Top Banner
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA José Pablo Quero Reyes Catedrático Dra.
61

Cuadro básico de vacunación.

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

Cristyna Sánz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cuadro básico de vacunación.

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA

José Pablo Quero Reyes

Catedrático Dra.

Page 2: Cuadro básico de vacunación.

• Desde 2008 ha circulado en EU cepas del virus de la influenza A H1 (6.4%), A H3 (7.8%), B (4.5%) y desde Abril del 2009 H1N1 (72.3%)

• La OMS tiene registrado hasta mayo del 2010

• 12 954 casos confirmados en el mundo

• 92 defunciones en 42 países

• 4174 casos corresponden a México (80 defunciones)

• Durante la temporada de influenza estacional (octubre-mayo) 90% de las muertes se producen en personas >65 años

Page 3: Cuadro básico de vacunación.

• Es el mejor medio de prevención contra la enfermedad

• Ciertas características del virus dificultan la prevención por inmunización (deriva antigénica y variación antigénica)

• Hay 2 tipos de vacunas: de virus inactivados y de virus vivos atenuados

Page 4: Cuadro básico de vacunación.

VACUNAS VIRALES INACTIVADAS

• Cada año la OMS y organismos federales hacen recomendaciones de que cepas incluir en la vacuna

• Vía IM

• La vacuna suele ser un coctel que contiene uno o dos virus de tipo A y un virus de tipo B de las cepas aisladas en los brotes epidémicos del invierno previo.

• Las cepas seleccionadas de cultivan en huevos embrionados

Page 5: Cuadro básico de vacunación.

• Cuando una cepa no logra reproducirse se reensambla un nuevo virus para que tenga antígenos de superficie deseados y capacidad de reproducción de una cepa adaptada al cultivo.• los virus obtenidos se

purifican mediante centrifugación zonal• Se inactivan con

formalina o propiolactona ß

Page 6: Cuadro básico de vacunación.

• La HA se estandariza en dosis por vacuna (15 µg de Ag)

• La NA no se estandariza por ser mas labil durante la purificación y almacenamiento

• Cada dosis de vacuna tiene un equivalente a 10 000 millones de particulas de virus.

• La vacuna puede tener: Virus entero, subvirion o Ag´s de superficie

Page 7: Cuadro básico de vacunación.

VACUNAS DE VIRUS VIVOS• Esta vacuna se debe atenuar

para no provocar la enfermedad

• La estrategia es transferir genes de un virus donador maestro atenuado a cada cepa epidémica o pandémica

• Virus adaptado al frio, que se multiplique a 25ºC pero no a 37ºC y que se replique por lo tanto en nasofaringe pero no en vías respiratorias bajas.

Page 8: Cuadro básico de vacunación.

• En 2003 se autorizó la 1º vacuna de este tipo siendo trivalente y de administración con atomizador nasal

Page 9: Cuadro básico de vacunación.

ESQUEMA UNIVERSAL

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Page 10: Cuadro básico de vacunación.

ATENCIÓN PRIVADA

Page 11: Cuadro básico de vacunación.

¿COMO FUNCIONA?• Produce el desarrollo de Ac´s 2 semanas después de la

vacunación.

• Protege a las cepas mas comunes de la prox. Temporada según resulten las investigaciones.

• La vacuna tradicional (trivalente) protege contra: AH1N1, AH3N2, B

• La vacuna trivalente se aplica a >6 meses

2012-2013eficacia cepa

62% A H3N2

55% A H1N1

70% B

Page 12: Cuadro básico de vacunación.

VACUNAS TRIVALENTES

Page 13: Cuadro básico de vacunación.

VACUNAS TETRAVALENTES

Page 14: Cuadro básico de vacunación.

EFECTOS SECUNDARIOS• INYECTABLE.

• DOLOR, ENROJECIMIENTO, SENSIBILIDAD, INFLAMACION• FIEBRE (BAJOS GRADOS)• DOLORES

• ATOMIZADOR NASAL.

• SECRECION NASAL• DOLOR DE CABEZA• VOMITO• DOLOR MUSCULAR• FIEBRE

• SECRECION NASAL• DOLOR DE CABEZA• DOLOR DE GARGANTA• TOS

Page 15: Cuadro básico de vacunación.

ESPECIAL ATENCION A:• Personas con asma, DM,enfermedades pulmonares

crónicas.

• Mujeres embarazadas

• Personas <5 años (<2 años) y >65 años.

• Personas que conviven con personas con alto riesgo de complicaciones.

• Personal de salud.

Page 16: Cuadro básico de vacunación.

A QUIENES NO PONERLES LA VACUNA

• Niños <6 meses

• Personas c/alergia grave al huevo

• No administrar salicilatos cuando se aplique la vacuna.

Page 17: Cuadro básico de vacunación.

VACUNAS:NEUMOCOCO, DIFTERIA Y TOS

FERINA.

SÁNZ LÓPEZ ANA CRISTINA.

Page 18: Cuadro básico de vacunación.

Tipo de vacuna Enfermedad (Ejemplos)

Vacunas atenuadas Polio, SRP

Vacunas inactivadas Influenza, rabia

Toxoides Difteria, tétanos

Vacunas de Subunidades Hepatitis B, Neumococo (polisacárido)

Vacunas conjugadas Haemophilus influenzae tipo B, Neumococo (polisacárido conjugada)

Vacunas de DNA En evaluación

Vacunas Recombinantes en vectores En evaluación

Page 19: Cuadro básico de vacunación.

INTRODUCCIÓN

• S. pneumoniae habita con frecuencia la laringe y la nasofaringe de personas sanas.

• Más frecuente la colonización en niños, principalmente a los 6 meses de edad.

• La incidencia de enfermedad es mas elevada en meses fríos.

Page 20: Cuadro básico de vacunación.

• Enfermedad aparece cuando el microorganismo se disemina a localizaciones alejadas:

• Pulmones (neumonía)• Senos paranasales (sinusitis)• Oídos (otitis media)• Meninges (meningitis)

• Enfermedad es más frecuente en niños

y ancianos.

Page 21: Cuadro básico de vacunación.
Page 22: Cuadro básico de vacunación.

Existen varios tipos de vacunas polivalentes:• 23 serotipos• 7 serotipos• 9 serotipos• 11 serotipos

Page 23: Cuadro básico de vacunación.

Vacuna de 23 serotipos (no conjugada):

Contiene:

• Serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F.

• Por inmunidad cruzada, cubre un espectro de 27 serotipos.• Protege contra el 92% de las formas invasivas.• Usada desde los 2 años. • Debajo de esta edad, la respuesta es pobre.• Su aplicación es limitada en el grupo etáreo que presenta el 80% de las

infecciones neumocóccicas graves.

Page 24: Cuadro básico de vacunación.

INDICACIONES

• Mayores de 65 años.

• ECV y pulmonar crónica

• Diabetes

• Insuficiencia renal crónica

• Sindrome nefrótico

• Cirrosis

• Alcoholismo

• Asplénicos funcionales o quirúrgicos

• Drepanocitosis• Mieloma múltiple• Fístulas de líquido cefalorraquídeo• Trasplante de médula ósea• Infectados HIV. • Inmunocomprometidos• Otros

Page 25: Cuadro básico de vacunación.

Presentación:

• Pneumovax, Pneumo 23: Jeringa 0.5ml.

Dosis:

• > 2 años: 0.5ml IM, refuerzo a los 6 años de la primera dosis.

Page 26: Cuadro básico de vacunación.

VACUNA DE 7 SEROTIPOS (CONJUGADA):

• Primera vacuna antineumocóccica conjugada heptavalente, efectiva en niños menores de 2 años.

• Serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.• Conjugados con una proteína diftérica no tóxica (CRM197) que aumenta su

inmunogenicidad.• Protección cercana a 90% en menores de 6 años.

Page 27: Cuadro básico de vacunación.

COMPOSICIÓN Y DESARROLLO

• Cada polisacárido capsular se une a una proteína transportadora Se debe lograr inmunizar contra el polisacárido, no contra la proteína transportadora

Page 28: Cuadro básico de vacunación.

MECANISMO DE ACCIÓNPolisacárido conjugado

con la proteína transportadora es captado por célula

fagocítica

Presentación del antígeno a la célula T CD4+ por el

MHC II

Activación de los linfocitos B por las células T CD 4+

Producción de Ig específicas y algunas células de memoria

Page 29: Cuadro básico de vacunación.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

• Otras: 6 meses, 12-15 meses

Page 30: Cuadro básico de vacunación.
Page 31: Cuadro básico de vacunación.

Presentación:• Prevenar: Jeringa 0.5ml.

Dosis:• 0.5ml IM. 2,4,6,12 y 15 meses de edad.

• 7-11 meses: 3 dosis• 12-23 meses: 2 dosis• 2 a 5 años: 1 dosis

Intervalo de 2 meses entre cada dosis.

Page 32: Cuadro básico de vacunación.

INDICACIONES

• Todos los niños entre 2 meses y 2 años

• Niños entre 2-5 años con : • Tienen enfermedad de células falciformes• Tienen el bazo dañado o no tienen bazo• Tienen infección por el VIH ó tienen SIDA• Toman medicamentos que les afectan el sistema inmune tales como

quimioterapia o esteroides

Page 33: Cuadro básico de vacunación.

CONTRAINDICACIONES

• Reacción alérgica grave a dosis previas de la vacuna.

• Niños moderadamente o gravemente enfermos (resfriados leves si se deben vacunar)

Page 34: Cuadro básico de vacunación.

EFECTOS ADVERSOS

• Destacan como más habituales: • el eritema • la induración • hinchazón • dolor en el punto de inoculación• fiebre de >38 º C • trastornos gastrointestinales como reacciones

sistémicas.

• Este tipo de reacciones se presentan entre un 10 y un 23% de los niños vacunados.

Page 35: Cuadro básico de vacunación.

VACUNA CONTRA DIFTERIA Y TOS FERINA.

Page 36: Cuadro básico de vacunación.

PERTUSIS.•

• Producida por:• Bordetella pertussis. • Otros agentes:

• Bordetella parapertussis, virus respiratorios y Mycoplasma pneumoniae.

• Producen cuadros “pertusoides”

• La tos ferina tiene gran importancia en adolescentes y adultos jóvenes, en los que muchas veces pasa inadvertida.

• Curso clínico:• Es largo, en torno a 6 semanas.

Page 37: Cuadro básico de vacunación.

CUADRO CLÍNICO:

• Periodo catarral:• El paciente es infectante.• Tos paroxística, emetizante, seguida de estridor espiratorio típico que se conoce como

“gallo”, o por vómitos. • En los lactantes:

• Son características las crisis de estornudos.• Apnea y cianosis. • En las fases intercríticas suele observarse hemorragias subconjuntivales y petequias en la

parte superior del cuerpo.

• En sangre es típica la presencia de leucocitosis con marcada linfocitosis.

Page 38: Cuadro básico de vacunación.

VACUNA DPT

Incluye tres vacunas:

• Anticoqueluchosa

• Antidiftérica

• Antitetánica

• Se aplica hasta los 6 años inclusive.

DTPe:• Componente pertúsico con células enteras.

DTPa:• Componente pertúsico acelular

Page 39: Cuadro básico de vacunación.

DTPe: Componente pertúsico con células enteras.• Combinan células enteras de tos ferina con toxoides diftérico y tetánico.

• Altamente eficaces para evitar estas enfermedades.• Sus efectos adversos son frecuentes y en ocasiones graves.

DTPa: Componente pertúsico acelular.• Es la vacuna preferida en la actualidad.

Page 40: Cuadro básico de vacunación.

• Toxoide diftérico, bacilos completos inactivos de pertussi, Toxoide tetánico.

• Inmunogenicidad 80% con 3 dosis.• Protección a 4-6 años de ultima dosis es el 50%.

• Protección a los 12 años ha desaparecido.• Previene el 80-85 % de casos graves en menores de 3 años.

Page 41: Cuadro básico de vacunación.

INDICACIONES:

• Aplicación:• Primera dosis a los 2 meses de edad.• Segunda a los 4 meses• Tercera a los 6 meses.• Primer refuerzo debe aplicarse al año de la tercera.• Segundo refuerzo se da a los 6 años o al ingreso escolar.• De interrumpirse la secuencia anterior, se retoma desde el punto en que

se abandonó ( "dosis aplicada, dosis válida" ).

Page 42: Cuadro básico de vacunación.

Presentación:

Vacuna DPT INS: Amp 1ml:• Tox. Difterico 20 Lf/ml – Tox. Tetánico 10 Lf – B. Pertussis 16 UO7mL

Tetracoq 05: (+ polio) jeringa 0.5ml Fco 1, 10 y 20 dosis.

DPT Biotoscana: caja x 10 unidosis

Anatoxal Di-Te-Per: Amp por 0.5ml

Dif-per-Tet-All: Amp por 1, 10 y 20 dosis.

Dosis:

1 ml IM en la región ánterolateral (externa) del brazo (músculo deltoides)

Page 43: Cuadro básico de vacunación.

CONTRAINDICACIONES:

• Antecedentes de convulsiones.

• Enfermedad convulsiva

• Convulsiones posteriores a una dosis previa.

• Hipotonía y/o hiporreflexia.

• Enfermedad neurológica progresiva incluido el síndrome de West o epilepsia no controlada.

• Encefalopatía presentada dentro de los 7 días posteriores.

• Anafilaxia (reacción alérgica severa dentro de los 3 días posteriores).

Se debe diferir la vacunación hasta que se estabilice el estado neurológico.

Page 44: Cuadro básico de vacunación.

EVALUAR APLICACIÓN A:

• Fiebre mayor a 40.5º C. dentro de las 48 hs. post-vacunación y sin otra causa identificada.

• Colapso o síndrome de hipotonía-hiporrespuesta dentro de las 48 hs. post-vacunación.

• Llanto persistente de 3 hs.o más, dentro de las 48 hs. de administrada la vacuna.

• Convulsión febril o afebril dentro de los 3 días posteriores a la vacunación.

• Enfermedad aguda moderada o severa, con o sin fiebre.

Page 45: Cuadro básico de vacunación.

• Fiebre (38º a 40º C)• Malestar general• Anorexia• Llanto persistente (de 2 a 8 hs. posteriores y en el 1%

de los vacunados).• Trastornos de conducta; vómitos.

• Deben prevenirse o tratarse con analgésicos, antitérmicos y/o antieméticos.

• Todas las reacciones más evidentes son atribuibles al componente pertussis.

Page 46: Cuadro básico de vacunación.

COMPLICACIONES.

• Somnolencia

• Llanto agudo, prolongado y persistente en las primeras 24 hs. (1.000 a 60.000 en 1millón de dosis aplicadas).

• Temperatura hasta 40,5°C (1 en 330 dosis).

• Convulsiones en las primeras 48 hs. (570 en 1 millón de dosis). Son de origen febril, con menos riesgo en lactantes menores de 4 meses.

Page 47: Cuadro básico de vacunación.

PERO ANTES…

Page 48: Cuadro básico de vacunación.
Page 49: Cuadro básico de vacunación.

NOM 036

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

Especifica las vacunas del cuatro básico o universal, las características que deben poseer, la vía y dosis de administración, y sus contraindicaciones.

Page 50: Cuadro básico de vacunación.

CONSIDERACIONES GENERALES

• Deben retrasarse todas las vacunas si el niño tiene enfermedad febril aguda (Infecciones leves afebriles no justifican el retraso)

• Se intentará administrar una sola vacuna por miembro.

• Administrar dosis completas de las vacunas.

• Los niños prematuros serán vacunados según su edad cronológica.

• Los niños con alteraciones neurológicas estables, no evolutivas, y ya diagnosticadas, deben ser vacunados.

Page 51: Cuadro básico de vacunación.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS PARA TODAS LAS VACUNAS

• Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna.

• Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.

• Enfermedad aguda, moderada o grave con o sin fiebre.

Page 52: Cuadro básico de vacunación.

FALSAS CONTRAINDICACIONES:

• Reacciones leves a dosis previas

• Infección leve o enfermedad benigna

• Tratamiento con antibióticos

• Prematuridad

• Lactancia

• VIH Asintomatico

Page 53: Cuadro básico de vacunación.

AHORA SI….

Page 54: Cuadro básico de vacunación.

HEPATITIS B.

Page 55: Cuadro básico de vacunación.

VACUNA ANTIHEPATITIS B.

• 1.25 millones con infección crónica.

• Presente en sangre o líquidos corporales: semen, cérvicovaginal, exudado de heridas, saliva y sudor).

• Exposición percutánea o de mucosas a líquidos contaminados.

• Contagio directo de persona a persona.

Page 56: Cuadro básico de vacunación.

INFECCION CRONICA:Lactante:

90 %.

1 a 5 años:

25-50 %

Mayores y adultos:

6-10 %

Page 57: Cuadro básico de vacunación.

EL 25 % DE LOS LACTANTES Y NIÑOS DESARROLLARAN:

• CIRROSIS HEPATICA

• CARCINOMA HEPATOCELULAR

Page 58: Cuadro básico de vacunación.

VACUNA ANTIHEPATITIS B

• Dosis pediátrica:

• 0.5 ml

Esquema:

• 1ª dosis: Recién Nacido.

• 2ª dosis: 2 meses

• 3ª dosis: 6 meses

• Vía Intramuscular profunda.

Page 59: Cuadro básico de vacunación.

ROTAVIRUS.

Page 60: Cuadro básico de vacunación.

ROTAVIRUS. La vacuna está preparada con virus atenuados de una

sola cepa.

INDICACIONES:

Para la prevención de gastroenteritis por rotavirus, serotipos G1 y no G1 (G2, G3, G4 y G9).

CONTRAINDICACIONES:

Sujetos con hipersensibilidad a la vacuna o a cualquier componente de la vacuna; enfermedad gastrointestinal crónica incluyendo malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal no corregido.

VACUNA ANTIROTAVIRUS

Page 61: Cuadro básico de vacunación.

DOSIS.

Administración:

-Vía oral de 2 dosis de 1 ml.

-La primera se aplica a los 2 meses de edad

-La segunda a los 4 meses de edad.

VACUNA ANTIROTAVIRUS