Top Banner

of 16

CS3 U01

Mar 01, 2018

Download

Documents

vani
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/25/2019 CS3 U01

    1/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD 1Un panorama

    sobre el mundo actual

    Como estudiaste en aos anteriores, la delimitacin del territorio de un pas es consecuencia de las

    acciones pasadas y actuales de sus habitantes. Por ejemplo, la ocupacin y organizacin de territorios,

    el establecimiento de ciudades, la demarcacin de lmites, la implementacin de polticas econmicas y

    sociales, entre muchas otras acciones, permiten delimitar las fronteras de un territorio.

    Sin embargo, los pases no estn aislados, sino que forman parte de espacios geogrficos ms exten-

    sos, como loscontinentes. Lo que transcurre en cada territorio tambin es consecuencia de procesos que

    se desarrollan fuera de sus fronteras, como las relaciones comerciales, las migraciones internacionales

    o los acuerdos de integracin entre pases.

    Para comenzar a estudiar los aspectos geogrficos e histricos de la Argentina es conveniente que

    conozcas algunas cuestiones del mundo actual, y as poder comprender cmo se inserta nuestro pas en

    l, qu rol ocupa en la economa mundial, cmo se vincula con otros pases, o cmo influyen los proce-

    sos mundiales en su territorio.

    Este panorama delmundoactual te va ayudar a comprender losdistintos temas de Ciencias Sociales

    que vas a estudiar a lo largo de este CUADERNO DE ESTUDIO. Algunos de estos temas y problemas ya los

    estudiaste en losCUADERNOS DE ESTUDIO 1 y 2. Aqu losretomars desde otras perspectivasy tambin ana-

    lizars algunos nuevos para poder abordar ciertos conceptos y metodologas de las Ciencias Sociales

    que te van a resultar clave a lo largo del ao.

    Un atlas mundial.

    Un planisferio en blanco con divisin poltica N 3 5.

    1. Imgenes del mundo actual

    Cmo es el mundo de hoy, en pleno sigloXXI? Qu tiene ahora que no tena hace algunas dcadas?Qu cambios se produjeron en la sociedad, la cultura y la economa? Los textos e imgenes que encon-

    trars a continuacin informan y presentan respuestas a algunas de estas cuestiones.

    a)Muchos cientficos sociales opinan que en la actualidad los lmites entre los pases se desdibujan. Le

    los siguientes textos y observ los grficos que ejemplifican esta idea. Luego resolv las consignas.

    En la dcada de 1990, la empresa Ford, de origen estadounidense, realizaba el montaje departes del Ford Escort en el Reino Unido y Alemania. Pero las partes se fabricaban en diferen-tes pases. La imagen de la pgina siguiente muestra la distribucin de la fabricacin en elmundo, aunque el auto se venda, por ejemplo en la Repblica Argentina.

    9

  • 7/25/2019 CS3 U01

    2/16

    CIENCIAS SOCIALES 3

    UNIDAD1

    10

  • 7/25/2019 CS3 U01

    3/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    CS 3

    11

  • 7/25/2019 CS3 U01

    4/16

    UNIDAD1

    Enunanoticiadeldiario Infobae,del14deabril de2007,seinformqueelpresi-

    dente de Bolivia, Evo Morales, habaanunciado que se reuniracon su colega delaArgentina, NstorKirchner, en laregindel Chacobolivianoparainiciarlacons-truccin del Gasoducto del Noreste

    Argentino(GNA) ydeunaplantapetrole-ra. La noticia cobraba ms importanciateniendoencuentaqueBolivia le vendegasalaArgentinadesdehaceunos aosyque el excedente se comercializaatravs delacuencaneuquinahaciaChile.

    LaempresaitalianaBenettonespropieta-

    riade900mil hectreasenlaPatagonia

    argentina.Enellas secran226milovejas

    que aportan un milln de toneladas de

    lanadestinadasalaproduccindepul-

    veres ensu casamatriz de Miln, Italia.

    Siendo una de las ms importantes

    empresasdeindumentariaconlocalesco-

    mercialesenAmricayEuropa,Benetton

    planeaexpandirsusventasabriendonue-

    vosestablecimientosenJapn, Chinayla

    India.

    CIENCIAS SOCIALES 312

    EnlaArgentina,hastala

    dcadade1990,servicios

    comoeltelfono,elgasy

    laluzeranprovistospor

    elEstado.Apartirdeese

    momento, quedaron en

    manos de empresas pri-

    vadas extranjeras instala-

    dasennuestropas.Actualmente,lamayora

    delosserviciossonbrin-

    dadosporesasempresas

    y,enalgunoscasos,por

    cooperativas.

  • 7/25/2019 CS3 U01

    5/16

    CS 3

    13MINISTERIO DE EDUCACIN

    GeorgeSoros,empresariohngaroque

    vivimuchosaosenLondresantesde

    mudarseaNuevaYork,tieneinversio-

    nesenlaArgentinaporcasi400millo-

    nes de dlares. Los antecedentes de

    Sorosenelnegocioagropecuarioenla

    Argentina datan de 2001. En ese

    momento, empez a comprar tierras

    enmediodelacrisisquecomenzabaa

    sufrirel pas.Enpocotiempo,secon-

    virtienunodelosmayorespropieta-riosdetierrasenlaspampashmedas

    de nuestro pas. Luego, en 2002,

    fund Adecco Agro, empresa que

    actualmente destina alrededor de

    100.000hectreaspara laproduccin

    de 200.000 toneladas de diferentes

    granosporao.Trashaberconsolida-

    doeste emprendimiento, Soros cruz

    la frontera y comenz a expandirse

    hacia el Brasil donde ingres en el

    2004.Desdeentonces, iniciunpro-

    cesodeinversinsostenidoenlapro-

    duccinrural,talcomolohabahecho

    enotrasactividadesproductivas.

    1.Ubic en el mapa planisferio los lugares que se mencionan en cada caso. La consulta del atlas mun-

    dial te ayudar a hacerlo.

    2. Seal en el planisferio los intercambios entre pases, regiones o ciudades que se mencionan en estos

    ejemplos, como la compra de empresas o de tierras, traslados, etctera. Hacelo con flechas, distintos

    colores y palabras. No olvides escribir las referencias de esos smbolos.

    Desde cualquier computadora es posibleconsultar bibliotecas y peridicos de dife-rentes pases mediante el uso de Internet.Deestaforma,lacomunicacinacortalasdistancias.

  • 7/25/2019 CS3 U01

    6/16

    CIENCIAS SOCIALES 3

    UNIDAD1

    b)En el lugar donde vivs, conocs algn ejemplo parecido a los que se mencionan en los textos ante-

    riores? Consult a alguien de tu comunidad para averiguarlo y luego escrib el caso en tu carpeta.

    c)Teniendo en cuenta lo que leste y el mapa que elaboraste, explic en un breve texto por qu algunos

    cientficos sociales dicen que en el mundo de hoy los lmites se desdibujan. Cmo relacions esta idea

    con el concepto de pas?

    El CUADERNO DE ESTUDIO 1de Ciencias Sociales.

    Revisar algunas de las ideas y conceptos trabajados te ayudar a recordar lo que estudiaste de un tema y a

    identificar cules son los nuevos aportes que permiten complementar lo que ya sabs.

    2. El mundo actual, segn las Ciencias SocialesEn esta actividad vas a profundizar aspectos caractersticos del mundo actual. Algunos de ellos los estu-

    diaste en otros aos, pero ahora los vas a revisar mediante nuevos ejemplos y explicaciones.

    a) Rele las primeras actividades de la unidad 16, La Argentina en Sudamrica y el mundo, del

    CUADERNO DE ESTUDIO 1. Luego de la lectura, resolv las siguientes consignas.

    1. Explic en qu consisten los procesos de integracin econmica entre pases en el marco del

    Mercosur.

    2.Por qu se acord la libertad de trnsito y residencia en el Mercosur?

    3.Qu relacin encontrs entre ese acuerdo y la siguiente afirmacin?

    El Mercosur no es slo un emprendimiento econmico-comercial ya que, adems, entre los

    pases que lo integran, se establecieron mecanismos de trabajo y cooperacin en temas de

    justicia, educacin, medio ambiente, condiciones de trabajo y culturales, entre otros.

    b)La lectura de los siguientes relatos te permitir conocer algunos de los impactos de la incorporacin

    de nuevas tecnologas en la vida cotidiana de la gente y en los modos de organizar la produccin en dis-

    tintos mbitos.

    14

    Record que, tal como estudiaste en el CUADERNO DE ESTUDIO 1, un pas es una entidad

    geogrfica e histrica creada por una comunidad en un tiempo y lugar determinados.

  • 7/25/2019 CS3 U01

    7/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    CS 3

    15

    VIERNES 2 DE JUNIO DE 2006, MONTEVIDEO, URUGUAYEl Pas

    La fiesta del ftbol no es en estos das la mismaque cuando se inaugur el primer mundial en elEstadio Centenario. En Alemania 2006, habr

    robots que caminan por el costado de las canchas[...] y 30 mil millones de televidentes que vern lasmejores transmisiones cmodamente sentados ensus casas. Se prevn ingresos de 1.800 millones dedlares slo por turismo y se han invertido otrostantos en investigacin e ingeniera de ltima gene-racin, para hacer brillar an ms un evento que no

    es solamente deportivo. La tecnologa est agaza-pada detrs de cada detalle,desde una camiseta queno se transpira o un estadio con cancha desmonta-

    ble, hasta la emisin televisiva que se ver en laspantallas de los diferentes canales del mundo, demanera casi exclusiva, durante esas semanas.Porque no es slo correr tras la pelota.

    http://www.elpais.com.uy/Suple/LaSemanaEnElPais/06/06/02/lasem_depo_219932.asp

    (adaptacin).

    Franzlife/Wikipedia

    6DE ENERO DE2007Clarn Rural

    EL CAMPO DESDE LEJOS

    Hola, Juan. Cmo le va? Llovi?No, Don Alberto. Nada. Ni un milmetro. Con la

    falta que hace el agua!Dilogos telefnicos como este, entre un productor y

    un trabajador de su campo, empezarn a ser menos fre-cuentes con las nuevas tecnologas que comienzan a estaral alcance de cada vez mayor cantidad de personas.

    La Bolsa de Comercio de Rosario lanz su servicioGua Estratgica para el Agro, que brindar una grancantidad de informacin climtica y pronsticos del

    tiempo a travs de su pgina de Internet, en formagratuita y actualizada permanentemente.

    El sistema funcionar a travs de una red de esta-ciones meteorolgicas automticas, que recogerndatos climticos clave, como mapas de lluvia y de tem-peraturas mnimas y mximas, y le permitir a los pro-ductores tomar decisiones a distancia acerca de qusembrar en sus campos, cundo, etctera.

    Adaptacin.

    PLANETA FTBOL

  • 7/25/2019 CS3 U01

    8/16

    La convivencia de distintos tipos de tecnologas

    Muchas veces, las grandes empresas agrcolasincorporan tecnologa de avanzada, porque necesi-tan acortar los tiempos de produccin y aumentarlos rindes para cumplir con acuerdos comercialesdestinados a la exportacin o al mercado interno.

    Algunas empresas alquilan aviones, cosechadoras,sembradoras; eso requiere un alto poder de inver-sin. Hay que tener en cuenta que con el uso deesta tecnologa las grandes empresas empleanmenor cantidad de mano de obra de los trabaja-

    dores rurales.Al mismo tiempo, los pequeos productores

    mantienen tipos de tcnicas ms tradicionales y,da tras da, se les hace ms difcil competir con losgrandes productores que poseen maquinarias msmodernas y ms rpidas.

    1.Qu tipo de transformaciones plantea el artculo del diarioEl Pas, de Uruguay, sobre los mundiales

    de ftbol? Comentalo con familiares o vecinos mayores. Tom nota de la informacin brindada y com-

    parala con los datos sobre el ltimo mundial.

    2.Qu cambios para el agro anticipa el artculo El campo desde lejos? Cmo influirn en los rendi-

    mientos? Qu transformaciones se pueden prever?

    3.Compar las imgenes presentadas en el texto La convivencia de distintas tecnologas. Qu conse-

    cuencias tiene para los distintos actores el hecho de que estas tecnologas convivan en el mundo actual?

    c)Los siguientes textos se refieren a distintos casos que ejemplifican las formas de produccin actuales,

    la localizacin de las industrias y el transporte de las mercaderas. Leelos con tus compaeros y resolv

    con ellos las consignas que aparecen a continuacin.

    CIENCIAS SOCIALES 3

    UNIDAD1

    16

    wikipedia.

    Tractor JDeere 7715, doble traccin. Tractor (Ford 6600) con sembradora.

    Tractor (MF6190) con arado de 4 tejas.

    ElCrespo/Wikipedia

    ElCrespo/Wikipedia

  • 7/25/2019 CS3 U01

    9/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    CS 3

    La produccinjust in timeo justo a tiempo

    Un nmero importante de empresas vinculadascon las nuevas tecnologas decidi, en los ltimostiempos, no acumular mercaderas, sino disponersolamente de la cantidad justa necesaria para la venta.Esta decisin se debe a que las nuevas tecnologasavanzan rpidamente y aparecen nuevos modelos deproductos: televisores, heladeras, celulares o equiposde msica. Cada modelo debe fabricarse rpidamen-te para ser vendido de inmediato en un mercadocambiante, que en poco tiempo requiere su reempla-

    zo por uno nuevo.Esta situacin demanda la coordinacin de las tareas

    con los proveedores de insumos y equipos necesariospara la produccin con el fin de que entreguen lospedidos en el tiempo preciso. Esta caracterstica se denomina produccinjust in time.

    En cuanto a la localizacin de la produccin, es posible que se formen reas industrialesdonde proveedores y contratistas se concentren geogrficamente, aunque las etapas producti-vas se desarrollen en otras unidades, a muchos kilmetros de distancia.

    Dado que las empresas transnacionales trasladan filiales a otros pases que se ocupan de algunasetapas de la produccin, y tambin de la comercializacin, existe una conexin gil e instantnea

    entre cada unidad gracias, precisamente, al uso de la informtica y de las telecomunicaciones.

    17

    Empresas transnacionales:grandes compaasque se dedican a diversas actividades econmicas.Se encuentran registradas en un determinadopas, generalmente central, donde tienen su casamatriz o central. Desde all se toman las deci-siones ms importantes, tales como qu se produ-ce, qu tecnologa se utiliza, a quin se vende, aqu precio, etc. Estas decisiones son transmitidasa las filiales, que son empresas localizadas enmuchos otros pases del mundo que dependen dela casa matriz. Las empresas transnacionales insta-lan filiales en otros pases, muchas veces perifri-

    cos, porque all encuentran mayores gananciasque en su pas de origen, menores sueldos parapagar, menores costos de produccin, o menoresexigencias para instalarse.

    Flickr

    Stock de mercadera

    PROYECTO 5Analisis Tcnico

  • 7/25/2019 CS3 U01

    10/16

    CIENCIAS SOCIALES 3

    UNIDAD1

    La fbrica mundial

    Las industrias de tecnologas de la informacin, que estn en manos de grandes empresasinternacionales, independientemente de dnde estn ubicadas, deciden localizar en distintospases las filiales que se ocupan de las operaciones de ensamblaje (armado). Las ubican parti-cularmente en las reas donde la mano de obra es ms barata, como es el caso del sudeste asi-tico y Mxico. Se sirven de la miniaturizacin y el poco peso de los equipos producidos, ascomo de los avances en el transporte areo y en las redes de telecomunicaciones.

    Lo novedoso es la separacin de las diferentes operaciones individuales de un proceso de pro-duccin, tareas que se llevan a cabo en distintas filiales distribuidas en el mundo. Este hechoapoya la idea de una fbrica mundial.

    M. Castells,La ciudad informacional. Tecnologas de la informacin,reestructuracin econmica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza, 1995 (adaptacin).

    18

    19DE ABRIL DE2007Clarn

    C4 MADE IN ARGENTINA

    Es, sin duda, uno de los eventos ms destacados delao dentro de la industria automotriz local y del merca-do de los autos. En los ltimos tiempos, tras las crisis de2001, se desarrollaron varios emprendimientos millo-narios de esta clase. Este es muy importante, porque,adems, confirma la presencia definitiva de una marcaque hasta este momento slo fabricaba en nuestro passu modelo utilitario Partner, a pesar de que sus mode-los importados marcan buenos registros de ventas. Lareferencia inicial es para el Citron C4 sedn que lafirma francesa PSA (Peugeot-Citron) ya fabrica en suplanta de El Palomar, en la provincia de Buenos Aires,para lanzarlo comercialmente en julio, despus delevento del Saln del Automvil de Buenos Aires.

    En un acto que, por supuesto, contar con la pre-sencia de la nueva plana mayor de Citron, se reali-zar hoy la inauguracin de la lnea de produccin deeste vehculo, fruto, en parte, de una inversin de 450millones de pesos que se inici hace cinco aos. Otro

    punto para destacar es que el armado del C4 tiene un

    alto contenido de componentes nacionales, o sea, quefavorece tambin al sector autopartista. Adems, lamayor parte de la produccin del C4 ser exportadaa otros mercados.

    Adaptacin.

    1.Qu plantea cada uno de los textos sobre la organizacin de la produccin en los territorios y el

    transporte de mercancas en los ltimos aos? Cmo presenta cada uno los lmites entre los pases?

    2.Cmo se vinculan estas diferentes formas de organizacin productiva con la tecnologa, las dis-

    tancias y el tiempo de produccin y de transporte?

    CitronComunicacin

  • 7/25/2019 CS3 U01

    11/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    CS 3

    3.Los textos La fbrica mundial y C4made in Argentina muestran dos modos de produccin y de

    localizacin en el espacio que pueden adoptar las empresas transnacionales. Qu diferencias hay entre

    ambos modos?

    d)En la actividad 1analizaste el significado de la af irmacin: En el mundo actual los lmites entre pases

    se desdibujan. Se podra aplicar el mismo ttulo a los textos que leste en esta actividad? Por qu?

    1. Qu relaciones pods establecer entre la informacin planteada en la actividad1y los distintos casos

    trabajados en esta actividad?

    2.Qu hace posible las transformaciones en los modos de produccin que se describen en las distin-

    tas situaciones?

    Los casos analizados tienen en comn el hecho de estar vinculados a un proceso de crecien-te integracin entre las sociedades y los espacios que caracteriza al mundo actual, y que resul-ta posible gracias a las innovaciones tecnolgicas.

    Esta integracin se ha desarrollado a tal punto que, de una u otra forma, en mayor o menorgrado, diferentes lugares de todo el planeta estn interconectados y se integran rpidamenteentre s.

    Por eso, los especialistas sostienen que el mundo se ha globalizado, es decir, se ha genera-do un proceso por medio del cual los diferentes espacios del planeta se interrelacionan y seintegran rpidamente. Ese proceso se denominaglobalizacin.

    Hasta aqu trabajaste con distintos ejemplos que muestran algunos de los aspectos y los modos en que se puede

    observar la falta de claridad de los lmites entre pases. El estudio de los ejemplos te permiti identificar los

    aspectos comunes y llegar a reconocer que ellos constituyen diferentes maneras de reconocer un mismo pro-

    ceso. Ahora vas a analizar el proceso de globalizacin.

    3. La globalizacin

    Si analizs informacin de distintas pocas en libros de Historia, podrs ver que la interrelacin entrelos diferentes pases y lugares del mundo no es nueva, ya que, desde hace siglos, los pueblos y los estadosse han relacionado de diversas formas. Lo que los especialistas notan es que esas interrelaciones, a partirdel siglo XX, originan vinculaciones y cambios mucho ms veloces y de un alcance mayor que antes, esdecir, que llegan a todos los puntos del planeta. De all el nombre de globalizacin. Tambin se ha dis-cutido acerca del momento en que se origin este proceso.

    a) El siguiente texto plantea algunas de las ideas de distintos investigadores. Leelo con atencin,

    copi las palabras que no conozcas y averigu su significado en un diccionario, o consultalo con tu

    docente.

    19

  • 7/25/2019 CS3 U01

    12/16

    CIENCIAS SOCIALES 3

    UNIDAD1

    Cundo se origin la globalizacin?

    Actualmente, se debate si la globalizacin es un fenmeno nuevo o si, por el contrario, esuna etapa de la economa capitalista, que posee caractersticas propias. En general, los inves-tigadores consideran a esta ltima visin como la ms aceptada. Segn esta idea, en la glo-balizacin originada a partir de la dcada de 1970 se han profundizado algunos de los aspec-tos del sistema capitalista, como las innovaciones tecnolgicas aplicadas a la produccin, elpeso creciente de los sectores financieros, la concentracin econmica en grandes empresasmultinacionales, o la menor participacin del Estado en el desarrollo social y en el sectorproductivo.

    Sin embargo, para algunos pensadores, la globalizacin comenz cinco siglos atrs. Enese momento se originaron las bases del capitalismo comercial y distintos mbitos geo-

    grficos del planeta se integraron en un sistema mundial. Por ejemplo, la conquista deAmrica por parte de espaoles y portugueses y la esclavitud cambiaron para siempre eldestino de las civilizaciones americanas, que fueron desapareciendo por el sometimiento,las matanzas y las enfermedades. Luego, la modernizacin de los sistemas de transporte ycomunicacin, como el ferrocarril y el telgrafo, aumentaron los intercambios culturalesy econmicos.

    Ahora bien, quienes consideran que se trata de un fenmeno enteramente nuevo sostienenque la globalizacin est fuertemente ligada a las innovaciones tecnolgicas en el campo de lastecnologas de informacin. As, si bien las relaciones econmicas interdependientes entre dis-tintas reas del globo no son nuevas, s lo es el modo en que los intercambios se realizan.

    A. Ajn y L. Bachmann,El territorio argentino, ayer y hoy,Buenos Aires, Longseller, 2003 (adaptacin).

    1. El texto anterior plantea distintas explicaciones sobre el origen de la globalizacin. Elabor un cuadro

    para resumirlas y compararlas. Consider qu plantea cada una y en qu se diferencian.

    b)Discut con tus compaeros la afirmacin: Existen aspectos de la globalizacin que provienen de otras

    pocas. Para participar de la discusin de manera fundamentada, ten en cuenta las siguientes consignas.1.Elabor una lista de argumentos para defender tus ideas.

    2.En elCUADERNO DE ESTUDIO2 busc ejemplos que se refieran al intercambio comercial entre pases de

    los siglosXVIIIy XIX.

    3.Identific qu aspectos de la globalizacin resultan ms recientes.

    c)Cuando se hace referencia a la globalizacin, se destaca como uno de sus aspectos ms importantes el

    nuevo significado de las distancias geogrficas y del tiempo a partir de los cambios tecnolgicos. El siguien-

    te texto te ayudar a profundizar el anlisis de este aspecto.

    20

  • 7/25/2019 CS3 U01

    13/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    CS 3

    Tecnologa, tiempo y espacio en la globalizacin

    Los cientficos sociales coinciden en sealar que el tiempo que se vive actualmente es la erade la informacin. En los ltimos aos, el aumento de las innovaciones en el campo de lamicroelectrnica, de la informtica y de las telecomunicaciones permiti reducir la dificultadde las distancias geogrficas y establecer contactos inmediatos. La distancia espacial ya no esuna barrera para la interaccin inmediata de las sociedades de diversas zonas del planeta.Mediante la televisin por cable, el fax, la fibra ptica, Internet, la telefona celular, las perso-nas parecen estar ms cerca de todo el mundo. Por esto, un factor clave del proceso de globa-lizacin es la denominada Revolucin tecnolgica, originada a partir de la dcada de 1970. Elelemento central de esta revolucin es la informacin y la microelectrnica.

    Estos novedosos modos de comunicacin, que permiten variados tipos de interacciones, les dannuevos significados a las nociones de tiempo y espacio. Por esto, suele decirse que las distanciasgeogrficas no son obstculo para el funcionamiento de la economa, ya que es posible estar envarios puntos del planeta en forma instantnea y simultnea. Como resultado de estas percepcio-nes, puede decirse que la globalizacin supone el achicamiento del espacio a travs del tiempo.

    A. Ajn y L. Bachmann, Territorios y sociedades en el mundo actual, Buenos Aires, Longseller, 2002 (adaptacin).

    21

  • 7/25/2019 CS3 U01

    14/16

    CIENCIAS SOCIALES 3

    UNIDAD1

    22

    1.Qu nuevas ideas aporta este texto a la pregunta sobre el momento de surgimiento de la globa-

    lizacin?

    d)Ahora tens elementos para definir con tus propias palabras el concepto de globalizacin. Tom en

    cuenta las siguientes expresiones para escribir en tu carpeta una definicin.

    Integracin.

    Nuevas tecnologas.

    Nuevas organizaciones de la produccin.

    Achicamiento del espacio.

    Circulacin inmediata de la informacin.

    Creciente importancia de las empresas transnacionales.

    Reduccin de la participacin estatal en la economa.

    Lmites polticos desdibujados, flexibles a los intercambios.

    4. Revisando lo aprendido

    a)Revis con tus compaeros los ejemplos sobre la globalizacin analizados en la actividad 2. Luego, rea-

    licen las consignas que aparecen a continuacin.1. En la consigna d de la actividad 3 se list una serie de expresiones para definir globalizacin.

    Indiquen cul o cules de esos conceptos se manifiestan en los casos analizados en la actividad 2. Por

    ejemplo:

    Nuevas tecnologas

    El campo desde lejos

    Circulacin inmediata de la informacin

    2. Justifiquen sus elecciones en un texto escrito entre todos.

    3. Busquen otros casos en diarios, revistas y libros (explicados en textos o representados por medio deimgenes) que ejemplifiquen los conceptos listados en la consigna dde la actividad 3.

    4. Con el material reunido, confeccionen un afiche que muestre las relaciones entre cada texto o ima-

    gen encontrados y los conceptos con los que se vinculan.

    Es conveniente que dejen colgado el afiche en el aula, para poder, a medida que avancen en el estudio de las

    dems unidades del ao, ir agregando temas y ejemplos vinculados con los conceptos estudiados. Al finalizar,

    tendrn a mano una sntesis de todo lo que trabajaron.

  • 7/25/2019 CS3 U01

    15/16

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    CS 3

    Para finalizar

    Esta unidad abord temas que te pueden ayudar a entender las complejas relaciones que se estable-cen entre pases, empresas, organizaciones y personas en el mundo actual. Aunque algunos de los

    aspectos que las caracterizan se remontan a siglos anteriores, otros son relativamente recientes. La

    profundidad de las transformaciones tecnolgicas en el campo de las comunicaciones y el transporte, el

    uso de la informatizacin en los procesos de produccin, industrializacin y comercializacin son distin-

    tivos de los ltimos tiempos.

    Sin embargo, estas transformaciones no abarcan a toda la sociedad, ya que muchas personas no

    pueden aprovechar los adelantos cientficos y tecnolgicos que estn a disposicin de los sectores

    sociales ms favorecidos. Por lo tanto, el proceso de globalizacin deja en cada pas a un amplio sector

    de la poblacin con escaso acceso a los bienes tecnolgicos y con pocas posibilidades de incorporarse a

    los modos de produccin ms desarrollados tecnolgicamente.

    Sobre estos temas vas a seguir estudiando en las prximas unidades. Precisamente, la unidad 2 te

    va a proponer profundizar sobre las condiciones naturales del territorio argentino, que constituyen

    uno de los aspectos que permiten analizar la insercin de la Argentina en el contexto de los pases de

    Amrica y el mundo.

    23

  • 7/25/2019 CS3 U01

    16/16