Top Banner
Cultura Política Argentina Prof. José Eduardo Jorge Año 2011
32

Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Apr 03, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Cultura Política

Argentina

Prof. José Eduardo Jorge

Año 2011

Page 2: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Este documento fue parte del curso 2011 del Seminario de Cultura Política

dictado por el Prof. José Eduardo Jorge en la Universidad Nacional de La Plata.

Presenta un panorama de los principales rasgos de la Cultura Política Argentina,

basado en datos de encuestas transnacionales, así como de encuestas regionales

dirigidas por el autor. Un examen en profundidad de la cultura política

argentina se encuentra en Jorge, José Eduardo (2010): Cultura Política y

Democracia en Argentina, Edulp, La Plata.

Bibliografía del autor sobre los temas de esta presentación puede descargarse

en los siguientes enlaces:

• La Cultura Política: Concepto y Teorías (2010: Capítulo de Libro)

• El Capital Social: Concepto, Teorías y Evolución en Argentina (2010: Capítulo de Libro)

• Comunidad Cívica y Capital Social (2013: Artículo Científico)

• Comunidad Cívica: Orígenes Filosóficos del Concepto (2014: Artículo Científico)

• Teorías de la Confianza Interpersonal (2004: Artículo Científico)

• El Apoyo a la Democracia en Argentina (2010: Capítulo de Libro)

• Evolución del Interés por la Política en Argentina desde 1984 (2010: Capítulo de Libro)

• La Participación Política de los Jóvenes 1983-2011 (2012: Ponencia)

• La Crisis de Confianza en las Instituciones Políticas (2010: Capítulo de Libro)

• Matrimonio Igualitario: Un Análisis desde la Cultura Política (2012: Ponencia)

• Same-Sex Marriage in Argentina (2012: Artículo Científico – en inglés)

• La Cultura Política en Regiones Argentinas (2010: Capítulo de Libro)

Page 3: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

• La Expansión Global de la Democracia (2010: Capítulo de Libro)

• Del Golpe de Estado de 1966 a la Democracia de 1983 (2010: Capítulo de Libro)

• Cultura Política y Voto en Argentina (2012: Artículo Científico)

• La Confianza Interpersonal en Argentina (2008: Artículo Científico)

• Los Nuevos Medios de Comunicación en la Cultura Política (2013: Artículo Científico)

• Medios y Cultura Política en las Democracias Nuevas y Maduras (2010:Artículo

Científico)

• La Investigación del Impacto Político de los Medios (2012: Artículo Científico)

La Parte 2 de esta presentación enfoca el peso de los valores posmaterialistas

descriptos por Inglehart, así como del valor del respeto o tolerancia. Incluye la

evolución del posmaterialismo desde 1984, su análisis por cohortes de edad, su

relación con la tolerancia y otros valores de autoexpresión –como la

participación política y la confianza interpersonal-, y la asociación a nivel

transnacional entre posmaterialismo y democracia. También examina el vínculo

entre posmaterialismo / materialismo y preferencias partidarias.

Page 4: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Parte 2

Posmaterialismo

Respeto o Tolerancia

Page 5: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

POSMATERIALISMO Y MATERIALISMO

Page 6: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

¿Cuáles deberían ser las

dos prioridades del país?

Combatir

la Inflación

Mantener

el Orden

Aumentar la

Participación

Proteger la

Libertad de

Expresión

Materialistas

Posmaterialistas

Page 7: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1984 1991 1995 1999 2006 Gran La

Plata 2008

Junín 2010

Posmaterialista Mixto Materialista

Posmaterialistas y Materialistas en Argentina

1984-2010 (Encuestas Propias y WVS)

Page 8: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

1910-1919

1920-1929

1930-1939

1940-1949

1950-1959

1960-1969

1970-1979

1980-1989

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1984 1991 1995 1999 2006

% de Posmaterialistas - % de Materialistas

por Cohortes de Edad (WVS)

Page 9: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Valores de Autoexpresión

Encuesta Gran La Plata 2008

POS-

MATERIALISTAS MIXTOS

MATERIALIS-

TAS

Se interesa por la política 53% 39% 26%

Firmó un petitorio 71% 53% 33%

Asistió a una manifestación 52% 34% 15%

Confía en la mayoría de las personas 32% 20% 6%

No

querría

como

vecinos:

Homosexuales 4% 5% 7%

Personas con SIDA 1% 4% 6%

Drogadictos 21% 30% 41%

Gente con antecedentes

penales 27% 40% 52%

La democracia es preferible 77% 72% 63%

Page 10: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Valores de Autoexpresión

Encuesta Junín 2010

POS-

MATERIALISTAS MIXTOS

MATERIALIS-

TAS

Se interesa por la política 49% 30% 23%

Firmó un petitorio 47% 34% 32%

Asistió a una manifestación 30% 14% 12%

Confía en la mayoría de las personas 26% 27% 27%

No

querría

como

vecinos:

Homosexuales 2% 7% 16%

Personas con SIDA 0% 5% 12%

Drogadictos 9% 22% 47%

Gente con antecedentes

penales 19% 45% 58%

La democracia es preferible 84% 72% 72%

Page 11: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Valores de Autoexpresión

Argentina 2006 (WVS)

POS-

MATERIALISTAS MIXTOS

MATERIALIS-

TAS

Se interesa por la política 31% 24% 16%

Firmó un petitorio 40% 28% 15%

Asistió a una manifestación 25% 18% 8%

Confía en la mayoría de las personas 15% 17% 18%

No

querría

como

vecinos:

Homosexuales 16% 14% 20%

Personas con SIDA 4% 7% 9%

Drogadictos 46% 54% 62%

Gente con antecedentes

penales (1999) 38% 44% 49%

Ve bien “un líder fuerte sin elecciones” 27% 32% 38%

Page 12: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

¿Qué es más importante?

Posmaterialistas Materialistas

Que las ideas cuenten más que el

dinero Importantes fuerzas de defensa

Proteger la libertad de expresión La lucha contra la delincuencia

Una sociedad más humana Combatir el alza de los precios

Tener en cuenta la opinión de la

gente en el trabajo y la comunidad Mantener el orden de la nación

Aumentar la participación

ciudadana Una economía estable

Alto crecimiento económico

Índice de Posmaterialismo

de 12 Ítems (Inglehart)

Page 13: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Defensa

Ideas, no dinero

Lib.expresión

Delincuencia

Soc.humana

Inflación

Op. de la gente

Participación

Orden

Econ. estable

Crecimiento

2006 1999 1995 1991

Aspecto mencionado en primer lugar Argentina 1991-2006 (WVS)

Page 14: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

% Posmaterialistas menos % Materialistas y Nivel

de Democracia en 2011 (WVS y Freedom House)

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0 1 2 3 4 5 6 7

Canadá

SueciaG. Bretaña NoruegaN. Zelanda Suiza

UruguayAustralia

Italia HolandaAlemaniaEEUU EsloveniaFrancia

Finlandia

Chile

EspañaPolonia

Corea del SurRusia

China Jordania

Egipto

Irán

Etiopía Ruanda

Irak

Vietnam Tailandia

Marruecos Ucrania Serbia

Rumania

Ghana

JapónArgentinaBrasil

Sudáfrica

México

Perú

IndiaMalí

Colombia

Zambia

TurquíaMalasia

Indonesia

GuatemalaGeorgia

Democracias Plenas

Page 15: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

RESPETO O TOLERANCIA

Page 16: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Grupos que “no quiere como vecinos”

6%7%9%

12%

23%

29%

45%

4%5%6%

9%

22%

32%

41%

Gente con

antecedentes

penales

Drogadictos Alcohólicos Coreanos,

chinos

Homosexuales Inmigrantes que

vienen a

trabajar

Personas con

SIDA

Junín 2010 Gran La Plata 2008

Page 17: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1984 1991 1995 1999 2006 Gran La

Plata 2008

Junín 2010

Homosexuales

Personas con SIDA

Gente con antece-

dentes penales

Evolución del Valor de la Tolerancia en Argentina % que “no quiere como vecinos”

(WVS y Encuestas Propias)

Page 18: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Posmaterialistas

Mixtos

Materialistas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1991 1995 1999 2006

No querría Homosexuales como Vecinos Argentina 1991-2006 (WVS)

Page 19: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

No querría Personas con SIDA como Vecinos Argentina 1991-2006 (WVS)

Posmaterialistas

Mixtos

Materialistas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1991 1995 1999 2006

Page 20: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

No querría Personas con Antecedentes

Penales como Vecinos – Argentina 1984-1999 (WVS)

Posmaterialistas

Mixtos

Materialistas

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1984 1991 1995 1999

Page 21: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

1%

4%

27%

2%

19%

4%

5%

40%

5%

7%

45%

6%

7%

52%

11%

16%

59%

Pers. c/ SIDA

Homosexuales

Gente c/ Anteced.

Pers. c/ SIDA

Homosexuales

Gente c/ Anteced.

Posmaterialista Mixto Materialista

Gran La Plata 2008

Junín 2010

0%

Posmaterialismo, Materialismo y Tolerancia

en Junín y Gran La Plata

Page 22: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Países Bajos (2001)

Bélgica (2003)

Canadá (2005)

Suecia (2009)

Noruega (2009)

Islandia (2010)

España (2005)

Sudáfrica (2006)

Portugal (2010)

Argentina (2010)

Posmodernización y Experiencia Política El Matrimonio Igualitario en el Mundo Posmodernización y Experiencia Política

Page 23: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Bélgica

Canadá

Islandia

Noruega

Países Bajos

Suecia

Argentina

España

Portugal

Sudáfrica

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

1981-1984 1989-1993 1994-1998 1999-2004 2005-2008

% de Posmaterialistas - % de Materialistas

Países con Matrimonio Igualitario (WVS)

Page 24: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

VOTO, POSMATERIALISMO Y MATERIALISMO

Page 25: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

PSOE (39%)

Popular (22%)

Total

Dem. Cristiana (24%)

Socialdemócrata (22%)

Socialismo Dem. (9%)

Verdes (7%)

Total

Socialista (22%)

Reagrup. por la Rep. (9%)

Verdes (9%)

Total

España

(2007)

Ale

mania

(2006)

Fra

ncia

(1999)

Materialista Mixto Posmaterialista

Voto a Partidos

Ejemplos Internacionales (WVS)

Page 26: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Argentina 1995 (WVS)

54%

30%

16%

PJ (29%) UCR (11%) Frepaso

(14%)

Modin (1%) Otro (11%) Blanco

(9%)

No vota

(6%)

No sabe

(20%)

ARG

Posmaterialista Mixto Materialista

51%

37%

24%

Page 27: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Argentina 1999 (WVS)

55%

19%

26%

PJ (27%) Alianza UCR -

Frepaso

(27%)

Cavallo (4%) Otro (3%) Blanco (7%) No vota (4%) No sabe

(28%)

ARG

Posmaterialista Mixto Materialista

32%

Page 28: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Argentina 2006 (WVS)

14%

55%

31%

PJ (36%) UCR (7%) Macri

(4%)

ARI (4%) Lavagna

(1%)

Recrear

(1%)

Otro (6%) Blanco

(6%)

No vota

(6%)

No sabe

(30%)

ARG

Posmaterialista Mixto Materialista

21%

Page 29: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Este documento fue parte del curso 2011 del Seminario de Cultura Política

dictado por el Prof. José Eduardo Jorge en la Universidad Nacional de La Plata.

Presenta un panorama de los principales rasgos de la Cultura Política Argentina,

basado en datos de encuestas transnacionales, así como de encuestas regionales

dirigidas por el autor.

La Parte 1 aborda las actitudes hacia la democracia: el consentimiento que los

argentinos prestaron en el pasado a los golpes de estado militares, el apoyo

actual al sistema democrático medido a través de diversos indicadores, la

satisfacción con el funcionamiento de la democracia, la percepción de la

corrupción entre los funcionarios públicos y la evaluación del respeto por los

derechos humanos en el país.

La Parte 2 enfoca el peso de los valores posmaterialistas descriptos por

Inglehart, así como del valor del respeto o tolerancia. Incluye la evolución del

posmaterialismo desde 1984, su análisis por cohortes de edad, su relación con la

tolerancia y otros valores de autoexpresión –como la participación política y la

confianza interpersonal-, y la asociación a nivel transnacional entre

posmaterialismo y democracia. También examina el vínculo entre

posmaterialismo / materialismo y preferencias partidarias.

Page 30: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

La Parte 3 trata de la confianza en las instituciones y la participación

política. Analiza la evolución de la confianza en el parlamento, los partidos, la

prensa y el gobierno, y hace comparaciones con otras democracias nuevas y

maduras y entre diversas regiones de la Argentina. Realiza luego un análisis

similar con el interés por la política, la eficacia política interna y externa y el

activismo no convencional, y examina la asociación entre estos indicadores con

variables como la educación, el género y la confianza en el sistema político.

La Parte 4, sobre capital social, comprende los niveles de participación en

asociaciones voluntarias y de trabajo voluntario, la inserción en distintos tipos

de organizaciones voluntarias, y la relación entre este tipo de civismo y la

educación, el interés por la política, la eficacia y el activismo. La presentación

compara los niveles de confianza interpersonal de la Argentina con los de otros

países, y examina a nivel transnacional el posible vínculo de la confianza con la

igualdad del ingreso y el asociacionismo voluntario. Muestra después la

evolución de la confianza en la Argentina, sus niveles diferentes entre las

regiones del país y algunas de las virtudes cívicas de quienes confían en “la

mayoría de las personas”.

La Parte 5 incluye el rol de los medios de comunicación desde el punto de vista

de las teorías de la Movilización Cognitiva y del Malestar Mediático. Describe el

uso de distintos tipos de medios para obtener información: diarios, TV, páginas

web, revistas y libros. Analiza su relación con indicadores de interés y activismo

político, a nivel nacional y regional, así como la influencia de la educación.

También examina las fuentes más confiables de información política.

Page 31: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

This document was part of the 2011 course of the Political Culture Seminar

given by Prof. José Eduardo Jorge at the National University of La Plata. It

includes an overview of the main features of Argentine Political Culture, based on

data from transnational surveys, and regional surveys directed by the author.

Part 1 addresses the attitudes towards democracy: the consent given in the

past by Argentines to the military coups, the present support for the democratic

system measured with different indicators, the degree of satisfaction with

democratic performance, the perception of corruption among public officials and

the evaluation of the degree human rights are respected in the country.

Part 2 focuses on the influence of the postmaterialist values described by

Inglehart, and the value of respect or tolerance. It includes the evolution of

postmaterialism since 1984, its analysis by age cohorts, its relationship with

tolerance and other self-expression values –political participation and

interpersonal trust-, and the association between postmaterialism and

democracy at the transnational level. The presentation also examines the link

between postmaterialism / materialism and party preferences.

Page 32: Cultura Política Argentina 2: Posmaterialismo y Diversidad

Part 3 pays attention to the confidence in institutions and political

participation. It analyzes the evolution of confidence in the parliament, the

parties, the press and the government, and presents comparisons with other new

and mature democracies, and among different Argentine regions. It makes then a

similar analysis on political interest, internal and external political efficacy, and

unconventional activism, and examines the link between these indicators and

variables as education, gender and confidence in the political system.

Part 4 refers to social capital: the levels of participation in voluntary

associations and voluntary work, the insertion of people in different types of

voluntary organizations, and the relationship between this kind of civism and

education, political interest, efficacy and activism. The presentation compares

the levels of interpersonal trust of Argentina with those of other countries, and

examines at the transnational level the possible link of trust with income

equality and voluntary associations. It shows then the evolution of trust in

Argentina, the different levels of trust among the Argentine regions, and some of

the civic virtues of the individuals that trust in “most people”.

Part 5 includes the role of Mass Media from the point of view of the theories of

Cognitive Mobilization and Media Malaise. It describes the use of different types

of media to get information: newspapers, TV, web pages, magazines and books. It

analyzes its relationships with indicators of political interest and activism at

national and regional levels, and the influence of education. It also examines the

most trusted sources of political information.