Top Banner
SISTEMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL RIESGO DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS Alejandra Ramírez [email protected] FUNDACION PARA LA GESTION DEL RIESGO - FGR 2013
28

Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Oct 26, 2015

Download

Documents

ariesgo123
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

SISTEMAS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL RIESGO DE

LAS SUSTANCIAS QUIMICAS

Alejandra Ramírez [email protected]

FUNDACION PARA LA GESTION DEL RIESGO - FGR

2013

Page 2: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Objetivos

ü Diferenciar los sistemas de reconocimiento de riesgo

químico. ü Conocer los criterios de clasificación del diamante NFPA.

ü Conocer los criterios de clasificación para HMIS III.

Page 3: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

}  CEE (Comunidad Económica Europea)

}  Clasificación ONU

NTP 219

Recomendaciones relativas al transporte de Mercancías

Peligrosas

}  Diamante NFPA Norma NFPA 704

Page 4: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

}  HMIS III

}  SGA (Sistema Globalmente Armonizado)

Asociación Nacional de Pinturas y recubrimientos Paint & Coatings Association (NPCA)

Nacional Unidas

Page 5: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Normativa de la CEE 

 

Page 6: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Normativa de la CEE 

 

Page 7: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

DIAMANTE NFPA 704

Rotulo estandarizado que utiliza colores y números para ADVERTIR RIESGOS en condiciones de emergencia

Inflamabilidad

Inestabilidad Riesgo

específico

Peligro de salud

Page 8: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Grado de peligro a la salud - AZUL

4 — Materiales letales en caso de emergencia.

•  Gases con LC50 por inhalación tóxica aguda ≤ 1.000 ppm. •  Materiales para los cuales el LD50 por toxicidad dérmica aguda

es ≤ 40 mg/kg.

3 — Materiales que pueden causar serias o

permanentes lesiones en caso de emergencia.

•  Gases con LC50 por inhalación tóxica aguda entre 1.000 ppm y 3.000 ppm.

•  Materiales para los cuales el LD50 por toxicidad dérmica aguda está entre 40 mg/kg y 200 mg/kg.

•  Materiales corrosivos para el tracto respiratorio y la piel.

2 — Materiales que pueden causar incapacidad temporal o daños

residuales en condiciones de emergencia.

•  Gases con LC50 por inhalación tóxica aguda entre 1.000 ppm y 5.000 ppm

•  Materiales para los cuales el LD50 por toxicidad dérmica aguda está entre 200 mg/kg y 1000 mg/kg.

1 — Materiales que pueden causar una irritación

significante, en caso de emergencia.

•  Gases con LC50 por inhalación tóxica aguda entre 5.000 ppm y 10.000 ppm

•  Materiales para los cuales el LD50 por toxicidad dérmica aguda está entre 1000 mg/kg y 2000 mg/kg.

0 — Materiales que, en condiciones de emergencia, no ofrecen peligro más allá de un material combustible

ordinario.

•  Gases con LC50 por inhalación tóxica aguda mayor a 10.000 ppm •  Materiales para los cuales el LD50 por toxicidad dérmica aguda

es mayor a 2.000 mg/kg.

Page 9: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Grado de peligro por inflamabilidad - ROJO 4 — Materiales que pueden vaporizarse rápida o completamente a presión atmosférica y temperatura ambiente o que se dispersan en el aire y pueden quemarse.

•  Cualquier material líquido o gaseoso que es líquido bajo presión y tiene un punto de destello (ignición) por debajo de 22.8°C y un punto de ebullición por debajo de 37.8°C

3 — Líquidos y sólidos que pueden hacer ignición a temperatura ambiente. Materiales en este grado producen atmósferas peligrosas con el aire a temperatura ambiente.

•  Líquidos que tiene un punto de ignición por debajo de 22.8°C y un punto de ebullición por encima de 37.8°C y aquellos líquidos que tienen un punto de ignición entre 22.8°C y 37.8°C

2 — Materiales que al ser moderadamente calentados o expuestos a fuertes cambios de temperatura pueden hacer ignición.

•  Líquidos que tienen un punto de ignición entre 37.8°C y 93.4°C

1 — Materiales que necesitan considerable precalentamiento, bajo condiciones de temperatura ambiente, antes de que la ignición y la combustión puedan ocurrir

•  Líquidos, sólidos, y semisólidos que tienen un punto de ignición por encima de 93.4°C

0 — Materiales que no queman bajo condiciones de fuego típicas, incluyendo los materiales no combustibles como el concreto, la piedra y la arena.

•  Materiales que no queman en el aire cuando se exponen a una temperatura de 816°C por un periodo de 5 min..

Page 10: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Grados de peligro de inestabilidad - AMARILLO

4 — Materiales que por si mismos son capaces de detonar o explotar a temperatura y presión normales.

•  Materiales sensibles al shock térmico o mecánico en condiciones normales de presión y temperatura.

3 — Materiales que por si mismos son capaces de detonar o explotar, pero que requieren una fuerte fuente de iniciación o que pueden ser calentados bajo condiciones de confinamiento.

•  Materiales sensibles al shock térmico o mecánico a elevadas condiciones de presión y temperatura.

2 — Materiales que tienen cambios químicos violentos a elevadas temperaturas y presiones.

1 — Materiales normalmente estables, pero que pueden inestabilizarse con el aumento de la temperatura y/o la presión. 0 — Materiales normalmente estables, en condiciones de fuego.

Page 11: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

HMIS III (Hazardous Materials Identification System)

}  Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos, elaborado para ambientes ocupacionales.

Inflamabilidad

Protección personal

Peligro físico

Salud

Page 12: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR LA CLASIFICACIÓN HMIS III

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN }  Paso 1. Recolectar fuentes de información: MSDS, referencias

bibliográficas, fabricante del producto o proveedor.

}  Paso 2. Determinar si el material es una mezcla. Para las mezclas, considere cada ingrediente y preste atención al

porcentaje del total de cada ingrediente.

}  Paso 3. Si varios materiales deben ser valorados, clasificar primero los materiales puros. La información de clasificación del material puro será útil para la clasificación de la mezcla.

Page 13: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS CRÓNICOS A LA SALUD

¿El material está asociado con uno o más efectos crónicos a la salud (p. e., causa cáncer, efectos reproductivos o lesión a un órgano específico del cuerpo) después de repetidas sobre exposiciones?

} Paso 4. Ingredientes carcinógenos: > 0,1% al 100%: (listado como causantes de cáncer por la IARC, NTP o OSHA). } Paso 5. Riesgos crónicos adicionales. Ingredientes del 1% al 100%

No Si *

Page 14: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

CLASIFICACIÓN DE EFECTOS AGUDOS A LA SALUD (Pasos 6: Dermal e inhalación)

Clasificación  HMIS  

Irritación  a  la  piel  (4  horas  de  exposición)  

Irritación  a  los  ojos  

Toxicidad  oral  

DL50  en  rata  (mg/kg)  

Toxicidad  dermal  DL50  en  conejo  o  rata  (mg/kg)  

Toxicidad  por  inhalación  

CL50  en  rata  por  4  horas  (mg/L)  

Lenguaje  descripEvo  simple  

0  

E s e n c i a l m e n t e   n o  irritante,   puede   ocurrir  irritación  mecánica.  PII  o  Draize  =  0  

Esencialmente   no   irritante,  e f e c t o s   m í n i m o s   q u e  desaparecen  en  menos  de  24  horas,  puede  ocurrir  irritación  mecánica.  Draize  =  0  

>5.000   >2.000   >20  

Riesgo   mínimo:   no   hay   riesgo   significaFvo  para   la   salud;   no   se   espera   efecto;  prácFcamente  atóxica;  no  se  prevé  irritación  de  la  piel  o  los  ojos.  

1  Levemente   o   ligeramente  irritante.  PII  o  Draize  >  0  ′5  

Levemente   o   ligeramente  irritante,   pero   reversible  dentro   de   7   días.   Draize   >   0  ∗25  

>500-­‐5.000   >1.000-­‐  2.000   >2-­‐20  

Riesgo   ligero:   puede   ocurrir   una   lesión  menor   reversible;   puede   irritar   el   estómago  si   se   ingiere;  puede    exacerbar   la  dermaFFs  existente.  

2  

Moderadamente  irritante;  i r r i t a n t e   p r i m a r i o ;  sensibilizante.  PI I   o   Draize   ≥5,   s in  destrucción   de   los   tejidos  dérmicos.  

Moderada   a   gravemente  irritante;   opacidad   reversible  de  la  cornea,  la  irritación  de  la  córnea   desaparece   de   8   a   21  días.   Draize   =   26-­‐110,   con  efectos  reversibles.  

>50-­‐500   >200-­‐1.000   >0,5-­‐2  

Riesgo   moderado:   pueden   producirse  les iones   temporales   o   transitor ias;  exposición  prolongada  puede  afectar   el   CNS  y   conducir   a   la   aparente   intoxicación,  náuseas,  dolor  de  cabeza,  mareo,  debilidad  o  cansancio.  

3  

Gravemente   irritante   y/o  corrosivo;  puede  causar  la  destrucción   de   tejido  dérmico,   quemaduras   en  la  piel,  necrosis  cutánea.  PII   o   Draize   >   5-­‐8,   con   la  destrucción  del  tejido.  

Co r ro s i vo ,   i r r e ve r s i b l e  destrucción   de   tejido   ocular;  el   daño   en   la   córnea   o   la  irritación  persiste  por  más  de  21   días.   Draize   >   80,   con  efectos   irreversibles   en   21  días  

>1-­‐50   >20-­‐200   >0,05-­‐0,5  

Grave   peligro:   lesiones   permanentes   son  probable   a   menos   que   haya   una   pronta  atención   y   se   dé   tratamiento   médico;   alto  nivel  de  toxicidad;  corrosivo.  

4  

(No  aplica.  No  se  califica  como  un  "4"  basado  en  la  irritación  de  la  piel  solamente)  

(No  aplica.  No  se  califica  como  un  "4"  basado  en  la  irritación  en  los  ojos  solamente)  

≤1   ≤20   ≤0,05  

Grave  peligro:  peligroso  para  la  vida;  daño  importante  o  permanente  puede  derivarse  de  una  sola  exposición  o  de  exposiciones  repeFdas;  extremadamente  tóxico;  lesión  irreversible  puede  derivarse  de  un  breve  contacto.  

Page 15: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Reacción  de  la  piel   Valor  \1\  Formación  de  eritema  y  escamas:  

No  hay  eritema   0  Eritema  ligero  (apenas  percepFble)   1  Eritema  bien  definido   2  Eritema  moderado  a  severo   3  Eritema   severo   (enrojecimiento   color   remolacha   a   formaciones   ligeras  de  escamas)  

4  

Formaciones  de  edemas:  No  hay  edema   0  Edema  muy  ligero  (apenas  percepFble)     1  Edema  leve  (los  bordes  del  área  bien  definidos  por  aumentos  definidos)   2  Edema  moderado  (aumento  de  aproximadamente  1  milímetro)   3  Edema   grave   (más   de   1  milímetro   y   se   exFende  más   allá   del   área   de  exposición)  

4  

CLASIFICACIÓN DE EFECTOS AGUDOS A LA SALUD (Pasos 7: irritación en la piel y/o en los ojos)

Puntajes Ponderados de Irritación Cutánea

Eritema: enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación. Edema:  hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos.

Page 16: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Puntajes Ponderados para las Lesiones Oculares Lesión  A.  Córnea  

No  hay  ulceración  o  capacidad   0  Áreas  dispersas  o  difusas  de  la  opacidad   1  Áreas  traslúcidas  fácilmente  discernible,  iris  oscurecido   2  Áreas  nacarosa,  sin    detalles  del  iris  visible   3  Opacidad  de  la  córnea  completa,  iris  no  discernible   4  

A.  Iris  Pliegues  marcados  profundos,  congesFón,  hinchazón  inyección    moderada  circuncorneal,  el  iris  sigue  reaccionando  a  la  luz  

1  

No  hay  reacción  a  la  luz,  hemorragia,  destrucción  bruta   3  A.  ConjunFva  Rojez  

Vasos  normales   0  Algunos  vasos  difusos  definiFvamente  inyectados   1  Difusos,  rojo  carmesí,  cada  vaso  no  es  fácilmente  discernible   2  Difuso,  rojo  carnoso   3  

Quemosis  No  hay  inflamación   0  Cualquier  hinchazón  encima  de  lo  normal   1  Hinchazón  obvia  con  aversión  parcial  de  los  párpados   2  Hinchazón  de  los  párpados  entrecerrados   3  Hinchazón  de  los  párpados  cerrados  más  de  la  mitad   4  

CLASIFICACIÓN DE EFECTOS AGUDOS A LA SALUD (Pasos 7: irritación en la piel y/o en los ojos)

Page 17: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

CLASIFICACIÓN GENERAL DE SALUD

El resultado se compara con los valores encontrados para determinar la clasificación de toxicidad aguda HMIS ®.

}  Paso 8. Definir la clasificación final para HMIS de acuerdo con el resultado de los pasos 6 y 7. Se tomará el resultado más alto. 

* 3

Page 18: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

CLASIFICACIÓN DE LA INFLAMABILIDAD

Es considerado sólo para ingredientes presentes entre el 1% y el 100% del material total. } Paso 9. Determinar el índice de inflamabilidad utilizando el punto de inflamación, el punto de ebullición y las propiedades fisicoquímicas de los materiales utilizando la información de la MSDS (o de otras fuentes disponibles).

Page 19: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

0 Peligro mínimo 

Materiales que no se queman cuando se expone a una temperatura de 815,5°C durante un período de 5 minutos. 

1 Peligro leve 

Materiales que deben ser precalentados antes de la ignición puede ocurrir. Materiales que se queman en el aire cuando se expone a una temperatura de 815,5°C durante un período de 5 minutos o menos. Líquidos, sólidos y semisólidos, cuyo punto de inflamación es igual o superior a 93,3°C (es decir, OSHA Clase III B). 

2 Riesgo Moderado 

Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a alta temperatura ambiente antes de que la ignición pueda ocurrir. Los líquidos cuyo punto de inflamación es igual o superior a 37,8°C, pero inferior o igual a 93,3°C (es decir, clases II y IIIA OSHA);  Materiales sólidos en forma de polvos que pueden quemarse rápidamente pero que generalmente no forman una atmósfera explosiva; o en una forma fibrosa o desmenuzada que pueden arder rápidamente y crear un incendio repentino peligroso.

3 Peligro Serio 

Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiente, producen atmósferas explosivas con el aire.  Líquidos cuyo punto de inflamación está por debajo de 22,8°C y cuyo punto de ebullición está por encima de 37,8°C y los líquidos cuyo punto de inflamación es igual o superior a 22,8°C y por debajo de 37,8°C (es decir, clases OSHA IB y IC).

4 Peligro grave

 Los materiales que se vaporizan rápido o completamente a presión atmosférica normal y temperatura ambiente o que son fácilmente arrastrados por el aire, y que se queman fácilmente.  Gases inflamables; materiales criogénicos inflamables. Cualquier material líquido o gaseoso que sea líquido bajo presión y tenga un punto de inflamación por debajo de 22,8°C y un punto de ebullición por debajo de 37,8°C (es decir, la OSHA Clase IA). Los materiales que se encienden espontáneamente cuando se exponen al aire a una temperatura de 54,4°C o menos ("pirofóricos").

Page 20: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

CLASIFICACIÓN DE RIESGO FISICO (Paso 10) Es considerado sólo para ingredientes presentes entre el 1% y el 100% del material total.

Criterio  Clasificación  HMIS  

0   1   2   3   4  

Reacción  al  agua1  

Materiales   que   no  reaccionan   con   el  agua  

Materiales   que   cambian   o   se  descomponen   en   contacto   con  la  humedad  

Materiales  que  pueden  reaccionar  violentamente  a  la  humedad  

Mater ia les   que   pueden  generar   mezclas   explosivas  con  el  agua  

Materiales   que   reaccionan  explosivamente   con   el   agua   sin  n e c e s i d a d   d e   c a l o r   o  confinamiento  

Peróxidos  Orgánicos  

Materiales   que   son  n o r m a l m e n t e  estables,   incluso  bajo   condiciones  de   fuego,   y   no   van  a   reaccionar   con   el  agua.  

M a t e r i a l e s   q u e   s o n  normalmente   estables,   pero  pueden   volverse   inestables   a  a l t a s   t e m p e r a t u r a s   y  presiones.   Estos   materiales  pueden   reaccionar   con   el   agua  pero   no   liberaran   energía  violentamente.  

Materiales   que,   en   sí   mismos,  suelen   ser   inestables   y   fácilmente  presentarán   cambios   químicos  violentos  pero  no  detonarán.  Estos  materiales   también   pueden  reaccionar   violentamente   con   el  agua.  

Materiales  que  son  capaces  de  de t ona c i ón   o   r e a c c i ón  explosiva,   requieren   una  f u e n t e   i m p o r t a n t e   d e  iniciación   o   debe   calentarse  antes   de   la   iniciación,   o  materiales   que   reaccionan  explosivamente  con  el  agua.  

Materiales   que   son   fácilmente  capaces  de  detonación  o  descomposición  explosiva  a  temperatura  y  presión  normal  

Explosivos  S u s t a n c i a s   n o  explosivas  

Div. 1.5 & 1.63a  Una   sustancia   que   es   un  explosivo  muy   insensible  o  que  no  Fene  un  riesgo  de  explosión  en  masa.  

Div. 1.43a  Sustancias   explosivas   donde   los  efectos   explosivos   se   limitan  esencialmente  al  paquete  y   no   la   proyección   de   fragmentos  de  tamaño  apreciable.  Un  incendio  externo   no   debe   implicar   la  e x p l o s i ó n   p r á c F c am e n t e  instantánea  de  la  casi  totalidad  del  contenido  del  paquete.  

Div. 1.33a  Sustancias   explosivas   que  presentan  riesgo  de  incendio  y  riesgo   de   proyección   o   de  ambos,   pero   no   presentan   un  riesgo  de  explosión  en  masa.  

Div. 1.1 & 1.23a  Sustancias   explosivas   que   Fenen  un  riesgo  de  explosión  en  masa  o  p r e s e n t a n   u n   r i e s g o   d e  proyección.   Una   explosión   en  masa  es  la  que  afecta  a  casi  toda  la  carga  instantáneamente.  

Page 21: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Criterio  Clasificación  HMIS  

0   1   2   3   4  

Reacción  al  agua1  

Materiales  que  no  reaccionan   con   el  agua  

Materiales   que   cambian   o   se  descomponen   en   contacto   con  la  humedad  

Materiales   que   pueden   reaccionar  violentamente  a  la  humedad  

Materiales   que   pueden   generar  mezclas  explosivas  con  el  agua  

Materiales   que   reaccionan  explosivamente  con  el  agua  

Gases  comprimidos   Sin  valoración  

Presión  por  debajo  de  la  definición  de  OSHA  

Presurizados  y  cumplen  con  la  definición  de  OSHA  pero  <  514.7  psi  absoluto  a  70°F  (21.1°C)  [500  psig].  

Presión  >  514.7  psi  absoluto  a  70°F  

(21.1°C)  [500  psig].  Sin  valoración  

Pirofóricos   Sin  valoración   Sin  valoración   Sin  valoración   Sin  valoración.  Añadir  a  la  Definición  de  

inflamabilidad  "4".  

Oxidantes   Sin  valoración  “0”  

Grupo  de  embalaje  III6b  Sólidos:  Cualquier  material  que  presenta   una   duración   de  combusFón   media   inferior   o  igual     a   la   duración   de  combusFón   media   de   una  mezcla   de   bromato   de   potasio  3:7  celulosa.  Líquido:   cualquier  material  que  presenta   un   Fempo   medio   de  aumento   de   presión   menor   o  igual   al   Fempo  de   subida  de   la  presión   de   un   ácido   nítrico   1:1  (65%)  mezcla  de  celulosa.  

Grupo  de  embalaje  II6b  Sólidos.   Cualquier  material   que,   en  cualquier   concentración  de   ensayo,  p r e s en t a   u n a   du r a c i ó n   d e  combusFón  media  inferior  o  igual  a  la   duración   de   combusFón   media  de   una   mezcla   de     bromato   de  potasio  2:3  celulosa  Líquido:   cualquier   material   que  presenta   un   Fempo   medio   de  aumento   de   presión  menor   o   igual  al  Fempo  de  aumento  de  presión  de  una  relación  1:1  solución  acuosa  de  clorato   de   sodio   (40%)   mezcla   de  celulosa.  

Grupo  de  embalaje  I6b  Sólidos:   cualquier   material   que,  en   cualquier   concentración   de  ensayo,   presenta   una   duración  de   combusFón   media   inferior   a  la  duración  de  combusFón  media  de   bromato   de   potasio   3:2  mezcla  de  celulosa.    Líquido:  material   que   se   inflama  espontáneamente   cuando   se  mezcla   con   celulosa   en   una  proporción   de   1:1,   o   que  presenta  una  duración  de  subida  de   presión   media   inferior   a   la  presión   de   Fempo   de   subida   de  un   ácido   perclórico   1:1   (50%)  mezcla  de  celulosa.  

Sin  valoración  “4”6c  

ReacEvos  Inestables8  

Las  sustancias  que  no  se  polimerizan,  se   descomponen,  c o n d e n s a n   o  reaccionan   por   sí  mismas.  

Sustancias   que   se   pueden  descomponer,   condensar,   o  auto   reaccionar,  pero   sólo  bajo  c o n d i c i o n e s   d e   a l t a  temperatura   y/o   presión   y  Fenen  poco  o  ningún  potencial  para   causar   la   generación   de  calor  o  peligro  de  explosión.  Sustancias   que   fácilmente  sufr i rán   pol imer izac iones  peligrosas   en   ausencia   de  inhibidores.  

S u s t a n c i a s   q u e   p u e d e n  polimerizarse,   descomponerse,  condensarse,   auto   reaccionar   a  temperatura   ambiente   y/o   presión,  pero  Fenen  un  potencial  bajo  (o  de  bajo   riesgo)   para   la   generación   de  calor  o  de  explosión.  Las  sustancias  que   forman   fácilmente   peróxidos  con  la  exposición  al  aire  u  oxígeno  a  temperatura  ambiente.  

Las   sustancias   que   pueden  polimerizarse,   descomponerse,  condensarse,  o  auto-­‐reaccionar  a  t empera tu ra   y /o   p re s i ón  ambiente   y   Fenen   un   potencial  moderado  (o  riesgo  moderado)  a  causa  de  la  generación  de  calor  o  de  explosión.  

Las   sustancias   que   pueden  p o l i m e r i z a r s e ,  d e s c o m p o n e r s e ,  condensarse   o   reaccionar  po r   cuen ta   p rop i a   a  temperatura   ambiente   y/o  presión   y   Fenen   un   alto  potencial   (o   de   alto   riesgo)  para   causar   la   generación  de  calor  o  de  explosión.  

Page 22: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

EPP

El empleador debe determinar los EPP apropiados p a r a l a s condiciones bajo l a s c u a l e s e l material es usado en el lugar de trabajo.

PROTECCIÓN PERSONAL

Page 23: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Mercurio

* 3 0 0

J o K

Page 24: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III
Page 25: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Toxicidad Ambiental }  LC50: Concentración de un gas o vapor que causó la

muerte al 50% de la población. Generalmente se refiere a especies animales expuestas a concentraciones diversas de gases en un ambiente determinado. Se especifica tiempo, especie estudiada, y horas de exposición, etc.

}  Ácido Fluorhídrico Toxicidad Aguda: Inhalación: LC50, 1 hora, rata, 850 a 1070 ppm. Oral: LD100, cobayo, 80 mg/kg (solución al 2%). Dérmica: No hay datos. Irritación: Corrosivo. Reacciona con las membranas mucosas.

Page 26: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Punto de ignición

}  Temperatura mínima necesaria para que los vapores generados por un combustible comiencen a arder.

Page 27: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

Punto de ebullición

}  temperatura en la cual la materia cambia de estado

líquido a gaseoso

Page 28: Criterios de clasificación NFPA y HMIS III

REACTIVOS

}  NITROGLICERINA Sensibilidad al choque: Muy

Alta Sensibilidad a la fricción:

Muy Alta Velocidad explosiva: 7700 m/s