Top Banner
CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL ENSAYO FINAL Ana Marín 1 Antes que nada, señalaré que el objetivo principal de este escrito no es la narración biográfica de los personajes a tratar; se enfocará primordialmente en las aportaciones que hicieron a lo largo de la historia, en los ámbitos filosóficos, teológicos y, en parte, místicos que cada una de estas figuras logró en sus respectivos periodos de vida. Aunque sus vidas son muy apartadas entre sí, y la visión del mundo fue distinta en ellas, los trabajos que realizaron se vieron influenciados por los del otro, y así fue estructurándose los conocimientos que hoy en día poseemos. Se contestarán aquí tres planteamientos: 1 Representación gráfica del Mito de la Caverna, de Platón.
10

CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Jan 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVALENSAYO FINAL

Ana Marín

1

Antes que nada, señalaré que el objetivo principal de este escrito no es la narración biográfica de los personajes a tratar; se enfocará primordialmente en las aportaciones que hicieron a lo largo de la historia, en los ámbitos filosóficos, teológicos y, en parte, místicos que cada una deestas figuras logró en sus respectivos periodos de vida. Aunque sus vidas son muy apartadas entre sí, y la visión del mundo fue distinta en ellas, los trabajos que realizaron se vieron influenciados por los del otro, y así fue estructurándose los conocimientos que hoy en día poseemos.

Se contestarán aquí tres planteamientos:

1 Representación gráfica del Mito de la Caverna, de Platón.

Page 2: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

1. Explicar el proceso filosófico de Platón que originó el comportamiento del asceta.

2. Exponer la relación entre el mundo de las ideas con Dios.

3. Desplegar cómo se dio la reunión de la metafísica aristotélica al pensamiento teológico de Santo Tomás de Aquino.

He aquí, pues, lo que será contestado a lo largo de este ensayo. Discurrirá en torno a los textos vistos en clase, como son Filosofía y poesía, de María Zambrano, Confesiones, de San Agustín, y el Pensamiento de Santo Tomás, a mano de F.C. Copleston. Se ha acudido a varias fuentes ajenas a los escritos mencionados, como son la Real Academia Española y WordReference, diccionarios que permitieron un mejor entendimiento de ciertos conceptos clave. Éstas están plasmadas en sus respectivas notas al pie; no se busca plagiode ningún modo.

En primera instancia, cabe dejar en claro que el único propósito del asceta es buscar, encontrar y practicar el ejercicio de la perfección espiritual2. Su doctrina se centraen esta purificación del alma, dejando a un lado cualquier placer de índole carnal o terrenal. La poesía, de acuerdo a Platón, formaba parte de este rubro; considerada como “el pecado de la carne hecho palabra”, a la poesía le fue adjudicada una cualidad de falsa verdad, pues si bien es verdad expresada en palabra, manifiesta algo que no es en su totalidad, y que, por tanto, no debe ser revelado.

Debido a que la poesía era considerada, en muchos aspectos, como una herejía—ante la verdad, la moral y la

2 Real Academia Española (22ª edición, 2001)

Page 3: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

religión del alma—se buscaba rechazar la carne de un modo total y completo, dejando sólo el espíritu en su forma pura. A pesar de que nadie se atrevía a dar el primer paso en esta impugnación carnal, Platón fue uno de los primeros en respaldar esta idea utilizando la imagen del cuerpo como la tumba del alma.

Esta imagen que Platón utilizó con mucho ahínco en su obra, Fedro, proviene de una creencia órfica; esta creencia gira en torno a una vida de ultratumba y en la metempsícosis3, que ésta, a su vez, refiere a una doctrina religiosa y filosófica, según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior4. La idea órfica que Platón utiliza se basa en considerar al humano como una unidad binaria, cuyos componentes son el cuerpo y el alma, en la que el cuerpo funciona como una “tumba del alma”, porque la encierra en susconfines materiales, volviéndolo una cárcel.

En La República, Platón recalca la necesidad de conocer al alma en su forma más pura e inmaculada, lo cual es imposible de realizar si continuamos mirándola como nosotros lo hacemos regularmente; según Platón, nuestra percepción delalma es errónea, debido al estado de degradación en el que seencuentra debido al contacto con el cuerpo y las penurias queéste conlleva.

Para acompañar y poseer un mejor entendimiento de esta similitud entre el cuerpo y la tumba, Platón incluye en su teoría el ejemplo del mito de Glaucos y Escila. Este mito, enpocas palabras, narra las desventuras de Glaucos, convertido

3 Ibíd. 4 Ibíd.

Page 4: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

en un dios marino al engullir unas hierbas que crecían en el agua. Su transformación lo llevó a vivir en el mar, con el cuerpo ahora cubierto de escamas y poseedor de una larga colade pez. La desgracia amorosa que prosiguió a su inesperada metamorfosis, en este ensayo, no nos es de gran interés, pueslo que se quiere plasmar aquí es la corrosión del cuerpo de Glaucos debido a las olas del mar. Esta liberación momentáneade las barreras físicas impuestas por la carne y la impregnación del espíritu a la inmensidad del mar fue ínfima debido a la añadidura de nuevas partes corporales, como lo fueron conchas y algas, que logran desfigurar nuestra alma. Esta nueva naturaleza de Glaucos, ajena y desconocida para eldios marino, asemeja la tumba—o cárcel, según se vea—que mantiene cautiva al alma al caer ésta en el cuerpo.

Así como el mar “disolvió” su cuerpo del antes y le dio uno nuevo a Glaucos, impidiendo la permanencia pura del alma,así sucede con el espíritu cuando tiene contacto con la carne: se disuelve y corrompe, la altera de su forma natural y más pura. En comparación con los muros de la cárcel de la que habla Platón, sumergirse en este mar corrosivo conlleva una destrucción ilimitada que afecta al alma, y si éste no esliberado a tiempo, será desfigurado y, finalmente, destruido.

La idea de Platón de que el alma es semejante a lo divino—expuesto innumerables veces en el Fedón—es en la que se basa para su búsqueda de la salvación espiritual y propia del alma, pues consideraba este concepto de divinidad como una verdad absoluta y decisiva. El alma, pues, era algo divino, inmortal y eterno.

Entra en la ecuación la filosofía como medio para llegara la verdad; su principal función será, en cortos términos, lograr el encuentro del alma consigo misma, así como

Page 5: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

redescubrir su propia naturaleza. Entendemos que la naturaleza del hombre es la razón, pero que no somos aún poseedores completos de ella. Es nuestro deber, pues, recuperarla—por medio de una purificación total de las pasiones que atormentan nuestro cuerpo y que se originan debido al cuerpo como tumba, que limita e impide un completo desarrollo espiritual. De ahí que la dialéctica ayude a la razón a alcanzar el concepto del bien, que es similar a lo divino, y como ya dijimos con anterioridad, también lo es el alma humana.

“Una purificación […] es […] poner en lo posible al almaaparte del cuerpo y acostumbrarla a encerrarse y recogerse sobre ella misma, a vivir, tanto como sea posible en las circunstancias actuales y posibles y en las que seguirán, aislada en sí misma y desprendida del cuerpo como de una cadena.5” Esta purificación que se busca se consigue medianteel conocimiento, ya que el alma se separa para reintegrarse asu verdadera naturaleza6.

Como primera instancia—y antes de adentrarnos a los ideales de San Agustín—hay que tener en cuenta la visión que tenía él de la vida humana; para este personaje, todo ser humano era poseedor de dos vidas, opuestas por la presencia yausencia de lo carnal en ellas. Mientras que una es definida por el placer y lo terrenal, la otra refiere a las prácticas realizadas bajo la religión cristiana, la cual era la más pura y divina de todas.

Así como San Agustín marcaba esta dualidad en la vida humana, el maniqueísmo, como religión universalista, admitía

5 Fedón, Platón.6 Filosofía y poesía, ZAMBRANO, María.

Page 6: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

otra; ésta, que recaía en los principios creadores, señalaba dos “orígenes”: uno para el bien, y otro para el mal. En otras palabras, este dualismo exponía dos extremos absolutos:el alma era posesión de Dios, mientras que el cuerpo—la carne—estaba en manos del Diablo. Entre ambas manifestaciones no había nada en lo absoluto, ya que no se podía ser medio-malo o medio-bueno.

Para san Agustín, el concepto de Dios es la verdad absoluta; es algo único e inmutable que es impasible ante cualquier variación que pueda afectarle. Dios, aunque sin forma única, es supremo, incorruptible e inviolable. San Agustín buscaba concebir un aspecto físico de Dios, pero la tarea le era difícil puesto que no podía plasmar tan inmenso concepto de su deidad en la forma de un cuerpo humano. Decía él que “ni siquiera podía concebir una visión clara de sí mismo7”. Se le dificultaba imaginarse algo sin un determinadoespacio que establezca los límites físicos de aquello que buscaba explicar; para San Agustín, un objeto sin espacio eranada.

Este concepto que San Agustín poseía sobre su divinidad—un único Dios, poderoso, verdadero e incambiable—era, en cierto modo parecido al que la idea platónica le atribuía a su llamado mundo de las ideas, si no es que idéntico. Este mundo tenía las características de ser verdadero, único e inmutable, algo magistralmente puro, imposible de alcanzar. Hacerlo sólo es posible mediante el desprendimiento del alma,la liberación absoluta y desencadenamiento que tiene con el cuerpo, el mundo terrenal—lo que es incierto, falso y voluble.

7 Confesiones.—Libro séptimo. San Agustín.

Page 7: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

El simple hecho de ver las cosas no basta, dice San Agustín, ya que ver no implica sentir a Dios. Algo que también afecta esta percepción de Dios es que la divinidad está más allá de nuestra visión. Incluso, está fuera del alcance de nuestros sentidos. Dios, según la percepción agustiniana, es parecido a una luz; esta luz ilumina y enseñala verdad—ya que Dios es la verdad, la única y absoluta verdad.

La luz a la que San Agustín se refiere nos recuerda el Mito de la Caverna, expuesta por Platón en La República. Estaexposición explica de manera alegórica la situación en la quese encuentra el hombre respecto al conocimiento.

Son similares entre sí pues ambas nos exponen a la verdad—Dios como una única verdad que nos expulsa de esas tinieblas propias de la ignorancia y el desconocimiento que turban nuestra mente y nos impiden ver más allá. El conocimiento que ofrece es tan brillante y vasto que muy pocos pueden soportar su fulgor, y es ahí en donde la liberación del alma vuelve a presentarse: este desprendimiento va a ser un factor decisivo en la adquisiciónde conciencia. Dios arrasa con las lobregueces del mundo y nos lleva hacia la verdad mediante su iluminado ser.

La creación natural y humana ha sido puesta en duda innumerables ocasiones; ¿quién nos crea?, ¿Dios?; ¿acaso él es el responsable de todo lo existente en el Universo? Estas cuestiones son estudiadas desde épocas remotas, y las disputas que emergieron de ellas marcaron un importante camino en la rama filosófica.

Page 8: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Aristóteles es conocido por ser uno de los mejores discípulos de Platón, al igual que de Eudoxo, entre otros; sus obras incluyen más de doscientos tratados sobre temas variados, desde biología—de la cual fue fundador—hasta política. Tan grande fue su fama, que fue maestro de Alejandro Magno en el reino de Macedonia.

Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con sus publicaciones. Es de saberse que sus textos fueron empleados en la enseñanza aún mucho después de su muerte, pero cierto número fue vetado debido al contenido que Aristóteles exponíaacerca de las ramas naturales y metafísicas. Las ideas que este polímata8 sostenía eran muy diferentes a las concebidas en aquella época, pues desafiaban las creencias de Dios como el único y absoluto Creador. Solamente eran aceptadas sus obras lógicas; cualquier texto que contradijera el poder creacional de Dios eran inmediatamente deshechas.

Mientras que Aristóteles mantenía una posición naturalista, los teólogos se fundaban en el ámbito sobrenatural. Para ellos, todo era creado por medio de la mano de Dios; el cómo era desconocido, pero el simple hecho de ser Dios lo hacía posible. El primer motor de Aristóteles difería de sobremanera con la concepción divina del mundo, pues se basaba en factores naturalistas para la explicación de cualquier fenómeno perteneciente a ese ámbito. Esto fue loque hizo que muchos teólogos y sabios de la Edad Media decidieran considerar sus textos naturales como “herejías”.

Un personaje que marcó la historia tanto de la filosofíacomo de la física fue Santo Tomás de Aquino, un

8 Polimatía: (πολυμαθία, el aprender mucho); sabiduría sobre campos diversos.

Page 9: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

existencialista italiano, quien fue teólogo y filósofo católico. Debido a las innumerables disputas y desacuerdos ocurridos por el concepto de la creación, Sto. Tomás unió el ámbito físico con el de la filosofía, dando lugar a una nuevarama, llamada metafísica. Por medio de ella, Sto. Tomás hacíaciencia en buscar en lo concreto a Dios.

Entrar en un estado puramente metafísico consistía en dejar que la mente delire el pensar en el objeto en sí mismo,no en lo que es ni de lo que está hecho. La metafísica consigue un despliegue de percepción—ver más allá—lo cual causa una alteración, que a su vez permite un entendimiento más completo y total del objeto. Consiste en una relación entre la experiencia del filósofo y el fundamento de la existencia del objeto examinado.

La postura que sostiene Sto. Tomás hacia los ideales aristotélicos no era apologista; muy contrario a lo que decían los diversos teólogos de aquella época, Sto. Tomás no buscaba defender a Aristóteles ni a ninguna de sus posturas naturalistas. Sostuvo, en términos simples, que Dios es el ser total, la causa de todo; cambia, sin embargo, la noción aristotélica de un Dios exclusivamente ordenador de un Universo eterno por la noción cristiana de un Dios creador del Universo desde la nada.

Podría decirse que lo que diferencia a Sto. Tomás y a Aristóteles es la conceptualización del llamado primer motor—ocomo Sto. Tomás se refirió más tarde, motor inmóvil. Este término fue generado por Aristóteles como la causa primera detodo movimiento en el Universo, y que por lo tanto, no es movido por nada. Mientras éste era un esencialista y sosteníaque todo lo que vemos son las esencias de los objetos, Sto.

Page 10: CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Tomás de Aquino mantuvo su postura existencialista, la cual giraba alrededor de Dios.

La noción de sustancia como el todo es impuesta junto con sus accidentes—características—que no son más que aquellos desglosamientos de la sustancia pura; son objetos ensí mismos que le dan rasgos, valga la redundancia, característicos al objeto, pero que no lo definen, pues no son él. Estos accidentes son igualmente sustancias cuando se ven y piensan por lo que son. Por ejemplo, el color grisáceo de una playera es un accidente de dicha prenda, pero vista como color—o por lo que es—es una sustancia, algo único.

Hemos visto cómo figuras notables de la antigüedad, comoPlatón y Aristóteles, han influido en trabajos de épocas más modernas, pues aportaron nociones de grandes dimensiones en los ámbitos filosóficos y teológicos. Los sucesores no son de menos importancia, ya que revolucionaron el pensamiento desus respectivas épocas, a pesar de que sus ideas fueron opuestas y, de algún modo, inaceptables, en aquellos tiempos.