia no se habló ni comentó nada, es gracias a Luis Advis que escribe la Cantata de Santa Maria mas la musicalización de Quilapallún, que el pueblo comienza a contar esta triste historia.

12

Page 13: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Capitulo 3: Punto de vista obrero

En el presente capitulo se expondrá el punto de vista del líder obrero Luís Emilio Recabarren, que con posterioridad a la masacre en 1910 el dirigente dio a conocer en una conferencia:

“Según la voz que corrió, el gobierno convocó a mediados de diciembre de 1907 a un consejo de notables al que concurrieron representantes de todos los partidos burgueses. Analizada la negativa de los salitreros de acceder a las peticiones obreras y la amenaza de esos empresarios de cerrar sus establecimientos y paralizar la producción del salitre si el gobierno no protegía sus intereses, el cónclave, habría resuelto la macabra conducta que debía observar Silva Renard, y hasta se dice que éste exigía del gobierno una orden en blanco para salvar sus futuras responsabilidades. Silva Renard partió a Iquique en los días 16 o 17 de diciembre con las instrucciones definitivas de proceder contra los obreros”5

Vista esta declaración se puede inferir que para los representantes del gobierno de aquel entonces, la muchedumbre que pedía mejores condiciones de trabajo y compensaciones (pagos), significó una amenaza, que fue debidamente analizada moviendo mas solución que la “eliminación de raíz” del problema, pues no se habría visto bien negociar bajo presión ya que podía abrir un flanco de conflictos futuros para otras agrupaciones de trabajadores que vería una nueva forma de presionar para obtener mejores resultados.

La conclusión que se puede extraer de este capitulo es la nula comprensión por parte del Estado de ese entonces, de rol protector de los ciudadanos, no es tan lejano a lo que vemos hoy ya que para la población siempre está latente la sensación de que existen personas de primera, segunda y tercera categoría. Siendo la primera categoría la de los empresarios la segunda los trabajadores y la tercera serian aquellas personas desafortunadas que no generan productos solo demandan del Estado “ayuda”.

5 Luís Emilio Recabarren, La huelga de Iquique. La teoría de la igualdad, Santiago, Imprenta New York, 1911, págs. 18 y 19. Visto en: http://www.memoriando.com/pdf/escuelagrez.pdf

13

Page 14: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Capitulo 4: Historia del movimiento obrero

En este capitulo se presentara la historia del movimiento obrero, desde sus raíces hasta la posterior conformación de partidos y asociaciones.

1.1: Historia del movimiento obrero en el mundo.

El movimiento obrero aparece con la revolución industrial en Inglaterra, es decir a fines del siglo XVIII y principios del XIX, estos nacen debido a las pésimas condiciones en que se trabajaba y vivía en aquella época, donde la necesidad era tan extrema que debían mandar a los niños a trabajar apenas tenían la edad mínima para ello, la cual eran a los cinco años, los patrones también aprovechaban esta situación y contrataban a niños, los cuales básicamente hacían el mismo trabajo que un adulto pero por menor salario, las jornadas laborales estaban entre las 15 y 17 horas diarias, las cuales además tenían pésimas condiciones de higiene y seguridad. Como consecuencia de esta situación a lo largo de las décadas siguientes los trabajadores se empiezan a manifestar con huelgas, episodios de ludismo (destrucción de maquinas) y la conformación de las Trades Unions (organizaciones de trabajadores), cuando se los obreros se unieron lograron la aprobación de las primeras leyes protectoras de sus derechos.

Entre sus principales demandas estaban los aumentos de sueldos y las mejoras en condiciones de trabajo, los trabajadores al unirse logran la aprobación de las primeras leyes protectoras de sus derechos. A estos movimientos se le suma Francia y en menor medida otros países de Europa, que posteriormente también empiezan a industrializarse y encontrarse con estas problemáticas sociales.

1.2: Historia del movimiento obrero en Chile.

En Chile los inicios de los movimientos obreros radican, principalmente, en el norte, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, durante este periodo el sustento de Chile era el salitre, aunque este estuviera en suelo nacional gran parte de el se encontraba en manos extranjeras, aun así Chile vive en una época de bonanza, con toda esta riqueza no se logra acabar con la pobreza del país. Como se menciono anteriormente es en el norte donde las primeras huelgas y manifestaciones sociales empiezan a emerger y protestar en contra del sistema. Los sindicatos surgen debido a la falta de legislación y de derechos de los obreros.

Entre 1902 y 1908 hubo unas doscientas huelgas, de las cuales la mitad de estas se produjeron en santiago y la zona salitrera, de acuerdo a la magnitud de la huelga los gobiernos parlamentarios intervienen a través del ejército, aunque en huelgas como la de la carne en santiago la represión había cobrado vidas, nunca hasta la masacre de la escuela santa maría, había pasado un episodio con un final tan brutal, trágico y fatal. En años posteriores a esta matanza, el movimiento sindical

14

Page 15: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

tuvo un retroceso que dura aproximadamente unos nueve años (1916), durante este tiempo solo las agrupaciones mutualista y anarcosindicalista se mantienen operativas.

En 1909 una organización de trabajadores ferroviarios en Santiago, dirigido por la Iglesia Católica, crean a La Gran Federación Obrera de Chile (GFOCH), cuyos principios eran los de la colaboración de clases, es decir buscar que los trabajadores confiaran en algún sector de la burguesía. Paralelo a esto cabe destacar la labor de Luís Emilio Recabarren junto a otros dirigentes obreros crean el primer partido de trabajadores en la historia de Chile: El Partido Obrero Socialista (POS) en 1912, luego de dejar al partido demócrata, el POS. se extiende por Chile con sedes en distintas regiones. En 1919, durante un congreso organizado por la GFOCH se enfrentan las políticas de la colaboración de clases de Marín Pinuer dirigente de la GFOCH con las políticas de la independencia de clase de Luís Emilio Recabarren (POS), finalmente, la postura de Luís Emilio Recabarren triunfa y este pasa a presidir la GFOCH, la cual poseía una extensión nacional y en distintos sectores de la clase trabajadora como los ferroviarios, los mineros del salitre y el carbón, bajo los nuevos principios de la lucha de clases.

La clase trabajadora, mediante la intervención de Recabarren y el POS, pasaba así a dar nacimiento a su primera organización de tipo central sindical nacional, centralizada, que en sus principios planteaba la lucha contra el régimen capitalista, para terminar con la explotación y la implantación de un gobierno obrero.

Conclusión

Como podemos observar, ningún país, ni siquiera las grandes distancias han impedido que hubiera las grandes problemáticas sociales que trajo consigo la industrialización, estos dilemas usualmente son conocidos como la “cuestión social” y se ven tanto en Europa como en América. Frente a esto la gente ha sabido responder mediante huelgas y agrupaciones sociales y han logrado hacer valer sus derechos.

15

Page 16: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Conclusión final

Si bien esto no fue la base del movimiento obrero en Chile, contribuyo a que los trabajadores se dieran cuenta de los abusos que eran objeto por parte de sus empleadores: no habían jornadas de trabajo, los sueldos eran malos, no había previsión social, etc.., pues si bien los dueños de las salitreras hicieron mucho dinero fue debido a los trabajadores, sin ellos era imposible arrancarle al desierto su riqueza, considerando que las condiciones en que desarrollaban sus labores eran paupérrimas. Resulta casi irónico que durante el gobierno de Pedro Montt en 1907 se crea la oficina de Estadísticas del Trabajo y se inicia un trabajo de construcción de habitaciones higiénicas para los obreros, siendo que él mismo da la orden de desalojar la escuela Santa Maria de Iquique por temor a un estallido social.

La conclusión final de este trabajo se puede resumir en unas pocas palabras: “respeto a los trabajadores”, es esto lo que ha motivado a través de la historia a los movimientos obreros, pues al respetar los derechos de los trabajadores se pueden evitar nuevas tragedias, como las vividas en nuestro país durante el siglo XX.

A la luz de estos hechos es que se forman agrupaciones mutualistas de defensa mutua, que reúne a los trabajadores siendo una de sus finalidades intentar educar a los obreros y atender sus necesidades básicas, de alimentación y salud. Como la Federación Obrera de Chile F.O.CH. que se crea en 1909, en 1938 Confederación de Trabajadores de Chile C.T.CH. y en 1922 un joven que ingresa a trabajar a la Tesorería General de la República da los primeros pasos para fundar la Central Unitaria de Trabajadores C.U.T., vigente hasta nuestros días, me refiero a Don Clotario Blest siendo una de sus frases mas recordadas “Soy un incasable predicador por la unidad de la clase trabajadora chilena. Porque cuando la clase trabajadora chilena está unida, es invencible, nadie se atreve contra ella”.

16

Page 17: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

Bibliografía

Síntesis de teoría de Mario Garcés Duran en, Duran M., CRISIS SOCIAL Y MOTINES POPULARES EN EL 1900

Vitale L., GENESIS Y EVOLUCION DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO HASTA EL FRENTE POPULAR

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/1/stamadocestop000040.pdf

http://cinosargo.bligoo.com/content/view/718762/IQUIQUE-Y-EL-VALS-DE-LOS-RECUERDOS.html

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/1/stamadocestop000015.pdf

http://lavquen.tripod.com/libros_matanzastam.htm

http://www.bibliotecaobrera.cl/wp-content/uploads/2008/10/vitale-2.pdf

http://www.memoriachilena.cl/temas/bibliografia.asp?id_ut=elmovimientosocialdecomienzosdelsigloxx

http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=elmovimientosocialdecomienzosdelsigloxx

http://www.archivochile.com/Portada/6_estudios_ideas/15_est.pdf

http://www.archivochile.com/tesis/html/tesis.html

http://www.bibliotecaobrera.cl/?page_id=967

http://www.bibliotecaobrera.cl/wp-content/uploads/2008/10/vitale.pdf

http://www.bibliotecaobrera.cl/wp-content/uploads/2008/10/vitale-2.pdf

http://virginia-vidal.com/anaquel/article_285.shtml

http://www.bibliotecaobrera.cl/wp-content/uploads/2008/10/vitale.pdf

http://www.bibliotecaobrera.cl/wp-content/uploads/2008/10/historia-del-movimiento-obrero-chileno-humberto-valenzuela.doc

http://forohistorico.blogspot.com/2007/10/el-movimiento-obrero-de-mayor-impacto.html

http://www.anarkismo.net/article/7003

http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=elmovimientosocialdecomienzosdelsigloxx

http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser002.pdf

http://www.portalplanetasedna.com.ar/clase_obrera.htm

17

Page 18: Daniela Martínez.Matanza de Santa María de Iquique

Colegio David TrumbullSubsector: metodología IMiss Gabriela Matta

http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=elmovimientosocialdecomienzosdelsigloxx

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/1/stamadocestop000021.pdf

http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser002.pdf

http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser002.pdf

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=37970

http://www.nuestro.cl/opinion/columnas/movimiento_obrero_guerrero1.htm

http://www.memoriando.com/pdf/escuelagrez.pdf

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-obrero.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/clase_obrera.htm

18