Top Banner
Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 1 XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA) Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, N. L. 27, 28, 29 y 30 de abril del 2010 Título del trabajo: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato Capítulo: Mercadotecnia Nombre de autores Eva Conraud Koellner Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Ciencias Económico Administrativas Tel (473) 73 5 29 00 ext. 2836 Fax (473) 73 5 29 20 Correo electrónico: [email protected] Luis Arturo Rivas Tovar Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomas Carpio 471Col. Plutarco Elias Calles CP 11340, México DF Tel (55) 57 29 63 00 ext. 61803, 61642 Correo electrónico: [email protected] Para comunicación, favor de dirigirse a: Eva Conraud Koellner Correo electrónico: [email protected]
30

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Jul 31, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

1

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del

Tecnológico de Monterrey, N. L. 27, 28, 29 y 30 de abril del 2010

Título del trabajo: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

Capítulo: Mercadotecnia

Nombre de autores Eva Conraud Koellner

Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato

División de Ciencias Económico Administrativas Tel (473) 73 5 29 00 ext. 2836

Fax (473) 73 5 29 20 Correo electrónico: [email protected]

Luis Arturo Rivas Tovar

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomas Carpio 471Col. Plutarco Elias Calles

CP 11340, México DF Tel (55) 57 29 63 00 ext. 61803, 61642

Correo electrónico: [email protected]

Para comunicación, favor de dirigirse a: Eva Conraud Koellner

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

2

Título de la ponencia Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

Resumen

El presente trabajo es un análisis de la percepción de los habitantes del Estado de

Guanajuato de la problemática ambiental, a partir de una revisión de sus valores

culturales asociadas a variables de comportamiento verde. El estudio incluye un

trabajo de campo aplicado a los habitantes del Estado de Guanajuato, del cual se

permite dimensionar cada una de las variables estudiadas en función del contexto

específico, tanto cultural, como socio económico, de los habitantes del Estado de

Guanajuato, y poder establecer así las estrategias de marketing ambiental que

sean compatibles y eficientes para impulsar en ellos un comportamiento más

amigable con su entorno.

Palabras claves:

Cultura ambiental – Guanajuato – Marketing ambiental

Page 3: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

3

Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo planeado a 25 años 2000-2025 (Gobierno

del estado, 2002), en su apartado de recursos naturales y medio ambiente, existe

un análisis estadístico de contaminación atmosférica y calidad del aire en el

Estado de Guanajuato, provocado en parte por su corredor industrial y por la

concentración de vehículos ligeros. Por otra parte, se ha identificado que la

problemática ambiental en el Estado de Guanajuato no se percibe como un

problema social de relevancia (Contreras, 2007). Asimismo el contexto socio-

económico del Estado de Guanajuato sugiere que se trata de una sociedad poca

prospera, con un nivel educativo en promedio bajo, más sin embargo muy

sensibilizada a las costumbres y hábitos de consumo de sociedades posmateriales

como la de los Estados Unidos. La conducta ecológica de los habitantes del

Estado de Guanajuato debe por lo tanto analizarse a partir de valores, creencias

generales sobre el medio ambiente, el grado de concienciación, la adscripción de

responsabilidad y la norma personal o moral que caracteriza al habitante del

Estado de Guanajuato, a fin de garantizar una aplicación eficiente de estrategias

de marketing ambiental en el contexto específico del Estado de Guanajuato.

Marco teórico

A la par con la preocupación por el deterioro del medio ambiente que surgió desde

hace varias décadas, la disciplina del marketing comenzó en los años 70’s a

agregar perspectivas ecológicas con el estudio de las relaciones entre la

preocupación ecológica y el comportamiento ecológico y en la caracterización del

consumidor ecológico.(Zikmund - Stanton, 1971; Henion, 1972; Kinnear - Taylor,

1973; Cravens, 1974; Kangun, 1974). Desde entonces, las investigaciones en

marketing ambiental han ido parejas a las distintas oleadas de preocupación social

por el medio ambiente, con un declive sustancial provocado por la crisis

económica de esta década, durante la cual la preocupación ambiental disminuyó a

favor de preocupaciones de índole más económico. El surgimiento de un segundo

movimiento ecologista a finales de los 80’s y principios de los 90’s, volvió a

originar un nuevo auge de los estudios sobre la materia, extendiéndose este

movimiento por otros países anglosajones y por la Europa continental. Junto con

las sucesivas cumbres sobre el medio ambiente (Río de Janeiro, Kyoto, La Haya),

Page 4: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

4

la sociedad exige ahora cada vez más a las empresas que creen riqueza pero

disminuyendo el uso de recursos y la contaminación. En este nuevo escenario, las

organizaciones deben integrar en sus estrategias, además de los aspectos

considerados por los programas de mejora de la calidad de gestión, el aspecto

ambiental. De ahí que se ha desarrollado una nueva línea de marketing ambiental

(o también marketing verde) cuyo ámbito de estudio es el análisis de cómo las

actividades de marketing inciden en el deterioro del entorno y cómo se puede

introducir la variable medioambiental en las distintas decisiones de marketing.

Calomarde (2000) define el marketing ambiental como “un modo de concebir y

ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria para

las partes que en él intervienen, la sociedad y el entorno natural, mediante el

desarrollo, valoración, distribución y promoción por una de las partes de los

bienes, servicios o ideas que la otra parte necesita, de forma que, ayudando a la

conservación y mejora del medio ambiente, contribuyan al desarrollo sustentable

de la economía y la sociedad”. De la revisión de modelos de comportamiento

verde (Chan – Lau, 2000; Follows-Jobber, 2000; Kalafitis et al., 1999; Laroche et

al., 2001), se entiende que la variable “orientación hombre-naturaleza”, la cual

describe el sentimiento de identificación del hombre hacia la naturaleza en función

de su contexto cultural, representa el eje fundamental para impulsar las demás

variables “conocimiento ecológico”, “consecuencias personales”, “consecuencias

ambientales” y “control percibido”. Del nivel de asimilación de estas variables en el

comportamiento de un individuo dependerá su grado de conciencia verde, y por

ende su voluntad y deseo de participar de forma activa en la disminución de la

contaminación al adoptar un modelo de consumo responsable y amigable con el

ambiente. Ogden et al, (2004), Durand-Durand, (2004), y Inglehart, (1996)

coinciden en señalar la importancia de las variables socio-económicas y de

aculturación para analizar el comportamiento de un individuo. A nivel mundial, el

grado de conciencia verde en el individuo es muy variable (Vargas, 2008);

sobresalen países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Japón

con altos niveles de conciencia verde, donde precisamente se originaron la

mayoría de los modelos de comportamiento verde revisados. Esta situación nos

Page 5: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

5

conduce por lo tanto a analizar de más cerca la influencia del contexto cultural en

el individuo para fomentar en él la adopción de un comportamiento más amigable

con el entorno y determinar así la dimensión que deban asumir las variables

independientes, en particular la variable “orientación hombre-naturaleza”, la cual

según algunos contextos culturales conlleva de manera implícita elementos de

control percibido, consecuencias ambientales y individuales. Lo anterior puede

explicar el porqué la conciencia verde no esté igualmente desarrollada en todos

los países, a pesar del esfuerzo de organizaciones internacionales a nivel mundial

para generarla.

Para ello, es importante definir primero el concepto de cultura. Kroeber y Kluckholn

(1952/1963) son considerados como los precursores de una asociación del

concepto de cultura con la antropología, cuando antes se limitada a una definición

que combinaba elementos de la naturaleza, y del esfuerzo humano de cultivo

(Diaz-Guerrero, 2007). Estos autores concluyen y llegan a una definición de la

cultura que harían la mayoría de los científicos sociales, de la siguiente manera:

“La cultura consiste en patrones, explícitos e implícitos, y del comportamiento

adquirido y transmitido por símbolos, que constituyen el logro distintivo de los

grupos humanos, incluyendo su incorporación en artefactos; la medula esencial de

la cultura consiste en ideas tradicionales y especialmente de los valores que

representan; los sistemas culturales pueden, por una parte, ser considerados

como producto de la acción, y por la otra como elementos condicionantes de

acciones futuras” (Kroeber - Kluckholn, 1952, p. 357). Matsumoto y Juang (2004,

2008), más recientemente, definen la cultura como “un único medio y sistema de

información, compartido por un grupo y transmitido de generación en generación,

que permite al grupo satisfacer necesidades básicas de sobrevivencia, buscar la

felicidad y el bienestar, y encontrar sentido a la vida” Describen de qué manera el

proceso de aculturación se efectúa con la interacción de elementos descritos en la

siguiente gráfica (gráfica 1):

Gráfica 1: proceso de aculturación

Page 6: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

6

Factores ecológicos

Factores sociales

Factores biológicos

Cultura

Aculturación Vía

• Familia• Comunidad• Instituciones

Procesos psicológicos

• Actitud• Valores• Creencias• Opiniones• Visión global• Normas• Comportamientos

Elaboración propia a partir de Matsumoto y Juang, (2004,2008). Culture and psichology El proceso de aculturación se realiza gradualmente con la intervención de actores

sociales como la familia, la comunidad y las instituciones, desarrollando

características psicológicas del individuo, incluso la manera como percibe su

entorno, interpreta sus acciones y las de los demás, expresa sus emociones e

interactúa. Tratándose de comunidad e instituciones, ayudan al proceso de

socialización de la cultura.

Hofstede (1983, 2001) y Trompenaars y Hampden-Turner (2004) establecen

índices para evaluar las características culturales de los individuos. Uno es el

índice de individualismo (IDV) que se refiere a las preferencias de conducta que

impulsan el interés en uno mismo. De acuerdo a Hofstede (1983, 2001), las

culturas con altos índices de individualismo (IDV) reflejan una mentalidad del “yo”,

y tienden a recompensar y a aceptar las iniciativas individuales, en tanto que las

que tienen un índice bajo refleja una mentalidad de “nosotros” y, por lo general, el

individuo está sometido al grupo. Trompenaars y Hampden-Turner (2004), por su

parte, profundizan el concepto de individualismo al analizar las formas como se

aprecian las relaciones personales (RP). Para ello dividen este concepto con un

índice de individualismo (IDV-T), de particularismo (PAR), de sentimiento de

responsabilidad (RES), de racionalidad (RAC), de cultura difusa (DIF) y de estatus

social (EST). Otro índice es el de distancia del poder de Hofstede (PDI), el cual

mide la tolerancia ante la desigualdad social, es decir, la desigualdad entre los

superiores y sus subordinados dentro de un sistema social. Por otro lado, el

índice de relación con el entorno (RE) de Trompenaars y Hampden-Turner (2004)

determina el rol que asigna el individuo a su entorno natural. El índice de

masculinidad de Hofstede (MAS) muestra con un índice elevado el grado al cual

Page 7: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

7

una cultura es conducente a la dominación, a la asertividad y a la adquisición de

cosas. Mientras que un índice bajo describe una cultura más inclinada a la gente,

a las sensaciones y a la calidad de vida. Sigue el índice de anulación de

incertidumbre (UAI) de Hofstede que mide la tolerancia ante la incertidumbre y las

ambigüedades entre los miembros de una sociedad. Recientemente, Hofstede

(2001) incorporó una quinta dimensión denominada “orientación largo vs corto-

plazo” (LTO/GT), la cual se refiere al grado con el cual las culturas fomentan la

demora de la gratificación material, social e emocional entre sus miembros. Al

contrastar estos índices culturales con estudios de la cultura mexicana (Diaz-

Guerrero, 1967, 2005, Díaz-Loving et al, 2008, Ramirez, 1977, Ramos, 1934,

Rodriguez y Villaneda, 2005), se puede deducir que el mexicano tiene una cultura

de tipo colectivista, un particularismo bajo, sentido de responsabilidad medio, una

racionalidad baja, una cultura difusa baja y una alta importancia del estatus social

Así mismo los estudios describen al mexicano más común (80%) como obediente

afiliativo que se caracteriza por considerar que el tiempo es totalmente relativo, y

hay que dar mucha importancia a las relaciones afectuosas, complacer a los

demás, dar y recibir cariño, responsabilizarse de otros y ser servicial. Este

conjunto de valores por lo general producen un comportamiento verde marcado

por la indiferencia ya que el cuidado del medio ambiente se percibe como algo

muy alejado del grupo y la familia. De hecho, la cultura mexicana se posiciona en

general en opuesto a las características culturales de los países con conciencia

verde. Sin embargo, considerando que los estudios sobre la cultura mexicana

pertenecen a otra época, si bien la cultura mexicana se identifica como

claramente tradicional y colectivista, ha experimentado una evolución hacia el

modelo anglosajón que privilegia un comportamiento individualista y la comodidad

a cambio de la tradición. La cultura colectivista compite con los efectos de la

globalización y se observa un cambio en la decisión de compra hacia un

comportamiento cada vez más exigente en cuanto a diversidad, calidad e

información del producto disponible en el mercado. Los medios masivos de

comunicación empiezan a sustituir la influencia del círculo íntimo de la familia,

promoviendo una progresiva y compleja individuación del comportamiento del

Page 8: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

8

mexicano, en donde ha avanzado hasta las inconscientes premisas de “ganar esta

encima de todo” o de “el placer, aquí y ahora, es lo esencial”. Por esta razón

resulta oportuno actualizar la descripción del contexto cultural del mexicano para

ligar el perfil psicológico actual del habitante del Estado de Guanajuato con sus

comportamientos sociales y con modelos de comportamiento verde que permitirá

desarrollar un modelo de marketing ambiental adaptado a las circunstancias

culturales del Estado de Guanajuato. En este sentido, el objetivo de este trabajo

consiste en medir los valores ambientales de los habitantes del Estado de

Guanajuato con base en el modelo descrito en la gráfica 2.

Método

La grafica 2 describe el modelo de marketing ambiental que se busca validar.

Gráfica 2 Modelo ex ante

Orientación Hombre-Naturaleza

IDV/RP PDI/RE

LTO/GT

UAI

MAS

ConsecuenciasAmbientales

+

-

ConsecuenciasIndividuales

+

-

Conocimiento ecológico

-

+

-

+Control

percibido

Cultura ambiental

Fuente: Elaboración propia

Para efecto de medir la cultura ambiental y las tendencias de comportamiento

verde de los habitantes del Estado de Guanajuato, se determinó a partir de

criterios de investigación descriptiva e explicativa desarrollar un trabajo de campo

con la aplicación de una encuesta conformada de 44 ítems evaluados con una

escala de Likert y de tres preguntas abiertas para evaluar el grado de

conocimiento de los encuestados respeto a la problemática ambiental.

Se procedió a la validación del instrumento con la aplicación de dos pruebas

pilotos, conformadas por habitantes de la ciudad de Guanajuato, como capital del

estado y del municipio de Ocampo, como representativo de la zona rural del

mismo estado. Para ello se eligieron a sus habitantes de manera aleatoria,

procurando integrar en estas dos pruebas piloto un perfil representativo de la

diversidad socio-económica y educativa del Estado de Guanajuato.

Page 9: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

9

De manera general, al revisar los resultados preliminares de la prueba piloto,

generado con el uso del software SPSS, se pudo derivar las siguientes tendencias

de opinión de los encuestados:

� Existe una alta dispersión de opinión del entrevistado respeto a las

dimensiones culturales.

� Existe una alta dispersión de opinión de los entrevistados en relación a las

variables de comportamiento verde.

� Existe un contraste marcado entre la respuestas altamente positivas referente

a las dimensiones culturales y las respuestas mucho más negativas referente

a las variables de comportamiento verde correspondiente, lo que deja suponer

que los entrevistados distinguen en sus respuestas las socialmente aceptables,

concentradas en las dimensiones culturales, y la manera cómo reconocen su

poca aplicación en la cotidianidad con sus respuestas de las variables de

comportamiento verde.

� Las respuestas de las preguntas abiertas evidencian el poco conocimiento que

tienen los entrevistados de la problemática ambiental así como el contraste

entre lo que se considere correcto y deseable y el poco conocimiento para

lograrlo.

� Existe un cierto rechazo hacía la autoridad gubernamental y el rol que asume

el gobierno en educación ambiental.

� Se observa una clara evolución de la cultura mexicana en relación a los

estudios de dimensiones culturales mexicanas de Hofstede y Trompenaars y

Hampden-Turner; sin embargo, se observa que dicha evolución se relaciona

sobre todo con la amplia gama de productos que se puede consumir ahora en

México en comparación a generaciones anteriores, pero prevalece de cierta

manera las esencias fundamentales de la cultura mexicana.

� La prueba piloto confirma claramente la ambigüedad de la problemática

ambiental aplicada a nivel individual.

La primera prueba piloto arrojó un Alfa de Cronbach de 0.467 que muestra una

fiabilidad inferior a un criterio regular (Hernandez-Sampieri et al, 2006). Por lo

anterior, se decidió hacer unos ajustes a los ítems con mayor dispersión para

Page 10: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

10

reformularlos de manera más sencilla y directa. En la segunda prueba, se obtuvo

un Alfa de Cronbach de 0.793 que ya es considerado aceptable. Los factores que

afectan la confiabilidad del instrumento pueden resumirse en lo siguiente:

� Las preguntas referentes a las dimensiones culturales se inspiraron de las

utilizadas en el estudio de Hofstede y Trompenaars, aplicadas en su momento

a un perfil común de empresarios de diferentes países. En el caso de este

trabajo de investigación, el segmento de la población es mucho más

heterogéneo en cuanto a su contexto socio-económico. Sin embargo es a la

vez la realidad del Estado de Guanajuato por lo que difícilmente se puede

sesgar la población al momento de aplicar la encuesta.

� Es notorio el desconocimiento que tienen las personas referentes a la

cuestión ambiental y de consumo ecológico, lo que implica que pueda

haber un problema de origen de conceptualización de los términos que se

utilizan en la encuesta. Además de que muchos entrevistados reconocieron

que nunca antes se les había hecho preguntas tan directas relativas a

aspectos de individualismo y de distancia de poder, por mencionar unos.

Por lo anterior, se aplicó el instrumento con los ajustes señalados a una muestra

probabilística representativa de los 46 municipios del Estado de Guanajuato, la

cual una vez eliminadas las encuestas inválidas, agrupó a 324 individuos elegidos

de manera aleatoria de forma proporcional a la población de cada municipio. Se

consideró como criterios de clasificación los establecidos por INEGI referente a

género, edad, situación civil, hijos dependientes, nivel socio económico,

condiciones de vivienda, y perspectivas urbanísticas. En virtud de la complejidad

de la problemática estudiada, se optó por utilizar para su interpretación el software

GUIDE1, que consiste en un análisis de percepción categorial (APC) y permite

combinar análisis cualitativa y cuantitativa con cálculos de tendencia central. Este

método utilizado por el APC se sustenta sobre el análisis del “ruido”, término que

debe ser entendido como la dispersión de los datos de la percepción. Para poder

medir la intensidad y calidad de esta dispersión de datos - o ruido - se ha

desarrollado un filtro booleano de caracterización de patrones de respuestas,

1 Para mayores informes, consultar www.c3consensus.com

Page 11: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

11

basado en herramientas genuinas. APC alinea los flujos de toma de decisión

creando espacios de solución donde existe incertidumbre, subjetividad y donde

prevalecen objetivos contrastantes. De esta forma construye consensos aún

cuando existan carencia de información y altos niveles de riesgo. En resumen, con

la interpretación de los resultados proporcionados por el APC, se puede detectar

el perfil de los entrevistados para la construcción de consenso y sus motivos,

predecir los riesgos y la gestión de conflictos, para así proveer de insumo para la

planificación integral de un modelo de marketing ambiental.

Resultados

Los resultados de la encuesta se describen en las gráficas derivadas del Guide; se

identifican dos elementos esenciales: un círculo verde que muestra consenso en

las opiniones de los encuestados, y una flecha amarilla que indica el rango de

dispersión en las respuestas dónde el punto gris encima de la flecha señala la

media. Las filas señaladas por Gen1, 2, etc. representan los ítems de la encuesta.

• Orientación Hombre-Naturaleza

a) Valores individualistas/Relaciones personales

La gráfica 3 muestra en relación a los valores

individualistas y las relaciones personales de

los habitantes del Estado de Guanajuato un

consenso en cuanto a su sentimiento de

responsabilidad individual y de la importancia

del rol de la familia (Gen1 y 2), lo que confirma los estudios de Hofstede y

Trompenaars sobre la cultura mexicana, descritos anteriormente. Asimismo,

muestran un alto índice de aprobación para solicitar el apoyo de la familia a la hora

de tomar una decisión (Gen3), pero a cambio un alto rango de dispersión de

opinión con tendencia desfavorable que evidencia cierta desconfianza hacia los

amigos (Gen4). Acostumbran más consultar las fuentes disponibles de información

(Gen5). Y aunque la media indica un valor positivo respeto a su interés por quedar

bien con las personas, el rango de dispersión señala poco consenso de opinión de

los habitantes referente a este valor (Gen6).

Gráfica 3

Page 12: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

12

Al analizar el perfil de los encuestados que contestaron de manera negativa el

Ítem Gen4, se observa que dicha apreciación negativa respeto a los amigos se

refleja sobre todo en los municipios más grandes del Estado de Guanajuato, León,

Irapuato, Celaya y Salamanca, mientras que los habitantes de los municipios de

menor concentración poblacional indican un mayor grado de confianza hacia ellos.

Cabe señalar además que dicha apreciación es indistinta al género, a la edad de

los encuestados, o al nivel de estudios. En cuanto al perfil de los encuestados que

contestaron de manera negativa el Ítem Gen6, se observa que esta tendencia de

no preocuparse por quedar bien con las demás personas se suscita nuevamente

en las municipalidades más pobladas del Estado de Guanajuato, a saber León,

Irapuato y Celaya, y en este caso de forma unánime con los encuestados de la

municipalidad de Valle de Santiago. Es de notar que en ninguno de los ítems de

esta dimensión que generó tendencias negativas de percepción, aparece el

municipio de Guanajuato, lo que deja suponer que en este municipio existe mayor

convivencia entre la gente y menos individualismo, así como lo muestra los

resultados de esta encuesta. Es de notar también que son en mayoría los

hombres quienes se preocupan por la opinión de los demás, sin importar la edad,

o los grados de estudios. La gente que trabaja en el sector de servicio es la que

arrojó en mayoría poco interés por quedar bien con los demás, lo que a primera

instancia parece contradictorio con el concepto mismo de las profesiones

orientadas hacía el servicio. Finalmente, son las personas de menor ingreso los

que predominan con esta percepción negativa.

b) Orientación del tiempo Esta dimensión genera un alto rango de dispersión

de opinión que deja suponer que no existe una

opinión común respeto a la percepción del tiempo

por parte de los encuestados (gráfica 4). La

tendencia general marca sin embargo un mayor reconocimiento del impacto del

pasado sobre el presente (Gen7) y aun más el impacto del presente sobre el

futuro (Gen8). En contraste, cuando se pide a los encuestados ser más precisos

respecto a sus expectativas de resultados de sus esfuerzos de protección al medio

Gráfica 4

Page 13: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

13

ambiente en un lapso de 5 años, la tendencia central muestra una opinión neutral,

derivada de un alto rango de dispersión (Gen9 y 10).

Al analizar el perfil de los encuestados con percepción negativa del ítem Gen7

referente a la voluntad de conocer experiencias pasadas de otras personas para

tomar una decisión en el presente, se observa que se trata nuevamente

esencialmente de encuestados de los municipios más importantes del estado,

incluyendo Valle de Santiago, y que son principalmente las mujeres, sin distinción

de edad, sin hijos dependientes, y con ingresos básicos, que indicaron esta

percepción negativa. De acuerdo al perfil de las personas con percepción negativa

respeto a si vale la pena proteger al medio ambiente si no se ven resultados en un

tiempo de 5 años, sobresale esta percepción en los habitantes de los grandes

municipios, y que son en mayoría las mujeres que muestran un desacuerdo con la

afirmación del ítem Gen10. Asimismo, son esencialmente solteros, sin hijos, pero

con estudios superiores a la primaria. También se observa más presencia del perfil

de ingresos superior.

c) Índice de masculinidad

Los resultados del índice de masculinidad aplicada a

los habitantes del Estado de Guanajuato confirman

una tendencia masculina de la sociedad

guanajuatense (Gráfica 5). La menor dispersión de opinión se obtiene en la

validación del rol de la mujer como tomadora de decisión en el hogar (Gen11). En

cuanto a la importancia de la religión, si bien es cierto que la tendencia central

confirma su presencia como guía en la vida de los encuestados, la dispersión de

opinión indica una evolución en decrecimiento de su rol (Gen12). Además los

guanajuatenses reconocen cierta influencia de los bienes materiales para definir

su calidad de vida pero ahí también no existe un consenso de opinión al respeto

(Gen13).

En el caso de los encuestados que provocaron la dispersión negativa respeto a la

religión, se observa que prevalecen los municipios importantes, con mayor

homogeneidad de opinión en el municipio de Guanajuato, y que son en mayoría

los hombres que no identifican a la religión como una guía de vida. No se presenta

Gráfica 5

Page 14: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

14

una diferencia por categoría de edad, pero esta percepción negativa está más

marcada con la gente soltera, sin hijos. Se observa además que son gente con

niveles de estudios medio y medio superior los que contribuyen a la percepción

negativa, pero con ingresos básicos.

En referencia al aspecto material, las personas que contestaron en contra de

considerarlo como relevante para valorar la calidad de su vida son de los

municipios más importantes del estado, en particular León, Salamanca y Irapuato,

en mayoría mujeres y en este concepto, se aprecia que se reflejó una participación

de la gente divorciada. Resalta también la categoría de las personas sin hijos y de

estudios medio superiores. En cuanto al ingreso, en mayoría son personas de

ingresos básicos aunque existe cierta homogeneidad de la categoría de personas

con ingresos que oscilan entre 12,000 y 15,000 pesos quincenales.

• Índice de distancia del poder/Relación con el entorno

Los resultados de la encuesta confirman ahí

también una tendencia de índice de distancia de

poder elevado en la cultura del Estado de

Guanajuato (gráfica 6). Existe en efecto un

consenso respeto a la percepción de que la gente que tiene poder tiene privilegios

(Gen14). Se observa sin embargo que existe mayor polémica en la apreciación del

origen del estatus social (Gen15). Cuando se relaciona el concepto de distancia de

poder con la relación con la naturaleza, es interesante denotar una tendencia

central negativa en relación a la obligación de la naturaleza de servir al ser

humano (Gen16), y a cambio un consenso total sobre la obligación del ser

humano de cuidar a la naturaleza, lo que indica ahí que los encuestados tienen un

alto grado de conciencia de su obligación respeto a su entorno (Gen17).

Los encuestados en desacuerdo con la afirmación de que el estatus social de una

persona depende sobre todo de su antecedente familiar se encuentran ubicados

principalmente en las ciudades de León, Irapuato, Celaya, y con mayor consenso

de opinión al respeto en las ciudades de Guanajuato y Silao. Se observa

igualmente más consenso en los hombres, y de manera general a todas edades, y

Gráfica 6

Page 15: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

15

sin importar su situación civil. Además esta tendencia se reafirma más con la

gente con estudio medio superior, y con ingresos básicos e intermediarios.

A continuación se presenta el histograma

(Gráfica 7) que muestra la repartición de la

respuesta del ítem Gen16, referente a la

obligación de la naturaleza de servir al ser

humano, dónde se observa una indecisión de

los encuestados en relación al rol de la

naturaleza con el ser humano, aunque la

tendencia más fuerte señala una alta

percepción negativa. Al analizar el perfil de los

encuestados que no admiten que la naturaleza deba atender al ser humano,

resaltan las ciudades de León, Celaya e Irapuato. No existe diferencia marcada

entre hombres y mujeres, tampoco en categoría de edad, o de situación civil. De

igual manera, la cantidad de hijos, el nivel de estudios o de ingreso no representan

categorías de diferenciación entre los encuestados.

Índice de anulación de incertidumbre

La encuesta evidencia ahí consenso total de

opinión respeto a este índice (gráfica 8). Indica

que los habitantes del Estado de Guanajuato

consideran con respeto a la autoridad, tanto

generada por las leyes, como la paternal (Gen18 y 19). También revela un alto

interés de los encuestados respeto a probar cosas nuevas, lo que permite

vislumbrar que no habrá necesariamente resistencia en probar nuevos conceptos

de productos, con carácter ecológico y/o fomentar otros hábitos de consumo, más

orientados a un consumo sustentable.

• Control percibido

a) Participación individual Los resultados sugieren ahí una preferencia

marcada de los encuestados por productos

ecológicos, aunque una parte de la población

Gráfica 7

Gráfica 8

Gráfica 9

Page 16: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

16

reconoció desconocer el concepto de producto ecológico, al contestar con el punto

5 (no sé/indiferente) de la escala de Likert (Con30) (gráfica 9). De igual manera, la

tendencia general de los encuestados muestra que acostumbran fijarse en las

etiquetas de un producto antes de comprarlo (Con31) pero el alto grado de

dispersión con tendencia negativa en esta pregunta revela al mismo tiempo que no

es una regla constante. Es probable que los encuestados distingan ahí sus

procesos de decisión en función del grado de conocimiento previo que tienen de

los productos que desean adquirir. Se nota sin embargo que el consenso obtenido

en relación a la obligación del ser humano de cuidar al medio ambiente, observado

en la pregunta Gen17, se plasma con menor aprobación y con mayor dispersión,

con tendencia negativa, cuando se mide la disposición a pagar más por un

producto o servicio ecológico (Con32).

El perfil analizado para el ítem Con30 muestra una representatividad tanto de los

municipios de diferentes tamaños, como de género, edad, situación civil, número

de hijos, estudios y ingresos, lo que deja suponer que la población en general está

interesada por comprar productos ecológicos.

A cambio, se presenta nuevamente una concentración de encuestados que

reconocen no leer siempre las etiquetas de un producto antes de comprarlo en las

municipalidades más importantes, en este caso León e Irapuato, sin que se

distinga ahí tampoco alguna diferencia de género, edad, situación civil, estudios o

ingresos. Lo mismo se puede deducir del análisis del perfil de los encuestados que

no están dispuestos a pagar más por un producto o servicio ecológico, con la

diferencia que en este punto, está representado también el municipio de Celaya.

b) Participación familiar Esta dimensión de la variable control percibido

presenta un consenso en cuanto al rol fundamental de

la familia y del gobierno como educador (Con33 y 34)

(gráfica 10). Aunque la tendencia central es muy

favorable, el alto rango de dispersión en relación al rol

de la escuela en educación ambiental (Con35), y una aplicación relativa de las

3R’s en el hogar (Con36) deja suponer que las estrategias de educación ambiental

lanzadas por las instituciones de educación en el Estado de Guanajuato están en

Gráfica 10

Page 17: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

17

su fase inicial de aplicación y no han permeado en su totalidad en el

comportamiento de los individuos. Es de notar también que se obtuvo un

consenso en el cuidado del gasto en el hogar (Con37), lo cual confirma la

respuesta del ltem Con32 que describe una débil voluntad de pagar más por un

producto ecológico.

La percepción negativa del rol de la escuela en educación ambiental se concentra

una vez más en los municipios más importantes del estado, León, Guanajuato,

Silao y San Miguel de Allende, en mayoría con los hombres, y de forma

homogénea por categoría de edad. Es de notar que son los encuestados casados,

pero en mayoría sin hijos los que adoptan esta posición en relación a la educación

ambiental de la escuela. Lo anterior denota probablemente la opinión de personas

que ya salieron del sistema escolar y que en su momento no recibieron educación

ambiental durante su formación básica, puesto que este tema es de recién

integración en los programas de primaria y secundaria. Llama la atención que sea

también en los municipios principales del estado, León y Irapuato, que se

concentra la opinión de las personas que no aplican las 3R’s en su casa, pues de

acuerdo a la información recabada por las direcciones de ecología a nivel estatal,

es precisamente en los municipios más importantes que ha habido mayor difusión

del programa de los 3R’s. No se distingue en esta opinión diferencia entre

hombres y mujeres, tampoco entre categoría de edad, o situación civil.

c) Participación empresarial Existe evidentemente un consenso de los

encuestados en las expectativas que tienen de la

participación de las empresas en el cuidado al medio

ambiente, en cuanto a contar con procesos no contaminantes (Con38), la

ampliación de gamas de productos ecológicos (con39), y la integración de

aspectos ecológicos al momento de dar a conocer sus productos (Con40) (gráfica

11).

d) Participación de gobierno En este caso, la apreciación por la actuación del

gobierno respeto a aspectos ambientales genera

bastante dispersión de opinión (Con41), y muestra

Gráfica 11

Gráfica 12

Page 18: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

18

además un conocimiento muy básico de las leyes ambientales de parte de los

encuestados, también generado por un alto grado de dispersión de opinión,

(Con42), reforzado por la tendencia central de desconocer la eficiencia de las

leyes ambientales en México (Con43) (gráfica 12). En cuanto al Item Con44, que

describe la percepción sobre la actuación del personal del gobierno para aplicar

las leyes ambientales, se muestra un alto índice de percepción negativa señalado

por la flecha roja. De manera casi unánime hay una imagen muy negativa del

personal de gobierno que requiere ser atendido con carácter prioritario.

La percepción negativa del rol del gobierno en el cuidado al medio ambiente se

plasma en los municipios de León, Irapuato, Celaya y de forma unánime en Valle

de Santiago. Son los hombres que más contribuyen a esta percepción negativa,

sin distinción de edad. Se observa también que los encuestados que admiten

desconocer las leyes ambientales en México son de León, Irapuato y Celaya.

Fuera de esto, no hay demarcación entre las diferentes categorías de perfil. Lo

mismo ocurre con la percepción negativa recabada en relación a la afirmación que

las leyes ambientales castigan a quien contamina. En cuanto al ítem Gen44, el

cuál arrojó la mayor percepción negativa de toda la encuesta, es una vez más en

los municipios de León, Irapuato y Celaya que se concentra dicha percepción. Se

observa además que son mayoritariamente las mujeres que contribuyen a esta

percepción, y que si bien es cierto que todas las categorías de edad están

representadas, hay mayor consenso de esta percepción a partir de los 35 años.

• Consecuencias ambientales

Esta variable genera consenso de opinión en

reconocer la responsabilidad de ser humano del

deterioro de la flora y fauna (Con45), del deterioro

estético de su entorno (Con46) y del daño provocado

por la contaminación al patrimonio histórico y cultural (Con47) (gráfica 13). Lo

anterior refuerza el consenso generado en el ítem Gen17, respecto a la obligación

que resienten los encuestados de cuidar al ambiente, dejando ver que en el caso

de los habitantes del Estado de Guanajuato, hay un alto grado de conciencia de la

Gráfica 13

Page 19: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

19

problemática ambiental, más sin embargo, hace falta desarrollar estrategias para

aplicarlas en su forma de comportamiento.

• Consecuencias personales En relación al grado de preocupación que resienten

los encuestados, se muestra consenso a un nivel 9 de

la escala de apreciación (Con48 y 49), y a un nivel 10

respecto a la problemática ambiental asociado a la

cotidianidad, como es cuidar la luz y el agua (Con50)

(gráfica 14). Esta diferencia de grado de angustia

confirma la necesidad de enfocarse más al interés individual de cada persona para

estimular en él un comportamiento más amigable con el entorno. Es interesante

observar que lo relacionado a problemas de salud (Con51) genera una opinión

central neutral, con un alto grado de dispersión tanto hacía lo positivo como lo

negativo. Un dato importante que arroja también esta dimensión es el consenso de

los encuestados en demostrar su disposición en cuidar al medio ambiente

(Con52), aunque cómo se señaló anteriormente, esta disposición no deberá

implica pagar más por un producto ecológico. Asimismo, existe un consenso en un

nivel 9 de la escala de apreciación en reconocer que genera una imagen favorable

el cuidar al medio ambiente (Con53), demostrando así que representa una alta

prioridad la opinión de los demás, como se indicó ya en el análisis de los valores

culturales individuales y de relaciones personales.

La percepción negativa detectada en la cuestión de salud y cómo está se puede

ver afectada por problemas de contaminación, se encuentra esencialmente en los

encuestados de la municipalidad de León, Irapuato y Celaya. En este punto en

particular, no hay evidencia de perfiles marcados por género, edad, situación civil,

número de hijos, estudios o ingresos.

• Conocimiento ecológico a) Contaminación del sector industrial

Esta variable fue analizada por medio de preguntas abiertas. Se presenta a

continuación la tabla correspondiente a las referencias de tres actividades que

realizan los empresarios y que los encuestados consideran que sean dañinas al

medio ambiente (Tabla 1).

Gráfica 14

Page 20: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

20

Tabla 1: actividades empresariales mencionadas

Actividades mencionadas Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3

No contestó 13.04% 26.40% 45.34%

Tirar residuos industriales 20.50% 9.63% 8.07%

Respuestas de menores de 1% 14.3% 10.25% 11.50%

Contaminar el aire 5.59% 15.22% 6.21%

Contaminar el agua 13.35% 5.90% 6.21%

Tallar arboles 3.42% 4.04% 5.28%

Usar químicos 4.97% 2.17% 2.80%

Procesos contaminantes 2.48% 2.17% 3.73%

Desperdiciar el agua 1.55% 3.73% 2.17%

Contaminar 4.97% 1.55% 0%

Tirar la basura 3.42% 2.80% 0%

No reciclar 0% 2.80% 1.55%

Quemar residuos 2.17% 2.17% 0%

Usar coche 2.48% 1.55% 0%

Hacer ruido 0% 2.17% 1.86%

Construir fabricas 3.73% 0% 0%

Desperdiciar la electricidad 0% 1.24% 2.48%

Abusar de recursos naturales 0% 3.11% 0%

Generar basura 0% 0% 2.80%

Emisión de CO2 2.48% 0% 0%

No respetar las leyes 0% 1.86% 0%

Fumar 1.55% 0% 0%

Las tenerías 1.24% 0% 0%

Tirar aceites 0% 1.24% 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de interpretación software Guide

Se puede observar que la respuesta más contundente de los encuestados en

relación a las actividades dañinas al medio ambiente que realizan los empresarios

es tirar residuos industriales, y contaminar el aire. Al momento de solicitar

mencionar una segunda y tercera actividad, la respuesta más contundente fue “no

sé”. Es de señalar también que de manera general las respuestas son muy vagas,

pues hacen referencia a consecuencias ambientales (“contaminar”) sin referirse

exactamente al proceso que genera el efecto contaminante. La cantidad de

respuestas generadas que representa una representación inferior al 1%, pero

Page 21: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

21

suman en total la segunda tendencia más fuerte de respuesta, evidencia cierto

desconocimiento de las actividades contaminantes de las empresas. Sin embargo,

al contrastar este resultado con los ítems 38, 39 y 40 referente al interés de los

encuestados de que las empresas tuvieran procesos de producción limpios, los

cuales obtuvieron un consenso total de aprobación, se puede deducir que los

encuestados consideran de manera general que las empresas contaminen pero no

están totalmente informados de la manera cómo contaminan. Es interesante

observar que algunas respuestas, al lugar de indicar lo que hacen los

empresarios, mencionan lo que no hacen, como “no reciclar”, o “no respetar las

leyes”. Otros se enfocan más a su entorno inmediato, como mencionar por

ejemplo la contaminación generada por las tenerías, más presente en la ciudad de

León, o la talla de árboles, que ocurre en las zonas más agrícolas del Estado de

Guanajuato.

b) Contaminación del sector agrícola A continuación se presenta la tabla correspondiente a las respuestas referente a

las actividades de los agricultores (Tabla 2).

Tabla 2: Referencias de actividades agrícolas

Actividades mencionadas Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3

No contestó 21.43% 41.30% 66.15%

Quemar cultivos 16.46% 9.32% 3.73%

Usar insecticidas 17.39% 6.52% 3.73%

Usar fertilizantes 12.42% 9.01% 4.97%

Respuestas de menor de 1% 6.21% 8.39% 4.34%

Regar con aguas negras 4.35% 6.83% 3.42%

Desperdiciar el agua 2.80% 5.59% 2.80%

Sobreexplotación de suelos 3.11% 4.04% 3.42%

Usar químicos 7.14% 1.86% 1.55%

Tallar arboles 4.35% 3.42% 2.17%

Generar residuos 1.86% 1.86% 0%

Contaminar el agua 0% 1.86% 1.24%

Tirar basura 0% 0% 2.48%

Contaminar el aire 1.24% 0% 0%

Usar tractores 1.24% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de interpretación software Guide

Page 22: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

22

En la categoría de las actividades de los agricultores, resalta como respuesta

principal la de “no sé”, desde la primera actividad que se solicita mencionar. Sigue

después el uso de insecticidas, la quema de cultivos y el uso de fertilizantes. Este

resultado se obtiene esencialmente de personas del sector público, industrial y de

servicio, de acuerdo al perfil de entrevistados de esta muestra, y evidencia por

parte de los encuestados una falta de conexión de la problemática ambiental con

la actividad agrícola del Estado de Guanajuato.

c) Contaminación personal Se presenta ahora las respuestas derivadas de las referencias a las actividades

personales que se consideran como contaminantes (Tabla 3).

Tabla 3: Referencias de actividades personales

Actividades mencionadas Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3

No contestó 12.42% 29.50% 50.93%

Tirar la basura 30.43% 9.32% 4.66%

Respuestas de menos de 1% 9.64% 11.17% 7.17%

Tirar agua 7.14% 9.94% 5.28%

Usar coche 7.45% 3.73% 2.48%

No contamino 4.35% 4.04% 4.35%

Fumar 7.14% 3.73% 1.24%

No separar la basura 4.97% 2.80% 3.11%

Desperdiciar electricidad 0% 5.90% 4.97%

No reciclar la basura 2.17% 5.90% 2.17%

Utilizar aerosol 3.42% 3.42% 2.17%

Usar detergente 3.73% 1.24% 1.86%

Quemar la basura 0% 3.11% 2.17%

Generar basura 4.66% 0% 0%

Usar bolsas de plástico 1.24% 2.17% 0%

Usar productos no ecológicos 0% 1.55% 1.86%

Usar pilas 0% 1.24% 1.55%

Quema 0% 0% 1.55%

Usar electricidad 1.24% 0% 0%

Contaminar el agua 0% 1.24% 0%

No verificar el coche 0% 0% 1.24%

Contaminar el aire 0% 0% 1.24%

Fuente: Elaboración propia a partir de interpretación software Guide

Page 23: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

23

La respuesta más contundente en el caso de las actividades personales es la de

tirar basura, seguida por usar el coche, fumar y una serie de respuestas que no

suman más de 1% cada una. Es de señalar que una respuesta que aparece con

frecuencia en las respuestas es la de afirmar que “no contamino”. También es

interesante denotar que muchas respuestas hacen referencias a lo que no hacen

(no reciclar, no cuidar, no separar, no verificar, etcW), revelando que los

encuestados tienen conocimiento de lo que podrían hacer, más sin embargo

admiten no hacerlo. En esta categoría, se muestra también que los encuestados

en lo general tienen poco conocimiento del daño ambiental que pueda causar sus

actividades diarias en su hogar, a pesar de conocer las medidas que pudieran

adoptar para disminuir ciertos efectos contaminantes. Lo anterior confirma que en

el Estado de Guanajuato, mientras no se genere facilidades para adoptar medidas

de cuidado del medio ambiente, u ofrecer alternativas que no perjudique a la

comodidad del consumidor, no se reflejará cambio en su comportamiento.

Análisis y discusión

Para efecto de visualizar con mayor claridad los puntos que requieren atención

prioritaria para el desarrollo de estrategias y de construcción de consenso de la

problemática ambiental en el Estado de Guanajuato, se muestra a continuación los

resultados en función del grado de consenso obtenido en las respuestas de los

encuestados.

a) Resultados que muestran un fuerte conflicto

En relación a la percepción del papel que asume el personal de gobierno en la

aplicación de las leyes ambientales, se requiere definir estrategias para

compensar el alto grado de insatisfacción que tienen los encuestados (Gráfica 15).

b) Resultados que muestran indecisión e incertidumbre Los siguientes resultados indican la mayor indecisión e incertidumbre por parte de

los encuestados (gráfica 16).

Gráfica 15

Page 24: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

24

Se observa que la mayor incertidumbre se genera en los grupos de referencia, la

preocupación por la aceptación social, y lo referente a nociones de tiempo y de

religión. En segunda instancia, la incertidumbre se ve reflejada en la relación que

tiene el encuestado con su entorno. En cuanto al proceso de compra, la indecisión

se sitúa en la voluntad de leer las etiquetas, y a la disposición a pagar más por un

producto ecológico. Finalmente se observa en relación a las leyes ambientales y a

la relación entre los problemas de salud y la contaminación. De lo anterior se

deriva que argumentos con tendencia colectivista, o haciendo referencia a la

naturaleza, así como un incremento de reglamentación no provocarán un impacto

positivo en una gran parte de los habitantes del Estado de Guanajuato.

c) Resultados que muestra cierto consenso Se presenta ahora los resultados que muestran una cierta satisfacción por parte

de los encuestados, con potencial de ser mejorado a través de esfuerzos de

comunicación (gráfica 17).

Gráfica 16

Gráfica 17

Page 25: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

25

En este caso, el consenso de los encuestados se concentra en sus procesos de

compra en reconocer esperar resultados inmediatos de sus esfuerzos, en dejar a

la mujer el proceso de decisión de compra, en priorizar la compra de productos

ecológicos cada vez que se pueda y en reusar, reciclar y reducir sus consumos.

Lo anterior demuestra que en el caso de los habitantes del Estado de Guanajuato,

se puede anticipar una excelente aceptación de productos ecológicos, que tengan

facilidad de ser reciclado y reusado, mientras exista evidencia que genere efectos

inmediatos de satisfacción. De igual manera, se puede anticipar que la reducción

de embalaje de los productos como estrategia de aplicación de conceptos

ecológicos obtendrá una gran aceptación. Todo esto deberá acompañarse de un

gran esfuerzo de comunicación sobre los beneficios inmediatos de los productos

ecológicos, tanto para la naturaleza como para el propio individuo, dirigido

principalmente a las mujeres.

d) Resultados que muestra amplio consenso

Gráfica 18

Page 26: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

26

Se precisa ahí la prioridad de los encuestados por sus intereses personales y los

de su familia inmediata, así como en contar con la facilidad de acceder a

información, probablemente por vía electrónica, por la cantidad de personas que

señalaron contar con acceso al Internet (gráfica 18). Muestra además una

excelente disposición por parte de los encuestados por respetar a las leyes,

mientras se aplique de manera adecuada, y de probar cosas nuevas. Se define

mayor disposición de obedecer a las costumbres de la familia que a imposiciones

del gobierno, lo anterior pudiéndose presentar en forma de selección de productos

y servicios ofrecidos por las empresas. Respeto a ellas existe una alta expectativa

por parte de los encuestados para que estas aumenten su oferta de productos

ecológicos. Asimismo se plasma un total reconocimiento del impacto del ser

humano sobre la naturaleza, y una angustia provocada por los problemas

ambientales, tanto a nivel local como global. Se identifica también el cuidado del

medio ambiente como un esfuerzo que provoque una imagen favorable para quien

lo realice. De ahí se sugiere que para efecto de desarrollar campañas publicitarias

enfocadas a los habitantes del Estado de Guanajuato, se utilice como elementos

de fuerza el bienestar individual y de su familia inmediata, así como la elaboración

de instrucciones y leyes de fácil comprensión y acceso; se recomienda también

que las empresas busquen ampliar su gama de productos ecológicos, con precio

accesibles, y que indiquen el impacto positivo tanto a nivel local como global.

Finalmente se recomienda segmentar los habitantes del Estado de Guanajuato por

tamaño de municipio, con la conformación de dos clusters principales de

comportamiento que se identificó en los municipios más poblados y en los de

menor concentración de población, para garantizar así la aplicación de estrategias

de sensibilización más eficientes.

Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede interpretar que el habitante del

Estado de Guanajuato está en una etapa introductoria frente a estrategias de

marketing ambiental. Existe un cierto grado de concientización de la problemática

ambiental, más sin embargo no la relaciona con su cotidianidad. En referente a las

Page 27: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

27

empresas, no se observa que se aproveche estrategias de marketing ambiental

para captar a nuevos consumidores y así incrementar sus ventas. El sector público

genera una percepción muy negativa en los habitantes, mientras no exista más

evidencia de procesos claros y transparentes en la gestión ambiental.

Este estudio aplicado al Estado de Guanajuato evidencia que hace falta ver más

esfuerzos de transversalidad entre los factores sociales, ecológicos y biológicos,

dirigidos principalmente por las empresas con el fomento de hábitos de consumo

sustentable en la familia, y avalado por el gobierno, para provocar una verdadera

aculturación que conduzca a procesos psicológicos que estimulan a un

comportamiento más amigable con el entorno. Asimismo, derivado de este trabajo,

se puede discernir en la siguiente gráfica (gráfica 19) de qué manera el contexto

cultural del habitante del Estado de Guanajuato condicione las demás variables de

modelos de comportamiento verde, para poderlas entonces dimensionar de

acuerdo a sus valores y creencias generales, su percepción de la problemática

ambiental y su sentimiento de responsabilidad hacía ella. La gráfica disocia dos

segmentos de consumidores, los que se ubican en ciudades con concentración de

población (Cluster A) y los de menor concentración y/o zonas rurales (Cluster B).

Muestra igualmente el grado de interés y/o de prioridad en relación a los

indicadores de las variables de comportamiento verde. De esta manera, este

modelo servirá para determinar los elementos de influencia de mayor impacto en

el habitante del Estado de Guanajuato, con sus respectivas dimensiones, para

garantizar la aplicación de estrategias de marketing ambiental eficiente y acorde

con el contexto específico del Estado de Guanajuato. Una vez validado en el

Estado de Guanajuato, este mismo modelo puede servir de referencia para

determinar la cultura ambiental de habitantes de otra región, siguiendo la misma

metodología que se aplicó en este trabajo, pues los resultados aquí presentados

se limitan exclusivamente al contexto cultural del Estado de Guanajuato y no

podrán aplicarse tal cual en otro contexto, sin antes proceder al análisis aquí

presentado.

Gráfica 19 modelo Ex post

Page 28: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

28

ConsecuenciasAmbientales

+

-

ConsecuenciasIndividuales+

-

Conocimiento ecológico

-

+

-

+Control

percibido

Cultura ambiental

Guanajuato

Empresas

Individuo

Gobierno

Familia

Escuela

Procesos industriales

Hábitos Individuales

Actividad agrícola

LocalGlobal

Ahorro

Comodidad

Moda

Salud

Orientación Hombre-Naturaleza

Cluster A

Cluster B

Fuente: Elaboración propia

Referencias

Calomarde, J. V. (2000). Marketing ecológico. Madrid: Ediciones Pirámide y Esic

Editorial. Chan R. & Lau, L. (2000). Antecedents of green purchases: a survey in China.

Journal of Consumer Marketing, Vol.20, N°49, pp.338-357 Contreras, R. (2007). Informe sobre necesidades sociales en Guanajuato. Edición

electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/246/ Cravens, D. W. (1974). Marketing Management in an era of shortages. Business

Horizons 17

Diaz-Guerrero, R. (1967, 2005). Psicología del mexicano, descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas

Diaz-Guerrero, R. (2007). Psicología del mexicano 2, bajo las garras de la cultura. México: Trillas

Diaz-Loving et al (2008). Etnopsicología mexicana, siguiendo la huella teórica y empírica de Díaz-Guerrero. México: Trillas

Page 29: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

29

Durand V.M. & Durand L. (2004). Valores y actitudes sobre la contaminación ambiental en México. Reflexiones en torno al posmaterialismo. Revista mexicana de sociología, año 66, n°3. pp 511-535

Follows, S. & Jobber, D. (2000), Environmentally responsible purchase behaviour:

a test of a consumer model. European Journal of Marketing, N° 5/6, pp. 723-746

Gobierno del estado, (2002), Plan Estatal de Desarrollo 2000-2025. Extraído el 19 febrero, 2010, de http://www.transparencia.guanajuato.gob.mx

Henion, K. E. (1972). The effect of ecologically relevant information on detergent sales. Journal of marketing research, Vol. 9 (1), pp.10-14

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2006).

Medología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Hofstede, G. (1983). Dimensions of national cultures in fifty countries and three regions. In J. b. Deregowski, S. Dziurawiec, & r. C. Annis (Eds), Expiscations in cross-cultural psychology (pp. 335-355). Amsterdam: Swets & Zeitlinger.

Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: comparing values, behaviors,

institutions, and organizations across nations (2nd ed.) Thousand Oaks, CA: Sage

Ingelhart, R. (1996). Modernization and postmodernization. Cultural, economic and

political change in 43 societies. New Jersey: Princeton University Press Kalafatis S., Pollard M., East R., Tsogas M., (1999). Green marketing and Ajzen’s

theory of planned behavior : a cross-market examination. Journal of consumer marketing, Vol. 16, Nº5, 44-46

Kangun, N. (1974). Environmental problems and marketing: saint or sinner. En

Sheth, J.N y Wright, P.L. (editors), Marketing analysis for societal problems. University of Illinois

Kinnear, T. C. & Taylor, J. R. (1973). The effect of ecological concern on brand

perceptions. Journal of marketing research N°10, may, pp.191-197

Laroche, M., Bergeron J., & Barbaro-Forleo G. (2001). Targeting consumers who are willing to pay more for environmentally friendly products. Journal of Consumer Marketing, Vol. 18, N°6, pp.503-520

Matsumoto D., & Juang, L. (2004, 2008). Culture and Psychology. EEUU:

Thomson Wadsworth

Page 30: Cultura ambiental de los habitantes del Estado de …Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato 3 Descripción del problema De acuerdo al plan estatal de desarrollo

Cultura ambiental de los habitantes del Estado de Guanajuato

30

Kroeber, A. L, & Kluckholn, C. (1952/1963). Culture: a critical review of concepts

ADN definitions. Cambridge, MA: Harvard University Ogden D., Ogden J., & Jensen H. (2004). Exploring the impact of culture and

acculturation on consumer purchase decisions: toward a microcultural perspective [version electrónica]. Journal of Academy of Marketing Science Review. Volume 2004, n°3.

Ramirez S. (1977, 2007). El mexicano, psicología de sus motivaciones. México:

Grijalbo Ramos, S. (1934, 2008). El perfil del hombre y la cultura en México. México:

Colección austral Rodriguez M., & Villaneda A. (2005). Los 10 engaños al pueblo de México.

México: Pax Trompenaars F., & Hampden-Turner C. (2004). L’entreprise multiculturelle.

Paris: Maxima Vargas G. (2008). Cambio climático: retos globales, soluciones locales. Centro de

Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacan. Ponencia presentada en el Seminario de Desarrollo Sustentable de Guadalajara, 2008.

Zikmund, W. G. & Stanton, W.J. (1971).Recycling solid wastes: a channels of

distribution problem. Journal of marketing, vol. 35, núm 3, pp. 34-39