Top Banner
!l~5 ~SlLJ i ~ lic 5 .
15

Cuerpo Directivo

Mar 11, 2023

Download

Documents

Mahin Abubakkar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cuerpo Directivo

!l~5 ~SlLJ i~ lic 5 .

Page 2: Cuerpo Directivo

Junta DirectivaLicda. Lynette M. Stanziola A.

Ministra de Desarrollo AgropecuarioPresidenta

Liodo. Arquimedes Cedeño

Dr. Juan Miguel OsorioGerente General del Banco

Decano de la Facultad dede Desarrollo Agropecuario

Ciencias AgropecuariasMiembro

Miembro

Dr. David Berma PinzónDimetorGeneral del IDIAP

Secretado

Cuerpo DirectivoDr. David Berroa Pinzón

Director General

Dr. Jaime Moscoso PonceSub-Director General

Ing. Anals VargasDirectora Nacional de Centros de Investigación

Dr. Reynaldo De ArmasDirector Nacional deInvestigación Pecuaria

Licdo. Iván SamaniegoDirector Nacional deAdministración y Finanzas

Ing. Luis PintoDirector Nacional deProductos y Servicios

Ing. Virginia de RodríguezDirectora del CIA - Central

Ing. David UrriolaDirector Encargado del CIA-Azuero

Ing. José A. YauDirector Nacional de

Investigación Agrícola

Ing. Franklin BecerraDirector Nacional de

Planificación y Socioeconomía

Dr. Vicente BerosDirector del CIA -Occidental

Ing. Gumercindo FriasDirector del CIA - Oriental

Ing. Luis A . RamosDirector del CIA- Recursos Genóticos

Ing. Arturo FuentesDirector del CIA - Trópico Hómedo

Page 3: Cuerpo Directivo

SISTEMAS SIMPLES DE CRUZAMIENTO PARAPEQUEÑAS Y MEDIANAS FINCAS DE CRÍA

BOVINA DE PANAMA

1 Pedro Guerra M ., Ricaurte A. Quiel B .,'Alva ro A . VargasEstación Experimental de Gualaca (IDIAP)

1 . INTRODUCCIÓN

En la industria de la carne bovina panameña, las pequeñas ymedianas explotaciones de ganado de cría son de gran importanciapor que son la fuente de animales machos para los sistemas de ceba.De acuerdo a la CGR (1990), el 52% de las explotaciones bovinas dePanamá tienen una extensión entre 10 a 100 hectáreas, pero poseenel 89% de la población bovina (CGR, 1990), de allí su gran relevancia.

Las razas del tipo Bos indicus o Cebuinas (Brahman, Nelore,Gir e Indu Brasil) predominan en nuestros sistemas de cría ; éstas hanido reemplazando paulatinamente al Criollo (Bos taurus) traído porlos conquistadores españoles . Estos animales, en gran parteconsanguíneos, comparados con razas europeas Bos taurus ysintéticas especializadas para la producción de carne, presentanventajas como la adaptabilidad al medio tropical y longevidad . Sinembargo, tienen limitaciones en cuanto a fertilidad, precocidad,suavidad o terneza de la carne, marmoleado o distribución de la grasaintramuscular y bajo rendimiento en canal.

IMSc . Mejoramiento Animal . Gerente del Proyecto de Investigadón y Desarrollosobre el Mejoramiento de la Calidad de la Came Bovina en la Fase PostMortem. CIA Occidental . IDIAP. Email [email protected] .pa

' Ing . Agr. Zootecnista . Investigador Pecuario . Proyecto de Investigación y Desarrollosobre el Mejoramiento de la Calidad de la Came Bovina en la Fase PostMortem . CIA Occidental . IDIAP Email rquiel*ldiap.gob .pa

'Msc. Producción Animal . Investigador Pecuario de la Unidad del CriolloBovino . CIA Occidental . IDIAP. Email avargas*ldiap .gob.pa

11

Page 4: Cuerpo Directivo

Quiel y coi ., (2003) han señalado que el consumidorpanameño se ha vuelto muy selectivo en cuanto a la valorando de lascaracterísticas organolépticas de la carne bovina como la suavidad,jugosidad y sabor, aspectos que resultan entre las más determinantesal momento de escoger un corte y aceptar un precio en particular. Porlo tanto, para satisfacer este requerimiento del consumidor, elganadero de hoy día debe adoptar alternativas tecnológicasvinculadas con el manejo de la alimentación, salud y mejoramientodel animal que contribuyan a que el sistema de producción resultecompetitivo al ofrecer un producto de alta calidad y menor costo.

Como una de las principales alternativas tecnológicas enmejoramiento animal está el cruzamiento entre razas cárnicas Bostaurus x Bos indicus o la estabilización de grupos raciales (razascompuestas o sintéticas) que mantengan un adecuado nivel deheterosis y efectos aditivos raciales (Guerra y col ., 2004) . Sinembargo los sistemas de cruzamiento deben ser simples y sencillosen su ejecución, y adecuarlos al tamaño de la explotación y losrecursos disponibles.

La información presentada en este folleto tiene comoprincipal objetivo instruir al ganadero, profesional y estudiante denuestro país, sobre las características que involucra los sistemassimples de cruzamiento entre animales Cebuinos (Bos indicus) conanimales (Bos taurus) las cuales que son factibles de implementar enlas pequeñas y medianas fincas bovinas de Panamá.

II. SISTEMAS DE CRUZAMIENTO

En la selección de un sistema de cruzamiento adecuado hayque considerar que estas explotaciones se identifican porque poseengeneralmente una unidad de pastoreo (unidad donde se maneja enrotación el hato reproductivo), en la cual se aprovecha la mano deobra familiar, existen pocas infraestructuras y generalmente,practican la monta natural continua. Unidos a estos aspectos, elsistema de producción debe armonizar con la genética (animalmejorado) y el medio ambiente . Lo anterior hace que integralmente

se contribuya en aumentar la cantidad de kilos de ternerodestetado por vaca expuesta a toro . Para que esto ocurra el

sistema de cruzamiento debe explotar al máximo la

Page 5: Cuerpo Directivo

heterosis y la complementariedad entre las razas seleccionadasbuscando, también, un producto de mejor calidad y rendimiento encanal .

Los sistemas de cruzamiento recomendados en estedocumento deben emplearse en forma sistemática, registrando yanalizando la información, analizándola, y aplicando los criterios deselección en hembras recomendados por Guerra (2001, ab) y sobresu adaptabilidad al ambiente productivo y mercado . Siempre se debetener presente la necesidad de incorporar gradualmente tecnologíasdirigida al mejoramiento del manejo reproductivo y de lasinfraestructuras.

En los sistemas de cruzamiento se parte de una poblaciónbase nacional (Bos indicus), representada en todos los casos por elhato del ganadero, y que a la vez éste es la fuente de los reemplazosque realiza . Los terneros producidos en el sistema de cruzamiento (elque se implemente) deben venderse al destete por las limitacionesseñaladas en los párrafos anteriores; la retención de éstos implicaríaagregar más área de pastoreo, con toda la inversión adicional queesto conlleva.

A. Cruzamiento Absorbente

El uso de este sistema de cruzamiento se recomienda paraaquellos ganaderos que desean reemplazar una raza por otra ; porejemplo, cambiar un hato Cebú desmejorado y consanguíneo a unaraza Bos indicus como Nelore o Brahman ; o hacia una raza sintética ocompuesta (Bos taurus + Bos indicus) como Senepol, Senegus,Bonsmara, entre otras (Figura 1).

La raza sintética debe ser de buena adaptación a lascondiciones agro climáticas de la finca y poseer cualidadesproductivas y de calidad muy sobresalientes .

Page 6: Cuerpo Directivo

Semen o Tarapoza A Semen o Toro Semen a Taro Semen o Toro(BOS Mdlcus) Raza A Raza A Ran ABrahman a gaza paleros pan paterna poza palemaNelorea seleccionada Seleccionada seleccionada(BOa ISUNSfSin[eóca

Hato núcleo Hato núcleo Hato núcleo Hato núcleode hembras hembras hembras hembrasselectas 1/2A+1128 3/4A+1/48 7/6A+1/88(POS #W~)

Provisión de hembras15116 A+ 1/16 8

Provisión de machas

Reemplaza de hembras Población Basa Nacionalseleccionadas de la población base (Bps indMas)

Figura 1 . Sistema de Cruzamiento absorbente

En este sistema de cruzamiento se usa en cada generación lamisma raza paterna, y se recomienda el cambia del toro en cadageneración para reducir la consanguinidad en el hato . Su uso es muypráctico en fincas que utilizan la Inseminación Artificial, sobre todo enaquellas razas donde no hay disponibilidad de sementales . Además,presenta la ventaja de que el sistema produce sus propias hembrasde reemplazo y un alto nivel de proporción de genes de la razadeseada, se obtienen a partir de la cuarta generación . La heterosis seaprovecha solamente en las primeras generaciones ; y su disminuciónprevista en el comportamiento, no se debe atribuir a "degeneración"de la raza introducida . Los machos y hembras de descarte se venden(ceba) en cada generación.

B. Sistema de Cruzamiento para Producir F, (50% Bostaurus + 50% Bos Fndicus).

Cuando se aparean vacas de la raza Cebú (Bos indicus) contoros Bos taurus se producen terneros F, con capacidad de

mostrar el 100% de heterosis, siempre y cuando se brinden"

las mejores condiciones ambientales y de manejo.

Page 7: Cuerpo Directivo

Con este sistema de cruzamiento y las limitaciones de áreasde pastoreo, el ganadero destina todo el hato hembra para producirlos terneros(as) F, . En este caso, las hembras de reemplazo Bosindicus deben adquirirse en otras fincas de reconocida reputacióngenética. Los machos se venden al destete a los sistemas de ceba, olos más sobresalientes se pueden criarse como sementales . Guerra ycol ., (2004), detalla la utilización de estos machos para estabilizar unhato, producir retrocruzas y sintéticos.

Semen o Toro Semen o Taro

Baza A Baia B

(Bos indicus) (Bos taurus)

Brahman oSimental o

Nelore Charolais oLimousin o

Angus

sNata núcleos

Hato núcleosde hembras

hembrasselectas

mejoradas(Bos indicus)

(Bos indicus)Provisión de hembras f.112 B + 112 A

machos

Reemplaza de hembras

4. Población Base Nacionalseleccionadas de la población base

(Bas indicas)

Figura 2. Sistema de Cruzamiento paraProducción de F,.

Page 8: Cuerpo Directivo

Figura 1. Animal producto del cruzamiento entreSenepol X Angus.

Figura 2. Animal producto del cruzamiento entreSimmental X Brahman

Page 9: Cuerpo Directivo

C. Sistema de Cruzamiento Rotacional Alterno conDos Razas

En este sistema de cruzamiento, las hembras hijas del toro dela raza A son apareadas con toros de la raza B, y las hembras hijas deltoro de la raza B son apareadas con toros de la raza A (Figura 3) . Estesistema tiene la ventaja de producir sus hembras de reemplazo y la deexplotar la heterosis en dos sentidos : la heterosis individual (h ',manifestada por el propio ternero cruzado) y la heterosis maternal(h" , expresada por la madre cruzada).

La heterosis producida en los terneros es alta en las primerasgeneraciones (100 a 75%), la cual va decreciendo en las siguientesgeneraciones, hasta estabilizarse en 67%, a partir de la sextageneración . Con este sistema de puede alcanzar hasta un incrementode 15% en los kilos de terneros destetados por vaca expuesta a toro.El uso de este sistema es muy practico donde se maneja laInseminación Artificial o donde existe la disponibilidad de sementalesde la raza seleccionada, ya que en cada generación hay que cambiarel toro.

Semen o ToroRua 8 Semen o Tora Semen o Toro(aba alums) Raza B Raza ASimmemal o

y

Raza paterna Raza maternae rarolaisa InidallimousineAngus

Hato núcleo

11 Halo núcleo Hato núcleo Hato núcleode hembras hembras hembras hembrasselectas 1126+112A 1/4 B+3/4A 7/BB+1/BA(B<

indicus)Provisión de hembrascoo'. 33 a 67%A

67 a 33% B

Provisión de machos

Reemplazo de hembras Población Base Nacionalseleccionadas de la población base (Bos MMcus)

Figura 3 . Sistema de CruzamientoRotacional con Dos Razas

Page 10: Cuerpo Directivo

D. Sistema de Cruzamiento para Producir F, (50%Bos taurus x 50% Bos indicus)

Es probable que el ganadero quiera estabilizar su hato a unnivel de 50% Bos taurus + 50% Bos indicus y olvidarse del hatooriginal para aprovechar el 50% de la heterosis retenida y 50% de ladiferencia aditiva racial (Guerra y ,col ., 2004) . En estos casos debeutilizar el sistema de cruzamiento para producir F, (50% Bos taurus x50% Bos indicus).

Este sistema se recomienda en fincas donde el ambienteagro climático es desfavorable a razas Bos taurus pura . En la Figura 4se detalla el sistema de cruzamiento para producir F„ el cual seobtiene al cruzar hembras F, con toros F, . En este caso se aprovechala heterosis individual y maternal, con la ventaja de que el sistemaproduce sus propias hembras de reemplazo. Todos los machos sevenden al destete a los sistemas de ceba, y las hembras se puedenvender a fincas con sistemas de cruzamiento que producenretrocruzas . Existe, además la oportunidad de seleccionar y criarcomo sementales aquellos machos F, sobresalientes en desarrollo.Estos machos deber ser hijos de madres F„ seleccionadas como lasmejores productoras de terneros con buenos pesos al destete.

n o Toro8tamos)CIE][emal o

olais ousines

'w 1w 1w

Halo núcleo Hato núcleo Mato nücleode hembras hembras hembrasselectas mejoradas (1/2 B + 1/2 A)(Bos indicus) (Bos indicus)

Provisión de hembras F,(1/2 B+ 1/2 A)

Provisión de machos

Reemplazo de hembras

Población Base Nacionalselecelañadas de la población base

(Bas indicus)

Figura 4. Sistema de Cruzamiento para la Producción de F,

Page 11: Cuerpo Directivo

E.

Sistemas de Cruzamiento para ProducirRetrocruzas (R,) (75% Bos taurus+ 25% BosIndicus)

Se conoce que la vaca F, es la mejor progenitora de ternerodestetado con buenos pesos, cuando es el producto de la cruza deuna raza Bos taurus con una Bos indicus . Así la retrocruza (Ra ) resultaal cruzar vacas FS con toros de la raza Bos taurus seleccionada . Alutilizar vacas F, se combina su heterosis en fertilidad y habilidadmaternal para producir un ternero 75% Bos taurus + 25% Bosindicus con alto potencial de crecimiento.

la implementación de este sistema de cruzamiento (Figura 5)se recomienda preferiblemente para ganaderías en donde el hato a F,está estabilizado, se cuenta con un ambiente mejorado (alimentación,manejo, salud, confort) y existe una demanda por un ternero que unavez cebado que exhiba altas cualidades cárnicas relacionadas a la razaBos taurus seleccionada. De esta manera, los terneros machos yhembras son destinados para la venta . La superioridad de los R, sobreel Bos indicus, en peso al destete está entre el 17 a 20%.

en o Toro8 ofauruslCIE[ental olais o

usin os

1w 1w 'W

Halo núcleo

4Hato núcleo

Hato núcleode hembras

hembras

hembrasselectas

mejoradas

(12 B + 112 A)(BOS indicusl

(BOa irMicus)Provisión+ de hembras Rx( ro B d114 A)

Provisión de machos

Reemplazo de nembas

Población Base Nacionalseleccionadas de la población base (Bos indicus)

Figura S. Sistema de Cruzamiento para laProducción de Retrocruzas (R,).

Page 12: Cuerpo Directivo

Estos sistemas de cruzamiento representan alternativastecnológicas en mejoramiento genético del bovino de carne paraaquellas explotaciones de cría pequeñas y medianas en extensión, endonde la base es el Cebú y el ganadero siente la necesidad deincursionar con otras razas para alcanzar un nivel adecuado decompetitividad . En este punto recalcamos que los programas demejoramiento genético animal tienen que acompañarse de grandesmejoras en la alimentación, manejo en general y salud del hato demanera que se pueda expresar todo el potencial genético en lascaracterísticas de importancia económica .

Page 13: Cuerpo Directivo

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CGR. 1990. Estadística Pecuaria . Contraloría General de la República.Dirección de Estadística y Censo . Panamá, Panamá.

CUNDIFF, L .V. ; K.E. GREGORY. 1977. Beef cattle breeding . USDA.ARS. Agric . Infor. Bull . NO 286. Washington D .C. USA. 76p.

CUNNINGHAM, E .P. 1987. Crossbreeding Bos indicus and Bos taurusfor milk production in the tropics . FAO-UN. Animal Productionand Health . Paper 68 . Rome, Italy, 91p.

GUERRA M ., R 2001 . Registro para hatos de cría y cálculos decaracterísticas de interés económico. Hoja Informativa . IDIAP.CIA Occidental . Estación Experimental de Gualaca, Gualaca.Panamá.

GUERRA M„ p . 2001 . Criterios de selección genética para hatosbovinos de cría . Hoja Informativa . IDIAP. CIA Occidental.Estación Experimental de Gualaca, Gualaca . Panamá.

GUERRA M ., P.; R.A. Quiel B.; A.A. Vargas . 2004. Producción yutilización de toros cruzados Fl y retrocruzas (R2) enganaderías de came. Folleto Técnico. IDIAP. CIA Occidental.Estación Experimental de Gualaca, Gualaca . Panamá . 8p.

QUIEL B ., R.A. ; P. GUERRA M . ; O. CHACÓN ; J .LI . RODRÍGUEZ; A.CASTILLO. 2003. Características socio económicas,consumo y preferencias del consumidor de carne bovina dePanamá. En : Expo Carne y Expo Rural . 12 al 15 de julio de2003 . Centro de Convenciones ATLAPA . Panamá, Panamá.

Page 14: Cuerpo Directivo

Uso de Sistemas Simples de Cruzamientoen Pequeñas y Medianas Fincas de CríaBovina de Panamá

Es una publicación del

INOTOTODEINVESMACwRAOROPECUAMADEPARAMA

PortadaAlexander V. Hemández M.

EdiciónSandra A. de Millón

Diseñoy DiagramaciónAlexander V. Hernández M.Sandra A. de MillBn

Impresión y EncuadernaciónGregoria HurtadoAlexander V. Hernández M.

Tiraje300 ejemplares

Impreso en el Departamento de Publicacionesdel IDIAP. Nivel Central, Panamá.

Page 15: Cuerpo Directivo

CONTACTENOS A NUESTROS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

OFICINAS TELÉFONOS EMAIL

IDIAP PANAMA

317-0510/0619/0520/0521

F" 317-051010615) [email protected] DAVID 775-3186 [email protected]

IDIAP BOCAS DEL TORO 759-3427 bocas@idiap .gob.paIDIAP DIVISA 976116811265 [email protected]

IDIAP AZUERO 9668763 a [email protected] RIO HATO 993-3253 [email protected] CHEPO 296-0589 [email protected]