Top Banner
1 Curso 2017-2018
35

Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

Oct 30, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

1

Curso 2017-2018

Page 2: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

2

INDICE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º ESO ………………………………………………………………………… 3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º ESO ………………………………………………………………………… 10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3º ESO ………………………………………………………………………… 17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º ESO ……………………………………………………………………….. 22

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ………………………………………………………………………………………… 33

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES …………………………………………………………………. 35

ATENCIÓN DE LAS BAJAS DE CORTA DURACIÓN …………………………………………………………… 34

PROGRAMA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA …………………………………………………………………. 35

Page 3: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

3

Centro educativo: IES SAN NICOLÁS

Estudio (nivel educativo): PRIMERO ESO

Docentes responsables: JUAN JESÚS RODRÍGUEZ GARCÍA

Punto de partida

▪ Teniendo en cuenta la realidad detectada tras la evaluación inicial se destaca la necesidad de dar prioridad al desarrollo de la competencia lingüística y social y ciudadana desde esta área, ya que a veces carecen de las habilidades sociales suficientes para crear un clima de convivencia. Así como el refuerzo de los valores de respeto, pacifismo y trabajo cooperativo.

▪ Se procurará incidir en el desarrollo de la competencia lingüística de nuestros alumnos, ya que presentan algunas carencias lingüísticas tanto en la expresión oral como escrita.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

El alumnado de 1º ESO requiere una atención especial. No solo afrontan el estudio en una nueva etapa, la Educación Secundaria, sino que experimentan constantes cambios a nivel físico y en su grado de madurez. El espacio donde reciben la docencia, así como su metodología, es distinto al del Colegio. Para este alumnado, conforme al Currículo propio de nuestra materia, se han estructurado cuatro bloques de contenidos: el sentido religioso del hombre, la intervención de Dios en la Historia, la figura de Jesús como cumplimiento de las promesas y la Iglesia. Cada uno de los bloques no corresponderá a un trimestre, sino que algunos se empezarán a tratar en uno y continuarán en el siguiente. En nuestra materia partimos siempre desde la persona, así que intentaremos que el alumnado se plantee el sentido religioso de su existencia, abordándolo inicialmente desde el acontecimiento de la creación. En el segundo bloque estudiaremos algunos acontecimientos de la historia de Israel como forma de intervención de Dios en nuestra historia. Esa intervención culmina en la figura de Jesús de Nazaret, que responde a las esperanzas del pueblo de Israel que esperaba el mesías. Conoceremos su persona y cómo sus discípulos construyeron los relatos evangélicos que han llegado hasta nuestros días. Finalmente analizaremos algunos aspectos de la Iglesia como signo de la presencia de Jesús en medio de sus seguidores. Para impartir los citados bloques, contamos en este nivel con una hora semanal. Aunque esto no ayude a la profundización de los contenidos propuestos, intentaremos diseñar y poner en práctica en el aula situaciones de aprendizaje, o cualquier otro instrumento que nos ayude a trabajar las Competencias claves con el alumnado y posterior evaluación. Se potenciará el trabajo colaborativo con el resto del profesorado, con el desarrollo de alguna situación de aprendizaje conjunta o con la realización de alguna actividad que pueda englobar contenidos relacionados o tratar temas transversales con el alumnado. Centrando los contenidos de nuestra materia para 1º ESO en estos bloques principales, nos ayudará a detenernos más en dichos contenidos, cuando el alumnado con dificultades de aprendizaje así lo requiera. Dadas las características de nuestros alumnos, podremos trabajar la interculturalidad en el aula, así como proponer actividades complementarias tanto dentro como fuera del centro, fomentando valores como la tolerancia, respeto o igualdad, entre otros. Todos estos contenidos, en función de cómo lo determine las situaciones de aprendizaje en su caso, pueden estar apoyados por material audiovisual que se irá determinando durante el curso en la programación de aula. En cualquier caso, es evidente que con una hora semanal iremos a trabajar contenidos mínimos, sin que quede mucho tiempo de profundizar. Para los posibles alumnos NEAE adaptaremos algunas de las actividades pero el contenido a trabajar será el mismo.

Page 4: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

4

Concreción de los objetivos al curso:

1. Conocer de manera básica algunos elementos del fenómeno religioso. 2. Conocer el significado de algunos signos religiosos relevantes, con especial atención a las prácticas más extendidas a su alrededor. 3. Identificar textos fundamentales de la fe católica. 4. Conocer la Biblia, en concreto, los evangelios, en cuanto a su estructura, composición y finalidad. 5. Comprender el ser humano como criatura de Dios. 6. Identificar a Jesús como Mesías. 7. Conocer y valorar la presencia de Jesús en la Iglesia por el Espíritu 8. Comprender y distinguir la acción de Cristo en los sacramentos y apreciar el carácter celebrativo de cada uno de ellos.

Page 5: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

5

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “EL DIOS DE LA CREACIÓN Y TAMBIÉN DE LOS ACONTECIMIENTOS COTIDIANOS”: A lo largo de la Historia de la humanidad todas las culturas han desarrollado de un modo u otro la religión como búsqueda de la felicidad que todos deseamos en nuestra vida. Dentro del panorama de las religiones, el Dios cristiano tiene unas características especiales y diferenciadoras, y aunque en todas las religiones conocidas existen relatos sobre el origen del mundo, los relatos de la Biblia nos transmiten una visión antropológica muy definida de igualdad de hombre y mujer y superioridad de estos con respecto al resto de la creación. En este mundo donde a las mujeres se las somete a tantas vejaciones esperamos poder inculcar en los alumnos ese afán de igualdad, así como un profundo respeto por la creación que se ha puesto bajo su cuidado. Así mismo, y a pesar que durante mucho tiempo se enseñó que el origen del mundo era tal como lo contaba la Biblia, queremos que los alumnos vean la complementariedad de la explicación bíblica y la científica, extrayendo las enseñanzas adecuadas de cada narración.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para

desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EMP

OR

ALI

ZAC

IÓN

El Dios de la creación y

también de los

acontecimientos cotidianos

El alumnado expresará y compartirá con sus compañeros sucesos o situaciones en la que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios. Reflexionará sobre el origen del mundo, analizando relatos bíblicos, mitológicos y científicos, conociendo y respetando la autonomía de las explicaciones teológica y científica de la creación.

SRLG01/1.1 SRLG01/1.2

Enseñanza con método deductivo y por descubrimiento

Gran grupo, pequeño grupo e individual según momento.

Aula

Cuaderno Biblias Libros de Ciencias Naturales Proyector

Importancia de la comunicación y de la capacidad para expresar los sentimientos y pensamientos y el valor de la escucha. Trabajar desde el respeto y la tolerancia hacia las demás personas y sus ideas.

Igualdad de género

CL, CEC, CMCT, AA Exposición Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase

Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE (7 SESIONES APROXIMADAMENTE) Tipo: TAREAS Áreas o materias

relacionadas Lengua y Naturales

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 6: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

6

PRIMER/ SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “LA REVELACIÓN EN LA HISTORIA DE ISRAEL”

Si en la unidad anterior vimos cuál es la visión del hombre que tiene el cristianismo así como su lugar en la creación, ahora estudiaremos cómo esa religión cristiana nace de una larga historia en la que Dios se ha ido comunicando con la humanidad, y lo haremos analizando la presencia simultánea del bien y del mal en toda la historia y la llamada a colaborar con Dios en su plan de salvación. Lo haremos fijándonos en cuatro momentos cruciales: la elección del pueblo, la alianza que realiza con él, el periodo de esplendor de la monarquía y el aliento de los profetas para volver al camino adecuado.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EMP

OR

ALI

ZAC

IÓN

LA REVELACIÓN: LA

HISTORIA DE ISRAEL:

ELECCIÓN, ALIANZA,

MONARQUÍA Y

PROFETISMO.

El alumnado elaborará una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. Verá los beneficios para la humanidad. Señalando e identificando las diferentes formas de comunicación divina en la historia.

SRLG01/2.1 SRLG01/2.2

Expositiva, por descubrimiento.

Gran grupo, pequeño grupo e individual según momento.

Aula

Mapas Ordenador Proyector Cuadernos Biblias Cortos sobre los personajes bíblicos

Procurar que el alumnado descubra todas las cosas que nos unen, más allá de fronteras y creencias, fomentando la solidaridad y la igualdad

RCES Igualdad de género

CMCT, CD, CEC, AA,

CSC,SIEE

Cuaderno, comic, exposición, eje cronológico

Periodo implementación De DICIEMBRE a FEBRERO (8-9 SESIONES APROXIMADAMENTE) Tipo: TAREAS Áreas o

materias relacionadas

Sociales, EPV

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 7: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

7

SEGUNDO/TERCER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “JESUCRISTO, DIVINO Y HUMANO”

Hemos visto cómo la esperanza del pueblo de Israel estaba centrada en la llegada de un mesías. Y con Jesús sucede algo que resulta desconcertante y solo puede explicarse por amor: Dios ha querido hacerse hombre y compartir nuestra propia vida. Nadie ha influido tanto en la historia como Jesucristo. Su persona, sus acciones y su mensaje son un misterio inagotable. Intentaremos irlo desentrañando a la luz de los evangelios, analizando qué es lo que cada uno intenta transmitirnos acerca de este gran personaje.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EMP

OR

ALI

ZAC

IÓN

JESUCRISTO: DIVINO Y HUMANO

El alumno identificará la divinidad y humanidad de Jesús, en especial a través de los Evangelios y su estudio.

SRLG01/3.1

SRLG01/3.2

Expositiva, por descubrimiento.

Gran grupo, pequeño grupo, individual, según momentos.

Aula

Cuaderno Biblia Textos Ordenador Proyector

Reconocimiento de valores evangélicos. Dialogar con respeto y escuchar con interés a los demás. Analizar textos para sacar de ellos la enseñanza

RCES Igualdad de género

CL; CEC; AA; SIEE

Documentos Cuaderno de trabajo diario. Cuadro resumen de los evangelios Análisis de algún cuadro que presente a Jesús

Periodo implementación De FEBRERO a ABRIL (6 SESIONES APROXIMADAMENTE) Tipo: TAREAS Áreas o

materias relacionadas

Sociales, EPV, Lengua

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 8: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

8

TERCER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “PERMANENCIA DE JESUCRITO EN LA HISTORIA: LA IGLESIA”

La Iglesia es más que una organización o una asociación: es una gran comunidad de hermanos, los seguidores de Jesús, comunidad que desea anunciar, con su vida, a Jesucristo como salvación para todos. Tal como escribe el Vaticano II, la Iglesia es “una realidad compleja en la que están unidos el elemento divino y humano” y es de esa realidad de la que vamos a hablar, intentando entender cuál es el espíritu que la anima y cómo se organiza para poder servir mejor a la sociedad de hoy.

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EMP

OR

ALI

ZAC

IÓN

PERMANENCIA DE

JESUCRITO EN LA

HISTORIA: LA IGLESIA.

El alumno explicará las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia, en especial con el estudio de los Sacramentos. Tomará conciencia de la presencia del Espíritu Santo.

SRLG01/4.1

Expositiva, por descubrimiento.

Gran grupo, pequeño grupo, individual, según momentos.

Aula

Cuaderno Fotos Ordenador Proyector

Reconocimiento de valores evangélicos. Dialogar con respeto y escuchar con interés a los demás. Analizar testimonios para sacar de ellos una enseñanza.

RCES Igualdad de género

CL; CSC; CEC; SIEE

Cuaderno de trabajo diario. Presentación de los sacramentos. Trabajo- exposición sobre un personaje que desde su trabajo hace presente a Jesús

Periodo implementación De ABRIL a JUNIO (8 SESIONES APROXIMADAMENTE) Tipo: TAREAS Áreas o materias

relacionadas Sociales, EPV, Lengua

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 9: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

9

Centro educativo: IES SAN NICOLÁS

Estudio (nivel educativo): SEGUNDO ESO

Docentes responsables: JUAN JESÚS RODRÍGUEZ GARCÍA

Punto de partida

▪ Teniendo en cuenta las propuestas de mejora realizadas a partir las propuestas de mejoras del curso pasado y la realidad detectada en la evaluación inicial, se desataca la necesidad de priorizar el desarrollo de la competencia lingüística y social y cívica desde esta área, ya que a veces carecen de las habilidades sociales suficientes para crear un clima de convivencia. Así como el refuerzo de los valores de respeto, pacifismo y trabajo cooperativo.

▪ Se procurará incidir en el desarrollo de la competencia lingüística de nuestros alumnos, ya que presentan algunas carencias lingüísticas tanto en la expresión oral como escrita.

▪ También hay que tener en cuenta que en estos niveles educativos se hace necesario el desarrollo de la competencia de Aprender a Aprender como forma de propiciar la madurez y la autonomía del alumnado.

Justificación de la programación didáctica

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES. Se potenciará una metodología de una enseñanza no directiva e inductiva básica, lo más participativa posible que les ayude a adquirir aprendizajes que sean significativos en su vida. Para ello utilizaremos las técnicas del trabajo cooperativo, trabajo individual y gran grupo. Los dos grupos de 2º de ESO, están compuestos por 20 alumnos –más o menos– matriculados en el área de Religión. Hay que tener especial atención a los alumnos con NAE. El desarrollo de esta programación está planteado a través de la planificación de tareas que faciliten al alumnado la adquisición del aprendizaje de la forma más significativa posible. Se procurará en todo momento utilizar una metodología que les resulte atractiva y motivadora en la que se manifieste el producto de su trabajo de la forma más autónoma posible.

TRATAMIENTO INCLUSIVO A LA DIVERSIDAD Y CONCRECIONES CURRICULARES De la misma manera se potenciará la diversidad de actividades y los trabajos en grupo. Las características personales de los alumnos provocan que se planteen las situaciones de aprendizaje y las actividades propuestas con diversos niveles de dificultad en función de la diversidad del alumnado pero favoreciendo la integración de todos en el aula y la consecución de los objetivos para todos los alumnos. Debido a esta diversidad, igualmente durante la evaluación se tendrá en cuenta las circunstancias personales y académicas de cada uno de los alumnos. Hay que tener en cuenta que cada alumno tiene su ritmo de aprendizaje y los ritmos de trabajo y aprendizaje se adaptarán a cada uno según sus necesidades.

MEDIDAS PARA EL REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLICACIÓN En el propio desarrollo de las actividades de situación de aprendizaje se contempla el diseño de actividades de ampliación y complejidad que profundicen en determinados apartados y tareas que podrán realizar aquellos alumnos que lo demanden. Al finalizar la evaluación se propone que se completen las actividades no realizadas en el cuaderno que es el instrumento de evaluación junto con actividades que se realizan contestando un cuestionario o una serie de preguntas con los datos que contiene el cuaderno.

Page 10: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

10

Concreción de los objetivos al curso:

1. Conocer y valorar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las

distintas religiones. 2. Ser capaz de conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como

expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres. 3. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios y salvador a través de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo. 4. Entender la meta de la Iglesia en el servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano y su aportación a los procesos más importantes de la

historia española y europea. 5. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que realiza en la Iglesia. 6. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos. 7. Reconocer los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo

mismo, con los otros y con el mundo. 8. Conocer las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes

en la sociedad y en las grandes religiones. 9. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la de la cultura y en sus fiestas, considerando

también las aportaciones de otras religiones.

10. Relacionar el compromiso de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones.

Page 11: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

11

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “LA RELIGIÓN: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?”

Es finalidad fundamental de la escuela que los alumnos y alumnas descubran su identidad personal. Esto no será posible sin una apertura sincera y responsable al significado último y global de la existencia humana. Vivimos en una sociedad en la que las manifestaciones religiosas, de toda índole, son una constante en cualquier ámbito. También en la escuela la diversidad religiosa es una realidad y una riqueza. La profundidad del fenómeno religioso, en su extensión y variedad, constituye el núcleo básico de esta unidad didáctica. Por todo ello, definimos qué entendemos por religión, qué características tiene y qué elementos la distinguen de otras manifestaciones pseudo– religiosas.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

LA RELIGIÓN: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

Los alumnos deberán descubrir el hecho religioso a partir de la observación de su entorno y análisis de diferentes textos. Realizarán un trabajo de investigación de los signos religiosos en su entorno (nombres de calles, edificios oficiales, fiestas escolares y del municipio).

SRLG02C02

Enseñanza no directiva. Indagación científica.

Trabajo individual. Grupos heterogéneos

Aula. Aula Medusa

Libros de consulta. Mapas Papel para murales. Colores

Conocer las bases culturales de la sociedad que les rodea. Analizar los elementos culturales de la religión de pertenencia. Trabajar desde el respeto y la tolerancia hacia las demás creencias religiosas.

CCL;CSC;AA;AIP

Participación en la búsqueda de datos. Trabajo. Hecho religioso en Canarias. Exposición ante la clase

Periodo implementación De SEPTIEMBRE a NOVIEMBRE

Tipo: TAREAS

Áreas o

materias

relacionadas Lengua Castellana, Plástica, C. Sociales, Tecnología

Ref. bibliográfica o biblioweb www.youtube.com/watch?v=w-Ng5muAAcg

Valoració

n del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 12: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

12

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “UNA HISTORIA DE SALVACIÓN”

El Dios cristiano desea darse a conocer a la humanidad. Dios se revela paulatinamente en la historia humana a través de sus acciones y mensajes. Una historia en la que hombres y mujeres están llamados a colaborar en el plan divino de salvación. En esta unidad proponemos realizar un rápido repaso a la historia de la salvación, nos detendremos en el significado de dicha salvación y en las etapas más importantes de esta estrecha relación entre Dios y la humanidad. Relación no exenta de conflictos y rupturas por parte de los hombres y mujeres de todos los tiempos, pero siempre fiel de parte de Dios, que se hace hombre en Jesús de Nazaret, verdadero centro y culmen de esta historia.

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

UNA HISTORIA DE

SALVACIÓN

Identificar las principales etapas en la historia de salvación. Conocer a los protagonistas de la historia de salvación y la época en que vivieron mediante la lectura de textos bíblicos y la elaboración de un cómic con dichas etapas y protagonistas.

SRLG02C03 SRLG02C04

Enseñanza no directiva. Indagación científica.

Trabajo individual. Grupos heterogéneos.

Aula

PPS, material bibliográfico Película de la Biblia (Serie de ANTENA 3)

Descubrir la importancia de la tolerancia y el perdón ante los errores propios y ajenos.

CCL;CSC;AA;AIP Respuesta a los documentos de clase. Conocer los personajes más importantes de la Biblia. Juego ¿Quién es quién? La Navidad, significado y signos y símbolos más importantes. Cuaderno de clase.

Periodo implementación

De NOVIEMBRE a DICIEMBRE

Tipo: tareas Áreas o materias

relacionadas Plástica, C. Sociales.

Ref bibliográfica o biblioweb Montaje audiovisual (+textos bíblicos) con diferentes tipos de encuentro en la Biblia (Moisés, Abraham, Pedro, Zaqueo, la samaritana,…)

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 13: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

13

SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDADES DE PROGRAMACIÓN “LA IGLESIA CONTINÚA LA OBRA DE JESÚS”, “ORAR Y CELEBRAR”. La Iglesia es la comunidad de los seguidores de Jesús, formada hoy por millones de personas, extendida por todo el mundo y que desde el origen ha orado y celebrado la fe en el resucitado. Esa dimensión universal de la Iglesia parte del encuentro personal con la fe. Por otro lado, la liturgia es una mediación y expresión de la vida y de la misión de la Iglesia. Jesús no es sólo un personaje de la historia, sino que sus seguidores lo sienten presente por su resurrección y establecen con él una relación permanente que se actualiza en las celebraciones cristianas.

T UNIDAD

DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para

desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

LA IGLESIA CONTINÚA LA OBRA

DE JESÚS.

Los alumnos buscarán datos sobre las primeras comunidades cristianas a partir de la información que se les facilita y deducirán las características de la Iglesia. Cuál es su misión, los diversos carismas, la organización territorial. Todo ello a través de la búsqueda en internet, el debate, la exposición y la representación teatral.

SRLG02C04 SRLG02C05 SRLG02C07 SRLG02C08

Enseñanza no directiva. Inductivo

Trabajo individual. Grupos heterogéneos. Gran grupo.

Aula

Biblia. Cuaderno de trabajo. Cartulinas para representar la división territorial de la Iglesia. Materiales para el debate sobre el amor.

Descubrir la importancia de la pertenencia a un grupo de referencia. Sentido y significado de las normas. El voluntariado como valor fundamental de compromiso con el entorno.

CCL;CSC;AA;CCA;AIP

Documento esquemático de la organización territorial de la Iglesia. Trabajo sobre la división territorial de la Iglesia en Canarias. Síntesis y características de la primeras comunidades cristianas. Día de San Valentín. Elaboración de la ficha sobre su vida y la Debate sobre el amor y lo que nos enseña Jesús sobre el amor verdadero en la vida de las personas

Periodo implementación

De ENERO a FEBRERO

Tipo: tareas Áreas o mat.

relacionadas C. Sociales

Ref bibliográfica o biblioweb Material audiovisual sobre la Historia de la Iglesia en Canarias.

Valoración

del Ajuste

Desarrollo Mejora

Page 14: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

14

T UNIDAD

DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para

desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

ORAR Y CELEBRAR.

Los alumnos deberán realizar un trabajo de manera plástica sobre los sacramentos: estructura interna, implicación cultural, social y familiar de los mismos, relación entre los diversos sacramentos y la vida. Conocer el año litúrgico a través de colorear el esquema circular realizado por el dibujante Fano

SRLG02C07 SRLG02C09

SRLG02C10

Enseñanza no directiva. Iniciativa personal. Creatividad

Trabajo individual. Grupos heterogéneos. Gran grupo.

Aula

Materiales plásticos (cartulinas, rotuladores, revistas, fotografías,)

Importancia de la comunicación y de la existencia de diversos lenguajes para expresar los sentimientos y pensamientos y el valor de la escucha.

CCL;CSC;CCA;AIP

Lectura de textos bíblicos. Documentos de trabajo. Participación en los debates y exposiciones. Producto final de forma plástica. Exposición del producto.

Periodo implementación

De FEBRERO a MARZO

Tipo: tareas Áreas o mat.

relacionadas Educ. Plástica y Visual y Música

Ref bibliográfica o biblioweb Material audiovisual: diferentes formas de celebrar la Semana Santa.

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 15: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

15

TERCER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “SER UNO MISMO”, “COMPROMETIDOS PARA UN MUNDO NUEVO”

El ser humano, una vez que ha descubierto su dimensión religiosa, no puede quedarse quieto y debe exteriorizar esa experiencia, intentando construir un mundo más justo y fraterno. Para ello en primer lugar debe tomar conciencia de su condición y de sus capacidades, para, en un segundo paso abrirse a los demás –al prójimo–, para entre todos, construir el Reino de Dios en la Tierra.

T UNIDAD

DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para

desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

UNIDAD 5: SER UNO MISMO.

Los alumnos analizaran anuncios publicitarios y deducirán la manipulación social, señalando las consecuencias de una conducta moral incorrecta, trasladándolo a una redacción personal.

SRLG02C03 SRLG02C11

Enseñanza no directiva. Inductivo básico.

Trabajo individual. Grupos heterogéneos. Gran grupo.

Aula. Aula Medusa

Revistas, anuncios. Cuaderno de clase.

Descubrir los límites a la libertad de expresión fundamentados en la ausencia de manipulación.

CCL;CSC;CCA;AA;AIP

Resultados de la investigación.

Trabajo personal en el cuaderno.

Periodo implementación

De ABRIL a MAYO

Tipo: tareas Áreas o mat.

relacionadas Ciencias Sociales.

Ref bibliográfica o biblioweb Material audiovisual: material del propio profesor sobre el mundo de la publicidad.

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 16: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

16

T UNIDAD

DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para

desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

UNIDAD 6: COMPROMETIDOS

PARA UN MUNDO NUEVO.

A través de la búsqueda de problemas que afectan a la humanidad, localizarlos y dar razones de sus causas. Aplicar la invitación de Jesús a amar y entender que comprometerse significa construir el reino. Buscarán información sobre diversas ONG católicas y expondrán a la clase sus fines y acciones.

SRLG02C03 SRLG02C04 SRLG02C05 SRLG02C06 SRLG02C12 SRLG02C13

Enseñanza no directiva. Investigación grupal. Organizadores previos. .

Trabajo individual. Grupos Heterogéneos. Gran grupo.

Aula.

Diccionarios. Periódicos. Cuaderno de trabajo. Materiales plásticos.

Descubrir la necesidad de actuar en el entorno mediante el voluntariado como consecuencia necesaria del seguimiento de Jesús.

CCL;CSC;CAC;AA;AIP

Resultado de los trabajos de investigación. Producto final en forma de mural. Exposición del trabajo.

Periodo implementación

De MAYO a JUNIO

Tipo: tareas Áreas o mat.

relacionadas Ciencias Sociales.

Ref bibliográfica o biblioweb Material audiovisual: RTVE-Pueblo de Dios. http://www.rtve.es/alacarta/videos/pueblo-de-dios/

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 17: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

17

Centro educativo: IES SAN NICOLÁS

Estudio (nivel educativo): TERCERO ESO

Docente responsable: JUAN JESÚS RODRÍGUEZ GARCÍA

Punto de partida

Para el desarrollo de la programación de este nivel hay que partir de la realidad que tenemos delante. Por un lado, por su edad y su desarrollo psicológico, en esta edad se produce un rechazo de la religión como tradicionalmente la han entendido y como algo impuesto, en muchos casos, por las propias familias; los alumnos son los que eligen –con consentimiento o con conocimiento de los padres–. Por otro lado, por su propio proceso madurativo, en esta edad requieren de respuestas más elaboradas a la hora de justificar el fenómeno religioso y se buscan referentes concretos a los que estudiar –e imitar, en muchos casos–, a la hora de entender cómo se puede reflejar en la propia vida y en el mundo el sentimiento religioso. Con todo, nos encontramos ante un comienzo de enseñanza de la religión más científico, más racional y no tan sentimental o emotivo como ha podido ser hasta ahora. En el caso de nuestros alumnos esta situación es más fácil de abordar al tratarse de alumnos de un entorno rural con menos prejuicios adquiridos en contra de la religión y con una vivencia, directa o indirecta, de la religión más cercana. El hándicap con el que nos encontramos este año es que se trata de un grupo muy reducido de alumnos que en el caso de faltar alguno de ellos se verá ciertamente limitado a la hora de trabajar, especialmente si se opta por un trabajo en grupo.

Justificación de la programación didáctica

Con la LOMCE, la programación de 3º de ESO va encaminada a hacer del alumnado personas responsables, capaces de afrontar las dificultades de la vida desde una experiencia de sentido, con el reconocimiento de la búsqueda de la plenitud que tenemos todos y sabiendo identificar diferentes respuestas que nos conduzcan a esa felicidad. En nuestra materia partimos siempre desde la persona, persona como un ser relacional, ayudando al alumno a descubrir la importancia y valor de los otros, profundizando en la apertura a la trascendencia, y siempre teniendo como referencia la figura de Jesús de Nazaret, que se ofrece como modelo a seguir. Se aprecia notablemente la reducción de una hora lectiva en este nivel sin disminución de los contenidos a impartir. Se intentará potenciar el trabajo colaborativo con el resto del profesorado, con el desarrollo de alguna situación de aprendizaje conjunta o con la realización de alguna actividad que pueda englobar contenidos relacionados o tratar temas transversales con el alumnado. Tendrá especial importancia el uso de las TICs en el aula, pues en los estándares de aprendizaje de 3º ESO se hace referencia explícitamente a ellas o aparecen claramente presentadas como medios para conseguir dichos estándares.

Page 18: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

18

Concreción de los objetivos al curso: • Conocer la Biblia, en este caso el Génesis, interpretándola como expresión del amor de Dios y como expresión de la revelación a los hombres.

• Comprender el contenido del mensaje cristiano que fundamenta al hombre como criatura de Dios.

• Conoce y aprecia virtudes y valores de aquellos que se confiesan seguidores de Cristo y parte de la Iglesia.

• Reconoce los fundamentos de la enseñanza moral de la Iglesia que orientan las relaciones de los hombres entre sí, con >dios y consigo.

• Fundamenta el significado cristiano de la tolerancia, participación, responsabilidad y solidaridad en la doctrina cristiana, aplicándolos a situaciones cotidianas: trabajo, familia, ocio…

• Descubre los valores, testimonios de santos y el servicio de la Iglesia a lo largo de la historia.

• Identifica algunos textos fundamentales de la fe.

• Aprecia y valora el acontecimiento cristiano como generador de cultura.

Page 19: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

19

PRIMER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “A LA BÚSQUEDA DE UN SENTIDO”

El ser humano está dotado de una serie de cualidades, habilidades y recursos con los que crea su propio proyecto de vida, desde la libertad. Para un cristiano ese proyecto gira en torno a la persona de Jesús y debe estar basado en el valor único que tiene cada persona. Desde ahí afrontamos los acontecimientos que se nos presentan día a día, con sus dificultades.

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EMP

OR

ALI

ZAC

IÓN

UNIDAD 1: A LA

BÚSQUEDA DE UN

SENTIDO El alumno aprenderá a expresar situaciones donde reconoce la exigencia humana de felicidad y plenitud. Centrados en sus experiencia personal, trabajando con material audiovisual el sentido de la vida.

SRLG03/1.1

Enseñanza con método deductivo y por descubrimiento. Cooperación entre iguales.

Gran grupo, pequeño grupo e individual según momento

Aula Aula medusa

Cuaderno, revistas, fichas con textos, cartulina,…

Trabajar desde el respeto y la tolerancia hacia las demás personas y sus ideas. Importancia de la comunicación y de la capacidad para expresar los sentimientos y pensamientos y el valor de la escucha

RCES Igualdad de género

Trabajos escritos sobre la importancia de los otros en su vida. Actividades en el cuaderno. Exposiciones orales en el aula.

Periodo implementación De finales de SEPTIEMBRE a mediados de NOVIEMBRE (unas 10 sesiones)

Tipo: TAREA Áreas o materias relacionadas: C.NATURALES, C. SOCIALES, LENGUA

Valoración del Ajuste

Desarrollo Mejora

Page 20: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

20

PRIMER/ SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “LA RUPTURA DEL PECADO”

En los relatos bíblicos sobre los orígenes se describe lo que podemos llamar el prototipo de todo pecado: el deseo de hombres y mujeres de vivir su vida independientemente de Dios, desconfiando de él. Esta decisión que tomamos desde nuestra libertad, genera la ruptura de la armonía de la Creación, causando por lo general desorden y sufrimiento, así como el rechazo del plan que Dios tiene pensado para cada uno de nosotros.

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EMP

OR

ALI

ZAC

IÓN

UNIDAD 2: LA

RUPTURA DEL

PECADO

El alumno aprenderá a identificar y analizar situaciones donde se manifiesta el rechazo a Dios por el pecado. Estudiará el relato bíblico del pecado original sacando de él las enseñanzas oportunas.

SRLG03/2.1 SRLG03/2.2

Enseñanza con método deductivo y por descubrimiento. Cooperación entre iguales.

Gran grupo, pequeño grupo e individual según momento

Aula

Cuaderno Materiales reciclaje, revistas, cartulina,…

Procurar que el alumnado descubra todas las cosas que nos unen, más allá de fronteras y creencias, fomentando la solidaridad y la igualdad

RCES

Periodo implementación De mitad de NOVIEMBRE a ENERO

Tipo: TAREA Áreas o materias relacionadas: SOCIALES, EPV, LENGUA

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 21: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

21

SEGUNDO TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN “JESÚS NOS TRANSFORMA”

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD 3: JESÚS NOS

TRANSFORMA

El alumno aprenderá a reconocer la presencia de Dios a través de relatos de conversos y lo que ha supuesto Jesucristo para sus vidas y para las de todos los cristianos.

SRLG03/3.1

Enseñanza con método deductivo y por descubrimiento. Cooperación entre iguales.

Gran grupo, pequeño grupo e individual según momento

Aula

Cuaderno Servicio de Internet, prensa,…

Reconocimiento de valores evangélicos. Dialogar con respeto y escuchar con interés a los demás. Analizar textos para sacar de ellos la enseñanza .

RCES

. Dossier de noticias Actualización del relato del pecado

Periodo implementación De FEBRERO a ABRIL

Tipo:TAREA Áreas o materias relacionadas: C. SOCIALES Y LENGUA

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 22: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

22

TERCER TRIMESTRE: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: “LA IGLESIA, LUGAR DE ENCUENTRO”

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

SEC

UEN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N

UNIDAD 4: LA IGLESIA,

LUGAR DE ENCUENTRO

El alumno aprenderá a reconocer la presencia de Dios en la Iglesia, escuchando testimonios de cristianos. Demostrará como la experiencia cristiana ha sido generadora de cultura y su incidencia en la sociedad.

SRLG03/4.1

SRLG03/4.2

Enseñanza con método deductivo y por descubrimiento. Cooperación entre iguales.

Gran grupo, pequeño grupo e individual según momento

Aula

Cuaderno Servicio de Internet, prensa,…

Reconocimiento de valores evangélicos en los creyentes. Dialogar con respeto y escuchar con interés a los demás. Analizar textos para sacar de ellos la enseñanza.

RCES

Valoraciones escritas sobre testimonios de cristianos en la iglesia. Propuestas de vídeos o material audiovisual. Cuaderno.

Periodo implementación De ABRIL a JUNIO

Tipo:TAREA Áreas o materias relacionadas: C. SOCIALES Y LENGUA

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 23: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

23

Centro educativo: IES SAN NICOLÁS

Estudio (nivel educativo): CUARTO ESO

Docente responsable: JUAN JESÚS RODRÍGUEZ GARCÍA

Punto de partida

Lo que planteábamos como punto de partida para tercero de ESO lo podemos aplicar también en este caso. Todo lo relacionado con sus condiciones sociales y

sus experiencias previas relacionadas con la religión pueden ser las mismas que las que dejábamos constancia en el nivel inferior.

La única salvedad aquí es que se trata de un grupo bastante más numeroso y con un interés por aprender y progresar poco usuales. Con estas condiciones

parece que nos podemos encontrar con un grupo especialmente interesante para trabajar y progresar en su madurez.

Justificación de la programación didáctica

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.

1. El desarrollo de esta programación está planteado a través de la planificación de tareas que faciliten al alumnado la adquisición del aprendizaje de la forma más significativa posible. El protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje es el alumno con su propia actividad. La metodología, por tanto, ha de ser activa, pues solo así el alumnado puede adquirir un elenco de conocimientos propios. La profesora solo tendrá el rol de colaboradora. No será una enseñanza directiva.

2.- Las estrategias expositivas, bien sean orales o mediante textos escritos, deben tener presentes los conocimientos previos del alumno/a, la motivación, los intereses de los mismos y la exposición clara y ordenada de los contenidos acompañada de actividades o trabajos complementarios que posibiliten la integración de nuevos contenidos en la estructura cognoscitiva del alumnado-

3.- Las estrategias de indagación, utilizando materiales previamente seleccionados para que el alumno/a los estructure a través de orientaciones y criterios que aporte la profesora. Estas estrategias ponen al alumno/a ante hechos con cierta problemática sobre los cuales debe aplicarse reflexivamente los conceptos, procedimientos y actitudes que la profesora haya seleccionado.

4.- La motivación del alumnado, partiendo de los temas más cercanos a su experiencia y a sus intereses. La motivación se llevará utilizando distintas técnicas y

estrategias de trabajo en el aula. Se potenciará una metodología de una enseñanza inductiva y participativa en lo posible para que les ayude a adquirir los

aprendizajes que le sean significativos en su vida. Para ello utilizaremos las técnicas del trabajo cooperativo, trabajo individual y gran grupo.

Page 24: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

24

Concreción de los objetivos al curso:

1. Conocer la presencia y realización de las notas de la Iglesia a lo largo de la historia.

2. Identificar de la vigencia del paganismo y extensión del cristianismo en el Imperio Romano. Constantino y el Edicto de M ilán. San Jerónimo y San Agustín.

Concilios de 3. Éfeso y Calcedonia. Algunas desviaciones doctrinales. Diálogo fe-cultura en los primeros siglos.

4. Conocer y valorar la cultura cristiana antigua. La basílica paleocristiana. «Las Confesiones» de San Agustín.

5. Situar la evangelización de Europa. El monacato: la regla benedictina. Mahoma: el mesianismo islámico y la disputa iconoclasta. III Concilio de Toledo. San Isidoro. Carlomagno y la Europa cristiana. Fundación de los Estados Pontificios. La religión cristiana en la España musulmana. El rito mozárabe.

6. Identificar las basílicas visigóticas y románicas: arquitectura, escultura y pintura.

7. Situar y diferenciar el primer cambio de milenio. Cisma de Oriente. Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa. Preservación de

los Santos Lugares: las Cruzadas. Las órdenes militares. La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a favor de la pobreza y las

órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Aviñón y el Cisma de Occidente.

8. Identificar la catedral gótica: arquitectura, escultura y vidrieras. El canto gregoriano.

9. Conocer y valorar la aportación del Cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco. La importancia de la Universidad: Duns Scoto, San Anselmo, Santo

Tomás. La reforma protestante. Trento y la reforma católica. Nuevas órdenes religiosas. Grandes santos y místicos españoles: Santa Teresa de Jesús, San Juan

de la Cruz y Sa n Ignacio de Loyola. La Inquisición.

10. Ser capaz de examinar el conflicto fe-razón. La preocupación por la cuestión social. Las nuevas órdenes religiosas, pioneras en la educación, la sanidad y la asistencia. Grandes educadores cristianos. La expansión misionera y la presencia de la Iglesia en el "cuarto mundo". Ciencia y religión.

11. Conocer y valorar el encuentro con la modernidad y la renovación interior de la Iglesia contemporánea: el Concilio Vaticano II. Líneas maestras de las Constituciones. Totalitarismos de Estado y su catástrofe moral. El Holocausto. Judaísmo e Islam contemporáneos: tradición y modernidad.

Page 25: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

25

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Competencias

Instrumentos de evaluación

EV

AL

UA

CIÓ

N

UNIDAD 1: DIOS EN LA

HISOTRIA.

SOMOS HISTORIA.

Los alumnos deberán tomar conciencia de que todos somos historia y por tanto el valor y la importancia de la historia a partir de la investigación de la historia de la propia familia utilizando los procedimientos del historiador y deducir de ello las principales fuentes de la historia de la Iglesia.

SRLG04C01 SRLG04C02 SRLG04C03

Enseñanza directiva. Inductivo básico. Indagación científica.

Grupos heterogéneos. Trabajo individual.

Visita al Archivo Histórico de La Laguna.

El aula El aula de medusa.

Libros Tic Fotocopias

Material propio de Museos

Ficha de evaluación.

Respeto Compartir Amistad Compromiso Valorar el patrimonio cultural de nuestros antepasados.

CCL;CSC;CCA;TICD; AIP

Elaboración de una historia siguiendo el esquema de trabajo del historiador y citando las fuentes. Exposición del trabajo.

Elaboración del árbol genealógico del alumno.

Periodo implementación

El mes de OCTUBRE

Tipo: TAREA

Áreas o materias relacionadas: Geografía e Historia.

Ref bibliográfica o biblioweb

Observ puesta en práctica

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 26: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

26

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS Competencias

Instrumentos de evaluación

EV

AL

UA

CIÓ

N

UNIDAD 2: EL

CRISTIANISMO ¿UN

MENSAJE UNIVERSAL?

A partir de la biografía de Pablo de Tarso los alumnos han de deducir las características del cristianismo en tiempos del Imperio romano y de la lglesia en los primeros siglos. Reconocer el cristianismo como mensaje universal.

SRLG04C01 SRLG04C03 SRLG04C04 SRLG04C11

Enseñanza no directiva.

Indagación científica.

Trabajo individual.

Grupos heterogéneos.

Aula

Dossier

Pps

Internet

Fotocopias para comenzar la tira histórica.

Analizar los elementos culturales de la religión de pertenencia.

Trabajar desde el respeto y la tolerancia hacia las demás creencias religiosa

CCL;CSC;CCA;AIP

Participación en la búsqueda de datos.

Elaboración de un mapa localizando en el los lugares visitados por Pablo de Tarso y su influencia en la expansión del cristianismo.

Comenzar la tira histórica

Periodo implementación El mes de NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Tipo: Áreas o materias relacionadas: Geografía e Historia.

Ref bibliográfica o biblioweb

Observ puesta en práctica

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 27: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

27

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS Competencias

Instrumentos de evaluación

EV

AL

UA

CIÓ

N

UNIDAD 3: IGLESIA,

¿PODEROSA O

SERVIDORA?

A partir de la figura y obra de San Agustín descubrir los aspectos de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V. Conocer los contenidos de los primeros concilios. Manifestaciones artísticas de la época. Han de investigar los países que tengan religión oficial y sus consecuencias y relación con el momento histórico estudiado.

SRLG04C02 SRLG04C03 SRLG04C04 SRLG04C05

Enseñanza directiva.

Indagación científica.

Sintético

Grupos heterogéneos.

Trabajo individual.

Aula

Dossier

Tira histórica

Película San Agustín

Mapas.

CCL;CSC;CCA;AA

Respuesta a los documentos de clase.

Investigación sobre la época de San Agustín a través de su película y las características de la enseñanza de aquella época y como ha influido en nuestra cultura actual.

Periodo implementación DICIEMBRE y ENERO.

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas: Cultura Clásica, Geografía Historia.

Ref bibliográfica o biblioweb

Observ puesta en práctica

Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 28: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

28

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la

educación en valores PROGRAMAS Competencias

Instrumentos de evaluación

EV

AL

UA

CIÓ

N

UNIDAD 4: LA IGLESIA,

¿EN EL MUNDO O

FUERA DE ÉL?

Desde la figura de san Benito deducir la importancia del cristianismo como factor de unidad tras la caída del Imperio romano u las invasiones bárbaras. Relaciones entre el cristianismo y el islam en las España musulmana.

SRLG04C01 SRLG04C03 SRLG04C08

Enseñanza directiva.

Indagación científica.

Sintético

Trabajo individual.

Grupos heterogéneos.

Gran grupo.

Aula

Aula Medusa.

Dossier

TIC.

Lectura: “Si lo dicta el corazón” María Menéndez Ponte. SM

Descubrir la importancia de la pertenencia a un grupo de referencia. Importancia de la tolerancia para una buena convivencia.

CCL;TICD;CSC;CCA;AA; AIP

Elaboración de la tira histórica con la información de la época facilitada en clase por el profesor.

Investigación sobre las órdenes religiosas actuales en Canarias hoy.

Examen de lectura

Añadir datos a la tira histórica.

Periodo implementación Mes de FEBRERO hasta mediados de MARZO.

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas: Geografía Historia.

Ref bibliográfica o biblioweb Ficha de trabajo “Si lo dicta el corazón”

Observ puesta en práctica

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 29: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

29

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la

educación en valores PROGRAMAS Competencias

Instrumentos de evaluación

EV

AL

UA

CIÓ

N

UNIDAD 5: LA

IGLESIA, ¿POBRE Y

CON LOS POBRES? Desde la figura de San Francisco los alumnos profundizarán en las características de la historia de la Iglesia en los siglos X-XIII, importancia de las peregrinaciones y las consecuencias del cisma de Oriente y de Occidente. Estudiando el contexto y diseñando una peregrinación en la actualidad.

SRLG04C02 SRLG04C04 SRLG04C06 SRLG04C11 CCL;CSC;CCA;AIP Documentos de trabajo. Preparación de una peregrinación en la actualidad y comparación con las realizadas en la época estudiada. Añadir datos a la tira histórica.

Enseñanza no directiva.

Indagación científica.

Simulación

Grupos heterogéneos.

Gran grupo.

Aula

Documentos facilitados por el profesor.

Materiales plásticos (cartulinas, rotuladores, revistas, fotografías,…

Importancia de los conflictos y su resolución correcta como medio para aprender a convivir pacíficamente y en libertad

CCL;CSC;CCA;AIP

Documentos de trabajo.

Preparación de una peregrinación en la actualidad y comparación con las realizadas en la época estudiada.

Añadir datos a la tira histórica.

Periodo implementación Mediados de MARZO y ABRIL

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Ref bibliográfica o biblioweb

Observ puesta en práctica

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 30: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

30

T

UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación

Modelos de enseñanza y

metodologías

Agrupamientos

Espacios

Recursos

Estrategias para desarrollar la

educación en valores

PROGRAMAS

Competencias

Instrumentos de evaluación

EV

AL

UA

CIÓ

N

UNIDAD 6: LA IGLESIA,

¿AL ENCUENTRO DE

DIOS?

Mediante la biografía de Santa Teresa de Jesús nos acercamos a la reforma necesaria de la Iglesia en el siglo XV. Conocer la doctrina de Lutero y la contrarreforma. Luces y sombras de la evangelización llevada a cabo a partir del siglo XV.

Mediante la investigación de la figura de Roger de Taizé reconocer la necesidad de la reconciliación para una convivencia pacífica.

Ecumenismo.

SRLG04C02 SRLG04C05 SRLG04C07 SRLG04C08 SRLG04C09 SRLG04C10

Enseñanza directiva.

Indagación científica.

Grupos heterogéneos Trabajo individual

Aula

Biblia.

Trabajar el Dossier.

Textos complementarios.

Descubrir la necesidad de la tolerancia y el diálogo para la convivencia pacífica.

CCL;CCA;AA;AIP

Respuesta a los documentos de clase.

Producto en forma de trabajo de investigación sobre Roger de Taizé

Cumplimentación de la tira histórica con la estudiado hasta este momento. Añadir datos a la tira histórica.

Periodo implementación

Meses de ABRIL y MAYO

Tipo: Tarea

Áreas o materias relacionadas

Ref bibliográfica o biblioweb

Observ puesta en práctica

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 31: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

31

ATENCIÓN A AL DIVERSIDAD La atención a la diversidad de necesidades educativas que presentan los alumnos y la consecución por parte de todo el alumnado de las competencias que le permitan su desarrollo personal y escolar es un principio común a todos los ciclos y etapas de la educación obligatoria.

Desde el departamento de Religión Católica queremos organizar la actividad docente atendiendo las características de su alumnado y la diversidad de necesidades y ritmos de aprendizaje.

Entendemos que las medidas más específicas de atención a la diversidad pueden ser organizativas (agrupamientos flexibles, atención en pequeños grupos o de forma individualizada dentro o fuera del aula...) pero han de incidir, fundamentalmente, en las estrategias didácticas y metodológicas y en el proceso de evaluación del alumnado.

Más allá de lo estrictamente relacionado con este departamento didáctico, es obvio que la organización de los recursos disponibles para atender singularmente a los alumnos que lo necesiten es una competencia de todo el centro, de acuerdo con su proyecto educativo.

No obstante, cualquier forma de organización para atender la diversidad de necesidades de los alumnos ha de fundamentarse en criterios como los que se formulan a continuación:

✓ Priorizar la atención en la consecución de las competencias básicas: comprensión y la expresión oral y escrita, búsqueda y reelaboración de información, utilización fluida de técnicas, estrategias e instrumentos de cálculo, aplicación de estrategias para la comprensión y la resolución de situaciones de la vida cotidiana, compromiso hacia el ámbito escolar y la propia mejora de los aprendizajes, establecimiento de vínculos positivos y de interdependencia con los compañeros y el profesorado, construcción de expectativas positivas y ajustadas a sus posibilidades.

✓ Compaginar la programación de actuaciones de carácter singular hacia un/a alumno/ a o un grupo de alumnos con las necesidades de integración de los mismos en las actividades ordinarias entre los compañeros, procurando, siempre que sea posible y adecuada, la participación de todo el alumnado en las mismas actividades de enseñanza -aprendizaje en el aula ordinaria, si fuera incluso necesario el refuerzo de otro profesor.

✓ Tener como referencia en la adaptación de actividades, de contenidos y, si se precisara los objetivos terminales más relacionados con los objetivos generales del área, los objetivos generales de etapa y las competencias básicas.

Este planteamiento excluye la posibilidad de que las actividades diferenciadas puedan derivar hacia una formulación de un currículum y organización paralela, con finalidades impropias de la edad (de escolarización obligatoria), o hacia la realización de actividades únicamente lúdicas sin funcionalidad ni carácter pedagógico, sino con el único fin de “entretener” al alumno.

La principal adaptación es la obligada y constante adopción de los diferentes recursos didácticos, pedagógicos y metodológicos que permiten adaptar los objetivos, contenidos, actividades y métodos evaluativos a las diferentes necesidades de cada alumno sin tener que proceder a ninguna variación curricular.

Para aquellos alumnos que presenten algunas dificultades para cursar el currículum ordinario de esta materia, se harán las correspondientes adaptaciones curriculares individualizadas (ACI) que serán un conjunto de adaptaciones en cuanto a objetivos, contenidos, actividades, recursos, modo de evaluación, etc. que no suponen incumplimiento alguno para conseguir los objetivos propios del Currículum.

Page 32: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

32

La elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas se fundamentará en el análisis de las necesidades del alumno/a para conseguir los objetivos del currículum así como de los procesos de evaluación de sus progresos.

Propuesta de actividades de adaptación curricular.

A la hora de proponer este tipo de actividades, es conveniente tener en cuenta que se trata de ejercicios tanto de profundización como de síntesis de los diferentes temas o bloques temáticos que se estén estudiando. A la hora de poner en práctica este tipo de ejercicios, serán las circunstancias propias de cada momento –y de cada alumno– las que determinen la forma de hacerlo y los mejores resultados previsibles que se puedan obtener. Algunas de todas las actividades susceptibles de aplicarse dentro de la diversificación curricular son éstas:

▪ Mapas conceptuales de profundización. ▪ Profundización bibliográfica en temas concretos. ▪ Análisis comparativo de realidades diferentes con el fin de obtener factores de incidencia ▪ comunes. ▪ Investigaciones sobre realidades actuales dignas de estudio detallado. ▪ Encuestas de opinión para conocer mejor algún tipo de opinión de la sociedad. ▪ Búsqueda de textos alternativos que nos aporten más claridad sobre un tema determinado. ▪ Seguimiento continuado de alguna noticia durante cierto tiempo a fin de ver su evolución y obtener conclusiones. ▪ Consulta de alguna persona que pueda aportar más información sobre un determinado aspecto que se esté estudiando. ▪ Síntesis de elementos más complejos que presenten algún tipo de dificultad. ▪ Gráficos que aporten percepción visual a algunos temas. ▪ Búsqueda de soportes de comunicación diferentes que aporten más facilidad para la asimilación de ideas (informática, televisión,...). ▪ Representación plástica (o pictórica si fuera posible) de alguna realidad que se esté estudiando de cara a una mejor expresión de lo comprendido por parte del

alumno. ▪ Recurrir a algunas obras de arte que nos puedan ilustrar realidades que estemos estudiando y escapen al entendimiento del alumno por no poderlas encontrar

en su realidad cotidiana. ▪ Ejercicios de relación simple de palabras con ideas que puedan verse representadas por las mismas.

Page 33: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

33

RECUPERACIÓN DEL ÁREA PARA ALUMNOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

En el caso de que un alumno no hay superado positivamente la asignatura a lo largo de un curso y el siguiente continúe cursando dicha asignatura, se le

hará el seguimiento de manera que, desde que supere una evaluación del siguiente nivel se considerará superada la del curso anterior.

Si el alumno que no ha superado área de Formación Religiosa, no continúa matriculado en dicha asignatura el siguiente curso, este departamento ha

acordado actuar de acuerdo con los siguientes criterios:

1. El departamento confeccionará un material consistente en síntesis de los temas en forma de fichas de trabajo que los alumnos tendrán que

cumplimentar debidamente.

2. Esas fichas se irán entregando a cada alumno de forma secuenciada. En cada trimestre se entregarán todas aquellas fichas correspondientes a ese

periodo, de tal manera que todos alumnos del área - aquellos que la tienen pendiente y los que la estudian por primera vez- estén estudiando los

mismos aspectos de la asignatura de forma simultánea.

3. Para la cumplimentación de esas fichas de trabajo, el alumno contará con la ayuda de un profesor que coordinará todo este trabajo en el

departamento. Igualmente puede recurrir a la hora de aclarar dudas al profesor que le imparte la asignatura durante este curso.

4. Los alumnos podrán realizar el trabajo, bien en el Centro, o bien en sus respectivos domicilios. La única condición que se establece es que las

fichas se entregarán en el departamento una semana después de que sean repartidas por el profesor encargado.

Los contenidos mínimos del curso anterior que se consideran susceptibles de trabajo de recuperación en este año son los siguientes:

1º E.S.O.

o Identificar las características del hecho religioso.

o Saber utilizar los principales libros de la Biblia.

o Conocer los principales personajes del Antiguo Testamento.

o Conocer y comentar los principales hechos de la infancia de Jesús.

o Sintetizar el mensaje de Jesús en las parábolas. 2º de E.S.O.

o Situar histórica, geográfica y socialmente la figura de Jesús de Nazaret.

o Conocer y comentar los principales hechos de la vida de Jesús y el mensaje cristiano

o La Iglesia continuadora de la obra de Jesucristo

o Origen, finalidad y sentido de los sacramentos.

o El compromiso cristiano en medio del mundo.

Page 34: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

34

3º de E.S.O.

o Identificar las características del hecho religioso. o Naturaleza y fuentes de la revelación. o Conocer los principales libros del Antiguo y del Nuevo Testamento o Saber utilizar los principales libros de la Biblia. o La vida humana: principio fundamental. o Fundamento y misión de la Iglesia. o Principales hechos en la vida de la Historia de la Iglesia (siglos I-X).

4º de E.S.O.

o Religiones primitivas: elementos fundamentales. Judaísmo: elementos fundamentales. o Hinduismo: elementos fundamentales. o Budismo: elementos fundamentales. Islam: elementos fundamentales. Cristianismo: sus rasgos específicos. o Principales hechos en la vida de la Historia de la Iglesia (siglos X-XXI). o Describir los problemas más graves de nuestra sociedad y aplicar los principios de la moral evangélica a dichos problemas.

ATENCIÓN A LAS BAJAS DE CORTA DURACIÓN

Siguiendo con las instrucciones dictadas por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, este Departamento elabora un Plan de Atención a las Bajas de Corta Duración que se pudieran producir a lo largo del curso, de tal forma que los alumnos no dejen de trabajar por la ausencia momentánea del profesor encargado, y que los profesores del guardia del Centro pueden tener unos recursos con los que atender a los alumnos en caso de que esa ausencia se produzca. A tal fin se diseñan una serie de unidades de apoyo en las que se trabajarán aspectos generales relacionados con la dimensión religiosa del hombre, los valores humanos, la solidaridad y la relación entre dimensión física y dimensión espiritual. Todo ello adaptado a los diferentes niveles. Para diseñar estos materiales se recurre a las unidades de profundización que aporta la Ed. SM en sus carpetas didácticas y también a materiales obtenidos de los libros de texto de religión de las editoriales Santillana, Anaya y Edelvives. Todo ese material se ubica en las carpetas que se han creado siguiendo las instrucciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Cada vez que se utilice una de estas unidades se anotará en la carpeta correspondiente y será obligación del profesor titular corregir y valorar todo ese trabajo de manera que se tenga en cuenta para la correspondiente evaluación trimestral del alumnado. En el caso de que ese material sea utilizado en su totalidad por algún grupo/nivel a lo largo del curso, será reemplazado y completado por otro que se elaborará en las reuniones de Departamento semanales.

Page 35: Curso 2017-2018 · Cuadro comparativo de las distintas explicaciones sobre el origen. Cuaderno de clase Periodo implementación De OCTUBRE a NOVIEMBRE ... con el estudio de los Sacramentos.

35

PROGRAMA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Como complemento a los diferentes bloques temáticos que se van a ir desarrollando a lo largo de todo el curso en los diferentes niveles, este departamento ha considerado proponer a los alumnos la lectura de algunos libros que pueden resultar interesantes por la temática que desarrollan. De esta manera también se pretende abordar alguno de los temas que se plantean en el apartado que en esta programación anual hace referencia a la transversalidad.

La lectura de los distintos libros no acaba en sí misma sino que se pretende completar y evaluar con la realización de algún tipo de cuestionario así como con la profundización en alguno de los apartados que se abordan a lo largo de las distintas obras literarias. En este sentido algunas de las lecturas recomendadas ya aportan un dossier extra que le permite al alumno adentrarse, con datos contrastados y con información fidedigna, en el tema en cuestión.

Los libros que se van a recomendar leer a los alumnos son los siguientes:

Para 1º de E.S.O. Abdel. Ed. S.M. Col. Barco de Vapor.

El cielo es real. Editorial Zenith

Para 2º de E.S.O. Malas tierras. Col. Gran Angular. Ed.SM

Sin vuelta atrás. Col. Gran Angular. Ed.SM

Para 3º de E.S.O. Campos de fresas. Col Gran Angular. Ed. SM

Querido Nadie. Col Gran Angular. Ed. SM

Para 4º de E.S.O. Si lo dicta el corazón. Col Gran Angular. Ed. SM

Pomelo y limón. Col Gran Angular. Ed. SM

27 latidos. Editorial Santillana

No obstante cabe la posibilidad que alguno de los títulos anteriores se puede cambiar por otro de similar nivel y temática si hubiera problemas de existencias en la editorial o en las librerías, o si hubiera alguna publicación más reciente que se recomiende desde la propia editorial.

De cara a la evaluación global de la participación de los alumnos en este Programa, se valorará positivamente y de forma especial la participación en este apartado de la programación, estimulando al alumnado a participar en el mismo.