Top Banner
14

Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

Feb 21, 2023

Download

Documents

Ramon Bassa
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares
Page 2: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares
Page 3: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

Título: Innovación y Competitividad en Áreas Turísticas

Subtítulo: Actas del Seminario Internacional “Innovación y competitividad en Áreas Turísticas (ICAT2014)”. 5, 6 y 7 de noviembre de 2014.

© de la presente edición: Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante.

Editor: Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (UA)

ISBN: 978-84-9717-334-6

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.- sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

Page 4: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

Hora Título Autor/es

16.00

A competitividade no contexto da geração do

valor econômico sustentável – o caso do turismo

de negócios e eventos em Belo Horizonte –

Minas Gerais - Brasil.

Ana Paula Guimarães Santos de

Oliveira; Diomira Maria Cicci

Pinto Faria

Universidade Federal de Minas

Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

16.10

El determinante innovación en los modelos de

medición de competitividad: un análisis

comparativo del travel & tourism

competitiveness index (TTCCI) y del monitor de

competitividad turística brasileño

A.F. Chim-Miki; J.M.G. Gandara;

T.C. Domareski; M. Lacay

Universidad Federal de Parana.

Brasil.

16.20 Alta velocidad y turismo de “sol y playa”: la

conexión con Benidorm.

Armando Ortuño-Padilla; Juan

Carlos Sánchez-Galiano; David

Bautista-Rodríguez; Patricia

Fernández-Aracil; Graciela

Fernández-Morote

Universidad de Alicante

16.30 O patrimônio historico da lapa-pr, Brasil como

representação social.

Silvana do Rocio de Souza; Miguel

Bahl

Universidade Federal do Paraná,

Brasil

16.40 Inovação em segurança no indutor turístico

Balneário Camboriú, Santa Catarina, Brasil.

Edna Mello de Liz; Miguel Angel

Verdinelli; Antônio Carlos de

Moraes Gottardi; Carlos Ricardo

Rossetto.

Universidade do Vale do Itajaí -

UNIVALI

16.50

Inovação e criatividade dos produtos

comercializados por operadoras de turismo

receptivo em Curitiba desde a perspectiva

experiencial e emocional.

R. Pazini; J.M.G. Gandara.

UFPR- Universidade Federal do

Paraná. Brasil.

17.00

Desarrollo de un destino de turismo médico

transfronterizo en Ciudad Juárez, México

desde una perspectiva relacional.

Maria Teresa Martinez Almanza;

Jaume Guia Julve; Carles Serra

Salame

Universitat de Girona

17.10

Experiências de economia criativa e práticas

inovadoras: uma reflexão sobre a cidade de

Brasília/DF, Brasil

Daniela Fantoni Alvares; Daniela

Maria Rocco Carneiro

Ministério do

Turismo/Universidade de

Brasília. Brasil.

17.20 Crisis e innovación del turismo inmobiliario.

Antonio Artigues; Maciá Salom-

Blázquez; Iván Murray; Ismael

Yrigoy.Universitat de les Illes Balears

Page 5: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

1

CRISIS E INNOVACIÓN DEL TURISMO INMOBILIARIO EN LAS ISLAS BALEARES1

Antonio Alberto Artigues Bonet, [email protected], Macià Blázquez-Salom, [email protected], Ivan Murray Mas, [email protected] e Ismael Yrigoy Cadena,

[email protected]. Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de la Islas Baleares.

Resumen El cambio de régimen de acumulación, que profundiza el capitalismo financiarizado en el contexto de la actual crisis, se define por la confluencia de tres elementos: primero la disponibilidad de capital, sobreacumulado y a la búsqueda de mayores tasas de beneficios; segundo la definición de nuevos modos de regulación, desplegados por las instituciones del Estado, en términos por ejemplo de legislación y planeamiento; y tercero el desarrollo de innovaciones tecnológicas, organizativas, productivas o financieras. Estos mismos elementos confluyen en los procesos de innovación desarrollados en áreas y destinos turísticos consolidados. Particularmente, combinando la economía productiva con la especulativa y rentista sobre los activos inmobiliarios. Las Islas Baleares son un destino consolidado apropiado para este estudio. En este ámbito, se concretan procesos de afluencia de inversión extranjera directa hacia los sectores de la construcción e inmobiliarios, modificaciones de su marco regulatorio, con modificaciones o nuevas leyes de costas, del turismo y de ordenación y uso del suelo, e innovaciones mercantiles con la introducción de los condominios hoteleros y el alquiler turístico de viviendas.

1 La investigación que da lugar a este artículo se financia con el proyecto de investigación titulado “Geografías de la crisis: análisis de los territorios urbano-turísticos de las Islas Baleares, Costa del Sol y principales destinos turísticos del Caribe” (CSO2012-30840) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 6: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

2

1. MARCO TEÓRICO El desarrollo urbanístico, que se asocia al turismo, constituye un arreglo espacio-temporal para la acumulación del capital, al proporcionar “una solución, a su medida, para las crisis capitalistas mediante el aplazamiento temporal y la expansión geográfica” (Harvey, 2003: 115). Para que esto sea posible, es preciso que el Estado despliegue marcos institucionales y modos de regulación favorables a la acumulación de capital. Jamie Peck y Adam Tickell (2002) establecen estadios de los modos de regulación flexibles del neoliberalismo, vigente a partir de la crisis del régimen de acumulación fordista de los años 1970. El neoliberalismo empezaría aplicando políticas de retroceso (roll-back) y desmantelamiento del Estado del bienestar, para después desplegar (roll-out) nuevos modos y nuevas estructuras de gobierno inspiradas en el mercado. Esta nueva gobernanza de modo neoliberal está caracterizada por flexibilizar la regulación, sometiendo las variables ambientales y sociales al interés del capital, en pro del mantenimiento de la máquina de crecimiento urbano-turística. Esta teoría de la máquina de crecimiento urbano-turística (growth machine) fue desarrollada por los sociólogos John Logan y Harvey Molotch (1987), considerando que el objetivo del crecimiento urbano es promover la acumulación de capital a partir de la intensificación del uso del suelo, en la que coinciden los intereses de poderes públicos y privados, estableciendo un amplio consenso pro-crecimiento que cree un “buen ambiente empresarial” y condiciones óptimas para la entrada de capitales. La actual crisis del régimen de acumulación flexible presenta nuevas demandas de financiarización que afectan a la actividad turística, entre otros muchos ámbitos de la economía, la sociedad y el medio ambiente. La financiarización busca mantener las tasas de ganancia, cuando la producción de mercancías no posee la capacidad de absorber el capital acumulado, desplazando el interés de las inversiones espaciales a las temporales, queriendo reducir el tiempo de retorno del capital y desplazando la sobreproducción hacia el futuro e incrementando las ganancias en el presente (Arrighi, 2014). Al igual que el modo de regulación postfordista repercutió en cambios organizativos e innovaciones en el mercado turístico (Ioannides y Debagge, 1998), la financiarización del capitalismo repercute en cambios tendentes a la explotación financiero-inmobiliaria de los enclaves turísticos, de entre los cuales los maduros presentan en la actualidad mayor atractivo por su menor riesgo y proximidad a los mercados emisores de turistas. El desarrollo del entorno construido sirve a la fijación de capital en la formación de activos a largo plazo, mediante el denominado circuito secundario de acumulación de capital (Harvey, 1978), orientado a la extracción de rentas y tasas sobre la propiedad de inmuebles (Harvey, 2014: 67). Esta orientación al crecimiento del capitalismo se fundamenta en la competencia entre las empresas y los territorios, y en la búsqueda constante de nuevos productos, mercados, técnicas de producción y fuentes de materias primeras. Henri Lefbvre (1991) elaboró el concepto de espacio como producto social que sea una vía de producción y de control, dominio y poder social. La producción social del espacio, en general y en concreto la urbanización, se convierte en un gran negocio en el contexto del capitalismo y es una de las vías mediante las cuales el capital sobreacumulado es absorbido (Harvey, 2010: 166). La producción del espacio turístico se fundamenta en la combinación de acumulación primaria, productiva, y secundaria mediante la fijación de capital (Yrigoy, 2014). En cada régimen de acumulación, la producción social del espacio está controlada por un bloque hegemónico, en términos gramscianos, mediante modos de regulación como

Page 7: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

3

instrumentos de dominio. La hegemonía sirve para que la clase dominante sea al mismo tiempo la dirigente intelectual y moral de la sociedad, impregnando todo el sistema social con su propia ideología (Gramsci, 1980). El desarrollo turístico, y particularmente su implantación inmobiliaria, ha contado con el apoyo de la clase capitalista internacional, formando parte de un bloque histórico que Leslie Sklair (2001) ha caracterizado por su defensa del desarrollo sostenible. El gran empresariado turístico español, en particular el de las Islas Baleares, se ajusta a esta categoría. Estas empresas imponen sus intereses a los Estados en los que invierten y por consiguiente mediatizan la política y la legislación (Murray, 2012; Buades, 2014; Amer, 2009). Esta clase empresarial, principalmente conformada por corporaciones hoteleras, controla la actividad productiva de prestación de servicios turísticos y especula con la extracción de rentas, por ejemplo de la propiedad de sus activos urbanos, sin por ello perder su control oligopolístico. Estos procesos intensifican la presión sobre un número cada día mayor de aspectos de nuestro entorno, privatizándolos y mercantilizándolos, lo cual genera conflictos socioambientales (Blázquez, Cañada, Murray, 2011) y contradicciones de fondo (Harvey, 2014: 260-261). 2. AFLUENCIA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Con la crisis, se han impuesto a los paises de la periferia europea medidas disciplinarias mediante la devaluación del factor trabajo (De Castro y Pedreño, 2012) y la introducción de medidas de flexibilización en la gestión territorial, dado que la devaluación de la moneda no es ya una alternativa en el seno de la Unión Económica y Monetaria Europea. La especialización en los sectores de la construcción, estrechamente ligada al turismo, sigue siendo la opción de división internacional del trabajo elegida en España, incluso tras la explosión de la burbuja inmobiliaria. La aceleración de los circuitos de circulación y acumulación de capital se fundamenta en el entorno construido, acuñando el “modelo español”, que se caracteriza por el desarrollismo urbano y el turismo asociado a la zona del euro (López y Rodríguez, 2011). La atracción ejercida por las Islas Baleares sobre la inversión extranjera directa (IED) demuestra esta predilección, con la tendencia alcista de la proporción de IED orientada a los sectores de la construcción y de las actividades inmobiliarias (véase gráficos 1 y 2). Los años que marcan la excepción a la inversión mayoritaria en construcción y actividades inmobiliarias se caracterizan por el predominio de la IED en servicios financieros (76% en 1994), servicios de alojamiento (67,6% en 2003) o seguros y fondos de pensiones (55% en 2008 y 78,7% en 2013). Todos ellos relacionados también con la actividad turístico-inmobiliaria y la financiarización, en el marco de la modernización, el cambio de manos y de uso de los establecimientos de alojamiento turístico. Gráfico 1. Inversión bruta extranjera total a las Islas Baleares (miles de €), de 1993 al primer semestre de 2014 y porcentaje sobre el total de la orientada a los sectores de la construcción (41 y 43 de la clasificación de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE-2009, del Instituto Nacional de Estadística) y de actividades inmobiliarias (68 de la clasificación de la CNAE-2009). Fuente: IBESTAT, 2014.

Page 8: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

4

Page 9: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

5

Gráfico 2. Inversión bruta extranjera total a las Islas Baleares, de 1993 al primer semestre de 2014 y porcentaje sobre el total de la orientada a los sectores mayoritarios (41, 43, 55, 64, 65 y 68 de la clasificación de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE-2009, del Instituto Nacional de Estadística). Fuente: IBESTAT, 2014.

3. CAMBIOS EN EL MARCO REGULATORIO E INNOVACIONES DEL TURISMO INMOBILIARIO La crisis actual posibilita la definición de nuevos modos de regulación que favorecen las tasas de ganancia del capital en su actual formulación financiarizada. Como muestra, expondremos las modificaciones a las que se somete la legislación territorial, urbanística y turística y ejemplos de innovaciones que dan sentido al término turismo inmobiliario, en el que se entrelazan el turismo y la financiarización de su mercado inmobiliario. La Ley de Costas (22/1988) ha sido modificada en 2013 (Ley 2/2013 sobre la protección y el uso sostenible de la costa), para reducir la extensión de lo que se considera dominio público marítimo-terrestre, particularmente las salinas y los sistemas dunares. Por otro lado, espacios que mantienen su consideración de dominio público pueden ser ocupados para uso privado por periodos más prolongados. Este es el caso de las playas de los enclaves turísticos que pueden ser transformadas para la celebración de eventos de interés e impacto turístico. El nuevo concepto de complejo turístico denominado beach club precisa de esta adjudicación, fruto de la mencionada flexibilización del marco regulatorio, y está siendo desarrollado en las Islas Baleares. Por ejemplo en Platja d’en Bossa (Ibiza) y

Magaluf (Mallorca) (véase el mapa 1), por parte de algunas de las mayores cadenas hoteleras: Grupo Matutes y Meliá Hotels International respectivamente. Esta privatización de la costa de dominio público está caracterizada por promover el incremento del poder adquisitivo de sus clientes, con la consiguiente segregación socioespacial.

Page 10: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

6

Mapa 1. Proyectos de reconversión de enclaves turísticos maduros en las Islas Baleares: Platja d’en Bossa

(Ibiza) y Magaluf (Mallorca). Fuente: elaboración propia a partir de IDEIB, Broadway Malyan España (2012), Aguiló y Reynés (2011) y Sol Hotels (2012).

Por otro lado, una nueva Ley 8/2012 del Turismo de las Islas Baleares permite la venta segregada de habitaciones hoteleras, introduciendo la división de la propiedad de los edificios que tienen uso de alojamiento hotelero. Esta nueva modalidad es conocida como condotel y estaba prohibida expresamente en las Islas Baleares. La misma Ley del Turismo permite el cambio de función del edificio hotelero, también prohibida hasta entonces, permitiéndose su conversión en centros comerciales, alojamiento residencial, salas de fiesta, etc. La prensa da a conocer casos de capitales especulativos, como por ejemplo fondos de inversión, interesados en participar de estos procesos de venta, segregación y cambio de uso de los stocks inmobiliarios de las grandes cadenas hoteleras mayoritarios en los enclaves turísticos maduros (Murray, 2012). La fijación espacial de capital en estos procesos de transformación y cambios de propiedad son muestras de aprovechamiento del cambio de modo de regulación para derivar activos de la economía productiva, que no se abandona en tanto la explotación hotelera sigue vigente, hacia el circuito secundario de acumulación de capital, de carácter financiero-especulativo. El proyecto de Meliá Hotels International en Magaluf cuenta, por ejemplo, con la participación del fondo de capital riesgo Evertaas Group (Leitch, 26/10/2012). La cadena hotelera ha declarado ingresos de 35 millones de euros procedentes de esta venta de inmuebles (Europa Press, 4/7/2012). Fijémonos por ultimo en otro cambio de reglamentación de la Ley del Turismo balear, que permite el alquiler turístico de viviendas. Esta modificación incrementa las tasas de beneficio de las inversiones inmobiliarias, adicionales a su revalorización, que es mayor en

Page 11: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

7

las Islas Baleares que en la media del Estado español. Este proceso viene acompañado de una legalización, o amnistía, de las edificaciones ilegales construidas en urbanización difusa sin licencia urbanística (Hof y Blázquez, 2013). Este despliegue regulatorio, roll-

out, mediante nueva legislación, supone la privatización y mercantilización de la vivienda como bien de uso, extendiendo la acaparación turística de tierras. Los conflictos de acceso a los caminos rurales, a raíz de la implantación de usos turísticos y residenciales, son una muestra de los conflictos socioambientales que este proceso de privatización genera (Blázquez, 2013). Para ilustrar este último proceso de difusión urbana con función turística, el mapa 2 muestra este proceso en Pollença, que es el más septentrional de los municipios mallorquines. El municipio albergaba 6.550 de plazas de uso turístico en viviendas legalizadas con fecha febrero de 2014, según el catálogo de alojamiento turístico reglado (Conselleria de Turisme, 2014). Este desarrollo del turismo inmobiliario en el medio rural de Pollença contrasta con los enclaves litorales de hoteles y apartamentos que acogían 8.763 plazas en esas mismas fechas. Es decir que el 43% de la oferta de alojamiento reglada de este municipio era de viviendas. Mapa 2. Viviendas de uso turístico de Pollença (Mallorca) y alojamiento hotelero y en apartamentos, según el Catálogo de establecimientos turísticos (Conselleria de Turisme, 2014). Fuente: elaboración propia con la colaboración de Maurici Ruiz y Tomeu Servera.

4. EL BLOQUE HEGEMÓNICO HOTELERO Joan Amer (2006) analizó la acción política de los hoteleros baleares, que modela la regulación legislativa de estas islas y Joan Buades (2006) la internacionalización de esos mismos hoteleros, que ampliaron su actividad conformando corporaciones transnacionales. Ivan Murray (2012) atribuye el papel protagonista a esta clase capitalista global en el centro de su análisis de la evolución geohistórica del capitalismo balear, por ser la

Page 12: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

8

promotora de la globalización neoliberal. La actividad de estas corporaciones turísticas se fundamenta en el disfrute de la minoría del “Norte Global”, extendiendo su actividad empresarial mediante el desarrollo turístico-inmobiliario de nuevos enclaves, en un continuo desplazamiento hacia nuevos destinos emergentes (Britton, 1982). El capitalismo neoliberal ha favorecido el fortalecimiento de las corporaciones transnacionales, en el caso de las turísticas los factores concomitantes han sido: estrategias de integración horizontal y vertical mediante la absorción de otras empresas, modalidades de gestión de los establecimientos comercializando la propiedad del inmueble, especialmente a fondos de inversión (Real Estate Investment Trusts) y de capital riesgo, o el fraude a la Hacienda pública radicando filiales para realizar operaciones financieras en paraísos fiscales (Ramon, 2002; Murray, 2012). El siglo XXI acarrea el fin de la “globalización feliz” del

capitalismo hegemónico tras la caída del bloque del Este (Fernández Durán, 2003), que favorece a los destinos turísticos seguros, como las islas Baleares o el Caribe, en los que se especializan las cadenas turísticas baleares. La implantación de los hoteleros baleares en los países empobrecidos ha conllevado todo su know how empresarial, ensayado y perfeccionado en las Islas Baleares, incluyendo su instrumentación del Estado (Blázquez, Murray y Artigues, 2011) para “desdemocratizar”

las sociedades (De Castro y Pedreño, 2012). El capital turístico domina el entorno social balear para someter el marco regulatorio a su interés. Así sucedió con su exitosa campaña de eliminación de la “ecotasa” balear (2002-2003) (Blázquez, Murray y Artigues, 2011). La ecotasa pretendía proporcionar ingresos finalistas a las administraciones públicas para invertir en mejoras del entorno; pero también controlar la oferta de alojamiento turístico estancada por la aplicación de moratorias de contención del crecimiento, la deslocalización de los negocios turístico-inmobiliarios de los hoteleros y la atracción del capital hacia el desarrollo inmobiliario de uso turístico-residencial no reglado (Blázquez y Murray, 2010; Binimelis, 2002). El mismo gobierno títere que eliminó la ecotasa, desprotegió también unas 22.400 Ha de parques naturales, como para dar una idea de la orientación política y poder del caciquismo turístico (Murray, 2005). La actualidad nos proporciona evidencias de cambios respecto de los modelos de inversión de las corporaciones hoteleras baleares. Iberostar escoge una nueva ubicación junto a la autopista de cintura de Palma (Mallorca) para ampliar su sede central, construida entre 2008 y 2011. Barceló Hotels International compra el hotel Formentor, decano de la oferta turística balear, en 2006, celebrando su 75 aniversario y “como muestra de gratitud a la isla

que lo vio nacer” (www.barcelo.com, consultada el 8/10/2013). Además de los proyectos ya mencionados de Platja d’en Bossa y Magaluf, por parte del Grupo Matutes y Meliá Hotels International, respectivamente. La capacidad hegemónica de esta clase hotelera impregna ideológicamente la sociedad balear, que asume su modelo de desarrollo, perfeccionado tras su aventura americana. 5. CONCLUSIONES El capital financiero muestra, de nuevo, su desplazamiento hacia los mercados de bienes inmuebles de los enclaves turísticos consolidados, que poseen la capacidad de absorber el capital acumulado en la actual crisis de régimen. La hegemonía de los mercados impone políticas de planificación neoliberal, desplegadas mediante nuevos marcos regulatorios que permiten la conversión de espacios comunes, hoteles y viviendas en activos financieros. Las Islas Baleares son un destino turístico consolidado del mercado europeo, en el que la nueva regulación legaliza la intensificación del uso de dominio público costero, la segregación de la propiedad de hoteles con fines financieros, el cambio de uso de los edificios de alojamiento turístico y la dispersión urbana con fines de alojamiento turístico.

Page 13: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

9

6. BIBLIOGRAFÍA AGUILÓ, J.A. y REYNÉS, M. (2011). Avance memoria modificación puntual del Plan

General de Calvià, para la inclusión de la Reserva Estrategica de Suelo y

Ordenación del remanente de terrenos que pertenecieron al PMT-MG (PERI), no

incluidos en dicha reserva. Marina de Calvià, “Sa Porrassa”. Calvià, Ajuntament de Calvià i Promociones Vistarga, S.L. Disponible online: http://www.calvia.com/web/plantilles/jstl/Calvia/plt/general_Cas.plt?KNOTICIA=1607&KIDIOMA=2&KNODE=2 (consultado el 2/4/2014).

Amer, J. (2009). “Emprendedores turísticos locales y su intermediación en la esfera de las

políticas públicas: el caso de Mallorca. Una aproximación desde la sociología histórica y política”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (3), p. 371-380.

Arrighi, G. (2014). El largo siglo XX. Madrid: Akal. Binimelis, J. (2002). “Canvi rural i propietat estrangera a Mallorca”.

Picornell, M. y Pomar, A.M. (ed.). L'espai turístic. Palma: Grup d’Investigació del Territori, Turisme i Oci, GITTO, Insitut d’Estudis Ecològics, INESE, p. 207-236.

Blázquez-Salom, M. (2013). “More villas and more barriersGentrification and the

enclosure of rural land on Majorca”. Méditerranée: Revue géographique des pays

méditerranées, num. 120, p. 25-36. Blázquez, M. y Murray, I. (2010). “Una geohistoria de la turistización de las islas

Baleares”. El Periplo Sustentable, 18, p. 69-118. balearización global. El capital

turístico en la minoración e instrumentación del Estado”, Investigaciones

Turísticas, 2, p. 1-28. Blázquez, M.; Cañada, E. y Murray, I. (2011). “Búnker playa-sol. Conflictos derivados de

la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales, 2011, XV (368). Boyer, R. y Sailllard, Y. (ed.) (2002). Régulation Theory. The State of the Art". Londres:

Routledge. Britton, S.G. (1982). “The political economy of tourism in the Thrid World”. Annals of

Tourism Research, 9, p. 331-358. Broadway Malyan España. Arquitecture Urbanism Design (2012). Plan de Excelencia

Eivissa, Platja d’en Bossa. Madrid, Grupo Empresas Matutes. Buades, J. (2014 [2006]). Exportando paraísos. La colonización turística del planeta.

Barceona: Alba Sud. Conselleria de Turisme (2014). Catálogo de establecimientos turísticos. Govern de les Illes

Balears (CD). De Castro, C. y Pedreño, A. (2012). “El péndulo de Polanyi: de la desdemocratización a la

resistencia social”. AREAS. Revista internacional de Ciencias Sociales, 31, pp. 9-24.

Europa Press (4/7/2012). “Meliá logra plusvalías de 35 millones por la venta de dos hotels en Mallorca a su “joint venture” con Evertaas”. Available online: http://www.europapress.es/illes-balears/noticia-melia-logra-plusvalias-35-millones-venta-dos-hoteles-mallorca-joint-venture-evertaas-20130704101741.html (Accessed on September 2014).

Page 14: Crisis e innovación del turismo inmobiliario de las Islas Baleares

10

Fernández Durán, R. (2003). Capitalismo (Financiero) Global y guerra permanente. El

dólar, Wall Street y la guerra contra Irak. Barcelona: Virus. Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre las políticas y sobre el Estado

moderno. Madrid: Nueva Visión. Harvey, D. (1978). “The urban process under capitalism: a framework for analysis”.

International Journal of Urban and Regional Research, 2, p. 101-131. Harvey, David. (2003). The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press. Harvey, D. (2010). The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism. Profile Books. Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. London: Profile

Books. Hof, A. and Blázquez-Salom, M. (2013). “The Linkages between Real Estate Tourism and

Urban Sprawl in Majorca (Balearic Islands, Spain)”. Land 2, num. 2, p. 252-277. Institut d’Estadística de les Illes Balears (IBESTAT). Estadísticas: Economía, Comercio e

Inversión Exterior: Inversiones Exteriors; 2014. Disponible online: http://www.ibestat.cat/ibestat/ (accesso septiembre 2014).

IDEIB. Mapa Topogràfic Balear. Govern de les Illes Balears. Ioannides, D. y Debbage, K. G. (1998). The Economic Geography of the Tourist Industry.

A Supply-side Analysis. London: Routledge. Lefebvre, H. (1991) [1974]. The Production of Space. Oxford: Basil Blackwell. Leitch, J. (26/10/2012). “Magaluf makeover continues in Calvia Beach Resort, Mallorca”.

Seemallorca.com. Available online: http://www.seemallorca.com/events/news/magaluf-makeover-continues-in-calvia-beach-resort-mallorca (consultado en septiembre de 2014).

Ley 8/2012, de 19 de julio, del Turismo de las Islas Baleares. BOIB, núm. 106 (21/7/2012). Disponible online: http://www.caib.es/ govern/archivo.do?id=1224364 (consultado en septiembre de 2014).

Ley 2/2013, de 29 de mayo, sobre la protección y el uso sostenible de la costa y de modificación de la Ley 22/1988 de Costas. BOE núm. 129, 30/5/2013, p. 40.691-40.736). Disponible online: http://www.boe.es/boe/dias/2013/05/30/pdfs/BOE-A-2013-5670.pdf (consultado en septiembre de 2014).

López, I.; Rodríguez, E. “The Spanish model”. New Left Review, 69 (3). Murray, I. (2012). Geografies del capitalisme balear: poder, metabolisme socioeconòmic i

petjada ecològica d’una superpotència turística. Palma: Universitat de les Illes Balears. Disponible online (consultado en septiembre de 2014): www.tdx.cat/handle/10803/104203.

Peck, J. y Tickell, A. (2002). "Neoliberalizing Space". Antipode, 34 (3), p. 380-404. Ramón, A. (2002). La expansión internacional del sector hotelero español. Alicante: Caja

de Ahorros del Mediterráneo. Sklair, L. (2001). The Transnational Capitalist Class. Oxford: Blackwell. Sol Hotels (2012). Calviá Beach Resort. Un mar de posibilidades. Dossier de prensa.