Top Banner

of 106

D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

Jun 03, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    1/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    MISIN Y VISIN DE LA UMED

    MISIN

    La UMED tiene la misin de contribuir a la socializacin de laeducacin, ofreciendo la oportunidad de acceder a la educacinsuperior a aquellas personas que no pueden asistir al sistemaescolarizado, poniendo a su disposicin servicios educativos decalidad en la modalidad abierta a distancia, formandoprofesionales con perfiles de egreso acordes a las necesidadesdel campo de trabajo profesional, estimulando valores como lahonestidad, el respeto, la confianza, el profesionalismo, lacooperacin y la lealtad.

    VISIN

    La UMED tiene como visin la de ser reconocida como lainstitucin ms prestigiada de Mxico en el campo de laeducacin abierta a distancia, teniendo presencia en todas lasentidades federativas del pas, extendiendo sus servicios a otrospases. Siendo adems una universidad en toda la extensin dela palabra, que atienda tanto el aprendizaje de sus estudiantescomo la produccin del nuevo conocimiento a travs de la

    investigacin, y que difunda y extienda a la sociedad los bienesde la cultura.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    2/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    Primera Edicin. 2007

    Copyright 2007Por Jos Carlos Trujillo Aparicio.Cuernavaca, Morelos.

    Los derechos de esta obra son propiedad de:Fundacin Morelense de Investigacin y Cultura, S.C.

    Coronel Ahumada N 33 Col. Lomas del Mirador62350 Cuernavaca, Morelos, Mxico.

    Queda hecho el depsito que marca la Ley.

    Derechos Reservados.

    Impreso en Mxico.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    3/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    FUNDACIN MORELENSE DE

    INVESTIGACIN Y CULTURA, S. C.

    UNIVERSIDAD MEXICANA

    DE EDUCACIN A DISTANCIA

    GUA DE AUTOESTUDIO

    METODOLOGA JURDICA

    LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    4/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    NDICE

    Pg.

    I. INTRODUCCIN....................................................................... 7

    II. INSTRUCCIONES DE MANEJO............................................ 9

    III. OBJETIVO GENERAL............................................................... 11

    IV. CONTENIDO TEMTICO.......................................................... 13

    UNIDAD ILGICA........ 15

    UNIDAD IIMODELOS EPISTEMOLGICOS... 40

    UNIDAD IIIEL MTODO CIENTFICO Y SUS PASOS...... 58

    UNIDAD IVMETODOLOGA JURDICA.... 72

    UNIDAD VAPLICACIONES DEL MTODO JURDICOEN DIVERSAS REAS 86

    V. GLOSARIO. 102

    VI. BIBLIOGRAFA BSICA . 107

    VII. ACTIVIDADES DE APLICACIN . 108

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    5/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    7

    I. INTRODUCCIN

    La presente asignatura adquiere una particular importancia dentro de lalicenciatura en Derecho, al contar como objetivo el llevar al estudiante yfuturo profesionista los mtodos utilizables en el ejercicio habitual de laprofesin del abogado, teniendo en cuenta que la metodologa nopuede restringirse nicamente a la investigacin jurdica, sino quetambin puede aplicarse en la creacin, aplicacin y enseanza delderecho, esta asignatura pretende la reflexin en el problema delconocimiento y el plano cientfico, tcnico y filosfico en el estudio delDerecho.

    Se encuentra conformado por cinco Unidades, la Primera trata acercade la Lgica en sus aspectos generales y su aplicacin en el campo del

    Derecho, la Segunda Unidad la constituye el tema de los modelosEpistemolgicos que tratar lo relativo a las principales orientacionesen la historia del pensamiento del ser humano, la Tercera Unidadtratar lo relacionado con el mtodo cientfico, sus pasos y la distincinde los momentos relevantes en el conocimiento cientfico del fenmeno

    jurdico; la Cuarta Unidad trata lo relacionado con la metodologajurdica en la cual se estudiarn los paradigmas que conviven en laactualidad en lo que es el campo del conocimiento jurdico, el temariodel presente curso concluye con la Quinta Unidad donde se vern lasaplicaciones del mtodo jurdico en diversas reas como lo son, lainvestigacin, la enseanza, la creacin y la aplicacin del derecho.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    6/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    9

    II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

    Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institucin, enesta Gua se incluyen:

    a) Unidades. (5)b) Glosario.c) Bibliografa.d) Actividades de Aplicacin.

    Cada una de las unidades comprende:

    - Presentacin.- Objetivo de la Unidad.

    - Contenido.- Autoevaluacin.- Cuadro Resumen.

    Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar lapresente Gua de Autoestudio:

    En primer lugar deber leer el ndice con la finalidad de observar tantoel contenido como la organizacin del material.

    En segundo lugar analizar cada una de las partes en que se divide afin de familiarizarse con la Gua.

    A continuacin, iniciar en el estudio de las Unidades e ir avanzandode acuerdo a sus posibilidades.

    La evaluacin de cada Unidad se realizar a travs de un cuestionariode Autoevaluacin con preguntas elaboradas en el material contenidoen la Gua de Autoestudio.

    Al finalizar el desarrollo del Contenido Temtico, se incluye un Glosariopara que el alumno consulte en caso necesario los conceptos msusuales en el curso.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    7/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    10

    La Bibliografa Bsica abarca los textos indispensables bsicos para elestudio de esta materia.

    Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas yejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicacin a efecto deconsolidar los conocimientos.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    8/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    11

    III. OBJETIVO GENERAL

    AL CONCLUIR EL PRESENTE CURSO, EL

    ALUMNO UBICAR, EXPLICAR, ANALIZAR Y

    VALORAR LA CREACIN, ORGANIZACIN Y

    DESENVOLVIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

    JURDICO, AS COMO SUS CORRIENTES

    METODOLGICAS, MTODOS Y FORMAS DE

    ABORDARLO.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    9/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    13

    IV. CONTENIDO TEMTICO

    UNIDAD ILGICA

    I.1 Aspectos generales de la lgica.I.2 Lgica.I.3 Lgica jurdica y dentica.I.4 Relaciones entre la Lgica, la Teora

    del Conocimiento y la Metodologa,su aplicacin en el campo de lo jurdico.

    I.5 Clasificacin de las ciencias.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

    UNIDAD IIMODELOS EPISTEMOLGICOS

    II.1 Teoras objetivistas.II.2 Teoras subjetivistas.II.3 Las leyes del pensamiento.II.4 Teoras dialcticas.II.5 Influencia en el rea jurdica.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

    UNIDAD IIIMTODO CIENTFICO Y SUS PASOS

    III.1 El mtodo cientfico.III.2 Universo del discurso y el marco conceptual.III.3 Formulacin de hiptesis.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    10/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    14

    III.4 Los medios de comprobacin, verificaciny demostracin.

    III.5 Obtencin de resultados y su aplicacin

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

    UNIDAD IVMETODOLOGA JURDICA

    IV.1 Iusnaturalismo.IV.2 Iusnormativismo.IV.3 Iussociologismo.IV.4 Iusmarxismo.

    IV.5 Filosofa analtica.IV.6 Semitica o semiologa jurdica.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

    UNIDAD VAPLICACIONES DEL MTODO JURDICOEN DIVERSAS REAS

    V.1 Creacin del Derecho.V.2 Aplicacin del Derecho.

    V.3 Investigacin del Derecho.V.4 Enseanza del Derecho.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    11/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    15

    UNIDAD I

    LGICA

    PRESENTACIN

    En esta Unidad se comprendern los aspectos generales de la Lgicacomo herramienta indispensable para el estudio del derecho y la formaen como la misma es utilizada en este campo.

    Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como:

    Objetivo

    Analizar y describir los aspectos relevantes de lalgica, as como su importancia, relacin ymanejo. Asimismo, explicar la interaccin quese da entre la lgica, la teora del conocimiento yla metodologa y su utilizacin en el campo de lo

    jurdico.

    CONTENIDO

    I.1 Aspectos generales de la lgica.I.2 Lgica.I.3 Lgica jurdica y dentica.I.4 Relaciones entre la Lgica, la Teora

    del Conocimiento y la Metodologa,su aplicacin en el campo de lo jurdico.

    I.5 Clasificacin de las ciencias.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    12/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    16

    I.1 Aspectos generales de la Lgica.

    A la Lgica comnmente se le ha utilizado para dar diversossignificados, tales como:

    Sentido comn. Razonamiento. Dinmica u orientacin de algn grupo, etc.

    La Lgica se encarga del estudio de las formas del razonamientohumano, pudindose definir como:

    El estudio de los mtodos y principios utilizados para distinguirlos razonamientos correctos de los incorrectos.

    As, es ms probable que una persona que haya estudiado y utilice laLgica, razone correctamente y menos probable que de esta forma lohaga una persona que nunca ha reflexionado acerca de los principiosgenerales involucrados en la misma, ya que una parte de su tradicionalestudio es el examen y anlisis de las llamadas falacias, que sonerrores frecuentes del razonamiento, el filsofo estadounidense WillardVan Orman Quine, refiere que la finalidad de la Lgica es la bsquedade la verdad. Teniendo como propsito separar los enunciadosverdaderos de los falsos, con lo cual no implica que se pretendaacumular verdades de forma indiscriminada, sino solo seleccionar lasque cuenten por su valor intrnseco o su carcter de instrumentos para

    analizar el mundo.

    I.2 Lgica.

    Objeto de estudio de la Lgica.

    La lgica analiza tanto el pensamiento como las reglas formales quedan validez a su construccin.

    Habr de distinguirse dos objetos de estudio:

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    13/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    17

    Material. Formal.

    El materialconstituir la parte del universo que se pretende analizar.

    Formalser el punto de vista particular desde el cual se va a abordarel objeto de estudio.

    La Lgica se interesa en la correccin del proceso completo delrazonamiento, con las siguientes preguntas: Tiene solucin Xproblema? Se sigue la conclusin de las premisas afirmadas osupuestas? Proporcionan las premisas buenas razones para aceptarla conclusin? El pensamiento ser correcto si el problema quedaresuelto, las premisas proporcionan bases adecuadas para afirmar la

    conclusin y si al afirmar las premisas constituye una garanta paraafirmar la verdad de la conclusin, de no darse estos supuestosestaremos ante un razonamiento incorrecto.

    A la lgica no le interesa el estudio de causas, efectos y caractersticasdel concreto razonamiento del un determinado sujeto, no se involucraen las cuestiones psquicas o neurolgicas del pensamiento, lo anteriorcorrespondera a la psicologa o a la fisiologa.

    Su aplicacin se extender a toda actividad racional que tengaimportancia ya sea proporcionar, buscar o exigir razones adecuadas ohiptesis para aceptar o rechazar una idea.

    Clasificacin de la Lgica.

    La lgica puede clasificarse de las siguientes formas:

    1. Lgica Formal:se ocupa del anlisis del razonamiento y del usodel lenguaje atendiendo a sus elementos formales o sintcticos.

    A su vez esta puede clasificarse de la siguiente forma:

    a- Lgica Bivalente y Polivalente.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    14/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    18

    Bivalente: utiliza dos valores, tradicionalmente son verdad yfalsedad.

    Polivalente. Emplea ms de dos valores, como lo pueden serlas llamadas modalidades alticas: necesidad, verdad,posibilidad, no necesidad, falsedad e imposibilidad.

    b- Lgica Indicativa y Lgica Dentica.

    Lgica Indicativa. Est relacionada con enunciados o usoslingsticos que tienen como propsito el informar, describir oexplicar acerca de los hechos.

    Lgica Dentica. Est vinculada con enunciados de funcin

    normativa, que son enunciados que buscan influir en laconducta del receptor, bajo la expectativa de algn tipo desancin en caso de desobediencia.

    2. Lgica retrica o de la argumentacin:estudia al razonamientoen cuanto a su calidad de persuasin, esta an cuando utiliza lasreglas de la anterior, emplea adems otras que carecen de laexactitud de las anteriores, como las reglas de la semntica, de lahermenutica y de la pragmtica.

    Otra clasificacin de la lgica se da de la siguiente forma:

    1) Segn su origen:

    a) Lgica Natural: Es la aptitud de pensar coherentementeque posee el hombre, se le relaciona con el sentidocomn, seran las formas de razonamiento que de formanatural se desarrolla en toda persona.

    b) Lgica Cientfica: Es el desarrollo de la capacidad deraciocinio a travs de estudios formales, supone unamanera de profundizar y hacer precisa lo quecotidianamente se sospecha y elabora de manerainconsciente una persona.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    15/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    19

    2) Por su relacin con la realidad:

    a) Lgica Formal: Se ocupa de las reglas que debecumplir el razonamiento para ser considerado vlido ocorrecto, con independencia de si es verdadero o falso.

    b) Lgica Material:Realiza una comprobacin de que lasideas adems de poseer validez formal, correspondan ala realidad.

    3) Por su posicin ideolgica:

    a) Lgica Tradicional: Es utilizada cuando se deseaanalizar un objeto en tiempo y lugar determinados, sin

    modificaciones o por lo menos no significativos.

    b) Lgica Dialctica: Analiza los procesos detransformacin, al cambiar la naturaleza y con ella losobjetos que la componen.

    Lgica y proceso del conocimiento.

    Segn la Lgica el pensamiento se analiza desde el punto de vista deuna serie de reglas que permiten constituirlo de forma correcta, sintener que cotejar sus postulados con la realidad.

    Elementos en el proceso del conocimiento.

    En la lgica son reconocidos cuatro elementos en el proceso delconocimiento, (que no necesariamente coinciden con los postuladospor otras disciplinas encargadas de estudiarlo) y son:

    Sujeto. Objeto. Operacin. Representacin.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    16/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    20

    Elementos en el proceso del conocimiento

    Sujeto Objeto Operacin Representacin

    Quien conoce. Lo que esconocido.

    Proceso a partirdel cual escaptado unobjeto por mediode los sentidos yse convierte enrepresentacin.

    Contenidoconstruido en lamente conrespecto delobjeto conocido(resultado de laoperacin).

    Niveles del pensamiento.

    Formalmente son considerados tres niveles del pensamiento:

    Idea. Juicio. Razonamiento.

    Niveles del pensamiento

    Idea Juicio Razonamiento

    Nivel que simple-mente ubica a unobjeto en el universo,sin afirmar o negar suscaractersticas.

    Nivel consistente enalguna afirmacin onegacin sobre unobjeto.

    Construccin denuevos pensamientos apartir de conocimientosprevios.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    17/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    21

    Nuevos conceptos pueden construirse o elaborarse a travs deoperaciones lgicas llamadas conceptuadoras, las cuales son:

    Definicin. Descripcin. Divisin. Clasificacin. Inordinacin. Subordinacin.

    Operaciones conceptuadotas.

    Definicin.

    Una definicin es la fijacin exacta de un concepto por medio de ladescripcin o explicacin de su contenido, delimita los alcances de untrmino. Existen varios tipos de la misma:

    Definiciones Reales: Recaen sobre el objeto motivo de la definicin,dentro de la misma encontramos a la definicin por gnero prximo ydiferencia especfica que consiste en sealar en primer lugar elgnero ms cercano del concepto a definir y posteriormente ladiferencia que lo separa del mismo.

    Definiciones Nominales: Recaen sobre el trmino designado paradenominar al concepto, dentro de estas encontramos las:

    Etimolgicas: definicin por la raz u origen de las palabras.

    Sinonmicas: sustituyen un objeto poco comn o no usual porun sinnimo de uso cotidiano.

    Genticas: Establece la evolucin que tiene el significado de untrmino desde su creacin hasta la actualidad (las definicionesgenticas tambin se considera que pueden ser ubicadasdentro de las definiciones reales).

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    18/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    22

    Definiciones Tcnicas: Expresan el significado de una palabra dentrode un arte o ciencia.

    Definiciones Arbitrarias o Convencionales: es utilizada endeterminado contexto.

    Definiciones Simblicas: Expresan el significado de un smbolo (#, $,%, etc.).

    Toda definicin deber hacerse en forma breve, no deber incluirse enla misma el trmino a definir, no deber ser negativa (debe expresar loque es no lo que no es) y solamente deber referirse solamente a loconvenido.

    Descripcin.

    Las descripciones tienen como propsito enumerar las caractersticasde un objeto o trmino, recae sobre el accidente no sobre la esenciadel concepto.

    La descripcin debe ser completa, es decir deber enumerar cada unade las caractersticas que rene el concepto, adems de seleccionarcaracteres distintivos.

    Divisin.La divisin separa un todo en sus partes, describiendo los diversoselementos que integran un objeto y procediendo a su separacin fsica.

    Al momento de realizar la divisin, la misma debe ser de formacompleta, una parte no puede estar contenida en otra, ni mezclarseelementos, tambin debe ser realizada de forma ordenada.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    19/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    23

    Clasificacin.

    Agrupa en forma de serie elementos coordinados que respecto de otrotienen una relacin subordinada, la clasificacin se realiza sobreobjetos que pueden ser agrupados de diversas formas, atendiendo adiferentes criterios.

    Inordinacin.

    La Inordinacin agrega un nuevo elemento en uno previamenteestablecido, o introduce una nueva etapa en un procedimiento yacreado.

    Subordinacin.

    La Subordinacin es definida como la relacin entre dos conceptos, porla cual uno de ellos, el subordinado forma parte de la extensin delotro, el superordenado.

    Los Juicios.

    Por juicio lgico se entiende a la operacin mental consistente en laafirmacin o negacin de algo acerca de un concepto, su importanciaradica en que son pensamientos completos, las ciencias estncompuestas de los mismos y en ellos se encuentra la verdad.

    Se enlistan tres elementos del juicio:

    El sujeto.

    La cpula.

    El predicado.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    20/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    24

    Juicio

    Sujeto Cpula Predicado

    Elemento sobre elcual recae el juicio.

    Une a los dosextremos del juicio yestablece la relacinexistente entre losmismos.

    Expresa lo afirmadoo negado conrespecto al sujeto.

    I.3 Lgica Jurdica y Lgica Dentica.

    La resolucin de los conflictos es una de las principales funciones delsistema judicial, para lo cual se requerir que previamente se hayallevado a cabo un juicio y as asegurar que la resolucin sea justa.

    La utilizacin de los principios de la lgica ser esencial para tal fin, yaque la validez y la invalidez, las reglas bsicas de la deduccin, losprincipios para la evaluacin de inferencias deductivas no cambiancuando son aplicados al contexto legal.

    Con respecto al uso de la Lgica en el Derecho, se deben tener enconsideracin:

    La Naturaleza. Tipos de Leyes. Sus Fuentes.

    Con respecto a la naturaleza de las leyes, tenemos que adems de lasleyes del Estado (Derecho Positivo), existen reglas acerca de laconducta considerada como correcta o leyes morales, que son o noapoyadas por la sociedad, es comn que exista a su vez desacuerdo

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    21/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    25

    en lo concerniente al contenido y aplicabilidad de estas leyes morales,la discusin se restringir solamente a la aplicacin de la lgica en la

    aplicacin la ley positiva.

    Respecto al tipo de leyes deber distinguirse y definirse cuales reglassern las aplicables y con respecto a las fuentes de las leyes, al serdiversas estas, es posible que surjan disputas sobre su aplicacin, pararesolver las mismas ser necesario el uso de la lgica.

    Lgica Jurdica.

    Consiste en el estudio de la aplicacin de la totalidad de recursos de laLgica que sean disponibles y puedan ser utilizados en el campoel Derecho, los cuales comprendern la Lgica Indicativa Formal

    (Tradicional y Simblica), Lgica Dentica y Lgica Retrica o de laargumentacin. No obstante lo anterior, ello no significa que todos loselementos de la Lgica, en todas sus partes, puedan aplicarse alcampo del Derecho en cualquier circunstancia, solamente se aplicar loque en su caso pueda aplicarse.

    En el campo de lo jurdico, la lgica motiva la bsqueda de coherenciay justificacin de toda conclusin y ayuda tanto a construirrazonamientos slidos como a encontrar errores en los que seformulan.

    Lgica DenticaLa Lgica Dentica es la rama de la ciencia lgicoformal que analizaformalmente las normas o las proposiciones que tratan sobre lasnormas, emplea y simboliza fundamentalmente el material lingsticorelacionado con la funcin normativa, para el anlisis del razonamientoy de las estructuras formales de la comunicacin y por tanto, no utilizanicamente el lenguaje relacionado con la funcin informativa.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    22/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    26

    Funcin Normativa del Lenguaje.

    Comprende al lenguaje de las normas, no solamente jurdicas, raznpor la cual puede emplearse en la religin, la moral y cualquier otroorden normativo.

    Lenguaje y Derecho.

    Existen tres usos diferentes del lenguaje:

    El Expresivo. El Informativo. El Imperativo o Directivo.

    En el Derecho el lenguaje rara vez se utiliza solamente para expresaractitudes, algunas veces se utiliza solamente para informar, en elDerecho el lenguaje se utiliza con ms frecuencia para ordenar, esdecir, su uso en esta materia es comnmente imperativo o directivo.

    El uso imperativo o directivo del lenguaje en el Derecho puede tomar laforma de rdenes explicitas, explicando como realizar algunas cosas,notificando actos permitidos o no permitidos y sealando la forma comose castigaran estos ltimos.

    Falacias jurdicas:

    Una falacia es un error de razonamiento y no obstante serproblemticas en el Derecho, pueden convertirse, a causa decondiciones especiales impuestas por los procesos legales, en buenosargumentos, entendindose este ltimo como un razonamiento con elque se pretende probar o desmentir una afirmacin, una tesis,convenciendo a alguien de su verdad o su falsedad.

    Podemos decir entonces que los argumentos poseen una doblefuncin:

    a) Probar, acreditar y demostrar.b) Desmentir, refutar y negar.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    23/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    27

    A continuacin se har notar ejemplos de esas condiciones especialesdonde una falacia se convierte en un buen argumento.

    1. Argumento ad ignoratiam. La evidencia de cierto tipo es esencialpara resolver un caso, el nfasis en la falta de evidencia puede ser unaapelacin a la ignorancia puede ser lgicamente correcto.

    De la misma manera en que se recurre a la opinin de un especialistapara sostener la verdad de una proposicin, tambin se puede recurrira la ignorancia; esta falacia se produce cuando se dice que X escierto porque no se ha demostrado que sea falso, es decir, se sustentala veracidad de la tesis en la imposibilidad de su negacin.

    Por ejemplo, la inocencia del acusado de cierto crimen se puede

    considerar establecida en ausencia de pruebas definitivas en contra,comnmente, hay carga positiva en la parte que entra en una disputalegal para probar algo, entonces, el argumento de la parte opuestabasado en la ausencia de lo que es la prueba, viene a ser en ciertosentido, un argumento ad ignoratiam.

    2. Argumento ad Verecundiam. Tambin llamada "argumento deautoridad"; esta falacia se verifica cuando el argumentador proclama sutesis como verdadera porque una persona experta en determinadamateria (autoridad) la afirma tambin. Como podr suponerse, estafalacia adems de comn, suele ser muy efectiva. Es importantesealar que usar el testimonio de un experto no es una falacia, por el

    contrario, es un buen razonamiento, pero se convierte en falaciacuando se eliminan las opiniones en contra de otras autoridades.Esta falacia tambin tiene lugar cuando se hace una apelacin apersonas que an siendo autoridad indiscutible en algn campo notienen las credenciales legtimas de autoridad en la materia endiscusin.

    3. Argumento ad Populum. Es una variedad de la falacia adverecundiamcon la diferencia de que en vez de atribuir la autoridad enuna persona, se atribuye autoridad a todo a un gran colectivo de gente,por ejemplo: a la poblacin de un pas. Mediante un ardid argumental

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    24/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    28

    uno puede apoyar su afirmacin basndose en que es la opinin de lamayora

    4. Argumento ad Hominem. Ad Hominem es una frase en latn quesignifica "contra el hombre"; una falacia ad hominem consiste enafirmar que un argumento de alguien es errneo slo por algo acercade la persona, no por problemas en el argumento en s, sonargumentos aparentes que sirven para poner en tela de juicio el intersde la persona considerada, un argumento ad hominem puede no serfalaz dentro de una disputa legal, el testimonio y la evidencia que sepresenten en un juicio pueden entrar en conflicto, los juecesfrecuentemente deciden en que testimonio se debe confiar y quetestigos son dignos o no de crdito, por lo cual una parte puede tratarde desacreditar a un testigo que proporcion un testimonio falso o

    malintencionado exhibiendo inconsistencias en el mismo. O el testigopuede ser impugnado, esto es, puede ser cuestionada su integridad,as como su conocimiento o claridad sobre las materias en discusin.

    5. Argumento de Generalizacin Precipitada. Se verifica cuando elque la realiza llega a una conclusin que no est fundamentada eninformacin suficiente.

    6. Argumento ad Misericordiam. Se da cuando a falta de argumentosse recurre a la compasin o misericordia, la apelacin a la misericordiaes un argumento falaz si con ello se pretende evadir el castigo para uncriminal, no obstante no lo ser si lo que se trata es de despertar la

    compasin para atenuar la pena. La pobreza o la miseria del acusadoen el momento en que cometi el crimen puede no tener importanciapara determinar si es o no culpable, pero puede ser un argumentoapropiado para determinar la severidad de la pena correspondiente.

    7. Argumento ad Baculum. Al bastn, concurre en ella quienamenaza con el uso de la fuerza para convencer.

    Definiciones legales.

    Las reglas legales que dirigen la conducta externa del individuo ensociedad deben tener claridad y precisin, quien est sujeto a la ley no

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    25/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    29

    deben tener dudas acerca de lo que constituye la adecuadaobservancia de la misma. Se da el caso de dejarse deliberadamente

    cierta ambigedad en algunas reglas jurdicas con el propsito depermitir cierta flexibilidad en la aplicacin de las leyes bajocircunstancias imprevistas. Sin embargo, en general, el lenguaje usadopara enunciar las leyes debe mostrar la mayor precisin posible con elfin de lograr su propsito, an cuando esta bsqueda de precisinpueda ocasionar cierta pesadez del lenguaje utilizado, es mejoracarrear el costo de la verborrea que el de la ambigedad o lavaguedad, ya que esto ltimo podra resultar catastrfico.

    La necesidad de precisin ocasiona que se deba otorgar una atencinespecial y cuidadosa atencin a las definiciones de las palabras usadasen las leyes.

    I.4 Relaciones entre la Lgica, La Teora del Conocimiento y LaMetodologa y su aplicacin en el campo de lo jurdico.

    Relacin entre la teora del conocimiento y la metodologa.

    Al referirnos a la metodologa nos referimos especialmente a lametodologa de la ciencia, por lo cual las relaciones ms importantesson las que se dan entre esta metodologa y la epistemologa o teorade la ciencia, que es una especie de teora del conocimiento en generalo gnoseologa.

    Dichas relaciones son anlogas a las existentes entre la llamadaciencia pura, donde el propsito es conocimiento riguroso del mundo,por si mismo y la ciencia aplicada o tecnologa, en la cual lo importantees el desarrollo y manejo eficiente de los medios y formas en que laciencia puede ser til para resolver problemas concretos del serhumano.

    Asimismo, en la epistemologa o teora de la ciencia el objetivo principales el conocimiento por si mismo sobre la ciencia y en la metodologa elobjetivo lo ser el manejo y desarrollo de los medios que permitanaplicar la informacin proporcionada por la epistemologa en laproduccin de ciencia.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    26/106

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    27/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    31

    Aplicacin de la lgica en el campo jurdico.

    La lgica en el campo de lo jurdico, motiva la bsqueda de coherenciay justificacin de toda conclusin y ayuda tanto a construirrazonamientos slidos as como a la construccin de razonamientosslidos y a encontrar los errores en los que se formulan.

    La principal utilidad de la lgica en el derecho as como en cualquierotro campo, radica en que, en la bsqueda de las premisas pertinentespara justificar o aceptar una idea, auxilia en contra del autoritarismo, eldogmatismo, la evidencia subjetiva, la contradiccin o falsedad formal,los entimemas, la peticin de principio como tautologa no informativa oel hecho de ocultar una falta de justificacin, entre otros. Motiva arequerir coherencia y justificacin de toda conclusin.

    La lgica puede ser til para el jurista en su labor tcnica de anlisis apartir de lo siguiente:

    a) Una conducta, sea de gobernado o de autoridad, de cuyosenunciados descriptivos se buscan los enunciados justificatorioso premisas, para concluir si dicha conducta sucedi o no enrealidad, o si es lcita o ilcita.

    b) Una norma jurdica, sea de gobernado o de autoridad, en la cualse buscan premisas jurdicas para concluir ya sea su validez oinvalidez, o se busca su significado, por interpretacin, como

    una conclusin.c) Un acontecimiento, de cuyos enunciados descriptivos se buscan

    las premisas para concluir si sucedi o no.

    Toda interpretacin explcita o implcita de una norma jurdica, porautoridad o por gobernado, conlleva la relacin lgica entre lainterpretacin como conclusin y la norma interpretada y reglas deinterpretacin como premisas.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    28/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    32

    Toda justificacin de que una conducta o acontecimiento realmentesucedi tiene importancia lgica en:

    a) La relacin entre enunciados descriptivos de dicha conducta oacontecimiento como conclusin y las pruebas como premisas.

    b) La relacin de pruebas empleadas, como conclusin y lasnormas jurdicas que las regulan como premisas.

    c) La relacin entre la valoracin de las pruebas que hace laautoridad como conclusin y las normas jurdicas que regulantal valoracin como premisas.

    La justificacin de validez o invalidez de un acto jurdico, de cualquierotra norma particular y de cualquier normatividad jurdica general, comoconclusin y las normas del derecho que regulan sustantiva o

    adjetivamente la produccin de dichas normas como premisas.

    La justificacin de licitud o de ilicitud de una conducta, como conclusiny la norma de derecho correspondiente como premisa.

    I.5 Clasificacin de las ciencias.

    Como ciencia se puede entender al dominio cognoscitivo particular quese define por criterios de validacin plasmados en explicacionescientficas, tambin la podemos entender como el conjunto deconocimientos e investigaciones que tienen grado suficiente de unidad,

    generalidad y son capaces de conducir en conclusiones concordantesque no resultan de convenciones arbitrarias, ni intereses individuales,sino de las relaciones objetivas que se descubren gradualmente y lasque se confirman o falsean por mtodos definidos de verificacin.

    Son reconocidas dos clases de objetos, segn su existencia:

    a) Reales: estos existen en el tiempo, como los hechos psquicosy en el espacio como los cuerpos, lo real puede ser psquico,corporal o ambas cosas a la vez, lo que se conoce comopsicofsico (fenmenos de la naturaleza y hechos de la cultura).

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    29/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    33

    b) Ideales: Existen solamente en la mente humana,estos objetosno poseen el carcter espacio tiempo o simplemente

    temporal; no son objetos de experiencia emprica. Sin embargo,son portadores de una existencia tal, que nadie puede negarque existan, ya que son susceptibles de ser pensados por todosujeto.

    Es con base a esta divisin que las ciencias pueden ser clasificadas enformales o eidticas (objetos ideales) en las cuales encontramos a lalgica, las matemticas, a la ciencia jurdica dogmtica, etc. y en realeso fcticas (objetos reales) entre las cuales encontramos a las cienciasnaturales y las sociales.

    Estas ciencias comparten tres de las caractersticas que se enuncian

    como esenciales para la ciencia; conocimientos racionales,sistemticos y verificables, la diferencia entre estas dos clases deciencias radica en que las formales al ocuparse de entes ideales quesolo existen en los humanos y no de cosas reales no son objetivas,mientras que los objetos de las ciencias fcticas si son reales, en lasciencias formales, basta con la lgica; en las fcticas es necesarioobservar rigurosamente.

    Las ciencias fcticas se dividen a su vez en ciencias naturales(estudian a la naturaleza en sus diversos niveles y en sus distintosaspectos) y sociales (se ocupan de aspectos del la organizacin,desarrollo y actividades de los seres humanos), esta divisin deriva de

    la que se hace entre natura y cultura; la primera es referente al estudiode fenmenos no vinculados necesariamente con la conducta humana,la segunda se refiere a lo que el ser humano produce en las etapas demodificacin del entorno y de si mismo, a fenmenos relacionados deforma indispensable con el comportamiento del ser humano.

    Otra clasificacin de las ciencias se da de la siguiente forma: lasciencias empricas y las ciencias formales, en las primeras el objetodel conocimiento forma parte de la experiencia a travs de los sentidos,lo que se conoce como experiencia sensorial, en las segundas el objetoes formal o conceptual, no pudiendo someterse este a la experienciasensorial, ejemplos de este tipo los encontramos en las matemticas y

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    30/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    34

    en la lgica, en las ciencias formales la explicacin racional aparecebajo la denominacin de prueba formal o demostracin, en las ciencias

    empricas la explicacin que es llamada explicacin causal consisteen mostrar que el fenmeno a explicar es un caso particular de una leygeneral.

    Con respecto a la ciencia jurdica, se ha considerado que no puedeclasificarse sin mas como una ciencia emprica y mucho menos comouna ciencia formal, tiene rasgos peculiares que justificaran tal vez elser incluidas dentro de las ciencias normativas como categoraautnoma, distinta de la ciencia formal como de la emprica, pero noexiste tal, no existe esta tercera opcin, los fenmenos objeto deconocimiento o son conceptuales como la forma lgica o la matemticao son empricos y es necesario el uso de nuestros sentidos para

    analizarlos y explicarlos, se considera que como la gran tradicin ydesarrollo de la ciencia emprica se presenta en las disciplinas queutilizan la explicacin causal, entonces el carcter emprico de unaciencia nace de la aplicacin del principio de causalidad. Si esta es suconsideracin, es inexacta. De una premisa con implicacin extensiva:es suficiente la explicacin causal para caracterizar de emprica a unaciencia, no se deriva una implicacin intensiva; nicamente con laexplicacin causal una ciencia es emprica.

    La causalidad o relacin causa y efecto no es la nica categoraexplicativa de la realidad emprica, tambin existe la categora del

    deber ser o principio de imputacin. Esta categora intelectual es la quepermite conocer el fenmeno normativo y de autoridad como tal, y es laque se emplea en la ciencia del derecho. El uso de esta categora no laexcluye de ser ciencia emprica; el derecho no es un fenmenoconceptual, es un fenmeno que puede apreciarse por los sentidos,aunque para explicarse no se emplee la causalidad sino la imputacin.

    De esta manera, se puede clasificar a las ciencias empricas porciencias sociales y naturales, las sociales a su vez se clasifican enculturales y normativas.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    31/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    35

    Las ciencias culturales estudian los fenmenos relacionados de maneraindispensable con el comportamiento del ser humano, las culturales lo

    hacen desde el punto de vista de la causalidad, como en el caso de laeconoma, la sociologa, la antropologa, la psicologa, etc., las cienciasnormativas son aquellas que lo hacen desde el punto de vista de laimputacin del deber ser, como es el caso de la ciencia jurdica que seocupa del estudio del derecho y de la tica que se ocupa de la moral.LECTURAS.

    Lpez Durn, Rosalo. Metodologa Jurdica. Edit. IURE. Mxico.2002. p.p. 49 a 65.

    Witker Velzquez, Jorge, Larios Velasco, Rogelio. MetodologaJurdica. Edit. McGraw Hill. Mxico. 2002. p.p. 1 a 86.

    M. Copi, Irving, Cohen, Carl, Introduccin a la Lgica. Edit. Limusa.Mxico. 2003. p.p. 595 a 598.

    Briones, Guillermo. Mtodos y Tcnicas de Investigacin para lasCiencias Sociales. Edit. Trillas. Mxico. 1982.

    Autoevaluacin

    1. Da una definicin de Lgica.2. Cul es el objeto de estudio de la Lgica?

    3. Qu es una falacia?

    4. Cul es la finalidad de la Lgica segn Willard Van OrmanQuine?

    5. A qu se le conoce como objeto material en el estudio de laLgica?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    32/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    36

    6. A qu se le conoce como objeto formal en el estudio de laLgica?

    7. Qu es la lgica formal?

    8. Qu es la Lgica indicativa?

    9. Qu es la Lgica dentica?

    10. Qu es la Lgica retrica?

    11. Qu es la Lgica natural?

    12. Qu es la Lgica cientfica?

    13. Cules son los elementos reconocidos por la Lgica en elproceso del conocimiento y en que consisten estos?

    14. Cules son los niveles del pensamiento y en que consisten losmismos?

    15. Qu es una definicin?

    16. En qu consiste la definicin por gnero prximo y diferenciaespecfica?

    17. Qu son las definiciones nominales?18. Cmo debe hacerse toda definicin?

    19. En qu consiste la descripcin?

    20. En qu consiste la clasificacin?

    21. En qu consiste la inordinacin?

    22. En qu consiste la subordinacin?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    33/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    37

    23. Qu se entiende por juicio lgico y cuales son sus elementos?

    24. Qu es la Lgica jurdica?

    25. Cules son las principales falacias que se dan en el derecho y enqu consisten?

    26. Da una definicin de ciencia.

    27. Cmo se clasifican las ciencias?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    34/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    38

    CUADRO RESUMEN

    CLASIFICACIN DE LA LGICA

    Formal

    LGICA

    PolivalenteBivalente

    IndicativaDentica

    Retrica o de la Argumentacin

    Segn su origen

    Natural

    Cientfica

    Formal

    Material

    Segn surelacin conla realidad

    Segn suposicinideolgica

    Tradicional

    Dialctica

    LGICA

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    35/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    39

    OPERACIONESCONCEPTUALES

    DEFINICIN

    DESCRIPCIN

    DIVISIN

    CLASIFICACIN

    INORDINACIN

    SUBORDINACIN

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    36/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    40

    UNIDAD II

    MODELOS EPISTEMOLGICOS

    PRESENTACIN

    En la presente Unidad el alumno analizar las caractersticas de lasprincipales orientaciones en la historia del pensamiento humano,comprendiendo su influencia sobre las diversas concepciones tericasdel derecho.

    Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como:

    Objetivo

    Comprender la importancia del pensamientofilosfico en el desarrollo del conocimiento eidentificar los aspectos distintivos de las teorasobjetivistas y subjetivistas del conocimiento, ascomo su influencia y aplicacin en todo pensamiento,principalmente en el jurdico.

    CONTENIDOII.1 Teoras objetivistas.II.2 Teoras subjetivistas.II.3 Las leyes del pensamiento.II.4 Teoras dialcticas.II.5 Influencia en el rea jurdica.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    37/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    41

    II.1 Teoras objetivistas.

    Las teoras objetivistas del conocimiento hacen nfasis en el objeto delconocimiento, es decir tienen en comn la referencia a alguno de losaspectos del objetivo de estudio. Sostienen que la realidad o existenciade los objetos es independiente de las creencias u opiniones de lossujetos. Destacan elementos exteriores al sujeto, indican que elconocimiento debe basarse en los hechos.

    Materialismo.

    Esta corriente epistemolgica considera a la materia como punto departida del conocimiento y como la nica causa de las cosas.

    El Materialismo es una de las soluciones al problema ontolgico, queindaga sobre la esencia del ser real, solamente le reconoce existenciaa la materia o cuerpos materiales, al considerar que el universo esmaterial, existente objetivamente fuera e independientemente de laconciencia; lo material precede al pensamiento.

    Son identificadas cuatro modalidades:

    a) Metafsico o cosmolgico: Identificada con el atomismofilosfico, el cual supona al universo formado por partculasindivisibles que ordenadas de diferente modo conforman

    la diversidad del propio cosmos, al referir que la materia escausa de todo ser; la materia tiene una estructura atmica. Lostomos son capaces de moverse y combinarse para dar origena las cosas; el universo es infinito, la reduccin del aspectoespiritual humano a la sensibilidad como elemento bsico delconocimiento y los que le sirven de fundamento y justificacin(lo cual es denominado sensismo)

    b) Metodolgico: Explica al universo a travs de los cuerpos y elmovimiento de los mismos.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    38/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    42

    c) Prctico:Reconoce al placer como nica gua de la vida.

    d) Psicofsico: Admite la estrecha dependencia causal entre losfenmenos psquicos y fisiolgicos.

    Mecanicismo.

    Esta corriente es referente a toda aquella doctrina que recurra a laexplicacin mecanicista, la cual es la que se sirve del movimiento delos cuerpos, considera al movimiento como el punto de partida delconocimiento.

    Sostiene que toda realidad debe ser entendida segn los modelosproporcionados por la mecnica, e interpretada solamente sobre la

    base de las nociones de materia y movimiento, se parte de la idea deque todo fenmeno est interconectado, para el mecanicismo todarealidad natural tiene una estructura comparable a la de una granmquina al concebir al mundo como un sistema de cuerpos enmovimiento, en conclusin; el universo no es algo aleatorio sujeto a lavoluntad de un ser supremo, en realidad se trata de una mquinaperfecta donde unas cosas son causa de otras.

    Empirismo.

    Direccin filosfica que considera a la experiencia (entendindose esta

    como la repeticin de ciertas situaciones para examinar sus posiblessoluciones con un carcter objetivo e impersonal, en el sentido de quesi una proposicin es verificable, no implica que todos los que laafirman tienen que participar personalmente en la comprobacin dedicha proposicin), especialmente la percepcin sensorial, como fuenteprincipal del conocimiento, oponindose al racionalismo, apela a laexperiencia como criterio de verdad, teniendo como rasgos principalesla negacin del absolutismo de la verdad o de una verdad accesible alhombre, reconoce que toda exactitud puede ser discutida, discutible,corregida y eventualmente abandonada.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    39/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    43

    El filsofo italiano Nicola Abbagnano refiere que el empirismo tiene lossiguientes rasgos:

    Niega toda la verdad absoluta, o por lo menos, la verdad que esaccesible al hombre. Toda verdad puede y debe probarse yeventualmente modificarse, corregirse o abandonarse.

    No se opone o niega a la razn, sino cuando pretendeestablecer verdades necesarias o absolutas.

    Otros rasgos asociados histricamente al empirismo por este autor loson:

    Negacin de todo conocimiento innato o necesariamente vlido;

    negacin de lo suprasensible (toda realidad que no se puedaconfirmar o examinar de manera alguna).

    nfasis sobre la importancia de la realidad actual, hecho oevidencia sensible, inmediatamente presente a los rganos decomprobacin.

    Reconocimiento del carcter limitado, parcial o imperfecto de losinstrumentos que el hombre posee para la comprobacin yexamen de la verdad y del uso de estos instrumentos en todoslos campos accesibles al hombre y solamente en estos.

    Para el empirismo toda concatenacin de la verdad debe poderprobarse y en algunos casos modificarse o abandonarse.

    Positivismo.

    Esta corriente considera como nica fuente vlida del conocimiento alobtenido por medio del mtodo cientfico, excluyendo los principios queno sean accesibles a dicho sistema y por ser el nico conocimientoconsiderado como vlido se extiende a todos los campos de laactividad humana.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    40/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    44

    Una de las caractersticas principales del positivismo es exaltar a laciencia como nica gua de la vida particular y asociada del hombre, es

    decir, nico conocimiento, nica moral y nica religin posible, alsealar como una de sus tesis fundamentales que la misma es el nicoconocimiento posible y referir que el mtodo de la ciencia es el nicovlido y el recurrir a causas o principios no accesibles al mtodocientfico, no originar conocimientos, por lo cual la metafsica carecede todo valor.

    En el positivismo se proscribe toda metafsica, que es todo lo relativo alo encontrado mas all de lo que puede ser conocido por el hombre, elpositivismo realiza la exigencia rigurosa de sujetarse a los hechos, serfiel a la realidad.

    Dentro de la corriente del positivismo se distinguen el positivismosocial y el positivismo evolucionista.

    Positivismo social:Su objetivo es hacer de la ciencia la basede un nuevo orden social y religioso.

    Positivismo evolucionista: Su objetivo es extender elconcepto del progreso a todo el universo y todas las ramas de laciencia a partir de la teora de Darwiniana de la evolucin.

    Estructuralismo.

    Corriente epistemolgica de tipo objetivista que considera a laestructura como el punto de partida del conocimiento, definindolacomo:

    El conjunto de recursos sometidos a relaciones determinadas.

    Un sistema de elementos tales, que la modificacin de uno implica lamodificacin de todos los dems.

    El plano de las actividades u rganos, que mantiene en pie unaorganizacin, permitiendo la realizacin de sus metas.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    41/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    45

    El filsofo cataln Ramn Xirau refiere que el Estructuralismo se ocupapor analizar conjuntos sincrnicos, es decir, estables y sistematizados,

    que constituyen tanto una forma de nuestro saber como formas oestructuras de la realidad, las cuales suelen presentarse de maneraescondida o inconsciente.

    Pragmatismo.

    Esta corriente se caracteriza por la insistencia en las consecuencias,utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad, esopuesto a la visin de que los conceptos humanos y el intelectorepresentan la realidad, contraponindose a las escuelas filosficas delformalismo y el racionalismo. Rechaza la existencia de verdadesabsolutas; las ideas son provisionales y estn sujetas al cambio a la luz

    de la investigacin futura.

    Para los seguidores de esta corriente, la verdad y la bondad deben sermedidas de acuerdo con el xito que tengan en la prctica.

    El conocer por conocer no existe. Si algo no tiene un fin o usodeterminado no hay razn para su existencia.

    El pragmatismo supone que el significado racional de una palabra oexpresin consiste exclusivamente en su alcance con relacin a laconducta humana.

    Dentro del pragmatismo se distinguen:

    Pragmatismo metodolgico.Es esencialmente una teora delsignificado que no pretende definir la verdad o la realidad, sinoslo ser un procedimiento para determinar el significado de lostrminos o de las proposiciones.

    Pragmatismo metafsico. Es una teora de la verdad y de larealidad, su primera tesis consiste en reducir la verdad a lautilidad con el principio comn con el pragmatismo metodolgicodel conocimiento o del pensamiento, a las exigencias de laaccin, la segunda tesis reduce la realidad a espritu. (Raznpor la cual parece ubicarse mejor como teora subjetivista).

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    42/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    46

    Operacionalismo.

    Doctrina segn la cual el significado de los conceptos equivale a unconjunto de operaciones que permiten relacionarlo con algn proceso uobjeto concreto, es decir define los conceptos tericos en trminos deoperaciones de medicin.

    II.2 Teoras Subjetivistas.

    Las teoras subjetivistas se apoyan en algunos aspectos del sujeto deestudio para explicar el proceso y los lmites del conocimiento.

    Las teoras subjetivistas reducen la realidad o la existencia de los

    objetos a la realidad de los estados mentales del sujeto, destacando loselementos interiores del sujeto; subordinan la posibilidad o la calidaddel conocimiento a los atributos intelectuales de la persona.

    Idealismo.

    Corriente epistemolgica de tipo subjetivista que parte de que loexistente en ltima instancia slo son las ideas de donde parte elconocimiento, es decir, esta corriente considera que la nica existenciareal se encuentra en el mundo de las ideas.

    El idealismo declara dudosa, indemostrable, falsa e imposible laexistencia de los objetos en el espacio.

    El filsofo alemn Immanuel Kant, en su obra Crtica a la Razn Puraseala: Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos losobjetos de nuestra experiencia posible, no es ms que fenmenos, estoes, meras representaciones, que del modo en que se representan,como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existenciapropia e independiente aparte de nuestro pensamiento.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    43/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    47

    El Idealismo se caracteriza por:

    Plantear actitudes poco habituales para el hombre, en oposicina las actitudes humanamente naturales del realismo, cuando elser humano adquiere conciencia de su existencia en eluniverso, supone que lo susceptible a los sentidos es lo queexiste, estimando adems que est provisto de inteligencia quele permite recibir impresiones de las cosas, elaborarlas y tenerla idea de lo que son y de que existen ah, en cambio elidealismo constituye una actitud artificial que necesita seradoptada.

    El idealismo representa una actitud voluntaria, en diferencia yoposicin a la actitud realista que es espontnea.

    El idealismo representa una actitud introvertida, lo cual seopone al realismo que representa una actitud extrovertida dondeel sujeto se abre a las cosas para recibirlas por medio de sucapacidad perceptiva, en cambio en el idealismo se tuerce ladireccin de la atencin y en lugar de pasarla sobre las cosasdel mundo que nos rodea, recae sobre el yo, lo cual requiere unesfuerzo deliberado, nuestra atencin por s sola ser dirigida alas cosas, para que la realidad de ellas penetre en nosotros enforma de imgenes y conceptos.

    Considera al conocimiento como una actitud que va del sujeto a

    las cosas, que elabora conceptos y de ello surge la realidad delas cosas, para el idealismo la realidad de la cosa es el trminode una actividad del sujeto que conoce.

    Realismo.

    Esta corriente tiene como presupuesto del conocimiento que hay cosasreales, independientes de la conciencia, los objetos comunespercibidos por los sentidos, tienen una existencia independiente delpropio ser percibido.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    44/106

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    45/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    49

    En los campos del conocimiento ms perfectos y logrados, laexperiencia no desempea papel alguno y en los conocimientos con

    elementos empricos, lo importante no son estos elementos sino sureelaboracin por el intelecto.

    Perspectivismo.

    El perspectivismo sostiene que toda percepcin e ideacin es subjetiva,ya que el individuo mira desde un punto de vista concreto, en unadireccin propia.

    Esta corriente considera como punto de partida en el proceso delconocimiento a la razn vital. Admite la interaccin entre el objeto y elsujeto, dndole a esta ltima mayor importancia como constructor del

    conocimiento.

    En el perspectivismo, el sujeto selecciona y organiza los objetos segnsus propias preferencias y perspectiva, as su mundo resulta de laseleccin y de la organizacin de esa perspectiva, lo que no implicadeformar la realidad, cada sujeto capta la realidad desde su propiopunto de vista, cuando varios hombres observan el mismo objeto, estese organiza a sus ojos de forma diferente, pero la visin diferente no esfalsa o ilusoria, cada una de ellas es una perspectiva sobre la realidad,lo falso sera que una de ellas pretendiera ser la nica y verdadera.

    Existencialismo.

    Considera a la existencia y a la conciencia acerca de la misma comopunto de partida en el proceso del conocimiento.

    Su caracterstica principal es la atencin que presta a la existenciaconcreta, individual y nica del hombre, por lo tanto, en el rechazo de lamera especulacin abstracta y universal.

    Intuicionismo.

    Esta corriente filosfica sostiene que la actividad intuitiva capta laautntica realidad que se hace continuamente con el flujo del tiempo.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    46/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    50

    El Intuicionismo refiere que la realidad estudiada por el intelecto essuperficial y falsa, ya que se intenta detener a travs de los conceptos y

    de la razn lo que transcurre y lo cambiante, transformndolo en algoquieto y esttico. Con el intelecto se facilita la explicacin porque elmovimiento se descompone en una serie infinita de puntos inmviles,pero la verdadera realidad es falseada, la misin de la intuicin esoponerse al intelecto.

    II.3 Las Leyes del pensamiento.

    Las leyes del pensamiento son postulados que permiten conocer sobrelas condiciones bsicas que debe cumplir el discurso indicativo.

    Desde el punto de vista metodolgico, las llamadas leyes del

    pensamiento pertenecen a la lgica formal y son:

    Principio de Identidad. Principio de Contradiccin. Principio de Tercero Excluido.

    Leyes del Pensamiento

    Principio de identidad Principio decontradiccin

    Principio de terceroexcluido

    Comprende al principio decontradiccin y anunciaafirmativamente: lo que es,es. (si un enunciado esverdadero, entonces esverdadero)

    Enuncia negativamente: lamisma cosa no puede ser yno ser a la vez, bajo elmismo respecto (ningnenunciado puede serverdadero y falso), todaproposicin en la que lanocin del predicado estcontenida en el sujeto esverdadera y sucontradictoria es falsa.

    La versin ontolgicaenuncia: una cosa es o noes, mientras que la versinlgica por su parte seala:entre dos cosascontradictorias no cabetrmino medio (unenunciado es verdadero oes falso). Entre dosproposiciones que juntasforman una contradiccinno hay una terceraposibilidad, la tercera estexcluida.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    47/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    51

    Los conceptos de lgica formal, no explican el mundo fsico y por smismos carecen de referencia con los hechos, pero con los contenidos

    correspondientes en el nivel de la lgica aplicada sirven comoestructura de todo conocimiento racional abarcando a la cienciaemprica, as como para el anlisis del razonamiento.

    II.4 Teoras Dialcticas.

    La dialctica moderna se inicia debido a la observacin de laslimitaciones del conocimiento emprico y el axiomtico, la dialctica seenfrenta al empirismo al sostener que dicho mtodo nos proporciona lainmediatez de la experiencia, ngulo precario de todo conocimiento.

    Los momentos del mtodo dialctico en el proceso de aprehensin de

    la realidad son descritos por Hegel (refiere que el saber es una relacinentre un este que conoce y un esto conocido) y son los siguientes:

    a) Separacin del sujeto respecto de lo real.b) La universalidad del fenmeno, lo que es la ley que conexa o

    relaciona.c) El momento de la totalidad concreta, que es el conjunto de

    determinaciones del desarrollo.

    Materialismo dialctico

    Con lo anterior, Marx desarrolla el mtodo del materialismo dialctico,el cual como teora del conocimiento, permite integrar y estructurar enuna totalidad concreta el proceso cognoscitivo, el cual se da enconstante movimiento.

    Para Marx, el sujeto cognoscente y el objeto de conocimientointeraccionan y retroalimentan dinmica y contradictoriamente, tambindistingue entre el modo de exposicin y el modo de investigacin,refiriendo que la investigacin debe apropiarse detalladamente de suobjeto, analizar sus formas de desarrollo y rastrear su nexo interno,posteriormente a la consumacin de dicha labor, puede hacer unaexposicin adecuada de la dinmica real.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    48/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    52

    El mtodo del materialismo dialctico descansa en una teoramaterialista sin vinculacin con la metafsica.

    Las conclusiones gnoseolgicas son:

    1. Existencia de las cosas independientemente de la conciencia delos hombres.

    2. No existe diferencia de principio entre el fenmeno y la cosa en s,la diferencia se da entre lo conocido y lo desconocido de unobjeto.

    3. No se debe suponer al conocimiento acabado e invariable, sedebe analizar el proceso gracias al cual el conocimiento

    incompleto e inexacto llega a ser ms completo y exacto. (razonardialcticamente).

    La dialctica es un mtodo de la reproduccin espiritual e intelectual dela realidad, el mtodo de desarrollo, o explicacin de los fenmenossociales partiendo de la actividad prctica objetiva del hombrehistrico.

    La dialctica permite evidenciar que la relacin objeto mtodo es denaturaleza histrica al poseer dicho carcter y estar histricamentedeterminado.

    La dialctica plantea la profunda unidad y los ntimos lazos de loscontrarios en un conflicto. La contradiccin, como unidad de loscontrarios, define el sentido de su condicin existencial.

    El cuestionamiento dialctico de las normas y de las prcticas jurdicasdemuestra que lo real no es necesariamente lo racional tal como esexpuesto por el formalismo y que lo racional con frecuencia no es msque lo real ideolgicamente mediatizado.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    49/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    53

    II.5 Influencia en el rea jurdica.

    La posible relacin entre las diferentes corrientes filosficas y lasvariadas concepciones tericas sobre el derecho, puede significar unainfluencia directa de la apreciacin filosfica sobre la visinterica jurdica, pero a veces es traducida como una similitud casual encuanto a la concepcin del mundo, del conocimiento y de la escala devalores, una relacin as es sealada a continuacin:

    a) El realismo aristotlico es vinculado con el iusnaturalismo,teolgico neotomista o neoclsico.

    b) El idealismo en el sentido planteado junto con el racionalismo esrelacionado con el iusnaturalismo formalista y racionalista.

    c) El idealismo de Kant y el positivismo son vinculados con eliuspositivismo (especie de normativismo), Kelsen de formaexplcita aplica ideas Kantianas, aunque en el positivismo deComte el ideal es la aplicacin universal del modelo de laciencia natural y la ciencia jurdica tiene un postuladognoseolgico diferente, es compartido el combate a lametafsica.

    d) El empirismo ingls se vincula con el sociologismo o realismoangloamericano, perteneciente al genero del iuspositivismo.

    e) El positivismo es vinculado con el sociologismo.f) El materialismo y las teoras dialcticas, especficamente el

    Marxismo, es vinculado con el Iusmarxismo.

    g) El empirismo y el positivismo son relacionados con ladenominada escuela analtica, perteneciente al gneroiuspositivismo.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    50/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    54

    LECTURAS.

    Lpez Durn, Rosalo. Metodologa Jurdica. Edit. IURE. Mxico.2002. p.p. 123 a 161.

    Witker Velzquez, Jorge y Larios Velasco, Rogelio. MetodologaJurdica. Edit. McGraw Hill. Mxico. 2002. p.p. 91 a 140.

    Autoevaluacin

    1. Cules son las teoras objetivistas de conocimiento?

    2. Cules son las teoras subjetivistas del conocimiento?

    3. En qu consiste el materialismo?

    4. Cules son las modalidades del materialismo y en qu consisten?

    5. En qu consiste el mecanicismo?

    6. En qu consiste el empirismo?

    7. Qu se entiende por experiencia?

    8. Cules son los rasgos del empirismo segn Abbagnano?

    9. En qu consiste el positivismo?

    10. Qu se entiende por metafsica?

    11. Qu objetivo persigue el positivismo social?

    12. Qu objetivo persigue el positivismo evolucionista?

    13. En qu consiste el estructuralismo?

    14. En qu consiste el pragmatismo?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    51/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    55

    15. En qu consiste el idealismo?

    16. En qu consiste el realismo?

    17. Cules son las tesis fundamentales del realismo?

    18. En qu consiste el racionalismo?

    19. En qu consiste el perspectivismo?

    20. En qu consiste el existencialismo?

    21. En qu consiste el intuicionismo?

    22. Qu son las leyes del pensamiento?

    23. Qu enuncia el principio de identidad?

    24. Qu enuncia el principio de contradiccin?

    25. Qu enuncia el principio de tercero excluido?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    52/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    56

    CUADRO RESUMEN

    TEORAS

    OBJETIVISTASDELCONOCIMIENTO

    MATERIALISMO

    MECANICISMO

    EMPIRISMO

    POSITIVISMO

    ESTRUCTURALISMO

    PRAGMATISMO

    OPERACIONALISMO

    METAFSICO

    METODOLGICO

    PRCTICO

    PSICOFSICO

    SOCIAL

    EVOLUCIONISTA

    METODOLGICO

    METAFSICO

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    53/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    57

    CUADRO RESUMEN

    TEORASSUBJETIVISTAS

    DELCONOCIMIENTO

    IDEALISMO

    REALISMO

    RACIONALISMO

    PERSPECTIVISMO

    EXISTENSIALISMO

    INTUICIONISMO

    EPISTEMOLGICO

    ONTOLGICO

    SEMNTICO

    PROGRESIVO

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    54/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    58UNIDAD III

    MTODO CIENTFICO Y SUS PASOS

    PRESENTACIN

    En la presente Unidad se tratarn los pasos y condiciones que debesatisfacer el mtodo cientfico, distinguiendo tambin los momentosrelevantes en el conocimiento cientfico del fenmeno jurdico.

    Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como:

    Objetivo

    Analizar y describir, los aspectos generales del mtodocientfico aplicado en lo particular en el mbito jurdico.

    CONTENIDO

    III.1 El mtodo cientfico.III.2 Universo del discurso y el marco conceptual.III.3 Formulacin de hiptesis.III.4 Los medios de comprobacin, verificacin

    y demostracin.

    III.5 Obtencin de resultados y su aplicacin.

    Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

    III.1 El mtodo cientfico.

    El mtodo cientfico es un conjunto de pasos que trata de protegernosde la subjetividad en el conocimiento, debido a la complejidad de unaexactitud en su conceptualizacin, se exponen diversas definiciones delmtodo cientfico:

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    55/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    59

    Procedimiento rgidamente criticado para encontrarconocimientos evaluados como nuevos, como desconocidos

    hasta este momento para el grupo de cientficos mejorinformados y satisfactoriamente comprobados por ellos.

    Procedimiento intelectual o material que se emplea parapenetrar, comprender, analizar, transformar o construir unobjeto de conocimiento.

    Modo de conocer y proceder que tiene la ciencia y secaracteriza por ser fctico, trascender en los hechos, atenerse alas reglas metodolgicas, valerse de la verificacin emprica, serautocorrectivo y progresivo, por sus formulaciones de tipogeneral y ser objetivo.

    Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con elfin de alcanzar conocimientos vlidos mediante instrumentosconfiables.

    Conjunto de procedimientos por los cuales se platean losproblemas cientficos y se ponen aprueba las hiptesiscientficas.

    Deseo de encontrar explicaciones sistemticas que vinculen alos hechos entre s y ms que describir los fenmenos, aclarenel porqu de los mismos y proporcionen, en cierta medida, la

    posibilidad de predecirlos.

    Pauta que permite a los investigadores ir desde el punto Ahasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimientovlido

    Camino que conduce al conocimiento, es el camino por el cualse llega a cierto resultado en la actividad cientfica, inclusivecuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de formadeliberada y reflexiva.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    56/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    60

    El mtodo cientfico hace referencia a un propsito especfico: Laobtencin de conocimientos con determinadas caractersticas, por

    ejemplo: Pretender guardar una estrecha relacin con el fenmeno quese busca explicar, est sustentado por dos pilares fundamentales.

    El primero de ellos es la reproducibilidad, que es la capacidad derepetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquierpersona.

    Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicacin y publicidad delos resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad, es decir,que toda proposicin cientfica tiene que ser susceptible de ser falsada.Esto implica que se pueden disear experimentos que en el caso dedar resultados distintos a su prediccin negaran la hiptesis puesta a

    prueba.

    Caractersticas del mtodo cientfico:

    a) Objetividad. Las conclusiones obtenidas a partir del mtododeben ser vlidas, independientemente de la personalidad delinvestigador.

    b) Racionalidad. Debe estar de acuerdo con la estructura dealguna especie de razonamiento.

    c) Sistematicidad. Cada etapa es dependiente, ya que su

    formulacin est condicionada por las anteriores y lasposteriores.

    d) Universalidad. Tiene como propsito encontrar lasregularidades en la naturaleza para elaborar teoras y leyes.

    Debe hacerse la aclaracin de que si bien es cierto que el conocimientocientfico tiene caractersticas que lo diferencian de los otros, no sedebe exagerar sus virtudes y desvalorar a los dems, este mtodo nopuede concebirse como un todo perfectamente estructurado e infalible.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    57/106

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    58/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    62

    comunes, si no de las relaciones objetivas que se descubrengradualmente y las que se confirman o falsean por mtodos definidos

    de verificacin.

    De lo anterior se desprende que con relacin al concepto de mtodocientfico operan tres premisas unidas dialcticamente: racionalidad,ciencia y mtodo.

    En lo concerniente al derecho, es necesario precisar dos momentos enla actividad creadora del conocimiento cientfico, jurdico socialpropiamente.

    a) Momento de categorizacin que supone una epistemologa oteora del conocimiento jurdico que determinar la construccin

    del objeto del conocimiento jurdico.

    b) Momento terico metodolgico, reglas del conocimiento jurdico,para el cual deber recurrirse a la totalidad del conocimientocientfico (jurdico) que exista sobre el tema o problema que seintenta explicar cientficamente.

    Para el trnsito del conocimiento primario al conocimiento racional ocrtico es necesario el mtodo cientfico. Como actividad o praxis social,requiere de presupuestos de intersubjetividad y ciertos controles, locual obliga a reconocer que para racionalizar un conocimiento senecesita asumir determinadas reglas del pensar, las cuales permean a

    la metodologa y a las teoras explicativas.

    III.2 Universo del discurso y el marco conceptual.

    Racionalidad y mtodo son trminos que implican una afirmacin devalor, emotiva e incluso persuasiva.

    Una decisin judicial racional o una norma jurdica racional, es aquellaque de forma objetiva cumple con un procedimiento claro o cubre unafinalidad intersubjetivamente aceptada, es por lo cual que cadadefinicin de racionalidad es una eleccin que conlleva constantes

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    59/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    63

    consecuencias prcticas. Su acepcin depende de los fines que sepersigan mediante los conocimientos racionales.

    La racionalidad cientfica se caracteriza, entonces, por la condicin deque se vierte en mtodos.

    Existen muchos tipos de mtodos, segn sean los objetos deconocimiento y los fines que persiga la actividad cientfica. Esnecesario distinguir entre mtodos de investigacin y mtodos deverificacin, los primeros son empleados para encontrar una solucin,los segundos son ocupados para controlar a posteriori el grado en quedicha solucin es aceptable y legtima.

    El filsofo alemn Hans Reichenbach ubica los mtodos aplicables al

    contexto de descubrimiento, de invencin y a aquellos aplicados alcontexto de justificacin, el de validez, de fundamentacin y legitimidad.

    El filsofo alemn Rudolph Carnap en El carcter metodolgico de losconceptos tericos seala que no es posible aplicar mtodos alcontexto de descubrimiento, pues se trata de la inspiracin e intuicindentro de la funcin humana de creatividad, que no es susceptible desometerse a regla alguna, en cambio, para el contexto de justificacin,si es posible someterlos a un control metdico y es que la ciencia noprogresa slo merced al conocimiento inductivo analtico.

    En la mente la especulacin imaginativa viene primero; despus, la

    verificacin y la descomposicin analtica. La imaginacin depende deun estado de libertad emocional e intelectual, que torna a la mentereceptiva a las impresiones que recibe del mundo en su totalidadconfusa, abrumadora, pero enriquecedora.

    Pasos de la investigacin cientfica.

    1. Planteamiento del problema.

    a) Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos,clasificacin preliminar y seleccin de los que probablementesean relevantes en algn sentido.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    60/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    64

    b) Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de laincoherencia en el cuerpo del saber.

    c) Formulacin del problema: planteamiento de una pregunta quetenga probabilidad de ser correcta; esto es, reduccin delproblema a su ncleo significativo, probablemente soluble yprobablemente fructfero, con ayuda del conocimientodisponible.

    2. Construccin de un modelo terico.

    a) Seleccin de los factores pertinentes: invencin de suposicionesplausibles relativas a las variables que probablemente sean

    pertinentes.

    b) Invencin de hiptesis centrales y de las suposicionesauxiliares: propuesta de un conjunto de suposicionesconcernientes a los nexos entre las variables pertinentes; porejemplo, formulacin de enunciados de ley que se espera puedaamoldarse a los hechos observados.

    c) Traduccin matemtica: dado el caso traducir las hiptesis oparte de las mismas a algn lenguaje matemtico.

    3. Deduccin de consecuencias particulares.a) Bsqueda de soportes racionales: deduccin de consecuencias

    particulares que puedan haber sido verificadas en el mismocampo o en campos contiguos.

    b) Bsqueda de soportes empricos; elaboracin de predicciones oretrodicciones sobre la base del modelo terico y de datosempricos, teniendo en vistas tcnicas de verificacindisponibles o concebibles.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    61/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    65

    4. Prueba de las hiptesis.

    a) Diseo de la prueba: planteamiento de los medios para poner aprueba las predicciones; diseo de observaciones, mediciones,experimentos y dems operaciones instrumentales.

    b) Ejecucin de la prueba: realizacin de las operaciones yrecoleccin de datos.

    c) Elaboracin de los datos: clasificacin, anlisis, evaluacin,reduccin, de datos empricos.

    d) Inferencia de la conclusin; interpretacin de los datoselaborados a la luz del modelo terico.

    5. Introduccin de las conclusiones de la teora.

    a) Comparacin de las conclusiones con las predicciones:contraste de los resultados de la prueba con las consecuenciasdel modelo terico haciendo la precisin sobre en que medidapuede considerarse confirmado o no (probable inferencia).

    b) Reajuste del modelo: correccin eventual o aun reemplazo delmodelo.

    c) Sugerencia acerca del trabajo ulterior: bsqueda de lagunas oerrores en la teora y/o los procedimientos empricos, si elmodelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, examende las posibles extensiones y consecuencias en otros mbitosdel saber.

    III.3 Formulacin de hiptesis.

    La hiptesis es una conjetura que enuncia una respuesta tentativa a unproblema, la misma se ratificar o rectificar en su caso en el procesode investigacin.

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    62/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    66

    Tambin pueden ser definidas como la afirmacin de un resultado orelacin, destinado a ser probado por una investigacin, son juicios que

    se estructuran acerca de la realidad a investigar y representan elsegundo momento en la especificacin del problema y sonconsideradas como vlidas una vez ratificada o rectificada la hiptesisen la investigacin.

    Las hiptesis pueden ser:

    Declarativas. Enunciativas. Interrogativas.

    Tambin pueden asumir forma de proposiciones, es decir juicios que

    afirman o niegan algo.

    Las hiptesis estn ntimamente ligadas al problema, en el sentido queste se formula bsicamente en trminos de preguntas y las hiptesisconstituyen sus respuestas provisionales que estn sujetas acomprobacin mediante la ejecucin de la investigacin. Aqu laestrecha relacin entre problemas e hiptesis.

    Una vez concluida la etapa de la formulacin adecuada de la hiptesis,la investigacin cumple con su parte estrictamente metodolgica, querepresenta a su vez la parte ms compleja ya que supone elconocimiento e informacin actualizados sobre lo investigado y las

    conjeturas diseadas al efecto por el investigador.

    III.4 Los medios de comprobacin, verificacin y demostracin.

    La comprobacin cientfica es el paso final de todo proceso deinvestigacin, lo cual validar o invalidar la tentativa de solucin,relacin o consecuencia propuesta en la hiptesis.

    Entre demostracin y verificacin de una hiptesis existen diferencias:La demostracin es fundamentalmente de carcter formal, propio deciencias como las Matemticas o la Lgica, los Juristas que consideran

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    63/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    67

    al Derecho como una ciencia formal utilizarn esta tcnica dedemostracin.

    Por otro lado, la verificacin es una tcnica considerada como propiade las ciencias experimentales, fcticas, aplicable a las ciencias de lanaturaleza y a las ciencias sociales.

    As, las ciencias formales demuestran o prueban, la comprobacin escompleta y final, mientras las ciencias fcticas verifican, confirman orechazan hiptesis, que en su mayora son provisionales, la verificacines incompleta y por lo tanto temporal.

    III.5 Obtencin de resultados y su aplicacin.

    Los resultados son consecuencia de la utilizacin de tcnicas deinvestigacin, que en funcin de las conjeturas de la hiptesis, sirvepara demostrar o verificar las conexiones posibles formuladas en los

    juicios, conceptos o razonamientos diseados por el investigador deltemaproblema; en general estas tcnicas sern de tipo documental ode campo.

    Las primeras estn centradas en documentos, en lo que respecta a lassegundas se dir que el campo de investigacin est compuesto porunidades de observacin, por el espacio y por el tiempo de lainvestigacin.

    Con estas tcnicas de investigacin se somete a prueba la hiptesis,siempre que los datos recolectados se procesen e interpreten en formalgica y en funcin de las variables de la hiptesis respectiva.

    Para el procesamiento de datos son empleadas diversas tcnicas, queabarcan desde la tabulacin manual hasta el procesamientoelectrnico, el procesamiento de datos consiste en encontrar, ordenar yclasificar la informacin obtenida mediante las tcnicas antes descritas,con el fin de comprobar o disprobar las conjeturas que se plasma en laparte subjetiva de la hiptesis

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    64/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    68

    Una vez que son procesados los datos e informacin, debe deprocederse a comunicar los resultados de la investigacin, resultados

    que podrn aplicarse al campo del conocimiento respectivo y si serefieren al campo de las ciencias sociales y el derecho, a sugerir loscambios institucionales y legales pertinentes.

    Esta etapa concluye el diseo de la investigacin; de ser satisfactorioslos resultados comprobando la hiptesis planteada, pasarn a formarparte del cuerpo terico de las ciencias, en el caso de lasinvestigaciones puras, o bien, aplicarse en la solucin de un problemaespecfico en el caso de las investigaciones aplicadas.

    De no comprobarse con el resultado la hiptesis formulada, ser deutilidad para saber que no existe el tipo de relacin planteada en la

    misma, lo que significar un avance en el conocimiento que puedeconducir al investigador a la elaboracin de una nueva hiptesis, as laciencia se nutre tanto de aciertos como de errores.

    Mtodo Jurdico.

    Se le conoce de esta forma a cualquier tcnica de aproximacin alfenmeno jurdico en su realidad histrica, humana y social, adems dela tcnica de interpretacin del Derecho, entendida esta ltima comouna mezcla indisoluble de elementos tericos y prcticos, cognoscitivosy creativos, reproductivos y productivos, cientficos y supracientficos,objetivos y subjetivos.

    Con lo anterior se destaca que no existe un mtodo nico para lainvestigacin del derecho, no obstante los progresos evidentes que elpensamiento lgicoformal ha suministrado a la construccin yaplicacin del mtodo jurdico.

    Una vez aceptado este pluralismo metodolgico existente para lainvestigacin del derecho, se define al mtodo jurdico como el conjuntode procedimientos intelectuales y eventualmente materiales, ordenadosde acuerdo con un plan racional sistema de reglas establecidopreviamente, que en un campo de conocimiento dado, se aplican como

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    65/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    69

    medios para alcanzar ciertos fines de conocimiento puro o derealizaciones prcticas; procedimientos que en su ejercicio y resultados

    logran acreditar intersubjetivamente su efectividad en relacin con talesfines, para el anlisis de determinado crculo de conocedoresprofesionales del derecho, que se guan por el conocimiento teortico sistemtico disponible.

    Este mtodo es ante todo, una opcin epistemolgica donde estnpresentes: Lo dado (estructura normativa-dogmtica) para el cual sonde utilidad los mtodos de interpretacin jurdica y lo dndose(funcin espacio temporal de una realidad jurdico social), para elcual resultan tiles los mtodos sociolgicos o tcnicas de campo.

    LECTURAS.

    Lpez Durn, Rosalo. Metodologa Jurdica. Edit. IURE. Mxico.2002. p.p. 166 a 179.

    Aza Reyes, Sergio T. Metodologa y Tcnicas de la InvestigacinJurdica. Edit. Porra. Mxico. 1990. p.p. 7 a 13.

    Villoro Toranzo, Miguel. Metodologa del Trabajo Jurdico. Edit.Limusa. Mxico. 2006. p.p. 7 a 24.

    Witker Velzquez, Jorge y Larios Velasco, Rogelio. Metodologa

    Jurdica. Edit. McGraw Hill. Mxico. 2002. p.p. 145 a 158.Briones, Guillermo. Mtodos y Tcnicas de Investigacin para lasCiencias Sociales. Edit. Trillas. Mxico. 1982. p.p. 17 a 43.

    Autoevaluacin

    1. Qu es el mtodo cientfico?

    2. Cules son las caractersticas del mtodo cientfico y en quconsisten?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    66/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    70

    3. Qu se entiende por ciencia?

    4. Qu condiciones debe satisfacer la ciencia?

    5. A qu se le conoce como mtodo de investigacin?

    6. A qu se le conoce como mtodo de verificacin?

    7. Cules son los pasos de la investigacin cientfica?

    8. Qu es una hiptesis?

    9. Qu tipo de hiptesis existe?

    10. En qu momento son consideradas las hiptesis como vlidas?

    11. En qu consiste la comprobacin cientfica?

    12. En qu consiste la demostracin?

    13. En qu consiste la verificacin?

    14. A qu se le conoce como mtodo jurdico?

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    67/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    71

    CUADRO RESUMEN

    PASOS DE LAINVESTIGACIN

    CIENTFICA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    CONSTRUCCIN DE UN MODELOTERICO

    DEDUCCIN DE CONSECUENCIASPARTICULARES

    PRUEBA DE LA HIPTESIS

    INTRODUCCIN DE LAS CONCLUSIONESDE LA TEORA

    CARACTERSTICASDEL MTODOCIENTFICO

    OBJETIVIDAD

    RACIONALIDAD

    SISTEMATICIDAD

    UNIVERSALIDAD

  • 8/12/2019 D06_-_METODOLOGIA_JURIDICA

    68/106

    FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    METODOLOGA JURDICA LIC. JOS CARLOS TRUJILLO APARICIO

    72

    UNIDAD IV

    METODOLOGA JURDICA

    PRESEN