Top Banner
Programa de Formación General Cultura Ambiental FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO Estructuras verdes en edificios nuevos en distrito de San Isidro en el periodo 2015 II AUTORES Brañez Gaspar Daniel Jhon Salvatierra Máximo Pablo Chavez Mejilla Juan Rodrígues Jenny ASESOR Gonzales Aliaga, Edgar
54

Cultura Ambiental Final

Jan 30, 2016

Download

Documents

Informe de Cultura ambiental :
Estructuras Verdes- En San Isidro

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO

Estructuras verdes en edificios nuevos en distrito de San Isidro en el periodo 2015 II

AUTORES

Brañez Gaspar Daniel Jhon

Salvatierra Máximo Pablo

Chavez Mejilla Juan

Rodrígues Jenny

ASESOR

Gonzales Aliaga, Edgar

LIMA-PERÚ

2015

Page 2: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Dedicatoria

Este trabajo de investigación está dedicada las madres y padres de todos los que integran este

proyecto a las queremos más que nada en este mundo y estimamos con todo el cariño del mundo. A los

hermanos, sobrinas, familia y a todos los amigos por su confianza, apoyo y que siempre creyeron en

nosotros.

Page 3: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Agradecimiento

Agradecemos a nuestros padres por su apoyo incondicional, a nuestros hermanos por los

momentos de solidaridad y el impulso permanente a no dejarnos caer en esos momentos de incertidumbre. A cada una de las familia, amigos y a las personas que

están a nuestro lado dándonos el apoyo para seguir saliendo adelante. Agradecemos a nuestro profesor

por el apoyo al redactar este trabajo de investigación que es el comienzo otras investigaciones en lo

profesional.

I. INTRODUCCION

Page 4: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

El territorio del Perú es un escenario de múltiples peligros debido a su compleja conformación geológica y geodinámica muy activa, asociada a la complicada configuración morfológica y topográfica que influye notablemente en la variabilidad climática que bajo la influencia del cambio climático global da lugar al incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos potencialmente destructivos.

Es por ello que las construcciones estructurales sismo resistente es la gran innovación en el Perú y se están iniciando recientemente con gran acogida por las empresas medianas, grandes y por los inversionistas con grandes capitales. Los diferentes métodos estructurales utilizados en el mercado de la construcción tienen un fin común, resistir principalmente los fenómenos naturales y los producidos por el hombre. Estos elementos estructurales por su naturaleza son dinámicos al producirse en sismo de gran magnitud. Consiguiendo la estabilidad del mismo sin tener que realizar reparaciones y lo más importante trae consigo la seguridad a las personas que estén involucradas en sus ambientes evitando el pánico que muchas veces es más perjudicial que los sismos

Estos mega proyectos preservan el medio ambiente porqué los materiales a utilizar cumples las funciones económicos, duraderos, seguras y más resistentes que las edificaciones los típicas. Además si le sumamos que en los diferentes niveles se le puede implementar áreas verdes con diferentes tipos de plantas esto ayudaría a purificar el aire del medio ambiente preservando la estructura original del edifico sin tener que preocuparse por filtraciones que podría producirse ya que antes de al implementar áreas verdes se realiza un estudio para escoger los materiales impermeabilizantes y los tipos de plantas según el clima y las alturas tratando de buscar su habitad ideal.

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICALa ocurrencia de fenómenos naturales a en el globo terrestre es bastante frecuente y sus consecuencias van más allá del corto plazo, y en ocasiones con cambios irreversibles, afectando a diferentes sectores como en lo económica, social y ambiental. Ing. Víctor Antonio Zelaya Jara (2007). En el caso de los países desarrollados o industrializados los desastres ocasionan pérdidas de vidas limitadas, gracias a la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuación, así como a una mejor planificación del desarrollo urbano y normas de construcción más estrictas. Se prevé que el costo mundial de los desastres llegará a los 300 mil millones de dólares anuales para el año 2050. Estimándose además que 24 de los 49 países menos desarrollados enfrentan niveles elevados de riesgo por desastres de origen natural. Se ha estimado la pérdida de 100 mil vidas por año en América Latina. Estudios estadísticos para la región muestran que los desastres causan daños socialmente más significativos y en ocasiones irreversibles en los países en desarrollo, al concentrarse y afectar en mayor medida a los grupos de población más pobres y vulnerables. El Perú constituye un país con alta exposición a fenómenos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos, huaycos, sequías, heladas y de otra naturaleza con potencial destructivo. En ese sentido, el número de muertes suele ser elevado por cuanto

Page 5: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

afecta en mayor medida a grupos de población más pobres y vulnerables. Y sin duda uno de los impactos más comprometedores es el deterioro de las condiciones de vida de la población. La ocurrencia de los sismos en general y en el Perú, se producen por su ubicación en el Cinturón Sísmico del Pacífico donde la actividad sísmica principal es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

I.1.1 PROBLEMA

El Perú es uno de los países con más ríos y vegetación en la zona de la selva pero el cambio climático y el calentamiento global están pasando factura y está comenzando a afectar con los deshielos esto por falta de manejo de las autoridades en preservar el ecosistema. Para tratar de cambiarle la cara al calentamiento global se están construyendo edificaciones verdes, esto quiere decir se está aumentando las áreas verdes y con un sistema automatizado que utiliza el agua eficientemente además de las estructuras sismo resistente que soportan los sismos más fuertes ayudando al medio ambiente. Así ante lo expuesto, se responderá la siguiente pregunta ¿Será posible reducir la contaminación del aire en el distrito de San Isidro?¿Qué consecuencias traería plantar en las estructuras nuevas?

I.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

1 Al ser lima una ciudad ubicada básicamente en un desierto, carece de agua y más aun con los cambios climáticos que afectan este recurso. Se trata de utilizar el agua eficientemente y reúsalo para para otras actividades

2 Construir edificaciones que soporten los sismos y evitar tener que construir de nuevo por causa de los fenómenos naturales

3 Al no tener muchos parques, se trata de implementar jardines en las edificaciones para reducir las emisiones toxicas producidas por el hombre

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el agua llegue a más personas que también tienen el derecho de usarlas

Implementar en los nuevos edificios sistemas de reutilización del agua

Lograr que las edificaciones sean más seguras ante sismos y que no sean el foco de muerte por la desesperación

Construir estructuras que dures más años por medio de sistemas antisísmicos

Implementación de jardines en los nuevos edificios

Page 6: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

A pesar de der un desierto Lima, lograr que se vea más verde

1.3 ANTECEDENTES

La sismología estudia a fondo de cómo funciona nuestro planeta en su mismo interior a nivel de las placas tectónicas donde grandes cantidades de energía se liberan convirtiéndose en terremotos en la superficie terrestre. Dicho estudio empieza desde los orígenes de la tierra, su funcionamiento, y de sus componentes internos para de desarrollar los instrumentos capaces de medir los fenómenos que ocurren y tener una idea más clara de su origen y consecuencias, los cuales han sido los campos de acción de la sismología.

Los antecedentes referidos al estudio de investigación, después de haberse realizado la búsqueda bibliográfica estuvieron orientados a determinar a aquellas Instituciones o Investigadores que han efectuado estudios relacionados con las propiedades sismos resistentes en edificios quienes de alguna manera contribuirán a su desarrollo y para lo cual se señala a continuación

Señalan que, la gran actividad sísmica en nuestro territorio ha cobrado siempre sus mayores víctimas en las construcciones. Por ello recordemos el último terremoto ocurrido en Perú. El Terremoto de Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años

El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de 9.0 en la escala de Mercalli Modificada, dejó 596 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas. Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones. Es por ello que se está adoptando construcciones antisísmicas en el Perú por ejemplo:

Nuevo Campus Universitario de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Esta universidad ubicada en barranco es la primera en su tipo al tener entre sus pisos del sótano uno y el nivel uno amortiguadores que absorben los movimientos de los sismos quedando firme y sin ningún problema después de producido. Cuenta con un sistema innovador que reutiliza el agua, donde se da un proceso de purificación en el tercer sótano PTAR. También cuenta en todos sus niveles con áreas que albergan jardines

Page 7: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Las Torres Cincuentenario de la Universidad de Lima. La universidad de lima ubicada en Monterrico frente a la avenida golf los incas tendrá en la planta de su primer nivel una área destinada a jardines inteligentes que por medio de un sistema automatizado utiliza el agua eficientemente además de tener en sus instalaciones aparatos sanitarios con un consumo de agua reducida

Edificio Talbot ubicada en san isidro. Es un conjunto de hoteles y oficina en el primer nivel contara con grandes jardines que serán controladas automáticamente por sistemas de goteo y con válvulas solenoide. Para las instalaciones utiliza las tuberías polipropileno (termofusión). Estos materiales son más resistentes, durables y flexibles brindando una mayor seguridad y evitando las posibles filtraciones que los de pvc que son las rígidos y poco resistente a los golpes

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el interés de conocer como el fenómeno sísmico viene causando estragos en las viviendas de Lima y que medida se viene aplicando a fin de atenuar los desastres, así mismo proponer un modelo de diseño sísmico con propiedades sismos resistentes. Así mismo la importancia de esta investigación, radica en que contribuirá a orientar a las familias y a la sociedad en la prevención e implementación de medidas adecuadas; así como llegar a conclusiones valiosas y aportes que podrán ser tomadas en consideración por investigaciones futuras.

II. MATERIALES Y METODOS

6. Tipos de investigación

El estudio a realizar en el siguiente trabajo será:

Estudio Descriptivo

6.1 Diseño de investigación

Al ser descriptivo este será no experimental, además será transversal en donde se estudiaran ciertos parámetros de esta construcción.

MARCO TOERICO

Este proyecto ha sido elaborado a partir de los planos de arquitectura, que definen un conjunto de áreas verdes que cubren casi todos los techos del Lobby-Sótano 1, además

Page 8: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

de las jardineras adyacentes al acceso al Lobby (escalera central) y otra que se ubica en un extremo del Sótano 4, las que serán conformadas mediante la colocación de una capa de tierra de cultivo de aproximadamente 0.40 m. de espesor, un cubre suelos, facilidades de drenaje y el respectivo sistema de riego. Por otro lado se ha coordinado con empresas especializadas, el suministro de los equipos y materiales que permitan implementar una red de riego automatizada para coadyuvar al uso óptimo del recurso agua.

Como se ha mencionado en la primera parte de este documento, se contará con una derivación de Ø3” proveniente de la red de agua interna y esta llegará hasta una cisterna de 153 m3 en el sótano 4, en la que estará incluido un volumen que permita regular las necesidades diarias de agua de riego de las superficies cultivadas. Junto a esta cisterna se tendrá un equipo de bombeo exclusivo para riego tecnificado, lo que determina la necesidad de contar con un programador electrónico, tuberías, válvulas eléctricas y manuales, aspersores, líneas de goteo, además de otras facilidades que se describen más adelante.

Para determinar el sistema de riego más apropiado para estas áreas de cultivo, se han tomado en consideración los siguientes parámetros técnicos generales:

• Cultivo : Césped en áreas verdes sobre techos y enredaderas con flores en sótano 4

• Tipo de suelo : Tierra de chacra seleccionada y preparada

• Fuente de agua : Pozo propio de la Universidad

• Almacenamiento : Reserva de 15 m3 en cisterna de agua uso doméstico.

• Sistema de riego : Automatizado. Aspersión fija para las zonas de césped (uso principal) y riego por goteo para las zonas de enredaderas en Sótano 4 (menor uso).

• Fuente de energía : Electricidad, trifásica, 220 V.

2. CONSIDERACIONES DE RIEGO.

En base a los parámetros recién enunciados y considerando las necesidades mínimas de agua para la buena conservación de los cultivos de este proyecto, se ha establecido la conveniencia de contar con dos subsistemas de riego automático, conformando un sistema general que haga posible su manejo integrado, racional y eficiente.

Es así que para el caso de los jardines que han de cubrir los techos del Lobby de este conjunto de edificios y que abarcan un área de 2,700 m2. aproximadamente, se tendrá una infraestructura de riego del tipo aspersión fija, en base a tuberías de agua instaladas por debajo del nivel del terreno, que alimentan a una serie de rociadores emergentes (tipo pop-up) adecuadamente ubicados, que salen a la superficie por la acción hidráulica

Page 9: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

del agua a presión, proveniente del respectivo equipo de bombeo. Esta alternativa es la más conveniente para campos de césped, ya que los emisores quedan protegidos contra impactos y posibles daños de parte de los transeúntes que pudiesen caminar sobre estas áreas verdes, toda vez que al concluir el período de regadío dichos aspersores se retraen y ocultan bajo el césped donde están instalados.

Para determinar el tipo de emisores de agua más convenientes para este caso, se han tenido en cuenta las dimensiones de las superficies a ser cubiertas con césped, su forma irregular, además de otras razones técnicas, optándose por los rociadores de ؽ” con radios de giro hasta de 5.40 m. colocándolos de afuera hacia adentro. Luego se ha pasado a la fase de diseño ubicando los aspersores de manera que logren una cobertura total del área de jardines y se han efectuado los cálculos respectivos tomando en consideración el diámetro y longitud de las tuberías abastecedoras, el caudal entregado por los emisores, la presión requerida y definiendo paralelamente los sectores y turnos de riego apropiados.

En cuanto a la plantación de enredaderas en el Sótano 4 y a las jardineras laterales al acceso principal de esta edificación que incluirán césped y algunos macizos de flores, se recurrirá al riego por goteo, observándose que en total suman un área aprox. de 200 m2. En este caso, tendrán que emplearse mangueras superficiales y goteros de una graduación adecuada, para proporcionar el agua a este otro tipo de cultivos en la medida necesaria. Tratándose de un área relativamente reducida, se ha considerado que estos cultivos conformen un sector de riego único, que será agregado a la programación diaria.

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO.

De acuerdo a las recomendaciones de los especialistas en la materia de nuestro medio, para la sostenibilidad y normal desarrollo de los cultivos contemplados en este proyecto debe asegurárseles una provisión de agua permanente, teniendo en cuenta además factores ambientales como las que provoca el cambio estacional a lo largo del año. En base a estas consideraciones puede señalarse que la condición de máxima demanda de agua de estos cultivos se da en la temporada de verano, época en la que se hace imprescindible asegurar una frecuencia de riego diaria y la aplicación de una lámina de agua de 4.5 mm/día.

Tomando en cuenta que las áreas verdes de este proyecto bordean los 2,900 m2. en total y que se propone aplicar diariamente 4.5mm. de agua, el consumo esperado es de 13,050 lts. a lo que puede agregarse un volumen por desperdicios e imprevistos del 15%, con lo cual la demanda diaria de agua para riego puede fijarse en 15 m3., volumen que habrá de incluirse en la cisterna, que también contiene la reserva para uso doméstico.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO.

Page 10: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Seguidamente se indican los diferentes componentes de este sistema general de riego de áreas verdes y se comentan sus características principales:

- Un equipo de bombeo de presión constante, conformado por dos electrobombas centrifugas con succión positiva, cada una con capacidad para bombear 3.3 lts/seg., a una altura dinámica de 52 metros, contarán con motor trifásico de 4.0 HP aprox. y tablero de control eléctrico trifásico, 220 V, 60 c/seg, que incluye un sistema de automatización para funcionamiento simultaneo, variadores de frecuencia, PLC, presostatos, transmisores de presión, entre otros.

Complementariamente contarán con un tanque neumático de acero de 60 lts, precargado, con membrana, incluyendo sus accesorios, además del control automático de nivel en la cisterna de 153 m3. y el árbol de descarga integrado por una línea de impulsión Ø3”, válvulas de compuerta, check y alivio, manómetros, además de otros accesorios.

- Una red de tuberías conformada por una línea principal y ramales laterales que cubren todas las áreas a ser regadas. La tubería principal será de Ø3” y se encarga de conducir el agua desde la estación de bombeo hasta las válvulas de entrada de cada sector de riego, teniendo una trayectoria mayormente aérea (colgada bajo techo) o adosada a muros. Las tuberías laterales se derivan de la principal y se encargan de distribuir el agua a cada uno de los emisores que tenga conectados, observándose que su recorrido es a través de la capa de tierra de cultivo (enterrada). Las tuberías y sus accesorios serán de PVC-SP, clase 10, normalizados y sus diámetros varían de Ø3” a 1” según se aprecia en planos.

- Los emisores de riego, son los implementos encargados de aplicar el agua en forma uniforme al campo de riego. En este sistema habrán de utilizarse dos tipos de emisores, por un lado se tienen los rociadores tipo pop-up de ؽ” (de conexión de entrada), graduables, para riego de césped por aspersión, con un alcance que fluctúa de 2.70 a 5.40 metros de radio. De otro lado se utilizarán los emisores por goteo que incluyen mangueras de polietileno de 16 mm. Y goteros de 4 lph

- Un programador o controlador de riego para 8 estaciones o sectores de riego, con posibilidad de expandirse hasta 12 estaciones.

- Válvulas eléctricas (9) de Ø2” con solenoide de 24V, 60 Hz, para apertura y cierre del paso de agua, incluidas sus cajas de protección y cableado eléctrico.

- Válvulas complementarias diversas, entre las que se pueden incluir: válvulas esféricas (de derivación), válvulas de acople rápido Ø3/4”con llave de bayoneta para riego localizado, válvulas check de PVC (horizontal) y válvula de expulsión de aire Ø2”

4. OPERACIÓN DE RIEGO.

Page 11: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

La operación general de riego será automatizada con el auxilio de un Programador electrónico a ubicarse en la Sala de Máquinas en el Sótano 4, el cual enciende y apaga automáticamente las electro bombas ubicadas en la misma Sala y acciona a control remoto, las válvulas eléctricas que permitan cubrir cada sector de riego con el volumen de agua indispensable, de acuerdo a las necesidades de los sembríos y a una programación preestablecida.

Este sistema de riego contará esencialmente con dos electrobombas de presión constante provistas de su tablero de control eléctrico para funcionamiento alternado y/o simultaneo que incluye variadores de frecuencia (velocidad) que se ajustan automáticamente a la demanda de agua en las áreas cultivadas. De las bombas sale una línea de impulsión de agua que se bifurca por razones de seguridad hacia las áreas a ser regadas por aspersión y por goteo, debiendo implementarse una red de tuberías alimentadoras (laterales) a las que irán conectados todos los emisores de riego.

De acuerdo a la programación previamente establecida se procederá al riego, sector por sector, aplicando la lámina de agua que corresponda según la estación del año y confirmando las condiciones climáticas y meteorológicas, ratificando que la condición más demandante se espera en el período de verano.

TURNOS DE RIEGO

Los sectores de riego se operarán hasta completar todo el ciclo de riego, ya sea con una o con dos válvulas a la vez. Este sistema tendrá ocho (8) turnos de riego en total, siete (7) de riego por aspersión y uno de riego por goteo. El tiempo total de riego es de cuarenta y cinco (45) minutos para cubrir la necesidad de agua del cultivo en la estación de verano aplicando una lámina de agua de 4.5 mm/dia . En el invierno, esta demanda puede reducirse a una tercera parte.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA RED DE AGUA DE RIEGO.

TUBERÍAS DE HDPE

Las Tuberías para las redes de Riego móvil, serán de HDPE PN10 (Polietileno de Alta Densidad) de 2½” (75mm) de diámetro. Los accesorios tendrán uniones tipo “junta de compresión”, además se observará las normas del Fabricante y deberán estar bajo la norma ISO 4427.

5.2 EMISORES DE RIEGO

GOTERO.-

Page 12: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Los goteros a utilizar son Supertif, goteros autocompensantes, de alta resistencia contra obstrucciones y mecanismos de autolavado. Estos goteros soportan un rango de presión entre 0.6 a 3.5 bar inyectando un caudal constante de 7.8 litros/hora (color verde).

Para su instalación debe utilizarse una herramienta para perforar de 2.0 mm de diámetro.

ROCIADORES.-

Los rociadores a utilizar son de la marca Rain Bird de la serie VAN, regulables en el ángulo de riego de 0° a 360°, el rango de operación de presiones varía entre 1.0 y 2.1bar. El radio mojado varía según el número de boquilla y van desde 0.90m hasta 3.7m. Presenta índices de precipitación ajustables y no requieren herramientas especiales.

Rotores 5000 Plus.-

Los rotores a utilizar son de la marca Rain Bird de la serie 5000 Plus. El rango de operación de presiones varía entre 1.7 y 4.5 bar. El radio mojado varía entre 7.60m hasta 15.20m. Presenta índices de precipitación ajustables y no requieren herramientas especiales.

Rotores 7005 - 8005.-

Los rotores a utilizar son de la marca Rain Bird de la serie 7005 y 8005. El rango de operación de presiones varía entre 3.5 y 6.9 bar. El radio mojado varía entre 17.4 m hasta 24.70 m. Presenta índices de precipitación ajustables y no requieren herramientas especiales.

5.3 GRIFOS DE RIEGO

Los grifos de riego serán de bronce cromado de tipo Bola con uniones roscadas, con marca de fábrica para 125 psi de presión de trabajo. La marca irá grabada en alto relieve en el cuerpo de la Llave.

los grifos se instalarán como se indica en planos, en muros, a 0.40 metros sobre nivel de piso terminado y contará con una unión universal y una llave de compuerta.

5.4 VÁLVULAS DE RIEGO

Las válvulas serán eléctricas, varían de ¾” a 2”. Las válvulas de ¾” y 1” son de la serie DV marca Rain Bird y las válvulas de 1 ½” y 2” son de la serie PGA de la marca Rain Bird.

Estas válvulas abren y cierran el flujo de agua través de una señal eléctrica que viene desde el cabezal de control por medio de programador de riego que manda la señal a través de cables o alambres. La marca de las válvulas es Rain Bird, las cuales poseen un excelente rendimiento hidráulico, lo cual minimiza las pérdidas de carga, asegurando un funcionamiento óptimo en cada sector de riego. El modelo diseñado es normalmente

Page 13: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

cerrado (N.C.), es decir, requiere un impulso eléctrico para abrir. Estas válvulas eléctricas contiene solenoides de 24V AC y corriente de entrada de 0.3 Ampere a 60Hz.

LOS CRITERIOS TÉCNICOS BÁSICOS PARA DISEÑAR LAS TUBERÍAS DE ESTE PROYECTO FUERON:

a.- Empleo de tuberías de PVC, clase 10, normalizadas, C=140

b.- Considerar el diámetro interior de las tuberías antes indicadas

c.- La caída de presión (pérdida por fricción) entre el primer emisor de riego y el último para un mismo sector no debe ser mayor del 15% de la presión de trabajo del emisor, ya que esta representa una diferencia de caudal de 3.5% cuando lo máximo permisible teóricamente es de 10%.

d.- Confirmación (o reajuste) de los diámetros adoptados en los diferentes tramos de tubería PVC, verificando las condiciones hidráulicas para los sectores de riego con ruta crítica, (la más larga con mayor número de emisores de riego).

e.- La velocidad máxima permisible se fijó en 1.5 m/s.

f.- Uso de hoja de cálculo Excel para verificar valores resultantes.

Los valores obtenidos además han permitido obtener la altura dinámica y los caudales en los emisores para cada turno de riego y fijar la potencia de las bombas.

En el plano IS-02 se muestra el diagrama de funcionamiento de este sistema de agua de riego, en tanto que en los planos AR-01 al 03 se presenta detalladamente toda la red de tuberías de riego con sus correspondientes diámetros, además de los sectores y turnos de riego.

1. GENERALIDADES

Estas especificaciones corresponden al Proyecto de Instalaciones Sanitarias de las Torres Cincuentenario de la Universidad de Lima y en forma específica al Sistema de Agua de Riego Tecnificado para las áreas verdes consideradas en esta nueva edificación. Junto con el contenido de la Memoria descriptiva y los Planos, establecen las condiciones y la forma en que se llevarán a cabo las obras proyectadas, así como la calidad y las características de los materiales y equipos a usarse en éstas.

2. CONDICIONES GENERALES

a) Cualquier tema que se repita en las especificaciones técnicas, tiene como finalidad atraer la atención sobre el particular, a fin de enfatizarlo y evitar cualquier omisión al respecto.

Page 14: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

b) Cualquier trabajo, material o equipo que no se mencione en las especificaciones, pero que aparezca en los planos o metrados y viceversa, pero que se necesite para completar el sistema integral de riego tecnificado, será suministrado e instalado sin costo adicional para el Propietario.

c) Los detalles menores de obra que usualmente no se muestran en los planos, especificaciones o metrados, pero que sean necesarios para la instalación, deben ser incluidos en el trabajo del Contratista, como si se hubieran mostrado en los documentos mencionados.

d) Los planos, las especificaciones técnicas y metrados se complementan entre si y en caso de existir divergencias entre ellos, los planos prevalecen sobre las especificaciones técnicas y éstas sobre los metrados.

e) El propietario podrá seleccionar al proveedor del sistema de riego a través de un concurso con firmas especializadas invitadas, de probada trayectoria en el ramo, pudiendo los postores hacer sus propuestas incluyendo los planos y especificaciones respectivos, pero tomando como base el presente proyecto.

f) Finalmente los suministros y su instalación, deberán ajustarse a los diseños de los planos de este proyecto o de la alternativa que pudiera aprobarse y a las características especificadas para el material y equipos, pudiendo el proveedor adicionar los accesorios que considere necesarios para un correcto funcionamiento y control de los mismos. Dichos materiales y equipos podrán ser oportunamente inspeccionados para su aprobación o rechazo por la Supervisión.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

a) Estas especificaciones definen las condiciones y características mínimas que debe cumplir el diseño, fabricación e instalación de los equipos y materiales a ser usados dentro del alcance del presente proyecto.

b) El diseño, los materiales, fabricación, pruebas en fábrica e instalaciones deberán ajustarse a las últimas revisiones del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, Normas INDECOPI (antes ITINTEC) u otras normas nacionales e internacionales que sean aplicables.

c) Los materiales y equipos deberán ser nuevos, de primera calidad y con garantía. Previamente a su adquisición se consultará con el Propietario y/o Supervisor para su aprobación. Cualquier daño debido a defectos de fabricación determinará su reparación o su reemplazo por otro equivalente, sin que ello signifique un costo adicional para el propietario.

d) El Supervisor (o la Supervisión) será el único que juzgará y dará su conformidad a los métodos de selección, ejecución y aseguramiento de la calidad. Cuando no se

Page 15: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

pueda obtener tal aprobación previa, el Contratista asumirá la responsabilidad de cambiar, sin pago adicional, la obra o los suministros encontrados no conformes.

e) Los materiales deberán ser guardados en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o por los manuales de instalación.

f) El contratista deberá incluir todos los materiales y trabajos que fueran necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones materia del presente proyecto; aunque no estuvieran expresamente indicados en los documentos del mismo.

g) El responsable de ejecutar las Instalaciones de Riego deberá coordinar permanentemente con los encargados de las obras civiles, estructurales, equipamiento, instalaciones eléctricas o mecánicas, incluido el aire acondicionado, a fin de prever interferencias y programar el normal desarrollo de los trabajos.

h) Durante la etapa de instalación y hasta que el trabajo sea finalmente aceptado, el Contratista debe proteger adecuadamente, los conductos sanitarios y todas las partes del equipo que él instale, de los efectos dañinos del agua, polvo, humedad, caída de objetos y averías debido a las actividades realizadas por sus obreros u otros.

i) En caso que por negligencia de los trabajadores del Contratista se dañe algún equipo, dicho Contratista reparará o hará que lo reparen asumiendo su costo, bajo aprobación de la Supervisión.

j) Las presentes especificaciones se complementan con las correspondientes al sistema de agua fría, en todo lo que no tenga un contenido u objetivo opuesto.

4. TUBERIAS Y ACCESORIOS

En las redes de agua para riego, se utilizarán tuberías y accesorios de PVC - Cloruro de Polivinilo rígido, Clase 10 (150 lbs/ pulg2), con uniones de embone (espiga-campana), normalizadas según NTP 399.002. Las uniones (embone) se harán con pegamento o soldadura líquida recomendada por el fabricante. Se da como referencia los sistemas de tubería de agua fría marca PAVCO (MEXICHEM).

En general, se tendrá en cuenta lo especificado para líneas de agua fría y las recomendaciones del fabricante de las tuberías, para su instalación, prueba y puesta en servicio.

Las uniones universales serán de PVC o de fierro galvanizado con asiento de bronce. Se verificará que el montaje y desmontaje sean de fácil ejecución.

5. VÁLVULAS

- Las válvulas de interrupción en general serán de bronce, del tipo esférica (1/4 de giro) con uniones roscadas, la presión de trabajo irá grabada en el cuerpo. Soportarán

Page 16: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

una presión de trabajo de 10 Kg/cm2 (150 lbs/pulg2). Se da como referencia las marcas Crane, Giacomini, CIM.

- Las válvulas de retención (check), serán de bronce con uniones roscadas en general o bridadas contra golpe de ariete (a la salida de los equipos de bombeo), soportarán una presión de trabajo de 10 kg/cm2 (150 lbs/pulg2). Se da como referencia las marcas Crane, Singer.

- Válvula de purga de aire, de doble acción, de 2” de diámetro, con rosca exterior NPT Construcción de plástico duro para presión de trabajo de 125 PSI. Referencia : UNIRAIN, Bermad , Ari.

6. EQUIPOS DE BOMBEO.

Este rubro corresponde a la provisión de los equipos de bombeo y presurización tipo paquete, para el sistema de agua de riego tecnificado cuya descripción se detalla más adelante. Las bombas de agua y otros componentes de este sistema, deberán estar construidos y acondicionados para que cumplan con todos los requerimientos de operación en el lugar de su instalación, esto es en la Sala de Máquinas ubicada en el sótano 4 de esta edificación. El suministro completo del equipo de bombeo, incluye el árbol de descarga indicado en los planos respectivos, el tablero eléctrico, el cableado, control de nivel e instalaciones conexas.

El suministrador deberá proporcionar, catálogos y especificaciones completas de los equipos y accesorios a instalarse, además de las curvas de funcionamiento de las bombas. Asimismo, debe recibirse del fabricante, los catálogos y manuales de operación y mantenimiento de cada componente suministrado, recomendaciones de montaje, catálogos de partes y lista completa de repuestos, debiendo también garantizar el permanente suministro de éstos.

Se hace notar que la disposición final de estos equipos e instalaciones, los apoyos de concreto y la ubicación de los tableros, queda sujeta a las características del equipamiento que se adquiera finalmente.

6.1. ELECTROBOMBAS:

Se prevé la instalación de un equipo de bombeo de presión constante (velocidad variable), totalmente equipado y ensamblado por su fabricante, para bombear agua potable con cierto grado de dureza Estará integrado por dos electrobombas centrífugas, verticales, que cumplan con los siguientes requerimientos:

• Caudal: 3.3 lts/seg.

• Altura dinámica total: 52 metros.

• Potencia estimada: 4.0 HP.

Page 17: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

• Tensión: 220 V, 60 Hz y trifásica.

• Diámetro de succión: 2½”, mínimo.

• Diámetro descarga: 2½”, mínimo.

Las bombas estarán ensambladas de acuerdo a normas internacionales vigentes, serán de alta calidad y resistencia a la tensión y de fácil mantenimiento. Su construcción permitirá el fácil reemplazo de sus partes, tendrán carcasa o linterna y bridas de fierro fundido, eje de acero inoxidable, impulsores de bronce maquinado y balanceado, sello mecánico a prueba de abrasión y corrosión, tendrán protección anticorrosiva y acabado final con pintura epoxica.

Los motores eléctricos serán de 3 fases, 60 Hz. y 220 voltios, estarán fabricados según estándar NEMA 12 (IP55), con la potencia antes indicada a 3,500 RPM, para una eficiencia del 90% a plena carga. Podrán funcionar alternada o simultáneamente y deberán tener ventilación propia, estarán protegidos de goteos y salpicaduras y su aislamiento será Tipo F.

Complementariamente se contará con un tanque neumático de acero, precargado, con membrana, de 60 litros, para trabajo de apoyo a bajo caudal, incluyendo niples, válvula, etc.

6.2 Instalación básica

Esta instalación contará con los siguientes elementos como mínimo:

Base de montaje.

Válvulas de interrupción en la succión y en la descarga de las bombas. Válvulas check silenciosas en la descarga de cada bomba. Válvula de control de presión y sensor respectivo en la impulsión. Válvula de alivio en la descarga Manifold en la succión y en la descarga de las bombas. Filtro de agua con malla de acero tipo H. Medidor de caudal electromagnético con lectura instantánea y acumulada (0 a 25 lt/seg.). Referencia : ABB, Siemens Vacuomanómetro en la succión y manómetros con dial de Ø3½” en la descarga

de las bombas, rango 0 a 150 psi. Juntas flexibles (succión y descarga). Accesorios diversos de acero ranurado: tees, codos, uniones, etc.; reducciones y

bridas donde sean estrictamente indispensables.

Page 18: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Control de nivel sumergible en cisterna de 153 m3. Referencia de válvulas del árbol de descarga: CIM, Singer, APCO, Cla-Val,

Giacomini.

En previsión de eventuales cortes de energía eléctrica, deberá incluirse un interruptor automático/manual o sistema de transferencia de energía, proveniente del grupo electrógeno de emergencia, con todos los aditamentos necesarios para la interconexión respectiva.

6.3 Panel de control

Se contará con un gabinete mural metálico, con ventilación forzada y acabado con dos manos de base anticorrosiva y pintura epoxica color gris, puerta metálica y chapa con llave. (NEMA 12 /Grado de protección IP55).

El Tablero eléctrico de presión constante estará integrado al menos por lo siguiente:

- Interruptores termomagnéticos general e individuales.

- Relays para trabajo automático y protección térmica.

- Microprocesador con reloj (tiempo real), incluye software de automatización.

- Pantalla (display) alfanumérica para visualización y monitoreo de parámetros de funcionamiento.

- Transmisor de presión 0-10 Bar 0-300 psi.

- Interruptor de presión 15 - 75

- Variadores (2) de velocidad de motores trifásicos (conversión de frecuencia )

- Selectores de trabajo (M / O / A)

- Alternador para trabajo simultáneo de la bomba.

- Alarmas audibles.

- Temporizador para arranque y parada de las bombas.

- Manija externa de desconexión.

- Entradas para control de nivel y sensor de presión 0-10 bar

- Leds para indicación de funcionamiento y fallas (Unidad de aviso).

- Otros: fuente de alimentación, borneras, fusibles, entubado y cableado.

Page 19: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Este tablero trifásico funcionará a 220 voltios, 60 Hz., y deberá. Permitir fluctuaciones en el caudal de cada bomba desde 0 a 100%, en tanto que el controlador se suministrará con una unidad estándar de display (pantalla) que pueda indicar diversos datos de operación y como mínimo los siguientes: la presión que las bombas deben mantener en el sistema, valor pre-seleccionado de presión y de solicitación del funcionamiento de bombas, presión actual del sistema y la que las bombas están tratando de mantener, tiempos de arranque de los motores, valores de velocidad de subida de cada variador de frecuencia, con indicación del porcentaje en cada motor, valores de alarma por alta o baja presión del sistema, indicador de parada automático, ciertos parámetros del sistema como alarmas audibles y paradas de motores, código de seguridad para restringir el acceso a los parámetros de programación.

La unidad de aviso llevará LEDs que indiquen como mínimo: los motores que están trabajando, o la eventual falla de estos, presión de sistema alto y bajo, requerimiento de otra bomba, tiempos de arranque y parada automática.

7. EMISORES DE RIEGO.

Se tendrán dos tipos de emisores de riego: rociadores ؽ” y goteros insertados en líneas de polietileno.

7.1 ROCIADOR DE ½” (MODELO SERIE 1804 RAIN BIRD)

Se trata de un aspersor o rociador emergente tipo pop-out de ؽ” (conexión de entrada) con rosca hembra NPT, estará construido con materiales de alta calidad para largo uso y sus componentes harán que el rociador tenga variedad de aplicaciones. Sus características básicas son:

• Carcasa de plástico resistente a la presión y al medio ambiente.

• Resorte de retracción para trabajo pesado.

• Boquillas de ángulo vertical de riego regulable de 0º a 360º, con diferentes radios de acción. Boquillas intercambiables según la necesidad del riego.

• Tendrá tapa preinstalada, para facilitar la purga de la línea de riego y la instalación de las boquillas.

• Construido en plástico resistente a los rayos UV y resistente a la corrosión.

• Todos los componentes del rociador son removibles.

• Radio de acción ajustable, con una reducción de hasta un 25% del alcance sin la necesidad de cambiar boquillas.

Page 20: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

• Rango de operación:

Espaciamiento: 1.2 a 4.50 mts.

Presión de trabajo: 1.4 a 3.0 bar.

• Dimensiones:

Altura de elevación: 10.00 cm.

Altura del cuerpo: 15.00 cm

Diámetro de superficie expuesta: 5.0 cm.

• Conexión del lateral de riego de PVC con el rociador.

Serán del tipo manguera flexible de 16 mm con sus respectivos codos ( 2 u.) de polipropileno tipo diente x rosca; esto se usa para darle un fácil ajuste del emisor en la superficie ahorrando tiempo y mejorando la calidad de la instalación.

NOTA: Los aspersores que trabajen en zonas de desnivel pronunciado, además de presentar las características anteriormente descritas deberán tener incorporada una válvula de retención de drenaje, para un cambio de elevación de hasta 3 metros.

7.2 Lineas de polietileno con goteros.

Los emisores para riego por goteo se conectan a laterales de riego PVC y consisten en tuberías o mangueras flexibles de PEBD (Polietileno de baja densidad) Ø1/16”, en las que se insertarán los goteros a través de los cuales pasará el agua hacia las enredaderas o macizos de flores. Características de los goteros:

• Cuerpo no corrosivo de plástico para una larga vida.

• Rango de operación:

- Flujo ajustable: 0 a 4 lph.

- Presión de trabajo: 1.5 a 3.5 bar.

• Separación entre goteros: 0.30 m.

• Con entrada para insertar a manguera de PEBD.

8. EQUIPO DE AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO.

8.1 CONTROLADOR DE RIEGO DE 8 ESTACIONES.

Page 21: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Controlador de ocho (8) estaciones con posibilidad de ampliarse a doce (12). Será de fácil programación, diseñado para uso comercial o residencial. Debe ofrecer un amplio rango de posibilidades de programación para un riego profesional.

CARACTERÍSTICAS:

• Modelo base de 8 estaciones con capacidad de expansión, en incrementos de 4 u.

• Programación en pantalla digital por medio de números y símbolos representativos de fácil lectura y seguimiento.

• Cuatro programas independientes (A-B-C y D), con hasta 8 encendidos al dia. Programación inteligente para 365 días calendarios con saltos por año.

• Programación de riego para días pares, impares, cíclicos o diarios. Máxima flexibilidad de elección por programa.

• Mantiene la memoria en la programación del riego después de un corte de fluido eléctrico por 24 horas.

• Presupuesto de agua, para el cambio de la programación de riego en el tiempo de cambio de estaciones climáticas.

• Opción de programación para cualquier día del mes sin riego.

• Diagnostica problemas en el circuito e identifica electro válvulas con problemas

• Gabinete de fácil instalación incluye autorroscantes.

• Modos de operación: Totalmente automático, manual para una o para todas las estaciones, test para todas las estaciones.

• Cualquier estación puede ser asignada a cualquier programa de riego.

• Especificaciones de operación:

- Tiempo para estaciones: 0 a 120 minutos.

- Encendido automático: 8 encendidos por día por programa. Total hasta 32

Encendidos al día.

• ESPECIFICACIONES ELÉCTRICAS:

- 230 VAC +- 10% 50/60Hz.

- Salida: 26.50 VAC, 1.9 A.

- Capacidad de estación: Abrir hasta dos válvulas eléctricas a la vez.

Page 22: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

• DIMENSIONES:

- Ancho: 36.40 cm

- Altura : 32.20 cm

- Fondo: 14.00 cm

Se recomienda que sea de la marca Rain Bird - USA.

8.2 Válvulas eléctricas RAIN BIRD modelos DV-100, PGA-150 y PGA-200.

Válvulas eléctricas de Ø1”, 1½” y 2” respectivamente. De construcción robusta en PVC

(Plástico) para trabajo pesado y operación continua. Operación manual. Características:

• Configuración en ángulo o en globo para una instalación y diseño flexible.

• Normalmente cerrada, con purga interna manual , regulador de caudal con manecilla y soporte rígido de diafragma.

• Especificaciones Eléctricas:

Voltaje: 24 VAC 50/60 ciclos (válvula solenoide de una pieza).

• Rango de operación para modelo DV:

-Flujo: 0.05 a 9.08 m3/hora.

-Presión de trabajo: 1.0 a 10.4 bar.

-Temperatura: 43ºC.

-Dimensiones:

Altura: 11.4 cm. Largo: 11.1 cm. Ancho: 8.4 cm

• Rango de operación para modelo PGA:

-Flujo: 0.5 a 34 m3/hora.

-Presión de trabajo: 1.0 a 10.4 bar.

-Temperatura: 43ºC.

- Dimensiones:

Altura: 20.3 a 25.4 cm. Largo: 17.2 a 23.5 cm. Ancho: 8.9 a 12.7 cm.

8.3 Cajas de protección para válvulas

Page 23: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Son cajas macizas de PVC, para proteger las válvulas eléctricas. Trabajarán enterradas.

• Dimensiones:

- Base: 38 x 50 cm.

- Tapa: 25 x 39 cm.

8.4 CABLEADO

Se utilizarán cables de energía GPT Nº 14 y 16 AWG, protegidos con tubería de PVC SEL . En los empalmes de los cables se usarán cajas de pase. Los cables se conectarán mediante empalmes eléctricos especiales que ofrezcan una conexión a prueba de agua para las líneas enterradas. Contendrá una tuerca para cables, sumergida en un gel impermeable dentro de una carcasa negra de plástico resistente a los rayos U/V.

9. DERIVACIONES DE ACOPLE RÁPIDO.

En las zonas donde sea complicado el riego por aspersión o por goteo se incluyen estas salidas de agua complementarias, conformadas por válvulas de ¾”, fabricadas en plástico duro, para presión de trabajo de 125 PSI. Tendrán dos piezas: una que va fija al terreno (al ras del suelo) con su válvula incorporada y tapa de protección y la otra que es móvil y que viene a ser la llave con su respectivo gancho, que es la que se conecta a la manguera de ¾” para riego. Cuando la “llave” se engancha a la parte fija, abre y permite el flujo del agua y cuando se desengancha se cierra automáticamente el paso de agua.

1 GENERALIDADES

1.1 SISTEMA DE TECHO VERDE

Los teches verdes son cubiertas vegetales que sirven para revegetar áreas y crear jardines dentro de edificaciones, en espacios como azoteas, terrazas, patios, balcones, cubiertas inclinadas, entre otros.

Se desarrollan teniendo en cuenta ciertos requerimientos para proteger y aislar las losas y edificaciones de la humedad y del riego.

Lo ideal es que cuenten con un sistema de riego automatizado, para garantizar la inyección de agua de riego dosificada según el requerimiento de las especies vegetales a utilizar.

Los techos verdes se comportan como agentes termo-reguladores de temperatura, generando confort térmico en los espacios donde son instalados.

Adicionalmente embellecen las ciudades, revalorizan el espacio y devuelven áreas verdes a las edificaciones, mejorando la calidad de vida del usuario.

Page 24: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

1.2 REQUERIMIENTOS PARA INSTALAR UN TECHO VERDE

Son:

a) Losa de techo con pendiente no menor a 1% dirigida hacia un sistema de drenaje

b) Contenedores de las pozas como muros, sardineles u otros, que albergaran el espesor de sustrato o medio de crecimiento. Las alturas serán variables en función a la especie a colocar.

c) Drenajes dentro de las pozas.

d) Losas con superficies lisas a nivel frotachado fino o semi pulido, para recibir la impermeabilización, en áreas planas y verticales.

1.3 EL ÉXITO DE UN TECHO VERDE

Se deben de garantizar ciertos aspectos que puedan reflejar el éxito de un techo verde a corto plazo como son:

a) La ubicación del techo verde: donde involucra revisar factores como la accesibilidad de materiales y equipos, además de la evaluación climática del espacio.

b) Instalación de impermeabilización: a cargo de un equipo calificado, que garantice a largo plazo la calidad de materiales utilizados y la instalación.

c) Insumos de siembra: correcta dosificación del sustrato y sus componentes, en proporciones según las especies a sembrar. Cada uno maneja distintos requerimientos como por ejemplo el porcentaje de humedad y la salinidad que permita un desarrollo normal de su sistema radicular.

d) Elección correcta de las especies para siembra: las plantas tienen un requerimiento hídrico que puede ser variable, por eso su correcta elección y ubicación en el espacio es determinante para su posterior desarrollo. Adicionalmente los tamaños y familias, ya que demandarán espesores de sustrato distinto que son determinantes en la conceptualización de un techo verde.

e) Funcionamiento del sistema automatizado de riego: el riego podrá ser automatizado o no. La correcta dosificación de agua a las plantas según su requerimiento es importante para un desenvolvimiento parejo de las especies. A través de un sistema de riego automatizado se puede garantizar la inyección de agua periódica y correcta según los requerimientos hídricos de las especies y las estaciones del año, ya que en verano por ejemplo el consumo se elevará.

f) Mantenimiento correcto y oportuno: En la siembra y riego no culminan los trabajos para el éxito de un techo verde. El mantenimiento es muy importante ya que estamos tratando con seres vivos que tienen comportamientos según épocas del año. Las podas

Page 25: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

oportunas, el retiro de hojarasca, la limpieza de las hojas, lavar la fuente y cambiar el agua del tanque para riego son algunas de las actividades que se realizan en el mantenimiento de primera línea.

g) Inyección de nutrientes y control de plagas:

La nutrición vía foliar, la inyección de nutrientes y el control periódico de plagas y enfermedades son actividades no ajenas al mantenimiento, el cual deberá de plantearse de forma preventiva para tomar acciones del caso sin afectar la estética del jardín hasta llegar a un reemplazo de la especie.

Los nutrientes harán que las plantas mantengan una mejor apariencia.

2 SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO Y SU FUNCIONAMIENTO

El sistema de riego es un conjunto de equipos y elementos cuya finalidad es conducir el agua desde su fuente hacia cada planta a través de una red de distribución, dotándolas de agua para su supervivencia y desarrollo

SUS ELEMENTOS SON:

a) Fuente de agua: se utiliza un tanque rotoplast principalmente, de capacidad variable según el tamaño del jardín.

Opcionalmente se puede hacer una conexión directa desde la matriz de abastecimiento de agua al domicilio (o red de distribución de agua local) a través de una válvula eléctrica.

Para poder habilitar el funcionamiento es vital contar con un punto de agua y un punto de energía

b) Controlador: las piezas contenidas en un tablero térmico son: CONTACTOR, RELEE, RELOJ HORARIO, LLAVE TERMICA y TRANSFORMADOR. La función específica de este conjunto es permitir el funcionamiento del elemento impulsor de manera controlada. Para el funcionamiento es necesario contar un punto eléctrico.

c) Matriz de riego: se utilizan mangueras de PVC para riegos de aspersión con equipos de riego como aspersores, rociadores, nebulizadores, con capacidades de riego diferentes según el requerimiento. Para riego por goteo se utilizan mangueras de polietileno de 16mm con goteros de diferentes capacidades de inyección de agua. Estos facilitan la distribución de los emisores y evitar desproporción de agua durante el riego.

d) Emisores: aspersores según la configuración de la ingeniería de riego y goteros autos compensados, que distribuyen equitativamente el agua y fertilizantes a través de la conducción.

Page 26: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

3. LOS SUSTRATOS PARA TECHOS VERDES:

Denominamos así a la mezcla de elementos orgánicos e inorgánicos, los cuales se utilizan en principio como un punto de anclaje y soporte para las raíces, adicionalmente a ello, es una fuente de nutrientes y minerales que refuerzan el desarrollo de las especies.

LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN SON:

a) Tierra preparada: Elemento base, extraído de campos de cultivo, cuya composición Arena- Arcilla permite el anclaje de las raíces en el bolsillo. Adicional a ello es una fuente natural de elementos nutricionales.

b) Musgo: Elemento orgánico, que por sus características físicas está en capacidad de absorber y retener agua, es capaz de almacenar 20 veces su volumen en agua gracias a su textura ligera. Es antibacteriano para la protección contra la putrefacción, enfermedades y plagas de forma natural. Excelente aislamiento térmico, acústico (relación de las características acústicas establecidos por Bureau Veritas en mayo de 2009)

c) Humus: Mejora la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua y las raíces por los poros que se forman en el suelo. Incrementa la retención de humedad, la actividad biológica y es una fuente más rica de nutrientes.

d) Perlita: Mineral natural, que cumple la función de retener agua y mantener el espacio poroso en la mezcla denominada sustrato. Otra propiedad es que aligerar el peso de la mezcla.

Todos estos elementos, antes de mezclarse para ser utilizado pasan por una evaluación de calidad, certificada con un análisis químico.

4. NUTRICION

Este aspecto es vital, poder tener plantas de buena presencia en los techos verdes, así como para asegurar un mayor tiempo de vida útil.

Cada especie según su procedencia, tiene distintos requerimientos nutricionales.

Los elementos básicos en la nutrición vegetal son el Nitrógeno, el Fosforo y el Potasio.

Cada uno cumple una función distinta:

a) Nitrógeno: El elemento más importante para un crecimiento sano. Mantiene la coloración verde intensa en las variedades del propio color. Así como en las otras intensifica la tonalidad de su color.

b) Fosforo: Importante en el desarrollo de las raíces. Básico antes y durante las floraciones.

Page 27: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

c) Potasio: vital para el desarrollo de flores, ya que es el estimulante principal.

Después de los elementos base, tenemos una lista de micro elementos, que son requeridos en menor cantidad, pero que no por ello dejan de ser importantes.

a) Calcio: Componente necesario para el crecimiento y desarrollo en general de la planta.

b) Magnesio: Interfiere en la formación de la clorofila, pigmento verde que absorbe la luz solar.

c) Boro: Ayuda al crecimiento de las raíces y los nuevos brotes.

d) Zinc: Importante para un buen crecimiento. Pero toxico en malas dosificaciones.

e) Cobre: Encargado de mantener los niveles de defensa en la planta.

LA FORMA DE HACER LLEGAR ESTOS NUTRIENTES A LA PLANTA ES POR DOS VÍAS:

a) Vía fértil riego: Se mezclan fertilizantes solubles, que a la vez son depositados en la fuente de agua, para que sea inyectado equitativamente por la bomba en cada riego. La ventaja es que permite una nutrición paralela en todas las especies, y de manera más fraccionada, favoreciendo a un mejor aprovechamiento del producto.

b) Vía foliar: Esto se realiza mediante una nebulización con una maquina portátil (hidrolavadora) o con mochilas manuales. La idea es formar una película húmeda conteniendo las partículas nutricionales sobre la superficie de las hojas, para que al momento de la apertura de las estomas puedan ingresar al sistema nutricional de las plantas.

REQUERIMIENTOS Y CONSIDERACIONES

A) ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Debemos contar con un punto de agua, ya sea con alimentación a la fuente para riego o hacia el tablero de riego, donde estará el equipamiento y la estación.

Normalmente, en caso de proyectos que no contemplen tratamiento y reutilización de aguas grises o reciclaje de aguas residuales o lluvia, el agua a utilizar es la de la red de de la edificación (SEDAPAL). Esta mantiene un PH comprendido en valores de 6-8, ideal para irrigar las plantas del Techo verde.

b) Abastecimiento de energíaEs indispensable un punto eléctrico, de igual forma cercano a la fuente de agua para el sistema de bombeo o hacia el tablero de riego, el cual abastezca de energía para el funcionamiento del sistema.

El punto debe ser MONOFASICO de 220V.

Page 28: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

7. CONSIDERACIONES EN LA OPERACION DE TECHOS VERDES.

Page 29: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

CUANDO UNA PLANTA SE ESTA MURIENDO

Es normal que cuando recién se siembra un jardín, un porcentaje mínimo de las especies pueda resentirse o incluso morir. Pero es claro que cuando se traslada una planta del almacigo a un techo verde cambian sus condiciones. Entonces esto afecta, retrasa o anulada su desarrollo. Por ello, a fin de evitar estos problemas, una vez culminada la siembra se programa un primer riego con una frecuencia mayor, para que el agua en mayor cantidad pueda ocupar los espacios porosos en el sustrato y la planta tenga el recurso suficiente para soportar el cambio.

La sintomatología de una planta resentida es cuando tiene los tallos turgentes, pero sin firmeza. Las hojas decaídas y las más maduras presentar un amarillamiento anormal. Se debe evaluar el estado de la plantas para poder plantear el tratamiento de recuperación o en caso contrario su cambio o recalce.

En cambio las plantas muertas, manifiestan un tallo pálido, sin rigidez, brotes secos, por lo cual requiere un cambio.

CUÁNDO SE DEBE CAMBIAR LA PROGRAMACION DEL RIEGO

La programación está basada a los tipos de especies que utilizamos en cada jardín vertical. Otro factor importante es la estación en la que estamos, el clima es variable. Además es también valido saber cómo está el sustrato de saturado por el agua. La estación con su clima propio, el ambiente al que están expuestos y el estado de las plantas definen cuando debemos cambiar la frecuencia.

SI EL SISTEMA DE RIEGO SE OBTRUYE

Para quienes están capacitados: Encontraremos una opción en el timer, un botón MANUAL: presionaremos este botón hasta que en la pantalla veamos en la palabra OFF sola. De esta manera estaremos desactivando la programación.

Para quienes no están capacitados: Anular el paso de energía, cerrando o bajando en interruptor dentro del controlador del sistema

MARCO CONCPETUAL

2.2.1. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO:

Sistema que permite aplicar el agua artificialmente a un cultivo, gota a gota, conducida por medio de conductos cerrados (tubería) hasta los dispositivos emisores que se conocen como goteros. Consta de sistema de filtrado, equipo de fertilización, matrices, dispositivos de control (timer), goteros. Tiene ventajas como: Considerable ahorro de agua, posibilidad de regar cualquier tipo de terreno (accidentado, desnivelado o pobre), utilización de cualquier tipo de agua, aumento en la producción, disminución de malezas, no altera la estructura del terreno (no erosiona), se puede fertilizar y desinfectar por

Page 30: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

medio del riego; no moja el follaje ni los troncos lo que reduce el riesgo de enfermedades a la planta

2.2.2. FERTIRRIGACIÓN:

El método de "fertirriego" combina la aplicación de agua de riego con los fertilizantes. Esta práctica incrementa notablemente la eficiencia de la aplicación de los nutrientes, obteniéndose mayores rendimientos y mejor calidad, con una mínima polución del medio ambiente. El fertirriego permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. Para programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación de los nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo. Es la Fertilización de cultivos a través del sistema de riego por goteo.

2.2.3. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN:

Sistema de riego tecnificado basado en la técnica de generar una lluvia artificial que se usa para el riego en cultivos. Este método de riego es considerado el más perfecto simulador de lluvia pero con una excepcional ventaja: el control de tiempo e intensidad que se puede aplicar a este sistema de riego.

El Riego por Aspersión consta de un sistema de suministro de agua bajo presión a través de tuberías, normalmente de plástico. Existen tipos de riego con tuberías móviles, más usados en empastados de grandes dimensiones como canchas deportivas y parques donde las tuberías están sobre la superficie del terreno (móviles). Una gran variedad de aspersores han sido diseñados para funcionar a diversas presiones, distancias y tamaños que proporcionan variadas características de flujo y distribución del agua, adaptando el sistema de riego a una amplia gama de condiciones.

Las ventajas más sobresalientes de este sistema son: Gran economía de agua y mano de obra, exactitud del suministro según las especies a regar, activa la fertilidad mediante técnicas exactas de riego, permite fertilizar y aplicar todo tipo de productos fitosanitarios.

2.2.4. ÍNDICE DE RENTABILIDAD:

Relación entre los ingresos y costos de una empresa. Método de valoración de un proyecto de inversión consistente en dividir el valor actual de los flujos de caja actualizados por el valor del desembolso inicial del proyecto. Si el valor del índice es superior a la unidad, se supone que el proyecto analizado crea valor para la empresa.

(DiccionariodeEconomía.www.gda.bbrokers.com/spanish/centralglosarioterminos.2006).

Page 31: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

2.2.5. INGRESOS:

La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que hará efectivos en las fechas estipuladas. Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial. Entradas de dinero en la empresa procedentes de la venta de bienes o servicios típicos de su explotación. En sentido amplio se consideran también ingresos, los ingresos financieros y los ingresos accesorios a la explotación o atípicos, ventas,... y cualquier cuenta de resultados que dé lugar a un cobro o derecho de cobro.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El ámbito geográfico de la población de estudio está determinado principalmente por personas que viven en departamento lima distrito san isidro.

La población está compuesta por los trabajadores de edificios donde están implementado estos sistema. Las edades de la población estudiada fluctúan entre los 25 y 45años.La muestra final estuvo constituida por 450 trabajadores de una población de 58 060pobladores

Criterios de inclusión (Son aquellos que ayudan a delimitar tu muestra de estudio)

Se presenta el siguiente ejemplo

• Ambos sexos

• Edad entre 21 a 45 años

• Turno: mañana, tarde

• Pertenecientes a la carrera de Ing. Civil

RESULTADOS

Page 32: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE (IVOs)

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Sin Proyecto Con Proyecto

Page 33: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Fin > Desarrollar el riego para contribuir a lograr soberanía alimentaria, generación de excedentes, creación de empleos, incremento del ingreso de las organizaciones indígenas, originarias, campesinas, colonizadores, económicas campesinas, asociaciones de regantes, otras asociaciones de pequeños productores, Markas, Ayllus, y comunidades campesinas, así como la reducción de la pobreza mediante el aumento de la producción, productividad y el desarrollo de complejos agroproductivos

Inseguridad alimentaria > Bajos ingresos familiares. > Alto desempleo > Bajos niveles de producción y productividad agrícola.

> Inseguridad alimentaria disminuida. > Desempleo ha decrecido. > Ingreso familiar incrementado. > Los niveles de productividad y competitividad agropecuaria aumentan. > Se promueve la conservación de suelo y agua. > Se aplican procedimientos ambientales en proyectos de riego.

Informes de evaluación de impactos. > Análisis de la línea base. > Estadísticas generales sobre la situación socioeconómica del país.

> Las políticas de desarrollo se mantienen. > Se institucionaliza el Plan de Nacional de Riego Bolivia y se convierte en política de Estado. > Existen condiciones favorables del mercado agropecuario. > La influencia de los fenómenos naturales no ha sido catastrófica.

POBLACIÓN Y CRECIMIENTOPOBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO: 1981,1993 y 2007

Número de habitantes

Page 34: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

DESCRIPCIÓN 1981 1993 2007 VARIACIÓN

HABITANTES 72,132 63,004 58,056 -12.65% -7.85%

 

 

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – CENSOS NACIONALES 1981,1993 y  2007

 

PROYECCIÓN DE LA  POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO: 2000, 2015Número de habitantes

Años Hombre Mujer TOTAL

2000 28,096 36,645 64,741

2001 27,900 36,409 64,309

2002 27,679 36,143 63,822

2003 27,434 35,846 63,280

2004 27,167 35,518 62,685

2005 26,878 35,159 62,037

Page 35: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

2006 26,560 34,761 61,321

2007 26,216 34,328 60,544

2008 25,859 33,876 59,735

2009 25,500 33,420 58,920

2010 25,150 32,973 58,123

2011 24,810 32,535 57,345

2012 24,472 32,098 56,570

2013 24,134 31,658 55,792

2014 23,793 31,213 55,005

2015 23,447 30,759 54,206

FUENTE: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, PROVINCIA  Y DISTRITO: 2000 – 2015 – INEI

 

FUENTE: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, PROVINCIA  Y DISTRITO: 2000 – 2015 – INEI

 

Page 36: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO POR SECTORES Y SUBSECTORES URBANOS

SECTORSUBSECTOR

N° DE HABITANTES

PARTICIP. %

Sector 1 1-1 2,374 4.1

1-2 2,280 3.9

1-3 2,174 3.7

1-4 1,646 2.8

1-5 2,649 4.6

1-6 2,204 3.8

Total Sector 1 13,327 22.9

Sector 2 2-1 1,370 2.4

2-2 3,787 6.5

2-3 1,518 2.6

2-4 1,695 2.9

2-5 3,268 5.6

2-6 3,116 5.4

2-7 1,197 2.1

Total Sector 2 15,951 27.5

Sector 3 3-1 3,038 5.2

Page 37: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

3-2 2,549 4.4

3-3 2,870 4.9

Total Sector 3 8,456 14.5

Sector 4 4-1 2,391 4.1

4-2 506 0.9

4-3 3,477 6.0

4-4 2,576 4.4

Total Sector 4 8,950 15.4

Sector 5 5-1 2,565 4.4

5-2 3,069 5.3

5-3 2,208 3.8

5-4 2,620 4.5

Total Sector 5 10,462 18.0

Otros (1) 909 0.0

TOTAL GENERAL

58,056 98.3

 FUENTE: CENSO 2007 - INEI

(1) Población de manzanas en límite del distrito no identificadas

 

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

Page 38: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Descripción 1981 1993 2007

Hombre 30,892 27,100 25,184

Mujer 41,240 35,904 32,872

Total 72,132 63,004 58,056

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – CENSOS NACIONALES 1981,1993 y  2007

 

 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – CENSOS NACIONALES 1981,1993 y  2007

Page 39: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Page 40: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

Page 41: Cultura Ambiental Final

Programa de Formación General

Cultura Ambiental