Top Banner
METODOLOGIA CRITERIOS DE CAUSALIDAD BRADFORD & HILL INTEGRANTES: GABRIEL ADRIAN ANDRES NIETO LISBETH PRADO MARIA JOSE RIVERO 8VO CICLO PARALELO B
14

Criterios de causalidad

Jul 28, 2015

Download

Health & Medicine

Gabriel Adrian
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Criterios de causalidad

METODOLOGIA

CRITERIOS DE CAUSALIDADBRADFORD & HILL

INTEGRANTES:GABRIEL ADRIANANDRES NIETOLISBETH PRADO

MARIA JOSE RIVERO

8VO CICLO PARALELO B

Page 2: Criterios de causalidad

CRITERIOS DE CAUSALIDADde Bradford & Hill

Fuerza de asociación Consistencia de la asociación Secuencia temporal Especificidad Dosis- Respuesta

Page 3: Criterios de causalidad

1. FUERZA DE LA ASOCIACIÓN

Relación entre las tasas de enfermedad en los que presentan el factor causal hipotético y quienes no lo presentan.

Existen dos medidas de la fuerza: el riesgo relativo y el odds ratio.

Page 4: Criterios de causalidad

FUERZA DE ASOCIACION

El H. pylori se aísla en al menos el 90% de los pacientes con úlcera duodenal. Esta bacteria no se ha aislado en habitantes de una tribu del norte de Australia, que vive alejada del resto de la gente, y que nunca han tenido úlceras duodenales.

Page 5: Criterios de causalidad

Riesgo Relativo

A mayor distancia entre las tasasen individuos expuestos y no expuestos, mayor fuerza de asociaciónRiesgo relativo= 1, no hay relacionCuanto mayores el valor del RR de un factor sobre una enfermedad, mayor es la asociación entre ese factor causante y

la enfermedad.

Page 6: Criterios de causalidad

La consistencia de una relación etiológica debe comprobarse a través de diferentes estudios independientes, del mismo problema.

Ejemplo: habito de fumar cáncer depulmón>100 estudios en los últimos añosdemostraron un aumento del riesgo.

2. CONSISTENCIA DE LA ASOCIACIÓN

Page 7: Criterios de causalidad

La mayoría de las observaciones sobre el H.pylori han sido replicadas en forma repetida.

CONSISTENCIA DE LAASOCIACIÓN

Page 8: Criterios de causalidad

3. SECUENCIA TEMPORAL

Laexposición

alfactor

probable debeanteceder a la aparición de la enfermedad ypermitir un periodo de induccióny Este criterio debe cumplirse siempre.

Ejemplo:

Relación Tabaco-Cáncer

latencia.

Page 9: Criterios de causalidad

En un estudio de 454 pacientes que tuvieron una endoscopía hace10 años, 34 de 321 pacientes que habian sido positivos para H.pylori desarrollaron úlcera duodenal, comparados con 1 de 133 pacientes negativos para H.pylori.

RELACION TEMPORAL

Page 10: Criterios de causalidad

La ocurrencia de una variable puede ser utilizada para predecir la ocurrencia de otra.

Una causa conduce a un efectoúnico no a múltiples efectosEjemplo: M. Tuberculosis TBC

4. ESPECIFICIDAD DE LA ASOCIACIÓN

Page 11: Criterios de causalidad

ESPECIFICIDAD DE LAASOCIACION

La prevalencia de H. pylori es de 90% a 100% en los pacientes con úlcera duodenal. En cambio, solo se encuentra en algunos pacientes con úlcera gástrica o en escasos asintomáticos.

Page 12: Criterios de causalidad

5. DOSIS RESPUESTA

El riesgo aumenta con el aumento a la exposición al supuestofactor de riesgo.

Refleja la bidireccionalidad entre el valor de la exposición (duración, intensidad) y el tamaño del impacto.

A mayor consumo de tabaco, mayor oportunidad de desarrollar Cáncer Pulmonar

Page 13: Criterios de causalidad

La densidad de H. pylori por mm2 de mucosa gástrica es mayor en pacientes CON úlcera duodenal que en los pacientes SIN ella.

RELACION DOSIS RESPUESTA

Page 14: Criterios de causalidad

Ejemplos de relación causal

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Helicobacter pylori como agente causal

de Ulcera Duodenal