Top Banner
CURSO DE SAMPLITUDE PARTE 1 Primero será necesario definir Samplitude. Samplitude es un nombre que suena dentro de la edición de audio multipistas en ordenador. Samplitude es un programa que está en su versión 6 desde hace poco más de un año y del que pronto aparecerá la versión 7 que esperamos cubrir también en este curso. Samplitude es un programa de edición de audio multipistas, editor de ficheros individuales de audio, masterización, postedición para masterizar CDs, conversión de audio a cualquier formato multimedia, sonorización de vídeo y cine, y todo ello tanto en formatos estéreo como en Surround 5.1. Es un buen currículum. Será también interesante centrar el rango de mercado que cubre. Como programa, y tal como quedará desglosado a lo largo del curso, veréis que se sitúa en el mismo rango profesional que ProTools y Nuendo, ambos en su aspecto software. En este sentido ProTools es un software completamente ligado a su hardware (excepto en una versión muy recortada comentada en otro curso aquí en HispaSonic), y Nuendo es un software independiente del que su compañía productora, en este caso Steinberg, ofrece la posibilidad de adquirirlo con hardware o sin hardware. Samplitude se sitúa en el extremo opuesto de ProTools, es un software totalmente independiente del hardware que se puede configurar con cualquier sistema de captura y proceso de audio de forma independiente mientras soporte los principales estándares de drivers disponibles en la plataforma PC. Es decir que tenemos en un extremo a ProTools completamente ligado al hardware, en el otro a Samplitude totalmente desligado del hardware y en medio a Nuendo que puede satisfacer ambas posibilidades (aunque Steinberg simplemente está ofreciendo hardware de entrada, no unidades DSP para cálculo de efectos de audio). Como el nombre ProTools despierta pasiones por la simple combinación de estas 8 letras será bueno aclarar algunas cosas. ProTools está considerado el estándar profesional. Que sea el estándar profesional no quiere decir que sea el único sistema de calidad posible, y en cuanto a que sea un estándar es algo de lo que se podría hablar largo y tendido, aunque es un hecho que es una de las principales opciones en los estudios más profesionales. En general hay que reconocer que el sistema ProTools abrió y señaló con contundencia el camino de la edición profesional de audio multipistas en sistemas basados en ordenadores. Desde que ProTools marcó esas líneas han aparecido más sistemas que buscan satisfacer las demandas del sector profesional entre los cuales cabe resaltar todos los grandes secuenciadores como Logic, Cubase, Cakewalk y Digital Performer, que se orientan tanto a la edición audio como a la midi, y sobre todo al desarrollo y composición de música. Pero hay un sector que es el que busca herramientas muy productivas para la edición de audio, sonido y música, que no es lo mismo que hacer música, y es a lo que nos referimos como “trabajo de estudio”. Otros sistemas de audio sobre PC se fueron incorporando imitando el entorno de ProTools, para este trabajo de estudio. Uno de los primeros sería Soundscape, que actualmente se mantiene de la mano de la prestigiosa compañía [ Mackie ] compitiendo frontalmente con Digidesign y su ProTools ya que es un hardware con chips DSP para calcular procesos de audio y un software multipistas propio. Otro de los primeros aparecidos sería el sistema Paris de Ensoniq que ya ha quedado algo desplazado a pesar de la enorme espectación que levantara en su día. Entre estos entornos aparecieron sistemas de software que usando drivers estándares ofrecían un entorno de mezcla muy profesionalizado entre los que destacaban Samplitude y SAW, y algún otro como el sistema francés de software AudioMaster, usando los recursos de cálculo del PC en vez de placas de chips DSP especializados. De todos estos softwares el único que no solo ha resistido el embate del tiempo sino que a conseguido el soporte de una compañía con visión de mercado para asegurar su permanencia es Samplitude. Volviendo a la perspectiva profesional de Samplitude valorando su posicionamiento “profesional” respecto de ProTools diremos algunas cosas, ya que en HispaSonic intentamos ofrecer un panorama
37
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

CURSO DE SAMPLITUDE PARTE 1 Primero será necesario definir Samplitude. Samplitude es un nombre que suena dentro de la edición de audio multipistas en ordenador. Samplitude es un programa que está en su versión 6 desde hace poco más de un año y del que pronto aparecerá la versión 7 que esperamos cubrir también en este curso. Samplitude es un programa de edición de audio multipistas, editor de ficheros individuales de audio, masterización, postedición para masterizar CDs, conversión de audio a cualquier formato multimedia, sonorización de vídeo y cine, y todo ello tanto en formatos estéreo como en Surround 5.1. Es un buen currículum.Será también interesante centrar el rango de mercado que cubre. Como programa, y tal como quedará desglosado a lo largo del curso, veréis que se sitúa en el mismo rango profesional que ProTools y Nuendo, ambos en su aspecto software. En este sentido ProTools es un software completamente ligado a su hardware (excepto en una versión muy recortada comentada en otro curso aquí en HispaSonic), y Nuendo es un software independiente del que su compañía productora, en este caso Steinberg, ofrece la posibilidad de adquirirlo con hardware o sin hardware. Samplitude se sitúa en el extremo opuesto de ProTools, es un software totalmente independiente del hardware que se puede configurar con cualquier sistema de captura y proceso de audio de forma independiente mientras soporte los principales estándares de drivers disponibles en la plataforma PC. Es decir que tenemos en un extremo a ProTools completamente ligado al hardware, en el otro a Samplitude totalmente desligado del hardware y en medio a Nuendo que puede satisfacer ambas posibilidades (aunque Steinberg simplemente está ofreciendo hardware de entrada, no unidades DSP para cálculo de efectos de audio).Como el nombre ProTools despierta pasiones por la simple combinación de estas 8 letras será bueno aclarar algunas cosas. ProTools está considerado el estándar profesional. Que sea el estándar profesional no quiere decir que sea el único sistema de calidad posible, y en cuanto a que sea un estándar es algo de lo que se podría hablar largo y tendido, aunque es un hecho que es una de las principales opciones en los estudios más profesionales. En general hay que reconocer que el sistema ProTools abrió y señaló con contundencia el camino de la edición profesional de audio multipistas en sistemas basados en ordenadores. Desde que ProTools marcó esas líneas han aparecido más sistemas que buscan satisfacer las demandas del sector profesional entre los cuales cabe resaltar todos los grandes secuenciadores como Logic, Cubase, Cakewalk y Digital Performer, que se orientan tanto a la edición audio como a la midi, y sobre todo al desarrollo y composición de música.Pero hay un sector que es el que busca herramientas muy productivas para la edición de audio, sonido y música, que no es lo mismo que hacer música, y es a lo que nos referimos como “trabajo de estudio”. Otros sistemas de audio sobre PC se fueron incorporando imitando el entorno de ProTools, para este trabajo de estudio. Uno de los primeros sería Soundscape, que actualmente se mantiene de la mano de la prestigiosa compañía [ Mackie ] compitiendo frontalmente con Digidesign y su ProTools ya que es un hardware con chips DSP para calcular procesos de audio y un software multipistas propio. Otro de los primeros aparecidos sería el sistema Paris de Ensoniq que ya ha quedado algo desplazado a pesar de la enorme espectación que levantara en su día. Entre estos entornos aparecieron sistemas de software que usando drivers estándares ofrecían un entorno de mezcla muy profesionalizado entre los que destacaban Samplitude y SAW, y algún otro como el sistema francés de software AudioMaster, usando los recursos de cálculo del PC en vez de placas de chips DSP especializados. De todos estos softwares el único que no solo ha resistido el embate del tiempo sino que a conseguido el soporte de una compañía con visión de mercado para asegurar su permanencia es Samplitude.Volviendo a la perspectiva profesional de Samplitude valorando su posicionamiento “profesional” respecto de ProTools diremos algunas cosas, ya que en HispaSonic intentamos ofrecer un panorama

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (1 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 2: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

amplio y moderno de las soluciones que los usuarios medios se pueden encontrar y pueden necesitar. Cuando apareció ProTools se estaba fraguando una nueva filosofía de trabajo en el mundo profesional. Los antiguos sistemas de cintas y grandes mesas se verían desplazados por sistemas informatizados que permiten una flexibilidad inimaginable de posibilidades de automatización y reedición de cantidades ingentes de parámetros que antes no era posible. Permitían cosas fascinantes como memorizar varias mezclas sobre un mismo tema gracias a la comodidad de sus interfaces de pantalla o cosas como disponer de muchas unidades de efectos en un par de racks en vez de docenas de compresores o unidades de reverberación.Para conseguir esto hacían falta unidades de proceso programables que tan pronto pudiesen ser una reverb como un compresor, un chorus, una puerta de ruido o lo que hiciera falta. La creatividad de los programadores produjo una lluvia de efectos nuevos que ofrecían calidez de válvulas, reverberaciones de tipo de habitación, delays múltiples o procesadores de estéreo y muchas más cosas. Obviamente en una época en que los ordenadores (Macintosh) tenían relojes de cálculo de 30 Mhz (es decir 0,03 Ghz en entándares actuales) hacía falta que todo eso funcionase en unas unidades de procesadores especializados, externos, unidades de discos ultrarrápidos (en aquella época) y unos convertidores AD/DA que eran una cosa poco habitual en aquellos momentos. ProTools era (y es) todo eso junto. Samplitude y Nuendo pretenden en este momento ese mismo mercado ya que ni los conversores AD/DA de 24 bits son una cosa rara al ser posible adquirir tarjetas multientradas en muy diversas configuraciones con precios inferiores a un lavavajillas, y los discos que vienen de serie soportan trabajar audio sostenidamente con hasta 16 pista simultáneas o más con cierto grado de eficiencia. La potencia de cálculo requerida nos la proporcionan los PCs en rangos normales de 2 Ghz (2000 Mhz comparados con los 30 Mhz de los primeros Macintosh con los que funcionaba ProTools).No digo con todo esto que si un sistema es mejor que otro, simplemente pretendo situar con una visión histórica y tecnológica cada solución de las que se mantiene hoy y siguen madurando. Para muchos de los usuarios de HispaSonic un sistema con Samplitude, una buena tarjeta multientrada de 24 bits (como las excelentes MOTU, EgoSys o Aardvark) y una unidad de potenciómetros motorizados como la Mackie Control es un sistema que bien vale la pena considerar, mucho más modular que ProTools y que haría palidecer a algunas versiones anteriores del “padre del estándar” ... quizá por una décima parte del precio. Suficientes razones para considerarlo. Un software en versión 6 es un software maduro que en un PC bien potenciado y estabilizado (tanto como requeriría el mismo ProTools sobre PC).Para satisfacer a todos en la medida de nuestros recursos ya hemos empezado un curso de ProTools LE (la versión software recortada para Windows 98) y ahora abordaremos este curso de Samplitude, una vez que ha vuelto a manos de Magix. Recordaremos que Emagic negoció la comercialización y liderazgo del desarrollo de Samplitude, pero la reciente adquisición de Emagic por parte de Apple, y por tanto el abandono (dicen) del desarrollo de Emagic sobre la plataforma PC ha hecho que no tengan interés por un sistema multipistas de audio digital que solo está disponible ... sobre PC. VersionesSamplitude es un software que dispone de 4 versiones, 3 de ellas “oficiales” y la cuarta dentro del paquete Magix Music Studio. Las 3 versiones de Samplitude se denominan Producer, Studio y Master desde la más potente a la más sencilla. Esta versión Master permite realizar todos los procesos de audio en hasta 4 pistas simultáneas, incluyendo un mezclador, la fantástica herramienta de masterización de CDs (con todas las capacidades de inserción de índices y subíndices), osciloscopios, vuómetros de precisión o la capacidad de editar audio de hasta 192 Khz o grabar formatos de audio de 32 bits, por 300¤.La versión Studio es verdaderamente un buen paquete que permite todas las posibilidades de edición en hasta 999 pistas con la posibilidad de asignar 4 buses de submezcla y 4 buses auxiliares para efectos. La solidez de Samplitude posibilita considerar esta solución de 400¤ un fabuloso sistema de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (2 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 3: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

audio con posibilidades de sincronización SMPTE, pistas Midi, capaz para usar tarjetas multipuerto de baja latencia y ofrecer por un módico precio las posibilidades de grandes sistemas a muchos músicos aficionados, mientras disfrutan del mismo entorno de mezcla de Samplitude Producer.Samplitude Producer 2496 es un poderoso entorno de audio multipistas que a todo lo anterior añade la posibilidad de configurar hasta 64 buses de submezcla y 64 buses auxiliares más, las posibilidades de edición, mezcla y exportación de sonido Surround 5.1 y un editor mezclador de Vídeo muy optimizado con efectos y cortinas. Todo esto por 749¤.La cuarta versión de Samplitude a la que hacía mención es la incluida en el paquete Magix Music Studio en el que Magix ofrece un atractivo paquete con una versión recortada de Logic y una versión adaptada de Samplitude Studio por unos 70¤. Esta versión de Samplitude denominada Magix Audio Studio es igual a la versión Studio excepto que no maneja Midi (ya que en el paquete se incluye una secuenciador tan potente como Logic) y que los efectos de Samplitude se han adaptado y se muestran en forma de un muy atractivo rack de efectos que simulan con gran realismo y belleza las unidades hardware. Es muy fácil gracias a esta ayuda pasar de un estudio de maquetas de cinta a uno en formato digital. Además la versión Audio Studio es capaz de usar drivers de tarjetas en formato Asio para latencias de 2 mS, algo que las versiones “mayores” no tendrán hasta el anunciado Samplitude 7. La verdad es que la mayoría de la gente ni se imagina lo que se esconde en este paquete de Magix, un impresionante estudio multipistas digital con diversas opciones de masterización por solo 70¤ ... solo se explica por la capacidad de Magix de llenar el mercado de paquetes hasta en los grandes almacenes. No os haga esto perder de vista que estamos hablando de un paquete que a nivel de software es tan capaz de mezclas profesionales como ProTools. InstalaciónComo centraremos el curso sobre la versión Samplitude Producer 2496 vamos a ver su proceso de instalación y todo el material proporcionado.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (3 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 4: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

La caja de Samplitude no es muy grande de tamaño, después de todo no lleva hardware de ningún tipo. Tal como vemos en la imagen adjunta el material proporcionado en la caja consiste en 3 discos en formato CD, un manual y una tarjeta de registro. La versión Samplitude consta de 3 discos de instalación porque dos de ellos son el paquete Magix Video deLuxe que consta de dos discos. El primero instala el mencionado paquete, e incluye ejemplos y manuales en formato PDF. El segundo disco de Magix Video deLuxe consta de librerías libres de derechos para facilitar el inicio a usuarios noveles en la edición de vídeo. Próximamente dedicaremos una revisión completa a este paquete tan bien adaptado a la edición de vídeo para músicos.Como podemos ver bajo el monitor el manual es un libro grueso de 492 páginas muy bien estructurado. Samplitude 6 sólo se distribuye en inglés, alemán y francés, con lo que el manual al que hacemos referencia está muy bien estructurado y escrito ... pero en inglés. Esto bien puede ser una barrera para muchos usuarios que en el caso de no requerir la versión con Surround y 64 buses auxiliares prefieran el paquete Studio. Si adquieren el paquete Magix Music Studio 2003 deLuxe no solo tendrán un Samplitude Studio sin capacidades Midi ... ¡sino que lo tendrán con menús y manual en castellano! Repito, y solo por 70¤.Bien, asumiendo que el paquete está en inglés y volviendo al manual de la versión Producer de Samplitude, hay que señalar que está estructurado en cuatro partes. La primera es una revisión del concepto de DAW, es decir estación de trabajo de audio en entorno PC y de las novedades de la versión 6 respecto de la 5 (para aquellos usuarios que se actualizasen). Es interesante ver que el tope de máquina al que se hace referencia cuando esta versión apareció en el mercado eran los PC de 1 Ghz, que ya se considera en el manual suficientemente dimensionado como para ofrecer un entorno potente y flexible. La segunda parte es un completo manual de uso de las diversas secciones. Explica los diferentes entornos de trabajo y las diversas partes del programa. La tercer parte es un minucioso recorrido por cada uno de los menús y sus opciones. La cuarta es un largo índice alfabético de términos con el que es fácil encontrar cualquier opción y leer en la página correspondiente su uso. He leído muchos manuales a lo largo de mis años de estudio y trabajo y considero al manual de Samplitude muy bien escrito y estructurado. Samplitude es un programa en versión 6, eso quiere decir que tiene montooooones de opciones, y enooooormes posibilidades de configuración. El manual tiene 492 páginas y podría tener más, pero en general creo que es un buen elemento introductor. Esto quiere decir que leerse estas 492 páginas lleva un tiempo, que no es un par de horas, pero en el caso de un software de estas características lo considero indispensable. Samplitude tiene fama de difícil, cosa sobre la que volveremos a comentar algo más adelante, y que creo que es totalmente inmerecida, el manual es una buena muestra de que esto es así, simplemente lleva un tiempo en acostumbrarse a manejar todo lo que alberga. De todos modos yo conocí Samplitude tras algún tiempo manejando sistemas de este tipo y acostumbrarme a él me ha llevado el tiempo lógico de pasar de un sistema al que se está muy acostrumbrado a otro nuevo, algo que para un usuario con experiencia siempre es muy poco.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (4 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 5: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

El disco CD que aparece en primer plano es el disco propiamente de instalación de Samplitude. Al colocar el disco nos encontramos con el paquete instalador que arranca una aplicación multimedia que dispara el instalador. Algo que no me gusta demasiado de los paquetes de Magix es que tienen la mala costumbre de instalarse fuera de la carpeta “Archivos de programas”, pero es un mal menor con el que se puede vivir. Si uno controla el proceso de instalación está claro que podemos elegir el lugar exacto donde debe instalarse. Una vez instalado el paquete no ocupa demasiado, ya que los 108 Mbs son más bien poca cosa comparado con muchos paquetes modernos que además ni siquiera te instalan demos de audio con varias pistas.

Entre las carpetas que encontramos dentro de la carpeta “Sam2496V6” hay algunas que son importantes y que vale la pena conocerlas. La carpeta “Audio” contendrá por defecto todos nuestros proyectos de audio o multipistas. La carpeta “Bitmap” contendrá todos los “skins” o tipos distinto de interface gráfico, ya que Samplitude es tan configurable como WinAmp en este sentido, sin merma alguna de velocidad. La carpeta “fx-preset” contiene todos los presets de nuestros efectos. Como podemos guardar nuestros propios parámetros este será el lugar donde deberemos buscarlos para compartirlos entre diversas estaciones de Samplitude o con nuestros amigos si usan este mismo programa. La carpeta “Templates” tiene el mismo uso pero para guardar configuraciones del mezclador y poder compartirlas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (5 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 6: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Entre las carpetas instaladas podemos encontrar un par de aplicaciones. En “MXCDR” hay disponible una aplicación que reconocerá las grabadores de CDs y con un interface sencillo es capaz de grabar backups de nuestros proyectos en formato normal, en un formato propio de Samplitude y además creará CD en formato estándar de audio a partir de ficheros Samplitude de CDs con la extensión correcta. Dentro hay otra carpeta con la aplicación CDRJukebox un atractivo reproductor de ficheros de audio y CDs con todo el atractivo de interface hiperrealista de la factoría Magix que incluso permite reproducir 2 ficheros al mismo tiempo y balancear entre uno y otro, hacer scratching y dispara algunos samples desde el teclado del PC y jugar a DJs.El CD de la instalación nos reserva algunas sorpresas. En la carpeta “Audio” del CD de Samplitude hay 217 Mbs de muestras de alta calidad no comprimidas de sonidos de naturaleza y de ambientes humanos, libres de derechos para tener un material al que echar mano si queremos una sala aplaudiendo (hasta 13 distintas), coches, teléfonos, pajaritos, perros ladrando y algunos sonidos más sintéticos como lásers. La carpeta Demos tiene 5 demos completas que sirven para empezar a trastear con el programa una vez instalado, cubriendo un tema de 7 pistas original, un ejemplo de parametrización del masterizado de un CD, un ejemplo de sonorización de un fichero de audio o ejemplos del uso del Midi. Finalmente comentar que la carpeta “TutorialVideos” tiene dos videos introductorios al manejo y las opciones del programa que es una forma entretenida de pasar un cuarto de hora con alguien que nos introduce en la filosofía del programa en dos vídeos que podemos elegir verlos en inglés o alemán.

Primer contacto

Al abrir Samplitude nos encontramos con una ventana que nos recibe. Este cuadro nos da un listado en la ventana grande de la izquierda de los últimos proyectos en los que estemos trabajando y en la derecha una ventana de consejos (uno distinto cada vez que arranquemos de nuevo). Los botones de la parte superior izquierda nos permiten comenzar con proyectos nuevos de diversos tipos (edición de un fichero, masterización de CDs, proyecto multipistas, proyecto listo para la grabación). En la imagen previa hemos marcado en azul un botón que nos abre un proyecto de cuatro pistas de tutorial, debajo abrir el manual y debajo otro botón que nos arrancará directamente los mencionados vídeos tutoriales.Abriremos el proyecto tutorial instalado por defecto y marcado en la imagen con el círculo azul. Al

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (6 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 7: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

abrirse el proyecto vemos una ventana de arreglos muy habitual en los entornos actuales. A la izquierda las cabeceras de las pista con vuómetros, faders de volumen, botones de solo, mute, grabación y efectos, entre otros. Arriba y abajo hay las típicas barras de herramientas con elegantes iconos agrupados en varias barras. Si apretamos la barra de espaciado del teclado empezará a sonar la música de esta demo de aires de rock glamuroso. Todo el interface y opciones del esta ventana de arreglos se verá en mayor profundidad en el próximo capítulo.

Tal cual tenemos abierta esta ventana de arreglos podemos presionar la tecla M (también sin tecla control, ni Alt, ni nada) mientras la música suena, lo que nos abre el mezclador. Presionar otra vez la tecla M nos cierra el mezclador. Si ahora hacemos doble clic con el ratón sobre cualquier elemento de audio se nos abrirá en primer plano el cuadro de parámetros sobre ese elemento de audio denominado “Object Editor”. También lo veremos en el próximo capítulo. La combinación de teclas Mayúsculas-T abren el control de transporte. La misma combinación lo cierra.

Otro elemento interesante para ser conocido en un primer contacto es la opción “Project Information” accessible clicando la letra I (i latina mayúscula, sin control, ni Alt) o desde el menú “Options”. Este cuadro es un resumen de nuestro

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (7 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 8: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

proyecto, donde se listan todos los ficheros de audio asociados con su ruta en el disco duro, y donde podemos apuntar muchos detalles de la producción como el nombre del artista, del productos, del ingeniero, o el propietario del copyright. Automáticamente nos informa en la parte superior izquierda de detalles como la fecha de inició, la última fecha de modificación, el número de elementos montados en el arreglo, cuánto espacio de disco duro está ocupando, cuantas áreas de trabajo (rangos) tiene definidos o cuantos marcadores. Además se puede ajustar un parámetro de amplitud para el fichero en 0, -6, -12 ó –18 dB según el tipo de proyecto. Estos parámetros pueden guardarse localmente en el fichero o un botón global nos los permite definir como parámetros globales de la aplicación (los referentes a autor, copyright, ingeniero, ...). Configuración

Para proseguir nuestro tutorial apretaremos la tecla Y (sin necesidad de tecla control o mayúsculas o Alt) y se abre el cuadro de diálogo que precede este párrafo. Esta opción es el elemento de más abajo del menú Options y se denomina System/Audio y es el cuadro de configuración general de Samplitude. Como vemos en la izquierda hay una barra con iconos que nos permite parametrizar (de arriba abajo):- los dispositivos de salida, tamaños de buffers y resoluciones de audio- dispositivos de grabación (que pueden ser renombrados)- opciones de midi (sincronía, metrónomo y puertos)- opciones diversas (preroll, dithering, atajos de teclado, etiquetas de ayuda, ...)- skins de los elementos gráficos y rutas por defecto de los proyectos- opciones genéricas de visualización y comportamiento del ratón- colores (montones de posibilidades de parametrización de todos los elementos)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (8 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 9: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Todos estos parámetros son globales, pero diversas de estas opciones pueden ser sobrepasadas localmente en muchos otros cuadros. Por ejemplo el pantallazo inicial del proyecto tutorial nos muestra que los elementos de cada pista tienen colores distintos ya que cada elemento de audio puesto en la rejilla puede tener sus propios colores (desde el cuadro Object Editor).Una de las características más sobresalientes de Samplitude es su capacidad de configurar prácticamente cada detalle del programa. Son tantas las posibilidades que más parece un programa pensado para configurar su aspecto y uso que para mezclar audio. Bromas a parte, es cierto que se pueden configurar numerosos detalles técnicos y estructurales. En este sentido es interesante hacer aquí incapié en un importante aspecto.

Quienes tengan discos duros un poco modestos en su rendimiento puede que perciban problemas de rendimiento. En el apartado “Program options” que es la cuarta opción del cuadro System/Audio y veremos un botón “TrackSpeed settings”. En este cuadro hemos señalado la opción “Preload file cache”. Vemos como podemos asignar distintas cantidades de memoria Ram sobre la que Samplitude creará espacios de caché de lectura de los discos. Esto optimiza enormemente el rendimiento de lectura de disco. Incluso podemos asignar un porcentaje de balance entre el mejor rendimiento de lectura de los discos o una mejor estabilidad. Es interesante de dedicar un ratito a ajustar estos parámetros hasta conseguir una reproducción, estabilidad y fluidez óptima, si es que ya no ha funcionado el sistema correctamente de entrada.

Para poder observar todo este rendimiento tenemos un medidor interno que en la barra de estado (la más inferior de la ventana y con estilo de Windows) nos muestra en un casillita a la izquierda el rendimiento de efectos calculados en tiempo real (valor DSP) y el rendimiento del disco si se está usando esta opción de TrackSpeed. Es muy posible que con este tema de demo de 4 ficheros de loop simultáneos no haga falta activarlo en ninguna máquina.Justo en encima de esta zona que muestra el rendimiento bruto de nuestro sistema tenemos 8 botones de zoom. Esto nos dará una buena muestra de las enormes facilidades de configuración de Samplitude. En la barra inferior de opciones de zoom tenemos muchas representaciones de lupa para diversos rangos de zoom sobre la ventana de arreglos. Cambiemos a un nuevo nivel de zoom y hagamos clic en uno de estos ocho botoncitos comentados. Cada vez que cambiemos parámetros de zoom y apretemos uno de estos botones memorizamos en ellos nuestros parámetros actuales. Clicando de nuevo saltamos desde ellos a nuestros niveles favoritos de zoom. Con la tecla mayúsculas apretada al hacer clic sobre estos botones podemos redefinir los niveles de zoom.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (9 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 10: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

En esta misma zona tenemos un menú desplegable llamado Workspace. Si lo desplegamos y probamos sus diversas opciones veremos que todo el sistema de paletas de botones de las herramientas cambia y se acomoda a nuevas opciones como masterización de CDs o lo que necesitemos. Clicando con el botón derecho del ratón sobre esta paleta Workspace se despliega un menú contextual para definir nuevos entornos de trabajo a nuestro gusto.

Si apretamos la tecla Tabulador veremos que alternamos entre dos modos distintos de visualización de la pantalla principal. Estas dos forma se ven claramente en este pequeño pantallazo donde a pesar de la reducción vemos como en uno las cabeceras de pista no están y los colores de los samples siguen otro modelo de renderizado.

Desde el cuadro System/Audio y en la cuarta opción denominada “Program options” podemos definir cuantos niveles de deshacer disponemos. Es posible definir el número de pasos atrás a los que podremos recurrir, si estos se aplican sobre edición destructiva o sobre la no destructiva y si incluye los plugins DirectX. El menú Edit, bajo deshacer y rehacer, tenemos un cuadro que nos muestra el histórico del número de pasos de deshacer definidos (10 por defecto) para ir hasta un paso concreto y anular todo lo posterior.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (10 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 11: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Finalmente comentar que entre otros muchísimos parámetros podemos ajustar los atajos de teclado. El manual los describe entre las páginas 215 y 218, pero los podemos cambiar desde el menú Options / Program Preferences / Edit Keyboard Shortcuts and Menu. Esto abre un cuadro donde nos informa de los atajos por defecto y nos permite construir tantas listas como queramos. Una máquina en un estudio podría tener tantos sistemas de atajos como ingenieros trabajasen en ella.

Hay muchas más cosas para configurar. Adentraos en el menú Options y tendréis más posibilidades al alcance. Como detalle final ved como es posible usar varios conjuntos gráficos (skins) descargables desde la web de Samplitude y la de otros usuarios para usar el aspecto que más nos guste a cualquier elemento del programa. La calidad de audio no está ligada a un aspecto espartano. En la imagen vemos la misma configuración de mesa de mezclas pero con diversos “skins” que cubren diversos aspectos, desde un look más moderno a pistas más estrechas gráficamente para contener un mayor número de pistas en la misma pantalla.

CURSO DE SAMPLITUDE PARTE 2

Al arrancar Samplitude y abrir un proyecto vemos el típico entorno multipistas llamado Arreglo en la mayoría de aplicaciones. En Samplitude este entorno es llamado VIP y agrupa el conjunto de ficheros de audio que montaremos. Hay que tener en cuenta que Samplitude es capaz de manejar estos proyectos de diversas formas ya que puede trabajar con proyectos en los que los ficheros estén localizados en el disco duro o proyectos en los que los ficheros individuales estén cargados en memoria Ram. La diferencia entre ambas opciones es obvia en lo que atañe a la diferente velocidad de procesado resultante. Obviamente para que la opción de Ram sea viable se requieren grandes cantidades de memoria Ram, pero para proyectos con muchos bloques cortos (como loops de batería o

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (11 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 12: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

de riffs o líneas de bajos) puede ser muy interesante, más teniendo en cuenta que hoy tener 512 Mbs de Ram no es nada descabellado, ni económicamente astronómico.

Si empezamos con un proyecto nuevo el cuadro “New” del menú File se nos abre un cuadro de diálogo ampliable con un botón “Advanced”. Es aquí donde determinamos el número inicial de pistas previstas, la resolución de audio (6 rangos de frecuencias desde 22050 hasta 96000), la longitud prevista del proyecto en minutos, el tipo de unidades de medición del tiempo (segundos, compases, SMPTE, fotogramas, marcas de CD, muestras, horas), o cosas como si es un proyecto Surround 5.1, si es un proyecto de pistas mono, o escoger entre algunas plantillas preconfiguradas.

En el pantallazo previo vemos de todos modos un proyecto completo, con varias pistas que acogen diversos bloques de audio. Cada bloque corresponde a un fichero distinto que hemos vinculado desde el disco duro con este proyecto. Para ello Samplitude crea un fichero separado a cada fichero .wav que contiene las imágenes de previsualización del audio, y que permite que los proyectos se carguen más rápidamente las siguientes ocasiones en que accedamos a él (ficheros que en el disco duro tienen la extensión .h0), más otros que contienen referencias a parámetros asignados a este fichero (extensión .hdp correspondientes a ficheros de proyectos en disco duro).

En el pantallazo anterior (aunque sea en pequeñito) podemos observar también todo el entorno completo de la ventana de arreglos multipistas, elementos típicos en las aplicaciones de audio modernas, como las barras de iconos con las herramientas (arriba y abajo, pues son completamente configurables por el usuario como vimos en el primer capítulo), ventanas flotantes con información de los elementos, ventanas gráficas con vuómetros, listas de elementos, bloques, marcas y rangos, la ventana flotante de transporte de cinta (aunque obviamente no estamos trabajando con cinta), las líneas de automatización de parámetros (típicamente volumen y panorama, pero que puede ser cualquier otro), las cabeceras típicas de cada pista y en la parte superior de las pistas una regla de tiempo para marcas y rangos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (12 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 13: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

En estos entornos de multipistas cada una de ellas muestra una cabecera con los principales datos a la vista. En esta imagen precedente vemos como el sistema de “skins” o conjuntos gráficos de aspecto pueden configurarse para cada detalle de la aplicación y no sólo para el mezclador. En este caso vemos como cada juego de “skins” puede tener una definición entera de todos los elementos de la cabecera, ordenados de la forma que se crea más conveniente y con especificaciones para diversos niveles de zoom. Esto último puede ser observado en la imagen de más abajo en la que al reducir las pistas a un tamaño menor se siguen observando un gran conjunto de datos. En esta visualización de más abajo vemos que las pistas en la ventana de arreglo tienen diversos colores de fondo (una es gris y la otra azulada) según si son pistas normales de audio o pistas relacionadas con los buses auxiliares. El objetivo de mostrar estas pistas auxiliares (o no mostrarlas, según un botón de configuración) es poder editar todas las curvas de automatización asociadas a los buses.En el resto de las cabeceras vemos una multitud de datos necesarios a mano en todo momento: volumen y vuómetros de indicación de nivel y picos, panorama estereofónico, botones de mute, de solo, de grabación (que pone dicha pista o tantas como queramos simultáneamente en modo de grabación), nombre y número de la pista, e incluso la posibilidad de abrir el cuadro de efectos de inserción asociados a la pista (tantos los internos como los añadidos en formato DirectX). Al hacer un clic con el mouse y botón derecho sobre la cabecera de la pista se despliega un menú contextual con muy diversas posibilidades como minimizar esa misma pista o maximizarla, añadir nuevas pista, darle a esa pista parámetros de surround, información de esa pista, o otros efectos de pista como un “solo exclusivo” (anulando combinaciones de mutes de varias pistas), bloquear la pista, editar buses, ver u ocultar las líneas de automatizaciones de volumen o panorama, y alguna otra. Vaya, que tenemos en un solo clic montones de opciones al alcance, aunque algunas de ellas son más lógicas desde el mezclador y será en el próximo capítulo donde las veamos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (13 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 14: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Si observamos ahora la rejilla de ficheros de audio, atenderemos a los diversos bloques de audio insertados en ella. En la imagen precedente vemos a escala real un bloque de audio en un nivel de zoom vertical medio que nos permitirá detallar un buen número de elementos visuales a la vista. Veamos. En primer lugar cada bloque tiene un marco y los colores de cada bloque pueden ser definidos en cada uno de ellos, por eso para diferenciar en la imagen hay un bloque ocupando casi todo el espacio y otro en fondo rojo a la derecha del que solo vemos un trocito.En el bloque central que vemos entero se observa una línea de envolvente dando una entrada suavizada de volumen y una salida (fade in y fade out). Esta línea la podemos mover en tiempo real con el ratón a medida que reproducimos. Cada bloque tiene su propio nombre y encima se observa una llavecita que indica que está bloqueado para que no se nos desplace accidentalmente mientras realizamos diversas ediciones. Encima de estos bloques observamos una línea azul de la automatización del volumen y otra verde de la automatización del panorama estéreo. Estos colores son globales y definibles por cada usuario según sus gustos o necesidades. Me gustaría llamar la atención a que si os fijáis la forma de la onda (su representación visual de color anaranjado) sigue justamente el perfil del volumen del bloque y de la automatización de audio. Esta opción puede estar activa o desactiva, es decir, que podemos escoger que visualmente la representación del audio se corresponda con el original o que sea directamente en función de las curvas de niveles de volumen. Todo esto funciona con una gran suavidad y presteza.

Cada uno de estos bloques tiene su propio cuadro de parámetros. Al hacer un doble clic con el ratón sobre el bloque se abre este cuadro y nos aparece uno de los puntos fuertes de Samplitude desde sus primera versiones. En la imagen precedente vemos como el cuadro asociado a cada bloque permite asignarle montones de parámetros, totalmente independientes de los de la pista, es decir, que una pista puede tener sus parámetros de volumen, ecualización, incluso color, pero cada elemento, en la pista y en todo el arreglo puede tener independientemente, por ejemplo, y tal como vemos en esta imagen precedente: volumen, asignaciones a los buses (a todos, aunque por resumir en este cuadro sólo se presenten un par de ellos seleccionables con el botón Edit), efectos de inserción, ecualización, dinámica (un compresor), panoramización y colores. Los iconos de la izquierda permiten saltar a otras partes del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (14 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 15: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

cuadro del elemento.

En la siguiente pestaña vemos como se definen con independencia los valores de volúmenes de entrada y salida con muy diversas curvas lineales, exponenciales, logarítmicas, por cosenos y por senos, con porcentaje de fusión. También se pueden determinar aquí con toda precisión, el punto de inicio o el de final (podemos escoger determinar con precisión donde comienza una bloque ... o donde acaba). La pestaña de más abajo nos proporciona acceso a una fenomenal función de “Time Streaching” donde podemos hacer que este fichero sea reproducido en tiempo real con un cambio de longitud (y por tanto tempo) y tono, según diversos modelos de cálculo.

Este cuadro se convirtió en flotante en la versión 6 con lo que podemos tenerlo siempre abierto y con la ventanita de nombre del bloques que se ve abajo, sin cerrarlo. Además si lo mantenemos abierto todos los parámetros cambian al clicar en el arreglo en otros bloques, una opción interesante para aquellos que tengan dos monitores, especialmente teniendo en cuenta que el botón Max abre una versión de este cuadro con todos los parámetros a la vista ... y otra Min una opción más pequeña con solo unos poquitos y sin gráficos (que se ve en el pantallazo inicial). Samplitude es el rey de la customización, de acomodar el programa a gusto de su usuario de mil y una formas, cada uno la suya.

Otro aspecto en el Samplitude muestra su raza de caballo de batalla para el mundo de la edición multipistas de audio es en la posibilidad de marcas puntos o zonas en nuestro trabajo de muy diversas formas. En la imagen precedente podemos observar la pista audio de más arriba que queda justo por debajo de la regla de tiempo. En la parte superior vemos unos numeritos (1, 2, 3, 4, ...) que son marcadores. Los marcadores se marcan simplemente usando la tecla mayúsculas y un número del teclado. Después, y en modo de reproducción en tiempo real, podemos ir apretando los números del teclado (sin tecla mayúscula , ni control, ni nada) y el puntero de reproducción saltará instantáneamente

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (15 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 16: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

al punto del marcador. Cada marcador puede ser redefinido tantas veces como queremos, y no tienen porque ser colocados secuencialmente (el 1 corresponde a la tecla del 1 y puede estar perfectamente tras el 7, sólo depende de cuando hayamos marcado con la tecla 1 o con la 7). Además un menú de marcadores a la izquierda de la regla de tiempo y justo encima de las cabeceras de pista permite muchas funciones como llamar marcador a marcador y reeditar con precisión su posición o renombrarlos con un nombre más descriptivo.

En la imagen de las marcas vemos otro de los elementos marcadores en Samplitude. Vemos entre el centro y la zona izquierda como un área está resaltada en otro color tanto en la regla como en el fichero de audio. Esta zona es llamada “rango” (Ranges) y son no solo puntos, sino zonas enteras que pueden ser guardadas bajo un nombre y ser recuperadas. Así pues en la imagen justo precedente a este párrafo vemos un cuadro de diálogo que permite definir con toda precisión los dos límites (inicial y final) de un rango, o bien el inicio (o final) y la longitud. Todos estos rangos pueden ser también memorizados y accedidos desde un cuadro propio, con un listado de las longitudes. Estos rangos pueden ser usados para definir loops, zonas de exportación, de recorte, de efectos, ...

En la imagen anterior a esta, la de la regla de tiempo con los marcadores, se puede observar otra interesante característica ajustable desde el cuadro de preferencias, que es que al situarnos sobre el rango una etiqueta de ayuda aparece encima y nos da información sobre ese rango (en concreto en este caso inicio, longitud y final). Esta es otra típica característica de Samplitude 6, que constantemente nos asiste con ayudas e informaciones visuales nada más situarnos sobre unos objetos u otros. Esta opción, como digo, se puede desactivar en el cuadro de preferencias de Sistema.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (16 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 17: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Otra característica muy técnica de Samplitude es la posibilidad de ofrecernos varias ventanas de visualización sincronizadas del proyecto y dentro del marco de la misma ventana, es decir de forma muy organizada, llamadas secciones (menú View, opción Sections). En este pantallazo precedente vemos como en la esquina inferior izquierda me da una visión de todo el proyecto, en la zona superior una visión de un par de pistas a un rango razonable de zoom, y en la esquina inferior derecha un zoom de mucho detalle de un punto de una pista de las dos superiores. Vemos en color rojo el objeto seleccionado en los tres marcos. Esta opción permite visualizar el conjunto en 1, 2 o 3 secciones (que es el caso del pantallazo). Además vemos en la zona superior como representa las pistas estéreo con dos líneas de audio y las mono con una sola.

Una fascinante forma de visualización del audio de Samplitude 6 Producer es un modelo de análisis del audio denominado “Comparisonics” que es un sistema licenciado por Samplitude. Este sistema representa la forma de onda de audio con barras verticales de colores y se selecciona para cada vista en el cuadro de Sistema bajo la etiqueta “View Options” en la zona “Waveform Colors” (recordaré que la ventana de Arreglos puede funcionar bajo dos formas de visualización con distintos ajustes y que se cambia instantáneamente entre uno y otro con la tecla tabulador). Bien este sistema Comparisonics muestra en cada paso el rango principal de frecuencias en colores azules si las frecuencias son bajas (sonidos graves) y rojos si son altas (sonidos agudos) y colores intermedios para las frecuencias intermedias. Así es fácil identificar que debe haber en un bloque de audio a simple golpe de vista. Es más, tras marcas un rango concreto en una zona como en la imagen precedente se puede usar otro

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (17 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 18: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

algoritmo licenciado a Comparisonics que busca en el elemento de audio todos los bloques iguales a ese, ideal para localizar un cierto golpe rítmico en una pista más densa.

Todas estas opciones de visualización están para nuestra ayuda y se complementan con diversos cuadros de listados de elementos, junto con los ya mencionados de rangos, marcadores o el cuadro que vimos en el capítulo introductorio sobre las características del fichero (número de rangos, copyright, ingeniero y muchas otras cosas). En la imagen precedente vemos el cuadro de listado de todos los elementos montados en el arreglo, por pistas, con indicación del punto de inicio, nombre y fichero de audio asociado con su ruta en el disco duro. Además se pueden reproducir uno a uno individualmente con el botón play, hacer búsquedas por el nombre, y al seleccionar uno o varios son resaltados debajo en la ventana de visualización del proyecto como también se ve en la imagen precedente. Una utilidad valiosísima en proyectos con muchos bloques pequeños de audio.

Está claro tras todo esto (y lo mucho que por razones de espacio no podemos explicar) que Samplitude es un poderoso y sofisticado entorno, que no confunde la profesionalidad con lo espartano, y que tiene un entorno de trabajo visualmente muy rico y muy configurable para otorgar al usuario más herramientas subjetivas de trabajo y análisis, de forma amigable y agradable, es muy fácil acostumbrarse a todo ello. En la próxima entrega del curso veremos el mezclador.

CURSO DE SAMPLITUDE PARTE 3

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (18 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 19: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Uno de los grandes alicientes de los sistemas multipistas de audio en los ordenadores es la posibilidad de gozar de las virtudes de los sistemas gráficos para disponer de mezcladores que superen en prestaciones y facilidad a las mesas mezcladores del mundo físico. Incluso muchas grandes mesas mezcladoras extienden hoy en día sus posibilidades con interfaces de pantalla. Hay una funcionalidad obvia que es la de poder “tocar” todos esos controles que es imposible, pero también es cierto que un mezclador virtual como el de Samplitude puede extenderse en conjuntos de funciones que harían inviable construir una mesa equivalente, como por ejemplo tener 12 canales auxiliares de envíos o efectos (o 24), especialmente a según que rangos de precios. De todos modos la posibilidad de tener faders físicos y motorizados es algo que también está solventado, Samplitude soporta en su versión 7 la estupenda mesa motorizada Mackie Control.

Tal como vemos en la imagen que sigue a este párrafo el aspecto del mezclador de Samplitude es espectacular. Las limitaciones de la web y del formato de página nos impiden tener una imagen mayor y de más calidad para no saturar vuestro navegador. Vamos a comentar algunas zonas que se ven en la imagen, aunque como siempre advertimos que con un artículo no podemos cubrir todo lo que Samplitude puede hacer. Para aquello que no haya quedado explicado os referimos al manual.

En la derecha se distinguen dos bloques verticales que se corresponden con la parte “maestra” del mezclador, es decir, el volumen global, y los efectos globales aplicados a la salida. Entre otras muchas cosas la zona maestra tiene un botón “Mono” que permite conmutar en tiempo real entre la versión estéreo de nuestra mezcla y la mono (ideal para ver como se oiría en televisión lo que estemos mezclando). En la amplia zona central e izquierda podemos contar 7 pistas grises y 3 azules a la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (19 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 20: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

derecha, justo antes de la zona maestra. Las pistas grises son las pistas normales y las azules corresponden a 3 canales auxiliares. Como podéis ver cada “tira vertical” correspondiente a una pista dispone empezando por debajo de la zona del control de volumen de esa pista, muy visible por un largo fader vertical y unos vuómetros verticales a su lado. Encima botones de mute, solo, y efectos de inserción y abajo determinación del dispositivo hardware (tarjeta) de salida y botón de activación de la automatización. Subiendo hacia arriba tenemos el control horizontal de panorama estéreo, encima nombre de la pista, seguimos con un bloque de 4 potenciómetros azules de las cuatro bandas del ecualizador asociado a cada pista, un bloque con un fader gris de balance del compresor/limitador asociado a cada pista, y otro bloque encima con el potenciómetro naranja asociado a la reverb/delay propia de cada pista. Finalmente, arriba de todo, 5 controles horizontales, 4 anaranjados correspondiente a la cantidad de envío a 4 buses auxiliares, y otro rojizo, y último por arriba de todo, de la ganancia extra para cada pista. Algo espectacular es que toda la mesa se escala de tamaño, en el skin que sea, cogiendo la borde inferior derecho y moviendo hasta cambiar el tamaño a tan pequeño como queramos.

Bien, como vemos tenemos que cada pista tiene asociado un control de volumen, de panorama, un ecualizador de 4 bandas, una reverb propia, un compresor individual, 4 buses, efectos de inserción, dispositivo de salida (hardware) independiente y control de ganancia. Son un montón de cosas pero no las únicas.

Algo inmediatamente reseñable es que desde la versión 6 de Samplitude se incorpora un completo sistema de skins que permiten dar un aspecto completamente nuevo. En la imagen precedente tenéis el mismo mezclador visto en la primera imagen con el skin por defecto proporcionado por los desarrolladores pero con un nuevo aspecto. Estos skins están localizados en la web de Samplitude en el área de soporte. En este skin visualizado antes de este párrafo vemos que incluso se puede cambiar la disposición de los elementos. En el caso aquí visualizado se han colocado los vuómetros (más largos) arriba como en muchas mesas y el aspecto de los controles es más realista.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (20 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 21: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Pero eso no es todo. Hay skins especializados en mostrar las pistas lo más estrechas posibles para que nos quepa el máximo número de pistas en nuestra pantalla. En este caso observaréis que además se distinguen perfectamente los diversos bloques con faders de distintos colores (los 6 de la derecha son los maestros de un mezclador Surround 5.1), y además que hay muchos bloques (ecualizador, ganancia, buses auxiliares, reverb y compresor) que no están. Estas zonas horizontales pueden visualizarse o no a voluntad en cualquier momento, con los botones correspondientes de la zona maestra que los ponen o los quitan de nuestra vista. Estos botones son los denominados “Show” en el bloque más abajo y más a la derecha de la mesa. Estos botones nos permiten incluso que quitemos la zona maestra o que quitemos las pistas y solo veamos la zona maestra. Ya dijimos en la primera parte del curso que una de las principales características de Samplitude es que es extremadamente configurable por cada usuario.

Configurar la mesaPero aún hay más posibilidades de configuración de la visualización de los bloques. Justo encima del mencionado bloque “Show” en la zona maestra hay otro denominado “Control Group” y encima de ese uno que se llama “Snapshots”, que es justo el que aparece en la imagen precedente. Snapshot permite hasta 8 configuraciones distintas al mismo tiempo de todos los parámetros de la mesa. Todos. En cualquier momento hacemos clic en cualquiera de estos 8 botoncitos y ahí se guardan las posiciones de todo. Tocamos más parámetros, ajustamos volúmenes, panoramas, asignaciones de buses o EQ, y clic en otro botón y ahí ya están guardados los parámetros. Esto podemos hacerlo hasta 8 veces. Clicando nuevamente en cualquiera de estos botoncitos veremos como instantanemente pasamos de unas configuraciones de mesa a otras en tiempo real y mientras suena (en función de si nuestra máquina soporta toda la carga de sistema en ese tema). Si 8 configuraciones no fueran bastante se pueden

guardar estos parámetros en disco duro y crear de nuevos. Para reconfigurar un botoncito de snapshot hay que clicar en él con la tecla Mayúsculas del teclado del ordenador presionada.Existe otra interesante opción de configuración de la pantalla del mezclador (sí!! otra más ;-). Si trabajamos con muchas pistas puede que no nos quedan todas en nuestra pantalla a pesar de estar usando un skin de “los estrechos”. La solución es o poner dos monitores o usar los cuatro botones del mezclador en la parte inferior derecha llamados “Screen Start”. Veréis que debajo de las pistas hay una barra horizontal con dos flechas laterales que nos desplazan por el grupo de pistas. Al clicar cualquiera de estos botones se memoriza la posición actual. Movemos la barra horizontal para ver las pistas de buses auxiliares y clicamos en otro botón. Ahora podemos pasar (saltar) con un solo clic en estas memorias de las pistas de sonido a las auxiliares.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (21 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 22: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Crear y asignar subgrupos de efectosUn aspecto importante de la mezcla es asignar efectos globales que se usan en unas pistas y no en otras. A esto se le llama subgrupos auxiliares. Antes de esto asignaremos cada pista al dispositivo hardware más idóneo. En la imagen posterior vemos que en la ventana horizontal justo por debajo del bloque de fader de volumen se determina el dispositivo de salida. Clicando en ese punto se despliega un menú con todas las opciones. En este caso la máquina dispone de una tarjeta multipuerto que ofrece hasta 8 puertos de salida en pares (líneas de la 1 a la 4). También en la línea 5 tenemos la posibilidad de que una pista salga por las conexiones digitales coaxiales y en la 6 por la salida global de los 10 canales (salida estéreo por defecto).

Separado por una línea vemos 4 salidas más, que son subgrupos de mezcla. Estos subgrupos los creamos internamente en Samplitude y son distintos de los subgrupos auxiliares. Dos objetivos nos pueden animar a configurar estos puertos. Uno es dirigir uno de ellos a otros dispositivos (unidades de efectos) hardware distintos que tengamos en nuestro estudio. Un subgrupo de estos tendrá en su propia pista la indicación del dispositivo de salida correspondiente. La otra es que si tenemos una batería grabada en 6 pistas (una para la caja, otra para el bombo, otra para el charles, etc) cada una tendrá su ecualización y compresión propia, pero si ajustamos sus volúmenes respectivos entre ellas y las dirigimos a la salida de un subgrupo de mezcla con este fader de grupo controlaremos todas esas pistas de la batería al unísono. Lo mismo vale para un grupo de guitarras, de viento o un coro de acompañamiento. Los subgrupos de ambos tipos se definen haciendo clic en el botón “Edit” que queda más a la abajo y más a la derecha de todo el mezclador. Esto abre un cuadro donde se define el número exacto de todo tipo de pistas y subgrupos de una sola vez, o añadiendo o quitando cuantas queramos cuando queramos.

Un elemento habitual en la mezcla es asignar una cierta cantidad de la salida de una pista a un efecto común a varias pistas. Esto quiere decir que aunque una pista puede disponer de sus propios efectos también asignamos una cantidad de ese sonido a un efecto que se comparte con otras como una reverberación para un grupo de voces distinta de un colchón o unas cuerdas que junto a unas guitarras quizá tendrán otra reverberación diferente con unos ajustes para un sonido más lejano. Estos grupos se llaman subgrupos auxiliares y en cada pista disponemos de 4 a la vista en la parte superior tal como vemos en la imagen precedente.¿No es una limitación tener solamente 4 subgrupos auxiliares? Por supuesto. Samplitude nos permite hasta 128, pero, claro, no podemos tener un mixer con 128

enlaces “visibles” a subgrupos en cada pista. Es más, posiblemente no usaremos tantos grupos y desde

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (22 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 23: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

luego no todos en todas las pistas. Tal como vemos en el detalle sobre la asignación de grupos no vemos 4 grupos numerados de forma consecutiva.

Para poder hacer una asignación más dedicada en cada pista vemos en el pantallazo del detalle de los subgrupos auxiliares un botón “Edit” en la esquina inferior derecha que abre la pantalla que precede este párrafo. Aquí podemos acceder en grupos de 8 a todos los subgrupos que se hayan definido. Unos botones con flechas horizontales bajo estos 8 bloques nos permiten desplazarnos por todos los subgrupos. Aquí no solo podemos hacer asignaciones a los subgrupos que no vemos sino que además podemos decidir cuáles son los 4 visibles en el mezclador. Cada pista tiene su propio ajuste de cuáles son los 4 subgrupos visibles de forma totalmente independiente. Bajo la barra anaranjada de asignación de la cantidad de sonido enviada al bus hay la casillita denominada “visible” para decidir si este subgrupo es visible y también una casillita “Pre” para decidir si el sonido va de la pista al bus antes de entrar en el fader de volumen o después, asignación denominada usualmente pre-fader o post-fader.Hay que señalar que cada vez que activamos en una pista un subgrupo aparece la tira correspondiente en color azul (en el skin por defecto o en el color del skin que estemos usando) del canal de mezcla de ese subgrupo tanto en el mezclador como en la pantalla de arreglos vista en el capítulo anterior. Cada pista de subgrupo tiene todos los atributos de cada pista normal: panorama, mute, solo, 4 bandas de ecualización, compresor, reverb/delay y las correspondientes asignaciones de envíos a los otros buses auxiliares. Eso quiere decir que cada subgrupo auxiliar puede enviar sonido a los siguientes subgrupos en la cadena, pero nunca a los precedentes pues estos subgrupos van en cascada, de lo contrario se realimentarían. Las pistas de subgrupos auxiliares soportan la automatización que más tarde comentaremos. Detalles de ayuda

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (23 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 24: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Un interesante detalle de ayuda es la configuración del límite sonoro asignado a la mesa (de hecho a todo el motor de audio). En la esquina superior derecha de la mesa tenemos el bloque “Input” que asigna nuestro “0 dB” relativo en el límite superior del audio digital o en otros valores como “-6 dB”, “-12 dB” ó “-18 dB”. Tener ajustado el límite superior en “-6 dB” es una forma de tener un rango de 6 dB disponible por encima de todo nuestro audio a la usanza de los sistemas analógicos anteriores.

En todo momento cualquier elemento susceptible de tener diversas opciones según usemos unas combinaciones de teclas u otras nos muestran un cuadro donde las explican, solo por pasar por encima. Esta opción ayuda a no valorar como “tan difícil” a Samplitude como alguna gente asegura. Es una opción desactivable desde el cuadro general de preferencias.AutomatizaciónUn elemento importante de un multipistas de estas características es la automatización de sus parámetros. La automatización es la posibilidad de ir activando y moviendo los diversos controles (botones y faders de todo tipo) y que el sistema memorice los movimientos en tiempo real. Podemos en una sesión ir ajustando a mano (con el mouse) o con un controlador externo (como el Mackie Control) los diferentes parámetros y todo esto quedará memorizado. Para activar las capacidad de automatización de la mesa hay que clicar en el botón “Automation recording” en la zona de la esquina inferior derecha. Una vez memorizados estos parámetros podemos reeditarlos, especialmente en la ventana de arreglos donde podemos visualizar los eventos como líneas con curvas y puntos de inflexión, una característica muy típica en los secuenciadores modernos. Desactivando este botón comentado podemos ir tocando y moviendo estos parámetros pero no se grabarán sus movimientos. Observaréis como el mezclador y la ventana de arreglos funcionan al unísono con toda suavidad.Los faders del mezclador tienen un botón “auto” justo debajo que permite visualizar el movimiento del fader de esa pista en tiempo real en pantalla. Si tenemos una mesa motorizada como la mencionada Mackie Control sus faders motorizados también se desplazarán físicamente con la automatización que Samplitude manda a la mesa (esta integración es fantástica, de ahí que la estemos mencionando tanto). Incluso a nivel manual y sin requerir la automatización, los faders de pantalla están llenos de detalles de uso (como todo en Samplitude). Podemos mover los faders cogiendo con el puntero y moviendo el ratón sobre la mesa, o bien podemos clicar por encima o por debajo de la posición del fader y este saltará en cambios de decimal de unidad. Esto también funciona con los potenciómetros circulares si clicamos en los extremos de su recorrido circular. Además, en cualquier momento si hacemos doble-clic sobre el “agarrador” del fader salta a la posición por defecto (que serán los “0 dB” relativos definidos en la esquina superior derecha del mezclador). Otro doble-clic lo lleva a la posición anterior. Los faders y potenciómetros de Samplitude se mueven usando la rueda central de los mouses modernos (mouse tipo Intellimouse) con gran precisión.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (24 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 25: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Antes de que se nos olvide, y aunque no tiene que ver propiamente con la automatización, veamos que en cada pista tenemos un botón de grabación en el que se determina cuál de los dispositivos de grabación, o cuál de sus entradas, asignamos como activo en cada pista. De esta forma podemos realizar grabaciones multicanal simultáneas. En este menú desplegable vemos como el hardware AD/DA de grabación usado agrupa las entradas en pares estéreo (hay cuatro entradas agrupadas en 1-2 y 3-4), pero debajo podemos determinar si se usa la entrada como par estéreo, como los dos canales sumados en mono o si solo vamos a usar en ese par el lado izquierdo, para usar en otra pista la misma entrada pero con el canal derecho, ambas de forma separada (pues tendrán micros distintos que pueden estar ajustados a instrumentos o fuentes sonoras completamente distintas). SurroundUna de las opciones más demandas en el audio moderno es la posibilidad de poder mezclar en entornos Surround, una necesidad propia del entorno cinematográfico. De las diversas configuraciones de sonido Surround que intentan expandir los límites del panoramizado estereofónico con dos canales es la denominada Surround 5.1 la que más se ha extendido por su aplicación al cine moderno y por ser el estándar del formato DVD y del HomeCinema. Hay varios formatos de Surround aceptados hoy en día pero los más comunes son el 3.1 y el 5.1, y ambos están perfectamente soportados por Samplitude. El formato 3.1 es un formato estéreo con la información para el canal posterior y el subwoofer codificada en datos digitales según la patente Dolby Prologic (sonido DTS).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (25 of 37) [05/05/2003 14:53:53]

Page 26: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Tal como vemos en la imagen precedente la zona maestra del mezclador cuando pasamos a formato Surround 5.1 se amplia notoriamente. En la imagen precedente solo recogemos a tamaño real en el formato del skin por defecto los faders del mezclador maestro y de dos pistas más. Por encima de estos faders tendriamos, para cada canal del mezclador surround, las asignaciones a las 4 bandas de ecualización, el compresor y la cantidad de reverberación y delay. Un detalle distintivo de estas pistas del mezclador maestro es que no tenemos 2 pistas (derecho e izquierdo) sino 6 que corresponden de izquierda a derecha a: frontal izquierda, centro, frontal derecha, posterior izquierda, posterior derecha y rango de frecuencias graves o subwoofer (canal LFE).

En la imagen precedente vemos el menú desplegable en cada pista del arreglo donde vemos como Samplitude agrupa los canales disponibles y los distribuye entre los diferentes dispositivos de salida. Para poder mezclar en un entorno Surround 5.1 no solo necesitamos un mezclador maestro de 6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (26 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 27: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

canales, necesitamos que el motor multipistas envíe las distintas salidas a distintos dispositivos de salida que a su vez lleven la señal a los distintos monitores. En el caso del Surround 5.1 necesitamos un monitor en cada esquina de nuestro estudio de mezcla, otro delante en el centro donde se posicionan las voces que “salgan” de detrás mismo de la pantalla, y un sexto canal denominado LFE (de Low Frequency Enhacement) que es un subwoofer que puede ser situado en cualquier posición que nos convenga ya que solo se encargará de las frecuencias más graves que son las que añaden realismo al cine de acción. En el caso del menú desplegable visto antes de este párrafo hay un dispositivo multisalidas que es capaz de gestionar el solito las 6 salidas del formato que estamos comentando, pero Samplitude podría usar 3 tarjetas que solo tengan salida estéreo para poder asumir la distribución de la salida de los 6 canales necesarios entre las 3 tarjetas. Esto indica que se puede usar Samplitude para mezclar Surround 5.1 incluso usando recursos modestos.

Como vemos en el primer pantallazo de este subapartado sobre el Surround encima del fader de volumen de cada pista individual no tenemos el clásico control de panorama a derecha e izquierda del estéreo convencional sino un nuevo cuadro, que es el estándar de un mezclador de sonido envolvente 5.1. En ese cuadradito tenemos los 5 puntos que definen el espacio de mezcla y un punto rojo es nuestro referente de la posición de la pista en curso. En la imagen que precede a este párrafo observamos que si usamos el menú contextual sobre espacio accedemos a un conjunto de cuadros de configuración sobre características mucho más específicas del posicionamiento acústico de esta pista concreta. En esta imagen a la derecha vemos una representación a tamaño mayor del espacio de los 5 puntos de referencia con la colocación precisa de nuestra pista (punto rojo) y vemos representado gráficamente la expansión sonora que ese sonido tendré en el espacio sonoro. Pero como vemos a la derecha de la imagen podemos definir con enorme precisión la atenuación del sonido según la distancia y la distribución por canales. Puede que esto sea muy específico para los que mezclan cine en este formato, pero es una posibilidad (la atenuación lineal o logarítmica por los canales, la amplitud de campo sorono, etc), que Samplitude también tiene para el espacio estereofónico y no hemos tenido tiempo de explicar. En este grafico precedente vemos al pie derecho como también tenemos un cuadro para definir la atenuación y filtrado pasabajos propio del canal LFE que va al subwoofer.Para quien se pregunte como se comportaría una reverb en este espacio 5.1 diremos que cada pista del mezclador maestro puede tener su propia reverberación pero que todas pueden estar ligadas. En la imagen del mezclador vemos debajo de la zona maestra un botón “Link” de color verde conectado. A partir de activar este botón todos los parámetros maestros se mueven proporcionalmente. De esta forma se espacializa con la reverb superoptimizada de Samplitude el sonido Surround sin necesidad de usar efectos especiales o recursos extras (plugins de otras compañías) de 6 u 8 canales que usualmente son

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (27 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 28: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

muy caros. No hablaremos en este tercer capítulo de los efectos y de las cadenas que se pueden formar con ellos. Eso es suficiente material para el siguiente capítulo...

CURSO DE SAMPLITUDE PARTE 4 Samplitude está excelentemente provisto de efectos de audio, no solo cubre los efectos más habituales, sino que ofrece algunos únicos en la masterización y el control de ruido. Vamos a conocerlos y a ver que Samplitude proporciona una colección de efectos de tal variedad, calidad e innovación tecnológica que se constituye en una plataforma autónoma de mezcla y masterización. A pesar de ello, Samplitude no es una plataforma cerrada y está abierto a los estándares DirectX y VST lo que nos permitirá gozar de cualquier otro plugin en estos formatos, algunos muy especializados y de compañías muy prestigiosas.

La lista de plugins es muy numerosa:

● Normalizador ● Ecualizador paramétrico ● Filtro FFT / analizador de espectro ● Compresor / expansor ● Compresor multibanda de 4 bandas ● Simulador de habitaciones por respuesta de impulsos ● Reverberación / ecos / retrasos ● Declipping ● Eliminador de CD offset ● Convolución ● Reducción de ruido ● Dehisser ● Distorsión ● Resampling / cambio de tono y tiempo (timestretching) ● Cambio de la frecuencia de muestreo ● Intercambio de canales ● Excitador estereofónico ● Inversión de fase ● Procesador avanzado de dinámica (puerta, compresor, limitador, de-esser todo en uno)

Podemos observar como algunos de los efectos son más propios de un entorno de mezcla, otros propios de un entorno de edición de audio y otros definitivamente herramientas de masterización. Todo ello es posible porque Samplitude no es solo un multipistas sino que es además un editor de audio, y ambos formatos conviven, convirtiéndolo en una de las pocas plataformas de audio totalmente autosuficientes, razón por la cual le estamos dedicando este curso. En la siguiente entrega nos dedicaremos a verlo bajo el prisma de editor de audio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (28 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 29: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

No todos los efectos operan del mismo modo, algunos de ellos operan en tiempo real y otros no. Muchos se pueden acceder en tiempo real desde el mismo cuadro de propiedades de objetos, que se abre con tan solo hacer un doble clic sobre cualquier objeto en la ventana de arreglos. La razón de ello es la necesidad de intensos cálculos requeridos en operaciones como reverberación por impulsos, convolución, declipping o eliminar el DC offset. Todos los efectos están disponibles desde un menú, en formato de edición destructiva, es decir que se aplican y se escriben en el fichero (como estos cuatro mencionados anteriormente) y otros se agrupan por la lógica operativa en el editor de objetos, en los canales de mezcla (como inserciones o en los buses) o bien en el bus maestro. En cada momento están seleccionables aquellos que tienen significado en el contexto. Los plugins VST y DirectX están disponibles en todos los pasos. Por ejemplo, el compresor multibanda solo es accesible en el bus maestro (y también en el editor de objetos individuales, aunque tiene menos sentido), pero la ecualización está disponible en todos los formatos. Tampoco hay que preocuparse mucho por ello, como digo en cada paso se accede a aquellos efectos y filtros que tienen sentido contextual. Es más, la misma cónsola del mezclador ofrece en cada canal un control directo por pista del compresor, del ecualizador y de la reverberación.

Vamos a ver los efectos uno a uno, simplemente resaltando algunos aspectos pues tampoco tenemos espacio para un análisis en profundidad. En cualquier caso la observación del interface de cada cuadro es suficiente para percibir toda la potencia concentrada en sus capacidades. Todos los filtros y efectos que procesan señal tienen en Samplitude su botón Bypass, control de aplicación, vuómetros y lista de presets.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (29 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 30: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Normalizador. Esta acción tan típica del entorno digital consiste en elevar la señal globalmente hasta el punto de máxima amplitud. Este efecto tanto puede buscarlo y actuar automáticamente como elevar a rangos mayores, aunque alguna partes queden recortadas (en loops de percusión esto podría no tener tanta importancia).

Ecualizador paramétrico. El ecualizador paramétrico es un ecualizador de 4 bandas prácticamente disponibles desde cualquier punto (menú, editor de objetos, mezclador, bus maestro). Como vemos en la imagen ofrece mucha libertad. Las dos bandas centrales son de pico con ajuste del ancho de la resonancia entre 0.1 y 10. Los ecualizadores no están en principio asignados a ninguna banda y pueden moverse libremente por todo el espectro. Los dos ecualizadores extremos pueden ser de tipo pico, notch o filtro. El cuadro permite tener 3 memorias activas y hacer pruebas comparando estos 3 estados. Su uso de CPU es prácticamente inapreciable, tener un par de bandas de ecualización distintas en 12 pistas (un total de 24) no muestra un cambio de rendimiento apreciable en el medidor de recursos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (30 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 31: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Reverberación / ecos / retrasos. Este es otro de los efectos básicos que están presentes en el mismo mezclador tanto en cada pista, como en cada bus, o en cada subgrupo. Es un efecto combinado de retrasos, ecos o reverberación. En todos los casos ofrece un efecto mono, sin dispersión estéreo que Samplitude permite aplicar en un paso posterior. La delay no se puede panoramizar pero el gráfico permite ver claramente qué se está haciendo. La reverb tiene un sonido sencillo y efectivo, y el uso de CPU es bajísimo, tener una reverb diferente en cada canal no resulta en un consumo excesivo de CPU, quizá un 1% en cada nueva reverb en una máquina de 1 Ghz. No es una reverb para solos, pero es una reverb perfecta para rellenos, y en combinación con el mejorador de espectro estereofónico que veremos más adelante produce resultados muy buenos.

Simulador de habitaciones por respuesta de impulsos. Pero Samplitude no nos deja sin una reverb de calidad extrema. Para estos casos tenemos una reverb offline, es decir que no se puede usar en tiempo real (aunque en la nueva versión 7 sí es ya posible) que usa impulsos de espacios reales. En un proceso llamado convolución estos impulsos son aplicados en procesos que para que nos hagamos una idea usa ondas portadoras como los sintetizadores FM o los vocoders. Como vemos en el gráfico ofrece

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (31 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 32: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

7 parámetros de control y en la web de Samplitude se ofrecen muchos juegos de espacios reales nuevos. Esta reverb es un verdadero lujo para conseguir un alto realismo sonoro y puede operar en modo Surround 5.1, además ofrece un modo de previsualización. Puede trabajar en dos niveles de calidad y como se ve en el gráfico con el ratón podemos dibujar las bandas del espectro donde se aplicará, así como en qué partes del sonido original se eliminará la reverb original. Es un efecto que requiere muchas horas de práctica hasta dominarlo.

Compresor / expansor. El compresor de Samplitude está accesible desde menú para la edición offline, en el cuadro de propiedades de objeto (es decir aplicable a cualquier objeto individualmente dentro de la pista) y global para cada pista, fácilmente accesible desde el mezclador. Es un compresor con un menú que permite activar los modos puerta, limitador, brickwall limiter, expansor o maximizador. Gráficamente es muy parecido al próximo efecto, pero más simple y por eso nos concentraremos en el siguiente compresor avanzado. Su uso de CPU es bajísimo, y junto con la reverb/delay y el ecualizador accesibles desde el mezclador para cada pista se convierte en un efectivo caballo de batalla, procesando con un uso de CPU muy modesto con toda la claridad del procesado interno a 32 bits.

Procesador avanzado de dinámica. Para un uso más avanzado Samplitude ofrece un compresor al que denomina avanzado que es accesible desde el cuadro de propiedades y desde el bus maestro. La principal cualidad es que puede ser puerta, compresor y limitador todo al mismo tiempo, convirtiéndolo tanto en un compresor para pistas complejas como en un perfecto maximizador en el último paso de la mezcla, una especie de brickwall, limitador maestro para que no se nos escape ni un solo pico. El gráfico es muy preciso, y nos muestra con claridad los puntos de inflexión de la curva y sus límites (5 puntos en total), más la zona de límite que no se sobrepasará, e incluso una dispersión de puntos en movimiento que es la representación de dónde está sonando la señal procesada. Es un compresor muy completo y potente con un uso de gráficos y un procesamiento muy complejo que hace un uso de CPU grande, es por ello que se convierte en una herramienta muy selectiva. Este es otro procesador que parece un compresor pero que requiere de sus horas de práctica para ser capaz de controlar cualquier matiz.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (32 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 33: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Compresor multibanda de 4 bandas. Como plataforma de masterización Samplitude tampoco se queda corto en herramientas. Este compresor multibanda ofrece 4 bandas de proceso (podemos conmutar en cualquier momento entre 1 a 4) y reune 4 compresores que elejimos en las pestañas superiores. A la izquierda 2 gráficos muy sofisticados nos permiten visualizar las bandas arriba y la ganancia o reducción en cada banda abajo. Todo ello funciona en tiempo real y hay muchos controles para definir la separación y sobreposición de las zonas limítrofes entre bandas. Es una herramienta muy completa y profesional que requiere mucha práctica y un buen sistema de escuchas para sacarle todo el partido que un paso tan comprometido como la masterización requiere. Solo de este efecto y su uso se podría escribir una serie de artículos y viene incluido en la versión superior de Samplitude, un coste que no sería de menos de 100 euros en las unidades profesionales por software más económicas y que fácilmente puede llegar a 400 euros en según que marcas, la mitad del precio de Samplitude.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (33 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 34: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Excitador estereofónico. Un excitador estereofónico permite corregir el espectro de una señal ampliando su campo sonoro. Esta es otra típica aplicación de masterización que en el caso de Samplitude ofrece una solución muy potente. El excitador de Samplitude puede operar sobre tres bandas, “añadir” estereofonia, o quitarla, dejando todo el sonido de bajos en monofónico por debajo de una cierta frecuencia al mismo tiempo que preserva o amplia el estereo de otras bandas. Samplitude ofrece también un analizar de estereofonía muy útil en combinación con este filtro.

Declipping. Un efecto capaz de suavidar los transientes de zonas recortadas por el típico clipping digital. Encuentra estos picos recortados y es capaz de suavizar sus ataques y decaimientos para conseguir picos “normales”.

Filtro FFT / analizador de espectro. El filtro FFT es un analizador de espectro muy complejo y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (34 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 35: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

sofisticado capaz de realizar prodigios del tipo de eliminar un cierto tipo concreto de ruidos de fondo o variar el la distribución de bandas en el espectro de un sonido. El resultado práctico de los primero es conseguir realizar tareas de declipping o dehissing, y el resultado de lo segundo cosas como sónido de vocoder en voces humanas, a partir de aquí lo que se nos ocurra. Pero este efecto además tiene un interface muy útil donde podemos dibujar la curva de filtrado con el ratón, y además, y a pesar de los complejos cálculos requeridos funciona en tiempo real. El gráfico puede mostrarse en dB o en frecuencias, de forma logarítmica o lineal, en herzios o notas. Otra sofisticada herramienta que conocer para correcciones de alta precisión en la masterización o en la corrección de frecuencias indeseadas en el bus maestro. Otra herramienta muy precisa que está incluida en el paquete de Samplitude de forma nativa.

Eliminar el CD offset. A veces hay procesadores externos que pueden variar el centro de la señal y llevarla a puntos que recorten la señal. Este es un corrector offline para estos casos.

Resampling / cambio de tono y tiempo (timestretching). Esta es una útil aplicación que está disponible en el cuadro de propiedades de objeto y la edició offline. Permite el cambio de tono o de velocidad, para subir por ejemplo una toma de guitarra unos tonos en saltos de medio tono. El cambio de velocidad tiene calculadora para que seamos capaces de realizar cambios con precisión y varios algoritmos para que el sonido no se nos “metalice”, incluso tiene detector de ritmo para loops de percusión. Suele ser un efecto complejo que funciona en Samplitude con un uso de CPU realmente bajo en la mayoría de los casos.

Convolución. Un proceso FFT similar al emulador de habitaciones visto anteriormente, pero que es capaz no de trabajar con impulsos de habitaciones, sino con dos señales de audio distintas, siendo una la portadora (otra vez algo parecido a lo que hacen los vocoders). Es un proceso offline solo disponible en el menú de efectos cuando se hace edición de audio (la versión 7 de Samplitude ofrece un vocoder en tiempo real).

Cambio de la frecuencia de muestreo. Permite interpolar un sonido a otra frecuencia de audio (por ejemplo pasar una muestra a 44 Khz a 96 o a 22). Dispone de 5 algorirmos con distintos niveles de precisión y calidad según la velocidad. Este es otro proceso de edición de audio que se realiza offline.

Intercambio de canales. Simplemente intercambia los canales derecho e izquierdo en una muestra de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (35 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 36: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

audio.

Inversión de fase. Un inversor de fase vuelve la onda del “revés”, los valores que eran positivos los hace negativos y viceversa.

Reducción de ruido. El reductor de ruido es un filtro FFT que es capaz de eliminar bandas complejas de ruido de una muestra. Se selecciona un fragmento del audio y se le pide que lo analice, con lo que puede localizar y aislar las frecuencias indeseadas. Es un cuadro con funcionalidades parecidas al filtro FFT y que requiere de cierta práctica.

Dehisser. Una variante del filtro eliminador de ruido especializado en la eliminación del hisssss que se produce en la entrada analógica de ciertas tarjetas de audio o en micrófonos de poca calidad, especialmente en los preamplicadores. Incluye un gráfico similar y capacidades automáticas de localización del ruido.

Distorsión. Un efecto que emula rangos de distorsión por sobretonos capaz de emular distorsión analógica tipo overdrive o rangos más duros y digitales en valores más próximos a los 0 dB. No es un efecto muy sofisticado pero puede ser usado en cada canal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (36 of 37) [05/05/2003 14:53:54]

Page 37: Curso-Samplitude

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm

Para concluir la visión de los efectos en Samplitude, veremos como el mezclador es capaz de variar el orden de los efectos en la señal de audio. Es muy importante tener en cuenta que en la cadena de audio no es lo mismo añadir los efectos en un orden que en otro. No es lo mismo potenciar una frecuencias en el ecualizador y pasar el resultado por una reverberación, que primero pasar una señal por una reverberación y después filtrar esas frecuencias en un ecualizador. Cada canal dispone tanto en el mezclador como en la cabecera de cada pista, en la ventana de arreglos, de un botón “FX” que abre el cuadro que precede a este párrafo. En este cuadro se determina el orden concreto de los efectos en la cadena de audio. Hay un orden previsto considerado más estandarizado:

● Efectos DX y VST en modo pre (prefader) ● Envíos auxiliares en modo pre ● Volumen de la pista ● Panorama de la pista ● Efectos DX y VST en modo post (postfader) ● Ecualizador ● Eco/reverb ● Dinámica ● Distorsión ● Ganancia ● Envíos auxiliares en modo post

Este orden puede ser cambiado y cualquier orden guardado con un nombre para disponer de una lista de configuraciones listo para ser usado en cualquier momento. Cada de uno de los pasos puede ser activado o excluido de la lista y aquí se define qué canal de entrada tiene esa cadena de audio y qué canal de salida, en el caso de que nos interese usar una tarjeta de entradas y salidas múltiples para hacer envíos a procesadores externos y usar otras unidades de efectos en nuestras mezclas con Samplitude, en el caso de que prefiramos prescindir de los efectos internos de Samplitude.

Otra cosa es el uso de los efectos en la edición offline, y eso tiene mucho que ver en cómo Samplitude opera como editor de audio, algo que se describirá en el siguiente capítulo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Dark/Escritorio/Samplitude.htm (37 of 37) [05/05/2003 14:53:54]