Top Banner
CRITICA DE LIBROS M. a A. GARCÍA DE LEÓN Las mujeres políticas españolas (Un ensayo sociológico) (Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer, 1991) Como especialista en la sociología de la mujer, la autora de este estu- dio se ocupa en él nuevamente de la élite femenina española, centrándo- se esta vez sobre todo en las mujeres candidatas y electas en las eleccio- nes parlamentarias habidas entre 1977 y 1989. Apoyándose en la bi- bliografía general, en informaciones periodísticas, en encuestas y esta- dísticas de diversas instituciones y organismos y en entrevistas perso- nales, y reelaborando una buena par- te de los datos básicos en cuadros y tablas propios, García de León con- tribuye aquí una vez más al conoci- miento científico de la mujer espa- ñola actual. Porque, tal y como se explica en el capítulo correspondien- te al «conocimiento sobre las muje- res», la bibliografía española sobre el tema responde históricamente a un diseño básicamente dual: litera- tura esencialista, contracultural, fe- minista y políticamente activista del final de los sesenta y principios de los setenta, primero; y literatura cien- tífica posterior, con claro dominio de los informes, las encuestas y los trabajos fundamentalmente empíri- cos en el caso concreto de la socio- logía (y en contraste con otras cien- cias sociales, como la historia o la antropología). Hay, por supuesto, otros estudios sociológicos que, apar- te de prescindir de todo atisbo de discurso puramente abstracto y esen- cialista, responden también a un es- fuerzo heurístico más fecundo, en función de la combinación explica- tiva de la información rigurosa y la profundidad teórica. Y eso es lo que pretende la autora de este trabajo, al ocuparse de la mujer y de la élite Reís =58/92 pp. 211-2S4
24

CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

Oct 16, 2018

Download

Documents

lamtruc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

M.a A. GARCÍA DE LEÓN

Las mujeres políticas españolas (Un ensayo sociológico)(Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer, 1991)

Como especialista en la sociologíade la mujer, la autora de este estu-dio se ocupa en él nuevamente de laélite femenina española, centrándo-se esta vez sobre todo en las mujerescandidatas y electas en las eleccio-nes parlamentarias habidas entre1977 y 1989. Apoyándose en la bi-bliografía general, en informacionesperiodísticas, en encuestas y esta-dísticas de diversas instituciones yorganismos y en entrevistas perso-nales, y reelaborando una buena par-te de los datos básicos en cuadros ytablas propios, García de León con-tribuye aquí una vez más al conoci-miento científico de la mujer espa-ñola actual. Porque, tal y como seexplica en el capítulo correspondien-te al «conocimiento sobre las muje-res», la bibliografía española sobreel tema responde históricamente a

un diseño básicamente dual: litera-tura esencialista, contracultural, fe-minista y políticamente activista delfinal de los sesenta y principios delos setenta, primero; y literatura cien-tífica posterior, con claro dominiode los informes, las encuestas y lostrabajos fundamentalmente empíri-cos en el caso concreto de la socio-logía (y en contraste con otras cien-cias sociales, como la historia o laantropología). Hay, por supuesto,otros estudios sociológicos que, apar-te de prescindir de todo atisbo dediscurso puramente abstracto y esen-cialista, responden también a un es-fuerzo heurístico más fecundo, enfunción de la combinación explica-tiva de la información rigurosa y laprofundidad teórica. Y eso es lo quepretende la autora de este trabajo,al ocuparse de la mujer y de la élite

Reís=58/92 pp . 211-2S4

Page 2: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

femenina españolas, aunque el hiloprincipal de su argumento parezcadesvanecerse a veces expositivamenteun tanto ante el relativo predominiode la parte más puramente informa-tiva de su estudio.

Yendo ya al resumen del mismo,con la rápida transición desde la so-ciedad agrícola tradicional a la so-ciedad industrial en la España delos años sesenta llega también la sus-titución de la cultura femenina tra-dicional (con su androcentricidad ysu reclusión de la mujer en la fami-lia y en la vida privada característi-cas) por el acceso masivo de la mu-jer al trabajo remunerado y a la acti-vidad pública y por la construccióncultural de una nueva imagen legíti-ma de la mujer. Inevitablementeralentizada durante un tiempo en elcampo político y en el simbólico porla persistencia del régimen franquis-ta, esta «revolución silenciosa delsiglo xx» culmina aquí, de momentoy a partir de la eclosión democráticade los últimos años, con el desarro-llo de toda una «élite femenina», in-telectual y profesional, y de una«élite política femenina», en parti-cular.

Ahora bien, esa nueva élite es, porde pronto, una «élite discriminada».Su sobreselección credencialista,social y familiar (más estudios, mástrabajo, más años de soltería, menoshijos, etc.) son ya de por sí buenaprueba de ello. Eso supone tambiénuna clara ventaja para las «herede-ras» de Bourdieu, puesto que, a pe-sar del «sobreesfuerzo escolar» fe-menino, el peso relativo del capitalcultural y el capital social (los mari-dos famosos, la endogamia y las re-

laciones de parentesco en general)es mayor en este caso que en losdemás. Por otra parte, este tipo deélite se encuentra además práctica-mente recluido dentro de los límitesde los dominios culturales corres-pondientes a los «dones» especialesde la clase ociosa «vicaria» femeni-na de las grandes civilizaciones agrí-colas y a las «mujeres distinguidas»tradicionales en general. Esto es: lamoda, el diseño o las artes, en laesfera privada; los puestos secunda-rios, en la cúpula de la administra-ción y en la administración en gene-ral; los niveles inferiores y las redesmenos prestigiosas del sistema esco-lar, etc. En el caso particular de laélite política femenina, aparte de unadoble sobreselección social y fami-liar (que la hace aún más minorita-ria), se encuentran también las mis-mas pautas básicas: posibilidadesprácticamente nulas de liderazgo fe-menino; postergación política de lostemas de las mujeres en los partidosy de las propias mujeres en los órga-nos internos de los mismos, en laslistas electorales o en el Congreso yen el Senado, e intento de legi-timación retórica, esencialista y psi-cologista frecuente de la misma; re-clusión de las parlamentarias en laeducación, la asistencia social, laproblemática de la mujer y los cam-pos profesionales de la mujer en ge-neral; olvido del apoyo político delas masas femeninas; y otras del mis-mo o de similar tenor.

Todo lo anterior habría coincidi-do, además, con la pérdida de lalegitimidad tradicional de la culturadel ama de casa (hoy, todavía, el 80por 100 de las mujeres casadas) y

212

Page 3: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

con su desvalorización peyorativaincluso extrema (con estereotipostales como los de la «maría» o la«marujona»), así como con el sesgoigualmente masculino de la defini-ción cultural dominante de la aris-tocracia femenina. Para los grandestitulares de las publicaciones perió-dicas, concretamente, las mujeres conmayor prestigio social son, por ejem-plo, las «mujeres que nos gobier-nan», las «mujeres de ordeno y man-do» o las «mujeres sobre el pedestal».Para referirse a la formación de laélite política femenina, los mismosmedios llegan a hablar en términosde género tan sesgados como los de«la ofensiva de las americanas» o el«ropero político del partido», al quehay que «decírselo con votos» enlugar de con flores, mientras se lan-zan eslóganes del tipo de «la mujeral "gobierno" de la vida sexual», amodo de alternativa masculina.

En definitiva y formalmente, lainvestigación se resume en algunasconclusiones, bastante sólidas: 1.a)baja incidencia del nivel de «moder-nización» sobre el acceso al poderde las mujeres; 2.a) dominación mas-culina del campo político de la cul-tura; 3.a) aislamiento político de la«élite política femenina», como re-sultado de la oligarquización varo-nil del poder, de la «aculturación»igualmente masculina de la élite fe-menina y de la incomunicación con-siguiente de la misma y sus basesfemeninas potencialmente más pro-gresivas; 4.a) contraposición axioló-gica estereotípica entre la «profe-sional» y la «élite femenina», por unlado, y entre «la mujer» y «el amade casa», del otro, como formas

polarmente jerarquizadas de la iden-tidad cultural de las españolas; 5.a)rechazo espontáneo e ignorancia re-lativa del conocimiento de esta si-tuación por parte de las profesiona-les y las élites femeninas en general,como un mecanismo sociopsicoló-gico más de todo un complejo siste-ma de discriminaciones de génerorelativamente ocultas; y 6.a) necesi-dad de nuevos estudios monográficossobre el comportamiento políticofemenino, y de su dependencia de laclase, el parentesco familiar, elhabitat y el nivel profesional, entreotras variables, para profundizar eneste tipo de fenómenos y en las con-clusiones alcanzadas en general.

Por último, hay también en estelibro una tesis central, aunque tam-bién más latente que manifiesta. Esatesis apunta sobre todo a la respon-sabilidad de la propia élite femeninaen la construcción de una «culturafemenina legítima» con una matrizteórica y política masculina y en sucontribución particular a la difusiónde ese modelo cultural de la mujerdesde la cúspide a la base misma dela sociedad. Hay, desde luego, tam-bién otros factores culturales y otrosagentes sociales para explicar y ma-tizar esa tesis general. Las relacio-nes sociales materiales que resultande una determinada división del tra-bajo o el reparto del poder entre losagentes especializados en la cons-trucción actual de la opinión públi-ca son, entre otros, muy significati-vos en ese sentido. Pero no hay nadaque pueda anular la función desem-peñada por las diversas fraccionesde la élite femenina —en la medidaen que es correcta la tesis de la au-

213

Page 4: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

tora—, ni disminuir tampoco la res-ponsabilidad relativa del grueso delas intelectuales, investigadoras yprofesionales de la enseñanza supe-rior, de la administración, las finan-zas, las empresas o la política enorden a una transformación más ra-dicalmente igualitaria de la condi-ción cultural de la mujer y de las

élites femeninas, incluyendo la poten-ciación en ese sentido de los méto-dos de las instituciones donde tra-baja la élite femenina y de las for-mas de hacer política de los parti-dos en que milita la fracción políti-ca de esa misma élite.

Rafael JEREZ MIR

JAVIER DE LUCAS¿Convivir con la diferencia?

Racismo, nacionalismo y derechos de las minorías(Madrid, Tecnos, 1992)

El presente trabajo representa elencargo oficial de la Comisión Eu-ropea para elaborar el informe so-bre racismo y xenofobia en Europa.Cada país ha elaborado su informe.

En la introducción, el autor dejaclaro que el racismo es un fenóme-no histórico-social y no natural-bio-lógico como propugnaba Lévy-Strauss. Pese a los nubarrones quesupone el crecimiento de las actitu-des racistas y xenófobas en Europa,hay también signos de esperanzacomo la Carta de París del 21 denoviembre de 1990, resultado de lacumbre de la Conferencia de Segu-ridad y Cooperación en Europa. Lospaíses firmantes hacen suyos los va-lores de la democracia y la primacíade los derechos.

En el capítulo II (sobre Xenofo-bia, racismo y nacionalismo) Javierde Lucas analiza la relación que hayentre los tres términos anteriores.Pero hace una importante precisión:«...no pretendo argumentar la tesis

fuerte que sostendría la coexten-sividad entre racismo y xenofobia,de un lado, y nacionalismo, de otro,aunque, como se verá, sí mantendréque no hay nacionalismo sin senti-mientos xenofóbicos y aun sin sen-timientos racistas» (p. 28).

De esta última identificación sederiva lo que llama el nacionalismometafísico-esencialista. Esta concep-ción nacionalista-monádica insistesobre todo en la idea de nación comoconciencia de identidad basada endatos objetivos y no como participa-ción de los ciudadanos. Se parte deuna mitificación colectivista de unacomunidad social y cultural, hastatal punto que se transfieren las cua-lidades de los individuos al todo na-cional. No se tiene en cuenta la con-cepción de nación como proceso his-tórico-social, por ello se incurre enla «falacia lógica de la división» queconsiste en la atribución a cada unode los individuos que integran ungrupo de aquello que se predica del

214

Page 5: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

grupo como tal. La aplicación quese puede hacer al lenguaje de ETAestá clara. Este grupo armado searroga el derecho de la nación a suplena soberanía, pero lo hace desdeuna acepción esencialista de estemodelo, se atribuye a la nación comoesencia el derecho a la constitucióndel orden político, presentado comoun derecho, un dogma que no admi-te discusión, que no puede ser obje-to de negociación o pacto porqueconstituye un derecho inalienable,natural.

Esta concepción es criticable porvarios motivos —el autor sigue aLaporta—: la incompatibilidad deeste proyecto de legitimidad con lasexigencias propias del discurso mo-ral, niega los principios más elemen-tales del mismo: «el reconocimientode la autonomía de los sujetos comoagentes morales, la imparcialidad/universalidad como criterio, la ex-clusión de la fuerza, de la manipula-ción emocional y el recurso exclusi-vo a las razones morales como prin-cipios para la acción» (p. 35).

Esta presentación del nacionalis-mo metafísico-esencialista no es com-partida por otros autores, como esel caso de Javier Sádaba en un re-ciente artículo: «¿Qué vía política?»,aparecido en El Mundo. Javier Sáda-ba afirma que lo mismo que se des-cribe de este nacionalismo se puedeafirmar de los Estados.

Personalmente, creo que el análi-sis crítico que hace Javier Sádaba alos planteamientos sobre el nacio-nalismo de Javier de Lucas, con sercerteros, no desmontan ni quitan va-lidez a los mismos.

Después de analizar de una ma-

nera clara y precisa conceptos tanresbaladizos y polémicos como na-ción, legitimidad, autodeterminacióny derechos de los pueblos, Javier deLucas define tanto a la xenofobiacomo al racismo. La primera se en-tiende como rechazo de toda identi-dad cultural ajena por el mero he-cho de ser tal, mientras que el racis-mo centra su actitud negativa única-mente en consideraciones raciales.

Siguiendo a Manconi, precisa losdiversos racismos que existen: a) ra-cismo «adicional», que consiste enlas primeras manifestaciones de«alarma social» y de identificaciónfísica de la diferencia; b) racismo«concurrente» o de «competencia»,que consiste en la defensa del con-trol simbólico y material sobre elterritorio y las fuentes de riqueza;c) racismo «cultural» o «etnocentris-mo», que consiste en la afirmaciónde la superioridad de la propia cul-tura, tradición, estilo de vida, con elcorrelativo rechazo del ajeno.

«Sin embargo, y aunque en la me-dida en que el racismo es más con-creto, resulta más peligroso que laxenofobia, que actúa más bien demodo abstracto, general, esta últi-ma, en cierto sentido, es difícilmen-te eliminable...» (p. 43).

Como conclusión de este capítulo(no deje de leerse, merece la pena),el autor afirma que el nacionalismoy el racismo convergen en el miedoal que es distinto y en el riesgo de lamezcla. Ofrece la conciliación entrela necesidad de afirmación indivi-dual y la cohesión social.

En el capítulo III (Europa, refu-gio y mercado) el autor empieza di-ferenciando dos etapas en la inmi-

215

Page 6: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

gración en Europa. En la primera secaracterizó por la expansión y creci-miento del centro y norte de Euro-pa, lo cual suponía una demanda defuerza de trabajo sin cualificación.En una segunda etapa se caracteri-zaría por la crisis energética y unmenor desarrollo económico. Lospuestos de trabajo que se demandanson de cierta especialización (sectorservicios e información). En la pri-mera fase, la inmigración fue princi-palmente intraeuropea, en la segun-da es extraeuropea. A esto se le haunido la corriente de inmigraciónque viene del Este. Ante tales situa-ciones, la CE ha adoptado políticasrestrictivas (regulación nada flexi-ble de la extranjería y una refor-mulación de la adquisición de la na-cionalidad). En el caso español, comobien afirma Javier de Lucas, estasmedidas jurídicas chocan con el prin-cipio básico de respeto de los dere-chos humanos. «La condición deltrabajador extranjero en lo relativoa sus derechos fundamentales, que-da muy en segundo plano» (p. 58).Del mismo parecer es la Carta Pas-toral de los obispos vascos: El TercerMundo está entre nosotros, junio 1991,núm. 439: «¿es justa una ley que"condena" a la ilegalidad a la granmayoría de aquellos cuya situacióntiene que regular y proteger? ¿Novulnera los derechos de los inmi-grantes para proteger los interesesde los ciudadanos?» (p. 11 de la CartaPastoral).

Informes de Amnistía Internacio-nal han calificado como muy preo-cupante la degradación del derechode asilo de ciudadanos extraco-munitarios en los países comunita-

rios. A este respecto son revelado-res los acuerdos del Grupo de Trevien su reunión del 16 de junio de1990 en Dublín.

En el capítulo IV (La condiciónjurídica del extranjero en Europa),Javier de Lucas analiza la situaciónde los inmigrantes en la CE. Ladisparidad de criterios es evidente,he aquí un ejemplo: en España serequieren diez años (salvo los pro-cedentes de Filipinas, Guinea, paí-ses iberoamericanos y Andorra) deresidencia continua, sometidos a es-peciales medidas como el tener unmínimo de dinero y no encontrarseen paro. En Portugal y Alemania Fe-deral tal concesión es un acto dediscrecionalidad de las autoridades.

El caso de los refugiados y asi-lados se rige por la Convención deGinebra de 1951, que tiene un mar-co histórico diferente al actual. Elproblema en la actualidad se centraen la «distinción entre petición deasilo/emigración por motivos políti-cos y la que obedece a motivos eco-nómicos... ¿son tan diversas las ne-cesidades de quien emigra por ham-bre o por problemas políticos comopara justificar consecuencias tan di-ferentes?» (p. 79). Las últimas nor-mativas sobre estos casos son pocohalagüeñas. El país de primera esca-la tendrá una decisión determinantea la hora de permitir el asilo y refu-gio, como es obvio esta responsabi-lidad recaerá sobre los países delsur de Europa. Esta serie de norma-tivas surgidas del Convenio de Schen-gen han sido objeto de duras críti-cas, como la resolución del Parla-mento Europeo de 14 de junio de1990.

216

Page 7: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

En el capítulo V (El caso de Espa-ña) se analiza el caso particular denuestro país. La Ley de Extranjeríapromulgada en 1985 ha sido objetode duras críticas por parte de orga-nismos como Amnistía Internacio-nal o la Asociación Pro-DerechosHumanos, calificándola como «xe-nofobia de la Administración y delracismo de la sociedad española».

En España, el número de extran-jeros legales es de 482.000, mientrasque los ilegales son 300.000. La po-lítica de emigración del gobiernoespañol viene determinada por lasconsignas de la Comunidad Euro-pea, es una política restrictiva queen muchos casos (por ejemplo, laregulación del procedimiento de ex-pulsión o la condición de los refu-giados y asilados) atenta los dere-chos humanos (puede verse tambiénCaritas: El desafio de 1992 y losinmigrantes).

En el epílogo, Javier de Lucaspropone algunas salidas a este pro-blema de la inmigración: a) rectifi-car el discurso simplificador queidentifica la política de inmigracióncon el mercado laboral interno;b) demostrar la falaz equivalencia

entre el aumento del contingentede emigración y el incremento deldenominado «ejército de reserva dela delincuencia»; c) reconocer el de-recho a voto en las elecciones loca-les de los trabajadores inmigrados;d) derecho al reagrupamiento fami-liar; e) concesión de nacionalidad alos inmigrantes tras cinco años deresidencia; f) los estatutos de asi-lo y refugio no pueden quedar res-tringidos por la conservación de unstatus socioeconómico; g) amnis-tía para permitir la regulación delos inmigrantes extranjeros que seencuentren en situación de ilega-lidad.

En suma, libro breve en páginas,103, pero denso y rico en conteni-dos. En una de las reuniones de re-flexión que solemos tener en el Cen-tro de Acogida de Inmigrantes BilboEtxezábal nos hacíamos esta pregun-ta: ¿en la sociedad actual desde quéprincipios o referencias podemos lla-mar la atención hacia estos proble-mas? La respuesta viene implícitaen este libro: desde la solidaridadhacia los injustamente olvidados.

Alberto GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

JOSEP VICENT MARQUÉS y RAQUEL OSBORNESexualidad y Sexismo

(Madrid, Fundación Universidad-Empresa, 1991)

La obra de la que se da aquí noti-cia forma parte de la colección so-bre Sexualidad Humana que publi-ca la Universidad Nacional a Dis-tancia, en colaboración con la Fun-

dación Universidad-Empresa. El con-tenido de diez volúmenes constituyeel Master que, bajo el mismo nom-bre, da título a este repertorio, ycuyo principal objetivo es la forma-

217

Page 8: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

ción de profesionales especializadosen sexualidad humana. El Mastercomenzó a impartirse en 1990 y sumetodología es la propia de la ense-ñanza a distancia.

La colección es multidisciplinar,por lo que recoge aportaciones dedistintas áreas de conocimiento. Lostítulos y autores se detallan en lanota final de la presente recensión.

Este conjunto de diez obras supo-ne una de las primeras contribucio-nes nacionales en el campo de laantropología sociocultural de lasexualidad. Con ello «se llenan gran-des vacíos académicos y paralela-mente se satisface una demanda que,desde hace tiempo, venía solicitan-do este tipo de estudios», como afir-ma José A. Nieto, en el prólogo delprimero de estos libros.

El penúltimo libro de esta colec-ción, Sexualidad y Sexismo, está divi-dido en dos partes bien diferencia-das. La primera de ellas lleva el nom-bre de «Varón y patriarcado». Setrata de un aporte teórico personalde su autor, Josep Vicent Marqués,y está basada en su tesis doctoralinédita La construcción social del va-rón (Valencia, 1983). Para la elabo-ración de esta investigación, JosepVicent Marqués ha recogido infor-mación de encuestas a estudiantes,análisis de textos, observación per-sonal y otros testimonios, ya que,como él mismo subraya, «la resis-tencia masculina al autoanálisis, dela que se habla abundantemente enel texto, hace que la bibliografía seaescasa».

Josep V. Marqués señala que suenfoque «...debe mucho a lecturasfeministas, al análisis comparativo de

la dominación masculina con otrasformas de dominación —de clase,nacional, colonial o de raza—, a al-gún grupo masculino de reflexiónen el que he participado y a anóni-mas preguntas que se me hicieronen los coloquios de charlas y confe-rencias». Asimismo hace recomen-daciones, recordatorios y propues-tas, según se sea estudiante, lector oestudiante varón, y lectoras o muje-res estudiantes. A los primeros lesrecomienda «acercarse sin prejuiciosa la literatura feminista y los textosgay antipatriarcales...»; a los lecto-res o estudiantes varones les recuer-da que «ninguna lectura sustituye eltrabajo personal de análisis de laspropias vivencias, de autocrítica yreconciliación con el propio sexo trasla impugnación del modelo o rolmasculino recibido en el proceso desocialización». Por último, a las lec-toras o mujeres estudiantes les pro-pone «la sustitución de la tradicio-nal comprensión/indulgencia hacialos varones, por una comprensión/indagación, en la acepción weberianade búsqueda de la acción».

Cinco capítulos conforman estaprimera parte del libro: 1. Andro-centrismo, sexismo, patriarcado;2. El varón como construcción so-cial; 3. El varón y las mujeres; 4. Lasexualidad masculina, y 5. Crisis delpatriarcado y actitudes de varón.

La segunda parte de Sexualidad ySexismo lleva como título «La discri-minación social de la mujer en ra-zón del sexo» y se distribuye en nue-ve capítulos: 1. Introducción; 2. Lasdiferencias entre los sexos; 3. ¿Quéfue de la revolución sexual?; 4. Lasexología, una ciencia controverti-

218

Page 9: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

da; 5. Heterosexualidades; 6. Les-bianismos; 7. El sexo como repro-ducción; 8. El sexo como violencia,y 9. El sexo como mercancía.

La autora —Raquel Osborne—mantiene que «sólo se puede enten-der la forma en que el sexismo afec-ta a la sexualidad, o la sexualidad alsexismo, si introducimos el concep-to de poder, de la desigualdad entrehombres y mujeres». La distinciónentre sexo y género, además de ser-vir para comprender la organizaciónde la sexualidad, es una forma deconceptualizar esa desigualdad en-tre hombres y mujeres.

Respecto a las diferencias entrelos sexos, Raquel Osborne hace re-ferencia a los dualismos que se utili-zan para conceptualizar el mundo,entre los que se encuentra uno bási-co y clave: el de hombre/mujer. Eneste sentido la autora señala que «nosolemos reparar en la tendencia delas dicotomías a la jerarquización,que en este caso coloca a la mujeren el escalón más bajo de la misma».

En cuanto a las tendencias poste-riores a la denominada revoluciónsexual, Raquel Osborne no se mues-tra muy optimista. Su tesis mantieneque «ante la comprobación de laimposibilidad de la libertad mien-tras las mujeres permanezcan en unestado de desigualdad económica ysocial respecto de los hombres, mu-chas parecen haber optado por lareivindicación de un modelo ante-rior, no por difícilmente retornablemenos poderoso como metáfora deuna situación perdida», y la apari-ción del Sida no ha hecho sino favo-recer esta tendencia.

capítulo cuarto —«La sexología, unaciencia controvertida»— Raquel Os-borne ha seguido las líneas marca-das por Jeffry Weeks en Civilizationand Its Discontents. Meanings, Mythsand Modern Sexualities; mientras quepara el análisis de la sexología trasla Segunda Guerra Mundial las ideasbásicas han sido recogidas de JaniceM. Irvine en Disorders o/Desire. Sexand Gendere in Modern AmericanSexology. Raquel Osborne subrayaque, gracias al feminismo —que harelacionado el género y la sexuali-dad, y elaborado una crítica a losroles sexuales y a la institución fa-miliar—, se «ha roto la analogía en-tre liberación sexual y liberación toutcourt de la mujer, entendiendo quecualquier liberación sólo puede en-tenderse en el marco más amplio dela organización social de las relacio-nes intergenéricas».

Para analizar la heterosexualidad,se dedican epígrafes al descubrimien-to del clítoris; el punto G: una nue-va versión del orgasmo femenino; laheterosexualidad como institución ya si el amor y el sexo están unidos oseparados. «Los diferentes roles asig-nados a cada sexo en la relaciónheterosexual han creado una ideo-logía que adjudica el romanticismoa las mujeres y la separación entresexo y amor a los hombres, e inter-preta estas cuestiones como ligadasa sus respectivas naturalezas»; todoello significa, según R. Osborne, laperpetuación de la situación de su-bordinación por parte de las muje-res, «al tener que negar una partede su ser, esto es, la posibilidad deuna sexualidad más libre».

Para los aspectos históricos del En cuanto al lesbianismo, se des-

219

Page 10: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

taca que los comportamientos sexua-les de las lesbianas a través de lahistoria han estado más próximos alconjunto de las mujeres que al desus homólogos masculinos, con unavisibilidad social y política menorque la de los varones.

En el capítulo que cierra este li-bro —«El sexo como mercancía»—se analiza la prostitución, objeto deestudio de otras investigaciones rea-lizadas por Raquel Osborne: Las pros-titutas: una voz propia (Crónica de unencuentro) (Barcelona, Icaria, 1991)y has mujeres en la encrucijada de lasexualidad (Barcelona, La Sal, 1989).Se hace hincapié sobre un aspectoque, aun siendo bien conocido, qui-zá no se le ha dedicado la reflexiónsuficiente: a las prostitutas se les hamarcado con un estigma que no seextiende en absoluto al cliente, cuyademanda de servicios sexuales sehalla en el origen de la existencia dela prostitución.

Volúmenes que constituyenla colección a la que perteneceesta obra:

1. Cultura y sociedad en las prácticassexuales. José Antonio Nieto, direc-tor del Programa del Master enSexualidad Humana.2. Bases anatómicas y fisiológicas dela sexualidad y de la reproducción hu-mana. José Antonio Usandizaga, ca-tedrático de la Facultad de Medici-na de la Universidad Autónoma deMadrid.3. La sexualidad humana: estudio yperspectiva histórica. Bernardo More-

no-Jiménez, profesor de PsicologíaBiológica de la Salud de la Universi-dad Autónoma de Madrid.

4. Educación sexual. Félix LópezSánchez, profesor de Psicología Evo-lutiva y Psicología de la Sexualidaden la Universidad de Salamanca.

5. Biología y Psicofisiología de la con-ducta sexual. José Antonio Carrolbes,catedrático de Psicología de la Uni-versidad Autónoma de Madrid.

6. Epidemiología y prevención de lasenfermedades de transmisión sexual.Andreu Segura Benedicto, IldefonsoHernández Aguado y Carlos Alvarez-Dardet Díaz, doctores en Medicinay profesores de Universidad.

7. Género y sexualidad. Teresa delValle, catedrática de AntropologíaSocial, y Carmela Sanz Rueda, pro-fesora de Psicología Social en laUniversidad Complutense de Ma-drid.

8. La sexualidad en la sociedad con-temporánea. Lecturas antropológicas.Manuel Delgado Ruiz, profesor deAntropología de la Universidad deBarcelona, y José Antonio Nieto,profesor de la Universidad Nacionalde Educación a Distancia y directordel Master.

9. Sexualidad y Sexismo. Josep VicentMarqués y Raquel Osborne, ambossociólogos y autores de diversos es-tudios sobre la sexualidad.

10. Terapia sexual. José AntonioCarrolbes, catedrático de Psicologíade la Universidad Autónoma deMadrid, y Angeles Sanz Yagüe, psi-cóloga.

Pepa CRUZ CANTERO

220

Page 11: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

JOSÉ ALVAREZ JUNCO

El Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista(Madrid, Alianza Editorial, 1990)

A quienes nos interesa el temade la inmigración y las reaccionesnacionalistas a la presencia de co-lectivos foráneos en una sociedadestructurada y cohesionada, el librode J. Alvarez Junco es de lecturaobligada. En este caso, además, esun placer recorrer un texto escritoen un castellano literario, entrenovelado e historiográfico, repletode evocaciones poéticas y de citasbibliográficas. Las más de quinien-tas páginas se digieren deprisa, apesar de la enorme cantidad de no-tas a pie de página y de excursa atemas colaterales al personaje cen-tral de la obra.

El personaje central tiene algode novelesco. Se le podría definircomo un aventurero político (másque un teórico o un político degestión y administración) republica-no de últimos del siglo pasado y pri-mer tercio del siglo XX. Hijo de unveterinario militar, nació en Anda-lucía. La profesión itinerante de supadre le obligó a tener varios do-micilios por toda España, hasta queaterrizó en Madrid. Desde allí llevósu dedicación político-demagógicaa Barcelona. Tal vez su juventuditinerante, su vida sin arraigo ni raí-ces locales en ninguna parte y suescasa vivencia de pertenencia auna tierra, explique su rechazovisceral a los localismos o hechosdiferenciales como el naciente ca-talanismo político de finales delsiglo xix y su identificación in-

condicional con la unidad espa-ñola.

De pluma y palabra fácil, sin unabase cultural sólida, se lanza desdemuy joven, a través de diversos pe-riódicos madrileños y en mítines ce-lebrados por toda la geografía espa-ñola (principalmente en Barcelona),a una campaña de propaganda re-publicana y anticlerical muy activa.Consiguió así arrastrar a grandesmasas de trabajadores catalanes, es-pecialmente barceloneses, en el con-vencimiento de un futuro mejor enuna lucha sin cuartel contra el po-der local establecido. Al no tenerun programa social y político defi-nido, cubre la falta de conteni-do socioeconómico de su discursocon pura verborrea fácil. Actuabamás como «caudillo» obrero quecomo hombre político expositorde programas sociales elaborados.Probablemente su origen familiarmilitar influyó en este proceder deLerroux.

El anticatalanismo, el anticle-ricalismo y el antimonarquismo fue-ron los ejes centrales de su actua-ción política a lo largo de casi cin-cuenta años de lucha política, conescasa referencia a cuestiones de ín-dole económica o de estructura pro-ductiva. Pero no todo fue negativoen su actuación política en Catalu-ña, donde a principios de siglo llegóa alcanzar gran renombre e impor-tancia. Revitalizó el republicanismopasivo de Pi i Margall, Salmerón y

22]

Page 12: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

otros. Ideó nuevas orientacionespolíticas como la fundación de las«Casas del Pueblo», las «meriendasdemocráticas» (o reuniones de cam-pesinos), las asociaciones de «damasrojas» y otras actividades modernas,en aquel tiempo, que entusiasmarona los obreros, en su gran mayoríaanalfabetos, de Barcelona.

Era en la avenida del Paralelo deBarcelona donde solía celebrar conmayor frecuencia los mítines y, porello, se le llamó el Emperador delParalelo. Por aquella época dicenlas anécdotas que, al llegar en tren aBarcelona desde Madrid, Lerroux sequitaba el sombrero y se calaba laboina para presentarse ante sus de-votos y entusiastas seguidores obre-ros catalanes. Con los años adoptóposiciones progresivamente más con-servadoras, hasta llegar a presidir,en 1934, un gobierno de tendenciacentro-derecha. Era el momento enque Lluís Companys y otros políti-cos catalanistas se encontraban enla cárcel a raíz de los acontecimien-tos del 6 de octubre de aquel mismoaño.

Personaje político ambiguo, siem-pre tiró la piedra y escondió la mano.Así, no se comprometió nunca confuerza en los acontecimientos políti-cos que él mismo provocaba o soli-viantaba de palabra o por escrito.Por ejemplo, se encontraba en elextranjero en momentos tan signifi-cativos políticamente para Cataluñacomo la Semana Trágica de Barcelo-na en 1909 o el 18 de julio de 1936.Sus «contactos» le avisaban siemprecon suficiente tiempo y premura. Noobstante, estuvo alguna que otra vezen la cárcel, por poco tiempo, y mar-

chó al exilio, principalmente a Parísy Argentina, en algunas ocasiones.En estos lugares contaba con adic-tos y se relacionaba con gente influ-yente que le permitieron amasar unapequeña fortuna al cabo de los años.

Murió viejo, a los ochenta y picode años, en el exilio (Portugal). Elgeneral Franco no le permitió en-trar en España, a pesar de su españo-lismo fascistoide y su conversión tar-día a posiciones políticas de dere-chas. Con toda probabilidad, los re-presentantes más conspicuos delnacionalcatolicismo franquista nopodían perdonarle sus célebres fra-ses dirigidas a los «jóvenes bárba-ros», como él denominaba a los obre-ros barceloneses, en pro de una su-puesta modernización anticlerical delas costumbres («Levantad el velode las novicias y elevadlas a la cate-goría de madres»).

Como el propio autor declara,esta obra responde a un enfoque his-tórico, de cariz político-cultural másque económico o de historia social.J. Alvarez Junco define su enfoquecomo perteneciente a la «sociologíahistórica», es decir, un estudio pluri-disciplinar desde el ángulo combi-nado de la ciencia política y la so-ciología aplicadas a un problema his-tórico. No se estudia la organiza-ción y mecanismos internos del mo-Vimiento populista que fue el lerrou-xismo, ni la estructura socioeconó-mica de la Barcelona del momentopara poder encuadrar esta obra enla corriente de la historia social. Diceel autor que «los índices de preciosy salarios son menos importantespara entender el lerrouxismo que elfalseamiento caciquil de la ley de

222

Page 13: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

sufragio universal de 1980... la pervi-vencia de valores culturales nobi-liario-patriarcales y de creenciasmíticas sobre la bondad de los hu-mildes...» (p. 18).

Al no considerar como determi-nantes o influyentes las característi-cas del contexto económico y so-cial, no se explica el éxito del perso-naje de Lerroux en el ambiente obre-ro barcelonés de principios de siglomás que por los rasgos de la perso-nalidad del líder, cuya internacio-nalización de valores y actitudesparamilitares era, como es sabido,muy fuerte. Ahí, la psicología socialpuede contribuir certeramente a ana-lizar los efectos derivados de los pro-cesos de socialización primaria y se-cundaria en las actitudes, discursosy conducta de Lerroux. El enormeénfasis que pone el autor en descri-bir la personalidad del «orador clá-sico» como le definía J. M.a deSegarra, «orador popular» según PíoBaroja, «magnetizador de muche-dumbres» de acuerdo con Vázquezde Mella, en suma, como ídolo demasas, efectista y radical, con unexagerado afán de protagonismo, dancarácter de excelente biografía his-tórica al libro de J. Alvarez Junco,por la ingente aportación de deta-lles, entramado de relaciones entreacontecimientos paralelos y visiónde conjunto del contexto histórico

Ahora bien, se trata de aplicar laciencia política y la sociología al co-nocimiento de un problema históri-co. Desde la ciencia política seríainteresante conocer por qué Lerrouxconecta con las masas obreras bar-celonesas (no únicamente ni princi-

palmente con los inmigrantes) mayo-ritariamente analfabetas. Cabría ana-lizar el nivel de cultura política, elgrado de asociacionismo de esasmasas obreras; los programas políti-cos de los contrincantes de Lerrouxen las elecciones de 1905 que ganóLerroux, gracias a los votos de esasmasas obreras, y no otro políticocomo Pi i Margall. La sociologíaaportaría el conocimiento sobre lacomposición interna (demográfica,ocupacional, de situación y posiciónen la estructura social, de relacionesde poder, etc.) de los seguidores deLerroux, contemplados como clasesocial, grupo de status, grupo de in-tereses, grupo de no privilegiados,estrato, grupos de no autoridad,outsiders, etc., según se adoptara elcriterio marxista, weberiano, daren-dorfiano, de Ossowski, Lenski, Davisy Moore, Wesolowski, de Parkin ytantos otros.

Después de leer el apasionanterelato de J. Alvarez Junco sobre lavida y entorno de Lerroux, sigue in-trigando por qué a principios de si-glo los obreros hicieron caso a undemagogo populista y no a otra op-ción política. Tal vez las posibilida-des de promoción individual, demovilidad ocupacional y de ascen-sión social no eran suficientementefuertes para optar por intentar inte-grarse en la sociedad catalana, ven-

dejarse arrastrar por inciertas pro-mesas de un futuro mejor. Presupo-niendo el comportamiento racionalde todo ser humano, por mínimoque sea su nivel de información, co-nocimientos, formación y know how,es quizá preciso apuntar a las posi-

22 3

Page 14: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

bles causas estructurales (económi-cas y sociales, de conflicto de inte-reses) para comprender la dimen-sión político-cultural de «la pugnapolítica entre élites dominantes yélites pretendientes o desafiantes»(o creíblemente amenazadoras parael contrario, en términos de la teo-ría de los juegos), tal como explicael autor el lerrouxismo. Sigue intri-gando por qué el movimiento obre-ro barcelonés era partidario, en aquelmomento, del republicanismo y eracontrario al catalanismo emergenteentre una minoría de profesionalese intelectuales (no orgánicos).

La explicación de confrontaciónideológica entre los obreros y la bur-guesía catalana que tan bien exponeel autor, especialmente en el capítu-lo octavo, lleva a preguntarse porqué el lerrouxismo representó la «en-carnación del patriotismo español,en Cataluña y fuera de ella». Te-niendo en cuenta la distinta compo-sición socioeconómica y sociopro-fesional de la clase obrera de princi-pios de siglo en comparación con laactual (simplificando, los artesanosformaban parte de la pequeña bur-

guesía y hoy serían obreros especia-lizados), entender el lerrouxismocomo movimiento obrero implicaexplicar cómo Lerroux atraía a los«descamisados». En este sentido,cabría profundizar en los componen-tes milenaristas más que ideológicosde este movimiento.

Sin reparos, hay que alabar y agra-decer el intento pionero de JoséAlvarez Junco de introducir la so-ciología histórica en nuestro país;aunque la tarea tal vez fuera mássencilla si se partiera de la sociolo-gía para analizar un hecho históricoy no al revés, para no caer en laprevención contra teorías sociológi-cas de tanto poder heurístico y ca-pacidad de aplicación como las teo-rías de la modernización (p. 352),de las que, para desgracia del autor,me considero una entusiasta cono-cedora. Bromas aparte, esta obramerece la concienzuda atención delos estudiosos de hechos históricoscon una clara línea de continuidaden el presente, como es el populismolerrouxista.

Carlota SOLÉ

ANTHONY GIDDENSSociología

(Madrid, Alianza Universidad Textos, 1991)

A quienes nos dedicamos a laenseñanza y la vivimos como un pro-ceso de aprendizaje continuo y recí-proco nos convoca el ayudar a apren-der a quienes, si les dejamos, nosofrecen, encuentro tras encuentro,

señales afirmativas de un sentidodeseo de correspondencia entre elqué y el cómo: quieren saber conoceraprendiendo a vivir. Y son las clavesdel saber vivir hoy (y ayer) las quemejor pueden orientar las estrate-

224

Page 15: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

gias del conocer. Y son las clavesdel saber conocer las que mejor pue-den orientar las estrategias del vivir.

Este libro es un magnífico anfitriónde la sociología. Y como buen anfi-trión sabe atraer a quienes duranteun tiempo deciden hospedarse ensus habitaciones, contemplar el pai-saje desde ellas, pero sobre todo va-gar, andar, conocer, recordar, ima-ginar y reconocer sus territoriosasombrándose de que están en un«país» cuyas fronteras cada vez sonmás frágiles y cuyos puentes cadavez más necesarios, más concurri-dos y más panorámicos. Allí apren-den de la fragilidad y de la necesi-dad que afecta a la condición socialde todo lo humano. Allí se encuen-tran con lo común y lo alternativoentre las variadas concurrencias, conlo sombrío del Panorama, al tiempoque cruzando sus puentes, subien-do y bajando por ellos, tambiénaprenden a distinguir que hay pano-ramas y... panorámicas, panoramasy... panoramas, panorámicas y... pa-norámicas. Incluso hay quienes al-canzan a ver que semejantes puen-tes entre las lógicas de lo social sepueden construir con andamios cadavez menos sofisticados, asunto queacrecienta el malhumor de los amosde la sofisticación en cuestión defronteras, amparados internamenteen el temor de vislumbrar la navega-ble pero inasible marea del convivircotidiano, perfectible, pues, en sunavegación.

A lo largo de esta reseña iré des-granando las virtudes que este anfi-trión me ha mostrado no sólo a tra-vés de su lectura, sino fundamental-mente de la experiencia de haber

recomendado su empleo durante esteúltimo curso académico (91/92)como libro de referencia básico, queno único, a estudiantes de primercurso de Ciencias de la Información.Precisamente la necesidad de intro-ducir otra bibliografía de apoyoapunta hacia las limitaciones que estelibro presenta para estudiantes denuestra sociedad.

El desarrollo del texto se articu-la alrededor de seis ejes básicos quelo cruzan de principio a fin, capítu-lo a capítulo, aunque cada uno deestos ejes tenga también su habita-ción propia, sus capítulos más espe-cíficos: 1. La relación entre lo perso-nal y lo social (a la que me referirémás adelante). 2. El mundo que cam-bia: a lo largo del libro se exploranlas transformaciones que han tenidolugar en el pasado así como las gran-des líneas de desarrollo que tienenlugar en el presente; sin embargo, lareciente descomposición de la URSSy las consiguientes transformacionesen la Europa del Este demuestran laimportancia de este eje temático a lavez que convierten en historia pasa-da gran parte de las observacionesteóricas y empíricas vertidas sobrela URSS y la Europa del Este en1989, año en que se edita la primeraversión original de esta obra en in-glés. 3. ha apuesta decidida por el mé-todo comparativo para el análisis dela realidad social que se centra fun-damentalmente en Gran Bretaña,pero también son abundantes las re-ferencias a otras sociedades o cultu-ras del Tercer Mundo, de losEE.UU., de Europa y de la desapa-recida URSS, del Norte, del Sur, deOriente y de Occidente (las referen-

225

Page 16: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

cias a la realidad social de Españason insignificantes, lo que constitu-ye una de las limitaciones más gran-des del texto, si no la mayor, paranuestros/as estudiantes); además elautor muestra a través de este eje lacreciente conexión entre la sociolo-gía y la antropología. 4. La orienta-ción histórica de la sociología se hacepatente a lo largo del texto no tantocomo aplicación de la perspectivasociológica al pasado, sino como con-tribución básica a la comprensiónde las instituciones sociales del pre-sente. 5. Las relaciones sociales de gé-nero, cuyo análisis alcanza un eleva-do e infrecuente grado de integra-ción a lo largo y ancho del libro,como comentaré después. 6. Lamundialización de la vida social queen la actualidad se refleja en la ace-leración de los procesos de inter-dependencia mundial, y si bien escierto que nunca ha sido muy co-rrecto el estudio de las distintas so-ciedades como unidades indepen-dientes, Giddens explora y recogediversas líneas de análisis sobre elcreciente proceso de interdepen-dencia actual entre el primer, se-gundo y tercer mundo.

La consideración especial y la se-lección explícita de estos seis ejestemáticos en cuanto líneas de análi-sis básicas constituye en sí mismaun enorme mérito intelectual ya queapunta al co-razón de los grandes re-tos actuales de las ciencias sociales.Sin embargo, esos ejes no deben con-fundirse con la estructuración dellibro en seis grandes partes («Intro-ducción a la sociología», «Cultura,individuo e interacción social», «Es-tructuras de poder», «Instituciones

sociales», «Cambio social en el mun-do moderno» y «Métodos y teoríasen sociología») expuestas a lo largode 22 capítulos y casi 850 páginas,escritas con encomiable amenidad eintercaladas de abundantes y varia-das referencias empíricas proceden-tes de estudios e investigaciones rea-lizados con metodologías de muydiversa índole sobre las distintas di-mensiones de las estructuras socia-les de un amplio espectro de comu-nidades y sociedades humanas.

A continuación me detendré endos de los seis ejes que suscitan uninterés vital y académico más inme-diato. Así la relación entre lo personaly lo social, viejo dilema desde el na-cimiento de la sociología, es reto-mada por el autor con una suerte deespontaneidad que no oculta, perotampoco se deja atrapar por la ur-gencia resolutoria o dilatoria de es-pesas diatribas epistemológicas: «elpensamiento sociológico es crucialpara el entendimiento de uno mis-mo que a su vez puede redundar enuna mejor comprensión del mundosocial... estudiar sociología deberíaser una experiencia liberadora». Sibien este eje atraviesa completamenteel desarrollo del libro, característicapropia de un eje, es en la segundaparte («Cultura, individuo e inter-acción social») donde encuentra sutratamiento teórico y sus referenciasempíricas concretas alrededor de lossiguientes capítulos: «cultura y so-ciedad», «socialización y ciclo vital»,«interacción social y vida cotidia-na», «conformidad y desviación»,«género y sexualidad». Los proble-mas que a la investigación sociológi-ca plantea la relación entre lo per-

226

Page 17: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

sonal y lo social son abordadosfrontalmente por A. Giddens en losdos últimos capítulos del libro («tra-bajando en sociología: métodos deinvestigación», «el desarrollo de lateoría sociológica») sin olvidar, esosí, la compostura del buen anfitriónque evita provocar el malestar desus huéspedes ya sea por empacho opor inanición. No menos reconfor-tante resulta el estilo narrativo em-pleado en ocasiones por el autor enla envolvente presentación de losgrandes temas sociales, como asímuestra el siguiente texto:

«Jean Paul tiene 14 años en1750. No sabe leer ni escribir peroesto no es nada raro; sólo unospocos adultos de su aldea sabendescifrar más de dos o tres pala-bras de textos escritos... Nuncaha conocido a nadie que fuera ala escuela excepto al sacerdotelocal. Durante los últimos ocho odiez años, Jean Paul ha pasado lamayor parte de sus días ayudan-do en tareas domésticas y traba-jando los campos... puede pasarsu vida casi entera dentro de laaldea y en los campos circundan-tes, viajando sólo de forma oca-sional al resto de las aldeas y pe-queñas ciudades circundantes...es consciente de que es francés,de que su país está gobernadopor un monarca determinado yque existe un mundo más ampliofuera de la propia Francia. Sinembargo sólo tiene una concien-cia difusa incluso de Francia comounidad política concreta... comootros miembros de su comunidadsólo sabe acerca de los sucesos

de mayor importancia —como lamuerte de un rey— días, sema-nas y en ocasiones meses despuésde que se produzcan... aunquecarece de educación está muy le-jos de ser ignorante. Tiene unacomprensión sensitiva y desarro-llada de la familia y los niños y hatenido que ocuparse de los her-manos menores que él desde queera muy pequeño. Tiene ya mu-chos conocimientos sobre la tie-rra, los métodos de producciónde cosechas y los modos de pre-servar y almacenar los alimentos.Su dominio de las costumbres ylas tradiciones locales es profun-do, y puede ponerse a realizarmuchas tareas distintas al cultivoagrícola, como tejer o hacer ca-nastas... Jean Paul es una ficciónpero representa la experiencia tí-pica de un muchacho a comien-zos de la Europa moderna...» (pp.450-451).

Qué duda cabe que este tipo detextos facilitan el arranque en el ca-mino hacia el rigor gracias a la con-tinuidad trabada entre lo personal ylo social, entre el pasado y el pre-sente.

Entre los méritos intelectuales deeste libro destacaría sobre todo laimportancia otorgada al análisis delas relaciones sociales de género, ya quela atención especial dedicada al temano sólo se plantea como un campoespecífico de la sociología: «la cues-tión de las relaciones entre los géne-ros es tan fundamental para el análi-sis sociológico que no puede rele-garse tan sólo a una subdivisión par-ticular del objeto de estudio». Así,

227

Page 18: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

muchos capítulos incluyen el desa-rrollo de cuestiones relacionadas conel análisis de las relaciones de géne-ro (género y delito; género y estrati-ficación; la participación política delas mujeres; las mujeres y la guerra;género y escolarización; género yreligión; desempleo y trabajo de lamujer y economía sumergida...),desmantelándose los criterios tradi-cionales que reducían el tratamien-to de las relaciones de género al aná-lisis de la institución familiar o delmercado de trabajo. Pero A. Giddensaún llega más lejos cuando conside-ra que las relaciones sociales de gé-nero alcanzan el estatuto de dilemateórico básico de la sociología juntocon otros tres cuyo reconocimientodata desde el nacimiento de la so-ciología como disciplina científica odesde comienzos del presente siglo:la relación entre acción humana yestructura social, el consenso y elconflicto sociales y las característi-cas del desarrollo social moderno(p. 739), si bien cualquiera de estosfundamentales dilemas está, más alláde la importancia de su reconoci-miento, aún lejos de resolverse.

Considero que no es casual otrode los grandes logros de este textocomo es la acertada postura adopta-da a lo largo del libro acerca de lasrelaciones entre lo teórico y lo em-pírico: «El razonamiento teórico sóloes posible si contribuye a iluminarlos aspectos empíricos, y la mejormanera de dominar las conexionesentre teoría e investigación es el in-tento activo de comprender las ins-tituciones sociales.» Así, el modo enque se articulan lo teórico y lo em-pírico en esta obra responde a una

actitud intelectual y didáctica queguarda estrecha relación con la im-portancia que el autor concede a lanecesaria articulación tanto entre lopersonal y lo social como entre elanálisis sociológico de las relacionessociales de género y el grueso de loshechos sociales contemporáneos.Consecuentemente, el libro no ofre-ce un análisis abstracto de los con-ceptos sociológicos básicos a modode introducción, sino que dichosconceptos van siendo explicados alcompás del análisis de los distintosaspectos de la realidad social. Sinembargo, las referencias empíricasde muchos hechos e institucionessociales se polarizan básicamente ha-cia la realidad social británica y, portanto, hacia la investigación socioló-gica realizada por la comunidad cien-tífica británica, lo que constituye ami entender una considerable limi-tación para nuestros/as estudiantes,que tiene que ser compensada poralusiones permanentes a la realidadsocial española y por el correspon-diente uso de documentación esta-dística y bibliográfica sobre la mis-ma.

Por último, quisiera destacar lavirtud de conciliar amenidad y rigora lo largo del análisis de hechos einstituciones sociales, teorías y en-foques metodológicos, así como laevaluación crítica de los resultadosaportados por las investigacionescientíficas citadas; la flexible estruc-turación del texto en grandes blo-ques temáticos de acceso relativa-mente independiente que permiteadaptar el desarrollo del programaacadémico al perfil profesional delestudiante (futuros/as sociólogos/as,

228

Page 19: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

comunicadores/as, economistas, ju-ristas...) y a los cambios de progra-mación que el sorprendente cursode la actualidad social aconsejan rea-lizar. También es de buen recibo lainclusión al final de cada capítulode un modélico resumen y de unlistado de términos importantes yconceptos básicos que se destacanen negrilla la primera vez que apa-

recen en el texto y cuentan con unútil glosario en el apéndice final.

Así, cuando percibo la espontá-nea familiaridad con que las alum-nas y alumnos se refieren a «ElGiddens» me hace gracia al tiempoque me siento agradecida con elautor.

Isabel ALER GAY

WlLLIAM A. CHRISTIAN, J R .

Apariciones en Castilla y Cataluña (Siglos XIV-XVI)

(Madrid, Ed. Nerea, 1990)

«Cuando la gente se encuentra conDios», con este título W. Christiannos invita a introducirnos en su in-vestigación: el mundo de las apari-ciones en las mentes de las gentesdel campo de Castilla y Cataluñadurante los siglos xiv y xvi.

Para el autor, «lo que la gente oyedecir a los santos, o el modo en quelos ve, revela sus preocupaciones másprofundas». Asimismo, señala queaunque las apariciones suelen pro-ducirse sólo ante uno o más viden-tes, tienen un carácter eminentemen-te social. De ahí la importancia yrelevancia que para la Antropologíatiene su estudio. William A. Christianno pretende en ningún momentoponer en tela de juicio la verdad deestos acontecimientos, sino acercar-nos a ellos desde el conocimiento yla comprensión. Ahonda en la cul-tura, el contexto histórico y el en-torno ecológico de los lugares queson centros de apariciones, para ha-

cernos entender los valores de unaépoca, marcada por la presencia dela divinidad.

Merece especial atención el rigoren el tratamiento de la información.Así, William A. Christian, tras con-sultar actas notariales, testimoniosde videntes, archivos parroquiales ydocumentos religiosos, transcribetestimonios directos, respetando tan-to la lengua propia del lugar (cas-tellano, catalán) como su tiempo(fundamentalmente la época medie-val). De esta forma rigurosa y acer-tada, nos sitúa directamente y sinprotocolo en las formas de pensar ysentir del momento. No obstante,los testimonios catalanes se tradu-cen al castellano en el apéndice dellibro.

El libro consta de cuatro capítu-los, precedidos de una introducción.Los capítulos siguen una estructuracoherente y armónica, interrela-cionando las apariciones. Cada ca-

229

Page 20: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

pítulo se abre, a modo de introduc-ción, con una explicación del con-texto social y religioso del lugar. Elprimero trata las apariciones suce-didas en Castilla en 1399 (SantaGadea) y su relación con las siguien-tes (Jaén, 1430; Erija, 1436, y Esca-lona, 1490). El autor analiza los ele-mentos simbólicos que en ellas sepresentan, sus semejanzas y a vecessus diferencias. Todos ellos inmersosen una sociedad con temor a las in-vasiones (moros, judíos) y a la en-fermedad (peste). Las apariciones eneste contexto, para William Chris-tian, venían a calmar estos temoresy servían para afirmar la fe en lapropia divinidad, dando a la vez so-lidez a la comunidad. La peste po-día ser explicada bien como castigodivino para la gente que no cumplíacon sus obligaciones o bien comoatribución de la culpa a los «otros»,como ocurrió con los judíos en laBarcelona de 1348, a quienes se per-siguió por considerarles causa de lapeste negra. La interpretación quela sociedad de entonces hacía de lasapariciones, en cierto modo, cubríanecesidades sociales.

William A. Christian compara tes-timonios, no ya para averiguar si laaparición se produjo o no realmen-te, sino para tratar de comprenderel significado que éstas tenían paralos testigos y su mundo. La exten-sión de su estudio, tanto en el tiem-po que abarca como los lugares y elnúmero de apariciones que trata, nospermiten conocer el cambio que seva produciendo en la configuraciónde las imágenes. Así, nos encontra-mos con unas primeras aparicionesque muestran una imagen distante y

poderosa de la Virgen, a las que si-guieron otras más abordables y hu-manas. Los videntes, en esta etapa,la describen de estatura pequeña ycon atributos humanos, muy hermo-sa, amable y apacible. En las prime-ras imágenes de identificación de laVirgen, se la describe con el niño enlos brazos. Estas imágenes daránpaso a otras en las que aparece laVirgen al pie de la Cruz, imagenque se identifica más con la socie-dad bajomedieval. La peste y la in-seguridad de esta época se corres-ponden con una particular piedadhacia la devoción penitencial al Cris-to crucificado.

El cambio en el escenario de lanocturnidad en que se sucedían lasprimeras apariciones a la plena luzdel día marca una evolución históri-ca que será sucedida por otra, en elsiglo xvi, en la que por influenciasde la Inquisición las apariciones seapartan del mundo laico y de la es-fera pública para reducirse a la esfe-ra del convento y del monasterio.Destacan las apariciones de la Vir-gen, mientras que las de los santos,según nos cuenta el autor, le hansido más difíciles de localizar. Tuvonoticia de la aparición de San Pabloen Ecija, en 1436, casi por casuali-dad. Para William A. Christian, estose debe a que la ayuda que propor-cionan los santos era más especiali-zada y menos poderosa.

El segundo capítulo, dedicado alas apariciones en Cataluña, nos pre-senta un breve análisis de la ecologíasagrada bajomedieval de Cataluña encomparación con la de Castilla laNueva. Para, seguidamente, entraren el estudio de las siguientes apari-

230

Page 21: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

ciones: El Miracle, 1438;Jafre, 1460;El Turn, 1483, y Pinos, 1507. Histó-ricamente, parece que la frecuenciay el efecto de las epidemias del sigloxv son mayores en Cataluña que enCastilla.

El nacimiento de fuentes milagro-sas a consecuencia de una aparición,y en ocasiones su posterior sequíatras una utilización profana, vienena evidenciar la necesidad social deseparar lo sagrado de lo profano. Lafuente en estos casos, dice WilliamA. Christian, «no sólo era un lugarde curación, sino también un análi-sis clínico de pureza o contamina-ción moral». Este capítulo finalizacon un análisis de los mensajes cata-lanes y castellanos, dirigidos unasveces a la reforma moral, otras a laprevención de la peste. Para WilliamA. Christian, «las visiones se espe-raban e incluso se buscaban en lasepidemias».

La represión de las apariciones esobjeto del tercer capítulo, centrán-dose el autor en los casos de Juande Rabe (1516) y de las visiones deFrancisca la Brava (1523). Entramos,con ellos, en una fase en la que lasapariciones laicas dejan de tener cré-dito, aun cuando los videntes apor-ten pruebas.

El capítulo cuarto, por último, tra-ta los temas de las visiones, desta-cándose el caso de Juana de Arco, ylos criterios de verificación de susapariciones. Por entonces, los viden-tes debían solicitar alguna prueba ala Virgen o a los santos que permi-tiera demostrar su aparición al restode la comunidad. Para la comuni-dad eran importantes las señales, ta-les como la mano o la boca ligada

del vidente que se recuperaba trasun acto religioso. Pero la Iglesia tam-bién comprobaba la devoción, vera-cidad, virtud e inocencia de los vi-dentes. William A. Christian elabo-ra un cuadro con los principales vi-dentes creídos por las autoridades.La edad y el sexo son factores im-portantes para ser creídos; así losniños, representantes de la inocen-cia y símbolo de pureza para la co-munidad, eran privilegiados recep-tores de lo divino y no era necesarioinvestigar su conducta. Las mujeresresultaban, para la cultura religiosa,menos creíbles que los hombres, entanto en cuanto eran presas más fá-ciles para el engaño.

Es importante destacar el análisisque hace el autor de las preguntasdel interrogatorio que los jueces ha-cían a los videntes. Permite contras-tar con ello la distinta finalidad delos interrogatorios españoles y fran-ceses y la variación cultural que seaprecia en ambos. Las preguntas es-pañolas dirigían su atención a obte-ner una descripción exacta de la apa-rición para la posteridad, en espe-cial para la realización de un cuadroo estatua del santo. En el caso fran-cés se trataba más de identificar altipo de espíritu aparecido.

Las visiones tratadas en este li-bro, como bien dice el autor, sonpoco conocidas porque sólo tuvie-ron sentido y efecto en el plano máslocal. Nos ofrecen, sin embargo, lasclaves del porqué y cómo de la reli-giosidad local de los pueblos y co-marcas españoles y de Europa Occi-dental en donde se manifestaron. Elinterés del estudio que lleva a caboWilliam A. Christian queda bien

231

Page 22: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

demostrado. Una valoración muypositiva merecen las notas bibliográ-ficas finales, que dan testimonio delas múltiples fuentes consultadas, asícomo de los documentos originalestranscritos. Todo ello es muestra de

un laborioso trabajo de recopilacióny análisis, cuyo resultado, precisoen la forma y nítido en el fondo, essin duda ejemplar.

Isabel YAGÜE

Mujeres en la Academia

VERÓNICA STOLTE-HEISKANEN (ed.)

Women in Science (Token Women or Gender Equality)(Oxford, Berg Publishers, 1991)

SUZANNE STIVER LIE y VIRGINIA E. O'LEARY (eds.)Storming the Tower (Women in the Academic World)

(Londres, Nichols/GP Publishers, 1990)

CYNTHIA FUCHS EPSTEIN

Deceptive Distinctions (Sex, Gender, and the Social Order)(Yale University Press, 1989)

Cualquier observador de lo queacontece en el campo de las Cien-cias Sociales puede advertir el flore-cimiento de una nueva literatura, losWomen's Studies, etiqueta consolida-da internacionalmente pero que aúnno ha logrado una denominaciónúnica en lengua castellana. Más alládel observador especialista, cualquieramante de los libros puede ver (porejemplo, en las famosas libreríaslondinenses) una nueva secciónWomen's Studies (y, a veces, Men'sStudies), junto a las tradicionales sec-ciones de Literatura, Geografía, etc.

Subrayamos con esos datos la apa-rición y pujanza de esta nueva lite-ratura especializada que, en palabrasde Pierre Bourdieu, «es probable-

mente lo más interesante que en laactualidad se está produciendo enel campo de las Ciencias Sociales».De hecho, dicho autor y su equipohan dedicado al tema dos númerosmonográficos de la revista Actes dela Recherche en Sciences Sociales(núms. 83 y 84, 1990).

Es notable, en el examen de laproducción bibliográfica al respec-to, que en menos de dos décadas sehaya pasado de una literatura suma-mente ideologizada (los conocidospanfletos feministas que, por otrolado, cumplieron una función social)a una literatura profesional y de ungran nivel, contando los Women s Stu-dies con numerosas revistas especia-lizadas y varios Abstracts periódicos.

232

Page 23: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

En el contexto de los estudiosmencionados se sitúan las obras quereseñamos.

La primera, Women in Science, re-coge la situación de las mujeres comoprofesionales de la Universidad y deinstituciones científicas en los si-guientes países: Austria, Finlandia,la antigua República DemocráticaAlemana, Yugoslavia, Bulgaria, la exUnión Soviética, Grecia, Turquía,Holanda y Hungría. La obra tam-bién contiene un capítulo españolque, en cierto modo, hace excep-ción a lo anterior, ya que está dedi-cado a un aspecto más reducido: lasingenierías como carreras masculi-nas. Este esfuerzo colectivo ha sidoalentado por la socióloga VerónicaStolte-Heiskanen, especialista ensociología de la ciencia, la cual haceel siguiente diagnóstico de la situa-ción de las mujeres en la Academia:«With depressing uniformity, irres-pective of the country, type of re-search organisation, scientific disci-pline, or degree of "feminisation" ofthe field, the higher the status of theposition held in the hierarchy, thefewer the women. Science repre-sents no exception to this "univer-sal law" of women's fate (...) Scienceis sometimes defined as a way ofseeing things. Women still far toooften constitutive a "blind spot" inthe visión of the scientic community»(pp. 5, 6 y 7).

La segunda obra, Storming theTower, también un esfuerzo colecti-vo de varias autoras, es corte similara la anterior, dando noticia de lasmujeres en la Academia en algunosde los países mencionados más otrasáreas: USA, Israel, India, etc. El ba-

lance que se obtiene revisando unaamplia gama de países es tan nega-tivo como en la obra anterior. Pa-rece como si el grado de moder-nización de los distintos países y eltiempo que llevan las mujeres comoclientela universitaria sólo actuarancomo conditio sine qua non pero nosuficiente para evitar los enquis-tamientos del poder académico,masculino por excelencia, y lograruna esfera de igualdad entre ambossexos.

La obra de Cynthia Fuchs Epstein,Deceptive Distinctions, aunque abor-da el tema de las mujeres en laAcademia, también muestra meca-nismos generales de la dificultad deacceso de las mujeres a campos pro-fesionales tradicionalmente mascu-linos. La autora es una conocida es-pecialista en el estudio de las élitesfemeninas, con un libro pionero eneste tema: Access to Power. Cross-NationalStudies of Women and Élites,1981.

Las tres obras señaladas sobrepa-san el consabido análisis estadísticode datos diferenciales por sexo ymuestran temas nuevos de reflexión,v. gr.: los distintos career pattern delas mujeres, su difícil relación conmentors and sponsors que, sin embar-go, es la relación clave —según mu-chos autores— para las carreras deéxito, el aislamiento o menor parti-cipación de las mujeres en los net-works..., además de su condición deoutsiders o de su escasa inclusión enlos «colegios profesionales invisi-bles» y en la «información informal»que son, en definitiva, las redes máseficaces por las que actúan los me-canismos del poder.

233

Page 24: CRITICA DE LIBROSih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_058_11.pdf · CRITICA DE LIBROS femenina españolas, aunque el hilo principal de su argumento parezca desvanecerse

CRITICA DE LIBROS

La lectura de estas obras puede les, con una larga tradición de alum-proporcionar bastantes sugerencias nado femenino, esas cúpulas no pue-a los investigadores/as de nuestro den ser sino diagnosticadas comopaís, donde cada vez parece una pa- anómalas (v. gr.: todavía se puedenradoja más fuerte el hecho de una contar con los dedos de una manoUniversidad muy feminizada que, no las mujeres catedráticas de sociolo-obstante, mantiene unas cúpulas de gía, en España),poder casi al cien por cien masculi-nas. En el caso de las ciencias socia- María Antonia GARCÍA DE LEÓN

234