Top Banner
Universidad Nacional Mayor de San Marcos MAESTRIA EN GEOGRAFIA Asignatura: Gestión del Ordenamiento Territorial FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSTGRADO Profesor: Ing. M. Sc. Fausto Asencio Díaz
49

cultura moche

Jun 27, 2015

Download

Documents

Luismigansito
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: cultura moche

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

MAESTRIA EN GEOGRAFIA

Asignatura:Gestión del Ordenamiento Territorial

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD DE POSTGRADO

Profesor: Ing. M. Sc. Fausto Asencio Díaz

Page 2: cultura moche

11.07.2008 Seite 1Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

GESTION DEL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Fausto Asencio Díaz

11.07.2008 Seite 2Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Asignatura : Gestión del Ordenamiento TerritorialSemestre : 2008 - ICréditos : Cuatro (4)Horario : Sábados de 08:30Hrs. a 13:30 Hrs.Profesor : Ing. M.Sc Fausto Asencio Díaz

Datos Generales

1

Page 3: cultura moche

11.07.2008 Seite 3Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Objetivos

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:Conocer los procesos para formular Planes de Ordenamiento Territorial.Interiorizarse en los procesos participativos de elaboración de planes de Ordenamiento Territorial a diferentes escalas territoriales.Conocer las formas de gestión que pueden derivase para la ejecución del Plan y los instrumentos y acciones necesarias para materializar las propuestas de Ordenamiento Territorial.

11.07.2008 Seite 4Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Unidades de AprendizajeUA 1: Procesos Sociales y Territorio: Historia del OT, Marco Conceptual, Marco NormativoUA 2: Plan de Ordenamiento Territorial: Utilidad, Pautas para la elaboración de Pytos. SNIP, Metodología para la formulación de POTsUA 3: Zonificación Económica Ecológica – ZEE: Marco Conceptual, Importancia y metodología.

Primera Semana

Segunda Semana

Tercera Semana

2

Page 4: cultura moche

11.07.2008 Seite 5Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

UA 4: Gestión de Riesgo, Adaptación al Cambio Climático y Ordenamiento Territorial: Conceptos básicos de GdR, GdR y Desarrollo Territorial, Metodología para AdR, Mapas de RiesgosUA 5: Aspectos para la implementación de los Planes de Ordenamiento territorial – Presentación de casos:Aspectos relevantes para la implementación de los POT; Presentación de experiencias de ZEE Y POT en el Perú(POT Morropon y ZEE Tocache). Examen.UA 6: Presentación y exposición de trabajo grupal

Unidades de AprendizajeCuarta Semana

Quinta Semana

Sexta Semana

11.07.2008 Seite 6Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Metodología del CursoPresentaciones multimedia de las unidades de aprendizajeControles de lecturaTrabajos de InvestigaciónEl trabajo se realizará tendiendo en cuenta las siguientes etapas:• Etapa Preparación• Etapa de Campo• Etapa de Gabinete• Etapa de Exposición del Trabajo

3

Page 5: cultura moche

11.07.2008 Seite 7Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Presentación de TrabajosLos trabajos grupales se desarrollarán mediante la discusión de conceptos, bajo la modalidad de forum panel.

La sustentación será con la ayuda de equipo multimedia.

El trabajo será una aplicación práctica de las metodologías de aplicación regional en un ámbito de la región. Para lo cual se elaborará una propuesta metodológica y se definirá el ámbito para su realización.

11.07.2008 Seite 8Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Instrucciones elementales para la presentación de trabajos

Formato DIN A-4, a doble espacio, impreso por ambos lados y tendrá un máximo de 30 páginas.Se usara letra Arial 11, espacio interlineal de 1,5.Contenidos: Titulo; resumen y abstract (menor a doscientas palabras); palabras claves; introducción; materiales y método; resultado; discusión; conclusiones y referencias bibliográficas.Bajo el titulo se escribirá el nombre del autor (es). Las ilustraciones y las tablas deberán consignar la leyenda y la(s) fuente(s) correspondientes.Las citas bibliográficas seguirán el siguiente orden: apellidos y nombres del autor o autores, año de publicación, titulo, editorial, ciudad en la que se ha impreso, número de páginas.La entrega del trabajo grupal se realizará en versión impresa y versión digital.

4

Page 6: cultura moche

11.07.2008 Seite 9Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

EvaluaciónCriterios de evaluación:• Coherencia de los trabajos desarrollados con los objetivos de

los temas presentados por el profesor.• Consistencia de análisis: variables utilizadas, profundidad de

la evaluación, correspondencia entre objetivos análisis conclusiones.

• Exposición de trabajo: secuencia y claridad.

Valores ponderados: La evaluación de los alumnos corresponderá:• Asistencia y puntualidad : 10%• Participación en los debates e informes de crítica : 10%• Examen parcial : 30%• Trabajo final y exposición : 50%

11.07.2008 Seite 10Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Condiciones para Aprobación del Curso

Haber presentado y sustentado los trabajos encargadosParticipar del examen programadoParticipar en el trabajo de investigación grupal sobre todo en la fase de campoContar con una asistencia igual o superior al 75%La nota aprobatoria mínima es catorce (14)

5

Page 7: cultura moche

11.07.2008 Seite 11Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Reglas de Convivencia

PuntualidadFlexibilidadSolidaridad y CooperaciónNo celularesNo FumarLlamarnos por nuestros nombres, Respeto MutuoParticipación Plena y Libre

11.07.2008 Seite 12Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Relación de alumnosNº Apellidos y Nombres Profesión Nombre del Tema1 Alva Huayaney, Miguel Ernesto Geógrafo

2 Campos Vásquez, Teresa Geógrafa

3 Cipriano Salazar, Arturo Geógrafo

4 Del Pozo Cavero, Piero Petrodi Geógrafo

5 Flores Rojas, Tomas Arturo (1970)

Geógrafo

6 Huamán Amasifuén, LuisAlberto

Ingeniero Geógrafo

7 Quiroz Chueca, Gerardo Benito Antropólogo (UNMSM)

8 Samillán Incio, César Ing. Economista con Maestría de Economía en México

9 Sotomayor Gamarra, Katia Antropólogo (PUC)

10 Varillas Arquiñigo, Maria Luisa GeógrafaDemarcaciónTerritorial

11 Silva Atoche, Mayra

12 Larico Pari, Juan Carlos

6

Page 8: cultura moche

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

PROCESOS SOCIALES Y TERRITORIO

7

Page 9: cultura moche

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

Procesos Sociales y Territorio

Ing. M. Sc. Fausto Asencio Díaz

Objetivos: En esta primera unidad de aprendizaje, el alumno estará en condiciones de: • Conocer el marco conceptual y objetivos del Ordenamiento Territorial

analizando los procesos sociales que han marcado el uso y ocupación del territorio.

• Conocerá los aspectos relevantes del marco normativo peruano para el

ordenamiento territorial. Contenidos: 1. Procesos Sociales y Territorio

1.1. Historia de la Planificación Territorial 1.2. Procesos sociales que han marcado el uso y ocupación del territorio

en el Perú. 2. Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial

2.1. Conceptos generales para el Ordenamiento Territorial 2.2. Fines del Ordenamiento Territorial 2.3. Principios para Ordenar el Territorio 2.4. Los espacios del Ordenamiento Territorial

3. Aspectos relevantes del marco normativo peruano para el

ordenamiento territorial 3.1. Conceptos vinculados al Ordenamiento del territorio en la legislación 3.2. Relaciones temáticas entre conceptos 3.3. Instrumentos del Ordenamiento en la legislación 3.4. Competencias para el Ordenamiento 3.5. Para Ejercer la Competencias y Evitar los Conflictos

8

Page 10: cultura moche

11.07.2008 Seite 1Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Ing. M.Sc. Fausto Asencio Díaz

Tomado de: Wilson Otero BeltranConvenio Proyecto Checua – CAR- GTZ – KFW,C Colombia, 1998

LA PLANIFICACIONPROCESO HISTÓRICO

11.07.2008 Seite 2Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Nómada Recolector

11.07.2008 Seite 3Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Cazador - Recolector Agricultor Sedentario

11.07.2008 Seite 4Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Primer ejercicio de Planificación

AGRICULTURA

9

JUAN
Texto escrito a máquina
PROCESOS SOCIALES Y TERRITORIO
Page 11: cultura moche

11.07.2008 Seite 5Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Idea - Deseo - Visión - Sueño11.07.2008 Seite 6Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Opciones - Posibilidades¿Qué hacer?

11.07.2008 Seite 7Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Se toman decisiones

11.07.2008 Seite 8Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Epoca de siembra

10

Page 12: cultura moche

11.07.2008 Seite 9Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Recursos (Capital, Mano de Obra...)

11.07.2008 Seite 10Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Insumos(Fertilizantes, Semillas...)

11.07.2008 Seite 11Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Herramientas - Trabajo

11.07.2008 Seite 12Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Cuidados

11

Page 13: cultura moche

11.07.2008 Seite 13Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Cosechas

11.07.2008 Seite 14Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Sueño hecho realidad

11.07.2008 Seite 15Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Plan para la siembra del maíz11.07.2008 Seite 16Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Titulo de Propiedad

Si se piensa en la finca

12

Page 14: cultura moche

11.07.2008 Seite 17Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Construcción de la Vivienda

11.07.2008 Seite 18Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Instalación de Servicios:Agua, Luz, Alcantarillado, Vías

11.07.2008 Seite 19Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

División por lotes11.07.2008 Seite 20Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Manejo Agrícola, Ganadero, Forestal, Servicios,...

Ordenamiento de la Finca

13

Page 15: cultura moche

11.07.2008 Seite 21Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Plan de Ordenamiento de la Finca

11.07.2008 Seite 22Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Todas las Fincas del Municipio y la Capital Municipal

Si se planifican

11.07.2008 Seite 23Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Planes de OT Municipales

11.07.2008 Seite 24Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

La Constitución y las Leyes lo ordenan

Por qué Hacerlo?Por qué Hacerlo?

Perú

14

Page 16: cultura moche

11.07.2008 Seite 25Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Inadecuadaubicación

Por qué Hacerlo?Por qué Hacerlo?

11.07.2008 Seite 26Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Diagnóstico

Cómo Hacerlo?Cómo Hacerlo?

11.07.2008 Seite 27Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Prospectiva11.07.2008 Seite 28Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Aprobación

15

Page 17: cultura moche

11.07.2008 Seite 29Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Implementación11.07.2008 Seite 30Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Clasificación del TerritorioClasificación del Territorio

•Urbano •Expansión Urbana •Rural

11.07.2008 Seite 31Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Reglamentación del Uso de los RecursosReglamentación del Uso de los Recursos

11.07.2008 Seite 32Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Bienestar de la Comunidad

Qué se Busca?Qué se Busca?

16

Page 18: cultura moche

11.07.2008 Seite 1Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

PROCESOS SOCIALES QUE HAN MARCADO EL USO Y OCUPACION DE

TERRITORIO EN EL PERU

Ing. M.Sc. Fausto Asencio Díaz

11.07.2008 Seite 2Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

TerritorioDefinición amplia:Conjunto de relaciones dinámicas entre personas, y entre éstas y la naturaleza, en un espacio geográfico y un tiempo determinados.

Territorio como interrelación entre el espacio geográfico y la población

Territorio como espacio geográfico con una dimensión política y socio-cultural

Territorio como producto social e histórico

El territorio es el resultado de una construcción social de los actores que lo habitan y lo ocupan y usan

17

Page 19: cultura moche

11.07.2008 Seite 3Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Ocupación Pre IncaCultura Chavín: (Aprox. 1000 años a.C.). Ocuparon la región actual del departamento de Ancash, desarrollaron una de las civilizacionesmás antiguas de la humanidad. Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había una élite que controlaba el culto asícomo el intercambio de productos con otras áreas.

Cultura Paracas: (Aprox. 400 a.C.– 200 d.C.). Dividido en “Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. En la segunda fase de Paracas se encontraron aldeas.

Cultura Vicus: (Aprox.100 A.C. - 400 D.C.). Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo: a) Etapa Chavín; b) Etapa de desarrollo regional; y, c) Etapa de influencia Mochica. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.

11.07.2008 Seite 4Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Cultura Mochica: (Año cero - 600 D.C.). Le dieron mucha importancia a las relaciones comerciales con otras regiones, por ello construyeron una red intrincada de caminos por donde se movía la carga a lomo de llama. Se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una dirigida por un Cie-Quich ayudado por curacas (alaec).

Cultura Nasca : (Año Cero - 800 D.C.) Su desarrollo territorial y económico estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa.

Cultura Cajamarca: (200 D.C. - 1300 D.C.). La primera fase de Cajamarca se da durante el Intermedio Temprano, localizada en el cerro Chondorko, cerca de los Baños del Inca en Cajamarca. Se trataba de una agrupación de estados independientes, que mantenían relaciones económicas con culturas aledañas, como Lambayeque y Chimú. En sus fases siguientes influyeron los Wari e Incas.

18

Page 20: cultura moche

11.07.2008 Seite 5Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Cultura Lima: (200 D.C. - 1440 D.C.). Los palacios y santuarios, se convierten en centros urbanos. Como todas las culturas, la base de su economía fue la agricultura. Por su posición estratégica, Lima se convirtió por esa época en un gran centro comercial.

Cultura Tiawanaku: (100 D.C. - 1000 D.C.). Fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Estuvo formado por un centro cívico ceremonial y una serie de sectores vecinos, que cubrían un área de cuatro kilómetros cuadrados. Las actividades del pueblo Tiwanaku eran principalmente agrícolas, aunque también se desarrollaba la ganadería, la pesca y el comercio.

Cultura Chachapoyas: (700 D.C. - 1500 D.C.). Se trataba de una cultura en la que las comunidades se desarrollaban autónomamente y en un medio que los aislaba. Sus grandes construcciones puedenser encontradas en lugares casi inaccesibles.

11.07.2008 Seite 6Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Cultura Huari: (600 D.C. - 1,100 D.C.). hacia fines del período denominado Horizonte Medio en el área de Ayacucho, donde comenzó a desarrollarse una tradición de centros urbanos vinculados a la cultura Nasca. El elemento de conquista de los Huari era la ciudad, ya que modificaron el urbanismo del mundo andino. Las ciudades Huaricontaban con una planificación central. En la ciudad residía la élite, mientras que el resto de la población vivía dispersa en las zonas rurales, lo que hacía que no hubiera un exceso de población en las ciudades. Sólo se acudía a la ciudad para ceremonias o tareas concretas.

Cultura Lambayeque: (800 D.C. - 1100 D.C.) Su base económica estuvo ligada a la construcción de grandes complejos hidráulicos, obras que en su mayoría requirió de un gran despliegue de fuerza de trabajo. Construídas con la finalidad de llevar agua hacia los campos de cultivo ubicados en las laderas del río como el de La Leche y otros.

Cultura Chimu: (900 d.C.- 1440 d.C.) Su desarrollo político y social tuvo dos etapas: en la primera, se trataba de un pequeño grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas; mientras que en la segunda, se trataba de un reino expansivo. La base de su economía, fue la agricultura de la que sacaron provecho en todos los valles mencionados; no tuvieron pretensiones territoriales en los Andes, salvo en aquellos, donde podían controlar el recurso hídrico, bastante escaso en la costa: “con infraestructura de riego montada, el reino del Chimor logró cultivar el doble de tierras que en la actualidad”.

19

Page 21: cultura moche

11.07.2008 Seite 7Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

LOS INCAS y EL PAISAJEOrganización geopolítica y religiosa del territorio prehispánico

11.07.2008 Seite 8Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Organización Geopolítica de los IncasDurante los siglos XV y principios del XVI, los Incas extendieron sus fronteras y dominación sociopolítica sobre los reinos y etnias del altiplano, la sierra, los valles y la costa pacífica, ampliando sus límites desde el Cuzco a lo largo de la cordillera de los Andes, cubriendo una superficie de dos millones de kilómetros cuadrados. Se estima que en el momento de máxima expansión había una población total aproximada de 6 a 12 millones de habitantes, todos bajo un estricto sistema de tributos y burocracia creados por los Incas, utilizando e imponiendo la lengua quechua en casi todo el ámbito de su dominio, conformando uno de los estados más extensos y poblados de la América prehispánica. (Stehberg, 1995; D'Altroy, 1987).

20

Page 22: cultura moche

11.07.2008 Seite 9Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

El espacio geográfico ocupado por los incas se desarrolló a lo largo de la cordillera de los Andes en el continente sudamericano, desde el norte de la capital ecuatoriana (Quito) hasta el río Maipo en la cuenca de Santiago en Chile y el valle de Uspallata, al Norte de la provincia de Mendoza en Argentina, cubriendo una longitud aproximada de 6.000 kilómetros de norte a sur. En sentido Este - Oeste, se puede decir que su extensión coincidió con la cordillera andina, ecotono de las yungas y las florestas amazónicas que marcan el fin de la cordillera de los Andes.

11.07.2008 Seite 10Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

§ El espacio geográfico de los Incas estaba concebido y dividido en cuatro unidades geopolíticas o suyus, conformando un todo denominado Tahuantinsuyu (las cuatro partes), con un centro en el Cuzco, donde convergían o desde donde irradiaban cuatro grandes regiones. Al noroeste del Cuzco se ubicaba el Chinchaysuyu formada por la costa y sierra nor-peruana y el Ecuador. El Antisuyu estaba ubicado al nordeste e incluía las laderas del Este de los andes sur-centrales y las altas cuencas del río Amazonas. Hacia el sudeste y comprendiendo al lago Titicaca, la mayor parte del actual Bolivia, como también el norte de Chile y noroeste de Argentina, se encontraba ubicada el Collasuyu. Finalmente, el Cuntisuyu, se encontraba hacia el Sur y sudoeste del Cuzco comprendiendo la costa sur-central peruana y Arequipa. Cada uno de estos suyus recibía el nombre del grupo étnico más poderoso de la unidad geopolítica respectiva

21

Page 23: cultura moche

11.07.2008 Seite 11Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Implicancias de la muerte del Inca

Fin del Tahuantinsuyo

Una de las primeras consecuencias de la conquista hispana en los Andes fue que el sistema político y económico del Tahuantinsuyo sufriógraves transformaciones, siendo la causa en ambos casos la muerte del Atahualpa. El Inca no sólo representaba el mando político del Tahuantinsuyo y sostenía una serie de alianzas con las etnias que le permitieron articular un vasto territorio, sino que en su figura se basaba el sistema de redistribución tanto de bienes como de mano de obra, funcionando como el motor macroeconómico del sistema.

La Conquista en el Perú Destrucción del Tahuantinsuyo

11.07.2008 Seite 12Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Fundación española de ciudades

La necesidad de dar un nuevo orden al territorio conquistado y de establecer el poder formal de la Corona española llevó a los conquistadores a fundar una gran cantidad de ciudades. Dentro del gran grupo de ciudades fundadas se pueden distinguir dos tipos: las nuevas ciudades fundadas para españoles y las reducciones.

NUEVAS CIUDADES FUDADAS POR LOS ESPAÑOLES

Las ciudades de españoles, en las cuales habitaron tanto peninsulares, criollos, mestizos, indígenas e indios, fueron estrictamente construidas teniendo en cuenta el trazado de damero o cuadricular. Este trazado tiene origen en la antigua Grecia y su objetivo inmediato fue el de proveer orden y diferenciación espacial, mientras que en un segundo nivel -más abstracto- opera como una representación social y cultural de la civilización entendida como jerarquización del orden. La ciudad de Lima, fundada el 18 de enero de 1535, responde a ese modelo.

Nueva administración del territorio

22

Page 24: cultura moche

11.07.2008 Seite 13Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

REDUCCIONESLas reducciones de indios, que también contaron con el modelo de damero y que se encuentran origen en la España de la reconquista, fueron el origen de transformaciones sociales y culturales significativas. A partir de 1550 se establecieron las normas coloniales para trasladar a poblaciones dispersas enteras, como era la costumbre tradicional andina, a nuevos poblados llamados reducciones.

En estos poblados se concentróindiscriminadamente la población de una o varias etnias con la finalidad de dar orden y mejorar la administración de la población del nuevo reino, a la vez que facilitaba los censos, las tasas tributarias, la recolección del mismo tributo, la organización de la mita minera y la evangelización.

11.07.2008 Seite 14Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

Establecimiento de la encomienda

La encomienda durante la conquista fue una institución de suma importancia tanto dentro de las concepciones sociales de los conquistadores como por las consecuencias que tuvo para la población indígena.

Mediante la cual se cedían tierras a cambio de fuerza de trabajo indígena, como una recompensa a las hazañas de conquistas y con la misma finalidad de protección y defensa, además de evangelización.

Otro fundamento de la encomienda fue el hecho que la Corona otorgaba el beneficio del pago del tributo de los indios directamente a los encomenderos, como una retribución a los gastos y peligros que los conquistadores debieron sufrir.

Las primeras encomiendas fueron repartidas por el mismo Francisco Pizarro a sus huestes, sobre todo a los cuales no alcanzó el botín en metálico para pagar sus esfuerzos de conquista.

23

Page 25: cultura moche

11.07.2008 Seite 15Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

HACIENDA Y COMUNIDADES CAMPESINAS

+ A inicios del siglo XIX, se pretendió eliminara las comunidades campesinas ya que eran consideradas rezagos coloniales que impedían el desarrollo de la población indígena

+ Bolívar inspirado en la Rev. Francesa (con principios liberales) pretendióparcelar las comunidades en propiedades individuales. Pero tuvo poco éxito

+ La realidad fue que la gran mayoría de la propiedad permaneció en manos de los hacendados (con grandes extensiones)

+ Recién en la constitución de 1920 se reconoce a las comunidades indígenas, reiterada en la de 1933 y demás constituciones. Hoy cuentan con una ley de comunidades - 19776 (en discusión nuevamente) y otras: 24656, 24657.

11.07.2008 Seite 16Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

REFORMA AGRARIACONCENTRACION URBANA

§ En 1960, se propone la primera ley de reforma agraria, se dieron los primeros pasos. En 1962 se promulgó las primeras leyes relativa a la reforma agraria

§ En 1969, en el gobierno de Velasco se inicia una reforma intesiva.

§ La mayoría de haciendas pasan a ser cooperativas, asociaciones, grupos campesinos, SAIS, comunidades campesinas.

§ Esta etapa concluyo luego con la parcelación individual de la tierra, descapitalización, retroceso tecnológico, entrando en una crisis agraria profunda.

24

Page 26: cultura moche

11.07.2008 Seite 17Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

§ Lo más reciente es la promoción de privatizaciones de tierras, basada en la ley de inversión privada.

§ Se inicia por concentrar la propiedad de la tierra en los proyectos de irrigación.

§ Venta de tierras eriazas, conseciones forestales, etc.§ Reconcentración de áreas rurales – ex haciendas (los dueños

reclaman derechos de propiedad no reconocidos)

LIBERALIZACION Y MERCADO DE TIERRAS –LEY DE INVERSIONES

25

Page 27: cultura moche

11.07.2008 Seite 1Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Conceptos generales para el Ordenamiento TerritorialFines del Ordenamiento TerritorialPrincipios para Ordenar el TerritorioLos espacios del Ordenamiento Territorial

MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 2Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

TERRITORIO

Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

Parte de la superficie terrestre delimitada geográfica, administrativa o políticamente.

“Nada es difícil, mientras no nos toque definirlo”

CONCEPTOS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

26

JUAN
Texto escrito a máquina
MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO TRERRITORIAL
Page 28: cultura moche

11.07.2008 Seite 3Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Territorio: es el espacio físico natural, delimitado política y administrativamente, en el que se practican las diversas actividades vinculadas a un grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos y flujos

Ordenamiento: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. el ordenamiento del territorio no puede ser estático, debido a que las relaciones sociales y naturales que conforman el territorio no tienen temporalidad constante.

Ordenamiento Territorial (OT): la planeación de las actividades humanas estratégicas para el desarrollo sostenible. Es un proceso colectivo queimplica una serie de decisiones a partir de las cuales una población, a través de sus diferentes formas de organización social, política, administrativa, económica, ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un uso adecuado y racional al territorio.

CONCEPTOS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 4Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

El OT es un proceso permanente de carácter social, técnico y administrativo que involucra la toma de decisiones concertados para la ocupación ordenaday el uso sostenible del territorio; orientado a la mejora de la calidad de vida de la población.

Orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo: asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE y su instrumentación, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona.

Ordenamiento Territorial

27

Page 29: cultura moche

11.07.2008 Seite 5Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

El Ordenamiento Territorial no puede verse solo como un proceso de recolección técnica de información, ni el cumplimiento de una tarea de gobierno.

Ante todo el OT es un Proceso de Acuerdos Sociales, a través de los cuales las personas y los grupos sociales van tomando decisiones concertadas respecto al uso sostenible del territorio”

Es un proceso participativo-técnico que implica el involucramiento de todos los actores del territorio

Ordenamiento Territorial

11.07.2008 Seite 6Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Proceso metodológico mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone la mejor ubicación en el espacio geográfico:

•Asentamientos, •Infraestructura, •Actividades socioeconómicas •Areas de Conservación de los recursos naturales

El OT, generalmente presenta la información de manera gráfica y esquemática

Ordenamiento Territorial

28

Page 30: cultura moche

11.07.2008 Seite 7Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Propiciar una adecuada organizaciónpolítico administrativa del país y desarrollo armónico de las regiones (entre lo micro, lo mezo y lo macro)

Proyectar espacialmente las políticasde desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la sociedad, garantizando un nivel de vidaadecuado para la población y la conservación del ambiente.

Ordenamiento Territorial

11.07.2008 Seite 8Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Población

TerritorioRecursosnaturales

Planificación de las actividades humanas, de

acuerdo con las condiciones del

territorio (y sus recursos

naturales)

CONCEPTOS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

29

Page 31: cultura moche

11.07.2008 Seite 9Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Planes de Ordenamiento Territorial (POT):Instrumento básico para desarrollar el proceso de OT.

Un instrumento técnico y normativo que comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planeación, que buscan orientar el desarrollo del territorio y regular su utilización y ocupación.

Programa Desarrollo Rural Sostenible - PDRS

CONCEPTOS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 10Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de su identidad territorial.Deterner, estabilizar y reorientar los procesos de intervenciónespontanea y crecimiento urbano descontrolado, ordenandolas áreas actualmente ocupadas por las poblaciones. Reducir desequilbrios demográficos entre poblados.Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.

FINES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

30

Page 32: cultura moche

11.07.2008 Seite 11Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Articulación sostenible de las actividades practicadas porlos grupos sociales buscando el equilibrio entreutilización y conservación de los recursos naturales.Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.Orientar el uso patrimonial del territorio.Prevención del Riesgo de Desastres, teniendo en cuenta las amenanzas y vulnerabilidades naturales, así como los provinientes de las actividades humanas.Desarrollo de las capacidades de gestión desentralizadadel territorio, por quienes encuentran más cerca de él.

FINES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 12Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Mejorar la toma de decisiones sobre el uso y la ocupación del territorio, para superar desequilibrios económicos, ambientales y socio-culturales existentes y sentar las bases para un desarrollo equilibrado ysostenible a futuro, aprovechando las potencialidades yrespetando las limitaciones de un espacio determinado.

OBJETIVO GENERAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

31

Page 33: cultura moche

11.07.2008 Seite 13Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Conocer y promover potencialidades y limitaciones del territorio.Reducir conflictos de delimitación y relacionados al uso/ocupación del territorio.Mejorar la gestión ambiental, buscando el equilibro entre el uso racional y la conservación de los RRNN.Impulsar medidas para reducir riesgos relacionados a amenazas naturales.Orientar la inversión pública y privada en el territorioPromover la riqueza e identidad cultural del territorio

Sesión de Aprendizaje 1: Procesos Sociales y Territorio

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 14Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Participación y concertación: la participación, concertación y cooperación de los actores del ámbitos fundamental, porque las personas que ocupan el territorio son las que mejor lo conocen.

Transversalidad: no es posible ordenar el territoriodesde una sola perspectiva. Se requiere integrar conocimientos de diferentes prácticas sociales (de productores, comerciantes, educadores, etc.) y disciplinas técnicas.

PRINCIPIOS PARA ORDENAR EL TERRITORIO

32

Page 34: cultura moche

11.07.2008 Seite 15Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Subsidiariedad: Este principio tiene por objeto garantizar que la toma de decisiones sobre el territorio se haga de la forma más cercana al ciudadano, o por los gobiernos locales y regionales que se hallan más cerca de él.

Orientación a procesos: Imaginar que en cierto momento se pueda tener un plan de ordenamiento definitivo del territorio no es realista.su elaboraciónpuede ser evaluada y ajustada continuamente.

Sesión de Aprendizaje 1: Procesos Sociales y Territorio

PRINCIPIOS PARA ORDENAR EL TERRITORIO

11.07.2008 Seite 16Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

“No es lo mismo ordenar un país cuyo territorio lo ocupan poblaciones urbanas, que otro en el que predominan zonas

rurales, o áreas con dinámicas naturales específicas”

A) Espacios político administrativos

NaciónRegiónProvinciaDistritoPredioÁrea natural protegida (o zona de amortiguamiento)Espacios de comunidades nativas y campesinas

Ámbitos de gobierno

LOS ESPACIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

33

Page 35: cultura moche

11.07.2008 Seite 17Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

B) Espacios “funcionales”

Espacio UrbanoEspacio RuralEspacio IndustrialEspacio de conservaciónZonas de amortiguamientoZonas ecológicas

LOS ESPACIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 18Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

C) Espacios “naturales”

Sub cuencasRiberas de ríosMontañas

LOS ESPACIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

34

Page 36: cultura moche

11.07.2008 Seite 19Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

En muchos espacios administrativos (regiones, provincias, distritos, predios, áreas naturales protegidas, etc.) o naturales (cuencas) no existe claridad sobre sus límites.Problemas en la gestión del territorio (toma de decisiones)

Porque hay conflictos de delimitación del territorio (competencias territoriales)

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

11.07.2008 Seite 20Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Porque hay conflictos sobre uso/ocupación del territorio

Pero es el mejor sitio para

la cancha de fútbol

Hay que proteger este bosque dePuya Raymondii

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

35

Page 37: cultura moche

11.07.2008 Seite 21Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

⇒ Muchas veces el uso que se le da al territorio no es el mejor; se puede obtener mayores beneficios con otro uso.

Porque no siempre se aprovechan bienlas potencialidades del territorio

(optimizar el uso)

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

11.07.2008 Seite 22Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

⇒ Sobrepastoreo

⇒ Contaminación debido a una mala explotación minera

⇒ Deforestación para expansión urbana

⇒ …

Porque a veces el territorio está mal utilizado o sobre-explotado

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

36

Page 38: cultura moche

11.07.2008 Seite 23Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Porque a veces la población o actividadeseconómicas están ubicadas en zonas de

alto riesgo

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

11.07.2008 Seite 24Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Por infraestructura estratégica mal ubicada o mal dimensionada

⇒ Hospitales sobre-dimensionados

⇒ Lagunas de oxidación cerca de un colegio

⇒ Relleno sanitario en zona de valor turístico

⇒ …

¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

37

Page 39: cultura moche

11.07.2008 Seite 25Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

Universidad NacionalMayor de San Marcos

Obtener una visión compartida del futuroProductos concretos, útiles y alcanzablesVoluntad y liderazgo políticoAmplia participación ciudadana y una buena comunicación entre los actoresComplementación de métodos técnicos y participativosComplementar la zonificación con mecanismos eficientes para su implementación (normatividad, etc.)Articulación del OT entre los diferentes nivelesVinculación del POT con planes de desarrollo y proyectos de inversión pública y privada

CRITERIOS DE EXITO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

38

Page 40: cultura moche

11.07.2008 Seite 1Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Ing. M. Sc. Fausto Asencio Díaz

11.07.2008 Seite 2Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

POLÍTICAPOLÍTICATimTimóónn ASPECTOS

DE LA VIDAASPECTOS ASPECTOS DE LA VIDADE LA VIDAManejarManejar

““ORGANIZARSEORGANIZARSE””

FRENTES DE ADMINISTRACIÓN

GUBERNATIVA

FRENTES DE ADMINISTRACIÓN

GUBERNATIVA

NACIONALNACIONALNACIONAL

REGIONALREGIONALREGIONAL

LOCALLOCALLOCAL

““REGIREGIÓÓN N

ORDENAMIENTOORDENAMIENTOTERRITORIALTERRITORIAL

39

JUAN
Texto escrito a máquina
ASPECTOS RELEVANTES DEL MARCO NORMATIVO PERUANO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Page 41: cultura moche

11.07.2008 Seite 3Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

POLÍTICAS SOBRE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 4Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

POCOSINSTRUMENTOS

POCOSPOCOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS

POLÍTICAS ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

POLPOLÍÍTICAS TICAS ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO

TERRITORIALTERRITORIAL

ESTABLECERESTABLECER

ESPECESPECÍÍFICAFICA

ENCONTRARENCONTRAR

OTROSINSTRUMENTOS

OTROSOTROSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS

FINFIN

DAR A CONOCERDAR A CONOCER

PROPUESTAS PROPUESTAS DE DE

MANEJOMANEJO

NACIONALNACIONAL REGIONALREGIONAL LOCALLOCAL INSTRUMENTOS NORMATIVOS

JURÍDICOS

INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS NORMATIVOS

JURJURÍÍDICOSDICOS

ENCONTRARENCONTRAR

40

Page 42: cultura moche

11.07.2008 Seite 5Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

ÁMBITO NACIONAL

El constitucionalEl constitucional--polpolííticotico

El legal.El legal.

11.07.2008 Seite 6Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

�Estado establece la política nacional del ambiente.�Estado promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Art. 67º

�Estado promueve la descentralización.

Art. 188º

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE

ESTADO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y

GESTIÓN AMBIENTAL

�Promoción del ordenamiento territorial.�Manejo de cuencas y zonas marino costeras.�Recuperación de ambientes degradados.�Promoción del ordenamiento urbano.�El manejo integrado de residuos urbanos e industriales, estimulando su reducción, reuso y reciclaje.

BLOQUE CONSTITUCIONAL Y POLÍTICO

41

Page 43: cultura moche

11.07.2008 Seite 7Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

BLOQUE LEGALLEY Nº 27783

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

�Desarrollo integral, armónico y sostenible del país. Art. 3º

LEY Nº 27867LEY ORGÁNICA DE LOS

GOBIERNOS REGIONALES

�Fomentar el desarrollo regional integral sostenible.�Organizar y conducir la gestión pública regional.

Art. 4ºArt. 5ºArt. 8º

LEY Nº 27972LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

�Velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común.

Art. 88º

LEY Nº 26821LEY ORGÁNICA PARA EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES

�Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Art. 7º

�Estado promover la investigación científica y tecnológica sobre la diversidad, calidad, composición, potencialidad y gestión de los recursos naturales.

Art. 9º

�Estado fomentar la conservación de áreas naturales. Art. 12º

LEY Nº 26834LEY DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

�Conservar Áreas Naturales Protegidas �Respetar la zonificación y condiciones establecidas en el Plan Maestro del área.

Art. 29ºArt. 30º

LEY Nº 26839LEY SOBRE CONSERVACIÓN Y

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA

�Conservar y manejar sosteniblemente los ecosistemas.�Restauración de las zonas degradadas.

Art. 26º

11.07.2008 Seite 8Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

LEY NLEY Nºº 2861128611LEY GENERAL DEL LEY GENERAL DEL

AMBIENTEAMBIENTE

�Mejorar la calidad de vida de las personas.�Garantizar la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales.�Desarrollo sostenible del país.�Respetar la dignidad humana .�Mejorar la calidad de vida de la población.�Desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales.�Promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable.�Fortalecer la gestión ambiental.�Articular e integrar las políticas y planes de lucha contra la pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país con los objetivos de la protección ambiental y el desarrollo sostenible.�Toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta laimplementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

Art. 8ºArt. 9ºArt. 10ºArt. 11ºArt. 12ºArt. 127ºArt. 128ºArt. 129º

LEY NLEY Nºº 2824528245LEY MARCO DEL LEY MARCO DEL

SISTEMA NACIONAL SISTEMA NACIONAL DE GESTIDE GESTIÓÓN N AMBIENTALAMBIENTAL

�Desarrollar una cultura ambiental.�Libre acceso a la información ambiental.�Estimular la conciencia crítica sobre la problemática ambiental.�Incentivar la participación ciudadana, en la preservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente.�Construir una sociedad ambientalmente equilibrada.�Fomentar y estimular a la ciencia y tecnología en el tema ambiental.�Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental.�Desarrollar Programas de Educación Ambiental.

Art. 36ºArt. 37º

BLOQUE LEGAL

42

Page 44: cultura moche

11.07.2008 Seite 9Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

D.S. Nº 087-2004-PCMREGLAMENTO DE

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

�Establecer zonificaciones ecológicas económicas.�Mejorar el uso del territorio.

Art. 1ºArt. 2º

D.S. Nº 006-2003-VIVIENDA“PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

- VIVIENDA PARA TODOS: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

2003 - 2007”

�Facilitar el acceso y promover el uso del suelo con fines de inversión inmobiliaria residencial.�Estimular la producción y diversificación de productos residenciales,�El mejorar la calidad y aumentar de la productividad habitacional.�Actualizar, simplificar y flexibilizar la normativa técnica y administrativa de los usos del suelo urbano y urbanizable.�Promover a la complementación habitacional.�Mejorar y ampliar las fuentes de financiamiento para la producción, adquisición y mejoramiento habitacional.�Fomentar y promover el cambio de actitudes en el mercado inmobiliario residencial.�Fortalecer los organismos encargados de la formulación y ejecución de la política habitacional.

BLOQUE LEGAL

11.07.2008 Seite 10Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

ÁMBITO REGIONAL

BLOQUE POLBLOQUE POLÍÍTICO TICO --LEGAL.LEGAL.

43

Page 45: cultura moche

11.07.2008 Seite 11Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA – PERÍODO

2007-2010

�Gestión al desarrollo social y económico.�Conservar de los recursos naturales y el ambiente regional.�Fortalecer la integración de la Región.�Establecer relaciones de cooperación y coordinación con los Gobiernos Locales.�Promover y contribuir la gestión del agua y medio ambiente.�Ordenamiento territorial.�Priorizar la ZEE.

Pol. Nº 1Pol. Nº 2Pol. Nº 5Pol. Nº 14Pol. Nº 15

ORDENANZA REGIONAL 005-2004-GRCAJ-CR

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL Y DE RECURSOS

NATURALES( Reglamento General

Regional de Gestión de RR.NN., medio ambiente y

áreas naturales protegidas)

�Promover y ejecutar una política de desarrollo sustentable y sostenible.�Respetar la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia social y económica y una cultura de paz.�Desarrollar planes, programas y proyectos que permitan el crecimiento económico.�Estimular la inversión en sistemas extractivos y productivos sanos, pero justos y limpios, en armonía con los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.

Art. 4Art. 5Art. 6Art. 7Art. 8 Art. 9Art. 10Art. 11Art. 12 sgts

ORDENANZA REGIONAL 012-2005-GRCAJ-CR

�Prioridad regional el Proceso de Ordenamiento Territorial Regional en todo el territorio regional.

Art. 1Art. 2

BLOQUE LEGAL

11.07.2008 Seite 12Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

ÁÁMBITO LOCALMBITO LOCAL

Bloque PolBloque Políítico tico -- Legal.Legal.

44

Page 46: cultura moche

11.07.2008 Seite 13Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

VACIOS EXISTENTES EN VACIOS EXISTENTES EN LAS POLITLAS POLITÍÍCAS ACTUALES CAS ACTUALES

SOBRE ORDENAMIENTO SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIALTERRITORIAL

11.07.2008 Seite 14Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

RAZONESRAZONESRAZONES

REGIONALREGIONALREGIONAL

LOCALLOCALLOCAL

Políticas que se han recogido en instrumentos, estos se han dado sólo de manera general.

Dejado de lado el establecimiento de políticas de carácter específico que se refieran al ordenamiento territorial.

Semejante

45

Page 47: cultura moche

11.07.2008 Seite 15Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

PROPUESTAS DE EJES SOBRE PROPUESTAS DE EJES SOBRE LOS QUE DEBE GIRAR LA LOS QUE DEBE GIRAR LA

POLITICAS SOBRE PROCESOS POLITICAS SOBRE PROCESOS DE ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIALTERRITORIAL

11.07.2008 Seite 16Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNA

POLÍTICA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

LA NECESIDAD DE LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNA ESTABLECER UNA

POLPOLÍÍTICA DE TICA DE ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO

TERRITORIALTERRITORIAL

v Problemas críticos relacionados con la ocupación y uso del territorio que obstaculizan el requerido desarrollo sostenible del territorio peruano.

v Necesidad de articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el ordenamiento territorial, lo que permitiría orientar el accionar de los gobiernos regionales y locales de cara a cumplir con mayor eficiencia sus funciones en esta materia.

46

Page 48: cultura moche

11.07.2008 Seite 17Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

EJES PARA EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARA UN DESARROLLO SOSTENIDO DE LA REGION

PERSONA

MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO SOSTENIBLE

GOBERNABILIDAD

PARTICIPACION

- La problemática del territorio.- La prevención de todo tipo de amenazas.- La recuperación de ecosistemas y recursos degradados.

-La sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.-La reducción de los desequilibrios territoriales.-El desarrollo de la competitividad territorial.-Mejora del acceso de la población a los servicios sociales básicos y oportunidades de empleo.-La congruencia de la sostenibilidad con la política de Desarrollo Económico y Nacional.

- La gobernabilidad territorial

- La articulación y direccionalidad de las políticas sectoriales y ambientales.

- El desarrollo y la garantía del ejercicio de las capacidades-La participación activa e informada de los diversos agentes regionales y locales.

POLITICAS SOBRE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.07.2008 Seite 18Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACION DE

POLITICAS Y SU ARTICULACION ENTRE LOS

DIFERENTES ÁMBITOS

47

Page 49: cultura moche

11.07.2008 Seite 19Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

v Incorporación efectiva de Direcciones Regionales al esquema de gestión del gobierno regional.

v Elaboración de un Plan de Ordenamiento del Territorio Regional con enfoque de cuencas a base a ZEE.

v Replanteamiento de las relaciones entre las empresas mineras y la comunidad.

v Remediación técnica en corto plazo de los pasivos ambientales existentes en la región.

v Establecimiento de áreas mínimas de predios no divisibles.

v Aplicación de normas de ordenamiento territorial y ZEE.

v Impulso de cambios tecnológicos en la educación familiar y en las escuelas

v Impulso de políticas y tecnologías de protección de jalca como zona natural de recarga acuífera.

v Rentabilización de las prácticas conservacionistas masificando riego tecnificado.

v Mejora de la educación ambiental escolarizada.

v Rediseño de currículos de la educción básica insertando ciencia y tecnología.

PROPUESTAS PARA

IMPLEMENTACION DE POLITICAS

PROPUESTAS PROPUESTAS PARA PARA

IMPLEMENTACION IMPLEMENTACION DE POLITICASDE POLITICAS

11.07.2008 Seite 20Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS

- Rediseñar de currículos de la educción básica insertando ciencia y tecnología aplicada.

- Evitar el continuismo de una educación que prescinde de conocimientos de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible.

- Impulso de cambios tecnológicos en la educación familiar y en las escuelas

- Cambiar el uso de tecnologías agropecuarias degradantes y desertificantes.

Mejora de la educación ambiental escolarizada.- Evitar que continúe la percepción de recursos naturales como bienes inacabables ni dañables.

- Incorporación efectiva de Direcciones Regionales al esquema de gestión del gobierno regional.

- Evitar el atraso y duplicidad en transferencia y descentralización de funciones.

- Remediación técnica en corto plazo de los pasivos ambientales existentes en la región.

- Manejar de manera adecuada la herencia negativa dejada por las explotaciones mineras y otras actividades.

- Impulso de políticas y tecnologías de protección de jalca como zona natural de recarga acuífera.

- Evitar que la jalca como zona natural de recarga de acuíferos se mantenga en constante desertificación.

- Replanteamiento de las relaciones entre las empresas mineras y la comunidad para la gestión integral del agua.

- Resolver los conflictos de competencia por uso del agua en zonas mineras.

Rentabilización de prácticas conservacionistas masificando riego tecnificado con microservicios. - Evitar la pérdida de suelos agrícolas por escorrentía.

- Establecimiento de áreas mínimas de predios no divisibles, favoreciendo la asociación para producir.

-Frenar de manera efectiva la creciente presión poblacional rural y minifundización.

- Aplicación de normas de ordenamiento territorial y ZEE- Frenar la acelerada degradación de recursos: agua, suelo, planta y fauna.

- Elaboración de la Z.E.E.- Elaboración de un Plan de Ordenamiento del Territorio Regional

- Frenar la ocupación desordenada e indiscriminada del territorio.

ESTRATEGIAPOLITICA

PRIORIZACION

48