Top Banner
CRISTOLOGÍA Introducción: Teología La Cristología es una parte de la teología. Por teología se entiende la ciencia de Dios. Es evidente que la condición indispensable para que se de este conocimiento es creer en Dios o al menos aceptar su existencia. No puede hacer teología quien no cree en Dios y no se puede realizar el trabajo teológico si no se desarrolla en el contexto de la fe. Para quien por lo menos acepta la existencia Dios, el conocimiento teológico se elabora a partir de verdades conocidas por la razón humana (ejemplo, causalidad: si hay un reloj tiene que haber un relojero) aplicadas a la Creación. A esta teología que parte de la razón se la llama Teología Natural y se caracteriza por su sentido objetivo en cuanto que toma a Dios como un objeto entre otros. El esfuerzo proviene de la pura razón humana y debido a esto se le llama natural. El objeto es Dios y el punto de vista de su estudio es la razón. La teología propiamente dicha, es la teología en sentido subjetivo y se refiere al conocimiento que Dios tiene de sí mismo y comunica a los hombres mediante la revelación y la fe. El objeto de estudio es ahora el conocimiento que Dios comunica al hombre y el punto de vista desde el cual se realiza el estudio es la fe, por esto se le llama teología sobrenatural. Para realizar una construcción se necesitan unos materiales. En el trabajo teológico estos materiales o principios constitutivos son la revelación, la fe y el carácter científico o racional, la realidad concreta, la historia y el contexto cultural. El teólogo alcanza este conocimiento examinando los datos de la revelación a partir de su fe. San Anselmo dijo que la teología es “fides quaerens intellectum”, que se podría traducir como la fe que busca la inteligencia, o simplemente, la inteligencia de la fe o la ciencia de la fe; en definitiva, se refiere a la fe que asume el discurso de la razón para comprender mejor su objeto. Pero también la realidad concreta, la historia y el contexto cultural que hacen parte de la experiencia humana son
32

CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Jan 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

CRISTOLOGÍA

Introducción: Teología

La Cristología es una parte de la teología. Por teología seentiende la ciencia de Dios. Es evidente que la condiciónindispensable para que se de este conocimiento es creer en Dios oal menos aceptar su existencia. No puede hacer teología quien nocree en Dios y no se puede realizar el trabajo teológico si no sedesarrolla en el contexto de la fe.

Para quien por lo menos acepta la existencia Dios, elconocimiento teológico se elabora a partir de verdades conocidaspor la razón humana (ejemplo, causalidad: si hay un reloj tieneque haber un relojero) aplicadas a la Creación. A esta teologíaque parte de la razón se la llama Teología Natural y secaracteriza por su sentido objetivo en cuanto que toma a Dioscomo un objeto entre otros. El esfuerzo proviene de la pura razónhumana y debido a esto se le llama natural. El objeto es Dios y elpunto de vista de su estudio es la razón. La teología propiamente dicha, es la teología en sentidosubjetivo y se refiere al conocimiento que Dios tiene de sí mismoy comunica a los hombres mediante la revelación y la fe. El objetode estudio es ahora el conocimiento que Dios comunica al hombre yel punto de vista desde el cual se realiza el estudio es la fe,por esto se le llama teología sobrenatural.

Para realizar una construcción se necesitan unos materiales. En eltrabajo teológico estos materiales o principios constitutivos sonla revelación, la fe y el carácter científico o racional, larealidad concreta, la historia y el contexto cultural.

El teólogo alcanza este conocimiento examinando los datos de larevelación a partir de su fe. San Anselmo dijo que la teología es“fides quaerens intellectum”, que se podría traducir como la feque busca la inteligencia, o simplemente, la inteligencia de la feo la ciencia de la fe; en definitiva, se refiere a la fe queasume el discurso de la razón para comprender mejor su objeto.

Pero también la realidad concreta, la historia y el contextocultural que hacen parte de la experiencia humana son

Page 2: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

elementos de la teología. Es decir, en el trabajo teológico estánimplicados Dios, la fe y la razón y la experiencia humana.

La teología trata de las los seres humanos, de las cosas, de larealidad, de la historia o la cultura pero en su relación conDios, es decir, en cuanto que son imagen de Dios u obras de Dios,objetos de su salvación, llamados también a compartir su vidaíntima y su victoria sobre el pecado y la muerte.

Conviene precisar un poco los términos que estamos usando.

Dios. El cristianismo no es una metafísica abstracta que concibe aDios como un principio causal de todo el universo, sino que noshabla de un Dios viviente, compenetrado en la historia de lahumanidad, que realiza un designio de salvación y de amor por elcual nos ha enviado a su único Hijo, en quien ha queridorecapitular todas las cosas y en quien todo tiene su principio ysu fin. Es en el proceso de liberación del pueblo de Israel queéste va descubriendo la gesta salvadora de Yahveh. Este nombresignifica “Yo soy el que soy” o “Yo soy el que seré”. Es el nombrehistórico de Dios que está y estará siempre con su pueblo. Tambiénhoy Dios es histórico: se hace presente en su Palabra, en laEucaristía, en la asamblea cristiana, en los sacramentos y, sobretodo, en el otro (Mt 25, 31-45).

Revelación. Es la manifestación de Dios a través de la Palabra, delos acontecimientos históricos y personales dirigida al serhumano. El hombre como posible y efectivo oyente de la Palabra, ycomo ser capaz de dar una respuesta con su vida, forma parte de larevelación. En otros términos, así como no puede haber revelaciónsin Dios, tampoco puede haber revelación sin el hombre inserto enuna historia concreta…Esto significa que la revelación interpelaal hombre y éste da una respuesta global: se esfuerza porcomprender, pone amor en la aceptación de la Palabra y actúa segúnlas exigencias de esta Palabra.

Fe: es la adhesión personal del ser humano a la revelación, esdecir a Dios. Pero aunque es una fe personal no se trata de unafe individualista sino una fe compartida en una comunidad La fecon la que se trabaja en teología es la fe de la Iglesia. Lateología es entonces una función de la Iglesia y que tiene comofinalidad servir de instrumento para la reflexión crítica sobre ellenguaje, la pastoral y la obra social de la Iglesia. La teología

Page 3: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

trata de iluminar, fundamentar y hacer práctica la comprensión dela fe y la acción de la Iglesia. Dado que la Iglesia misma está alservicio de la salvación integral, la teología está orientadafundamentalmente a la salvación histórica y escatológica.

Ciencia: la ciencia de la fe, la teología, es una forma articuladadel conocimiento a la luz de la fe. Es un conocimiento que no selimita a constatar datos, sino que busca el porqué de las cosasdentro de los límites de la capacidad humana. Se trata de unareflexión metódica de la revelación, de sus presupuestos yprincipios constitutivos. Será necesario estar abiertos a lahistoria, a los signos de los tiempos y a las personas situadas ensu contexto para dar nuevas respuestas, siempre iluminados por lafe, la revelación y el magisterio de la Iglesia.

En cuanto reflexión crítica la teología ayuda a evitar lacredulidad, el fundamentalismo, pero también iluminar lasdisenciones y evitar las manipulaciones e ideologizaciones.

Divisiones de la teología

a) Teología positiva y especulativaTeología positiva: su trabajo es dellimitar un dato o hechoteológico (la verdad revelada, el contenido de la revelación).Teología especulativa: busca el sentido, el significado del dato ohecho teológico.

b) Teología dogmática y prácticaTeología dogmática: se ocupa de los dogmas o verdades de fepropuestas por la Iglesia.Teología práctica: se ocupa de las práctica de la fe: teologíamoral, espiritual y pastoral.

c) Teología fundamental: estudia de las Fuentes de la Revelación(la Escritura y la Tradición), fundamenta la credibilidad de laIglesia y su magisterio.

Page 4: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

La cristología es una parte de la teología que estudia aJesucristo en sí mismo, su persona y su misión salvífica

1. Cristología Bíblica

1.1 La Espera del Salvador

El hilo conductor de la Sagrada Escritura es la presenciasalvadora de Dios. Esta salvación se revela en momentos especialesde la historia y se avizora también como un acontecimientodefinitivo por venir. Este acontecimiento se percibe como lallegada del reino de Dios. Paralelamente va apareciendo la esperade un Mesías que estará consagrado para realizar dicho reino. Loque caracteriza al pueblo de Israel es que es el pueblo que viveen la esperanza de un salvador enviado por Dios. A lo largo de lahistoria de Israel la figura del mesías va tomando lascaracterísticas de los líderes de la nación, el rey, el profeta,el sacerdote y a partir del destierro también la de un siervosufriente que a pesar de su pasión realizará el plan divino desalvación.

Para los judíos ese salvador aún no ha llegado para loscristianos, el mesías esperado es Jesús. De hecho la palabraJesucristo es un nombre y a la vez una confesión: Jesús es elCristo. Significa que con Él ha llegado la salvación definitiva.Pero juntamente con esta declaración mesiánica, aparece algocompletamente nuevo y único del cristianismo, la proclamación deJesús como el Hijo de Dios. La carta a los Hebreos mira toda lahistoria salvífica como la revelación del Hijo: “Dios, que habíahablado en los tiempos antiguos muchas veces y de diversas manerasa los padres por medio de los profetas, últimamente, en estosdías, nos ha hablado a nosotros por medio del Hijo” (Heb 1,1s).

Se entiende por eso el AT (Antiguo Testamento) como la profecía yel NT (Nuevo Testamento) como su realización. Los autores bíblicoshan querido expresar la unidad del plan salvífico y porconsecuencia la Iglesia afirma la unidad de toda la Biblia enJesucristo. Sin embargo no es posible hacer una concordanciaexacta entre profecía y cumplimiento. Por ello más bien vamos aestudiar el tema de la profecía y el cumplimiento presentandotestimonios del mesianismo real, profético y apocalíptico.

Page 5: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

I El mesías rey

Este mesianismo se desarrolló sobre todo a partir del siglo X a.C. con la aparición de la Institución Regia. Hasta entonces Israelera más bien un conjunto de tribus que tenía como base la Alianzao Pacto realizado con Yavé en el Monte Sinaí. Su forma de gobiernono estaba centralizada ni poseían un santuario común, peroseguramente eran una teocracia y consideraban a Dios como su rey,aunque no hay testimonios claros de esto anteriores a la monarquíadavídica. Con el desarrollo de la monarquía se desarrolla tambiéna través de los profetas la figura de un mesías, descendiente dela estirpe de David, un rey que traerá la paz y la salvación aIsrael.

Se advierte también una evolución en cuanto a la concepción delmesías que al principio es considerado sólo un rey más y luegocomo el rey ideal que traerá una realidad futura y misteriosacaracterizada por los bienes mesiánicos.

La promesa de un rey enviado por Dios para salvar a su puebloaparece con el profeta Natán:

“A ti el Señor te hará grande, porque te dará una casa al Señor.Cuando llegues al final de tus días y descanses con tus padres, yoaseguraré después de ti la descendencia salida de tus entrañas, yharé estable tu reino. Yo seré para él un padre y él será para míun hijo. Si obra mal, lo castigará con vara de hombre y concastigos propios de hombres; pero no le retiraré mi favor, como selo retiré a Saúl, al que quité del trono ante ti. Tu casa y tureino serán firmes para siempre delante de mí y tu tronopermanecerá estable para siempre” (2 Sam 7,11-16).

Como se puede ver claramente en el texto Dios promete a David unreino estable para siempre. Así como en los comienzos, lospatriarcas recibían la bendición de Dios en favor de sudescendencia, así parece haber con David un nuevo comienzo, unarenovación de la alianza que pasa ahora por el rey David. El serágarante eterno de esta alianza, y ya no sólo lugarteniente deDios, el que gobierna en lugar de, sino un hijo adoptivo, yprecisamente de esta vinculación especial proviene su poder.Debido a esta elección y misión especial que recibe la Casa deDavid se puede hablar de mesianismo.

Page 6: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Estas mismas promesas se repiten en los salmos. En el Sal 88, 20-38 Dios promete fidelidad a su palabra dada a David pese a lainfidelidad de su descendencia, la cual durará para siempre: No lequitaré mi gracia… no cambiaré mi promesa… Durará para siempre sudescendencia (vv. 31-38). Sal 2,7s: “(Dios) me ha dicho: Tú eresmi hijo, hoy te he engendrado. Pídeme, y te daré en posesión todaslas gentes y como dominio los confines de la tierra”. También estesalmo expresa la condición del rey como hijo adoptivo ylugarteniente de Dios desde el día de su consagración, el rey esel ungido (en hebreo Mesías, en griego Cristo) porque laconsagración se realizaba derramando aceite sobre la cabeza. Asímismo el Sal 110,1-3: “Oráculo de Yavé a mi Señor: Siéntate a miderecha hasta que ponga a tus enemigos como estrado de tus pies… Ati el principado en el día de tu poder entre esplendores sagrados;del seno de la aurora, como rocío, te he engendrado”.

La figura del rey (del mesías) como ungido, hijo adoptivo ylugarteniente de Dios recibe mayor precisión en el profeta Isaías.El contexto histórico en esta época era, en un primer momento, eldominio geopolítico mundial del imperio Asirio y el vasallajepolítico de los reyes de Israel, pero luego se produjo la invasióny destierro de la población a Babilonia. En estas condiciones elmesías aparece como un personaje futuro, que incluso sin poder,traerá la paz. Los textos más representativos del profeta Isaíasnos hablan de su nacimiento y su misión.

Su nacimiento será maravilloso y Dios estará con el no sólo desdesu investidura sino desde su origen, será Emmanuel, Dios connosotros: Is 7,14s: “El Señor te dará una señal: la virgenconcebirá y dará a luz un hijo, al que llamará Emmanuel. El comerácuajada y miel…”. Igualmente, su misión es presentada con unasexpresiones a la vez maravillosas y misteriosas pues será elencargado de restaurar el estado de bienestar del paraísoprimordial: En sus espaldas – anunciará- está el signo desoberanía, y es llamado consejero admirable, Dios poderoso, padrepara siempre, príncipe de la paz; será grande su dominio y la pazno tendrá fin… (Is 9,5s). Igualmente, Is 11,1-9: “Un brote saldrádel tronco de Jesé… Sobre él se posará el espíritu del Señor,espíritu de sabiduría e inteligencia… Se complacerá en el temordel Señor… Juzgará con justicia a los desvalidos…”.

Aunque todas estas expresiones se puedan referir a un reyconcreto, probablemente Josías, se va configurando progresivamente

Page 7: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

al mesías como un rey futuro que vendrá en los últimos tiempos yque traerá los dones divinos de la justicia y la paz definitivas.

El profeta Jeremías dirige un discurso de consolación a losdesterrados en Babilonia en estos términos: “Vendrán días… en losque suscitaré a David un retoño justo, que reinará como verdaderorey y será sabio. En sus días Judá será salvado e Israel vivirá enseguridad; este será el nombre con que le llamarán: Señor nuestrajusticia” (Jer 23,5). El tema de la salvación futura aparece yaunido al Mesías que se lo presenta como el portador y laencarnación de la justicia y la paz divinas. Hay que entender quela profecía se refiere más concretamente a una restauraciónpolítica futura.

El profeta Ezequiel, quien realizó su obra en la época del exilio,presenta la figura del rey futuro en términos de pastor, sumisión será restaurar la fidelidad de su pueblo a la alianza.Acentúa fuertemente el hecho de que será el mismo Dios quiénobrará por medio del mesías. “Porque habéis empujado con elflanco… a las (ovejas) más débiles hasta arrojarlas ydispersarlas, yo salvaré a mis ovejas… Les suscitaré un pastor quelas apacentará; David mi siervo… será príncipe en medio de ellos…Haré de ellos… una bendición, enviaré la lluvia en tiempooportuno…” (Ez 34,23s; igualmente 37, 20-28).

El profeta Zacarías, del período posterior al exilio, precisa almesías bajo la figura de un rey humilde y universal que traerá lasalvación al fin de los tiempos. “Regocíjate, hija de Sión… porqueviene a ti tu rey. Él es justo y victorioso, humilde, cabalgasobre un jumento… El arco de guerra está roto, anunciará la paz alas gentes, su dominio será de mar a mar…” (Zac 9,9s).

II El mesías, profeta, siervo y paciente

Luego del destierro no se produjo la restauración de la monarquía,el gobierno lo asumieron los sacerdotes. A este período se lellama el judaísmo, y consistió en una auténtica teocracia: elgobierno directo de Dios. Los profetas denunciaban la situaciónde injusticia social como expresión del olvido de la justiciareligiosa, es decir, de la vida según los mandamientos de laalianza. La relación con Dios había degenerado, para entonces, enun ritualismo, orgulloso y piadoso que olvidaba completamente el

Page 8: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

amor a Dios y al prójimo. Pero los profetas no sólo denuncian sinoque anuncian con su propia vida en mensaje de Dios -Profeta es elque habla públicamente en lugar de otro- , así los profetas seconvierten en modelos de vida para el Pueblo de Dios. Los profetasson expresión de la comunicación y la acción directa de Dios, másque el rey, y ponen en perspectiva la vida del pueblo de Israelpara recordar las antiguas promesas, reflexionar la situaciónactual causada por el pecado y la infidelidad a la alianza yalentar la esperanza en una acción futura y definitiva de Dios.

Debido a esto se desarrolló la idea del mesías bajo la figura delprofeta. Consecuencia ineludible de su misión es el sufrimientoque viene por su denuncia frente a quienes detentan el poder comotambién por solidaridad con los padecimientos de su pueblo. Laposibilidad de morir a causa de su misión se va convirtiendo en unevento probable. Esto se puede ver en el profeta Jeremías oEzequiel, pero aparece claramente en Isaías, donde el profetaacepta sufrir y morir por su pueblo Is 53.

La redacción del libro de Isaías duro varios siglos. Se consideraque la primera parte del libro, el Protoisaías, capítulos 1 al 39es anterior al exilio; la segunda parta, el DeuteroIsaías (segundoIsaías), cap. 40-55, pertenece a la época del exilio; y latercera parte, el Tritoisaías (tercer Isaías), cap. 56-66 seredactó ya cuando el pueblo había regresado a su tierra.

En la sección llamada los cantos del siervo se puede verclaramente la descripción de su investidura y su vocación, sumisión, su pasión:

“He aquí mi siervo al que yo protejo, mi elegido en el que mecomplazco. He puesto mi espíritu en él; él llevará el derecho alas naciones. No gritará…, no romperá la caña cascada, ni apagarála mecha humeante… No desistirá ni se abatirá… Su doctrinaesperarán las islas” (Is 42,1-4).

“El Señor me ha llamado desde el seno materno… Me ha dicho: Siervomío eres tú, Israel, en el que manifestaré mi gloria… Yo respondí:En vano me he afanado…Pero mi derecho está en el Señor. El Señor…me ha dicho: Es poca cosa que tú seas mi siervo para restaurar lastribus de Jacob… Pero yo te he puesto como luz de las nacionespara que lleves mi salvación hasta los confines de la tierra” (Is49, 1-6).

Page 9: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Es posible que Isaías esté hablando de una personaje concreto odel pueblo de Israel como una persona pero se puede ver claramenteen su misión el carácter universal, definitivo y futuro de lasalvación que traerá. El siervo es consagrado, ungido, mediante elespíritu. Su misión, implantar el derecho, se refiere a la vida,la justicia y la libertad que provienen de la asistencia de Dios asu siervo mediante su espíritu y a la observancia de su Ley.

En el cuarto canto al rasgo del sufrimiento se añade la muerte,ambos con sentido expiatorio y que sobrevienen a causa de lospecados del pueblo que con su trágico fin el siervo destruirá ypor ello será glorificado y exaltado por todos los pueblos(52,12s). Esta semejanza con el camino de Jesús ha hecho que laIglesia entendiera la muerte y resurrección de Cristo a la luz dela profecía del siervo:

“Mi siervo prosperará…No tiene apariencia ni belleza…Despreciado yrechazado por los hombres, hombre de dolores, que conoce bien elsufrimiento… Él ha cargado con nuestros sufrimientos, ha tomadosobre sí nuestros dolores… Ha sido traspasado por nuestrosdelitos, aplastado por nuestras iniquidades. El castigo que nos dala salvación se ha abatido sobre él…, el Señor hace recaer sobreél la iniquidad de todos nosotros… Sí, ha sido eliminado de latierra de los vivos, por la iniquidad de mi pueblo fue golpeadohasta la muerte… Mi siervo justo justificará a muchos, y cargarásobre sí con sus iniquidades…Ha sido contado entre los impíos,mientras llevaba el pecado de muchos e intercedía por lospecadores” (Is 52,13-53).

III El mesías sacerdote

Como ya hemos indicado luego del destierro la autoridad en Israelera detentada por los sacerdotes. El mesianismo sacerdotal noestuvo muy desarrollado en la Biblia. Se percibe su presencia enlos escritos de Qumrán que era una secta judía contemporánea aJesús. Pero hay huellas de un mesías sacerdotal en los mismosprofetas y salmos. Su origen, sin embargo, no se halla en la tribude Leví sino del mismo Melquisedec, el rey sacerdote que bendijo aAbraham (Gen 14,18); ofrecerá un culto universal y cósmico (Is66,18-24), su sacrificio será puro y agradable enteramente a Dios(Mal 1,10s).

Page 10: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

IV El mesianismo apocalíptico

El pensamiento apocalíptico proclama el advenimiento de Dios parajuzgar a los imperios enemigos de Israel y destruirlos. Lafinalidad del género apocalíptico es sobre todo infundir esperanzaen la victoria definitiva de Dios. Se desarrolló a comienzo delsiglo II a. C. con la persecución de Antíoco IV Epifanes. Estegénero se vale de una multitud de imágenes, probablemente, parapoder comunicar el mensaje en medio del acoso y la persecución. Unejemplo de esto es el Libro de Daniel en el que cuatro bestias querepresentan a cuatro imperios son destruidas.

“Yo seguía gritando, cuando he aquí que fueron colocados lostronos y un anciano se sentó… Seguí mirando en las visionesnocturnas, y he aquí que apareció sobre las nubes del cieloalguien semejante a un hijo del hombre; se llegó al anciano y fuepresentado a él, que le dio poder, gloria y reino; todos lospueblos, naciones y lenguas le servirán; su poder es un podereterno que no pasa nunca, y su reino jamás será destruido” (Dan7,9-14).

Es evidente que el hijo del hombre es el mesías esperado que vienepara gobernar todo el mundo y destruir a los enemigos de Israel.Pero es un personaje misterioso, trascendente pues viene delcielo.

CRISTOLOGÍA BÍBLICA

Realidad histórica de Jesús

Con el desarrollo de la historia como ciencia se despertó unagran inquietud por la posibilidad de determinar científicamente laveracidad de los evangelios y de Jesús. Esta aspiración veníaexigida también como respuesta a la Ilustración, movimientouniversal que afirmaba que ha llegado la era de la razón y de laciencia y que había que archivar la religión como un conjunto demitos y fábulas; muchos incluso, llegaron a negar la realidad dela persona de Jesús. Lo primero ha sido constatar la existenciahistórica de Cristo. A este respecto disponemos de referencias dehistoriadores romanos del siglo I y II - ajenos al cristianismo-como Tácito y Suetonio, Plinio, y del lado judío, Flavio Josefo,que testimonian la existencia de Jesús, su muerte y suresurrección.

Page 11: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Un segundo momento ha sido el esfuerzo de todo el siglo XIX porelaborar una vida de Jesús históricamente confiable. Es innegableque existe una clara diferencia entre el Cristo que predica enGalilea la próxima llegada del reino de Dios y el Cristo que espredicado por la Iglesia luego de su muerte. Esta empresa estabadestinada al fracaso debido a que los evangelios no nacieron conla finalidad de contarnos la historia de Jesús si no lasignificación de su persona y su obra para el cristianismo,además, es imposible determinar la historicidad de cada palabra yde cada acontecimiento que allí se narra ya que no existentestimonios históricos que los confirmen.

Los escritos del NT son en realidad testimonios de fe. Debido aesto, algunos teólogos protestantes – sobre todo Rudolf Bultmann-propusieron, que los evangelios son sólo testimonios de feexpresados en un ropaje mitológico tomado de la cultura griega yromana. Plantearon que existe un Cristo que sería histórico y unCristo de la fe, fruto de la predicación de la Iglesia. Para ellosno es posible llegar al Cristo histórico y tampoco interesa. Loque hay que hacer es desmitologizar el testimonio desmontando elropaje cultural y literario para dar con el mensaje de la fe quecontiene. Pronto se cayó en cuenta de que, por una parte, si nose partía de la historia el mensaje perdería toda consistencia yestaría nuevamente al arbitrio de cada teólogo definir susignificación, pero también que es precisamente el carácterhistórico con su apertura a múltiples interpretaciones lo quepermite expresar el misterio.

Es posible descubrir en los evangelios una situación históricadefinida. Israel es un pequeño reino en Palestina que pertenece ala provincia romana de Siria. Se reconocen personajes: reyesjudíos (Herodes y sus hijos); el emperador romano (César Augusto)y sus delegados (Quirino, Poncio Pilato); sus padres, parientes ydiscípulos; grupos y partidos religiosos (fariseos, saduceos,herodianos, zelotes, escribas); instituciones (templo, sacerdocio,ley); lugares (Nazaret, Jerusalén), lenguajes (hebreo, arameo,griego); mentalidades y culturas (galileos, gerasenos, judíos,samaritanos); la estratificación social; la opresión romana; losimpuestos; etc.

Se puede determinar también que ha habido un proceso histórico deredacción de los evangelios (Lc 1,1-4). El mismo Jesús no escribió

Page 12: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

nada y tampoco sus apóstoles. Lo que primero existió fue latradición oral y el anuncio del kerigma (muerte y resurrección).Luego se pusieron por escrito colecciones de dichos y obras deJesús. Finalmente se redactaron los evangelios recogiendo lo quecontenía esa tradición oral y la perspectiva propia de lacomunidad donde fue redactada. Así se explica el hecho de que Mt,Mc y Lc puedan ser ubicados uno junto a otro y mirados en un soloconjunto (por ello se les califica como sinópticos) y a la vezexplicar sus diferencias. Mateo y Lucas tienen además una multitudde referencias mutuas que faltan en Marcos y que implican queambos usaron una fuente común que se le llama fuente Q.

Ciertamente no se puede determinar históricamente que palabra usóo que obra concreta hizo Jesús en cada momento de su vida pero sise puede determinar, cómo verdad histórica, sus intenciones o suspretensiones manifestadas en el conjunto de enseñanzas, decisionesy acciones contenidas en los evangelios. Los teólogos asumencriterios de orden interno en los relatos de NT juzgando comohistóricos los pasajes que suponen una dificultad o discontinuidadcon la realidad histórica circundante como también los que cuentancon testimonios múltiples o una coherencia histórica.

Presentamos ahora algunos datos que se pueden considerar comohistóricos.

0 Relación con el Bautista

1 Jesús y la Ley

El enfrentamiento de Jesús con la Ley es un hecho históricoinnegable. Ahora bien Jesús no sólo critica el legalismo o lasleyes litúrgicas sino que para él la ley ha dejado de ser caminode salvación. Hay que tener en cuenta que para el judío laEscritura reviste un carácter tan absoluto, tan especial que laconsideran existente antes de la creación. Pero para Jesús la leyes relativa pues está en función de Él: “Moisés escribiórefiriéndose a mí” Jn 5,46.

La expresión más clara de esta situación se halla en lacontraposición: se les dijo… pero yo les digo de Mt 5,17s. Lo quesorprende es que Jesús no simplemente comenta la ley o refiere loque Dios dice, Jesús emplea la expresión “Yo les digo”. Ante

Page 13: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

semejante afirmación los oyentes quedan estupefactos pues ésta nopuede provenir sino de un poder más grande que la ley y seadmiraban de que Jesús enseñara no como los escribas sino comoquien tiene autoridad (Mc 1,22).

Las antítesis concluyen con la afirmación: “Por tanto, seanperfectos como su Padre celestial es perfecto” Mt 5,48 que es uneco de la expresión del Levítico: “Sean santos porque yo Yavé suDios soy santo” (Lv 19,2). El “como su Padre” indica que no setrata aquí de un mandato simplemente sino de una participación enla familia divina y de una imitación que se debe dar naturalmentecomo consecuencia de esta familiaridad y cercanía. Igualmente laexpresión “sean” no se refiere al hacer sino al ser como un nuevomodo de existencia.

La Ley era la expresión misma de Dios que normaba toda la vidahumana. Debido a esto los escribas y fariseos no se atrevían acuestionarla sino a determinar cómo y cúando había que cumplirla.Los líderes se enfrascaban en una casuística que terminaba ensimple cumplimiento de la ley por la ley, lo que derivaba en unaauténtica opresión puesto que había que hacer algo no porque fuerabueno sino porque así estaba mandado. Este el sentido de laspolémicas con Jesús. Pero es precisamente la visión de sucondición como Hijo de Dios, y por tanto la de todo hombre, a laluz de la paternidad divina, la que explica su libertad ante laley. Las polémicas en torno al sábado y al divorcio las resuelveJesús apelando al ser original: “El hombre no fue hecho para elsábado” (Mc 2,27); “En el principio no fue así”. Así mismo cuandose trata de las leyes de purificación afirma que únicamente elhombre mismo es el que puede manchar su corazón y no una ley (Mc7,1s).

Esta nueva vida que viene de Jesús, que se concreta en el amor, esla que explica la exigencia radical de sus mandamientos: poner laotra mejilla, renunciar a todos los bienes, renunciar a la propiafamilia, acoger la cruz (la muerte). Los mismos apóstoles estánconscientes de la imposibilidad de cumplirlos, Jesús les dice quees imposible para los hombres pero no para Dios. Sólo lo puedecomprender quien vive la novedad de la Gracia, la gratuidad delamor. Y así como es imposible apoderarse de la gracia, tampoco sepuede legalizar o preceptuar el amor.

Page 14: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

En realidad Jesús no ha creado una ley más rigurosa sino que haeliminado el rigor como exigencia exterior para dar paso a lafuerza espontánea que viene desde dentro como don de Dios.

Lo mismo se puede constatar en las bienaventuranzas. La felicidad,la salvación, no proceden del cumplimiento de la Ley sino delseguimiento de Cristo en sus actitudes fundamentales. Es decir, eldestino futuro depende de la postura que se tome ante Él, pues sise participa de la conducta con la que vive Jesús también secompartirá su destino. Así debemos entender el encuentro con eljoven rico que ha cumplido toda la ley y al que Jesús le dice tefalta una cosa, vende todo, dalo a los pobres y luego ven ysígueme, es decir, compartir la vida con Cristo Mc 10,19s.

En este sentido se expresa también el apóstol Pablo cuando diceque Jesús “anuló la ley de los mandamientos formulados en forma deprescripciones, para crear en El con todos un hombre nuevo” Ef2,15.

2 Jesús y el Templo

La escena de la expulsión de los mercaderes del templo es otroacontecimiento histórico innegable que está registrado por los 4evangelistas, sin embargo hay diferencias en cuanto a lacronología, las palabras mismas de Jesús, la reacción que provocóy la justificación de su conducta.

Mateo Marcos Lucas Juancronología Fin vida

públicaFin vida.P.

Fin vida.P.

Comienzovid. P.

Palab. DeJesúsreacciónJustificación

El templo era un edificio que constaba de 2 grandes rectángulos,uno exterior, llamado atrio, al que tenían acceso judíos ygentiles y en el que se hallaban los cambistas y vendedores, yotro más interior al que solo podían acceder los judíos y que erapropiamente el santuario. En este segundo rectángulo había un veloque dividía el santuario del sancta sanctorum (el santo de los

Page 15: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

santos) al que sólo una persona tenía acceso una vez al año, elsumo sacerdote.

Para los judíos el Templo era morada de Dios y hasta él debíanperegrinar obligatoriamente todos los israelitas. El Templo eracentro de unidad e identidad pues Israel se entendía como elpueblo en medio del cual Dios tenía su morada.

Debido a que no se aceptaban monedas romanas consideras impuras elTemplo había de poseer su propia moneda. Esto explica laexistencia de los cambistas.

Existen varias expresiones de Jesús que apuntalarían la tesis deque el relato de la expulsión de los mercaderes se trataría de unaoposición radical al Templo y no sólo a corregir ciertos abusos.Todas ellas implicarían la intención de Jesús de destruir elTemplo. En Mc 13,2 Jesús dice: “¿Ves todos esos grandes edificios?Pues no quedará en pie piedra sobre piedra”. Igualmente Mc 15,29.También la afirmación que hace Jesús a la Samaritana anuncia lasustitución del culto del templo por la adoración en espíritu yverdad Jn 4,21. Así parecen entenderlo también los sinópticoscuando al relatar la muerte de Jesús dicen que el velo del templose rasgó Mt 27,51.

La razón de esta oposición está expresada en los mismos labios deJesús: “Ha llegado algo mayor que el Templo” Mt 12,6. Es evidenteque las autoridades judías entendieron claramente la pretensión deJesús dado que inmediatamente después de este gesto proféticodecidieron matarlo.

Cuando Jesús dice: “Mi casa es casa de oración y ustedes la hanconvertido en cueva de bandidos”, está uniendo el pensamiento delos profetas, Isaías 56,7: Mi casa será casa de oración paratodos los pueblos”; y Jer 7,11: “Creen que este templo que llevami nombre es una cueva de bandidos? “ Cuando Jesús voltea lasmesas de los cambistas estaría por un lado destruyendo la religiónbasada división entre judíos y gentiles, y por otro ladoestableciendo el verdadero culto en la práctica de la justicia yno en el ofrecimiento de sacrificios. En definitiva estaríadespojando al templo de su carácter sagrado. Es lo quetextualmente se lee en las palabras de Jesús según San Juan:destruyan este templo y yo lo reedificaré en tres días.

Page 16: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

El nuevo templo ahora es el mismo Jesús, y por participación, lacomunidad que brota de él y también cada creyente que participa desu Espíritu.

3 Jesús y los marginados

La inmensa cantidad de pasajes sobre este tema en los evangeliosbien podría caracterizar la obra de Jesús en los evangelios comola salvación de los pobres y pecadores. Recordemos que lasociedad judía se estructuraba sociológicamente por motivosreligiosos. Es decir, que se diferenciaba entre puros e impuros yquienes no conocían la Ley o estaban imposibilitados paraparticipar en el culto, eran ubicados en los estamentos más bajosde la sociedad. Hoy las cosas son diferentes los términos tienenhoy un sentido específico: pobre es un término sociológico ypecador es religioso, en el tiempo de Jesús, pecador era untérmino a la vez religioso y sociológico y designaba a los queeran considerados impuros debido a su pertenencia a profesionesconsideradas inmorales; entre estos estaban los usureros,publicanos (cobradores de impuestos para los romanos), lasprostitutas, pero también aquellos que tenían lo que hoyllamaríamos enfermedades graves o catastróficas, los leprosos, elciego de nacimiento, que eran considerados impuros ritualmente yestaban excluidos del culto. Se podría llamarlos hoy la gentebaja.

Pobre era más bien una categoría religiosa, aunque tambiénfísica, se refiere a la gente de corazón roto, los agobiados porel peso de la culpa, los últimos, los pecadores, los tristes ydesanimados. También entre ellos se contaba a quienes no teníanformación en la Ley de Dios, eran los incultos los ignorantes, aquienes Jesús llama los pequeños. Se les podría llamar la gentemal vista.

Jesús mismo entra en la categoría de pobre. La miseria de sunacimiento y su muerte tan terrible hacen pensar que se trata deacontecimientos verdaderamente históricos que ubican a Jesús entrelos pobres; nació en un pesebre y murió entre criminales. No tienedonde reclinar su cabeza (Mt 8,20); es llamado loco (Mc 3,21) yseductor (Mt 27,63); amigo de publicanos y pecadores (Mt 11,19).

Otro hecho sorprendente son las comidas de Jesús con los pecadorespues para los judíos la comida juntos implica unión ante Dios.

Page 17: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Para Jesús las comidas eran ya anuncio y realización del reino deDios. Este hecho implica una opción deliberada de Jesús por lospobres como destinatarios de su misión, con lo cual confirma suautenticidad (Mt 11,4), y anuncia la paz definitiva para supueblo.

Varias afirmaciones de Jesús van en el mismo sentido, por ejemplo,cuando Jesús dice que el primero debe hacerse el más pequeño, ocuando declara que quien recibe a un pequeño (Mt 18, 5) o a losmás pequeños (hambrientos, sedientos, encarcelados, enfermos Mt25,25ss) le recibe a Él. Esto mismo se entiende cuando Jesúsasevera que no ha venido por los sanos sino por los enfermos ycuando dice que el reino no hace diferencia por razones de sangre(Mt 12,46), condición económica (Lc 14,12ss), situación social (Lc21,1ss) o religiosa.

Es evidente que lo que Jesús proclama es el reino es para todosdebido a que Dios es Padre y su bondad y su amor no hacediferencia entre sus hijos, envía el sol y la lluvia sobre buenosy malos, justos y pecadores, judíos y gentiles. Al contrario,precisamente porque es Padre su amor se dirige especialmente alos que sufren. Así se entiende que Jesús mande amar al enemigo,también la alegría porque el hermano que estaba muerto ha vueltoa la vida (Lc 15,1ss), el amor a la oveja perdida, precisamenteporque se ha perdido. Por ello el prójimo ya no es el que escompañero de clase o religión sino el que está fuera de lasociedad, caído o en necesidad, a éste hay que amar con el amor deCristo.

Con la enseñanza de Jesús de que Dios es padre para todos, seentiende el reino como un don (Mt 20,1-16), y por tanto sedescarta la exclusividad del cumplimiento de la Ley como camino desalvación. Esto explica la inmensa acogida del cristianismo entrelas clases bajas pero también la terrible oposición de quienesdetentaban el poder en Israel.

4 Jesús y Dios

Detrás de todos los conflictos contra las autoridades judías sehalla una diversa manera de concebir a Dios. Jesús transparenta ensus acciones el ser de Dios al que llamaba Padre. Junto a estosorprende Jesús lo llame Padre mío y Padre vuestro manifestandoasí una relación especialísima con Él. Manifestación de esta

Page 18: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

realidad era la palabra misma que usó Jesús para dirigirse alPadre, Abba, que era la palabra usada por los niños que comenzabana hablar y que por ser tan familiar resultaba irrespetuosa paradirigirse a Dios, equivaldría probablemente a tutear a Dios.

De esta expresión, Padre mío, se desprende a la vez unaautoconciencia particularísima de Jesús quien se llama a sí mismocomo El Hijo (Mt 11,27; Mc 13,32). Su conciencia es referencial,se entiende en función de Dios. Su acción corresponde a estaconciencia y esto explica su conflicto con la Ley y el templo.Pero lo importante es que Jesús llama a compartir su experiencia yllamar a Dios Abba. Permanece, sin embargo, la diferencia entreJesús y nosotros, como dice la introducción a la oración dominicalen la celebración eucarística: “siguiendo su divina enseñanza nosatrevemos a decir: Padre Nuestro”.

5 Jesús y los milagros

Es innegable que Jesús obró acciones consideradas como milagros.Pero hay que tener en cuenta que los hombres antiguos eran capacesde ver con frecuencia la acción de Dios en la naturaleza. Leparecía misterioso y milagroso el fenómeno de la lluvia o elfuego, la acción de la levadura y el crecimiento de la planta apartir de la semilla, etc. Hoy en cambio se considera milagro loque no puede ser explicado por las leyes físicas y representacambios permanentes. Así se entiende que los milagros noimpresionen a los líderes judíos, a Herodes o a los nazarenos.

De hecho Jesús se rehúsa a obrar milagros para demostrar su podery considera poco auténtica una fe vivida a base de milagros Jn4,48; Jn 6,26, igualmente afirma que no siempre los milagros y laprofecía son signos auténticos de la presencia de Dios Mt 7,22.

En los evangelios las acciones de Jesús son llamados actos depoder (Jn 4,48), obras, y sobre todo San Juan las llama signos.Estos términos no ponen el acento en ser cosas que se saltan lasleyes de la naturaleza sino en la evidencia, signo, de que elReino -lo nuevo- ha llegado.

6 Muerte

La muerte de Jesús fue hecho político dado que fue ordenada porPilatos debido a una maniobra de manipulación de las autoridades

Page 19: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

judías. Actuaron en su muerte el poder romano como brazo ejecutory las autoridades judías como el autor intelectual.

Ahora bien, es evidente que la muerte de Jesús le sobrevino comoconsecuencia de su obrar. Es posible constatar a lo largo de losevangelios como la oposición de las autoridades se va haciendocada vez más fuerte hasta desembocar en la decisión de matarlo.

Todos los evangelios sinópticos transmiten a su manera lo quesignificó el escándalo de la cruz para la primitiva Iglesia.Marcos (15, 24-39) por ejemplo lo presenta como el secretomesiánico pues la cruz es no sólo la negación absoluta de lo quees Jesús, de lo que dice y hace, sino también el silencio absolutode Dios ante el crimen más horrendo de la historia, puesto quequien muere es el Hijo de Dios. Pero esto tan terrible estabaprevisto en los planes de Dios, pues ya en su muerte es proclamadopor el soldado Hijo de Dios y con muerte el velo del templo se harasgado.

San Juan, por su parte, mira la muerte de Jesús como la expresióndel más puro amor y por tanto de la manifestación de su gloriadivina, por ello el camino de la cruz pintado por él estácaracterizado por la serenidad y la gloria, eliminando todos losgestos ignominiosos de su relato. Para Juan la muerte del Hijo estoda revelación, es a la vez dar la vida (morir) y dar vida(vivificar con su espíritu).

Se piensa que la comprensión de la muerte de Jesús por parte de lacomunidad siguió varias fases: una primera en la que se considerasu muerte como algo previsto en sus planes y aceptado por Jesús;una segunda en la que este acontecimiento es juicio sobre el mundoy comienzo de la salvación; y finalmente una tercera en la sumorir es una muerte en favor de nosotros, una expiación vicaria.

Pero ¿cómo vivió Jesús su muerte? Las expresiones arameas usadaspor Jesús “Dios mío, Dios mío por qué me has abandonado? Y “Padreen tus manos encomiendo mi espíritu” nos muestran que Jesúsexperimentó en un primer momento un profundo abandono de Diosseguido de una entrega confiada en el Padre como expresión de unainclaudicable fidelidad.

La primera comunidad cristiana encontró explicación para elescándalo de la cruz interpretando la muerte de Jesús como una

Page 20: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

muerte según las Escrituras. La vieron como la muerte del Profeta,del Justo y del Siervo.

Jesús dice que Jerusalén es la ciudad que mata a los profetas (Mt23,37). En sus palabras hay que entender que el profeta es elenviado por Dios para sanar, para extirpar de su pueblo lacorrupción que lo mata pero que esta tarea lleva necesariamente alenfrentamiento con sus representantes. Su muerte es consecuenciade su misión y de su amor por Israel. En el caso de Jesús sumuerte es aceptada no sólo por los judíos sino por toda lahumanidad. En este sentido como dice Él mismo, es más que unprofeta.

No hay otra virtud más unida a Dios que su justicia. Sin embargo,los testimonios del sufrimiento de los justos abundan en laBiblia, como también la convicción de que Dios tiene la últimapalabra y al final tras una rápida intervención de Dios, Él pondrátodo en su lugar. Este es precisamente el caso de Jesús que asíentiende su muerte (Mc 9,31; Jn 2,17). Lo sorprendente es que eljusto ahora es el Hijo del hombre y quien lo entrega es el mismoDios. Pero la salvación llega cuando el justo se mantiene firme ensu rechazo a la opresión (2Cor 5,21) e identificándose con supueblo hasta el extremo se abandona completamente en las manos deDios. Debido a esto los vaticinios de Jesús referidos a su muerteincluyen también la resurrección.

La muerte del Siervo que se halla en Isaías 52,13-53,12 predice yexplica la muerte de un justo que entrega la vida. El canto estáestructurado desde el asombro de que sea precisamente el exaltadoel que sufra y sea anonadado, luego viene la explicación:llevaba sobre sí nuestros dolores, pagó el castigo que merecíamospor nuestros pecados. La entrega de su vida es justificación paramuchos porque cargó con los crímenes de ellos y con su muerteintercedió por los pecadores. Alusiones a este poema se hallan portodo el NT: Rom 4,25: “entregado por nuestros delitos”; Jn 10; Mc10,45; 1Pe 2,21-25; 3,18; Jn 1,29 (cuando habla del cordero quelleva el pecado del mundo). La mentalidad judía concibe el dolorcomo parte de un proceso que viene del pecado y termina en laexpiación y afecta no sólo a quien lo comete sino a todo elpueblo. En Jesús la solidaridad llegó al extremo de que Él fuehecho pecado y maldición (2Cor 5,21; Gal 3,13).

7 Resurrección

Page 21: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

A través de su muerte la Resurrección ilumina toda la vida deJesús. Ella representa la llegada del Reino de Dios convirtiendo aJesús en el nuevo Adán de una humanidad glorificada.

La primitiva comunidad cristiana vivió con tal intensidad laexperiencia de la resurrección que predican ya no la vida queaconteció sino la vida que hoy posee Jesús. Su proclamación sereduce a lo que se llama el kerigma o primer anuncio: Cristo quemurió está resucitado. Es a la luz de esta resurrección que leenla historia de Jesús, relectura que contienen los evangelios quehoy poseemos.

Pero la experiencia de la resurrección no sólo cambió la manera dever la vida sino la misma muerte de Jesús de tal manera que paralos autores del NT muerte y resurrección son dos aspectos de unamisma realidad. La muerte no es un obstáculo que tuvo que pasarJesús para resucitar sino que ha resucitado porque ha aceptado sumuerte como lucha contra los poderes de este mundo y así havencido para entrar en la plenitud de la vida.

La resurrección es hecho fundamental del NT. No se trata de lareavivación de un cadáver o la confirmación del más allá sino dela plenitud de la vida, de una vida nueva, como dice San Pablo unvestir de incorruptibilidad lo corruptible (1 Cor 15,53).

Para la mentalidad científica la resurrección es un mito elaboradocon el ropaje cultural griego que vuelve histórico lo que es sólocreencia religiosa, o un pasar de un nivel inferior a otrosuperior en un mundo concebido ingenuamente con un arriba y abajo,material y espiritual. Ciertamente que para expresarse los autoresdel NT han tenido que echar mano del ropaje cultural de la época ode la concepción del mundo pero para ellos la resurrección no esuna creencia sino un hecho que testimonian y a partir del cualentienden y desarrollan su vida.

Se trata entonces de un acontecimiento único, que está más allá detoda la historia pero que sólo puede ser expresado con lascategorías del mundo histórico pues afecta a toda nuestrahistoria. De hecho, los apóstoles no pretenden describir laresurrección, ni pueden ver al resucitado sino en cuanto éste semanifiesta, se deja ver, se aparece. Se trata de un hecho tanexclusivo de Dios como el hecho de la creación. Ciertamente no se

Page 22: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

puede considerar la resurrección pero si se puede considerar eltestimonio y ciertos aspectos históricos que nos indican laveracidad del testimonio como por ejemplo el hecho de que no seencontró en la tumba el cadáver de Jesús. Por esto la resurrecciónes un acontecimiento que sólo es accesible por el testimonio y porla fe.

Debido a la muerte y resurrección de Jesucristo la carta a losHebreos habla de que estamos viviendo ya en el fin de los tiempos(Heb 1,2) y que uno de nosotros está a la derecha de Dios,compartiendo su divinidad pero sin desvincularse al mismo tiempode nosotros, realizando así una función sacerdotal entre Él y loshombres. La consecuencia de esto es, por una parte, quedesaparecen todas las otras mediaciones: purificaciones,sacrificios, fiestas, etc., que eran sólo sombras, anuncios, quese han cumplido en Jesucristo. Por otra parte, habiendo destruidoJesús el pecado, los poderes de este mundo – incluida la Ley- y lamisma muerte ha comenzado para los cristianos una nueva realidad,El Señor es la primicia y nosotros la cosecha que está viniendo,en Él se halla el comienzo de una humanidad libre de la corrupciónque manaba pecado, una fuente de vida que libera al hombre de suindividualismo y le hace gozar la plenitud del amor, de una vidaque vence a la muerte.

Lectura teológica de la vida de Jesús

La resurrección transformó la manera en que los discípulos veían aJesús. A partir de ella llegaron a comprender que Jesús era Dios.Bajo esta luz se escribieron los Evangelios y demás libros del NT.Se puede observar esto en una serie profesiones de fe, títulos ehimnos que se refieren a Jesucristo. Como también en lasnarraciones que manifiestan con claridad su origen, su condición ysu misión divina: el nacimiento, las tentaciones y latransfiguración.

Se les llama narraciones teológicas porque cada una es un resumende la historia del pueblo de Israel realizada en toda la vida deJesús y busca dar un mensaje sea a los judíos o a los gentilesacerca del mesías.

En el caso de las tentaciones, estas ocurrieron a lo largo de todala vida de Jesús (Mc 8,12.33; Mt 27,40) pero los evangelistasdecidieron agruparlas al comienzo de vida pública y relacionarlas

Page 23: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

con el bautismo, que habría que contemplarlo a la vez, como unateofanía de la filiación divina de Jesucristo y como lamanifestación de su elección para realizar su misión. Por eso lastentaciones nos presentan el desafío de demostrar tanto ladivinidad como también la cuestión acerca de la manera en queJesús debe realizar su misión desde su condición de Hijo de Dios ydel hombre. Parecería lo más normal que el Hijo no padecierahambre, realizara obras espectaculares o captara el gobierno paracambiar el mundo, es decir el camino de la ambición legítima uopresora, el camino del poder, pero elige el camino de la humildady el servicio hasta la muerte.

En el caso de la transfiguración se da igualmente una teofaníapero ya la voz no habla a Jesús sino a los discípulos y ahora esÉl mismo quien les muestra su misión como un caminar a través dela muerte a la resurrección. Es evidente el paralelismo con lateofanía del Sinaí (el monte, la palabra, el mandato: escuchen)con lo cual se presenta a Jesús como el nuevo Moisés prometido.Pero también los evangelistas procuran presentar a Jesús bajo elmolde del Hijo del hombre en quien se da la acción salvadora ydefinitiva (Dan 10,1-16). Se puede ver allí la figura humanaenvuelta en luz, el susto y la caída a tierra del vidente, elmandato del secreto. Jesús sería el Profeta definitivo, el Hijodel hombre, en su condición humilde pero a la vez trascendente quese identifica con Dios.

Kénosis

Existe una variedad de textos del apóstol San Pablo (2Cor 8,9; Gál3,13; 4,14; Rom 8,3; 2 Cor 5,15; Heb 2,14.17) que caracterizan lavida de Cristo como un abajamiento, en el sentido de una vida delimitaciones humanas, “siendo rico se hizo pobre” 2Cor 8,9, cuyomomento más decisivo ha sido su muerte en la cruz (Fil 2,8), conla cual ha mostrado que no se ha aferrado a su condición divinasino que ha asumido completamente la condición humana pecadora.

En los evangelios se encuentran también referencias a la Kénosis(abajamiento) de Jesús: Mc 5,1-13; 6,5; 8,22-26; 9,26; Jn 1,14;3,13.14.17.31; 6,33.38.42; 13,1 etc. En San Juan sin embargo, lakénosis y la exaltación forman un solo movimiento porque Juan veen el Jesús terreno que se ha negado a sí mismo al Jesústransfigurado y glorioso, ya que el abajamiento es puramanifestación del amor infinito de Dios.

Page 24: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

La resurrección hizo que fuera necesario afirmar la divinidad deJesucristo desde su nacimiento y así se originó el concepto deencarnación. Al hacer esto se hizo posible a su vez mirar laresurrección como consecuencia de la encarnación. Esteprocedimiento se podría ver realizándose en varios momentos, comopor ejemplo, el hecho de que Marcos proclama que Jesús es Hijo deDios mediante la acción del espíritu en el bautismo, Mateo en sunacimiento, Lucas en su concepción y Juan antes de su concepción.Así mismo, Hch 2,22-23.33 nombra a Jesús primero como un varónacreditado ante Dios, quien lo exaltó y le dio su espíritu y en2,36, luego de la resurrección es constituido Mesías y Señor. Lomismo se observa en Rom 1,3-4: Jesús Hijo según la carne esconstituido Hijo con poder del Espíritu luego de su resurrección.Hebreos 5,9 menciona que Jesús aprendió, se hizo Hijo mediante suobediencia.

Nuevo Adán

A la luz de la Pascua la Iglesia en su predicación anuncia aJesucristo en su condición divina y enseña el significado de supersona para toda la humanidad. Así se explica que se considere aJesús como segundo Adán, Plenitud (pléroma) ,Mesías, Señor, Hijodel hombre, etc. Para Pablo Jesucristo es el nuevo Adán según elespíritu (1 Cor 15,45). Es posible que las inquietudes planteadaspor los gentiles acerca de como vamos a participar de laresurrección hayan sido lo que motivó a Pablo a afirmar queexiste además de un cuerpo humano, el nuestro, un cuerpoespiritual, un ser humano que es espiritual (1 Cor 15,35), Cristo.El apóstol argumenta mostrando que semilla y planta, primicia ycosecha son lo mismo pero a la vez diferente (1 Cor 15, 36-39).Así existe un Adán que tiene vida y otro que da vida (1 Cor 15,45), uno hecho a imagen de Dios, terreno y otro, imagen plena deDios, celestial; un hombre viejo, el primer Adán y un hombrenuevo, Jesucristo, y nuevo aquí significa nueva creación.

Hijo del hombre

Jesús mismo se dio el título de Hijo del hombre. Fuera de losevangelios sólo aparece una vez en labios de Esteban Hch 7,56.Habría que traducir literalmente éste término por ser humano ycorrespondería al Jesús terreno Mc 2,10; 2,28; (sin embargo Éltiene poder de perdonar pecados Mt 9,8), al que sufre la pasión

Page 25: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Mc 8,31; 9,12; 9,31 (sin embargo en Mc 14,62 afirma que Él vendráentre las nubes ante Caifás); pero se refiere también a laexpresión del libro de Daniel (7, 13-14) respecto al Mesías, unmisterioso ser humano vestido de luz, que vendrá del cielo Mt24,27.37.39.44; 11,19. La explicación de esta diversidad podríaestar en el hecho de que Jesús es el Hijo del hombre celestial quecomienza a ejercer su autoridad ya en la tierra pero que seráplena luego de su resurrección.

Se puede constatar que en Pablo existen varias coincidencias entresu presentación del nuevo Adán y la figura del Hijo del hombre.Ambos son figuras escatológicas (1 Cor 15,46) y universales, ambastienen el poder de juzgar a los hombres, ambas están en el origeny fin de la humanidad. Se puede relacionar también a este respectolas citas siguientes: 1Cor 15,27; Filp 3,21; Ef 1,22. Es posibleque Pablo tradujera la enseñanza del Hijo del hombre que tal vezno tendría mucho significado para los gentiles por la del nuevoAdán.

Señor

Se trata de un término que expresa una vinculación especialísimadel creyente con Jesús. La actitud del fiel en esta relación puedeser sin embargo variada: de espera, o en referencia a la vidacotidiana o una confesión de fe reservada para sólo para Dios.Señor en hebreo se dice Adón y en arameo Mar. Esta palabra seusaba en la vida cotidiana con el sentido nuestro de señor queusamos para tratamiento de cortesía y para nombrar al poseedor dealgo. Seguramente referido a Jesús tiene más bien el segundosentido – que correspondería al de Maestro- en cuanto expresa lavinculación especialísima de los discípulos con Él, vinculaciónque implica llevar una conducta correspondiente, un seguimientoabsoluto al punto de dejar los deberes sagrados, e incluso,renunciar a la propia vida Lc 6,46; Mt 10,24; 8,21. Pero además,como en Mt 8,1 se presupone que Señor referido a Jesús tiene ya unsentido de exclusividad y absolutez que sólo se da en el culto ysólo a Dios, es decir, tiene el sentido de Dios.

San Pablo acostumbra a usar el nombre Señor (Kyrios) parareferirse a Jesús citando pasajes de la traducción griega delAntiguo Testamento -llamada de los setenta- donde ésta decía Yavé1Cor 3,20; 14,21; 2Cor 6,17ss; Rom 4,8; 9,28.29; 10,16; 11,3.34;12,19; 14,11, 15,11; Rom 10,13 (Joel 3,5); 1Cor 1,2; Hch 2,21; 9,

Page 26: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

14.21; 22,16; 1 Cor 10,21 (Mal 1,7). Pablo lo usa también comoprofesión pública de fe: Jesús es el Señor Rom 10,9; 1 Cor 12,3;Filp 2,11. Se trata de un señorío único (1 Cor, 8,6) frente a losseñoríos de este mundo (Apoc 17,14; 19,16) incluidos el pecado yla muerte 1 Cor 15,25-26. Es parte de su señorío la tarea creadoradel universo y del hombre Rom 8,20ss. Pero su poder es servicio yasí deben servirse los discípulos unos a otros.

Maranatá significa “Ven Señor” que aparece en 1 Cor 16,22; Apoc22,20. Esta exclamación manifiesta tanto la actitud de espera porel regreso futuro de Jesús como su presencia actual, así lo indicael hecho de que esta expresión se usaba en la liturgia eucarística(igualmente 1Cor 10,21: “mesa del Señor”; 1Cor 11,20.23b “Cenadel Señor”; 1 Cor 11,27; 16,22, 11,32; 11,26; 11,27b). De hecho lavida cristiana es un participar de (mediante el bautismo), alabar,invocar el Señorío de Cristo y su salvación. La vida del cristianoy de la comunidad es obra del Señor y un servir al Señor (1Cor15,58; Rom 12,11), es un vivir y morir con, en, y para el SeñorRom 14,8. De esta vinculación provienen las exhortacionespaulinas sobre la vida comunitaria, la familia, el matrimonio(1Cor, 11,11; 1Cor 6,13c), etc.

Ahora bien, el fundamento de su Señorío como de nuestravinculación a Él es por un lado su existencia espiritual: El Señores el Espíritu (2 Cor 3,17) y su relación con el Padre. Dios es elPadre de nuestro Señor Jesucristo Rom 15,6 y Jesucristo sentado asu derecha, ocupando el lugar de Dios, reinará sobre todo y serátodo en todas las cosas 1 Cor 15, 25.28. en este mismo sentido,Cristo resucitado es el primogénito de toda criatura en el cualDios nos predestinó a reproducir la imagen de su Hijo Rom 8,29recibiendo –y realizando- la filiación adoptiva. En Col 1,15-20 suprimogenitura se extiende a toda la creación y por ello seconstituye su cabeza (Ef 1,10) que derrama la plenitud de sureconciliación y su paz hermanando a todo ser humano (Ef 2,14) y atodo el universo.

CRISTOLOGÍA DOGMÁTICA

La primitiva teología fue judeocristiana. Entre otrascaracterísticas podemos señalar que esta teología se desarrollabaen el contexto del pensamiento apocalíptico –Jesús anuncia lallegada del Reino de Dios-, la estructura de la realidad como lagradación de 7 cielos, por esto se considera la encarnación como

Page 27: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

bajada del cielo y la resurrección como subida a él; la salvaciónabarca a todo el hombre, tanto su cuerpo como su alma pero tambiéna toda la humanidad y a todo el universo. Además, la revelacióntiene un carácter histórico, es decir, hay un plan, un proceso yuna disposición divina que dirige su realización. Toda la Bibliaestá construida de esta manera. En el NT se define este procesocomo encarnación, vida pública, muerte y resurrección yrecapitulación (cf 1Cor 15,3-5). Los evangelios mismos muestranque en sus milagros y sobre todo en la exaltación de Jesús semanifiesta la divinidad que poseía desde antes de la creación delmundo. Esto se evidencia en los títulos cristológicos Rom 10,9;Flp 2,11; Hch 18,5.28; en la proclamación de la fe en Jesucristoantes del bautismo Hch 8,37; Ef 1,13; Jn 6,12; Heb 4,14; en elhecho de nombrar a Dios: Padre y Cristo 1Cor 8,6; 1Tim 2,5-6;Padre, Hijo, Espíritu Santo 1Cor 12, 4-6; Ef 4,4; Mt 28,19-20.

El primer escollo para la teología cristiana provino del ambientejudío. Para un israelita era muy difícil aceptar la divinidad deJesucristo dado que esto chocaba contra su idea de que existe unsolo Dios. Para los llamados judaizantes Jesús es el Mesías perono el Hijo de Dios trascendente, ha sido adoptado como Hijo en elbautismo y su misión era lograr la primitiva pureza del judaísmo.

Ya desde la época apostólica el cristianismo se extendió en elambiente cultural griego y en los siglos posteriores se hizoindispensable traducir el mensaje cristiano a las categorías de lacultura helénica por la sencilla razón de que el cristianismo tuvoque abandonar Israel luego de la destrucción de Jerusalén y seconvirtió en la Iglesia de los gentiles. Este cambio significótambién pasar de un horizonte cultural histórico judío a unhorizonte cultural especulativo griego.

Horizonte cultural especulativo griego.

1) Objetivo fundamental: CONOCER. Interés principal de estehorizonte es comprender la realidad y explicarla. Esta es unaherencia que el cristianismo ha recibido de la sensibilidadgriega. En efecto, para los griegos el conocimiento de la realidadconstituye la máxima aspiración del hombre, camino y objetivo desu perfección. El hombre sabio es el hombre ideal. Lainteligencia, capacidad por la cual se llega al verdaderoconocimiento de la realidad, es considerada como la facultad

Page 28: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

suprema, mediante la cual se puede satisfacer este apetitofundamental del hombre.

Encarnándose en este horizonte cultural griego, el cristianismo hahecho suyo este elemento. Prueba de ello es, por ejemplo, el modocon el cual es concebida la meta última de la existencia humana:es pensada como visión beatífica. Esto significa que la felicidad,objetivo supremo de toda esperanza y de toda búsqueda por partedel hombre y de toda promesa de parte de Dios, consistefundamentalmente en un conocimiento (visión).

Para el que acoge la Palabra de Dios en este horizonte, loimportante es llegar, a través de la Palabra, a captar lo mejorque se pueda, la realidad, especialmente la realidad divina,revelada por Dios, en la medida en que esto sea posible para elhombre.

2) Visión de la realidad: Detrás de este modo de relacionarse conla Palabra revelada, está una concepción de la realidad heredadaigualmente de la mentalidad y de la filosofía griega. Para ésta elmundo real y verdadero, el mundo del ser que se contrapone almundo del no ser y de las apariencias, es mundo superior, el mundode lo espiritual. La verdadera realidad no es este mundo,inficionado de materia, sino el de las esencias inmutables yeternas de las cosas.

El cristianismo, surgido en una cierta continuidad con el AT quevalora de modo diverso este mundo, ha corregido la radicalidad dela visión griega, sobre todo mediante la fe en la creación. Perotal visión ha permanecido en el trasfondo de la síntesis delcristianismo con la cultura griega. Consecuencia de esto es que larealidad es concebida como algo ya hecho, estático; el verdaderoser es inmutable; el devenir es un accidente y una imperfección.

3) Concepción de la verdad: Conviene distinguir entre verdadontológica y verdad gnoseológica. La primera se identifica con elser; la segunda es concebida como el desvelamiento del ser alhombre. Tal desvelamiento se realiza principalmente mediante elconocimiento intelectual que llega a captar las esenciasinmutables y eternas.

En esta concepción hay un aspecto dinámico en la verdad a nivelgnoseológico: el hombre conoce al ser poco a poco. En cambio la

Page 29: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

verdad ontológica está ya hecha y permanece inmutable desdesiempre.

En el ámbito de la fe se pone de relieve que el hombre estásediento de verdad; por eso su intelecto no se satisface con lasola adhesión a los enunciados de la fe. Este es el motivo por elcual se trata de profundizar intelectualmente el dato revelado, afin de poder llegar a la contemplación siempre más clara de laverdad. En la medida en que se llega, se encuentra la propiasatisfacción. La teología y también la catequesis son la expresiónde este esfuerzo: “fides quaerens intellectum”.

4) Pregunta clave: En lógica coherencia con lo que se ha dichoantes, la pregunta fundamental que se plantea en este horizontecultural es la siguiente: ¿Qué es? (quit sit). Esta pregunta secompleta con esta otra: ¿cómo se explica o por qué sucede?

Como se puede ver, son preguntas orientadas a manifestar(desvelar) lo que son las cosas en sí mismas, o las causas que lasexplican. En efecto, el verdadero conocimiento de la realidad seobtiene, según los griegos, por las causas.

En teología son éstas las preguntas-claves sobre las cuales esconstruido todo el edificio científico. Se pregunta qué cosa es laTrinidad, la unión hipostática, la transubstanciación, etc.también se pregunta por qué Dios hizo al hombre, o como se explicala concepción inmaculada de María, la presencia real de Cristo enla Eucaristía, etc. lo mismo sucede en catequesis.

5) Método: Para dar respuesta a las preguntas planteadas, y enconformidad con el objetivo fundamental, el método utilizado es elDEDUCTIVO. Se parte de premisas necesarias que reflejan esenciasinmutables y eternas de las cosas; de ellas se sacan lasconclusiones por lógica interna. Al final estas conclusionespueden ser aplicadas a la realidad.

Este método tiene grandes ventajas: claridad, organicidadsistemática, seguridad. Pero encierra también algunos riesgos:abstractismo, absolutismo, cerrazón.

6) Categorías: En este horizonte cultural se adoptanprincipalmente categorías ónticas-metafísicas elaboradas por la

Page 30: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

filosofía griega. Son categorías tomadas de la experiencia delcosmos.

Así, por ejemplo, en la profundización teológica de la gracia seutilizan las categorías “accidente”, “hábito”, “cualidad”; en lossacramentos se utilizan las categorías hilemórficas aristotélicasde la “materia” y “forma”; en la Trinidad, las categorías“sustancia”, “hypostasis”, “consustancial”, etc. todo esto esretomado en la catequesis.

7) Presencia actual: El cristianismo se hizo suyo este horizontecultural al entrar en el Imperio Romano. La obra genial de Tomásde Aquino señala un vértice en este esfuerzo de “inteligencia dela fe”, con características propias, ya que, a diferencia de comose había hecho hasta entonces, Tomás asume como instrumento lafilosofía aristotélica en vez de la platónica o neoplatónica. Paraél la teología es una ciencia principalmente especulativa.

El influjo de Tomás se extiende a lo largo de los siglos en elcristianismo occidental, especialmente después del Concilio deTrento. Se puede afirmar que también hoy este horizonte culturales muy difundido en la profundización de la Palabra revelada entreteólogos, pastores y los demás cristianos.

Al pensar en categorías griegas los cristianos tuvieron que usarlos conceptos de su cultura para salvar la verdad revelada. Sehizo un camino expresar la verdad bíblica en conceptos griegos, esdecir se inició el camino de la fe a la inteligencia. Esta verdadconsiste en que Dios es Trinidad, Jesucristo es verdadero Dios yverdadero hombre que se encarnó para salvarnos. Al usar estascategorías los cristianos no pretendían agotar el misterio deDios, tan sólo, buscaban con sus formulaciones, delimitar la fepara evitar herejías. Cómo ya se ha dicho, a los griegos lesinteresaba especialmente precisar la manera en que la realidaddebía ser entendida, para ello usaban conceptos que les servíanpara expresar la estructura de lo real como un sustrato común atodo lo existente y como un sustrato para expresar laindividualidad o diferencia. Para entender la verdad reveladasobre Dios hablaron de divinidad o naturaleza divina para lo comúny persona para lo diferente. Así nació el concepto de Trinidadcomo unidad de tres personas diversas en un único Dios onaturaleza divina. Con esta fórmula no se explica el misterio de

Page 31: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología

Dios, tan sólo se afirma que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santoson Dios, pero que no hay tres dioses sino que Dios es uno solo.

El camino inverso, desde la inteligencia a la fe, provocó unamultitud de herejías con las que tuvo que lidiar la Iglesia en losprimeros siglos, al punto que tuvo que convocar conciliosecuménicos para definir la fe católica.

El primer concilio ecuménico fue el de Nicea en el año 325 ydefinió la consustancialidad de Jesucristo con el Padre. ParaArrio la evidencia de los evangelios sobre el sufrimiento y lamuerte de Jesús eran incompatibles con la confesión de ladivinidad. ¿Cómo Dios que es impasible y eterno podía padecer ymorir?

Page 32: CRISTOLOGÍA Introducción: Teología