Top Banner
CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS UNIVERSIDAD MUNDIAL CUATRIMESTRE SEPTIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013 Maestro Pablo González Olachea CURSO COMPLETO
391

CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

Mar 06, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS

UNIVERSIDAD MUNDIAL

CUATRIMESTRE SEPTIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013

Maestro Pablo González Olachea

CURSO COMPLETO

Page 2: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.1. Naturaleza y características del crimen

Lo primero que deberíamos preguntarnos es si crimen y delito son sinónimos de un mismo concepto, obien, género y especie, o conceptos distintos.

Por principio de cuentas DELITO es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. En sentidodogmático, es definido como una conducta (acción u omisión) típica (descrita por la ley), antijurídica(contraria a derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena (punibilidad).Etimológicamente significa “apartarse del camino”.

Por su parte CRIMEN denota cualquier delito grave u acción que infringe la ley. De acuerdo al latíncrimen, dicho vocablo se aplicaba al efecto de acusar. Esta voz latina deriva del indoeuropeo kreimen,acción o efecto de cribar, separación. Luego pasó a designar la acción analizada y condenada.

Finalmente, crimen caracteriza a aquellos delitos de alto impacto, que trascienden de manera tal en lasociedad que ocasionan un rechazo más denodado y que frecuentemente están dotados de violencia.

Page 3: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

Por su parte, cuando escuchamos hablar de crimen organizado, sin duda nuestro primer referente esla Mafia Italiana y la época de la prohibición en los Estados Unidos de Norteamérica.

Ahora bien, ¿Crimen Organizado y Delincuencia Organizada son conceptos análogos?

En nuestro país el vocablo crimen se utiliza para referirse en el ámbito internacional a los delitos yconcretamente a aquellos delitos graves de alto impacto; y crimen organizado se refiere a aquellosdelitos que se encuentran dotados de las características especiales que la propia ley de la materiadetermina específicamente. En México, la ley de la materia alude desde su denominación al vocabloDelincuencia Organizada. De acuerdo a lo anterior, crimen organizado y delincuencia organizada síson conceptos sinónimos. Lo anterior nos lleva a considerar las diferencias fundamentales entredelincuencia común y delincuencia organizada.

Page 4: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

Por otra parte, ¿son lo mismo delincuencia organizada y asociación delictuosa? Para

efecto de ello analizaremos lo que dice al respecto, el Código Penal para el Estado de Baja

California Sur:

ASOCIACIÓN DELICTUOSA

ARTÍCULO 204. Al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas,creada para delinquir en forma permanente, se le impondrán de uno a siete años de prisión ymulta hasta por cien días. La prisión será de hasta quince años, cuando la asociación delictuosaasuma el carácter de delincuencia organizada.

Page 5: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

Existe delincuencia organizada, cuando el grupo se organiza jerárquicamente paracometer, reiteradamente, cualquiera de los siguientes delitos: Homicidio, lesiones,privación de la libertad, secuestro, lenocinio, falsificación, robo, extorsión, chantaje,fraude, despojo, daños, receptación de objetos de procedencia ilícita y evasión de presosen cualquiera de sus modalidades. Las penas aplicables en los casos de asociación delictuosao delincuencia organizada, son independientes de los delitos que se cometan.

Page 6: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

Debemos distinguir entre la agrupación formada para delinquir circunstancial uocasionalmente, de aquella que se genera con el propósito de permanecer, de efectuar unconjunto de acciones delictivas con una finalidad determinada.

Podemos apreciar que la diferencia entre delincuencia ocasional y delincuencia permanente seentrecruza, en este intento de clasificación, con la delincuencia producida por una asociaciónde carácter ocasional y la permanentemente organizada.

El fenómeno delictivo puede ser simultáneamente ocasional y asociativo, y en tal caso, alno ser la asociación de carácter permanente, no estamos en presencia de delincuenciaorganizada.

Page 7: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Común. Los delincuentes comunes o delincuencia simple, pueden actuar

solo o en pandilla, pero su fin no es mas que delinquir con el propósito de obtener bienes o

dinero, para repartirlo entre sus miembros o gastarlo en drogas, no cuenta con una

organización, códigos, estructura, capital financiero, aunque estos actúen en pandillas. Es obvio

que el delincuente común delinque sin tener objetivos claros u específicos, es mas, a veces lo

hace hasta en forma desorganizada.

Por ejemplo: un grupo de personas roba un automóvil, este a su vez es desmantelado paravender sus partes en el marcado negro, lo mas común es que estos delincuentes se disuelvanuna vez repartido el motín para no ser capturados por las autoridades.

Page 8: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Común.

Podemos decir que la delincuencia común o menor es la cometida por un individuo o grupo deindividuos, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría ser desde una falta menor, hastauna grave y calificada, pero que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidospor bandas bien organizadas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos, o no se pretendeoperar permanentemente a gran escala.

Leticia Salomón señala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantesde autobuses, estafadores, etc. Esa es la delincuencia más común, más popular, la que vemos y a la quele tenemos miedo, en la que los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan pordeterminadas zonas en que pueden ser asaltados, por lo tanto la gente asocia este tipo de delincuenciacomo inseguridad".

Page 9: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Común.

Es pues, este tipo de delincuencia a la que podríamos llamar vulgarmente como delincuencia callejera;

citando un ejemplo de algunas conductas tendríamos las siguientes:

Asalto a transeúnte. Vandalismo

Carterismo Robo a casa habitación

Violación Robo de vehículos

Robo de batería o estéreo del coche Pintas de muros y monumentos

Page 10: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Organizada.

Si analizamos con detenimiento a las organizaciones criminales y a las organizaciones legales como empresascomerciales, se puede concluir que desde el punto de vista formal, no existen mayores diferencias, pues su finfundamental es obtener el máximo de rentabilidad. Y si observamos que muchas organizaciones legales,legítimamente constituidas ejecutan acciones abiertamente ilegales para incrementar sus ganancias, como esel caso de la evasión de impuestos, despidos sin indemnización, ocultamiento de información aduanera,sobornos, alteraciones contables, etc., vemos que la diferencia no es fundamentalmente grande.

Esta reflexión nos conduce a señalar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, paraconseguir sus fines. Por lo que podemos decir que la delincuencia organizada opera a gran escala, con unaorganización y estructura de trabajo, códigos y disciplinas rígidas, con grandes cantidades de dinero ytecnología.

Page 11: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Organizada.

En conclusión podemos decir que la palabra y el significado de delincuencia organizada, mas que unaacepción, es un nivel en el que se involucran demasiados intereses, capital financiero, infraestructura,mercado, políticas, etc.

Mientras el delincuente común opera con el miedo de la sociedad a través de robos sin escala, ladelincuencia organizada opera con capital financiero y tecnología para lograr un poderfinanciero nacional e internacional.

Son tan complejas sus estructuras, que por sus actividades ilícitas se ocultan a luz pública, nosabemos como se integran, quienes son responsables de sus áreas, esta información la sabemoscuando sus integrantes son aprehendidos por el Estado.

Page 12: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

SINÓPSIS

DELITOConducta prevista en la ley

como contraria a los valores

socialmente aceptados, que

es reprimida con la

imposición de una sanción

CRIMENDelitos de alto impacto

(así percibidos por la

sociedad),

frecuentemente dotados

de violencia

En realidad hablamos de un mismo

fenómeno, el delito (género) de

alguna manera agravado por

circunstancias especiales, debido a

su trascendencia dentro de la

sociedad (el crimen como una

especie del delito)

EN NUESTRO PAÍS NO EXISTE UNA DISTINCIÓN LEGAL ENTRE DELITO Y CRIMEN

Page 13: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

SINÓPSIS

DELINCUENCIA

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:

Autoría (Directa y Mediata)

Inducción

Complicidad

Encubrimiento

SINGULAR

ASOCIATIVAASOCIACIÓN

DELICTUOSA

DELINCUENCIA

ORGANIZADA

CIRCUNSTANCIAL (Ocasional)

PERMANENTE

DELINCUENTE

UNITARIO (Solitario)

Page 14: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

DEFINICIONES DE LA CONVENCIÓN DE PALERMO

GRUPO DELICTIVO ORGANIZADO. Es el grupo estructurado de tres o más personas que exista durante ciertotiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificadoscon arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico uotro beneficio de orden material.

DELITO GRAVE. Es la conducta que constituya un delito punible con una privación de libertad máxima de almenos cuatro años o con una pena más grave.

GRUPO ESTRUCTURADO. Es el grupo no formado fortuitamente para la comisión inmediata de un delito y en elque no necesariamente se haya asignado a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidaden la condición de miembro o exista una estructura desarrollada.

DELITO DETERMINANTE. Es todo delito del que se derive un producto que pueda pasar a constituir materia deun delito definido en el artículo 6 de la presente Convención.

Page 15: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

DELITOS TIPIFICADOS POR LA CONVENCIÓN DE PALERMO

Art. 5. Los delitos graves cometidos por un grupo criminal organizado, o la participación o apoyo decualquier persona en la comisión de dichos delitos o actividades desplegadas por dicho grupos criminales.

Art. 6. El blanqueo de capitales y toda actividad relativa a la comisión de dicho delito.

Art. 8. La corrupción de funcionarios públicos.

Art. 23. La obstrucción de la justicia.

La trata de personas, especialmente de mujeres y niños, de acuerdo al protocolo específico.

El tráfico ilícito de migrantes de acuerdo al protocolo específico.

La fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones deacuerdo al protocolo específico.

Page 16: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Organizada en la ley. La ley Federal contra la Delincuencia Organizada la define de lasiguiente manera:

Artículo 2º. Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente oreiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de losdelitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada:

I. Terrorismo, previsto en los artículos 139 a 139 Ter y terrorismo internacional previsto en los artículos148 Bis al 148 Quáter; contra la salud, previsto en los artículos 194 y 195, párrafo primero; falsificación oalteración de moneda, previstos en los artículos 234, 236 y 237; el previsto en la fracción IV delartículo 368 Quáter en materia de hidrocarburos; operaciones con recursos de procedenciailícita, previsto en el artículo 400 Bis; y el previsto en el artículo 424 Bis, todos del Código PenalFederal;

Page 17: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Organizada en la ley.

II. Acopio y tráfico de armas, previstos en los artículos 83 bis y 84 de la Ley Federal de Armas

de Fuego y Explosivos;

III. Tráfico de indocumentados, previsto en el artículo 159 de la Ley de Migración;

IV. Tráfico de órganos previsto en los artículos 461, 462 y 462 bis de la Ley General de Salud;

Page 18: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Organizada en la ley.

V. Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad paracomprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo previsto en el artículo201; Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidadpara comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en elartículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que notienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tiene capacidad para resistirlo,previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o depersonas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidadpara resistirlo, previsto en el artículo 204; Asalto, previsto en los artículos 286 y 287; Tráfico de menores opersonas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en elartículo 366 Ter, y Robo de vehículos, previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal, o en lasdisposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales o del Distrito Federal;

Page 19: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

La Delincuencia Organizada en la ley.

VI.Delitos en materia de trata de personas, previstos y sancionados en el Título Segundo de

la Ley General para Combatir y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para

la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, excepto en el caso de los artículos

32, 33 y 34 y sus respectivas tentativas punibles.

VII.Las conductas previstas en los artículos 9, 10, 11, 17 y 18 de la Ley General para

Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción

XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 20: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

DELINCUENCIA ORGANIZADA, NATURALEZA DEL DELITO DE. Conforme al artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, lahipótesis delictiva se actualiza cuando: tres o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada,conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos que en diversas fracciones se precisan demanera limitativa en el propio numeral. De lo anterior se obtiene que, desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, el aludido delito puedeclasificarse como de naturaleza plurisubjetiva, puesto que se requiere de un número mínimo de activos, que es de tres personas; de comisiónalternativa, pues puede actualizarse mediante la hipótesis conductual de “organizarse, o bien, por el hecho de acordar hacerlo”; ello con lafinalidad de realizar conductas que por sí mismas o unidas a otras, que regula a su vez el fin o resultado de cometer alguno o algunos de losdelitos que limitativamente se precisan; por tanto, requiere de un elemento subjetivo específico (distinto del dolo), que se traduce en esa particularfinalidad; además, puede clasificarse como de aquellos que la doctrina denomina “de resultado anticipado o cortado” puesto que para suconfiguración es irrelevante el que se logre o no la consumación, materialización, o simplemente exteriorización de las conductas que pudieranintegrar a los diversos delitos que conformaren en abstracto la finalidad perseguida por la organización. Además, es sin duda un delito doloso, endonde el dolo debe abarcar el conocimiento de los aspectos objetivos y la voluntad del autor o aceptar tal integración, esto es, el saber y querer deesa pertenencia al grupo que deliberadamente se organiza o acuerda organizarse.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis 106/2006-PS, en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Septiembre de 2006. Página 1194.

Page 21: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.2. Naturaleza y características del crimen organizado

NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA SEGÚN LA SCJN

Es plurisubjetivo porque requiere de la participación de un mínimo de sujetos activos, tres.

La conducta típica consiste en organizarse o en tener el acuerdo de hacerlo.

La finalidad debe ser cometer alguno o algunos de los delitos que limitativamente precisan el artículo 2º.

Es un delitos de resultado anticipado o cortado (de acuerdo a la doctrina) porque para su configuración esirrelevante que se consume o materialice la conducta, bastando simplemente exteriorización de las conductasque pudieran integrar a los diversos delitos que conformaren en abstracto la finalidad perseguida por laorganización.

El dolo consiste en saber o querer la pertenencia al grupo que deliberadamente se organiza o acuerdaorganizarse.

Page 22: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LAS MAFIAS

La mayoría de los autores coinciden en estimar que una asociación mafiosa es una organización de

crimen organizado concreta con fines altamente lucrativos, cuyos miembros son reclutados por

iniciación o cooptación, que recurren tanto a la corrupción como a la violencia para obtener el silencio

y la obediencia de sus miembros, así como de terceros y, de este modo, alcanzar el poderío económico

que garantice sus medios de acción. En ocasiones, posee una historia y fuerte implantación

sociocultural local, y por lo general, cuando adquiere fuerza, desarrolla sus actividades a escala

internacional.

Page 23: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LAS MAFIAS

De acuerdo a lo anterior podemos encontrar rasgos característicos comunes a las organizaciones

mafiosas:

1. Son grupos altamente organizados;

2. Tienen por objeto el alcance de poderío económico;

3. Sus integrantes se obligan a respetar códigos de silencio y de “honor”;

4. Sus integrantes son reclutados mediante cooptación y son sujetos a actos de iniciación;

Page 24: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LAS MAFIAS (continuación – rasgos característicos más comunes)

5. Para obtener la colaboración de “terceros” recurren habitualmente a la violencia, las

influencias y la corrupción;

6. Suelen tener una historia inserta en la cultura local de donde nacen y se desarrollan;

7. Cuando se consolidan pueden llegar a desarrollar actividades a escala internacional; y,

8. Sus orígenes suelen provenir de grupos sociales marginados.

Page 25: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LAS MAFIAS (continuación – rasgos característicos más comunes)

Las características antes mencionadas deben tomarse con sobriedad pues únicamente descubren

rasgos y no representan un rígido cartabón aplicable hoy a todas las organizaciones criminales,

ya que a la luz de los tiempos actuales dichas características se han atenuado o incluso, perdido. Es

decir, ya resulta impreciso hablar de “familias mafiosas” o “mafias familiares”; no sabemos las

modalidades que adoptará el crimen organizado en el futuro, por tanto deben dejarse atrás el esquema

tradicional basado en familias o grupos étnicos.

Page 26: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

DEFINICIÓN DE ASOCIACIÓN MAFIOSA (Artículo 416 bis del Código Penal Italiano)

Se considera que una asociación es de tipo mafioso cuando los que participan en ella seaprovechan del poder de intimidación que genera el vínculo de asociación y de la condición desumisión y silencio (omertá) que de ello se deriva para cometer delitos adquirir directamente oindirectamente la gestión, o en cualquier otro modo, el control de actividades económicas,concesiones, autorizaciones, adjudicaciones de contratos públicos y servicios públicos obtenerganancias o ventajas ilícitas para sí o para otros, impedir u obstaculizar el libre ejercicio delvoto, u obtener votos para si mismos o para otros con motivo de una elección.

Page 27: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE ORGANIZACIONES CRIMINALES

Algunos autores sugieren tres condiciones para el despliegue de las organizaciones mafiosas típicas del crimenorganizado, a saber:

1. La marginación o discriminación social aparejada a la carencia de oportunidades o condicionespara el desarrollo colectivo y personal de la población, usualmente provocado.

2. Cierto vacío de poder o imposibilidad del Estado de asegurar el orden público;

3. Control burocrático excesivo, basado en una discrecionalidad sin exactos límites legales, donde loscriterios para la toma de decisiones no resultan claros y, a la vez, son difíciles de monitorear yevaluar, lo cual posibilita el desarrollo de la corrupción en todas sus formas;

4. La existencia de un mercado ilegal.

Page 28: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA JAPONESA / YAKUZA

La historia de los grupos criminales organizados más antiguos se remonta al Japón del siglo XVII, Elorigen de estos grupos se focaliza en los boryoku-dan, conocidos comúnmente en otros países con ladenominación de Yakuza. Sus raíces pueden ser situadas en épocas tan tempranas como 1600 con lasllamadas bandas del kabuki-mono bandas violentas que aterrorizaban las aldeas, en peleas constantescon los machi-yokko que las defendían; comenzaron a llamar la atención debido a sus vestimentasextrañas, cortes de cabello y conductas, además de largas espadas que portaban a los costados, lo quelos hacía muy llamativos. Pero realmente estos grupos empiezan a tomar fuerza en los 1700.

El origen de la palabra no se conoce con exactitud, pero se dice que proviene de un juego de cartas llamadoHanafuda, muy famoso, en el que la peor mano consiste en 893 (ya – ku – za). La Yakuza moderna haextendido sus actividades a la corrupción bancaria y política.

Page 29: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

Ha sido definido por la policía como una organización que colectiva y habitualmente comete crímenesviolentos, gracias a su estructura y poder colectivo. Se caracteriza, de modo general, por la incidenciade actos criminales, un distintivo principio de organización, el control de ciertos territorios y lasbúsquedas de ganancias ilegítimas.

Hasta 1960 la yakuza trabajaba esencialmente en Japón, pero a partir de esta fecha comienzan aexpandirse primero en Manila, Filipinas, Corea del Sur, Australia y posteriormente en Hawaii, la costaoeste de Estados Unidos, especialmente San Francisco y los Ángeles.

Los yakuzas tienen alianzas con las triadas de Taiwan para la producción de anfetaminas,especialmente con la Bamboo Union. Operan también negocios legales como agencias de turismo yclubes nocturnos.

Page 30: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

Los yakuza empiezan a crecer espectacularmente durante la ocupación de Estados Unidos

después de la II Guerra Mundial.

Llegaron a existir en 1963 unos 5,216 grupos, con 184,091 miembros.

Desde ese año el número declinó y a finales de 1992 había un total de 3490 grupos con 60,000

miembros, sus grupos son los Toa Yual Jigio Kumia, Yamaguchi-gumi, Inagawa-kai y el

Sumiyoshi-rengo kai, que también han ampliado sus esferas de influencia.

Hasta 2009, último año del que se tiene registro, tenía un estimado de 87.900 miembros en

Japón.

Page 31: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

Principios de organización Yakuza (boryoku-dan)

Un padre (oyabu) y sus subordinados hijos (kobun), mantienen férreos controles internos. Losque contravienen las reglas de la organización están sometidos a severas sanciones.

Los miembros tienen que hacer pagos regulares a su jefe para cubrir el mantenimiento y ladirección, así como contribuir a la manutención de los miembros de alto nivel. Poseen localesespecíficos para sus actividades.

Las actividades se financian con ingresos ilegales, provenientes del tráfico de drogas, el juego, yactividades de protección, desarrolladas generalmente en lugares de entretenimiento. Segúnrefieren cifras consultadas de 1990, obtenían anualmente ¥450 billones de yenes en virtud deestas actividades.

Page 32: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

Principios de organización Yakuza (boryoku-dan)

Practican con mucha frecuencia la extorsión mediante el uso de la fuerza y las amenazas, en

actividades legítimas de los ciudadanos y también contra corporaciones, pretendiendo tener

legítimos derechos como accionistas. Actualmente han puesto énfasis en la producción y

distribución de anfetaminas, así como controlan casinos y hacen negocios con pornografía

dura, prohibida en Japón.

Operan, además, empresas en esferas como las finanzas, la construcción e inmobiliarias.

Page 33: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA CHINA / LAS TRIADAS

La mafia china se considera entre las que tiene una gran influencia cultural. Está jerárquicamente

organizada e incorpora el llamado guanxi que es considerada una estrategia social por la cual los

individuos buscaban asegurar su acceso a los recursos que están controlados por las élites.

Los grupos de crimen organizado chino también conocidas como “triadas”, tienen un componente

mixto ya que también incluyen “tongs” y grupos “gans” de la calle. Estos grupos esporádicamente

cooperan unos con otros ya que comparten valores comunes que emanan de la subcultura de las

triadas.

Page 34: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA CHINA / LAS TRIADAS

Estas sociedades surgieron en China durante el siglo XVII como organizaciones políticas

revolucionarias que evolucionaron en organizaciones criminales.

Han estado presentes especialmente en Hong Kong, Macao y Taiwán donde hay un estimado de más de

150,000 organizaciones criminales. También pueden encontrarse en China Continental, en Shanghai

y en la Zona Económica Especial de Shenzen en Cantón. Son también fuertes en Hawaii, Seattle,

Vancouver así como en Toronto, Boston y Nueva York.

Page 35: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

Actualmente hay siete triadas principales:

Sun Yee On

The Wo Group

The 14 K

Luen

Big Circle Gang

Bamboo Union o United Bamboo

The Four Seas Gang

Involucradas en un amplio marco de

actividades que incluyen extorsión, juego,

prostitución, contrabando de personas,

fraude, contrabando, tráfico de drogas,

lavado de dinero e infiltración en negocios legales.

Page 36: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

Estos grupos operan a escala transnacional, lo cual ha sido facilitado por los grupos emigrantes que han

tomado los valores de las Triadas. Son organizaciones bien estructuradas jerárquicamente, aunque sus

lideres no tienen control exacto de las actividades de todo el grupo sino que mas bien juegan un papel de

mediar en sus disputas y asegurar la lealtad. Los miembros de la triada usualmente usan ritos y ropas

especiales, usan signos, contraseñas, juramentos y ceremonias de iniciación. En ocasiones se involucran en

política y utilizan la corrupción como un método de sus actividades.

Las triadas controlan el negocio de la heroína del Este Asiático, contrabando de armas, autos y artículos

electrónicos, contrabando de personas para introducirlas a Estados Unidos, lo que les arroja ganancias

de US$3.5 billones de dólares al año, es conocido que las triadas cobran US$30,000 dólares por la entrada

de una persona a ese país, vendiéndolos prácticamente como esclavos a los intermediarios quienes lo asimilan

en los barrios chinos, donde ellos pagan por años con su trabajo el costo de su entrada .

Page 37: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA MAFIA SICILIANA (La Cosa Nostra)

La Mafia nació en la región de Sicilia, Italia, en donde se autodenominó Cosa Nostra. En su origen era unaconfederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, alcrimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí mismos «mafiosi», es decir, “hombres de honor”. Losmiembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los cualesel más conocido es la omertà o ley del silencio.

La mafia Siciliana es el mas famoso grupo de crimen organizado, está controlada desde Palermo y opera enmas de 40 países, incluyendo las naciones que producen heroína en Asia. La Mafia consiste en aproximadamente180 familias con 5,000 miembros.

Los Servicios de Inteligencia Franceses estiman que aproximadamente 20 billones de dólares retornancada año mediante el lavado de dinero a Palermo, una ciudad que oficialmente es la número 80 entre lasciudades italianas en el ingreso por persona pero sin embargo es la número 5 en el consumo.

Page 38: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA MAFIA SICILIANA (La Cosa Nostra)

Los miembros de la Mafia operan bajo juramento con 5 principios básicos:

1. Omertá o código de silencio, nunca pueden revelar los secretos de la Mafia, los nombres de sus

miembros bajo amenaza de tortura y muerte;

2. Total obediencia al don o jefe

3. Asistencia a cualquier aliado del grupo sin preguntar

4. Reaccionar ante cualquier ataque a los miembros de la familia

5. Evitar cualquier contacto con las autoridades que persiguen las actividades delictivas.

Page 39: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA MAFIA SICILIANA (La Cosa Nostra)

Estructura de la mafia en Italia:

Don (jefe de la familia)

Sottocapo (subjefe, sustituye al Don en caso de que este esté incapacitado)

Consigliere (consejero del Don, le asesora en decisiones importantes)

Caporegime (es el superior al Capodecime)

Capodecime (dirige a una decena de hombres)

Soldato (son los conocidos sicarios de la mafia)

Associati (son los aspirantes a soldatto, aun no han sido admitidos en la familia)

Page 40: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA MAFIA SICILIANA (La Cosa Nostra)

Mafia urbana empresarial

Se desarrolla entre 1950 y 1970, etapa de transformaciones de la economía en un sentido industrial terciario y un gran desarrollo dela industria de la construcción, la mafia siciliana tomó ventaja de estas oportunidades y ganó millones de dólares. Lasactividades mafiosas emigran del campo a la ciudad. Sus espacios de actuación abarcan el control del mercado de construcción civil yalimenticia, las admisiones de empleos públicos y los créditos bancarios.

Sus fuentes de enriquecimiento ilícito lo constituyen el contrabando y las prácticas extorsivas sobre la actividad comercial oindustrial, la licitación de las obras públicas y el otorgamiento de licencias para las actividades empresariales autónomas.

Mafia empresaria financiera

La incursión de la mafia en el mercado legal con empresas propias y creciente inserción en los circuitos financieros internacionalesresulta un imperativo dada la necesidad de reciclar el enorme capital ilícito acumulado a través del tráfico de drogas y armas. Sucapacidad de penetración institucional se alterna con formas de acción violenta y la utilización de medios de intimidación contra laorganización del trabajo y la conducción de negocios.

Page 41: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA CAMORRA

La Camorra o Mafia Napolitana aparece por primera vez a mediados del siglo XIX en Nápoles, Italia. La

Camorra hace su fortuna en la reconstrucción ocurrida en la región de Campania, Italia en 1980,

después de un poderoso terremoto que golpeó la zona.

La Camorra es considerada uno de los mas grandes grupos de crimen organizado con

aproximadamente entre 100 clanes y 6,700 miembros. Se especializó en el tráfico de drogas,

extorsión, lotería ilegal, acceso a contratos públicos, contrabando de cigarros así como los

pagos que recibe de otras organizaciones que se dedican al mismo negocio a través de Italia.

Page 42: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA CAMORRA

En la década de los 70 del siglo pasado, un grupo de la Camorra se dedicó con la asistencia de la mafiasiciliana a la utilización de las mismas rutas del contrabando de cigarros en función de las drogas ilícitas, sinembargo esto provocó una guerra interna con aquellos que no estaban de acuerdo con éste negocio. Hoyconduce sus negocios en el lavado de dinero, la extorsión, contrabando de extranjeros, chantajes, corrupciónpolítica y falsificaciones.

La Camorra es conocida actualmente por sus estrechas relaciones con la Mafia Rusa, incluso en lafalsificación de dólares de Estados Unidos para su distribución en Rusia y otros países del Este Europeo. Losrusos ha pagado esta asociación con propiedades en Rusia y armas.

La Camorra fue golpeada fuertemente cuando la Policía anti – Mafia Italiana confiscó aproximadamenteUS$285 millones de dólares en activos perteneciente al clan de Caserta. Los activos incluían 200 edificios, 49propiedades de tierra, 26 compañías, caballos de carrera y otras propiedades.

Page 43: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA ‘NDRÀNGHETA (Famiglia Montalbano, Onorata Societá o Picciotteria)

La palabra ‘Ndràngheta es de origen griego y significa coraje o lealtad. Este grupo se formó en 1860

con un grupo de sicilianos que fueron expulsados de Sicilia por el gobierno italiano. Ellos se radicaron

en la Región de Calabria y formaron pequeños grupos de criminalidad organizada.

Actualmente tiene 144 células y aproximadamente 5,600 miembros especializados en secuestros y

corrupción política. Las células están conectadas por lazos de sangre y matrimonios.

Realizan actividades que tienen que ver con el tráfico de cocaína y heroína, asesinatos, bombas,

falsificaciones, apuestas, fraudes, contrabando de extranjeros y secuestros.

Page 44: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA ‘NDRÀNGHETA (Famiglia Montalbano, Onorata Societá o Picciotteria)

En los Estados Unidos utilizan pizzerías en la Costa Este para el tráfico de heroína, usando también

agencias de viaje para el lavado de dinero.

En 1997 en una Operación con el nombre de Cat’s Eyes se desmanteló una operación de tráfico de

heroína que abarcaba Toronto, Canadá y Tampa Florida.

A partir de 2008 se tuvo conocimiento de vínculos en México con el Cártel del Golfo y su entonces

grupo armado los Zetas; no obstante la casi nula cooperación de las autoridades mexicanas no ha

podido corroborarse con precisión su presencia en territorio mexicano, como sí fue posible hacerlo en

Colombia. No obstante hay en Italia evidencias de dicho vínculo.

Page 45: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

ITALIA / LA SACRA CORONA UNITA

Esta basada en la Región Italiana de Puglia. Su origen está en grupos que se conocieron en la prisión

y cuando fueron puestos en libertad se radicaron en esa región, continuaron creciendo y desarrollaron

relaciones con otros grupos mafiosos.

Tiene su base fundamental en Brindisi, en el sur de la región de Puglia. Cuenta con 17 clanes y

aproximadamente 1000 miembros y está especializada en contrabando, drogas, tráfico de armas

y personas, extorsión y corrupción. Recibe también regalías de otros grupos del crimen organizado

para operar en la costa sureste de Italia. El territorio es una puerta de salida para el contrabando

procedente de Croacia, la antigua Yugoeslavia y Albania.

Page 46: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

MAFIA ITALO – AMERICANA (La Cosa Nostra en Norteamérica)

Dos son los acontecimientos que favorecieron la instalación de la Mafia Italiana en los Estados Unidos:

1. La emigración italiana hacia el continente americano acaecida en mayor medida entre 1819 y1955, quienes ingresaron mayormente en los Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina, habiendosido los EEUU quienes recibieron la mayor cantidad de emigrantes con 40 millones de ellos; y,

2. La campaña contra la mafia siciliana ordenada a partir de 1926 por Benito Mussolini al prefectoCesare Mori, que impulsó aún mas la emigración siciliana y de su mafia hacia los Estados Unidos. Eldictador fascista generó un conjunto de medidas policiales y judiciales que iban encaminadas aprocesar a los mafiosos y confiscar sus bienes lo que desestabilizó su poder económico y propiciómas emigración hacia Estados Unidos.

Page 47: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

MAFIA ITALO – AMERICANA (La Cosa Nostra en Norteamérica)

No obstante no puede decirse que la mafia fue importada por los sicilianos a Estados Unidos. La mafiaexistía en Estados Unidos desde la época de la Guerra Civil y emigrantes sicilianos la impulsaron en EstadosUnidos porque encontraron las condiciones económicas, sociales y políticas que la propiciaron. Varios autoresdestacan el hecho que hubo emigración italiana y de Sicilia específicamente en otros muchos países y noencontraron las condiciones propicias para su desarrollo.

A medida que se desarrollaba el factor emigración las ciudades de New York, Chicago, Cleveland, Boston,San Francisco, Filadelfia, Búfalo, Atlantic City y a partir del año 1925, la ciudad de Los Ángeles, fueronobjeto de la inserción de grupos mafiosos. Sin embargo, aún a finales del siglo XIX otros grupos de emigrantesdominaban las calles de dichas locaciones, en primer lugar los irlandeses, también los judíos, y dentro de lospropios italianos a los napolitanos que habían traído la organización criminal la Camorra Napolitana.

Page 48: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

MAFIA ITALO – AMERICANA (La Cosa Nostra en Norteamérica)

La etapa que corre de 1871 al 16 de enero de 1920 marca la época de integración de la MafiaSiciliana en los Estado Unidos de América.

La era de la prohibición (Ley Seca) le dió a la Mafia la oportunidad de constituir un patrimoniomillonario e iniciar el movimiento de corrupción en las funciones públicas, así como la consolidación desu poder violento e indirecto político ante el resto de grupos criminales organizados de otras etnias.

MODO DE OPERAR. Las actividades delictivas son destinadas al robo con violencia de establecimientos,locales industriales, secuestros, extorsiones, fraudes, contrabando de mercancías. Cualquier otrogrupo o bandas de delincuentes que quisieran operar tenían que pagar un tributo o impuesto al capodel territorio atacado, pudiendo existir niveles de cooperación entre ambas asociaciones.

Page 49: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

MAFIA ITALO – AMERICANA (La Cosa Nostra en Norteamérica)

Después de acabada la era de La Prohibición y de legalizarse el alcohol en diciembre del año 1933,

la Mafia Siciliana penetrada por muchos capos jóvenes con otras ideas económicas, tenía

objetivamente que definir una orientación sustancialmente distinta a la actividad de comercialización

de diversas bebidas. Es entonces cuando comienza a producirse la redirección del crimen

organizado, no sólo siciliano e italiano sino de otras culturas establecidas en E. E U. U., hacia los

negocios delictivos del juego, la extorsión industrial, la prostitución, el tráfico de drogas y

estupefacientes, manteniendo el resto de las actividades regulares hasta ese momento.

Page 50: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA RUSA

La abrupta transformación de la sociedad Rusa de una economía centralizada a una dirigida por lasfuerzas del mercado capitalista crearon las condiciones sociales para un crecimiento dramático delcrimen organizado.

Hoy en este sector se mezclan, indiscriminadamente, funcionarios corruptos del antiguorégimen soviético y “osados” empresarios, muy eficaces, que quieren formar una burguesíaautóctona a través de la acumulación de capital en poder de grupos, cada vez más numerosos, de unanueva casta burguesa. Muchos de los miembros de las organizaciones criminales son personas bieneducadas que se desempeñaban en terrenos profesionales en la era Soviética las cuales han puestosus talentos en el camino del delito.

Page 51: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA RUSA

En Rusia, la conexión entre la economía legal y la ilegal se observa de manera contundente; el 80% de las

actividades comerciales están ligadas a los grupos delincuenciales organizados. En este estado, 40.000

empresas tienen algo que ver con el crimen organizado. Los grupos criminales controlan el 80% del

sistema financiero. No existe casi ningún grupo mafioso Ruso que no posea varias sociedades e incluso

su propio banco.

Los nuevos “empresarios” comienzan a evaluar cada vez con mayor precisión el costo de oportunidad de sus

negocios y consideran sus prácticas como “transitorias”, hasta hacerse de una base razonable para competir

en igualdad de condiciones en el mercado mundial, lo cual implica la necesidad de “blanquear” el origen de los

capitales, por tal motivo los países del tercer mundo han sido objetivo de inversiones rusas exitosas.

Page 52: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA RUSA

Existen más de 8,000 organizaciones clandestinas, al menos 200 a 300 de estos grupos operan de maneratransnacional y al menos 150 grupos criminales rusos han sido identificados incluyendo los chechenios,georgianos, armenios y ruso coreanos, de los cuales 25 estaban activos en 2001 en varias partes de losEstados Unidos, América Latina y El Caribe.

Estos grupos abarcan un estimado de 100,000 miembros con 18,000 líderes. Aunque se han identificado 8,000grupos criminales rusos, las autoridades rusas creen que aproximadamente solo 300 de ellos tienen unaestructura identificable.

De esos grupos hay tres dominantes la Brigada del Sol, la Mafia de Odessa y el grupo Armenio. Susactividades ilícitas más prominentes estriban alrededor de la prostitución, la pornografía, la trata depersonas, el tráfico de estupefacientes y el contrabando de armas.

Page 53: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA NIGERIANA

El surgimiento de la mafia nigeriana frecuentemente se le relaciona con el colapso de los precios delpetróleo de 1980 y sus consecuencias para la economía del país. Las organizaciones criminales tienen su baseen Lagos, capital de Nigeria, donde se desenvuelven en un ambiente de casi total impunidad dentro delcontexto de una corrupción generalizada.

Los grupos nigerianos son considerados el segundo grupo, después de las mafias chinas, en laintroducción de heroína en los Estados Unidos. Las mafias nigerianas se han dedicado no sólo al negocio delas drogas sino también han estado activas en unos 60 países, especialmente en Rusia y los antiguos estadosde la Unión Soviética, el Sur Este y el Oeste Asiático, Australia y África, dedicadas al lavado de dinero, lacompra de cocaína, la prostitución y las apuestas en Italia y en España, incluso en Inglaterra han realizadoactividades fraudulentas.

Page 54: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Historia del crimen organizado y el crimen organizado en el mundo (1.3 y 1.4)

LA MAFIA HINDÚ

India es un importante punto de tránsito para la heroína desde el Golden Triangle (Triángulo de Oro) y el GoldenCrescent (La Luna dorada) en el camino a Europa. India es también productor legal más grande del mundode opio, y los expertos estiman que del 5% al 10% del opio legal se convierte en heroína ilegal y 8 al 10% seconsume en grandes cantidades en forma de líquido concentrado. La industria farmacéutica también esresponsable de una gran cantidad de la producción ilegal de mandrágora, mucha de la cual se introduce decontrabando en Sudáfrica. El contrabando de diamantes a través de África del Sur es también una actividaddelictiva grave, y los diamantes también se utiliza a veces para ocultar los envíos de heroína. Por último, unagran cantidad de lavado de dinero se lleva a cabo en el país, sobre todo a través del uso del sistematradicional hawala, aunque la India ha tipificado como delito el lavado de dinero a partir de 2003.

La Mafia India, por supuesto, tiene sus principales sitios de operación en Mumbai y Bangalore donde hanincurrido en la industria del cine y de los sitios de entretenimiento.

Page 55: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

INTRODUCCIÓN

El crimen organizado está experimentando cambios sustanciales y constantes en América Latina,posicionándose como uno de los actores estratégicos relevantes del hemisferio, reconfigurando las fronterasterritoriales, teniendo un papel importante en la economía, penetrando las estructuras políticas y sociales, yponiendo en juego los avances alcanzados en la construcción del Estado y el sistema democrático. Supresencia, aunque diferenciada, se encuentra en cada país del continente, siendo uno de los principalesretos para gobiernos que se debaten entre responder con las fórmulas tradicionales – generalmente “ManoDura” -, o intentar otros caminos, por ahora inciertos.

Ante los cambios constantes de estructuras criminales que aprenden, innovan y se adaptan, es relevantepreguntarse cuáles son los factores que explican esta constante alteración y cómo la delincuencia organizadaha logrado expandir su presencia e influencia, a pesar de los esfuerzos y de las políticas implementadas por losEstados en América Latina.

Page 56: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

LA REBELIÓN DE LAS REDES CRIMINALES

La dinámica actual está marcada por los esfuerzos de las diversas facciones criminales por romper las relaciones desubordinación (interna y externa), establecer vínculos con la economía mundial, aumentar sus ganancias, reducir elnúmero de intermediarios, diversificar los productos y las inversiones, y si es necesario reconfigurar el orden legal einstitucional. El actual momento de rebelión de las redes criminales se caracteriza por:

1. Disputas entre facciones criminales que optan por competir antes que llegar a acuerdos;

2. Grupos criminales que responden con represalias a las acciones estatales;

3. Actores “legales” que pretenden tener una mayor participación de las actividades criminales;

4. La expresión violenta de la densidad criminal y la acumulación social de la violencia y la ilegalidad; y,

5. El desplazamiento de los Capos por los intermediarios.

Page 57: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

LA REBELIÓN DE LAS REDES CRIMINALES

La rebelión de las redes criminales produce cambios en la manera como éstas establecen y mantienen losvínculos con la ilegalidad y en cómo se despliegan las conexiones; también, afecta la estabilidad de lasjerarquías y el contexto en el que operan los grupos delictivos. Bajo este marco, un hecho a destacar es que sibien en el ámbito local las organizaciones criminales aun actúan como mafias, en el contexto nacional ymultinacional operan como empresas que suministran bienes y servicios ilegales, adoptando formas deorganización más fluidas, flexibles y menos jerárquicas.

En el nivel micro, el capo, el jefe del cartel o del comando aún opera mediante relaciones clientelistas no sólocon quienes tienen el poder (en este grupo se encuentran funcionarios públicos y autoridades locales), sinotambién con aquellos que necesitan acceso al poder (como es el caso de políticos y comerciantes locales). Anivel nacional e internacional (nivel macro), la figura principal es el intermediario, que manipula la información,cuenta con los contactos claves, establece conexiones entre las facciones ilegales y también entre el mundo“ilegal” y el “legal”.

Page 58: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

LA REBELIÓN DE LAS REDES CRIMINALES

El resultado de la rebelión de las redes criminales es la fragmentación y la creciente competencia

entre facciones. Estos dos factores tienen repercusiones no solo en la configuración del mundo

criminal, sino también en la forma en que el Estado intenta combatir a la delincuencia organizada. La

disponibilidad de mercancías ilegales y armas, la débil presencia del Estado en determinados

territorios, el surgimiento de una tercera generación de criminales dispuestos a desafiar las

jerarquías tradicionales y los altos niveles de corrupción en las fuerzas de seguridad,

contribuyen a la transformación vertiginosa del mundo ilegal.

Page 59: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

LA REBELIÓN DE LAS REDES CRIMINALES

¿Cuáles son las dinámicas que están detrás del reordenamiento de las redes criminales?

1. Los vacíos de poder que resultan de la implosión de las estructuras criminales o de la acción del Estado

en contra de estas organizaciones.

2. La disponibilidad de redes clandestinas con experiencia en el tráfico de bienes y servicios ilegales.

3. La existencia de mercados locales ilegales emergentes, con una oferta creciente y una demanda

constante de productos y servicios ilegales.

4. Las ofensivas del Estado en medio de la fragilidad institucional y la disposición de las redes

clandestinas a confrontar al Estado.

Page 60: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

EL SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS. En América Latina la disponibilidad de redes clandestinas de distintotipo, con experiencia en el tráfico de bienes y la prestación de servicios ilegales, es un dato clave para entenderla mutación de las organizaciones criminales, sus procesos de aprendizaje y la adaptación a los cambios en elcontexto en el que operan. La aparición de una “nueva” organización criminal, generalmente se asientasobre estas redes: el contrabando, la corrupción, el clientelismo; sistemas de relaciones que emergen porfuera de la legalidad, como esferas de poderes autónomos.

Aunque suena obvio, es importante tener en claro que la delincuencia organizada no aparece en un espacioabstracto, sino en Estados que no han tenido capacidad para ejecutar y garantizar el respeto de sus propiasregulaciones. Bajo este marco, se encuentran incluso estructuras que tuvieron su origen en el mismo seno delEstado y se fueron degenerando, privatizando sus funciones con fines criminales. En determinados casos, lasfuerzas de seguridad del Estado encargadas de combatir a la delincuencia han proporcionando a las faccionescriminales armas, personal, redes, territorios e inmunidad. Incluso en algunas situaciones, miembros de estasinstituciones han asumido una identidad completamente ilegal.

Page 61: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS

La delincuencia organizada no tiene el monopolio en la infiltración de las instituciones, el bloqueo ydebilitamiento de la justicia o el direccionamiento de los recursos públicos para favorecer personas uorganizaciones. Lo que hacen las facciones criminales es aprovechar y profundizar las vulnerabilidadesde los Estados de América Latina, reproduciendo las relaciones de clientelismo, extendiendo las redesde corrupción, y reduciendo la dimensión pública del Estado.

Bajo esta perspectiva, la relación entre el Estado y el crimen en el nivel territorial se puede entender desde dosperspectivas:

1. El surgimiento del crimen en zonas de debilidad estatal (El Estado no está presente); y

2. El surgimiento del crimen en alianza con agentes del Estado (El Estado funciona en connivencia conlos criminales, o bien, las actividades criminales surgen de la acción de los funcionarios públicos.

Page 62: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS

PRIMERA PERSPECTIVA (EL ESTADO AUSENTE). La desigual vigencia del sistema legal a nivel territorial ysocial, así como la nula o deficiente intervención de la autoridad, permite que se generen zonas donde laviolencia tiene un lugar preponderante. En estas zonas la presencia del Estado es débil o nula, los derechosde los ciudadanos no son respetados y tampoco hay instituciones que garanticen el cumplimiento de lasleyes. En estos territorios el poder ha quedado en manos de grupos privados que reproducen prácticasdiscriminatorias y autoritarias.

En estas áreas, las comunidades quedan sometidas a organizaciones criminales que imponen una formade control social; el Estado está ausente y las estructuras criminales determinan de manera unilateral larelación entre las poblaciones y las economías ilegales. En el escenario del Estado ausente, la delincuenciaorganizada al surgir en un vacío estatal llega a crear un Estado paralelo, en el cual el vínculo con lascomunidades está centrado en una relación autoritaria y de subordinación.

Page 63: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS

SEGUNDA PERSPECTIVA (EL ESTADO CÓMPLICE). El analista Desmond Arias señala que la persistencia dealtos niveles criminalidad es el resultado de la existencia de redes criminales que involucran a líderescomunitarios, políticos y la policía que establecen relaciones entre las áreas dominadas por los traficantes ylos sistemas políticos y sociales. Poner el foco solo en el fracaso institucional puede llevar a ignorar laexistencia de estructuras políticas que promueven la violencia y se resisten a las reformas significativas.

La relación entre criminales y políticos no se produce directamente, sino que está mediadas poragentes locales que permiten a los políticos el acceso a los votos. El crimen organizado utiliza a loslíderes existentes de la comunidad para establecer conexiones entre los políticos y los habitantes delas comunidades. Estos líderes locales también ayudan a los traficantes para hacerse con el control de lasactividades no lucrativas y mediar conflictos entre los pobladores.

Page 64: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS

SEGUNDA PERSPECTIVA (EL ESTADO CÓMPLICE).

En el escenario del Estado cómplice (o agente), la relación entre la comunidad y las estructuras

criminales es más compleja, con la intermediación de los liderazgos comunitarios y la existencia de

instituciones que continúan funcionando pero al servicio de las actividades ilegales.

El enfoque planteado por Arias cuestiona la perspectiva del Estado ausente y pone en el centro a los

actores políticos como parte del sistema criminal.

Page 65: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS / ANÁLISIS

Las dos perspectivas (la de ausencia estatal y la de asociación criminal) no son incompatibles. En una misma ciudad opaís es posible encontrar zonas donde el Estado está ausente y también donde las presencia institucional ha sidoreconfigurada en beneficio de las actividades criminales.

La cientista política Ming Xia, afirma que para maximizar la eficiencia organizacional y la seguridad (evitar la acción delEstado), los criminales optan por adaptase al ambiente institucional existente, el cual está determinadoprincipalmente por el Estado, el mercado y las estructura social.

Dependiendo de la naturaleza del Estado, de la apertura del mercado y las características de la organización social, losgrupos criminales identifican un “nicho” para sobrevivir y en consecuencia adoptan una forma de organización queles permita prosperar. De acuerdo a Ming Xia, las organizaciones criminales adoptan formas organización noconvencionales, flexibles y difíciles de identificar para minimizar el efecto perturbador que pueden tener sobre lasinstituciones hegemónicas o pueden mimetizarse, adoptando las formas y los símbolos existentes en el Estado, el mercadoy la sociedad para camuflar sus actividades.

Page 66: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS / ANÁLISIS

Lo interesante de la tesis de Ming Xia es que plantea que el crimen organizado opera de acuerdo alas estructuras existentes y toma la decisión de adaptarse o usar estas estructuras, o crearnuevas formas de relacionamiento. La combinación de estas opciones, puede llevar a cuatroescenarios posibles:

1. CRIMEN AISLADO

2. ESTADO CRIMINAL – AUTORITARIO

3. ESTADO PARALELO

4. SISTEMA CRIMINAL

Page 67: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS / 4 ESCENARIOS

1. CRIMEN AISLADO. En este escenario el Estado está ausente y no hay un tipo específico de organizaciónsocial. Estas situaciones se pueden dar en áreas aisladas de baja o nula densidad población. En algunos casos,el desarrollo de una actividad criminal específica no necesariamente implica del involucramiento de lascomunidades. Un ejemplo es la producción de cocaína o de mariguana áreas selváticas o serranas, o el tránsitode bienes ilegales a través de zonas deshabitadas, sin presencia institucional.

2. ESTADO CRIMINAL-AUTORITARIO. Este escenario resulta de la combinación de instituciones estatales quehan sido cooptadas por el crimen en contextos de desorganización social. En esta situación, los gruposcriminales imponen sus reglas y un orden social ilegal en las comunidades. La población no estácohesionada y el tejido social está desarticulado. Un ejemplo de este escenario pueden ser zonas en las cualesel crimen organizado en complicidad con el Estado ingresa de manera violenta, sin generar vínculos conlos habitantes, que quedan sometidos al miedo colectivo.

Page 68: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

SISTEMA DE REDES CLANDESTINAS / 4 ESCENARIOS

3. ESTADO PARALELO. El Estado está ausente y la sociedad está cohesionada pero en torno a las actividadesilegales. En este caso, el crimen cumple funciones propias del Estado, prestando servicios, resolviendoconflictos e imponiendo orden. No hay presencia de instituciones, las cuales son rechazadas por los propioshabitantes. Esta situación se puede encontrar en algunas favelas de Rio de Janeiro, algunas comunas deMedellín, y también en poblaciones en México.

4. SISTEMA CRIMINAL. En este escenario, tanto el Estado como la sociedad están organizadas en torno a lasactividades criminales. La legalidad es desplazada por una cultura de la ilegalidad que ordena lasrelaciones sociales, políticas y económicas. Las instituciones existen pero su función es reconfigurada parafavorecer las acciones criminales. La comunidad tiene conexiones directas con la economía ilegal. Estasituación se puede encontrar en zonas con alta presencia del estructuras del narcotráfico en Guatemala,México, Honduras, pero también en barrios de las principales ciudades latinoamericana.

Page 69: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.5. El crimen organizado en América latina

EL SISTEMA EVOLUTIVO DE REDES CLANDESTINAS (Formas que ha adoptado en américa latina)

CRIMEN AISLADO (El

Estado está ausente)

ESTADO CRIMINAL

AUTORITARIO

(Instituciones estatales

que han sido cooptadas

por el crimen en

contextos de

desorganización social)

ESTADO PARALELO

(Un Estado ausente en

torno a una sociedad

cohesionada con las

actividades ilegales)

SISTEMA CRIMINAL

(Estado y sociedad

organizados en torno a

las actividades

criminales)

Page 70: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Primeras manifestaciones de Delincuencia Organizada en México.

Entre los antecedentes más remotos que ubicamos en la historia de nuestro país, ya en la época

colonial, se encontraron manifestaciones de grupos delictivos que se organizaban para efectuar sus

operaciones.

Entre los más importantes habrá que mencionar a los denominados “Bandidos de Río Frío”, banda que

se dedicaba a actividades tales como el robo de cargamentos de metales preciosos, que transitaban

entre la Capital y el puerto de Veracruz, allá por los años de 1830.

Sin desdeñar la importancia de otras bandas, para fines académicos, mencionaremos como ejemplo a

“la banda del automóvil gris”, quienes se especializaban en asaltos a residencias y bancos.

Page 71: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Antecedentes del consumo de drogas en México.

Los antiguos mexicanos consumían varios tipos de estupefacientes para diversos ritos antiguos, los

chamanes eran sus principales usuarios hasta la caída de Tenochtitlán y abandono de Chichen-Itzá,

centros principales donde se usaban algunos tipos de hongos alucinógenos. Sin embargo, a lo largo

de los siglos, éstos y otros estupefacientes se seguían usando como remedios medicinales,

incluso hasta la fecha.

A partir del año 1492 cuando Cristóbal Colón llega a América, trae entre sus carabelas 20 toneladas

de cannabis.

Page 72: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Siglo XIX. Existen datos estadísticos que en 1886 ya consignan la existencia de la adormidera blanca entre la flora deSinaloa, así como del cáñamo indio o marihuana, plantas que eran clasificadas como textiles u oleaginosas, no comomedicinales y de origen extraño.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se vendían cigarros de marihuana y se hacían canciones de corridodedicadas a esta sustancia que entonces no estaba prohibida, y en el año 1919 se filma "Puño de hierro“ que se centra sutemática en el consumo de heroína.

1900 – 1920. A principios del siglo pasado, cuando se hablaba de fumadores de opio, se les relacionaba invariablementecon las minorías chinas. En Mazatlán un caso de divorcio entre un chino y una mexicana da pie a comentarios sobre lascostumbres atribuidas al esposo, quien “come ratoncillos con limón y otros guisos de este género, practicaba el culto deMahoma, se niega a tomar baños, todo lo cual quería, como método de vida, lo emplease su compañera, además depretender que usase hasta las prendas de ropa usada en China, y que fumara opio”.

Page 73: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Durante los tratados entre México y China sobre migración los primeros chinos que llegaron al país llevaron el opio aMéxico entrando por el puerto de Mazatlán. Rápidamente se dieron cuenta de que las condiciones climáticas de Sinaloapermitían el buen cultivo de esta planta y se desvió su uso; así fue como iniciaron las primeras rutas de narcotráfico hacialos Estados Unidos por el territorio mexicano, donde espías nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico dedrogas de los chinos en el norte de México.

1920 – 1930. El Demócrata Sinaloense, uno de los periódicos más importantes de la época, publicó el 28 de julio de 1922el siguiente titular: “No se permitirá la plantación de adormideras en Sinaloa”. El cabezal, más una profecía incumplida queuna determinación oficial, daba pie a una nota en la que se hablaba indirectamente sobre los chinos, al asegurar que secombatiría a “ciertos elementos extranjeros” dedicados a la siembra y venta ilegal de “sustancias tóxicas” comoel opio y la mariguana’’. En 1926, El Demócrata Sinaloense ya no auguraba el fin de la adormidera: En uno de suseditoriales denunciaba con vehemencia la existencia de un fumadero de opio de Mazatlán, en el cual, “las mismasautoridades colocan un vigilante para que cuide a los viciosos que allí se congreguen a aspirar la enervante droga”.

Page 74: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

1930 – 1940. Los registros de los años treinta indican que en varios lugares del país había establecimientos donde sepodía fumar opio. Se ubicaban fumaderos en la calle de Peña y Peña y en la de Mesones de la Ciudad de México; en la calleColón de Ciudad Juárez; sobre la avenida Juárez de Mexicali; y en las calles de Carnaval y Benito Juárez en Tampico y enTijuana. En cuanto a la siembra de adormidera, los plantíos aparecían lo mismo en Xochimilco que en el desierto de Altar,Sonora, o en los límites de Michoacán y Guanajuato, y en Villa Mariano Escobedo, Jalisco. Sin embargo, era en Sinaloadonde se concentraba la mayor parte de los sitios en los que los parroquianos se congregaban en torno al opio.

1940 – 1950. Muchos soldados nazis se desplazaron por el territorio mexicano para investigar las distintas rutas de ladroga hacia los Estados Unidos para intentar invadir al país vecino introduciendo narcóticos entre la poblaciónestadounidense; los alemanes debían tener dominio y conociendo de la cultura local de los mexicanos y sucomportamiento, el gobierno mexicano al darse cuenta de que estaba siendo espiado bajo información compartida dadapor la inteligencia naval estadounidenses en 1942, inició inmediatamente una cacería de nazis tomando como argumentoque habría una posible invasión de Alemania hacia el territorio nacional.

Page 75: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

En México se firmó la Campaña Panamericana de Chapultepec, donde se acordó no aceptar el

ingreso de ningún ciudadano alemán en los países latinoamericanos; este acto orilló a los alemanes

residentes en México a huir hacia Argentina bajo cierto proteccionismo discreto de Juan Domingo

Perón.

En un inicio, en la década de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a

campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el

denominado Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo de la marihuana y amapola. Esta actividad, con el

paso del tiempo, se convirtió en una enorme mina de oro para los cárteles de la droga.

Page 76: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Década de los 60 y 70. Durante el gobierno del presidente mexicano Miguel Alemán, nació ladesaparecida "Dirección Federal de Seguridad" que se encargó del espionaje político principalmentecontra comunistas mexicanos y enemigos del régimen del PRI así como el combate al narcotráfico,sin embargo, más adelante se comprobó que altos mandos de la dirección se involucraron en elnarco e incluso lo permitieron. Hacia los años 60 durante el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro,se distribuye droga entre los jóvenes para poder castigarlos ante la sociedad mexicana durante esasépocas sonaba el singular tema "Mari, marihuana" a ritmo de rock.

En 1963 Alberto Mariscal, rueda la película "División narcóticos" donde retrata parte de la ilegalactividad en México del tráfico de estupefacientes.

Page 77: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

En esa misma década, había señalamientos del gobierno de Estados Unidos sobre México de permitir con lavenía del estado, el libre paso de diferentes drogas hacia Estados Unidos entre ellos las más populares como lamarihuana y LSD no obstante firmado el tratado entre estas dos naciones de la "Convención Única sobreEstupefacientes“ con los presidentes Lyndon B. Johnson y Gustavo Díaz Ordaz, de lo cual el presidente Johnsonreprochó al presidente mexicano de la situación ante lo que Díaz Ordaz reviró la frase memorable a EstadosUnidos de que "México es el trampolín de la droga hacia Estados Unidos, cierren su alberca y se acaba eltrampolín".

Hacia 1976, en pleno régimen del partido oficial PRI, José López Portillo tomó el cargo de presidente de larepública, inmediatamente mandó llamar y "apadrinó" a un viejo amigo. Se trató del sonorense Arturo DurazoMoreno, dándole la posición jefe de la Dirección General de Policía y Tránsito de la Ciudad de México,convirtiendo a la institución que comandaba en el símbolo de la corrupción, ya que se enriqueció ilícitamentepor varios medios entre los que se encontraba permitir y colaborar en el tráfico de armas y drogas.

Page 78: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Años 80. En 1982, varios miembros del régimen castrista comunista cubano fueron sentenciados enEstados Unidos acusados de narcotráfico desde México.

En 1983 fue apresado por el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, Arturo Durazo Moreno aquien le fincó su relación con el narcotráfico, como parte de su programa anticorrupción “RenovaciónMoral".

1984 EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO SE DIVIDE. Gracias a la participación del agente de la DEA,Enrique Camarena Salazar, el ejército mexicano llegó al rancho El Búfalo, ubicado en Chihuahua y en elque estaban implicados Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo. El ejército destruyóalrededor de 6 mil toneladas de marihuana.

Page 79: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Después de la Segunda Guerra Mundial, una tal familia Herrera comenzó a sintetizar heroína en México,enviándola a Chicago, con base de operaciones en Durango. El cártel de los Herrera llegó a incluir unestimado de 5000 miembros. El declive de esta organización criminal, llegó en el año de 1985.

1987 NARCOTRÁFICO Y ELECCIONES PRESIDENCIALES. Informaciones de inteligencia de la CIA de EstadosUnidos denunciaron sospechas de que el candidato presidencial por el PRI, Carlos Salinas de Gortari tenía juntocon su hermano Raúl, vínculos con narcotraficantes, en particular con el Cártel del Golfo y Juan GarcíaAbrego, pero sólo quedó en presunciones que jamás pudieron ser probadas por el ocultamiento de informaciónapoyado por ex presidente Miguel de la Madrid.

En 1989, Jesús Gutiérrez Rebollo quien comandaba la zona militar 9, detuvo a Amado Carrillo Fuentes el"Señor de los cielos" conocido narcotraficante, esto le valió su reconocimiento por el gobierno federalmexicano y por el gobierno de los Estados Unidos.

Page 80: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Al General Gutiérrez Rebollo se le dio un alto puesto en las esferas militares y grado de General de

División, se convirtió en director del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas. Sin embargo, en

el sexenio Zedillista en 1997 fue acusado y encontrado culpable de estar vinculado con el

narcotraficante a quien había detenido, "El señor de los cielos", desde entonces se le condenó a 31 años

de prisión a purgar en el Penal federal del Altiplano.

Las confrontaciones entre cárteles rivales empezaron de lleno después del arresto de Miguel Ángel

Félix Gallardo en 1989, quien controlaba el negocio de la cocaína en México.

Page 81: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Años 90. En esta década también cabe mencionar que Joaquín "el Chapo" Guzmán en el año 1991 fueencarcelado por el gobierno mexicano así que le pidió un favor a Ismael Zambada García alias "el MayoZambada" que le cuidara sus negocios en lo que él se recuperaba de su caída.

En mayo de 1993 en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara se realizó una balacera enla que fue asesinado el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en una acción directa en contra de supersona. Las versiones oficiales de la PGR sostuvieron por varios años la versión del enfrentamiento entre lasbandas de sicarios de los Arrellano Félix y del Chapo Guzmán, quienes buscaban matar al segundo.Posteriormente saldría a la luz una versión de que el asesinato ocurrió porque al Cardenal se le entregarondocumentos que demostraban los nexos de varios políticos mexicanos con varios cárteles del narcotráfico,asesinato realizado por un tercer grupo armado que utilizaría como coartada el enfrentamiento entre losArrellano y el Chapo. Nunca se esclarecieron las verdaderas razones de su muerte.

Page 82: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

Respecto al asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio, antes de finalizar el gobierno Zedillista, la PGRpublicó un informe en el que se presumía el financiamiento de su campaña presidencial desde Cártelescolombianos de la droga, esto basado en investigaciones colaborativas con las agencias policiales de Colombiay Perú, según pues, se presume una conspiración entre cárteles de la droga para el control de tráfico haciaEstados Unidos. En contraparte el diario El Financiero publicó una nota en la cual según cita como a la CIAde Estados Unidos como fuente para afirmar que el narcotráfico fue el ejecutor del asesinato junto conlas cúpulas del poder.

Los cárteles mexicanos lograron posicionarse a partir de los golpes al narco asestados en Colombia,convirtiéndose en los líderes de la industria. Hoy en día la especialización y nivel de infiltración de los cártelesen el gobierno de México no tiene precedentes en ninguna otra parte del mundo. Los cárteles mexicanosdominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos.

Page 83: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

AÑOS 2000. Los arrestos de algunos líderes importantes de los cárteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, yla gran militarización del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizacionescriminales.

Actualmente, los principales cárteles mexicanos son: El cártel de Tijuana, el cártel del Golfo, los Zetas, el cártel deJuárez, el cártel de Sinaloa, Los Caballeros Templarios, La Línea, El Cártel Jalisco Nueva Generación, La familiaMichoacana, entre otros.

Hasta 2012 se reportan alrededor de 60.000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales unnúmero importante corresponde a los asesinatos cometidos en Juárez (Chihuahua). La estadística incluye, además de lasbajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes, a civiles sin nexos con el narcotráfico,jóvenes, niños y periodistas. Más aún, estas estadísticas indican una tendencia a favor del cártel de Sinaloa, pues lasincursiones a sus territorios han sido contadas, así como los golpes y, sobre todo, los sicarios pertenecientes a estecártel que han sido detenidos la gran mayoría vuelven a ser puestos en libertad.

Page 84: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Evolución del consumo de drogas y el narcotráfico en México.

La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenidodetractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que la presencia del Ejército en lascalles ha coincidido con un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos; al tiempoque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejasrecibidas por esta cuestión.

No obstante, a pesar de las acusaciones, otros expertos han señalado que la percepción de losmexicanos hacia las Fuerzas Armadas aún se encuentra en buena posición y tiene un respaldomayoritario, especialmente en las ciudades donde el conflicto contra el crimen organizadoprevalece.

Page 85: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Principales cárteles mexicanos

Cártel de los Beltrán Leyva. Los hermanos Beltrán Leyva, que estaban alineados anteriormente con el Cártel

de Sinaloa, se convirtieron en aliados de Los Zetas en el 2008. Desde febrero de 2010 luchan junto con Los

Zetas en contra de Cárteles Unidos (Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo y La Familia Michoacana), estos últimos

sus rivales directos de plaza. Con la captura y muerte de sus principales líderes, este cártel ha desaparecido

casi en su totalidad quedando unas pocas células acosadas por cárteles rivales y por las fuerzas del estado

mexicano.

Los Caballeros Templarios. Al igual que la Familia Michoacana tiene su sede en el estado de Michoacán. Este

grupo se dio a conocer en marzo de 2011, luego de haberse fracturado el cártel de la Familia Michoacana.

Actualmente ambos grupos se encuentran luchando por el control del estado de Michoacán.

Page 86: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Principales cárteles mexicanos

Cártel de La Familia Michoacana. Tenía su sede en Michoacán. Antiguamente, era aliado del Cártel del Golfo yLos Zetas, pero se escindió y se convirtió en una organización independiente. En febrero de 2010, La Familiapactó una alianza con el Cártel del Golfo en contra de Los Zetas y los Beltrán Leyva. El 9 de diciembre de 2010murió durante un enfrentamiento con fuerzas federales Nazario Moreno, líder y fundador de La Familia, por loque Jesús Méndez Vargas, alias el Chango asumió el control del cártel; sin embargo el Chango pretendióentonces aliarse con Los Zetas, por lo que algunos miembros de La Familia decidieron separarse de dicho cártelpara formar un grupo criminal nuevo, conocido como "los Caballeros Templarios". A finales de enero del 2011,en varias comunidades de Michoacán y Guerrero, se lanzaron mensajes en mantas, argumentando que LaFamilia se había disuelto completamente; esto sin que aún se supiera de la existencia del grupo de losCaballeros Templarios. Por otro lado, para el gobierno federal, el cártel de La Familia está oficialmentedesarticulado desde 2011.

Page 87: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Principales cárteles mexicanos

Cártel del Golfo. Con sede en Matamoros, Tamaulipas, ha sido uno de los dos cárteles dominantes de México en losúltimos años. A finales de 1990, se contrató a un ejército de mercenarios privados (grupo ejecutor de Los Zetas), que en2006 entraron como socio, pero, en febrero de 2010, su asociación se disolvió debido a una traición de los Zetas. Anteesto los dos grupos se envolvieron en una lucha a lo largo de varias ciudades de la frontera del estado de Tamaulipas,convirtiendo varias ciudades fronterizas en «pueblos fantasma». Actualmente pertenecen a la asociación de CartelesUnidos conformada también por El Cartel de Sinaloa y el cartel presuntamente extinto de La Familia Michoacana.

Cártel de Juárez. Este cártel controla una de las principales rutas de transporte, para miles de millones de dólares alaño, en envíos de drogas ilegales que entran en los Estados Unidos desde México. Desde 2007, el Cartel de Juárez ha sidoencerrado en una feroz batalla con su ex socio, el Cartel de Sinaloa, para el control de Juárez. La Línea (pandillas) es ungrupo de narcotraficantes mexicanos y corruptos funcionarios de Juárez y Chihuahua de la policía estatal que sedesempeñan como el brazo armado del cártel del Juárez. Mantienen una alianza con Los Zetas desde mayo del 2011.

Page 88: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Principales cárteles mexicanos

Cártel de Sinaloa. El Cártel de Sinaloa empezó a luchar en contra de la dominación del Cártel del Golfo del

corredor del suroeste de Texas tras la detención del líder del Cártel del Golfo Osiel Cárdenas en marzo 2003. La

«Federación», fue el resultado de un acuerdo de 2006 entre varios grupos en el estado de Sinaloa. El cartel es

encabezado por Joaquín «El Chapo» Guzmán, el traficante de drogas más buscado de México. En febrero de

2010, se formaron nuevas alianzas contra Los Zetas y el Cártel de los Beltrán Leyva.

Cártel de Jalisco Nueva Generación. Conocidos también como los Mata Zetas, son un grupo que tiene como

misión eliminar a el Grupo de Los Zetas. Los Mata-Zetas han subido a la Internet distintos comunicados en los

cuales se muestran sujetos encapuchados y hablando de las intenciones que tienen, como es la exterminación

total del grupo delictivo Los Zetas para favorecer al Cártel de Sinaloa.

Page 89: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

Principales cárteles mexicanos

Cartel de Tijuana. El cártel de la familia Arellano Félix, el Cártel de Tijuana, fue una vez entre los máspoderosos. El cartel se asoció brevemente con el cártel del Golfo. Ha sido el blanco frecuente deenfrentamientos con militares mexicanos y ha sido desintegrado en pequeños grupos sin poder operativo.

Los Zetas. El cártel del Golfo contrató a un grupo de ex militares de elite ahora conocido como Los Zetas, queinició sus operaciones como un ejército privado del cártel. Los Zetas han sido fundamentales para ladominación del Cartel del Golfo en gran parte de México y han luchado para mantener la influencia del cartel enlas ciudades del norte tras la detención de Osiel Cárdenas. Los Zetas hicieron un acuerdo con los excomandantes del cártel de Sinaloa, los hermanos Beltrán Leyva, y desde febrero de 2010 Los Zetas seconvirtieron en rivales de su antiguo empleador o compañero, el cártel del Golfo, con la muerte y salida de losdesertores del Ejército mexicano este cartel se ha convertido en uno de los más peligrosos. El 15 de julio de2013 es detenido Miguel Treviño Morales alias El Z-40, máximo líder del cártel de Los Zetas.

Page 90: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.6. El crimen organizado en México

MAPA CRIMINAL AL FINAL DEL SEXENIO

DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN H.

Page 91: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

La criminalidad organizada se mueve como fenómeno en una nebulosa poco clara y se presentaparticularmente complejo, mal estudiado y con problemas de abordaje por nuestro conocimientoincompleto y cargado de alarmismos, acerca de la naturaleza y del verdadero alcance del peligroque supone para el orden social, político y económico, y porque igualmente se desconocen quémedios pueden garantizar adecuadamente su control.

Probablemente debido a su misma complejidad e insuficiente conocimiento, la aproximación conceptuala esta noción, suscita no pocos interrogantes de relevancia. Por ello, y con independencia de lasdefiniciones existentes y de la necesidad de un serio enfoque analítico, en la evolución de la teoría delcrimen organizado se tiende más bien a la enumeración descriptiva de un conjunto de rasgos,muy variados y, desafortunadamente, no siempre coincidentes.

Page 92: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

RASGOS CARACTERÍSTICOS:

a) Rebasa control gubernamental. Por su compleja organización y redes de articulación se han expandido en

gran parte del territorio nacional así como sus fronteras, y se han insertado en diversas instituciones del

Estado, especialmente en aquellas que proveen servicios de seguridad o en las encargadas de impartir justicia.

b) Estructura jerárquica. El Crimen Organizado en nuestro medio tiene una organización jerárquica,

originalmente familiar o de grandes relaciones de afinidad que les permite una estructura jerárquica sólida

para planificar y definir sus objetivos basados en un sistema de tipo empresarial.

c) Cohesión interna. Para lograr un mayor grado de cohesión interna en su organización, utilizan la amenaza y

la violencia, pudiendo llegar, si el caso lo amerita, hasta el asesinato para lograr la lealtad de sus miembros a

sus jefes.

Page 93: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

RASGOS CARACTERÍSTICOS:

d) No es ideológico. Para alcanzar sus objetivos persiguen fines políticos; no buscan el poder político como talsino incidir sobre el Estado, lo que buscan es tener influencias que les permitan tener acceso a prebendas ynegocios, así como gozar de un velo de impunidad para poder desarrollar sus actividades, es la corrupción elelemento fundamental sobre el cual se sostienen para lograr cooptar a los funcionarios que mejor lesconvenga.

e) Dimensión transnacional. El Crimen Organizado tiene alta capacidad de adaptación en el nuevo contextomundial, la creación de múltiples redes y la operatividad de las mismas en redes criminales son resultado delfenómeno de la globalización económica, tecnológica y de comunicaciones lo que les permite un manejo óptimoen el mundo para cometer diversas acciones ilícitas y a la vez fortalecer y expandir sus organizacionescriminales.

Page 94: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

RASGOS CARACTERÍSTICOS:

f) Integral. El crimen organizado es integral, es decir; ha adquirido dimensiones globales (en lo geográfico),

transnacionales (en lo étnico-cultural), multiformes (en los acuerdos que forja con sectores políticos ysociales) y pluriproductivo (en cuanto al abanico de productos que comercia).

g) Aceptación. La aceptación y reconocimiento al Crimen Organizado, en el caso de la narcoactividad por

ejemplo, que recibe por parte de distintos segmentos de la población, está directamente relacionado a la

solución de problemas de tipo político, social y económico de gran parte de la población en donde ellos han

fincado sus bases criminales, por lo tanto, esto demuestra que el crimen organizado se ha ganado la simpatía y

el apoyo de un segmento de la población que les ha permitido convertirse en actores sociales y gozar de la

seguridad que les brinda el apoyo de esos grupos poblacionales.

Page 95: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

RASGOS ACCESORIOS U OPERACIONALES:

1. Por efecto del rebasamiento del control gubernamental, encontramos que aparece el uso, aveces muy sofisticado de mecanismos de corrupción e infiltración.

2. Por efecto de la estructuración jerárquica o concomitante a ella, la existencia de unaasociación duradera, estable o persistente de varias personas en sociedad de intereses,organizada con base en criterios de disciplina y jerarquía y que actúa con arreglo a unaprogramación ilícita y con división del trabajo, realizando de manera entrecruzada negocioslícitos e ilícitos, empleando técnicas y medios diversos -en particular, la violencia y/o intimidación,todo tipo de fraude, explotación coacción y terror y hasta la corrupción-, sirviéndose de lasinfraestructuras de comunicación más modernas y con gran movilidad y alcance internacional.

Page 96: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

RASGOS ACCESORIOS U OPERACIONALES:

3. Por efecto de la cohesión interna y debido a la diversidad de orígenes de sus integrantes, tantoen su aspecto cultural, como social, las organizaciones criminales modernas crean códigos omanuales de comportamiento a los que deben sujetarse los miembros de la organización, al gradoque pueden tener nexos comunes con los códigos de algunos cultos pseudoreligiosos o sectas,especialmente de carácter satánico, como es el caso de La Familia Michoacana , Los Zetas, o elCártel de Sinaloa.

4. Por efecto de la ausencia de ideología se descubre su carácter eminentemente económico ymaterial, es decir, no persiguen fines reivindicatorios; de hecho, su éxito implica que el sistema semantenga en su debilidad para poder seguir introduciéndose y medrando de éste.

Page 97: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

RASGOS ACCESORIOS u OPERACIONALES:

5. Por efecto de la transnacionalización e integralidad de sus actividades, las organizaciones

criminales no solamente logran alianzas estratégicas con otras organizaciones de la misma índole,

sino penetran otros territorios y otros mercados, pudiendo llegar a adueñarse de aquellos,

desplazando a sus socios iniciales.

6. Finalmente, el efecto de su aceptación social, por las razones esgrimidas anteriormente, agrava

la problemática y la hace más compleja aún, pues entonces el crimen organizado se vuelve

aspiracional, esto es, muchos jóvenes desean ser parte de esas organizaciones y ello debilita

todavía más la injerencia estatal.

Page 98: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.7. Características de la delincuencia organizada

CRIMEN ORGANIZADO

Estado débil y

debilitándose

Control gubernamental rebasadoCorrupción e infiltración

Estructuración jerárquicaUnidad asociativa, persistencia, durabilidad, estabilidad interna,

Disciplina y jerarquía, División del trabajo, Alta movilidad,

Tecnología y Comunicaciones, Alcance internacional

Cohesión internaCódigos y manuales de conducta y

Lealtad, rituales pseudo religiosos

de iniciación y mantenimiento.

Ausencia de ideologíaExplotación de territorios

y mercados

Transnacionalización / Integralidad

De ActividadesAsociación con otros grupos criminales

Penetración de nuevos territorios y mercados

Aceptación socialSustitución del Estado,

culturización de la población.

Page 99: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

Resulta ocioso tratar de determinar o definir un modelo único y homogéneo de organización criminal,de hecho parte del éxito de las organizaciones criminales consiste precisamente en su imposibilidadpara ser clasificadas en un estilo específico.

Sin duda solamente podremos hacer una aproximación basada en las observaciones registradas deorganizaciones existentes y en ciertas consideraciones que de alguna manera permiten formularhipótesis sobre el futuro de las mismas:

A. Por principio de cuentas no podemos olvidar que el común denominador en todas lasorganizaciones del crimen organizado es que se trata de asociaciones de tres o más personas,quienes forman dicha colectividad porque cuentan con fines y propósitos en común, para lo cualestán de acuerdo en conjuntar sus esfuerzos y recursos para la consecución de dichos fines.

Page 100: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

B. Siendo entidades asociativas con fines comunes, sus estructuras organizacionales guardan

jerarquías piramidales al modo tradicional de las mafias, donde un Jefe de jefes (Don, Capo ditutti Capi, Chaca, etcétera), y excepcionalmente un grupo de ellos, es quien tiene a su cargo las

decisiones fundamentales de la organización. Él decide los rumbos de la organización, establece

las relaciones cupulares, normalmente con los grupos de poder político y económico, así como

con los líderes de otras organizaciones criminales nacionales o internacionales, así como

distribuye y ordena los destinos de los demás integrantes de la organización.

Debajo de la cúpula, la organización adopta estructuras muy diversas; para ello es necesario

considerar la enorme diversidad de actividades en que se dividen los propósitos de la misma.

Page 101: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

Lo anterior implica que las estructuras subordinadas pueden estar organizadas con al menos

variaciones de algunas de las siguientes áreas:

Las organizaciones del crimen organizado, en resumen adquieren formas de tipo empresarial.

• Finanzas y administración • Comunicaciones

• Logística • Operaciones de contrabando

• Negocios lícitos y Lavado de dinero • Seguridad

• Relaciones internacionales • Operaciones comerciales

• Operación y Control Regional • Intermediación con autoridades

• Operaciones de narcomenudeo

Page 102: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

C. El éxito de las organizaciones criminales es que son flexibles, no solo en cuanto a suestructura interna, sino que son adaptables tanto a las condiciones del mercado o delterritorio, como a condicionantes tales como los cambios políticos del gobierno, la visión dela autoridades frente a los problemas de delincuencia organizada, los tratadosinternacionales, las condiciones de corruptibilidad de los funcionarios y la policía, etcétera.

D. Las organizaciones del crimen organizado no son organizaciones terroristas, aunqueutilicen métodos, técnicas, implementos, e inclusive manuales de terrorismo. No hay queolvidar que sus propósitos son análogos a los de cualquier empresa, únicamente quepreponderantemente se desarrollan en actividades ilegales altamente lucrativas, por tanto,no pueden ser explicadas, y menos combatidas, con estrategias antiterroristas.

Page 103: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

En ánimo de establecer una tipología de las organizaciones criminales, a continuación conoceremos algunas variantesestudiadas por los expertos:

a. JERARQUÍA ESTÁNDAR. Es la forma más común de los grupos de delincuencia organizada. Sus características máscomunes son las siguientes:

Un solo líder

Jerarquía claramente definida

Fuertes sistemas de disciplina interna

Conocida por un nombre específico

Frecuentemente existe una identidad étnica o social fuerte

Violencia esencial a sus actividades

Page 104: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

b. ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS REGIONALES. Son variaciones de las estructuras jerárquicas estándar. Sus

características más comunes son las siguientes:

La estructura de control central con roles claramente definidos es

frecuentemente repetida en el ámbito regional.

Los niveles de disciplina interna son altos y las instrucciones del

centro generalmente derogan cualquier tipo de iniciativas regionales.

Dado su esparcimiento regional se pueden involucrar en una gran

variedad de actividades.

Page 105: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1.8. Formas y estilos de organización

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

c. AGRUPACIÓN JERÁRQUICA. Es una asociación de grupos delictivos organizados con un órgano o cuerpo gobernante.

Sus características son:

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Los grupos que los forman pueden tener diversas estructuras jerárquicas,

pero generalmente son de estructura jerárquica estándar.

El grado de autonomía de cada grupo delictivo que forma la agrupación, es

relativamente alta.

Las "Agrupaciones Jerárquicas" pueden surgir cuando varios grupos

delictivos se reúnen para compartir o dividirse mercados, así como para

regular conflictos entre ellos. Con el tiempo la agrupación va asumiendo más

identidad propia.

Page 106: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

d. GRUPO CENTRAL. El cual generalmente consiste de un número limitado de individuos que forman un grupo central

relativamente cerrado para realizar negocios ilícitos. Sus características son:

Alrededor de este grupo central puede haber un gran número de miembros asociados o

una red, los cuales son usados de vez en cuando dependiendo de la actividad criminal en

cuestión.

Dichos grupos a menudo carecen de nombre ya sea para los involucrados o para el

exterior.

Son todas operaciones de estructura criminal flexible controladas por un pequeño

número de actores principales.

Cada miembro del grupo tiene un rol determinado en el proceso de tráfico.

Estos grupos son de una estructura más horizontal que vertical e incluyen varias

nacionalidades, generalmente de los países donde trabajan.

El uso de la violencia no es una característica principal de estos grupos.

Page 107: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALESe. RED CRIMINAL. Son definidas por las actividades ilícitas de individuos claves que cambian frecuentemente sus alianzas.

Dichos individuos pueden no considerarse a sí mismos como miembros de un grupo delictivo en específico, tampoco son

considerados así por individuos externos. Independientemente de ello tienen ligas con una serie de proyectos delictivos.

Sus características son:

Las redes criminales usualmente consisten de un número manejable de individuos.

Los lazos y lealtades personales son esenciales para el mantenimiento de la red y constituyen la clave determinante de las

relaciones.

Mientras que las estructuras jerárquicas son menos difíciles de identificar por las autoridades y su jerarquía se rompe

cuando algún individuo clave es removido; en contraste, con las redes criminales es más probable que las autoridades

detecten actividades de ciertos individuos claves y cuando estos son arrestados o juzgados, la red simplemente se reforma a

si misma alrededor de nuevos individuos y actividades.

Page 108: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Formas y estilos de organización

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALESe. RED CRIMINAL.

El tamaño y la naturaleza de las actividades de cada red criminal varía frecuentemente.

El uso de la violencia no constituye una característica estructural de estos grupos pero si

instrumental e incidental ya que su enfoque principal radica en las altas habilidades y facultades de

sus miembros.

Page 109: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1.8. Principales sistemas estructurales del crimen organizado

JERARQUÍA ESTÁNDAR. Un líder con una estructura vertical clara.

VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Unidad de mando y roles claros favorecen mayor

eficacia.

DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Si no hay mecanismos eficaces de sucesión, la

muerte o detención del líder puede fragmentarla e incluso desarticularla. Este patrón está

bastante estudiado por las fuerzas del orden.

VENTAJAS PARA EL ESTADO. Un liderazgo único es altamente vulnerable, resulta

relativamente más fácil de desarticular una organización de esta naturaleza.

DESVENTAJAS PARA EL ESTADO. Si la desarticulación no es integral, puede fragmentarse y

ser más difícil de ubicar. La desarticulación del liderazgo original puede generar más violencia.

Toda la estructura de subordinados usualmente protegen al líder y dificulta que se le inculpe o

aprehenda.

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

Page 110: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Principales sistemas estructurales del crimen organizado

ESTRUCTURA JERÁRQUICA REGIONAL. Si bien la línea de mando viene del centro, hay cierto

grado de independencia hacia los liderazgos y grupos regionales.

VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Se mantiene la unidad de mando, pero se logra

mayor eficacia al delegar decisiones de competencia regional.

DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Si no hay mecanismos eficaces de sucesión,

la ausencia de liderazgo original puede ocasionar disputas entre los grupos regionales.

VENTAJAS PARA EL ESTADO. El liderazgo único es su mayor vulnerabilidad al igual que

en el caso de la jerarquía estándar.

DESVENTAJAS PARA EL ESTADO. Dependiendo de sus dimensiones, usualmente su

desarticulación nunca es completa y los liderazgos tienden a reconstituirse.

Page 111: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Principales sistemas estructurales del crimen organizado

AGRUPACIÓN JERÁRQUICA. Supone la existencia de varios grupos criminales organizados en torno de un

liderazgo colectivo central.

VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Es un modelo organizacional muy complejo en el que es muy

difícil golpear al liderazgo. Tiene la capacidad de suplir células neutralizadas o líderes en particular, sin

afectar al resto.

DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. El nivel de coordinación entre las partes operativas o de

menor jerarquía puede ser menor.

VENTAJAS PARA EL ESTADO. El liderazgo colectivo puede conducir a diferencias y disputas internas

debido si la ambición personal de los líderes sobrepasa el sentido de unidad. Un golpe eficaz contra

todo el liderazgo colectivo podría generar grupos aislados incapaces de rearticular la organización a la

dimensión original.

DESVENTAJAS PARA EL ESTADO. Es muy difícil de desarticular por completo, lo que implica que se

pueden generar liderazgos aislados.

Page 112: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Principales sistemas estructurales del crimen organizado

GRUPO CENTRAL. Estructura delictiva de dimensión media o pequeña cuyo núcleo es un

círculo relativamente cerrado de individuos que realizan actividades delictivas.

VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. El núcleo de liderazgo es muy difícil de ubicar, pasa

inadvertida fácilmente por la variedad de actores con que se involucra. Su éxito estriba en

que aparenta acciones aisladas y no de delincuencia organizada.

DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Suele suponer dimensiones menores de

actividad. Esto limita sus posibilidades de crecimiento.

VENTAJAS PARA EL ESTADO. Si se logra desarticular el liderazgo la posibilidad de que

los demás integrantes continúen colaborando es remota.

DESVENTAJAS PARA EL ESTADO. Es muy difícil detectar sus acciones y ubicar al núcleo

de liderazgo.

Page 113: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.8. Principales sistemas estructurales del crimen organizado

RED CRIMINAL. Actividades ilícitas de individuos claves que cambian frecuentemente sus

alianzas. No pueden considerarse a sí mismos como miembros de un grupo delictivo específico,

ni son percibidos así; no obstante, tienen ligas con una serie de proyectos delictivos.

VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. La variedad de alianzas hace muy difícil su detección.

DESVENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN. Aunque la interconexión puede existir, la

disciplina interna es casi nula, y la confianza puede ser muy limitada.

VENTAJAS PARA EL ESTADO. La naturaleza de la estructura dificulta la existencia de

liderazgos sólidos y de temporalidad extensa. Suele suponer una serie de acciones

limitadas.

DESVENTAJAS PARA EL ESTADO. Difícil de desarticular por la multiplicidad de actores

individuales que cooperan entre sí.

Page 114: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.9. Delitos de la delincuencia organizada

A partir de la estandarización surgida de la Convención de las Naciones Unidas en contra de la

Delincuencia Organizada, en la ciudad de Palermo en Sicilia, Italia. es que fue posible definir los 23

mercados de bienes y servicios ilícitos de donde obtiene la delincuencia organizada sus beneficios

económicos o materiales. Es importante señalar que uno de estos 23 tipos de mercados es el de

tráfico de estupefacientes.

De los 23 delitos, el crimen organizado mexicano participa en 22 de ellos. La única excepción es

el tráfico de material radiactivo, porque todavía no es negocio traficar uranio enriquecido.

Page 115: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.9. Delitos de la delincuencia organizada De acuerdo con la convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, los delitos asociados a

la delincuencia organizada son los siguientes:

• Terrorismo• Contrabando de bienes y servicios

diversos• Robo de vehículos

• Ejecuciones de funcionarios públicos • Extorsión • Secuestro

• Falsificación de dinero / bonos /

valores• Falsificación de documentos • Tráfico de Armas

• Fraudes de tarjetas de crédito • Homicidio calificado • Tráfico de cigarros

• Infiltración patrimonial • Lavado patrimonial • Tráfico de estupefacientes

• Lenocinio • Lesiones • Tráfico de indocumentados

• Piratería de productos diversos • Pornografía • Tráfico de personas

• Tráfico de materiales radiactivos • Trata de personas

Page 116: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.10. Formas de operación de la delincuencia organizada

Las organizaciones criminales, utilizan cualquier clase de medios, desde los tecnológicos y políticos,

hasta los más violentos –en dependencia del tipo de delito en cuestión – para conseguir sus objetivos.

En general las actividades del crimen organizado son más resistentes a las actividades de

persecución del delito que la criminalidad convencional y la criminalidad de cuello blanco.

En la actualidad, la delincuencia organizada utiliza los recursos más avanzados para llevar a cabo su

cometido, de la misma forma, asimilan los códigos de comunicación y gestión de grupos que ejercen

actividades lícitas. No solo para anticipar sus movimientos, sino también para camuflarse.

Por otra parte, tratan siempre de seleccionar actividades que le dejen amplios márgenes de

ganancia, sin importarles mucho los riesgos a los que se verán sometidos.

Page 117: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.10. Formas de operación de la delincuencia organizada

La forma de operar es por medio de la corrupción y el soborno, especialmente a las autoridades del sistemapenal, policías, fiscales y jueces. Son también utilizadas la extorsión, el chantaje, el tráfico de influencias, laingeniería económica financiera y los medios informáticos de vanguardia. Con respecto a estos últimos, alparecer, la utilización de Internet como aparato global de la comunicación ofrece grandes oportunidades alcrimen organizado, pues le posibilita permanecer en la impunidad y acrecentar su cifra negra. No resultaextraño encontrarse en la red con mensajes codificados, publicidad subliminal, estafas, manipulación deinformación, como una cortina de humo que esconde miles de operaciones de la criminalidad organizada.

La violencia y la coacción son medios que aparecen de forma selectiva, pues este sector busca mantenerse lomás alejado de la prensa y la notoriedad, razón por la cual utiliza otros medios menos radicales, lo que nosignifica renunciar a la violencia. Es decir, si se tiene la capacidad de manipular la prensa, comprar juecesu obtener colaboración de políticos, ¿qué necesidad hay de acudir a la violencia constantemente?

Page 118: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.10. Formas de operación de la delincuencia organizada

Pero la realidad es que la violencia es irrenunciable en el crimen organizado por los siguientes

factores:

1. DISCIPLINA y PROTECCIÓN. Es un instrumento crucial para la disciplina interna y mecanismo

de protección para evadir la persecución legal.

2. INTIMIDACIÓN. Para intimidar a los competidores. Es bueno señalar que la reputación de la

violencia es mas importante que la misma violencia.

3. GANAR VENTAJA. Le permite al grupo de criminalidad organizada conducir sus negocios y

tomar sus ingresos, sin perder mucho con otros criminales que puedan tomar ventaja de ellos.

Page 119: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.10. Formas de operación de la delincuencia organizada

Otras características del modus operandi pueden resumirse en los siguientes puntos:

A. EVITAR INSTITUCIONES BANCARIAS. Especial precaución en los manejos de grandes cantidades de dinero en cashy sus relaciones con las entidades bancarias ya que con ello pueden ser objeto de investigación

B. NO DEJAR REGISTROS O DEJAR LOS MÍNIMOS. Uso mínimo de las comunicaciones, de los archivos y de loscontactos con extranjeros para tratar de evadir las fuerzas de inteligencia que actúan contra ellos

C. GANAR VENTAJA A LOS CÁRTELES ADVERSARIOS. Tratar de poner siempre en condiciones de desventajas a suscompetidores.

D. ELUDIR ACTIVIDADES FISCALIZABLES (ELUSIÓN FISCAL). Evitar involucrarse en actividades tanto ilícitas comolicitas que pueden ser objeto de investigación de las autoridades que se dedican al control de los impuestos.

E. ESTIMULAR AL PERSONAL. Tener siempre estimulado al personal que trabaja con ello de forma que materialmentevean lo que les reporta económicamente estas actividades pero a la vez actuar con precaución de forma de nomostrar un nivel de vida desmesurado que llame la atención de las autoridades.

Page 120: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y DEFINICIONES BÁSICAS

1.10. Formas de operación de la delincuencia organizada

ORGANIZACIÓN

CRIMINAL

MERCADO / CAMPO

DE

ACTIVIDAD

MODUS OPERANDI

TRÁFICO / TRASIEGO DE BIENES ILÍCITOS

PORNOGRAFÍA Y LENOCINIO

FRAUDES Y EXTORSIÓN

TRATA DE PERSONAS

SECUESTRO

PIRATERÍA

ROBO

CORRUPCIÓN Y SOBORNO

TRÁFICO DE INFLUENCIAS

EXTORSIÓN

VIOLENCIA Y COACCIÓN

Drogas

Armas

Cigarros

Electrónicos

Arte

Etcétera…

Policía

Jueces

Funcionarios y políticos

Partidos políticos

Empresarios

Miembros de la organización (Disciplina y protección, intimidación y ventaja)

Medios de comunicación

RECURSOS

Tecnología

Informática

Internet

Armamento

Vehículos

Comunicaciones

Dinero

MÉTODOS y TÁCTICAS

EVITAR INSTITUCIONES BANCARIAS

NULOS o MÍNIMOS REGISTROS

GANAR VENTAJA A COMPETIDORES

ELUDIR IMPUESTOS

ESTIMULAR AL PERSONAL

Page 121: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

INTRODUCCIÓN. Actualmente muy pocas personas en México y Latinoamérica se muestran

desinteresadas sobre el crimen organizado y sus efectos. Casi todas se preocupan de que, de una

forma u otra, el crimen organizado se burle de la democracia, erosione el Estado de Derecho, lesione la

urdimbre social y comprometa gravemente la seguridad pública. Independientemente de cómo se lo

defina, el crimen organizado es un fenómeno que no pasa inadvertido casi en ninguna parte de la

región.

Pese a lo anterior, sólo un puñado de individuos u organizaciones se encuentra activamente

involucrado en combatirlo y paliar sus efectos.

Page 122: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

Por una parte los gobiernos son celosos guardianes de la elaboración de políticas en la materia,

delegando casi siempre la responsabilidad principal de la lucha contra el crimen organizado a

pequeños grupos de expertos que con frecuencia trabajan en secreto o en extrema reserva.

Por la otra, si bien existen varias organizaciones no gubernamentales que desarrollan valiosos

proyectos sobre crímenes organizados específicos tales como la corrupción, el tráfico de armas, de

drogas ilícitas y de personas, o la contaminación ambiental, la experiencia de la sociedad civil

todavía es muy limitada en lo que concierne al crimen organizado propiamente dicho.

Page 123: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

Más allá de coloquios y otras actividades académicas de corto alcance, no existe una organización oun conjunto de instituciones sociales que sean capaces de apoyar las respuestas de la sociedadcivil al crimen organizado de manera sostenida y eficaz. Hay preocupación por el desequilibrio queexiste entre la generalizada alarma ciudadana sobre el crimen organizado, y la estrechez de lasrespuestas estatales.

Los monopolios rara vez son mecanismos eficientes, justos y transparentes para la formulación depolíticas públicas. Eso es especialmente cierto cuando el mayor elemento de control monopólico —queen el caso que nos ocupa es el conocimiento detallado sobre los fenómenos clandestinosasociados al crimen organizado— es tanto escaso como comprometedor debido a las formas conque dicha información es obtenida, en ocasiones en detrimento de los propios ciudadanos e incluso delbien común.

Page 124: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

El involucramiento del público y en particular la participación de la sociedad civil organizada en

la búsqueda de soluciones a los desafíos que presenta el crimen organizado, permitiría más

transparencia en los procesos de toma de decisiones pero también la adopción de medidas más

equilibradas y democráticas por parte de los gobiernos involucrados.

Resulta esencial reflexionar sobre los impactos que el crimen organizado causa en las

sociedades y gobiernos de México y el resto de Latinoamérica, así como discutir en qué forma y

de qué manera puede incidir la sociedad civil en su neutralización.

Page 125: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

VERTEBRACIONES DEL CRIMEN ORGANIZADO

1. CONSTITUYEN UN FENÓMENO DE CULTURIZACIÓN. Sin duda, el crimen organizado ha intentado

penetrar “culturalmente” en sociedad, e independientemente de las causas que han motivado esa

culturización, resulta un hecho la existencia de una subcultura que cada vez más asoma a la

superficie especialmente por la entronización de figuras como los capos del narco y los sicarios

por medio de los narco corridos en donde aquellos son los héroes y la policía y el ejército los

villanos, el culto a Malverde y la Santa Muerte, las leyendas que cursan en el medio policial, y con

un papel muy preponderante, los medios de comunicación y las redes sociales.

Page 126: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

2. GENERAN UNA PERCEPCIÓN POSITIVA ANTE LA POBLACIÓN. Como ya hemos visto en las

anteriores sesiones, el crimen organizado, aprovechando la debilidad desatención del Estado,

toma control de la sociedad en pequeñas poblaciones, o incluso en regiones, donde se sustituye

a las acciones gubernamentales proporcionando obras, servicios y bienes en favor de

dichas poblaciones, mejorando incluso las vías de comunicación, la urbanización y, por

supuesto, el abasto. En tal caso, la penetración social es tan alta que los ciudadanos plantan

cara la gobierno y guardan silencio para no delatar a sus benefactores, e incluso, lo decíamos se

vuelven modelo aspiracional para los jóvenes.

Page 127: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

3. CREADORAS DE UNA CULTURA DEL MIEDO. Paralelamente a los anteriores efectos, las

organizaciones criminales son generadoras de miedo en la población. La publicidad que

acarrea la exhibición de víctimas asesinadas y descuartizadas o colgadas de la infraestructura

urbana, más la colocación de mensajes de amenaza, necesariamente ocasionan en la población el

temor de ser víctimas de ese tipo de delitos; igualmente tienen por efecto generar temor en

las bandas rivales, incluso convirtiéndose en verdaderas declaraciones de guerra, que a su

vez incrementan la aparición de nuevos eventos y de enfrentamientos.

Page 128: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.1. El crimen organizado y la estructura social

4. GENERADORAS DE REFLEXIÓN. Tal vez el efecto positivo más notable, si es que hubiera algún

otro, es que hoy contamos con una sociedad más interesada en los temas criminales en

general y de seguridad que en los del crimen organizado propiamente. Se han despertado

procesos de discusión, si bien generadores de angustia, también de estudio y de aprendizaje. Hoy

el ciudadano común se interesa por su seguridad y la de sus parientes o vecinos; se han generado

iniciativas de vigilancia colectiva y de autocuidado. Aunque también es cierto que estos procesos

suelen estar provistos de riesgos.

Page 129: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.2. El crimen organizado y la cultura

UNA CUESTIONABLE CULTURA. En cuanto al vínculo del crimen organizado con la cultura, más que un

penetración en la cultura como tal, la infiltración es más de carácter social como ya

advertimos. En sí el crimen es generador de subculturas o modas como cualquier otro fenómeno

social. En tal sentido no podemos hablar de un cultura como tal, puesto que la cultura genera

conocimiento que es adoptado por toda la sociedad; en cambio los fenómenos sub o pseudo culturales

afectan solamente a ciertos segmentos cercanos al fenómeno, de manera que con el paso del tiempo

quedan como antecedentes históricos. En todo caso, independientemente de las manifestaciones

artísticas citadas en el capítulo anterior, podríamos adicionar la producción de películas

cinematográficas y seriales de televisión de carácter documental aunque dramatizado que han venido,

estos sí pero no todos, a alimentar los fenómenos de reflexión.

Page 130: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

INTRODUCCIÓN. El análisis del crimen organizado en relación con la estructura política es un

tema de muchas aristas y que implica desde el contacto de las organizaciones criminales con

los estratos más bajos de la organización gubernamental, como es el caso de los policías y

funcionarios que por demás son visibles, hasta los más altos contactos con las cúpulas de

poder político y gubernamental, que se encuentran ocultos detrás de los velos de impunidad y

descaro más atroces.

Por ello es que he decidido que analicemos contextos, es decir, aquellos factores que

fortalecen los vínculos del crimen organizado con el Estado.

Page 131: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

LA AUSENCIA DEL ESTADO EN ÁREAS DE LA VIDA SOCIAL. Partimos de la premisa cierta de que el Estado esel máximo ente que rige las relaciones entre todos y cada uno de los administrados, cuya organización básicatiene como objetivo “proteger a los ciudadanos; siendo su fin supremo la realización del bien común”.

Y dentro de sus deberes primordiales se encuentra el “garantizarle a los habitantes de la República lavida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.

A primera vista y de acuerdo a las normativas Constitucionales, se está ante una entidad que se ocupa degarantizar los derechos de sus administrados así como sus garantías básicas, sin embargo, la realidad sociojurídica mexicana y en general latinoamericana, demuestra de nueva cuenta que se está ante normativas decarácter supremo que se encuentran vigentes, pero no son positivas, lo cual redunda en el debilitamientode las instituciones estatales y en la pérdida de credibilidad y confianza ante sus administrados (enquienes reside la soberanía). Y no son positivas porque ello requiere imperatividad, observancia ysanción.

Page 132: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

La ausencia del Estado en las distintas áreas de la vida social es tan amplia, que se traduce en la poca

credibilidad de la población hacia las acciones e instituciones gubernamentales, ya que no existen

verdaderas políticas nacionales que tengan como objeto principal implementar lo que está

contenido en las distintas leyes cuyo objetivo final es el bien común.

Por otro lado la ausencia del Estado se hace sentir no solamente en la instrumentación de programas

demagógicos disfrazados de beneficio social, sino también en el incumplimiento de las funciones

mínimas obligatorias hacia la población, tal el caso la educación, la salud, la seguridad y la justicia. Sin

soslayar que dado el caso en que el ciudadano accede a éstos, el servicio que reciben en las

instituciones responsables, suele ser catalogado como muy malo o incluso pésimo.

Page 133: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

Las razones por las que la ciudadanía no confía en las instituciones oficiales pueden resumirse de

la siguiente manera:

a) La impunidad reinante de los graves conflictos sociales: violaciones a los derechos humanos,

crimen organizado y corrupción, donde las operaciones de detención y presentación de los

delincuentes es altamente mediática y triunfalista, para luego resultar en “errores” que producen su

liberación;

b) La arbitrariedad de la respuesta del sector justicia frente a los grupos vulnerables, que mantiene

detenidas a personas de escasos recursos en condiciones que afectan seriamente la dignidad humana;

todo ello frente a un anquilosado sistema de justicia y penitenciario, cuyas reformas apenas están

poniéndose en práctica;

Page 134: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

c) La falta de acceso. El sistema no responde a las necesidades de los grupos más vulnerables;

especialmente frente a las necesidades de los pueblos indígenas y del resto de la población de escasos

recursos. Es decir, los programas gubernamentales proveen (y no a todos) bienes y servicios, pero

no hay políticas públicas de desarrollo sustentable general y permanente en el país que tiendan

a cerrar la brecha entre los más pobres y los más ricos; y,

d) La persecución fiscal de los contribuyentes, el incremento de los impuestos y la impunidad de

los grandes evasores a quienes les son perdonados sus adeudos, además de la nula capacidad para

combatir la informalidad.

Page 135: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

Lo anterior, por supuesto representa un nicho de oportunidad para las organizaciones criminales,

quienes aprovechan la debilidad gubernamental para infiltrarse o llenar los huecos, así sea de

manera temporal.

Por tanto, parte de la administración pública al estar invadida por la delincuencia organizada, no

genera la actividad esperada y por ende, su actuación es totalmente deficiente, alejada de los

fines para la cual ha sido concebida.

Page 136: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

AUSENCIA DEL EQUILIBRIO INSTITUCIONAL Y FRACASO DE LOS SISTEMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS. Antela ausencia de equilibrio institucional del Estado descrito en el apartado anterior, se da el fracaso de lossistemas de rendiciones de cuentas. Esto debido a que la corrupción se encuentra instalada al más alto niveldentro del Estado.

Agregado a lo anterior la falta de transparencia, pese a los órganos creados exprofeso, resulta evidente, y seadvierte cuando el Estado a toda costa busca aprovechar los resquicios de la ley para reservar informaciónque resultaría vital tanto al ciudadano como al propio Estado para tomar decisiones adecuadas.

En cuanto a la rendición de cuentas, su marco regulatorio ha ido mejorando con el paso del tiempo con laemisión de las llamadas Leyes de Manos Limpias, no obstante, el problema del que adolece este asunto esprecisamente lo que abordábamos al inicio, la falta de una observancia estricta, y por tanto de exigencia porparte de las autoridades encargadas del tema.

Page 137: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

LA INCIDENCIA SOBRE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES. Pese a que en nuestro país contamos con unsistema electoral relativamente confiable, no pasa lo mismo al interior de los Partidos Políticos,resulta ser un secreto a voces que la forma de seleccionar las candidaturas en México, obedece acriterios coyunturales, casuísticos o de amistad, más que a criterios de capacidad personal y deprobidad. La pruebas son evidentes.

Las tres principales fuerzas electorales del país son organizaciones desgastadas en su interior, demanera que cada que se acercan las elecciones, los procesos de selección de candidatos se vuelvenguerras internas de las cuales quedan muchos heridos, y más que contiendas entre propuestas,parecen ofertas de barata de tienda departamental. Ello por supuesto se refleja propiamente dichoen las campañas donde gana quien más poder destructivo tiene contra su contrincante, y más sonrisasy promesas reparta entre los ciudadanos. Al final gana quien más haya invertido en su imagen.

Page 138: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

En virtud de lo anterior, si de nichos de oportunidad hablamos, las organizaciones criminales tienen

en sus manos un filón de oro para infiltrarse en las estructuras gubernamentales, ahora sí, de

manera oficial, por medio de candidatos manipulables, que a la hora de gobernar les otorgarán todas

las facilidades, tanto para la realización libre de sus actividades ilícitas, como para posicionarse en las

estructuras del poder. El financiamiento de las campañas políticas por parte de las organizaciones

criminales es un problema real, ante el cual el Estado ha decidido darle la vuelta para no enfrentarlo de

lleno, o incluso negarlo.

Obviamente, este factor se liga a la perfección con la debilidad de la administración, con las

consecuencias ya señaladas anteriormente.

Page 139: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

ABUSO DE DISCRECIONALIDAD ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOSPÚBLICOS. La actividad discrecional es aquella que se basa en una norma jurídica que no precisa el momento,el contenido, la forma de un acto o todos estos elementos; conlleva un trabajo intelectual, el cual supone cuatrofases: la interpretación de la ley; el conocimiento de la petición, caso, asunto, negocio o problema; elsometimiento o encaje de la ley con la petición, caso, negocio o problema; y por último, la declaración dela voluntad de la organización.

Sin embargo en la actualidad los funcionarios públicos abusando de la discrecionalidad en sus funciones, norealizan a satisfacción las cuatro fases mencionadas anteriormente, y aún peor, ninguna de ellas ya que susdecisiones son en la mayoría de casos totalmente arbitrarias, influenciables e irresponsables, que en algunassituaciones responden a intereses personales o de algún grupo donde se pueden ubicar miembros del crimenorganizado.

Page 140: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

Por otro lado, se da el caso de funcionarios públicos que no están capacitados para el cargo que

desempeñan, por lo que sus decisiones son totalmente incongruentes, y en la mayoría de casos

descansan en su cuerpo de asesores (cuya capacidad se ha puesto en duda muchas veces), o bien las

realizan de forma mecanicista, es decir, resolviendo con base en lo ya resuelto, únicamente

buscando similitudes entre el nuevo caso y uno anterior, por lo que no existe una verdadera

interpretación de la ley o de sometimiento legal del caso concreto a las leyes vigentes aplicables, por

lo que su actuación es meramente “de machote”.

Page 141: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

FALLAS Y FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.

Después del soborno, o paralelamente a este, el tema de los contratos estatales es el mecanismo más eficaz

para la penetración del crimen organizado en el gobierno. Esto se debe especialmente a que los procesos de

contratación de obras y servicios y adquisición de bienes regularmente adolecen de “huecos normativos” que

permiten la discrecionalidad en la toma de decisiones de los funcionarios encargados de las adjudicaciones.

Cierto es que los legisladores han endurecido las sanciones, han establecido “candados” en las normas de

contratación, y que se han previsto los procesos desde que nace la justificación para la solventación de la

necesidad, hasta la terminación y entrega de los trabajos, pasando por las convocatorias, recepción de

propuestas, juntas de aclaraciones, actos de apertura y actos de fallo, pero…

Page 142: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

FALLAS Y FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOSPÚBLICOS.

… los propios sistemas de contratación permiten “espacios” u oportunidades de discrecionalidad en losprocesos de análisis.

Los pagos corruptos para obtener grandes contratos y concesiones constituyen generalmente el cotode los grandes negocios y funcionarios de alto nivel. Los casos importantes representan un gastosustancial de fondos y ejercen un impacto fundamental en el presupuesto gubernamental y en lasperspectivas de crecimiento en le país. Estos negocios son por definición el negocio privado de altosfuncionarios y frecuentemente implican a empresas multinacionales que operan solas o con socioslocales, o bien a grandes o medianos empresarios nacionales.

Page 143: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

FALLAS Y FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.

En su carácter de contratante – adquirente de obras, bienes y servicios, el gobierno dispone de diversasoportunidades para que sus funcionarios puedan ser sujetos de pagos ilegales por parte de las organizacionesdel crimen organizado:

En primer término, una empresa interesada puede pagar para ser incluida en la lista de ofertantescalificados o para restringir la extensión de dicha lista.

En segundo término, puede pagar por información confidencial (conocer precios de facturación o decotización, tiempo estimado de entrega del producto así como los estándares de calidad de los mismos, con laintención de “mejorarlos” y obtener el contrato). Es decir, el contratista o interesado puede pagarles aempleados o funcionarios públicos para que le proporcionen información de compañías “rivales” que prestanidénticos servicios o que en un determinado momento compiten con él por la prestación de un servicio a nivelgubernamental.

Page 144: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

FALLAS Y FALTA DE TRANSPARENCIA EN LOS SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS

PÚBLICOS.

En tercer lugar, los sobornos pueden inducir a los funcionarios a estructurar las especificaciones

de licitación de forma que la empresa que paga sobornos sea la única proveedora calificada.

En cuarto lugar, una empresa puede pagar para ser seleccionada como contratista ganadora de

antemano.

Por último, una vez que una empresa gana el contrato, puede pagar para obtener precios inflados o

para escatimar en la calidad o para incluir conceptos indispensables no previstos en el

proyecto original.

Page 145: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.3. El crimen organizado y la estructura política

FALTA DE COHERENCIA, CONSISTENCIA Y PREDICTIBILIDAD EN LA PROMULGACIÓN, INTERPRETACIÓN YEJECUCIÓN DE LEYES.

La promulgación de leyes por parte del Poder Legislativo, y las iniciativas que le dan vida a las mismasresponden en la mayoría de casos, a paliativos para problemas concretos y existentes actualmente enla vida nacional, o en otros casos, se constituyen en leyes casuísticas cuya ámbito de aplicación y devigencia es normalmente un misterio, por lo que se está ante un repertorio jurídico que es vigente más nopositivo.

Estas leyes resultan ser poco coherentes con la problemática nacional, ya que por ser casuísticas, secentralizan en un tema o contexto determinado, que al poco tiempo obliga a realizar reformas y, por ende, pocopredecibles, ya que muchos de los cuerpos normativos existentes en la actualidad son totalmenteobsoletos, producto de la poca visión de futuro de los legisladores, por lo que no se logra tener unanormativa (en sentido amplio) que cumpla con la función de proyección al futuro, lo cual redundará en laseguridad jurídica que debe de tener la población en general.

Page 146: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.4. El crimen organizado y la estructura económica

EL ALCANCE DEL DAÑO ECONÓMICO, MUCHOS MÁS GRAVE DE LO QUE SE PIENSA. Algo nada usual

es unir el tema económico a los derechos humanos, pero comenzaré señalando que cuando la

infiltración del crimen organizado en el Estado es tal, que afecta a la economía de un país, entonces

debemos entender que entonces existe una afectación directa a los derechos humanos. Me explico. Los

diferentes delitos económicos conexos a la empresa criminal (lavado de dinero, evasión fiscal y

evasión de divisas, entre otros) implican una restricción de los ingresos que el Estado necesita para

cumplir con sus obligaciones, por tanto, el Estado se encontrará en la dificultad de garantizar los

derechos económicos, sociales y culturales de la ciudadanía.

Page 147: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.4. El crimen organizado y la estructura económica

Los delitos económicos tienen un efecto corrosivo en la economía, el gobierno y el bienestar social de un país,estas prácticas distorsionan las decisiones comerciales, aumenta el riesgo de la quiebra bancaria, quita algobierno el control de la política económica, daña la reputación del país y expone a su gente a actividadesilícitas como narcotráfico, contrabando, fraudes y otras actividades delictivas.

Por otra parte, los delitos económicos resultan esenciales para lograr el funcionamiento efectivo deprácticamente toda forma de delincuencia. Por un lado debido al ocultamiento, tras un disfraz legal, del flujo derecursos, la elusión y evasión de impuestos y el tráfico de divisas.

Aunque frecuentemente se piensa que estos delitos se llevan a cabo sólo a través del sistema financiero, larealidad es que gran parte de ellos pueden alcanzar a todos los sectores de la economía. Existen casos enlos que se utiliza el sector económico no financiero para infiltrar recursos ilegítimos al sector financiero. Eneste rubro se encuentran expuestos los casinos y centros de juego, empresas que realizan comerciointernacional, profesionistas, bienes raíces, así como negocios legítimos que por una u otra razón manejangrandes cantidades de dinero en efectivo.

Page 148: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.4. El crimen organizado y la estructura económica

EL LAVADO DE CAPITALES, CON MUCHO EL DELITO MÁS EFICAZ. Fuera de los individuos y grupos económica y

permanentemente dependientes del núcleo duro de las organizaciones criminales, a los que ofrece por lo

general rutas más veloces de movilidad social ascendente que los cauces formales, los dirigentes de estas

organizaciones utilizan sus recursos económicos en tareas de inversión social tales como la

construcción de viviendas para los estratos más humildes de la sociedad, las aportaciones a eventos

públicos que les reportan reputación, las presentaciones públicas deslumbrantes rodeadas de oropel y

la oferta de bienes públicos a comunidades en las que las actuaciones del estado son deficitarias o

nulas. Estas acciones suponen para los dirigentes de los grupos delictivos un modo relativamente sencillo para

blanquear sus ganancias y, sobre todo, una substitución práctica de las tareas del estado que genera, en

consecuencia, una transferencia de lealtades hacia los dirigentes criminales, una legitimación de la

adquisición ilícita de riqueza y la convalidación de nuevos campos de impunidad y protección.

Page 149: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

La inseguridad generada por la criminalidad y la violencia en nuestro continente constituye un

grave problema donde está en juego la vigencia de los derechos humanos. Las políticas

sobre seguridad ciudadana deben ser evaluadas desde la perspectiva del respeto y garantía de

los derechos humanos.

Por un lado las obligaciones negativas de abstención y respeto y, por otro, las obligaciones

positivas vinculadas a la adopción de medidas de prevención.

Page 150: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

La invocación efectiva de los derechos involucra obligaciones positivas y negativas en cuatro niveles:

OBLIGACIONES DE RESPETAR. Es el deber del Estado de no obstaculizar o impedir el acceso al goce delos bienes que constituyen el objeto del derecho.

OBLIGACIONES DE PROTEGER. Consisten en impedir que terceros interfieran, obstaculicen o impidanel acceso a esos bienes.

OBLIGACIONES DE ASEGURAR. Suponen que el titular del derecho accederá al bien cuando no puedahacerlo por sí mismo.

OBLIGACIONES DE PROMOVER EL DERECHO EN CUESTIÓN. Se caracterizan por el deber dedesarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien.

Page 151: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

DERECHOS HUMANOS E IMPUNIDAD. Una de las dimensiones principales de las obligaciones estatales

se vincula al esclarecimiento judicial de conductas, con miras a eliminar la impunidad y lograr su no

repetición. Tanto la Comisión como la Corte Interamericanas han condenado la impunidad de hechos

que vulneran derechos fundamentales ya que ésta propicia la repetición crónica de las violaciones de

derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares. Sin duda la adecuada y

eficaz administración de justicia por parte del Poder Judicial, y en la medida correspondiente por entes

disciplinarios, tiene un rol fundamental no sólo en términos de reparación del daño causado a los

afectados, sino también en términos de disminución del riesgo y el alcance del fenómeno.

Page 152: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

Cuando hablamos de los Derechos Humanos en el contexto del crimen organizado, fundamentalmente

debemos atender a dos vertientes, o tres inclusive, las dos primeras se refieren a los derechos

fundamentales de la víctima o el ofendido, y los derechos fundamentales del inculpado; por su parte,

la tercer vertiente vendría a ser la relativa a los derechos fundamentales del resto de la población, es

decir, la que se refiere a la prevención.

LOS DERECHOS HUMANOS DE LA VÍCTIMA u OFENDIDO. No hay violación más grave a los derechos

fundamentales de una persona, que convertirse en víctima de un delito, y si ese delito es de tal grado

tan grave que por sus consecuencias abarca la violación de los derechos fundamentales de las

personas más cercanas a la víctima, entonces es motivo de una atención aun más cuidadosa.

Page 153: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

No obstante, el camino de atención a los problemas de victimización todavía es muy largo. Nuestra

Constitución (Artículo 20 apartado C) prevé los derechos de la víctima u ofendido desde el

punto de vista del nuevo sistema de justicia penal, lo que representa un avance importante que

requiere ser desarrollado por la legislación secundaria.

Lo cierto es que en la práctica la atención de víctimas obedece más a una reacción ante las presiones

ejercidas por los organismos internacionales y nacionales de derechos humanos, que a una real

política de atención y prevención. Al parecer, la víctima del crimen viene a ser la parte menos

importante en el combate contra el crimen organizado, porque tanto esta como los ofendidos quedan a

merced de lo que las autoridades quieran (puedan) suministrarles como ayuda.

Page 154: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

LOS DERECHOS HUMANOS y EL INCULPADO. Antes de referirnos al inculpado y retomando lo quedecíamos hace un momento, ¿acaso el delincuente, y con mayor razón, la delincuencia organizada, noes el transgresor de los derechos humanos más infame? La reflexión viene al caso, porque cuandohablamos de la violación de los derechos humanos lo hacemos desde el accionar de la autoridad, lo queactiva entonces el mecanismo de defensa de las garantías individuales. En pocas palabras, nuestralegislación destaca la defensa del ciudadano ante los actos abusivos de la autoridad.

Lo anterior es jurídicamente congruente porque los actos de antisocialidad que implica la comisión deun delito deben ser sancionados por la ley penal. Es decir, en el ámbito del deber ser estamos en locorrecto. Sin embargo, una de las máximas universales de la justicia es tratar igual a los iguales ydesigual a los desiguales. ¿Quiénes, entonces somos iguales y quiénes desiguales ante la violaciónde los derechos humanos que implica el crimen organizado?

Page 155: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

Es importante no irnos con el impulso de las emociones. Cuando hablamos de igualdad ante la ley debemosreferirnos al principio de que la ley no debe de tratar de manera diferente a aquellas personas que seencuentren bajo un mismo sistema jurídico, lo cual supone, al menos de inicio, que las normas deben sergenerales y aplicarse de tal manera que los casos iguales se resuelvan de la misma forma. Esta igualdadimplica que los órganos encargados de la aplicación del derecho no deben distinguir donde la ley no distingue.

Aun cuando esta idea de igualdad se reduce a la aplicación de la ley, tal y como está descrita, sin tomar encuenta consideraciones de ninguna índole, de ella pueden derivarse dos vertientes: la igual capacidad jurídicade todos los ciudadanos, eliminando todos los privilegios de nacimiento, y la demanda de la generalidad dela ley.

Al hablar de igualdad en la ley, lo que pretende esta igualdad, es que las leyes estén diseñadas de maneraque su aplicación produzca los mismos resultados en cuanto a las condiciones de vida de losciudadanos.

Page 156: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

Desafortunadamente, la percepción que esta concepción de igualdad deja en la población es que

tratándose de derechos humanos, la justicia protege más a los delincuentes que a las víctimas, sobre

todo cuando descubrimos que dicha protección, aparentemente, se encuentra producida por los

propios errores de la autoridad que constituyen violaciones a los derechos fundamentales de los

inculpados.

Entonces es posible entender que no hay realmente un problema en cuanto a la estructura jurídica

de los derechos humanos frente a la delincuencia, organizada o no, sino la torpe operación del

sistema de persecución de los delitos, y el sistema de impartición de justicia.

Page 157: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.5. El crimen organizado y la estructura jurídica de los derechos humanos

DERECHOS HUMANOS y PREVENCIÓN. El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter

jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que

aseguren que su eventual vulneración sea efectivamente considerada y tratada como un hecho ilícito

susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las

víctimas por sus consecuencias perjudiciales.

En este sentido la labor preventiva, de educación e información debe ser vital para lograr tres objetivos:

1. Recuperar algo de la confianza perdida en las instituciones o al menos sembrar el camino para ello;

2. Exigir con asertividad el cumplimiento de las responsabilidades a la autoridad responsable; y,

3. Crear la conciencia necesaria para encontrar la solución al problema de la criminalidad organizada.

Page 158: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.6. El crimen organizado y los problemas de violencia política

VIOLENCIA, ELECCIONES y POLÍTICA. Hoy los grupos que operan fuera de la ley se han convertido en un riesgolatente para la democracia. La posibilidad de atentados contra candidatos o del apoyo sistemático degrupos criminales a favor de una fuerza política en los procesos electorales, implica un gran desafíopara nuestra estabilidad política. Pero antes de adoptar una posición alarmista o de desestimar la capacidaddel crimen organizado para corromper nuestra democracia, es necesario preguntarse ¿Qué buscan loscriminales cuando intervienen en la política?

a) La intimidación como medio para lograr sus propósitos. Uno de ellos es contar con autoridades pasivas que lespermitan trabajar.

b) Deshacerse de candidatos cuyos perfiles no les resultan convenientes. Operan en contra del candidato o loscandidatos para que desistan de sus candidaturas y sean sustituidos por otros más cómodos.

c) Promover candidaturas “a modo”. Las organizaciones criminales intervienen en estos procesos como “maquinariaselectorales” que venden su apoyo a algún candidato (ya sea con recursos, movilización de votantes o medianteagresiones en contra de los otros candidatos o sus simpatizantes).

Page 159: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.6. El crimen organizado y los problemas de violencia política

Lo anterior implica la utilización, en cualquier momento del proceso o porque el proceso así lo requiere

como requisito indispensable, la violencia.

No ha sido en últimas fechas infrecuente el asesinato de candidatos o funcionarios recién electos que

han sido secuestrados y asesinados descaradamente por el crimen organizado; igualmente el uso de la

intimidación y la extorsión forman parte, al menos de manera pública, de la influencia sobre personajes

de la política local, mientras que no se tienen datos de esta práctica a niveles más altos, lo que no

implica su inexistencia.

Las evidencias señalan que la mayor incidencia de violencia de los grupos criminales ha sido

sobre los alcaldes y funcionarios de la policía.

Page 160: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.6. El crimen organizado y los problemas de violencia política

La violencia ejercida contra las autoridades locales no es fruto de la casualidad y obviamente tienepor objeto obtener el control regional de las áreas de interés de las organizaciones criminales,sea porque representan paso crucial para sus mercancías, sea porque cuentan con laboratorios parale procesamiento de drogas, o porque simplemente son puntos estratégicos de movilidad para el restode sus actividades ilícitas.

Es claro que quienes osen enfrentárseles o simplemente se nieguen a aceptar sus condiciones, van asufrir algún grado de violencia, intimidación, extorsión, secuestro, homicidio; igualmente aquellosmandos policiales que no cooperen se verán en situaciones análogas. No obstante estas acciones deviolencia contra el poder político en nuestro país se ve a escalas muy pequeñas, no en grandes centrosurbanos. Uno de los pocos eventos de mayor escala recientes fue el asesinato del candidato a lagubernatura de Tamaulipas hace cerca de dos años.

Page 161: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

TRATADOS VIGENTES. México ha ratificado numerosos e importantes tratados internacionales de cooperación jurídica internacional en materia penal, entre ellos:

La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988;

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (Convención de Palermo) de 2000;

La Convención Interamericana sobre Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal de 1992;

La Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996;

Page 162: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

El Reglamento Modelo Americano para la Prevención y Represión del Delito de Lavado de

Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y de otros Delitos Graves, de 1992;

Las cuarenta recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de 1990;

La Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero de 1975 y su

Protocolo Adicional de 1984;

La Convención Interamericana sobre Extradición de 1981, y

El Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1940, entre otros.

Page 163: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

IMPEDIMENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN. Pese a que México ha ratificado numerosos e

importantes tratados internacionales, se ha carecido de la capacidad de implementar

adecuadamente un instrumento potente para luchar contra todas las formas de la

delincuencia organizada, y el hecho de no existir un análisis exhaustivo de la situación del

crimen organizado en México pone de manifiesto la falta de compromiso por parte de los

diferentes sectores de la sociedad y del gobierno para desarrollar una política de Estado que

busque solucionar este problema.

Podemos observar una falta de voluntad del Poder Ejecutivo en realizar una lucha sistemática

contra la corrupción en la administración pública.

Page 164: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

Se observa en el ámbito judicial un creciente grado de ineficacia en la administración de justicia, debidoa la corrupción y a la falta de voluntad política, sumado a la falta de recursos materiales y humanos, quese traduce en una mala administración de los recursos de las fuerzas de seguridad y su bajo rendimientoglobal. En tal sentido, podemos inferir la ausencia de una política de Estado y la falta de voluntad política quederiva en una escasa coordinación de las agencias estatales y en una ineficaz administración de los recursos.

Dicha política debería incluir estrategias en las áreas de educación, salud, trabajo, seguridad social, entreotras, para mejorar las condiciones socioeconómicas adversas que pueden propiciar el surgimiento de nuevasorganizaciones delictivas.

Deben implementarse estrategias orientadas a atacar a los grupos de crimen organizado, y enfocada almejoramiento de las condiciones políticas y socioeconómicas del país, ya que para combatir a ladelincuencia organizada resulta necesario tener en cuenta las causas y circunstancias que lo motivan y leinteresan.

Page 165: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

LA COLABORACIÓN COMO ESTRATEGIA. La colaboración entre los diversos actores encargados decombatir a la delincuencia organizada a nivel nacional, local e internacional, no es fácil. A nivel nacionaly local existe una fuerte competencia entre individuos y agencias de investigación e inteligencia:todas ellas quieren ser protagonistas y tener el éxito de los casos investigados. Es por ello quetratan de reservarse la información para ser usada posteriormente en algún asunto en el cual puedanlograr el éxito. También tratan de mostrarlos como parte del proceso para obtener más presupuesto,que da más poder a la agencia que representan.

Un elemento central que hay que resaltar es que si no se estimula la cooperación entre policías,fiscales y jueces, la consecuencia de la falta de acción será involucrar a otras personas comovíctimas de la delincuencia. Ésta es una consecuencia de la incapacidad de compartir información.

Page 166: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

La Convención de Palermo es una clara muestra de la voluntad política de la comunidad internacionalpara combatir la delincuencia organizada y de promover la colaboración entre los países y las agenciaspara generar el intercambio de información a través de cualquier medio, incluso el intercambiodirecto.

Con la participación de investigaciones conjuntas, de conformidad con el artículo 19 de la Convención,es posible desarrollar investigaciones complejas que afectan a diversos países alrededor del mundo.

Otro problema es el propio rol de las funciones entre investigadores, sean policías, fiscales o juecesinvestigadores, entre los países de diferente tradición; es decir, desde la manera en que los sistemaslegales les permiten trabajar hasta la forma en que los investigadores deben realizar las acciones quetienen que ver con aseguramientos, confiscaciones, registros o cateos e intervención decomunicaciones privadas.

Page 167: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

Existen, ciertamente, muchas formas de generar la colaboración internacional entre agencias y

oficiales; la mejor es siempre producto del trabajo compartido en operaciones realizadas

conjuntamente o fruto de la colaboración sucesiva a nivel internacional.

El sistema de asistencia judicial recíproca es un mecanismo mucho más ágil que se

contempla en diversas convenciones internacionales. La Convención de Palermo regula en su

artículo 18 la manera como se deberá realizar este mecanismo más acelerado de intercambio

de pruebas. Se establece que cada país designará una oficina central para el intercambio de las

solicitudes de asistencia judicial mutua.

Page 168: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

INTERPOL. Es la organización internacional de policía más importante del mundo de la que formanparte 184 Estados miembros.

Esta organización recibe, almacena y difunde datos para ayudar a los servicios policiales a prevenir ycombatir la delincuencia internacional. La mayoría de los países del mundo tiene una oficina centralnacional de Interpol, que es una unidad de policía de cada país que genera ligas entre las diversasinstituciones policiales de los otros países miembros.

Ofrece tres servicios esenciales:

1. Un servicio único de comunicación policial a escala mundial.

2. Una serie de bases de datos y servicios de análisis en relación con la información policial.

3. Un enérgico apoyo policial operativo a escala mundial.

Page 169: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

Interpol actúa basándose en las solicitudes y expectativas que expresan claramente dichasorganizaciones, autoridades y servicios, y estará pendiente de los cambios que se produzcan parapoder anticiparse a las necesidades que puedan surgir en el futuro.

Esto se conseguirá de la siguiente manera:

1. Proporcionando un enfoque tanto mundial como regional.

2. Intercambiando información actual, precisa, pertinente y completa.

3. Facilitando la cooperación internacional.

4. Coordinando actividades operativas conjuntas entre los países miembros.

5. Proporcionando técnicas, conocimientos y modelos de buen funcionamiento.

Page 170: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

En resumen, en el ámbito de la prevención y la represión contra la delincuencia organizada

trasnacional, la colaboración internacional es una prioridad que hay que desarrollar por todos

los medios posibles, fomentando el conocimiento de los sistemas jurídicos, fortaleciendo la

confianza entre los oficiales encargados de realizarla y desarrollando la armonización de las

legislaciones. La Convención de Palermo contra la Delincuencia Organizada Trasnacional es un

gran marco para impulsar todas estas políticas.

Page 171: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

CONCLUSIONES. El problema del crimen organizado, entendido como fenómeno complejo y de alto riesgo, surgecon características propias en cada región o país en función de las condiciones políticas, económicas, socialesy culturales existentes.

La cercanía a los Estados Unidos facilita la expansión de la actividad de células criminales presentes en el áreafronteriza hacia otras zonas de la región, acrecentándose dicha amenaza por la inexistencia de adecuadoscontroles aduaneros, fronterizos, etcétera.

Las debilidades institucionales del Estado y la aguda crisis social aumentan los niveles de incertidumbre, comotambién la vulnerabilidad del territorio nacional a las acciones de los grupos criminales. El alto grado demarginalidad social y el alto nivel de inseguridad existentes en el país, conjuntamente con la falta de respuestadel Estado, genera condiciones propicias para facilitar el desarrollo y accionar de organizaciones criminalesvinculadas con o de apoyo al terrorismo. La falta de políticas gubernamentales acordes con las característicasoperativas de las amenazas trasnacionales de mayor peligrosidad, como el terrorismo y el narcotráfico,configura serias debilidades y vulnerabilidades en el sistema de seguridad.

Page 172: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

Se considera extremar medidas necesarias para demostrar la voluntad política del Estado en la prevención y represión dela delincuencia organizada trasnacional y contribuir a evitar, en la medida de las posibilidades, el desarrollo de actividadesen el territorio nacional, particularmente en las zonas de frontera.

1. Estrategias generales

• Adoptar una postura más definida respecto a la problemática de las nuevas amenazas, como el terrorismo y el crimenorganizado, comenzando por una caracterización precisa de las mismas.

• Actualizar las estructuras, funcionamiento y capacitación de los organismos de inteligencia para modificar los enfoquesde los análisis de las amenazas trasnacionales, en particular el terrorismo y el crimen organizado trasnacional.

• Efectuar la integración de los sistemas de seguridad y defensa nacional, actualizando y adecuando la legislacióncorrespondiente en función de las necesidades objetivas del país y las características y circunstancias de las amenazastrasnacionales, así como reformular y actualizar el marco legal penal, tornándolo más preciso y riguroso parafortalecer la capacidad institucional del Estado y evitar que las debilidades del mismo sean explotadas por lacriminalidad organizada y el terrorismo, a fin de garantizar las condiciones básicas de paz y seguridad de la sociedad.

Page 173: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

2. Estrategias particulares

• Coordinar el accionar de las agencias gubernamentales existentes en el país para la prevención y combate del crimenorganizado a fin de evitar la duplicidad de funciones y mejorar sus niveles generales de eficacia y sus posibilidades decooperación internacional.

• Adoptar las medidas apropiadas para que, mediante la acción coordinada de todos los organismos de inteligencia delpaís, se mantenga actualizado un cuadro de la situación estratégica de seguridad a efecto de que los más altos nivelesde decisión nacional dispongan de los elementos de juicio adecuados para dar respuestas oportunas y efectivas a lasamenazas correspondientes.

• Desarrollar programas operativos para mejorar los sistemas de recolección, producción, clasificación, registro yarchivo de información para las bases de datos de los diferentes organismos oficiales vinculados con la seguridadpública a nivel nacional, a efecto de contribuir con el esfuerzo de las agencias de inteligencia y otros organismosgubernamentales productores de información relacionada con el tema y evitar una duplicidad de las labores derecopilación y análisis de tal información.

Page 174: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA SOCIEDAD

2.7. El crimen organizado y los principales tratados internacionales

• Planificar el empleo de la totalidad de los recursos disponibles del Estado en materia de seguridad pública,incluyendo a las fuerzas armadas, proporcionando formación policial para prevenir y rechazar el accionar deterroristas internacionales, y elementos del crimen organizado involucrados.

• Implementar la utilización de sistemas, medidas y acuerdos sobre seguridad en materia de migración y en laelaboración de políticas migratorias basadas en el control de los movimientos de las personas entre lasfronteras, centrándose más en la comprobación previa de las características personales y en controles paraevitar que las personas que podrían constituir una amenaza para la seguridad crucen las fronteras y puedanentrar a territorio nacional. El llevar a cabo controles no significa que todo el mundo sea sospechoso de serun delincuente, pero dado que las corrientes de migrantes pueden incluir, y de hecho incluyen, a delincuentes,hay que identificarlos.

• Procurar que en los foros internacionales pertinentes se concreten definiciones operativas sobre elterrorismo y la estrategia global para contrarrestarlo, en correspondencia con el concepto de seguridaddado por las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional.

Page 175: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

Art. 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Cuando tres o más personas se organicen dehecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin oresultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, comomiembros de la delincuencia organizada...

CONDUCTA. Como lo hemos explorado repetidamente es la reunión en grupos de más de tres personas, conel objeto de cometer de manera constante y permanente delitos de gran impacto social o económicopara el estado, sirviéndose de una estructura generalmente de tipo empresa que se rige bajo órdenes dedisciplina. Además, despliega una gran capacidad para protegerse frente a quienes reten el desempeño de susactividades delictivas, ya sea desde grupos criminales antagónicos o de autoridades encargadas de supersecución; por ello, el crimen organizado se sirve de la violencia o la intimidación, además de hacer uso de lacorrupción de funcionarios públicos.

Page 176: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

Problema para determinar la conducta. La conducta delictiva se traduce en el ejercicio de unaACCIÓN, o bien en una OMISIÓN, consistente en un no hacer o abstención. A su vez, podríamos hablarde una tercera forma que consiste en la COMISIÓN POR OMISIÓN, que consiste en la realización de unresultado delictuoso ocasionado por una conducta de omisión previa.

Entonces ¿Cuál es la conducta desplegada por el tipo penal de delincuencia organizada?

De acuerdo a lo anterior, la respuesta al cuestionamiento anterior, tiene que llevarnos a dos posiblesreflexiones:

Si debe considerarse como un delito en si mismo, que no dependa de la comisión de alguna otraconducta antisocial; o bien,

Estamos en presencia de una agravante en la comisión de diversos delitos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 177: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

En la exposición de motivos de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada se explican diversasaproximaciones, ya que se concibe al crimen organizado como “una sociedad que busca operar fueradel control del pueblo y del gobierno”; sus acciones “no son impulsivas, sino más bien resultado deprevisiones a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de ganar control, sobre diversos camposde actividad y así amasar grandes oportunidades de dinero y de poder real”.

La exposición entiende a esta forma de delincuencia como una organización permanente conestructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados que se agrupan para cometerdelitos.

Sólo debemos de recordar que en el proyecto se manifestó que las disposiciones atendían a la finalidadde “garantizar la seguridad pública y salvaguardar la soberanía y la seguridad de la nación”.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 178: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

Sergio García Ramírez considera que el tipo de Delincuencia Organizada, es desmesurado ya que se construyea partir de conjuntos inseparables: unión, organización, actividad y finalidades; y por la otra parte, la naturalezade los delitos a los que se dirige.

Lo anterior deriva en un problema importante para determinar exactamente en qué consiste laconducta.

Nos encontramos que hay dos conductas de acción determinantes:

Que tres o más personas se reúnan con un propósito; y,

Que dicho propósito sea realizar conductas delictivas.

Ello implica que la conducta necesita ser complementada con diversas circunstancias para poder ser distinguidas dela simple coautoría y de la participación.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 179: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

La asociación delictuosa, por una parte y la pandilla, son las figuras penales más estrechamente

relacionadas con la delincuencia organizada. En rigor, esta es una forma evolucionada de aquellas

(sobre todo la de asociación delictuosa), que adquiere sustantividad en virtud de los delitos que los

asociados proponen cometer, así como los medios utilizados para ello y de los fines perseguidos. En

consecuencia, habrá que cuidar especialmente el deslinde entre asociación delictuosa y delincuencia

organizada, cuando venga al caso la persecución penal por alguno de esos delitos.

En la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, la Delincuencia Organizada fue concebida para

fortalecer la constitucionalidad de la Ley Federal de Delincuencia Organizada y con ello reafirmar los

instrumentos que ella establece para combatirla.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 180: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

JURISPRUDENCIA DE LA SCJN

DELINCUENCIA ORGANIZADA. EL DELITO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 2o., Y SANCIONADO EN EL ARTÍCULO4o., AMBOS DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA MISMA, ES AUTÓNOMO Y NO UNA AGRAVANTE. Del texto de losartículos 1o., 2o., párrafo primero, y 4o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en relación con suexposición de motivos, se advierte que el solo acuerdo de la organización o la organización misma, quetenga como fin cometer algunos de los delitos precisados en el numeral 2o. citado, es suficiente paraimponer las penas previstas en el artículo 4o. de la ley referida, con independencia de la sanción que lecorresponda al ilícito o ilícitos cometidos. Acorde con lo anterior, debe decirse que el ilícito de mérito noes una agravante de los diversos previstos en las fracciones del citado artículo 2o. de la ley en cuestión, todavez que las circunstancias señaladas denotan la autonomía del ilícito de delincuencia organizada, porque le danvida propia, esto es, para su consumación no requiere de la realización de otra conducta tipificada como delito.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 181: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.0. EL TIPO PENAL DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

JURISPRUDENCIA DE LA SCJN

DELINCUENCIA ORGANIZADA. EL DELITO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 2o., Y SANCIONADO EN EL ARTÍCULO4o., AMBOS DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA MISMA, ES AUTÓNOMO Y NO UNA AGRAVANTE. Del texto de losartículos 1o., 2o., párrafo primero, y 4o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en relación con suexposición de motivos, se advierte que el solo acuerdo de la organización o la organización misma, quetenga como fin cometer algunos de los delitos precisados en el numeral 2o. citado, es suficiente paraimponer las penas previstas en el artículo 4o. de la ley referida, con independencia de la sanción que lecorresponda al ilícito o ilícitos cometidos. Acorde con lo anterior, debe decirse que el ilícito de mérito noes una agravante de los diversos previstos en las fracciones del citado artículo 2o. de la ley en cuestión, todavez que las circunstancias señaladas denotan la autonomía del ilícito de delincuencia organizada, porque le danvida propia, esto es, para su consumación no requiere de la realización de otra conducta tipificada como delito.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 182: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.1. El fraude fiscal (Defraudación fiscal)

El delito de defraudación fiscal previsto por el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, para efectosde la delincuencia organizada, está vinculado a través de la Ley federal para la prevención e identificación deoperaciones con recursos de procedencia ilícita y se encuentra ligado al delito de Lavado de Dinero.

Artículo 108. Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento deerrores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido conperjuicio del fisco federal.

La omisión total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo anterior comprende,indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del ejercicio en los términos de lasdisposiciones fiscales.

El delito de defraudación fiscal y el delito previsto en el artículo 400 Bis del Código Penal Federal, se podránperseguir simultáneamente. Se presume cometido el delito de defraudación fiscal cuando existaningresos derivados de operaciones con recursos de procedencia ilícita…

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 183: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.1. El fraude fiscal (Defraudación fiscal)

El 17 de octubre de 2012 se publicó la Ley Federal para la Prevención e Identificación deOperaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Esta ley tiene por objeto proteger el sistemafinanciero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectaractos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita; de acuerdo con la ley diversasactividades no financieras son consideradas vulnerables, entre otras, los juegos, concursos y sorteos,la compraventa de bienes inmuebles, vehículos (aéreos, marítimos y terrestres), joyas, obras de arte,tarjetas de prepago, así como ciertas operaciones realizadas por agentes intermediarios, en virtud delo anterior, quienes realicen las citadas actividades deberán presentar avisos a la SHCP con elobjetivo de identificar las operaciones riesgosas. Al respecto, la ley faculta a la propia SHCPpara realizar actos de verificación y supervisión, así como para imponer multas a aquellos quepresenten de forma extemporánea o no presenten los avisos correspondientes.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 184: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.2. El Juego ilegal

LEY FEDERAL DE JUEGOS Y SORTEOS

Esta ley establece como principio general que están prohibidos en todo el territorio nacional los juegos de azary los juegos con apuestas, por lo que únicamente se permiten el juego de ajedrez, el de damas y otrossemejantes; el de dominó, de dados, de boliche, de bolos y de billar; el de pelota en todas sus formas ydenominaciones; las carreras de personas, de vehículos y de animales, y en general toda clase de deportes; lossorteos. Los juegos no señalados se considerarán como prohibidos.

La reglamentación, autorización, control y vigilancia de los juegos en los que medien apuestas de cualquierclase le corresponde a la Secretaría de Gobernación, así como de los sorteos, con excepción del de la LoteríaNacional, que se rige por su propia ley.

La propia ley señala que no podrá establecerse ni funcionar ninguna casa, o lugar abierto o cerrado, en el quese practiquen juegos con apuestas ni sorteos, de ninguna clase, sin permiso de la Secretaría de Gobernación.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 185: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.2. El Juego ilegal

JUEGO Y DELINCUENCIA ORGANIZADA

El nicho de negocios para la delincuencia organizada en materia del juego básicamente puede observarse entres vertientes:

1. Aquella que implica violar los principios generales que establece la propia ley, es decir, por la propiaestructura de la norma, la Ley Federal de Juegos y Sorteos hace una relación limitativa de aquellos juegospermitidos, queda, por tanto, abierta la gama de la prohibición a todos aquellos que no se encuentrandentro de dicho listado. Por tanto el “mercado” de explotación es amplísimo;

2. Aquella que implica desafiar a la autoridad con la explotación de juegos permitidos, pero sin cubrir losrequisitos de ley, sea por su explotación clandestina, como por la utilización de tácticas de corrupción a losfuncionarios encargados de su regulación, control y vigilancia; y,

3. Aquella que implica utilizar actividades y establecimientos debidamente autorizados para el blanqueo decapitales.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 186: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

INTRODUCCIÓN. En el mundo globalizado de hoy, los grupos del crimen organizado generan grandessumas de dinero tanto con él tráfico de drogas, como el de personas, armas y otros delitos, propios delcrimen organizado. Sin embargo, el resultado de esta actividad, que muchas veces se concreta endinero sucio, sólo es posible utilizarlo en pequeñas cantidades porque levanta sospechas ypuede convertirse en una evidencia importante para las autoridades, que podrían utilizarlo con elpropósito de perseguir dicha tipología delictiva. Razón por la cual, los delincuentes que deseanbeneficiarse, tienen que enmascarar sus ganancias ilegales.

Este proceso se conoce como lavado de dinero, y puede corroer la economía de una nación alincrementar la demanda por el dinero en efectivo, lo cual puede hacer que intereses y tipos de cambiose vuelvan más volátiles, causando una inflación alta en países donde estos elementos delictivosdesarrollan sus actividades. Además de ser un problema para la economía, propicia la corrupción y elauge del crimen organizado.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 187: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

Los delincuentes aprovechan ahora el proceso de globalización de la economía mundial, transfiriendosus fondos rápidamente por las fronteras internacionales. El vertiginoso desarrollo de la informaciónfinanciera, la tecnología y las comunicaciones viabilizan el manejo del dinero para entrar en el mundode los negocios en cualquier parte con velocidad y facilidad. Ello convierte la tarea del enfrentamientoal lavado de dinero como algo de extrema urgencia.

Para realizar sus extensas actividades ilícitas y financiar el suntuoso estilo de vida de sus miembros,los carteles de la droga necesitan dar a las ingentes cantidades de dinero en efectivo que lesreporta sus actividades la apariencia de ingresos legítimos. Con ese fin, utilizan bancos, negociosde exportación e importación, así como intermediarios financieros, tales como agencias de cambio dedivisas para lavar este dinero sucio.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 188: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

Cuando el dinero sucio entra en el sistema de la banca internacional, resulta más difícilidentificar su origen. Debido a la naturaleza clandestina del lavado, es difícil computar la sumatotal de dinero que atraviesa el ciclo de lavado (estimado de 500 mil a un Billón de dólares).

El blanqueo busca tradicionalmente el sistema nacional de origen, aunque, cada vez con másfrecuencia, busca también sistemas situados en el extranjero. Estos se eligen en función de sutamaño. El número de instituciones disponibles resulta por sí mismo un factor que multiplicalas posibilidades de penetración y disimulación de las operaciones; también resulta atractivauna legislación laxa (como el caso de los paraísos fiscales) o de costumbres particularesde secreto bancario (Suiza y Luxemburgo). Todo esto se puede aplicar tanto a los bancoscomo al sector financiero informal.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 189: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

ASPECTO SOCIAL

Definición. El lavado de dinero es un fenómeno antisocial de carácter criminal, generalmente conimplicaciones internacionales, donde regularmente participa la delincuencia organizada y cuyoproceso consiste en ocultar, disfrazar o encubrir el origen ilícito de las ganancias derivadas dela comisión de actividades ilícitas, a fin de darles una apariencia de legitimidad.

Con la apertura de las fronteras, los avances tecnológicos de las comunicaciones, que comprendenentre otros la llamada banca del espacio cibernético, los delincuentes realizan operaciones de formainstantánea y operan en un ambiente que les facilita ocultar su identidad, de donde resulta que elproceso de lavado de dinero se encuentra actualmente globalizado, ya que una o más de susetapas pueden realizarse dentro o fuera del territorio de los países.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 190: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

ESFUERZOS PARA COMBATIR EL LAVADO DE DINERO

En virtud de que se dio una gran infiltración del producto de actividades ilícitas en los sistemaseconómicos, comerciales y financieros de las principales naciones industrializadas, lo que puso enriesgo su estabilidad, los gobernantes de las mismas consideraron una prioridad el diseño, elestablecimiento de políticas y la creación de organismos y grupos internacionales especializados paraprevenir y combatir las Operaciones de Lavado de Dinero, como una respuesta a dicho problema, yaque su presencia atenta contra el patrimonio, la estabilidad de las naciones, la seguridad pública y laadministración de justicia.

En nuestro país, la entrada en vigor de la Ley Federal para la Prevención e Identificación deOperaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Ley Antilavado) contempló avances importantesen este aspecto, que vino a complementar otras instancias previamente creadas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 191: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Con el propósito de coadyuvar en la prevención ycombate a los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (comúnmenteconocido como lavado de dinero) y de terrorismo y su financiamiento, se creó la UIF mediantedecreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de mayo de 2004. La UIF es lainstancia central nacional para:

Recibir reportes de operaciones financieras.

Analizar las operaciones financieras y económicas y otra información relacionada.

Diseminar reportes de inteligencia y otros documentos útiles para detectar operacionesprobablemente vinculadas con el lavado de dinero o el financiamiento al terrorismo.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 192: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

Las principales tareas de la UIF consisten en implementar y dar seguimiento a mecanismos de

prevención y detección de actos, omisiones y operaciones, que pudieran favorecer o ayudar de

cualquier manera para la comisión de los siguientes delitos previstos en el Código Penal

Federal:

Operaciones con recursos de procedencia ilícita (artículo 400 Bis).

Terrorismo nacional y su financiamiento (artículo 139).

Terrorismo internacional y su financiamiento (148 Bis).

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 193: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

Su misión es contribuir exitosamente a la consecución de los fines del Estado mexicano, dirigidos a:

Impedir la realización de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de terrorismo y su

financiamiento.

Castigar a aquellos que las realicen.

Sustraer la mayor cantidad de los recursos involucrados a favor del Estado.

Actualmente son 320 mil sujetos obligados (entre bancos, Sociedades Financieras de Objeto Limitado

[Sofoles], Sociedades Financieras de Objeto Múltiple [Sofomes], sociedades financieras populares,

uniones de crédito, casas de cambio, centros cambiarios y otras entidades financieras, además de

otras no necesariamente financieras.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 194: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

UAEF. Depende de la Procuraduría General de la República (PGR), se creó para operar con la entradaen vigor de la Ley Antilavado.

Artículo 7. La Procuraduría contará con una Unidad Especializada en Análisis Financiero, comoórgano especializado en análisis financiero y contable relacionado con operaciones con recursos deprocedencia ilícita.

La Unidad, cuyo titular tendrá el carácter de agente del Ministerio Público de la Federación, contarácon oficiales ministeriales y personal especializados en las materias relacionadas con el objeto de lapresente Ley, y estará adscrita a la oficina del Procurador General de la República.

La Unidad podrá utilizar las técnicas y medidas de investigación previstas en el Código Federalde Procedimientos Penales y la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 195: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO

1. Colocación. Esta es la etapa inicial, en donde el lavador de dinero dispone de los productos o de lasganancias de actividades criminales en efectivo. Las insertan directamente a los sistemasfinancieros y económicos o los transportan a otros lugares, dentro o fuera del territorio nacional.

2. Transformación. El lavador de dinero intenta separar los productos de procedencia ilícita,sometiéndolos a una serie de operaciones o transacciones de conversión, lo que hace más difícil suconexión, rastreo y detección.

3. Integración. El lavador aparenta la legitimidad de los recursos ya lavados y los incorporaabiertamente dentro de las economías legítimas, como inversiones o a través de la adquisición debienes.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 196: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.3. El blanqueo de dinero

ASPECTO JURÍDICO

El primer esfuerzo realizado por las naciones para lograr su detección y combate, fue la "Convención de las NacionesUnidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas", conocida como la Convención deViena de 1988, en donde se propone concretamente en el inciso b), del Apartado 1, del artículo 3º, tipificar como delito ellavado de dinero. México adoptó y ratificó la citada convención, la cual entró en vigor en 1990, lo que motivó que en esemismo año tipificara en el Código Fiscal de la Federación un delito innominado comúnmente conocido como"lavado de dinero", en el artículo 115 bis del citado ordenamiento, el cual estuvo vigente hasta el 13 de mayo de 1996,atendiendo a que su ubicación no estaba acorde con la Convención de Viena, razón por la cual el 14 de mayo de 1996, entróen vigor el artículo 400 bis del Código Penal Federal, que contempla el delito de "Operaciones con Recursos deProcedencia Ilícita”.

El delito contemplado en el artículo 400 bis del Código Penal Federal es perseguible de oficio, sin embargo, cuando en sucomisión se utilicen los servicios de las instituciones que integran el sistema financiero, se requiere la denuncia previa dela Secretaría de Hacienda y Crédito Público para proceder penalmente, además es un delito grave atento a lo dispuestoen el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 197: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.4. La extorsión

Según lo dispuesto por el artículo 390 del Código Penal Federal, la extorsión consiste en obligar ilegítimamente

a una persona a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, en favor de otra, obteniendo un lucro para sí o para

otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial.

Dicho de otro modo, la extorsión es un delito que consiste en obtener un beneficio económico u ocasionar un

daño patrimonial mediante la intimidación de una persona, obligándole a dar, hacer o dejar de hacer algo en

favor del sujeto activo de la acción o para un tercero.

La intimidación puede llevar implícita una amenaza. La amenaza es un delito consistente en intimidar a una

persona con ocasionarle algún daño en sus bienes o persona o a un tercero vinculado con ella o para impedirle

que haga algo debido o que incumpla una obligación legítima. La amenaza puede llevarse a cabo como medio

instrumental para obtener ventaja, lucro o beneficio indebidos, caso en el cual se convierte en Extorsión.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 198: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.4. La extorsión

La extorsión se ha convertido en fuente muy importante de ingresos del crimen organizado en México,que opera a sus anchas, porque es difícil de detectar por su modus operandi y el mínimo nivel dedenuncia por parte de los afectados.

La situación en el país es tal, que tanto criminales profesionales como aficionados se animan a actuar,cobijados por un ambiente de desconcierto e impotencia de los ciudadanos. Ya sean extorsionadorespresos que fingen ser miembros de Los Zetas, hasta verdaderos miembros de grupos criminalesorganizados. El miedo es el caldo de cultivo del negocio de la extorsión.

Algunas de las consecuencias ante estas acciones es que los pequeños y medianos empresarios devarias ciudades, comienzan a dejar de anunciarse en guías y medios locales, con el objetivo de no darseñales de éxito que los haga objetivo de las mafias.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 199: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.4. La extorsión

No obstante la actividad delictiva va desde el cobro del derecho de piso a los narcomenudistas, acomerciantes lícitos y ciudadanos, hasta a políticos y deportistas o artistas. Es tan rentable la extorsión que sele denomina la caja chica del crimen organizado, llegando el caso de organizaciones que la utilizan como sufuente principal de ingresos, ante el combate del gobierno al narcotráfico.

Una de las formas de extorsión que más se realizan a nivel nacional, son sin duda alguna las telefónicas, sucomplejidad radica en la vulnerabilidad de las víctimas, al permitirse recibir llamadas telefónicas de genteextraña, y llevar con éstos un dialogo, que es aprovechado para conseguir información básica de los moradoresde un domicilio, pero también conlleva a que los delincuentes tengan la oportunidad de infundir miedo en lasvictimas. Día con día surgen nuevas formas de extorsión telefónica o se van modificando las existentes y,precisamente el auge de este movimiento delictivo, se debe a que los ciudadanos se dejan intimidar sin siquieratomar medidas de precaución que confirmen que se trata de una amenaza sustentada o si es un engaño paracaer en un estado de pánico de que les vaya a pasar algo a ellos o sus familiares.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 200: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.4. La extorsión

Las Extorsiones más comunes:

1. - Llaman señalando pertenecer a un grupo del crimen organizado, diciéndole a la víctima que de ese númerohabían realizado una denuncia a las autoridades en contra de ese grupo, y exigen una cantidad de dinero acambio de no hacerles daño.

2.- Las llamadas donde señalan de inmediato que tienen a un familiar secuestrado, y ponen una grabación deuna persona por lo general mujer o niños llorando, y les exigen una cantidad de dinero a cambio de nohacerles daño y dejarlos en libertad.,

3.- Llaman diciendo que tienen personal en las cercanías del domicilio y que pasaran a dañar su casa o centrode trabajo si no entrega una cantidad de dinero.

4.- Se recibe llamada telefónica, se argumenta que son una autoridad federal, que tienen un familiar detenido(por lo general señalan que es un familiar que viene de la frontera) y requieren un cantidad de dinero acambio de su liberación.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 201: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.4. La extorsión

5.- Llaman a la víctima y le hacen creer que va a haber un ataque a algún miembro de su familia o que un grupoarmado del crimen organizado va a llevar a cabo un ataque a su hogar, que la tienen vigilada, de esa maneralos hacen salir de su domicilio, y les piden que se resguarden en algún lugar, que normalmente son hoteles,con esos engaños les piden que ahí permanezcan, que no llamen a sus familiares, que no avisen a nadie y queno contesten llamadas a sus teléfonos celulares por ningún motivo, haciéndoles creer que eso los pondrá enmayor riesgo. Una vez que la víctima es elegida, aislada e incomunicada, el delincuente procede a llamar porteléfono a los familiares indicándoles que tienen secuestrada a un miembro de la familia; por lo regular a losque aíslan son mujeres o niños; lo que hace más vulnerable la situación para quienes reciben la llamada, aquien le piden un rescate para su liberación.

6.- Otro tipo de llamada ya casi en desuso es la aquella en la que hacen creer a la persona que ganó un premio,normalmente muy atractivo o cuantioso, diciéndole que para reclamarlo necesita hacer un depósito de pocodinero o comprar tiempo aire de alguna compañía de telefonía celular, y luego reportar la clave de depósito ode confirmación.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 202: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

INTRODUCCIÓN

Los delitos aduanales se han incrementado debido al proceso de globalización y al incremento delcomercio global entre países. Por tal motivo se han creado esfuerzos para combatirlo a nivel internacional yal interior de los países. A nivel internacional uno de los delitos más frecuentes es el contrabando demercancías además que es de los más antiguos data de la época del Papa Alejandro VI en 1493 en esta épocalos monopolistas vendían las mercancías mucho más caras que los contrabandistas y extraían e introducíanmercancías ocultándolas o a escondidas de las autoridades. Se considera contrabando en el ámbito aduanal laintroducción o extracción del país de mercancías, sin pagar parcial o totalmente las obligaciones fiscales.También comete delito de contrabando quien importe mercancías extranjeras procedentes de las zonas libresal resto del país en cualquiera de los casos ya mencionados, así como quien las exporte de los recintos fiscaleso fiscalizados sin que las autoridades respectivas las entreguen personalmente.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 203: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

INTRODUCCIÓN

Etimológicamente, la palabra contrabando sugiere cualquier acción o comportamiento contrario a una

ley o a un edicto dictado en un país o región determinados. Con el transcurrir del tiempo, el significado

de la expresión se relacionó con la violación de leyes de naturaleza fiscal; y más tarde aparece la

noción de contrabando para designar el tránsito de objetos cuya importación o exportación ha

sido prohibida.

Actualmente, el Código Fiscal de la Federación tipifica y sanciona los mencionados delitos en el Título

IV De las infracciones y los delitos fiscales, capítulo II titulado: “De los delitos fiscales”.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 204: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

INTRODUCCIÓN

El contrabando como falta administrativa, es decir, como infracción relacionada con la importación oexportación de mercancías, tiene su fundamento legal en el artículo 176 de la Ley Aduanera, el artículo 177 dela misma ley establece cuando se presumen cometidas las infracciones establecidas por el artículo 176 y elartículo 178 de mismo ordenamiento hace mención de las sanciones por aplicarse a quienes incurran dichasinfracciones.

El contrabando como infracción y como delito puede sancionarse en forma independiente y simultánea.En el primer caso, la sanción (multa) impuesta por autoridad administrativa, recae en el patrimonio de lapersona física o moral responsable del incumplimiento de las disposiciones previstas en la Ley Aduanera. En elsegundo caso, la sanción recae en la libertad de la persona física, o de los representantes y apoderados de lapersona moral.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 205: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

TIPO PENAL DEL DELITO DE CONTRABANDO.

“El delito de contrabando es el ilícito consistente en importar o exportar bienes y mercancías, violandolas regulaciones y prohibiciones jurídicas existentes al respecto.”

El tipo básico del delito de contrabando se encuentra previsto en el artículo 102 del Código Fiscal de laFederación, el cual señala lo siguiente:

Artículo 102.- Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él mercancías:

I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias que deban cubrirse.

II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.

III. De importación o exportación prohibida.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 206: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

ELEMENTOS GENERALES (ÁMBITO, CONTEXTO y SUJETOS)

A. El Comercio Exterior, entendido como el conjunto de actividades relacionadas con la importación yexportación de mercancías y servicios, es de jurisdicción federal.

B. La entrada y salida de mercancías del territorio nacional, de conformidad con el artículo primero de laLey Aduanera, se regula por la Ley citada, por la Ley de los Impuestos Generales de Importación y deExportación y por las leyes específicas. Así mismo, el Código Fiscal de la Federación es de aplicaciónsupletoria a lo dispuesto en la Ley Aduanera.

C. Quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean suspropietarios, poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personasque tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de lasmercancías.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 207: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

ELEMENTOS

FRACCIÓN I. La conducta tipificada en esta fracción consiste en que el sujeto activo introduzca o

extraiga del país mercancías omitiendo total o parcialmente el pago de las contribuciones o cuotas

compensatorias que deban cubrirse estando obligado a ello.

Primero, es indispensable establecer que se entiende por mercancía, para tal efecto, el párrafo 6°del

artículo 92, del Código Fiscal de la Federación, en relación con la fracción III del artículo 2° de la Ley

Aduanera refiere lo siguiente:

“Se consideran mercancías los productos, artículos y cualesquier otros bienes, aun cuando las

leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular.”

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 208: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

ELEMENTOS (CONTRIBUCIONES: Impuestos y Derechos)

En materia de comercio exterior, las principales contribuciones que el Estado ha establecido para regular la entrada ysalida de mercancías son los impuestos y derechos que se causan por la importación o exportación de bienes: el ImpuestoGeneral de Importación y el Impuesto General de Exportación; al igual que el Derecho de Trámite Aduanero. Sinembargo, la importación de bienes y mercancías al país también se gravan con: el Impuesto al Valor Agregado, elImpuesto Sobre Producción y Servicios, el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos.

El artículo 12 de Ley de Comercio Exterior define a los aranceles como las cuotas de las tarifas de los impuestosgenerales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

A. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía.

B. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y

C. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 209: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

ELEMENTOS (CUOTAS COMPENSATORIAS)

Las cuotas compensatorias son medidas de regulación arancelaria que se imponen para inhibir

las prácticas desleales de comercio exterior que realicen otros países y que afectan la

industria y al comercio nacional. Las cuotas compensatorias se consideran como aprovechamientos

en términos de los artículos 3° del Código Fiscal de la Federación y 63 de la Ley de Comercio Exterior.

Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derechopúblico distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los queobtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 210: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

ELEMENTOS

El sujeto activo del delito de contrabando puede ser cualquier persona, el tipo penal no exige alguna

calidad específica.

El sujeto pasivo es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (El fisco federal).

Los bienes jurídicamente tutelados son la economía del país y el patrimonio del Estado. Sin

embargo, el tipo penal del contrabando no exige demostrar la puesta en peligro de estos bienes, se

trata de un delito de peligro abstracto.

El resultado material. La disminución o afectación en la recaudación tributaria.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 211: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

FRACCIÓN II. (Sin permiso de autoridad competente cuando sea necesario este requisito)

El permiso previo en materia de Comercio Exterior, es la autorización que concede el Estado, a solicitud de parte, deimportar o exportar algún bien o mercancía al país. Algunas de las mercancías de alto interés, sujetas a permisoprevio son:

Productos químicos esenciales sujetos a la presentación de un aviso previo ante la Secretaría de Salud (Acuerdo publicado el 30 de Junio de 2007).

Mercancías cuya importación ésta sujeta a regulación por parte de la SAGARPA (Acuerdo publicado el 30 de Junio de 2007).

Mercancías cuya importación ésta sujeta a regulación por parte de la SEMARNAT (Acuerdo publicado el 30 de Junio de 2007)

Mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de las Dependencias que integran la Comisión Interestatal para el control del proceso y uso deplaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas. (Acuerdo publicado el 26 de Mayo de 2008).

Mercancías cuya importación o exportación están sujetas a regulación por parte de la SEDENA (Acuerdo publicado el 30 junio de 2007).

Bienes considerados Monumentos históricos o Artísticos, cuya exportación está sujeta a autorización previa del INAH o del INBA. (Acuerdo publicado el 10 de julio de2007).

Productos nucleares o radioactivos, sujetos a la autorización de entrada o salida por parte de la SENER.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 212: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

FRACCIÓN II. La conducta tipificada en esta fracción consiste en la extracción o introducción del país de mercancías cuyaexportación o importación se encuentre prohibida, entre otras:

-Peces vivos depredadores en sus estados de alevines, juveniles y adultos. Totoaba, fresca o refrigerada (pescado), Totoabacongelada (pescado), huevos de tortuga de cualquier clase, pieles de tortuga o caguama.

-Semillas de amapola (adormidera), harina de semilla de amapola (Adormidera), semilla y esporas de marihuana (Cannabis Indica) auncuando esté mezclada con otras semillas, Marihuana (Cannabis Indica), jugos y extractos de opio, preparado para fumar, extractos yjugos derivados de marihuana (Cannabis Indica); preparaciones, medicamentos a base de marihuana (Cannabis Indica); preparaciones,medicamentos a base de acetil morfina o de sus sales o derivados; heroína, base o clorhidrato de Diacetilmorfina.

-Sulfato de talio, Isodrin o Aldrin, Heptacloro o Drinox, Endrin o Mendrin o Nendrin o Hexadrin, Leptofos, Imida del ácido N-ftalilglutámico (Talidomida).

En este supuesto, las actividades que constituyen el contrabando, se regulan por diversas leyes, por ejemplo: Ley General de Salud,Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, etc. y se relacionan con la importación de productos, sustancias, máquinas, aparatos,artefactos, armas, animales vegetales, etc., que sean un peligro real o potencial para el país o que sean especies protegidas; yconstituyen un delito, en razón a que se pone en peligro la salud pública, la paz social, la seguridad nacional, el equilibrioecológico, la sanidad animal y vegetal así como la convivencia social y por tanto, no se relaciona con el pago de contribuciones.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 213: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

MODALIDADES.

Existe el contrabando no agravado, consistente en el simple incumplimiento o en evadir lo relacionado con tenencias,

depósitos, transporte, alteraciones o algún tipo de quebrantamiento.

Contrabando agravado es el que se da cuando se presenta a la autoridad competente documentación falsa, mercancía

pirata o cualquier mercancía de importación o exportación prohibida.

Contrabando documentado o técnico es aquel donde se internan o extraen mercancías presentando documentación

falsa o modificaciones en el pedimento, factura, certificado de origen o cualquier otro documento de manera que

realmente no es la mercancía que indica la documentación, ello con objeto de pagar menos sobre las mercancías.

El contrabando abierto con la diferencia de técnico es que no se presentan los requisitos ante las autoridades y su

objetivo al igual es el evadir el pago de ciertos impuestos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 214: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

MODALIDADES.

Contrabando sin documentación, es aquel que se da mediante el soborno a la autoridad aduanal.

Contrabando de mercancías prohibidas son todas aquellas que de ninguna manera se pueden importar oexportar.

Contrabando hormiga es la introducción o extracción de mercancía oculta de manera frecuente y enpequeñas cantidades.

El contrabando bronco o furtivo es muy utilizado por la delincuencia organizada y se caracteriza porque seutiliza para introducir o extraer armas o drogas o fuertes cantidades de dinero, utilizando todo tipo demecanismos ilegales.

El contrabando chacalero, consiste en contratar o utilizar una persona para cruzar las mercancías.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 215: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.5. Contrabando

CONCLUSIONES. El delito de contrabando es un delito doloso, de carácter especial, previsto por el Código Fiscal de laFederación; por necesidad difícil de llevarse a cabo por un solo individuo, por lo que normalmente intervienen variaspersonas en la consumación del mismo.

La misma conducta, consistente en la introducción o extracción de mercancías del territorio nacional, puede sersimultáneamente considerada una infracción, de acuerdo con la Ley aduanera y por tanto objeto de multa; o bien,constituir un delito y sancionarse con pena privativa de libertad, en atención a lo previsto por el Código Fiscal de laFederación.

El delito de contrabando es un tipo penal abierto, toda vez que es necesario remitirse a preceptos distintos del mismocódigo para conocer que se entiende por mercancía, por contribuciones y para identificar la sanción correspondiente,además de acudir a las leyes que regulan la importación y exportación de las mercancías y de los impuestos a que seencuentran sujetas.

El tipo básico del contrabando se encuentra previsto en el artículo 102 del Código fiscal, la presuntiva de contrabando enel artículo 103, el contrabando equiparado en el artículo 105 del mismo ordenamiento y el contrabando calificado se tipificaen al artículo 107 el código referido.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 216: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

INTRODUCCIÓN. Esta actividad ilícita del crimen organizado está relacionada directamente con el

crimen transnacional. Los traficantes de armas tienen definidas áreas y países, especialmente en

subdesarrollo en donde el negocio es verdaderamente lucrativo y se opera en todo el territorio

nacional, pero especialmente en las áreas fronterizas y en los centros de operación de las

organizaciones criminales dedicadas a la narcoactividad. Los actores que se pueden identificar son los

traficantes de armas nivel internacional y las redes criminales locales que son las encargadas de la

distribución al interno del territorio. Las consecuencias más visibles para la población son: el

incremento de muertes por armas de fuego, el incremento de delitos cometidos con armas de

fuego, y el aprovisionamiento de armas de fuego a criminales comunes, organización, e incluso

particulares.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 217: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

En los últimos 12 años, México se volvió uno de los mercados de armas más dinámicos y atractivos para lostraficantes. El número de armas incautadas en México durante la administración de Felipe Calderón podríaabastecer a los ejércitos de Centroamérica. Desde el 2006, vimos cómo la capacidad de fuego fue creciendo,para pasar de calibres bajos a granadas y misiles.

La administración pasada enfrentó el problema con dos decisiones de política pública. La primera fueconvencer a EU de la necesidad de reducir el flujo de armas de los más de 18 mil puntos de venta a lo largo de lafrontera con México. Esto derivó en el proyecto Gunrunner, por el cual la Agencia de Control de Alcohol,Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de los Estados Unidos (ATF), a través de compras simuladas y laverificación estadística de ventas, pudo desarticular tres canales de distribución hacia México. Unasegunda iniciativa fue la de proveer a la PGR claves de acceso al sistema E-Trace para facilitar el rastreode las armas incautadas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 218: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

CONDUCTAS INTEGRANTES DEL DELITO: (Penalidad: cinco a treinta años de prisión y de veinte a quinientosdías multa)

I. Introducir clandestinamente al territorio nacional, armas, municiones, cartuchos, explosivos ymateriales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control.

II. Permitir la introducción de dichos objetos siendo servidor público obligado por sus funciones aimpedir.

III.A quien adquiera los objetos a que se refiere la fracción I para fines mercantiles.

La introducción clandestina al territorio nacional de armas de fuego de las que no están reservadas para eluso del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, se sanciona con tres a diez años de prisión. (Artículo 84 bis)

Los comerciantes que los adquieran sin comprobar la procedencia legal de los mismos, serán sancionados conprisión de dos a diez años y multa de veinte a quinientos días. (Artículo 85)

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 219: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas HECHOS DEL COMERCIO ILEGAL DE ARMAS

DE PASO A DESTINO. México pasó de ser un

país de tráfico a ser un destino final al

igual que las drogas, y esto implica más

canales de entrada hacia el país y el desarrollo de un

mercado nacional con barreras de entrada muy accesibles.

5º LUGAR MUNDIAL. México pasó del

lugar vigesimosegundo al quinto en

tráfico de armas en el ámbito mundial en

tan solo los últimos 10 años.

CONTRABANDO DIARIO. Se calcula que cada día

ingresan al país unas 2 mil para abastecer a

los cárteles de la droga, la delincuencia organizada y

común, y a millones de civiles que ven en su posesión

una vía de defensa ante la creciente inseguridad.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 220: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

HOMICIDIO POR ARMA DE FUEGO. A partir de 2010,

México se ubicó como uno de los países con la tasa más

alta de homicidios por arma de fuego, 20 casos por

cada 100 mil habitantes, aunque entidades como

Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa y Guerrero

superan por mucho la tasa promedio, en Ciudad Juárez,

por ejemplo, es de 171 homicidios por arma de fuego por

cada 100 mil habitantes.

2º DELITO EN IMPORTANCIA. El tráfico de armas se ha convertido en el

segundo delito en importancia del crimen organizado.

El tráfico y uso de armamento

exclusivo del Ejército representa 15

por ciento (unos 1,200) de los

delitos federales cometidos en todo el

país.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 221: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

EL NEGOCIO DE LA FABRICACIÓN. En el mundo hay

1,249 empresas de manufactura, producción,

comercialización, importación y exportación de armas ligeras,

municiones y equipo, asentadas en 92 países, aunque los

principales productores son Estados Unidos, Inglaterra, Rusia,

Ucrania, China y Francia. Un negocio cuyas ganancias se estiman en

más de 30 mil millones de dólares al año.

Circulan en el mundo 875 millones de armas, lo que

representa una por cada ocho personas; el 74% está en manos

de civiles. Aunque cada año se destruyen centenares de armas

ilegales, el parque se repone rápidamente. La industria produce 8

millones de armas nuevas cada año y 16 mil millones de

municiones.

De acuerdo a las declaraciones

obtenidas por el Senado de los

Estados Unidos con relación a la

Operación Rápido y Furioso, más del

90% de las armas decomisadas al

crimen organizado en México

provienen de comerciantes de armas

de aquel país.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 222: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

DESTINO DE LAS ARMAS ILEGALES. De

los civiles tenedores de armas, una

parte considerable son mexicanos.

Sobre el destino que tienen las que

comercializa el mercado negro en el

país, el 65% se utiliza para cometer

delitos y 35% se adquiere de forma

ilegal para protección personal.

EL VALOR FINANCIERO FRENTE A LA SUSCEPTIBILIDAD REAL DE DAÑO. Un

comercio ilegal de armas mundial al año de 30 mil millones de dólares,

frente al poder mortal de una sola arma (875 millones de armas) y una vida

útil por arma de 40 a 50 años.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 223: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

LAS RUTAS. Las mayoría de las armas llegan principalmente de Estados Unidos, vía aérea o marítimahasta Guatemala para su distribución en México, Centro y Sudamérica. La ventaja que ofrece estemercado es que las compras pueden ser sin intermediarios, y que el cruce es mucho mássencillo que en la frontera Norte.

FRONTERA SUR. La introducción de las armas que se adquieren en Guatemala para abastecer elmercado negro mexicano se por medio de tráfico hormiga, entre las pertenencias de quienes cruzanla frontera identificada como una de las más porosas del mundo; o bien, si son grandes cargamentos,se trasiegan a través del río Suchiate, o en dobles fondos de vehículos que cruzan la frontera alevadir las revisiones aduanales, o en colusión con agentes del Instituto Nacional de Migración y de laAdministración General de Aduanas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 224: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armas

FRONTERA NORTE. En años recientes la frontera Norte ha cobrado vital importancia como zona detrasiego directo de armas adquiridas en Estados Unidos. La PGR, la Secretaría de Seguridad Pública yla Sedena identifican 19 cruces formales e “incontables” cruces informales de armamento a lolargo de los 3,152 kilómetros de frontera común.

Se trata de armas y municiones que ciudadanos estadunidenses o residentes legales compran –comointermediarios– en las 60 mil armerías legales de ese país o en las ferias de armas tan populares enlos estados fronterizos (Texas, California, Arizona, Florida, Connecticut, Louisiana y Ohio). La Oficina deAlcohol, Tabaco, Armas y Explosivos identifica a los compradores como “compradores de paja” quereciben un pago promedio de 100 a 500 dólares por cada compra hormiga que hacen (de tres a cincoarmas). Bajo esta mecánica, las organizaciones criminales adquieren el 80 por ciento de suarmamento, el resto es de manufactura alemana, italiana, china, rusa e israelí.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 225: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.6. El comercio ilegal de armasEl gobierno mexicano identifica cuatro principales rutas por las

que se ingresan las armas estadunidenses.

Ruta del Pacífico. Con punto de ingreso en Tijuana y trasiega por

Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Culiacán,

Tepic, Guadalajara, Lázaro Cárdenas, Morelia, Chilpancingo y

Oaxaca.

Ruta del Centro. Ingresan por Ciudad Juárez y trasiega por

Chihuahua, Durango, Guadalajara, Morelia.

Ruta del Golfo. Ingresan por Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo

Laredo, Miguel Alemán, Reynosa y Matamoros, y trasiegan luego a

Ciudad Victoria, Veracruz, y Tabasco o Oaxaca.

Ruta del Sur. Ingresan en los puntos fronterizos de Balancán,

Ciudad Cuauhtémoc, Tapachula y Ciudad Hidalgo, llegan luego aTuxtla Gutiérrez y de allí se envían a Veracruz y Oaxaca.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 226: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

De acuerdo a lo estipulado por el artículo 367 del Código Penal Federal, comete el

delito de robo el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin

consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

El Código Penal de Baja California Sur, también dispone en su artículo 294 que

comete el delito de robo quien que se apodere de una cosa mueble ajena, sin

consentimiento de quien pueda otorgarlo conforme a la Ley.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 227: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

La conducta del delito de robo requiere por tanto:

1. El desapoderamiento que hace el sujeto activo al sujeto de pasivo de una cosa mueble ajena.

2. La cosa mueble objeto del delito debe ser ajena. Esto significa desde el punto de vista delsujeto activo que se apodere de un objeto sobre el cual no tenga derecho, es decir, no importala calidad de la posesión que sobre la cosa tenga el sujeto pasivo.

3. De acuerdo a lo anterior, la desposesión deberá ser carente de toda justificación legal.

Por tanto, EL ROBO DE VEHÍCULOS CONSISTE EN LA SUSTRACCIÓN DE UN VEHÍCULOAUTOMOTOR SIN EL CONSENTIMIENTO DEL DUEÑO O POSEEDOR DEL VEHÍCULO.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 228: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

El robo de vehículos es uno de los más dañinos económicamente hablando. El robo de vehículos es undelito difícil de combatir. Esto se debe a que tiene muchas manifestaciones y puede suceder demaneras muy diferentes:

Por el tipo de vehículo. Se roban tanto motocicletas como automóviles particulares, transportes depasajeros, de carga (con o sin carga), de peso y con un número de ejes muy variable.

Por la modalidad del delito. Los robos se cometen con violencia, sin violencia, con la víctimaconduciendo, caminando hacia el vehículo o sentada dentro del vehículo estacionado.

Por el lugar donde sucede. Los robos suceden dentro de estacionamientos residenciales,comerciales, públicos de pago, en la calle, en carreteras y en autopistas.

En síntesis, este delito además de frecuente y dañino, es variado y puede suceder enconcurrencia con otros delitos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 229: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

No obstante, el robo de vehículos no es un delito autónomo pues no tiene una connotación jurídicaprecisa, en nuestra legislación no hay un artículo que lo defina o sancione, sino que para configurarloresulta necesario adminicular disposiciones tanto federales como estatales, lo que permite a estedelito prosperar debajo del abrigo de la delincuencia convencional. La Ley Federal contra laDelincuencia Organizada señala específicamente lo siguiente:

Artículo 2o.- Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanenteo reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno oalgunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de ladelincuencia organizada:

V. … y Robo de vehículos, previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal, o enlas disposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales o del DistritoFederal…

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 230: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

Código Penal Federal:

Artículo 376 bis. Cuando el objeto robado sea un vehículo automotor terrestre que sea objeto deregistro conforme a la ley de la materia, con excepción de las motocicletas,…

…, cuando en el robo participe algún servidor público que tenga a su cargo funciones deprevención, persecución o sanción del delito o ejecución de penas…

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 231: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

Articulo 377. …, Al que a sabiendas y con independencia de las penas que le correspondan por la comisión deotros delitos:

Desmantele algún o algunos vehículos robados o comercialice conjunta o separadamente sus partes;

Enajene o trafique de cualquier manera con vehículo o vehículos robados;

Detente, posea, custodie, altere o modifique de cualquier manera la documentación que acredite lapropiedad o identificación de un vehículo robado;

Traslade el o los vehículos robados a otra entidad federativa o al extranjero, y

Utilice el o los vehículos robados en la comisión de otro u otros delitos.

A quien aporte recursos económicos o de cualquier índole, para la ejecución de las actividades descritasen las fracciones anteriores, se le considerara coparticipe en los términos del articulo 13 de este código.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 232: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

HECHOS SOBRE EL ROBO DE VEHÍCULOS

El robo de vehículos asegurados en el país mostró una baja de 9.1 por ciento en los últimos 12 meses,

manteniendo una tendencia descendente, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros

(AMIS).

Sin embargo, en los últimos seis años, al cierre de junio de este año, el robo de vehículos ha

aumentado en un 26.6% en el país.

Al mismo cierre se reportó un total de 71 mil 565 unidades robadas a nivel nacional, siendo el

Estado de México el que encabeza la lista, al sumar 22 mil 130 unidades robadas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 233: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

HECHOS SOBRE EL ROBO DE VEHÍCULOS

Aunque aparentemente hay una tendencia a la baja en el fenómeno de robo de vehículos desde octubre

de 2011, lo cierto es que la información debe tomarse con reservas, toda vez que:

1. Corresponde a eventos ocurridos con vehículos asegurados; y,

2. Corresponde únicamente a delitos denunciados.

Cabe destacar que el 57.1 por ciento de los robos fue con violencia.

El índice de recuperación entre julio de 2012 y junio de 2013 es de solo el 44% de las unidades

aseguradas robadas. Se calcula que hay una cantidad de 160 mil vehículos robados no asegurados.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 234: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

ENTIDADES FEDERATIVAS MÁS AFECTADAS

ENTIDAD FEDERATIVA VEHÍCULOS ROBADOS INCREMENTO / DISMINUCIÓN

ESTADO DE MÉXICO 22,130 + 16%

DISTRITO FEDERAL 10, 649Según el reporte disminuyó. No

indica porcentaje.

JALISCO 7,811 + 20%

NUEVO LEÓN 3,854 - 63%

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 235: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

LOS VEHÍCULOS MÁS ROBADOS

MARCA y MODELO CANTIDAD

NISSAN TSURU 11,965

NISSAN PICK UP (Todo tipo) 2,940

VOLKSWAGEN JETTA 2,530

NISSAN SENTRA 1,825

VOLKSWAGEN BORA 1,372

SEAT IBIZA 997

NISSAN TIIDA 964

OTRAS MARCAS 48,972

31.57%

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 236: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

ROBO DE VEHÍCULOS Y CRIMEN ORGANIZADO. En México, en todas las ejecuciones, los asaltos

bancarios, los secuestros, los robos de cajas de seguridad y en el narcotráfico están involucrados

carros robados. El crimen organizado está utilizando para la comisión de diversos delitos entre 15 y

25 por ciento de cada 10 vehículos que se roban diariamente.

En el 92% de los delitos en donde está involucrado el crimen organizado, en donde hay un

automóvil involucrado en el delito, el automóvil es robado.

El 80% de los robos con violencia se da en el Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa,

Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 237: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

Bandas bien organizadas para robar vehículos igual que los cárteles de la droga y secuestro, han hecho un gran negociocon el robo de vehículos. El robo de autos es la segunda o tercera fuente de ingresos más importante para elcrimen organizado después del narcotráfico y venta de armas.

Es gigantesca la fuente de ingresos que tiene el crimen organizado hablando del negocio de comercialización, sonbandas bien organizadas que roban los vehículos en paquetes o grupos que saben a donde se van a vender.

El negocio del crimen organizado con relación al robo de vehículos se diversifica enormemente y tratando de integrar unbreve listado sobre las actividades derivadas, podemos decir que dichas unidades se utilizan fundamentalmente para:

1. La enajenación y tráfico a Estados Unidos, así como Centro y Sudamérica. La venta interna ha ido siendodesplazada por la globalización.

2. El desmantelamiento para la venta clandestina de partes y refacciones.

3. La comisión de otros delitos con objeto de no dejar rastros.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 238: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

SOLUCIONES PROPUESTAS

Dada la complejidad de la problemática y vistos los resultados, la mayoría de estos estudios que se han

hecho sobre el robo de vehículos coinciden en que la mejor solución se encuentra en la planeación

preventiva.

La planeación preventiva pretende reducir la probabilidad de ocurrencia al reducir la

oportunidad de que el delito, en este caso el robo del vehículo, suceda. Las soluciones concretas que

se han implementado van en tres direcciones:

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 239: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

SOLUCIONES PROPUESTAS

1. Uso de soluciones urbanísticas: mejoras en el alumbrado público, el uso de circuitos cerrados detelevisión o garajes particulares o públicos con vigilancia.

2. Uso de tecnologías preventivas en los vehículos: inmovilizadores, códigos de entrada y arranquedel auto, alarmas, alarmas de emergencia con el auto en movimiento y los sistemasgeorreferenciados.

3. Coordinación gubernamental: se ha enfatizado la importancia de la coordinación entrejurisdicciones territoriales y agencias de gobierno, muy especialmente en cuanto a la definición clarade responsabilidades. También se ha hecho hincapié en el desarrollo de bases de datos sobre robode vehículos para compartirse por diferentes agencias de policía y el público.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 240: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.7. El robo de vehículos

SOLUCIONES PROPUESTAS

No obstante, las propuestas anteriores abren el debate sobre si estas soluciones tecnológicas

corporativas deberían estar entre las acciones de política de seguridad pública o bien si debería

dejarse la decisión de elegir su uso al público. Y en caso de implementarse como acciones de

política de seguridad pública, se debería discutir cómo se pondrían en práctica para evitar la

sospecha ciudadana de actos de corrupción.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 241: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS CÁRTELES MEXICANOS.

En el escenario mundial del tráfico de drogas, los carteles mexicanos han irrumpido con mucha

fuerza en los últimos años. Por este país transita el 90 por ciento de la droga que se consume en

Estados Unidos, y sus carteles junto con sus socios colombianos constituyen hoy en día una fuerza

criminal internacional que pasa fronteras y hasta océanos, como es el caso africano.

Al interior, ni el amplio despliegue del ejército, ni los 1.600 cuerpos policiales han logrado parar el

accionar de las bandas a lo largo y ancho del país. El narcotráfico en México ha penetrado importantes

esferas de la vida política y policial.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 242: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

DROGAS ILÍCITAS Y GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización/mundialización iniciado en la década de los años ochenta afectó de

manera directa a la evolución del fenómeno de las drogas ilícitas, y actualmente lo sigue

haciendo desde tres ámbitos diferentes:

1. LOS PATRONES DE CONSUMO. Está contribuyendo a la extensión y a la

homogeneización de los patrones de consumo a nivel global. Se están rompiendo los

patrones tradicionales que señalaban a los países del sur como productores y los países

industrializados los consumidores.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 243: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

2. NEOLIBERALISMO y MARGINACIÓN. La aplicación en los países productores de políticas deajuste estructural como parte de esta proceso de globalización/mundialización de corteneoliberal, han promovido la desregulación y liberalización, la apertura externa y lasprivatizaciones. Dichas políticas han estimulado, o cuando menos no han impedido, loscrecientes niveles de marginación y pobreza.

3. LOS SISTEMAS FINANCIEROS. Los procesos de desregulación y liberalización del sistemafinanciero internacional y el mantenimiento y reforzamiento de los paraísos fiscales o centrosoffshore o extraterritoriales, surgidos en la década de los años 40 para el lavado del dinero delcrimen, el juego y contrabando, gozan de una legislación especial que permite laextraterritorialidad y una jurisdicción especial con leyes bancarias especiales donde destacanla confidencialidad, el secreto bancario y la exención tributaria interna.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 244: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

230 millones de personas (5% de la población mundial de 15 a 64 años) consumen alguna droga al año desde 2005, unnivel que se ha mantenido estable hasta ahora.

Los "consumidores problemáticos de drogas" suponen unos 27 millones de personas, (0,6% de la población adultamundial).

Cada año 200.000 personas mueren en el mundo por los efectos de las drogas sobre la salud.

Aproximadamente, una de cada 100 muertes de adultos en el mundo se debe al consumo de drogas. Las sustancias ilícitasmatan a unas 200.000 personas cada año. "La heroína, la cocaína y otras drogas asesinan, destruyen familias y causansufrimiento a otros miles de personas, crean inseguridad y contribuyen a la propagación del VIH", señala Yuri Fedotov,director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). En términos monetarios, la ONUcalcula que se requieren de entre unos 200.000 millones a 250.000 millones de dólares (entre un 0,3% y un 0,4% del PIBmundial) para sufragar todos los costos de tratamiento relacionados con las drogas en todo el planeta.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 245: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

El impacto económico del consumo de drogas en la productividad de una sociedad también es tratado en elinforme de la ONU. Según un estudio realizado en Estados Unidos, las pérdidas de productividad eranequivalentes al 0,9 % del PIB y en estudios realizados en otros países se citaban mermas del orden del 0,3 % al0,4 % del PIB.

La droga más consumida es el cannabis, con entre 119 y 224 millones de personas que la han tomado al menosuna vez en 2010. La mayor tasa de consumo se encuentra en Europa y el mayor productor, con el 15 % mundial,es Marruecos. Ese país cultivó 47.500 hectáreas en 2010 y produjo unas 760 toneladas de resina de hachís.

Las drogas derivadas del opio son consumidos por entre 38 y 56 millones de personas. El mayor productormundial es Afganistán, cuyas elaboraciones de opio aumentaron en 2011 un 61 %, hasta las 5.800 toneladas,mientras que la producción mundial alcanzó las 7.000 toneladas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 246: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

La cocaína es consumida por entre 13 y 19 millones de personas. En 2010 las regiones con mayorprevalencia de uso son América del Norte (1,6 %), Europa Occidental y Central (1,3 %) y Oceanía (1,5-1,9 %).

Los estimulantes de tipo anfetamínico son consumidos por entre 14 y 52 millones de personas.Mientras que el mercado de las anfetaminas ha permanecido estable, aumentó el de lasmetanfetaminas.

Los comprimidos de "éxtasis" son consumidos por entre 10 y 28 millones de personas. La ONUreconoce que el "cambio continuo en el proceso de fabricación ilícita de sustancias sintéticas suponeuna gran variedad de nuevos desafíos a las autoridades".

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 247: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

En tanto que en Uruguay se ha anunciado una estrategia novedosa en la región como forma decombatir el problema de las sustancias psicoactivas, y a la vez La Junta Nacional de Drogas haceénfasis en la necesidad de un cambio cultural, enfocado en la salud, un informe de las NacionesUnidas sobre el tema indica que los países en desarrollo liderarán lo que será un crecimientoimportante del consumo a nivel global.

El Informe Mundial sobre las Drogas de 2012, publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra laDroga y el Delito (Onudd), prevé que el número global de consumidores de drogas ilegales crezcaun 25% de aquí a 2050, y que la mayor parte de ese crecimiento se produzca en las poblacionesurbanas de los países en desarrollo.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 248: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

La Onudd también indica que ese crecimiento se dará principalmente entre las mujeres, en tantoque desaparecen las barreras culturales y se afianza la igualdad de género. El informe señala undecrecimiento en la prominencia de la heroína y la cocaína en Norteamérica y EuropaOccidental, ya que baja su consumo en los países desarrollados y el peso del problema pasa a lospaíses en desarrollo.

El informe predice, además, que, aunque el canabis permanecerá como la droga ilegal másconsumida en el mundo, el mayor crecimiento se verá en el consumo de drogas sintéticas,incluyendo los estimulantes y energizantes legales, y el uso de drogas de prescripción médica,consumidas con fines recreativos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 249: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

CONSUMO DE CANNABIS

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 250: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

CONSUMO DE COCAÍNA

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 251: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

EDADES DE INICIO

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 252: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

Siete de cada 10 ha consumido alcohol

En la Ciudad de México, siete de cada 10 estudiantes de secundaria y bachillerato han consumidoalcohol alguna vez en la vida, mientras uno de cada cuatro ha ingerido drogas ilegales, entremariguana, cocaína, crack y alucinógenos, de acuerdo a la Encuesta de Consumo de Drogas enEstudiantes de la Ciudad de México 2012.

La Encuesta arrojó que la problemática mayor es en el consumo de drogas ilegales. “Vemos que lamariguana sigue siendo la droga de principal consumo, repunta nuevamente la cocaína con unincremento importante, pero en el caso de los inhalables que muchos hipotetizábamos que iba a crecermás se mantuvo”.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 253: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

Hoy la edad de inicio en el consumo de drogas es de 12 años, por lo cual se requiere de políticas

públicas que lo prevengan, sobre todo cuando 11.4% de los estudiantes de nivel medio superior

requieren tratamiento por consumo de sustancias.

De acuerdo al estudio, hubo una caída en el consumo de inhalantes, de 7.5% de los alumnos de

esos niveles a 5.9%, lo que en apariencia podría ser una buena noticia pero en realidad preocupa

porque esos productos tienen graves consecuencias en la salud de los jóvenes.

Mientras que la cantidad de quienes consumieron mariguana se elevó en términos relativos en

48.78%.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 254: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS PATRONES DE CONSUMO

Los estudios revelan que el consumo de drogas sigue siendo más alto en hombres, aunque poco a poco se hanemparejado las cifras. Actualmente, 25.7% de los jóvenes varones en secundaria y preparatoria consumenalguna droga (legal o ilegal) contra 23.1% de las mujeres.

Cifras:

53% de los jóvenes han bebido cerveza

48.1% de los jóvenes han bebido destilados

39.7% de los jóvenes han bebido bebidas preparadas

41% de los jóvenes ha fumado alguna vez

14.9% de los jóvenes fuma de manera regular

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 255: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

ENFOQUE DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS BASADO EN LA SALUD, EL DESARROLLO Y LOS DERECHOS

Las drogas ilícitas alimentan la delincuencia y la inseguridad al tiempo que socavan los derechos

humanos y platean riesgos considerables para la salud pública: "La heroína, la cocaína y otras

drogas siguen matando a unas 200.000 personas al año, destruyen familias y causan sufrimiento a

otros miles de personas, crean inseguridad y contribuyen a la propagación del VIH", señala el Informe

Mundial sobre las Drogas 2012.

Los aspectos de salud pública de la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción

son elementos primordiales de la estrategia mundial para reducir la demanda de drogas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 256: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

PANORAMA MUNDIAL

Aunque las pautas mundiales del consumo, la producción y las consecuencias sanitarias de las drogas ilícitas semantuvieron relativamente estables en 2012, la producción de opio había vuelto a alcanzar los elevadosniveles registrados anteriormente en el Afganistán, principal productor de opio en el mundo. Al examinar elpanorama mundial se observa que la reducción general del cultivo y la producción de opio y coca sehabía visto contrarrestada por los crecientes niveles de producción de drogas sintéticas.

Según el Informe, se calcula que unos 230 millones de personas, es decir, el 5% de la población adultamundial (de 15 a 64 años), consumió una droga ilícita por lo menos una vez en 2010. Los consumidores dedrogas problemáticos, que son principalmente personas dependientes de la heroína y la cocaína, suman unos de27 millones, lo que representa alrededor del 0,6% de la población adulta mundial, o sea, una de cada 200personas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 257: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

OPIO: SUBEN LOS PRECIOS, SE DISPARA LA PRODUCCIÓN

Los precios elevados hacen que la producción de opio resulte atractiva para los agricultores de Asiasudoriental. Entre 2010 y 2011, el cultivo de adormidera en Asia sudoriental experimentó un marcadoaumento del 16%, pasando de unas 41.000 hectáreas a cerca de 48.000 hectáreas. En general, el cultivose ha duplicado desde 2006 en esa subregión.

Myanmar siguió ocupando, después de Afganistán, el segundo lugar mundial en cuanto al cultivo deadormidera y la producción de opio, pues registró en 2011 un aumento del 14% en el cultivo y el 9% de laproducción mundial de opio. En Laos se produjo un aumento aún más pronunciado en el cultivo, del 38%,aunque el total se mantiene bajo en comparación con las estimaciones mundiales. Se calcula que la producciónpotencial de adormidera en Myanmar es de unas 610 toneladas y que la de Laos es de alrededor de 25toneladas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 258: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

COCAÍNA: DISMINUYE LA PRODUCCIÓN

El número estimado de consumidores anuales de cocaína fluctuó en 2010 entre 13,3 millones y 19,7 millones, es

decir, entre el 0,3% y el 0,4% de la población mundial de 15 a 64 años. Los principales mercados de la cocaína siguen

siendo América del Norte, Europa y Australia. En los Estados Unidos, el consumo de cocaína disminuyó del 3,0% en 2006 al

2,2% en 2010 entre las personas de 15 a 64 años, mientras que en Europa permanece estable pero sigue registrando

cifras comparables a las de los Estados Unidos. Sin embargo, el consumo de esa droga ha aumentado en Australia y

América del Sur. Además, ha venido extendiéndose a zonas de África y Asia, aunque se considera que el número de

consumidores asiáticos es reducido.

La superficie total de cultivo de arbusto de coca disminuyó en el 18% entre 2007 y 2010, debido principalmente a la

marcada disminución del cultivo de coca en Colombia entre 2007 y 2010. No obstante, en el mismo período el cultivo de

arbusto de coca y la producción de hoja de coca registraron un marcado desplazamiento hacia Bolivia y Perú.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 259: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

SE ESTABILIZAN LOS MERCADOS DE ESTIMULANTES DE TIPO ANFETAMÍNICO, PERO AUMENTA EL CONSUMO

DE METANFETAMINA Y ÉXTASIS

El consumo y las incautaciones mundiales de estimulantes de tipo anfetamínico, el segundo tipo de drogas más

consumido en el mundo, se mantuvieron en gran medida estables. Sin embargo, en 2010 las incautaciones de

metanfetamina (45 toneladas) duplicaron con creces las de 2008 (21,5 toneladas), gracias a las

importantes incautaciones realizadas en América Central y Asia oriental y sudoriental.

En Europa también se duplicaron con creces las incautaciones de comprimidos de éxtasis (de 595 kg en

2009 a 1,3 toneladas en 2010), lo que indica que se ha fortalecido el mercado en ese continente. La oferta y el

consumo de esa droga parecen ir en aumento en los Estados Unidos y Oceanía, mientras que en Asia oriental

han aumentado las incautaciones.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 260: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

CANNABIS, LA SUSTANCIA ILÍCITA QUE MÁS SE CONSUME EN EL MUNDO

Se calcula que en todo el mundo existen entre 119 millones y 224 millones de consumidores de cannabis.

Europa es el principal mercado mundial de resina de cannabis (hachís), que la recibe principalmente de

Marruecos, aunque su importancia relativa está disminuyendo. La mayoría de los países de la Unión Europea

comunican que está aumentando el cultivo de hierba de cannabis (marihuana) en interiores, lo que

refleja tal vez una creciente preferencia por la marihuana respecto del hachís.

En la actualidad, la planta de cannabis es el cultivo comercial más lucrativo del Afganistán, donde las

familias que cultivan cannabis ganan 9.000 dólares, en comparación con los ingresos de 4.900 dólares que

percibían las que cultivaban adormidera en 2010.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 261: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS "ESTIMULANTES LEGALES" Y EL USO INDEBIDO DE FÁRMACOS DE VENTA CON RECETA

En muchos países es mayor el consumo con fines no médicos de medicamentos de venta

con receta que el de sustancias sujetas a fiscalización distintas del cannabis. Aunque el

consumo de drogas ilícitas es en general mucho más frecuente entre los hombres que entre las

mujeres, el uso de tranquilizantes y sedantes con fines no médicos es mayor entre las mujeres,

como quedó demostrado en los casos en que se disponía de datos (América del Sur, América

Central y Europa).

Un aspecto inquietante es que el uso indebido de tranquilizantes y sedantes puede convertirse

en un hábito crónico entre las mujeres.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 262: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS "ESTIMULANTES LEGALES" Y EL USO INDEBIDO DE FÁRMACOS DE VENTA CON RECETA

Algunas sustancias psicoactivas nuevas, que se modifican químicamente para burlar la fiscalización

internacional, se están pasando directamente como "estimulantes legales" y sucedáneos de otros

estimulantes ilícitos, como la cocaína o el éxtasis. Esas sustancias, que pueden mezclarse unas con otras para

variar sus efectos, comprenden la mefedrona y la MDPV, que se venden como "sales de baño" o "fertilizante

para plantas"; y la piperazina. Otros preparados son el "spice", con efectos similares a los del cannabis, y la

planta alucinógena salvia divinorum.

Al parecer, por la escasez de heroína en algunos países han ido apareciendo sucedáneos brutos y muy

peligrosos a base de codeína, como la desomorfina, también llamada "krokodil". En su forma inyectable, esa

sustancia plantea graves riesgos para la salud, aun cuando su consumo sea limitado.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 263: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Interesa por igual a los países productores y consumidores de drogas combatir ese flagelo. Los gobiernos nodeberían olvidar que las drogas ilícitas afectan la salud y la seguridad en todo el mundo. El consumo de drogasparece ir extendiéndose hacia los países ubicados en las rutas de tráfico, por ejemplo en África occidental ycentral, donde se observa un aumento del número de consumidores de cocaína, y en el Afganistán y la RepúblicaIslámica del Irán, donde se registran los mayores porcentajes de consumo de opio y de heroína.

Dado que en los países en desarrollo se trata de imitar los estilos de vida de los países industrializados,es probable que en los primeros aumente el consumo de drogas, lo que impondrá una carga más pesada alos países que no dispongan del equipo necesario para hacer frente a la creciente demanda de drogas. El apoyointernacional debería orientarse a reforzar la capacidad de las naciones vulnerables para hacer frente a eseproblema.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 264: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

PERSISTENCIA Y EXTENSIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL EN LOS PAÍSESPRODUCTORES

En el planeta existen tres grandes zonas donde se producen los cultivos ilícitos y las sustanciassometidas a fiscalización internacional y también numerosas zonas donde se producen esasdrogas, aunque en una dimensión menor:

La primera gran zona de producción de opio-heroína y marihuana-hachís, es la zonacomprendida entre Afganistán, Pakistán, Irán, y las ex repúblicas soviéticas deKyrgistan, Kazajstán y Tajikistán; producción que se destina fundamentalmente al mercado dela Unión Europea

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 265: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

PERSISTENCIA Y EXTENSIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL EN LOS PAÍSES

PRODUCTORES

La segunda gran zona es el sudeste asiático, donde Myanmar, Laos y Tailandia producen

opio y heroína cuyo destino principal son los EEUU.

La tercera gran zona de producción corresponde a la región andina -Colombia, Perú y

Bolivia-, que produce casi la totalidad de la coca y cocaína que se consume en el mundo, así

como una parte creciente del opio y heroína –Colombia–, destinado principalmente a los EEUU y

la Unión Europea.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 266: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

PERSISTENCIA Y EXTENSIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL EN LOS PAÍSES PRODUCTORES

Pero además de estas tres grandes zonas, existen otras muchas donde la producción de drogas

ilegales tiene una cierta significación:

Es el caso de Marruecos para el hachís, México para la marihuana y el opio, Guatemala para el

opio y la heroína, EEUU para la marihuana, Líbano para el hachís, Jamaica y Belice para la

marihuana. La producción de drogas de síntesis, especialmente los de tipo anfetamínico,

metamfetaminas, Ecstasy, LSD y otras, se ciñe especialmente a los países industrializados, donde

destacan EEUU, Canadá, los países de la Unión Europea y algunos países asiáticos, en especial Japón.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 267: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LOS CARTELES DE DROGA LATINOAMERICANOS FACTOR DESESTABILIZADOR EN AMBOS LADOS DELATLÁNTICO.

Si bien es cierto que el territorio mexicano sirve de paso a las drogas en su ruta al norte, también lo es que enlos últimos años el aumento de cultivos ilícitos ha experimentado un importante crecimiento. La cocaína sigueviniendo de los países andinos -Colombia, Perú y Bolivia- pero el cultivo de marihuana y amapola para extraerheroína también es importante. Lo que más resaltan los investigadores es el crecimiento espectacular de lafabricación de drogas sintéticas.

En todo este contexto, la encrucijada mexicana se convierte en un importante factor de desestabilizaciónregional, tal y como lo advierte Luis Astorga de la Universidad nacional Autónoma de México: “Esa posición desándwich que tiene América Central en la ruta de la cocaína está teniendo un impacto cada vez mayor,porque cualquier éxito relativo que tenga Colombia o que tenga México repercute inmediatamente en lazona del Caribe o en Centroamérica, y ahí los Estados son infinitamente más frágiles”.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 268: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

LA RUTA AFRICANA

Cada vez es más común escuchar noticias que hablan de aviones que aterrizan en alguna parte delÁfrica Occidental, repletos de cocaína. El último, un boeing que partió desde Venezuela y que aterrizóen una pista improvisada de Gao. Los aparatos pueden llegar a trasportar hasta diez toneladas dealcaloides.

El tráfico de estupefacientes a través de la extensa costa occidental africana se consolidacomo la alternativa más segura para hacer llegar la droga a los mercados europeos. Obligadospor la cada vez más blindada ruta atlántica (Suramérica-Portugal- Galicia) las mafias han encontradoen los países africanos el escenario perfecto para campar a sus anchas: una costa prácticamentesin vigilancia, países sumidos en la miseria y Estados débiles y fácilmente corruptibles.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 269: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

ESTADOS DÉBILES Y CORRUPTOS

La regla de oro de la oferta y la demanda que determina el funcionamiento de los mercados, no puede

ser mejor aplicable que en el tráfico de drogas. Cada vez que cualquier Estado celebra cifras que

demuestran avances en la lucha contra el narcotráfico, en otro lugar del mundo esas cifras marcan

todo lo contrario.

Éste es el caso lamentable de los países africanos. Se calcula que el 27 % (40 toneladas) de la

cocaína que consumen los europeos ha pasado por alguno de los Estados occidentales

africanos: Nigeria, Ghana, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal,

Malí y Mauritania.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 270: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.8. El tráfico de drogas

ESTADOS DÉBILES Y CORRUPTOS

Esta situación de crecimiento acelerado no obedece sólo a la astucia, creatividad y larga experienciade los carteles latinoamericanos. La debilidad de los Estados con los que han topado, sumado a lamiseria extrema, hacen de la región el sitio idóneo para esta actividad. Quizás el caso más gravees el de Guinea-Bissau, un país sumido en la violencia, y en el cual la infiltración del narcotráfico yatocó las más altas esferas del poder: “En Guinea-Bissau no hay ninguna manera para controlar elnarcotráfico. La policía no tiene carros, no tiene radios, no tiene nada”.

La lucha contra el tráfico mundial de drogas le plantea a la comunidad mundial un reto, si sequiere, aún mayor que el impuesto por el terrorismo internacional. Un tráfico que destruyedemocracias y desestabiliza no sólo a países, sino a regiones enteras.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 271: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

INTRODUCCIÓN. El secuestro es un delito grave mediante el cual una persona es privada de su

libertad de manera subrepticia y contra su voluntad. El secuestro es generalmente perpetrado

con el fin de obtener un rescate monetario, pero también es llevado a cabo con propósitos políticosu otros. En la década de los setenta el secuestro se convirtió en la táctica más común de los grupos

revolucionarios en Latinoamérica.

A la táctica de los grupos revolucionarios se agregaron otras formas de secuestro por parte de

individuos o bandas agrupadas que afectan directamente a la ciudadanía en general, así, en esta

década a nivel mundial vuelve a generar notoriedad por el secuestro de diplomáticos, hombres de

negocios y oficiales públicos, por altas sumas de dinero.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 272: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

Adicionalmente aparece el secuestro exprés mediante el cual las víctimas son obligadas a vaciar sus

cuentas bancarias, además de incluir el automóvil que a su vez emplean para su prolongada tarea de

intimidación y amenazas terribles para evitar la denuncia.

Otros de selección al azar conducen al rehén hasta su domicilio y ahí desmantelan sus bienes

familiares, la socialización de este tipo de delitos no para en esos grupos sociales, sino hoy

encontramos a los más pobres atacados por secuestradores que les exigen cantidades pequeñas

de dinero, pero que para las víctimas representan verdaderos impactos en su estabilidad financiera.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 273: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

ANTECEDENTES. A pesar de que se piensa que el secuestro es una nueva modalidad de delito, o mejor, unproducto de la época moderna; dicho acto tiene vigencia desde los tiempos primitivos cuando, según latradición, hubo casos innumerables de secuestros de príncipes, princesas, héroes etcétera. No solamente conel propósito de obtener beneficios y recompensas en especie y dinero, sino también para fijar condiciones deguerra. Entre algunos de esos casos famosos encontramos relatos literarios referidos al Rapto de la Sabinasy el rapto de Helena por el príncipe Paris que dio fundamento al sitio de Troya.

Durante los dos primeros tercios del siglo XX no pasó de ser un evento aislado, fue hasta la segunda mitadde la década de los setenta en donde se manifestó de manera importante y con carácter político, queamenazaba al poder establecido. En Latinoamérica, la subversión empieza a dedicarse al secuestro en losaños sesenta. No debe olvidarse que en México un grupo subversivo que usaba el secuestro de maneracaracterística fue la Liga Comunista 23 de Septiembre.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 274: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

UN PROBLEMA SOCIAL Y ECONÓMICO. El secuestro ya no es solamente el arma de extremistas

revolucionarios contra un determinado gobierno, se ha convertido en una industria en crecimiento

en Latinoamérica, Europa y Asia.

El secuestro refleja el carácter de los delincuentes que lo cometen. Pero en cierto grado refleja

el carácter entero de la sociedad. De esta manera el secuestro en Latinoamérica ha alcanzado

cifras aterradoras ya que dichos grupos criminales y extremistas lo usan como medio de lucha que

cumplen dos propósitos: causar impacto sicológico y financiar sus causas políticas o delictivas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 275: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

Otra de las cosas que hay que considerar es la mutación que está teniendo la delincuenciaorganizada, que antes se dedicaba al narcotráfico y que, por motivos de sus pugnas internas o porotras razones, se ve impedida para continuarlo, por lo que han encontrado en el secuestro unaactividad de poco riesgo que genera grandes ganancias. De igual manera las pequeñas bandas quese ocupaban, entre otras actividades al abigeato, han cambiado de actividad, para dedicarse alsecuestro de personas del medio rural.

Las causas del secuestro son varias, principalmente sociales, sicológicas, económicas, culturales yaún religiosas. Indudablemente que la causa más común es el dinero, el cual se encuentrageneralmente en las raíces de todo crimen. Las ganancias ostentosas obtenidas por losdelincuentes han hecho de este delito, junto con el narcotráfico, uno de los de mayor impacto ydaño social.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 276: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

CLASIFICACIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO DE SECUESTRO

1. Secuestro simple. Esta figura se establece en el caso de arrebatar, sustraer, retener u ocultar a

una persona, pero con fines o propósitos diferentes a la exigencia de un rescate. Este fenómeno

se clasifica así:

A. Rapto. Ejecutado normalmente por familiares, sobre todo cuando se trata de menores de edad y

son arrebatados por uno de sus padres, abuelos y empleadas del servicio. También es frecuente el

caso de amantes cuando uno de ellos es menor de edad.

B. Simple propiamente dicho. Cuando se trata de ocultar a una persona con fines distintos a los

extorsivos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 277: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

CLASIFICACIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO DE SECUESTRO

2. Secuestro extorsivo. Consiste en arrebatar, sustraer, retener u ocultar a una persona con el propósitode exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, para que se haga o se omita algo, con finespublicitarios o políticos. El secuestro extorsivo a su vez se subdivide en económico y político.

A. Económico. Llevado a cabo por los delincuentes con fines absolutamente de orden pecuniario, es en laactualidad el de mayor comisión por parte de bandas organizadas, grupos rebeldes o delincuentes que se unensolamente para ejecutar la acción delictiva.

B. Político. Secuestros que son realizados con un propósito exclusivo y con demandas específicas, ya seapara darle publicidad a una acción de carácter político, para exigir la acción u omisión con respecto a políticaso acciones de un gobierno. Igualmente los que demandan la abolición de una medida de carácter gubernamental.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 278: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

CLASIFICACIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO DE SECUESTRO

3. Secuestro profesional. Ejecutado por grupos entrenados y bien organizados que trabajan con

un plan diseñado. La víctima, igualmente, ha sido bien seleccionada por reunir ciertos factores. Estos

casos se presentan en áreas urbanas y semiurbanas, aun cuando la víctima pueda ser trasladada de

inmediato a una zona rural.

4. Secuestro improvisado. Efectuados por criminales sin experiencia y generalmente sin mucha

educación, quienes llevados por la ambición e ignorancia creen que las acciones son fáciles para el

logro de sus objetivos. Los criminales de esta categoría son muy variados y se encuentran desde

campesinos hasta menores de edad.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 279: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE SECUESTRO

5. Secuestro de aviones. Esta modalidad delictiva del terrorismo aéreo expone al peligro a un númeromayor de personas. Su ejecución siempre ha estado bajo la autoría de grupos extremistas que con susacciones espectaculares han puesto al mundo a la expectativa.

6. Secuestro de vehículos y otros bienes. Se diferencia al robo común de vehículos en el sentido que el autoes arrebatado del propietario del vehículo a quien se le exige el pago de una cierta cantidad para la devolucióndel mismo.

7. Autosecuestro. En los últimos acontecimientos aparece la extorsión de los padres, por medio deautosecuestro, organizado por alguno de los hijos (as) en compañía de amigos (as), y que le exigen a los padrescantidades necesarias para su propia satisfacción de necesidades inmediatas. Situación que da cuenta de unaverdadera descomposición social e individual con carencia de los mínimos valores.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 280: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO

Artículo 9. Al que prive de la libertad a otro se le aplicarán:

De 20 a 40 años de prisión y de quinientos a dos mil días multa, si la privación de la libertad se efectúa con elpropósito de:

a) Obtener, para sí o para un tercero, rescate o cualquier beneficio;

b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con privarla de la vida o con causarle daño,para obligar a sus familiares o a un particular a que realice o deje de realizar un acto cualquiera;

c) Causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros; o

d) Cometer secuestro exprés, desde el momento mismo de su realización, entendiéndose por éste, el que,para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive de la libertad a otro…

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 281: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO

CAUSAS DE AGRAVAMIENTO (Art. 10 fracción I – De 25 a 45 años de prisión)

a) Que se realice en camino público o en lugar desprotegido o solitario

b) Que quienes la lleven a cabo obren en grupo de dos o más personas

c) Que se realice con violencia

d) Que para privar a una persona de su libertad se allane el inmueble en el que ésta se encuentra

e) Que la víctima sea menor de dieciocho años o mayor de sesenta años de edad, o que por cualquierotra circunstancia no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad pararesistirlo

f) Que la víctima sea una mujer en estado de gravidez

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 282: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO

CAUSAS DE AGRAVAMIENTO (Art. 10 fracción II – De 25 a 50 años de prisión)

a) Que el o los autores sean o hayan sido integrantes de alguna institución de seguridad pública, de procuracióno administración de justicia, o de las Fuerzas Armadas Mexicanas, o se ostenten como tales sin serlo

b) Que el o los autores tengan vínculos de parentesco, amistad, gratitud, confianza o relación laboral con lavíctima o persona relacionada con ésta

c) Que durante su cautiverio se cause a la víctima alguna lesión de las previstas en los artículos 291 a 293 delCódigo Penal Federal (Lesiones incapacitantes permanentes o que pongan en peligro la vida)

d) Que en contra de la víctima se hayan ejercido actos de tortura o violencia sexual

e) Que durante o después de su cautiverio, la víctima muera debido a cualquier alteración de su salud que seaconsecuencia de la privación de la libertad, o por enfermedad previa que no hubiere sido atendida en formaadecuada por los autores o partícipes del delito

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 283: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.9. Secuestro

CIFRAS DEL SECUESTRO EN MÉXICO

En México el secuestro ha adquirido un grado virulento de aproximadamente 1,500 secuestros

en 1995 tan solo en lo que va de los primeros meses de 2013 van 1,205 secuestros, es

decir en poco más de 15 años en hemos mantenido un promedio aproximado de 134

secuestros mensuales. La cifra corresponde naturalmente a secuestros conocidos por las

autoridades, pero lo más alarmante es la suma que obtenemos del total de secuestros en todo

este tiempo que es superior a los 25,000.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 284: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3. LA GLOBALIZACIÓN Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

SECUESTRO 2013 - DELITOS DENUNCIADOS (Solo fuero común)

ENTIDAD FEDERATIVA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Cifras por E.F.

NACIONAL 128 115 141 136 118 135 134 161 137 1205

Tamaulipas 19 12 11 16 14 19 23 19 15 148

Estado de México 14 12 16 14 17 16 16 17 19 141

Michoacán 21 6 12 16 17 17 17 15 16 137

Morelos 5 6 18 16 13 14 12 22 11 117

Guerrero 6 14 10 9 6 11 9 21 25 111

Veracruz 6 9 12 9 8 9 8 13 9 83

Tabasco 9 2 9 7 6 7 12 7 10 69

Jalisco 6 6 7 6 3 8 6 9 4 55

Distrito Federal 3 7 7 8 2 3 3 2 5 40

Oaxaca 9 6 5 2 3 1 2 6 2 36

Nuevo León 6 5 3 3 1 3 3 4 4 32

Chihuahua 4 3 4 4 7 3 2 27

Sinaloa 1 4 5 2 1 5 4 4 1 27

Puebla 2 3 4 4 3 3 1 4 1 25

Baja California 3 2 2 1 3 4 3 2 20

Durango 1 2 3 2 1 2 2 3 3 19

Hidalgo 1 3 3 3 2 1 3 3 19

Coahuila 1 1 3 3 1 1 2 2 1 15

Guanajuato 2 1 1 4 1 3 3 15

Zacatecas 1 3 1 2 2 3 2 1 15

San Luis Potosí 2 2 2 3 1 1 2 13

Chiapas 1 1 2 2 1 2 1 1 11

Quintana Roo 3 1 2 2 1 1 10

Sonora 2 1 1 1 1 6

Querétaro 1 1 3 5

Nayarit 1 2 1 4

Tlaxcala 1 1 2

Aguascalientes 1 1

Colima 1 1

Yucatán 1 1

Baja California Sur 0

Campeche 0

Cifras por mes y promedio 128 115 141 136 118 135 134 161 137 133,9

Page 285: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

PERSPECTIVA MUNDIAL

SE TRATA DE UN PROBLEMA COMPLEJO. El tráfico ilícito de migrantes reviste alta preocupación

global, pues afecta a un gran número de países del mundo que son puntos de origen, tránsito o destino.

Los delincuentes lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes.

Es tarea compleja evaluar la dimensión real de este delito, debido a su naturaleza clandestina y a

la dificultad para determinar cuándo la migración irregular es facilitada por contrabandistas; debido a

ello también, las cifras de valor en el plano mundial son difíciles de determinar con precisión.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 286: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

PERSPECTIVA MUNDIAL

LA NECESIDAD CREA LA OPORTUNIDAD. Una primera verdad es que el gran número de migrantes

dispuestos a correr riesgos en busca de una vida mejor, cuando no pueden emigrar por vías

legales, brinda una provechosa oportunidad a los delincuentes para explotar su vulnerabilidad.

Los migrantes objeto de tráfico ilícito son vulnerables a la explotación y el abuso y sus vidas y

seguridad la mayoría de las veces corren peligro. Sobre la base de dos de las principales rutas del

tráfico ilícito: de África oriental, septentrional y occidental hacia Europa y de América del Sur hacia

América del Norte, se estima que este delito genera anualmente alrededor de 6,750 millones de

dólares para los delincuentes que operan en estas regiones solamente.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 287: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

DEFINICIÓN GENÉRICA. Por tráfico ilícito o contrabando de migrantes se entiende la facilitación del cruce ilegal defronteras o de la residencia ilegal con objeto de obtener un beneficio financiero u otro beneficio material.

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN GENÉRICA:

1. La conducta asociada al delito es proporcionar medios y condiciones necesarios de cualquier naturaleza para queocurran:

A. El cruce ilegal de fronteras

B. La residencia ilegal

2. La ilicitud del cruce o residencia en el país extranjero siempre consistirá en que se lleve a cabo sin que elinmigrante cuente con los documentos oficiales que le permitan el legal tránsito y permanencia en país extranjero.

3. Que de por medio exista el ánimo del sujeto activo de obtener ganancia o beneficio del inmigrante ilegal.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 288: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA. Prevé, en su artículo 2 fracción III, como delito de

delincuencia organizada al tráfico de indocumentados que para la configuración de su tipo penal nos remite

al artículo 138 de la Ley General de Población, que lo describe de la siguiente manera:

A. …quien por sí o por interpósita persona, con propósito de tráfico, pretenda llevar o lleve a mexicanos

o extranjeros a internarse a otro país, sin la documentación correspondiente.

B. …quien por sí o por medio de otro u otros introduzca, sin la documentación correspondiente expedida

por la autoridad competente, a uno o varios extranjeros a territorio mexicano o, con propósito de

tráfico, los albergue o transporte por territorio nacional con el fin de ocultarlos para evadir la

revisión migratoria.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 289: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

LA ACREDITACIÓN DEL ELEMENTO SUBJETIVO RELATIVO AL "PROPÓSITO DE TRÁFICO". Se entiende comopropósito de tráfico el comercio en general, ilícito y clandestino de migrantes que llevan a cabo uno omás sujetos activos a cambio de una retribución o ganancia económica actual, es decir, previa oconcomitante al transporte o albergue de indocumentados, o inminente, cuando se vincula a un pago futuro, osea, cierto en cuanto a la cantidad a entregar y la fecha de pago, pero mediante acuerdo previo.

La necesidad de definirlo obedeció a la razón de dejar a salvo los actos humanitarios de personas oagrupaciones mexicanas cuya intención es asistir a los extranjeros indocumentados sin obtener para síprovecho alguno, y castigar únicamente a quienes los lesionan y ponen en peligro al realizar actividadesilícitas con la pretensión de obtener un beneficio lucrativo cierto, actual o inminente; de manera que paraperfilar la connotación típica del elemento "propósito de tráfico" deben estudiarse todas lascircunstancias y los hechos que revelen la finalidad del sujeto activo.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 290: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

LA DURA BÚSQUEDA DE UN MEJOR FUTURO. Las personas salen de su país por muchas razones, peroen el caso de los migrantes indocumentados la razón, casi siempre, es la búsqueda de una vidamejor, sea para ellas mismas o para sus familias, a veces en busca de trabajo y a veces paraescapar de la pobreza, los desastres naturales, la violencia, el conflicto armado o lapersecución.

Los delincuentes lucran con la falta de oportunidades legales de los migrantes y sacan partidode la situación ofreciéndoles arreglos onerosos. Si bien estos arreglos pueden incluir servicioscomo el transporte, también pueden consistir en actos de fraude documental, que van desde elpréstamo de pasaportes robados a personas parecidas al migrante hasta la falsificación dedocumentos de identidad y la obtención de pasaportes o visados auténticos tramitados con otrosdocumentos fraudulentos… ¿todo ello a cambio de qué?

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 291: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

EL ABUSO, NOTA COMÚN. En virtud de lo anterior, los delincuentes ejercen un poder enorme, en tanto los

migrantes quedan en situación vulnerable. Muchos migrantes son víctimas de abusos, perecen en camino a

su destino o son abandonados en tránsito, desprovistos de recursos.

Los refugiados, los solicitantes de asilo y los migrantes vulnerables, como los menores no acompañados y las

mujeres embarazadas, se pueden contar entre quienes pagan un alto precio por los servicios del tráfico ilícito,

sin ninguna garantía para su seguridad o el éxito de su aventura.

En muchos casos, los migrantes sufren malos tratos durante el proceso del contrabando y tienen que

soportar condiciones muy difíciles. Cuando descubren la naturaleza del proceso, algunos migrantes objeto de

tráfico ilícito pueden tratar de dar marcha atrás, pero ello es muy riesgoso y lo más probable es que se

vean obligados a continuar el viaje con todo lo que ello pueda implicar.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 292: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

EL NIVEL DE SEGURIDAD Y LA FACILIDAD DE LLEGAR DEPENDEN DEL DINERO. Los migrantes demedios financieros precarios pueden optar por un arreglo de pago con ingresos corrientes, en quepagan por los diferentes tramos del viaje a traficantes que acaso no estén vinculados entre sí.Estos migrantes son los que tienen más probabilidades de quedar abandonados y ser objeto deabusos.

Los arreglos más completos, por otra parte, pueden ser más rápidos y seguros y tienen una mayorgarantía de éxito, pero también pueden resultar considerablemente más onerosos.

Las rutas del tráfico de migrantes pueden requerir grandes desvíos y estar sujetas a cambios para aprovecharpolíticas favorables o deficiencias en el control en frontera. Se pueden originar y terminar en el mismocontinente o ser transcontinentales y transitar por un tercer continente.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 293: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

VALOR DEL MERCADO y POCO RIESGO. La mayoría de los grupos de delincuencia organizada queintervienen en el tráfico ilícito de migrantes en la frontera entre México y los Estados Unidos tienen subase de operaciones en gran medida en México y Centroamérica y aparentemente corren muypoco riesgo de detención, pues por lo común se hacen pasar ellos mismos por migrantesirregulares y son repatriados en lugar de quedar detenidos.

Aunque se desconoce el porcentaje de personas objeto de tráfico ilícito, se estima que anualmentehay alrededor de 3 millones de entradas ilegales en los Estados Unidos, que generan ingresosanuales de alrededor de 6,600 millones de dólares para los delincuentes.

También se vienen observando incidentes de toma de rehenes y extorsión, circunstancias quehacen ver la diversificación de los elementos delictivos que acompañan a los traficantes de migrantes.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 294: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

INMIGRACIÓN ESTIMADA A LOS USA

Poco menos de un tercio de todos los inmigrantes a los Estados Unidos son ilegales.

Alrededor del 80% de la población inmigrante ilegal en el país procede de América del Sur (incluidoMéxico).

De todos los inmigrantes ilegales en los Estados Unidos, entre el 25% y el 40% entraron en el país conun visado legal y se quedaron después de la expiración

El resto entró en forma clandestina. De estas entradas alrededor del 97% se producen en la fronteraentre México y los Estados Unidos.

Se calcula que a septiembre de 2013 hay 11.7 millones de inmigrantes indocumentados en los USA, deellos 6 millones son mexicanos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 295: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

El 88% de los migrantes detenidos son mexicanos, seguidos por hondureños (3%), guatemaltecos(3%), salvadoreños (2%) y migrantes de otros países (4%).

Para 2011 la inmigración ilegal de asiáticos (chinos e Hindúes en conjunto) ya superó a la demexicanos y sigue en aumento.

Los migrantes objeto de tráfico ilícito que cruzan la frontera entre México y los Estados Unidospagan alrededor de 2.000 dólares, en tanto los procedentes de fuera de México (que, por lo tanto,tienen que cruzar varias fronteras) pueden pagar hasta 10.000 dólares.

Hay indicativos de que los migrantes están usando rutas indirectas y provienen de fuera delcontinente. Los migrantes de África oriental transitan rutas terrestres hasta Sudáfrica y luego son contrabandeados por víaaérea al Brasil. Una vez en América del Sur, se trasladan por mar o por tierra a Costa Rica o Panamá o por vía aéreadirectamente desde el Brasil a México. Los migrantes de China y la India, por otra parte, muchas veces son transportados aGuatemala y desde allí viajan por tierra a México.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 296: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

Inmigración de mexicanos: 142,823

Inmigración asiática: 149,934

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 297: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

ÁFRICA ORIENTAL, SEPTENTRIONAL Y OCCIDENTAL Y EUROPA.

Alrededor de 55.000 migrantes al año son objeto de tráfico ilícito de África oriental, septentrional y

occidental a Europa.

Esta inmigración ilegal produce ganancias cercanas a los 150 millones de dólares para los

delincuentes.

Entre 1996 y 2011 como mínimo 1.691 personas perdieron la vida en viajes por el desierto, y solo en

2008 se produjeron 1.000 muertes como resultado de naufragios.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 298: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

La motivación de estos migrantes para abandonar sus países de origen es similar a la de los

habitantes de América del Sur, y las dos razones principales son la ausencia de oportunidades

económicas y la inestabilidad política.

Muchos de los migrantes de África que se dirigen a Europa son contrabandeados por vía aérea con

documentos fraudulentos o entran inicialmente en forma legal y permanecen en el país cuando

expiran sus visados. Los demás son introducidos de contrabando mediante una combinación de

transporte terrestre y marítimo, un viaje que puede ser considerablemente más largo y peligroso.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 299: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

DELITO TRANSNACIONAL Y ECONÓMICO POR DEFINICIÓN. Los grupos de delincuencia organizada se

interesan en el tráfico ilícito de migrantes únicamente por las utilidades que produce. El

seguimiento del nexo monetario mediante investigaciones financieras, la congelación, incautación y

confiscación de activos y la investigación del blanqueo de dinero son medidas que inciden directamente

en sus utilidades y hacen que los grupos de delincuencia organizada abandonen esta actividad cuando

deja de ser rentable.

El tráfico ilícito de migrantes es, por naturaleza, un delito transnacional y los contrabandistas

realizan su cometido por medio de redes. La clave para combatir el tráfico ilícito de migrantes, por

lo tanto, es la colaboración entre los actores dentro de los países de origen, tránsito y destino.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 300: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

EL SUEÑO AMERICANO. Estados Unidos -eje de la economía mundial y sociedad que echó a volar por

las cuatro esquinas del mundo el sueño americano- es, bien sabemos, el puerto al que se matan por

llegar quienes deciden dejar su tierra buscando los horizontes y oportunidades que les

posibiliten si no la realización de sus metas, al menos poder comer diariamente… O para salvar

sus vidas cuando la intolerancia y el "no futuro" por razones económicas, políticas, étnicas, tribales,

culturales, religiosas y de preferencia sexual los orilla a, escapar o morir.

A ellos, hemos de agregar quienes viajan a otras latitudes por el mero placer de hacerlo; empujados

por la aventura y ansioso de conocer distintas costumbres y culturas; otros colores, olores y

sabores. Muchos "se olvidan" de regresar al lugar de origen y cambian de nido.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 301: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

LO POSITIVO DE LA INMIGRACIÓN ILEGAL. Otra parte de la realidad es que las migraciones enriquecen a lassociedades en el campo étnico, lingüístico, en su acervo general de la cultura, pero sobre todo, las migracionesconstituyen un enorme motor económico para la sociedad receptora.

El mejor ejemplo de que el inmigrante significa "factor preponderante para el auge económico de unpaís" es Estados Unidos. Nación de inmigrantes por excelencia y epicentro indiscutible de la economíamundial. La presencia continua de personas provenientes de todas las esquinas del globo terráqueo a USA es unaporte en distintos órdenes y rubros que incorporado al engranaje productivo del país, lo fortalece de maneraintegral. Pues la migración es talento y nuevas ideas, decisión de crear empresas, edificar universosfilosóficos, pintar el nuevo paisaje. Pero sobre todo, la migración es mano de obra laboriosa.

En virtud a lo anterior, no hay hoy en Estados Unidos segmento de la economía que de manera directa oindirecta no se favorezca con el trabajo de los inmigrantes, hállense transformados en ciudadanosestadounidenses, estén ya amparados con la Green Card (Residencia Legal), o se encuentren aúnchapaleando en el limbo de la ilegalidad migratoria.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 302: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

Gráfico de la inmigración histórica en los USA

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 303: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

MÚLTIPLES RUTAS PARA LOS ILEGALES. Para muchos inmigrantes ilegales, su viaje a Estados Unidosno empieza en nuestra frontera sur. México hace las veces de punto de inicio así como de caminode tránsito para personas de toda América Latina buscando la entrada ilegal en Estados Unidos.

El año pasado, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México detuvo y repatrió un total de 62,141inmigrantes ilegales dentro de las fronteras mexicanas. De los 400,235 individuos que el INMcalcula que entran ilegalmente a México cada año, aproximadamente 150,000 (37%) tiene porintención entrar a Estados Unidos. Estos individuos viajan desde sus países de origen en la región a lafrontera mexicana de 750 millas con Guatemala y Belice. Aunque el terreno es montañoso yselvático, hay pocos puntos de control en la frontera, lo que lo convierte en un hospitalario entornopara los que buscan inmigrar ilegalmente. Sin embargo, en la frontera sur de México empieza unpeligroso viaje de unas 2000 millas hasta Estados Unidos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 304: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

LOS INMIGRANTES ILEGALES TAMBIÉN VIAJAN POR MAR. El pasado año, la Guardia Costera deEstados Unidos interceptó a 2088 extranjeros ilegales cerca de las costas de Estados Unidos.Aunque las cifras de interceptaciones ha disminuido constantemente en los pasados seis años,estimaciones anteriores indican que miles de personas todavía tratan de hacer el viaje marítimo desdeel Caribe cada año. La mayoría de estos inmigrantes navegan desde Cuba, Haití y la RepúblicaDominicana y cada una de estas jornadas de viaje está plagada de sus propios peligros.

Tratar de inmigrar ilegalmente va acompañado de enormes riesgos que incluyen secuestro,extorsión, lesiones y muerte. La inmigración ilegal también impone un enorme costo social a lascomunidades y unidades sociales en toda América Latina, tales como las dificultades económicasque supone la ausencia de un miembro de la familia o el costo global del flujo de capital humano alexterior.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 305: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 306: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

PELIGROS DE LA FRONTERA SUR. Aunque las detenciones de inmigrantes ilegales en la frontera surde Estados Unidos bajaron en más del 50% entre 2004 y 2009, las muertes subieron en más del50% en esos años. Las áreas más mortíferas de la frontera, como el desierto de Sonora, en Arizona, elriesgo de muerte para los que cruzan ilegalmente la frontera es cada vez más peligrosa y con unaescalofriante incidencia 17 veces mayor que en años recientes.

Según varias estimaciones, entre el 80% y el 95% de los inmigrantes ilegales emplea traficantespara que les ayuden a cruzar la frontera sur. Aunque los traficantes a menudo facilitan el viaje,también hay riesgos importantes al emplear estas redes. Principal entre las preocupaciones es quese sabe que los traficantes han abandonado a gente que no ha podido seguir al grupo debido afatiga, lesiones, deshidratación o edad.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 307: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

SECUESTROS. En 2009 y 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México publicó

informes que destacaban el secuestro de inmigrantes ilegales en el país. Los informes fueron

compilados a partir de los testimonios de aquellos que alegaban haber sido secuestrados cuando

viajaban por México. La CNDH se enteró de 198 secuestros múltiples en el periodo de septiembre de

2008 a febrero de 2009 y 214 secuestros múltiples desde abril a septiembre de 2010. En total, estos

casos resultaron en los secuestros de 9,758 personas y 11,333 personas, respectivamente.

Es probable que estén ocurriendo en México más de 400 secuestros con más de 22,000

afectados anualmente. En su peor momento, Colombia, la anterior “capital mundial del

secuestro”, llegó a ver 3,500 personas secuestradas por año.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 308: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

Los testimonios de los informes detallan casos en que las personas sufrieron la emboscada de bandas otraficantes y fueron retenidos en casas seguras a la espera de que sus familiares y seres queridospagasen sus rescates. El monto exigido de entre US$1,500 a US$5,000 con un promedio de US$2,500.Mientras estaban cautivos, nueve de cada diez víctimas fueron amenazadas de muerte o la de susfamiliares.

Casi el 70% de los secuestros de los que se informa ocurren en la parte sur de México, sobre todo en losestados de Veracruz y Tabasco. Para muchos, sin embargo, el mayor riesgo no está a lo largo de la fronterasur de México sino en las líneas de trenes ya que los inmigrantes ilegales que atraviesan el país saltan a lostrenes de carga que se dirigen al norte. De hecho casi el 98% de los secuestros sucedió en líneas férreas oen trenes. En algunos casos, los empleados y personal de seguridad de los trenes son cómplices en lossecuestros de los inmigrantes, permitiendo a las organizaciones criminales o a las autoridades abordar lostrenes y secuestrar a los inmigrantes ilegales.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 309: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

EXTORSIÓN. Como parecen indicar el informe de la CNDH y las cifras de secuestro, las autoridades estatales

y locales son a veces cómplices de tales delitos. Es más común, sin embargo, que las autoridades

intenten extorsionar a los inmigrantes ilegales.

La extorsión de tales inmigrantes ocurre más a menudo durante controles ilegales de inmigración.

VIOLENCIA SEXUAL Y TRÁFICO DE PERSONAS. Uno de cada cinco inmigrantes que buscan atravesar

México es mujer. Al menos el 60% de estas mujeres y chicas experimentarán agresiones sexuales

durante sus viajes. Como explica Amnistía Internacional: Todos los migrantes irregulares corren el peligro de

sufrir abusos, pero las mujeres y los niños — especialmente niños solos — son especialmente vulnerables.

Se enfrentan a serios riesgos de tráfico y agresión sexual por criminales, otros migrantes y empleados

públicos corruptos. Pocos casos se registran oficialmente y prácticamente ninguno se lleva a juicio…”

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 310: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

Según algunos expertos en inmigración, el nivel de abuso es tan alto que algunos traficantes exigen a lasmujeres que reciban inyecciones anticonceptivas antes de iniciar el viaje para impedir los embarazoscomo resultado de violaciones. En muchos casos, esta violencia sexual se considera simplemente otro“precio” más que se impone a las mujeres o como medio de amenaza contra ellas y sus familias paraconseguir más pagos.

Muchas mujeres que intentan entrar ilegalmente en Estados Unidos y otras economías avanzadas están tambiénen riesgo de convertirse en víctimas del tráfico de personas. Los índices de tráfico humano en AméricaLatina y el Caribe están creciendo rápidamente. Se calcula que 17,500 individuos son infiltrados a EstadosUnidos cada año desde zonas de toda América Latina con ese propósito. Aunque el número es alto, nodebería ser una sorpresa, dado que la industria del tráfico sexual en la región tiene un valor estimado de$16,000 millones anuales, sin incluir el tráfico de niños.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 311: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.10. Inmigración ilegal organizada

LESIONES y MUERTES ACCIDENTALES. Junto con los riesgos de lesiones y muerte a los que se enfrentanquienes tratan de cruzar por sitios peligrosos de la frontera Estados Unidos–México, muchos inmigrantesilegales se enfrentan a situaciones extremadamente peligrosas a lo largo de su travesía, especialmentecuando suben a trenes de carga. Estos trenes son conocidos coloquialmente como “la bestia” o “el tren dela muerte” por los riesgos que suponen para los polizones.

Conscientes del riesgo de ser pillados por los maquinistas de trenes u oficiales de migración a lo largo de laruta, muchos inmigrantes ilegales se suben a los techos de los trenes para evitar ser detectados. Sin embargo,durante el viaje corren el riesgo de dormirse o perder el control y caerse, así como de ser golpeados por lostúneles o las ramas de los árboles. Los inmigrantes ilegales corren peligros similares cuando viajan comopolizones al agarrarse a los ejes o los topes entre vagones. Muchos son golpeados o heridos por piedras querebotan bajo el tren, o por quedarse dormidos en el camino. Muchos mueren o pierden miembros al caer a lasvías. De igual forma, cuando la gente se oculta en vagones sellados se arriesgan a morir por calor o asfixia enestos “ataúdes ambulantes”.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 312: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

La llamada esclavitud del siglo XXI es un problema global y constituye uno de los delitos más vergonzosos queexisten, pues priva de su dignidad a millones de personas en el mundo. La trata de personas es una actividad dela delincuencia organizada que mueve miles de millones de dólares y constituye una forma actual deesclavitud. Las víctimas son captadas y transportadas de un país a otro y de una región a otra medianteengaño y coacción. Se ven despojadas de su autonomía y su libertad de movimientos y de elección, y sonsometidas a distintas formas de maltrato físico y psicológico.

Existen tres formas principales de trata:

1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado;

2. Trata de personas para su explotación sexual;

3. Tráfico de órganos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 313: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

El tráfico de personas, inserto dentro de los delitos de inmigración ilegal, guarda una estrecha relacióncon la trata de personas. En este caso, los traficantes posibilitan la entrada ilegal en un país a quienes no son niciudadanos ni residentes permanentes del mismo. Por lo general, una vez que el inmigrante clandestino paga sudeuda, acaba la relación entre este y el traficante.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), estimaba ya desde 2005 que había en el mundo 2,4 millones depersonas víctimas de trata.

CONDICIONANTES PROPICIAS PARA LA TRATA DE PERSONAS.

A. Las difíciles condiciones de vida en países subdesarrollados y emergentes.

B. El endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados.

C. Que este tipo de delitos no fueron considerados como un problema estructural, sino como unaserie de episodios aislados.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 314: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

DEFINICIÓN. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional(Palermo 2000) define la trata de personas del siguiente modo:

“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a laamenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abusode poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficiospara obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines deexplotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otrasformas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas ala esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” (Protocolo de las Naciones Unidas paraPrevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas)

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 315: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

DEFINICIÓN LEGAL (LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y

PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS)

Artículo 10. Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar,

enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o

varias personas con fines de explotación…

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 316: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

• La esclavitud• La utilización de personas menores de

dieciocho años en actividades delictivas

• La condición de siervo• La adopción ilegal de persona menor de

dieciocho años

• La prostitución ajena u otras formas de

explotación sexual• El matrimonio forzoso o servil

• La explotación laboral• Tráfico de órganos, tejidos y células de

seres humanos vivos

• El trabajo o servicios forzados• Experimentación biomédica ilícita en seres

humanos

• La mendicidad forzosa

QUÉ SE ENTIENDE

POR

EXPLOTACIÓN

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 317: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

ESCLAVITUD. Es el dominio de una persona sobre otra, dejándola sin capacidad de disponer libremente de supropia persona ni de sus bienes y se ejerciten sobre ella, de hecho, atributos del derecho de propiedad.

SERVIDUMBRE (Condición de siervo). Esta puede presentarse en dos modalidades, por deudas o por gleba:

Por deudas: La condición que resulta para una persona del hecho de que un deudor se haya comprometidoa prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de unadeuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no selimita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios.

Por gleba: Cuando a una persona se le impide cambiar su condición a vivir o a trabajar sobre una tierra quepertenece a otra persona; se le obliga a prestar servicios, remunerados o no, sin que pueda abandonar latierra que pertenece a otra persona; o cuando otra persona ejerza derechos de propiedad de una tierra queimplique también derechos sobre personas que no puedan abandonar dicho predio.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 318: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

PROSTITUCIÓN AJENA. Se refiere al ejercicio del comercio carnal forzoso, ajeno a la voluntad de la persona

prostituida, independientemente de sus condiciones física o mentales o su edad.

OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. Comprende la pornografía, las exhibiciones públicas o privadas de

orden sexual, el turismo sexual o cualquier otra actividad sexual remunerada realizadas por efecto de la

violencia física o moral, el engaño, el abuso de poder, el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, el

daño o amenaza de daño grave, y amenaza de denunciarle ante autoridades respecto a su situación migratoria

en el país o cualquier otro abuso de la utilización de la ley o procedimientos legales, que provoque que el sujeto

pasivo se someta a las exigencias del activo, o bien que se realice con menores de edad o personas que no

tengan la capacidad de comprender el significado del hecho, independientemente de los medios utilizados para

ello.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 319: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

EXPLOTACIÓN LABORAL. Se configura cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio

injustificable, económico o de otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona

a prácticas que atenten contra su dignidad, tales como condiciones peligrosas o insalubres,

desproporcionalidad entre la cantidad de trabajo realizado y el salario pagado, y salario por debajo de lo

legalmente establecido.

TRABAJO FORZADO. Uso de la fuerza, la amenaza de la fuerza, coerción física, o amenazas de coerción física a

esa persona o a otra persona, o bien utilizando la fuerza o la amenaza de la fuerza de una organización criminal;

daño grave o amenaza de daño grave a esa persona que la ponga en condiciones de vulnerabilidad; el abuso o

amenaza de la denuncia ante las autoridades de su situación migratoria irregular en el país o de cualquier otro

abuso en la utilización de la ley o proceso legal, que provoca que el sujeto pasivo se someta a condiciones

injustas o que atenten contra su dignidad.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 320: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

NO SE CONSIDERA TRABAJO O SERVICIO FORZADO, NI EXPLOTACIÓN LABORAL, CUANDO:

Se exija en virtud de las leyes sobre el servicio militar obligatorio;

Forme parte de las obligaciones cívicas normales de los ciudadanos hacia la Federación, el Distrito Federal o susdemarcaciones territoriales, los estados o municipios;

Se exija a una persona en virtud de una condena pronunciada por sentencia judicial, o en los términos del Artículo 21Constitucional como trabajo a favor de la comunidad, a condición de que este trabajo o servicio se realice bajo lavigilancia y control de las autoridades públicas, y que dicha persona no sea cedida o puesta a disposición de particulares,compañías o personas jurídicas de carácter privado;

Los trabajos sean voluntarios y realizados por integrantes de una comunidad en beneficio directo de la misma y,por consiguiente pueden considerarse como obligaciones cívicas normales que incumben a los miembros de la comunidadlocal, nacional o a una organización internacional, a grupos o asociaciones de la sociedad civil e instituciones debeneficencia pública o privada.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 321: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

MENDICIDAD FORZOSA o AJENA. Consiste en obtener un beneficio al obligar a una persona a pedirlimosna o caridad contra su voluntad, recurriendo a la amenaza de daño grave, un daño grave o al usode la fuerza u otras formas de coacción, o el engaño.

UTILIZACIÓN DE MENORES DE EDAD PARA LA COMISIÓN DE DELITOS. Comprende la utilización demenores de 18 años en la comisión de los delitos previstos por el artículo 2º de la Ley Federal contra laDelincuencia Organizada. La ley de la materia no prevé de manera más amplia este supuesto como paraextenderlo al Código Penal Federal.

ADOPCIÓN DE MENORES DE 18 AÑOS. Consiste en cualquier conducta que implique la entrega orecepción de forma ilegal, ilícita, irregular o incluso mediante adopción, a una persona menor dedieciocho años con el fin de abusar o explotar de ella sexualmente o cualquiera de las formas deexplotación a que se refiere.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 322: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.11. Trata de personas

MATRIMONIO FORZOSO o SERVIL. Consiste en la transacción gratuita u onerosa de una persona para obligarla a contraermatrimonio que hace otra con sus padres, tutor, familia o a cualquier otra persona o grupo de personas que ejerza unaautoridad sobre ella; igualmente implica el obligar a una persona a contraer matrimonio con la finalidad de explotarlasexualmente o someterla a cualquier acto de esclavitud u otra similar. Así mismo consiste en la entrega onerosa ogratuita de dicha persona.

TRÁFICO DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS DE SERES HUMANOS VIVOS. Consiste en la extracción, remoción uobtención de un órgano, tejido o células de seres humanos vivos, a cambio de un beneficio o a través de una transaccióncomercial, sin incluir los procedimientos médicos lícitos para los cuales se ha obtenido el debido consentimiento, en lostérminos de lo establecido por la Ley General de Salud.

EXPERIMENTACIÓN BIOMÉDICA ILÍCITA EN SERES HUMANOS. Consiste en la aplicación sobre una persona o un grupo depersonas procedimientos, técnicas o medicamentos no aprobados legalmente y que contravengan las disposicioneslegales en la materia.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 323: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.12. El negocio del sexo

PORNOGRAFÍA y PROSTITUCIÓN

Buscando una definición objetiva y despojada de elementos moralizadores de lo que es la

PORNOGRAFÍA podemos afirmar que es todo mecanismo destinado a provocar excitación sexual,

como forma de liberación ante sociedades represivas de la sexualidad.

No obstante, diversas formas de pornografía actual se han alejado peligrosamente de su función

primigenia, dejando atrás el término erótico – sexual y llegando a la criminalidad – sexual. Nos

estamos refiriendo, en este caso, a la presencia de videos y revistas cuyos mensajes van dirigidos a

estimular la consecución de conductas consideradas delictivas. No se trata ya de una cuestión de

tolerancia porque no son publicaciones inofensivas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 324: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.12. El negocio del sexo

No obstante el significado de pornografía, resulta absurdo pensar que la pornografía ofrece

simplemente una excitación complementaria a aquellas personas con una libido especialmente activa.

La pornografía seduce primero, envuelve después y finalmente puede llegar a convertirse en

una adicción, llevando la práctica sexual al terreno de la obsesión. Pero al margen de los

problemas que pueda crear en sus adictos "normales", hemos de tener en cuenta que, por su amplia

distribución y falta de control sobre la misma, cae también en manos de personas que padecen

distintos tipos de patologías y que no reaccionan como una conciencia normal al leer relatos en

los que se incita a buscar placer en la violación, o a mantener relaciones con niños.

De esto es de lo que se aprovecha y establece su negocio el crimen organizado.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 325: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.12. El negocio del sexo

Por lo que se refiere a la palabra PROSTITUCIÓN, proviene de pro-stituo, pro-stituere, pro-stitutum ysignifica colocar delante, exponer, poner a la vista, poner a la venta. De este se han formado multitudde derivados: estatua, establecer, institución, constitución, estatuto, restituir, sustituir, prostituir... enlos que tenemos el valor del prefijo, más el de poner, colocar. La palabra prostitución se ha formado apartir de statuere (colocar), lo que determina que la prostituta es un sujeto paciente, es decir quehay tras ella un agente, alguien que la expone, que la pone a la venta, alguien que trafica conella.

Esta idea está en plena consonancia con el término griego (pornéia) del se forma la palabrapornografía. Para los griegos (pornográfos) era el que escribía acerca de la prostitución. En ambossubyace la idea de venta. Prostituir es más bien exponer para vender, poner a la venta.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 326: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.12. El negocio del sexo

DEFINICION. Es la realización de actos sexuales con fines exclusivamente lucrativos. En términos legales,la palabra ‘prostituta’ se refiere sólo a aquellas personas que participan de transacciones económico-sexuales,por lo general a cambio de una remuneración acordada.

LA MUJER y EL HOMBRE EN LA PROSTITUCIÓN. La prostitución se da en ambos sexos y los servicios puedenser heterosexuales u homosexuales, aunque a lo largo de la historia esta actividad ha sido protagonizadapreferentemente por mujeres (con clientes masculinos), lo que refleja la dependencia socioeconómicatradicional de la mujer y la tendencia a explotar la sexualidad femenina.

Aunque la prostitución ha sido considerada ‘el oficio más antiguo del mundo’, el concepto de mujer comopropiedad (vigente en casi todas las culturas hasta finales del siglo XIX, y aún hoy en muchas de ellas)significaba que en la mayoría de los casos los beneficios de la profesión pasaban a los hombres que lacontrolaban. Estos han sido caracterizados tradicionalmente como proxenetas y clientes, pero también ejercencada vez más esta actividad, ofreciendo sus servicios, por lo general, a clientes masculinos y más raramente afemeninos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 327: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.12. El negocio del sexo

PROSTITUCIÓN INFANTIL. Existe una tendencia creciente a involucrar a niños en la explotación sexual.Los niños más proclives a ser atraídos por la prostitución son los que han escapado de sus casas y nodisponen de otra fuente de ingresos que el intercambio de favores sexuales por dinero. Aunque existenmercados de prostitución infantil en todo el mundo, sus clientes suelen ser los países más ricos ysus proveedores los países más pobres.

FUNDAMENTOS DE LA PROSTITUCIÓN. La prostitución ha existido desde tiempo inmemorial y susformas dependen de los valores económicos, sociales y sexuales de cada sociedad. Lamotivación puede ser laica o religiosa. Las mujeres se han incorporado con frecuencia en laprostitución obligadas o bajo presión económica. En casi todas las sociedades las prostitutasprocedían de estratos sociales bajos y oportunidades limitadas, ya que su servicio sexual eradesaprobado y considerado degradante para ellas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 328: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.12. El negocio del sexo

LA PROSTITUCIÓN EN MÉXICO.

México ocupa el segundo sitio a nivel mundial en trata de personas, sólo superado por Tailandia, de

acuerdo con cifras expuestas por legisladores.

Quintana Roo, Yucatán, Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las entidades federativas con el mayor

índice de delitos asociados a la prostitución (90% de todo el país), no obstante las cifras son

solamente estimadas. Las ganancias obtenidas de estos delitos oscila cifras anuales aproximadas a los

8 o 10 mil millones de dólares.

La OIT calcula que mundialmente existen 2.4 millones de personas sujetas a explotación sexual y laboral

como resultado de la trata de personas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 329: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.13. Tráfico ilícito de bienes culturales

PATRIMONIO CULTURAL

El concepto de bienes culturales o patrimonio cultural responde en su creación y su significado, a una

matriz cultural conformada por un conjunto de símbolos históricos que expresan y reproducen una

identidad distintiva. Por lo tanto, es una construcción sociocultural que adquiere valor y sentido

para aquel grupo que la realizó, heredó y conserva. Por ser una construcción sociocultural que se

desarrolla en el tiempo el patrimonio es dinámico y cambiante.

Los delitos asociados al patrimonio cultural son los comprendidos en los artículos 49 al 54 de la Ley

Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, entre los cuales se

prevé el robo, daño, comercio ilícito y contrabando de los mismos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 330: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.13. Tráfico ilícito de bienes culturales

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. A nivel internacional se divide el patrimonio cultural en dos tipos:tangible e intangible.

Patrimonio tangible. es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales.Este a su vez puede clasificarse en mueble e inmueble.

Mueble. Son los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos deorigen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y laconservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos, pueden ser: obras de arte, libros manuscritos, documentos,artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, entre otros.

Inmueble. Son los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico,histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Son obras o producciones humanas que nopueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras, o porque están en inseparable relación conel terreno.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 331: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.13. Tráfico ilícito de bienes culturales

Patrimonio intangible. Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social, engloba los modos de vida, los derechos

fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Está

constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional,

la religiosidad popular, las diferentes lenguas, música, etc.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 332: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.13. Tráfico ilícito de bienes culturales

El tráfico ilegal o contrabando de bienes que integran el patrimonio cultural es una cuestión de granpreocupación, se genera como consecuencia de la existencia de delitos previos, tales como el robo decuadros o esculturas, la obtención irregular de piezas arqueológicas, su contrabando y tantas otrasformas.

En principio se trata de un delito económico, grave por el interés que reviste, pero más allá de lacategoría que le asignemos a esta clase de delitos, se parte del supuesto que en general ocurre porqueen algún lugar del planeta hay personas u organizaciones dispuestas a adquirir los bienes, con elobjeto de acopiarlos, exhibirlos, conservarlos o comercializarlos. Las organizaciones criminaleshan aprovechado este nicho de oportunidad, por lo que al ser ejecutado por organizaciones de ladelincuencia organizada, adquiere dicho carácter.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 333: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.13. Tráfico ilícito de bienes culturales

Tampoco es descabellado pensar, que una de las tantas formas de multiplicar la riqueza de lostraficantes de drogas, es la inversión misma en bienes que pertenecen al patrimonio cultural delos países y la humanidad.

Ello es así pues, por las características de estos bienes, muchos objetos de escaso tamaño y fáciltransportación, encierran y mantienen en sí mismos, un precio tal que sirven como forma deresguardar el producto de delitos, sin necesidad de integrar o pasar por los sistemasfinancieros institucionalizados, dentro de lo que, una vez más, aparece la acción de la corrupciónde la autoridades encargadas de impedir dicho tráfico.

Una de las modalidades más difíciles de combatir es el comercio ilegal de bienes culturales pormedio de internet.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 334: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.13. Tráfico ilícito de bienes culturales

CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN EL COMERCIO ILEGAL POR INTERNET

El gran volumen y la diversidad de objetos puestos en venta;

La variedad de lugares o plataformas para la venta de objetos culturales en Internet;

La ausencia de información que dificulta la debida identificación de los objetos; (LA LISTA ROJA)

El escaso tiempo de reacción disponible debido a la brevedad de las subastas;

La posición legal de las empresas, entidades o individuos que actúan de plataformas para el comercio deobjetos culturales en Internet;

Las complejas cuestiones relacionadas con la jurisdicción sobre esas ventas; y

El hecho de que los objetos vendidos se encuentran en un país diferente del de la plataforma de Internet.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 335: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.14. Tráfico ilícito de material nuclear

La Base de Datos de Tráfico Ilícito del OIEA fue establecida en 1993 y hasta el 31 de diciembre de

2004 registraba 662 incidentes confirmados de Estados Miembros. De ellos, 196 involucraban

material nuclear, 400 otro material radiactivo, fundamentalmente fuentes radiactivas, 24 ambos:

materiales nucleares y radiactivos, 5 otros materiales. La mayoría involucraba delitos: robo,

posesión ilegal, contrabando, intento de venta ilegal de los materiales.

Por primera vez desde el año 2000, registra un incremento en 2004: 121 incidentes reportados

relacionados con tráfico ilícito de material radiactivo así como otras actividades no autorizadas

relacionadas con materiales nucleares y otros materiales radiactivos.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 336: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.14. Tráfico ilícito de material nuclear

La OIEA muestra que sólo un incidente fue reportado desde el año 2003 que involucraba materialfisionable -uranio altamente enriquecido o plutonio- necesario para construir un arma nuclear. Ocurrióen junio de 2003 cuando una persona fue arrestada en posesión de 170 gramos de uranio altamenteenriquecido intentando transportarlo ilegalmente a través de la frontera. La mayoría de losincidentes reportados durante 2003- 2004 no mostraron evidencia de actividades criminales.

El número actual de casos puede ser considerablemente más grande. De hecho, la base que llevaINTERPOL registra un número mucho mayor de casos. Los funcionarios de aduana, los guardias defrontera, y los policías siguen descubriendo numerosas tentativas de pasar de contrabando y venderfuentes robadas. El OIEA ha estado asistiendo activamente a los Estados a reforzar sus puestos defrontera contra el tráfico ilícito y mejorar su protección física de fuentes radiactivas.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 337: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.14. Tráfico ilícito de material nuclear

ORIENTE MEDIO, ESTADOS FALLIDOS. Aquellos países de esta zona del mundo tienen poco control y

manejan redes de contrabando nuclear y de armas hacia otros países, a estos Estados se les

llama ‘’fallidos’’ y empiezan a tener repercusión en la sociedad representando a un porcentaje de la

población de los cuales 3 de cada 4 de estos viven en conflictos armados, sobre todo de forma interna

y llegando muchas veces a revueltas y manifestaciones internas.

Estos ‘’Estados Fallidos’’, ayudan a que grupos terroristas como Al-Qaeda se hagan más fuertes

por el simple hecho que sus gobiernos no cuentan con los medios necesarios para impedir su

actuación y por ende ‘’presentan un problema para la seguridad’’ reforzando de manera implícita a

que el tráfico ilícito de armas y materiales nucleares sea aún mayor.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 338: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.14. Tráfico ilícito de material nuclear

MÉXICO. Nuestro país, por el momento, se encuentra fuera del tráfico ilícito de material nuclear tal vez porqueno representa un nicho de mercado atractivo para los cárteles, y sí en cambio una actividad de alto riesgo yaque requiere de personal especializado.

Lo cierto es que desde 1985 fue creada la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, que es elorganismo encargado de regular el uso de los materiales asociados a la energía nuclear para fines pacíficos,especialmente de carácter médico y tiene como finalidad "velar por que la utilización de la energía nuclearse realice en forma segura, bien reglamentada y ambientalmente sana".

Desde el punto de vista penal no existe un tipo penal específico, sino únicamente cuando dicho material esutilizado para fines de terrorismo, pero no en cuanto al tráfico en sí, por lo que podemos concluir que pudiereencuadrar en algunos casos en el delito de contrabando si fueren materiales, o de tráfico de armas ilícitassi fueren armas nucleares.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 339: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.15. Falsificación de moneda

Genéricamente, dinero falsificado es el dinero que se produce sin la conformidad legal del Estado, que separece o se asemeja a la moneda real, lo suficiente como para hacerse pasar por la original. Laproducción o el uso de dinero falsificado es un delito que implica una forma de fraude.

Entre los efectos perjudiciales de los billetes falsos destacan:

Una reducción del valor real del dinero, al incrementarse los precios debido a la inflación debido a que hay másdinero en circulación en la economía.

Un descenso en la aceptabilidad del papel moneda.

Pérdidas comerciales por el intercambio de bienes por el dinero falso.

Tradicionalmente las técnicas anti falsificación comprenden la inclusión de detalles y dispositivos en losbilletes para dificultar la falsificación y hacer más fácil el detectar billetes falsos. Entre las características quese aplican son el uso de dibujos con filigranas muy finas, coloraciones especiales, uso de marcas de agua yelementos holográficos, entre otros.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 340: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.15. Falsificación de moneda

DELITO DE FALSIFICACIÓN DE MONEDA (Código Penal Federal)

Artículo 234. Al que cometa el delito de falsificación de moneda, se le impondrá de cinco a doce años de prisión y hasta quinientosdías multa.

Se entiende por moneda para los efectos de este Capítulo, los billetes y las piezas metálicas, nacionales o extranjeros, que tengancurso legal en el país emisor.

Comete el delito de falsificación de moneda el que produzca, almacene, distribuya o introduzca al territorio nacional cualquierdocumento o pieza que contenga imágenes u otros elementos utilizados en las monedas circulantes, y que por ello resulten idóneospara engañar al público, por ser confundibles con monedas emitidas legalmente. A quien cometa este delito en grado de tentativa, se leimpondrá de cuatro a ocho años de prisión y hasta trescientos días multa.

La pena señalada en el primer párrafo de este artículo, también se impondrá al que a sabiendas hiciere uso de moneda falsificada.

Los delitos de Falsificación y Alteración de Moneda, afectan la economía nacional, así como la confianza y certidumbre quedebe prevalecer en el mercado como instrumento de pago, por lo que son considerados como delitos graves en el CódigoFederal de Procedimientos Penales.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 341: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

TERRORISMO

El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado poruna amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticosnacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, gruposreligiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.

El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de estado por elhecho de que en éste último caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distinguetambién de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra. Lapresencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicaciónde las leyes de guerra.

La palabra terrorismo tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga emocional y estodificulta consensuar una definición precisa.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 342: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. También es comúnque las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término por injusto o impreciso. Tantolos unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o desu antagonista. A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sinespecular sobre los motivos ni juzgar a los autores.

INSTRUMENTOS DEL TERRORISMO

Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyendiversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecuciónextrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presión social;diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de los mismoscon materiales explosivos o incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos más utilizados por los gruposterroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para provocar muertesindiscriminadas o no.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 343: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

MÉTODOS DE LOS GRUPOS TERRORISTAS

Desde el punto de vista metodológico, se puede considerar terrorista al grupo que perpetresecuestros, atentados con bombas, asesinatos, amenazas y coacciones de manera sistemática.

Técnicamente, esos actos están destinados a producir terror en la población enemiga y se definen sin

duda como terroristas.

En general, los grupos terroristas tienden a utilizar cualquier elemento que les permita lograr susobjetivos con la mayor resonancia mediática posible, ya sean esos elementos armas procedentes de

los ejércitos regulares o adquiridas en el mercado internacional de tráfico de armas o se trate de

medios improvisados.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 344: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO

El 3 de junio de 2002 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la ConvenciónInteramericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar a todos los estados

americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema continental de represión

del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar derivadas de ciertas garantías legales,como el secreto bancario, traslado de personas detenidas entre países, la invocación del "delitopolítico" o condición de refugiado, el derecho de asilo. Luego del proceso de ratificaciones, la misma

entró en vigor el 7 de octubre de 2003.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 345: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

EL DELITO DE TERRORISMO EN EL CÓDIGO PENAL FEDERAL (Artículo 139)

CONDUCTA. Quien utilice sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material

radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio,

inundación o por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas oservicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector deella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una

determinación.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 346: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

EL DELITO DE TERRORISMO EN EL CÓDIGO PENAL FEDERAL (Artículo 139)

El delito de TERRORISMO INTERNACIONAL solo variaría en cuanto al objetivo, tal como los establece elartículo 148 bis del mismo Código Penal Federal, pues lo comete quien utilizando los mismos mediosdescritos, realice en territorio mexicano, actos en contra de bienes o personas de un Estadoextranjero, o de cualquier organismo u organización internacionales, o bien quien prepare ennuestro país un acto terrorista que se pretenda cometer o se haya cometido en otro país.

Igualmente comete el delito quien encubra o, directa o indirectamente financie, aporte o recaudefondos económicos o recursos de cualquier naturaleza, con conocimiento de que serán utilizados, entodo o en parte, en apoyo de personas u organizaciones que operen o cometan actos terroristas en elterritorio nacional.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 347: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

PIRATERÍA

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan

antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación ataca a otra en aguas

internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito

de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y a veces

apoderarse de la nave misma. Su definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el

artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 348: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR

Artículo 101. Definición de la piratería. Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:

a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por latripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:

i) Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;

ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado;

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tengaconocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b) o facilitarlosintencionalmente.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 349: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

EL DELITO DE PIRATERÍA EN EL CÓDIGO PENAL FEDERAL

Artículo 146. Serán considerados piratas:

I. Los que, perteneciendo a la tripulación de una nave mercante mexicana, de otra nación, o sin nacionalidad,apresen a mano armada alguna embarcación, o cometan depredaciones en ella, o hagan violencia a laspersonas que se hallen a bordo;

II. Los que, yendo a bordo de una embarcación, se apoderen de ella y la entreguen voluntariamente a unpirata, y

III. Los corsarios que, en caso de guerra entre dos o más naciones, hagan el curso sin carta de marca opatente de ninguna de ellas, o con patente de dos o más beligerantes, o con patente de uno de ellos, peropracticando actos de depredación contra buques de la República o de otra nación para hostilizar a la cualno estuvieren autorizados. Estas disposiciones deberán igualmente aplicarse en lo conducente a lasaeronaves.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 350: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

PIRATERÍA MODERNA. Durante el siglo XX, la piratería, ejercida de forma sistemática, se concentró en elTercer Mundo. Los países que, se estima, albergan en ese momento más piratas son Somalia, Indonesia yMalasia. En especial alrededor de Asia y en particular en el estrecho de Malaca, un estrecho canal entre estosdos últimos países y Malasia. En 2004, los gobiernos de éstos tres países acordaron incrementar la protecciónde las naves que lo atravesaban.

En el siglo XXI, los ataques piratas se realizan con apoyo del GPS y se dedican a robar las cámaras digitales yotros objetos de valor a los turistas. Su zona de actuación siguen siendo las mismas que en el siglo XX(sureste asiático, el Cuerno de África principalmente), donde los Estados no tienen verdadera jurisdiccióny, a veces, ni siquiera el poder para controlar a sus fuerzas, ya sean de seguridad o armadas.

Los actos llamados de piratería para barcos de gran tonelaje son muy escasos en el Atlántico, buena parte delPacífico y de gran incidencia en la costa oriental de África.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 351: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

MODO DE OPERACIÓN DE LA PIRATERÍA MODERNA. Quienes en la actualidad ejercen actos de piratería utilizanpequeñas lanchas con motores veloces y portan armas automáticas, cuchillos, granadas y lanzacohetes. Además,si el barco a atacar pasa muy cerca de la costa, pueden intentar abordarlo con canoas, y si está bastante lejos –unas400 millas náuticas–, los piratas se valen de otra embarcación más grande que los acerca y provee de recursos.

Las tácticas de piratería en sí no varían. Se aborda por popa en la quietud de la noche, usando un gancho con red ysogas para subir a bordo. Una vez allí negocian con la tripulación. Los atracos menores persiguen llevarse todoaquello de valor que haya a bordo, en especial la caja fuerte que guarda miles de dólares destinados a la compra deprovisiones y al pago de diferencias cambiarias.

Si el grupo que atacó está bien conectado, buscará apoderarse del barco y llevarlo a un puerto ‘seguro’, es decir,a un lugar donde haya negociado con las autoridades locales para la descarga de la mercadería y el posteriorregistro ilegítimo del transporte para nuevas actividades. Rara vez la tripulación es asesinada, simplemente se losabandona a la buena de Dios o se pide un rescate por ellos. Que haya una organización detrás habla de una mafia muy bienequipada, con lo necesario para rastrear barcos e interceptar comunicaciones en busca de la ‘mejor presa’.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 352: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

3.16. Otras formas graves de criminalidad

CIRCUNSTANCIAS PROPICIATORIAS DE LA PIRATERÍA MODERNA. La pobreza que se vive en las regionesdonde sucede, lo que expone a las personas a desarrollar actividades delictivas; el poco personal a bordo dealgunos barcos para abaratar costos, lo que dificulta la vigilancia y la respuesta a los ataques; la escasacolaboración de las autoridades locales para que prosperen las investigaciones policiales y la ausencia dedenuncias por parte de las compañías navieras para que los barcos no queden detenidos en puertos niaumenten las cuotas de seguro.

Según estadísticas oficiales del International Maritime Bureau (IMB), los actos de piratería han descendidoen número los últimos años. De un total de 406 ocurridos en el año 2009; 489, en 2010; 439, en 2011; y297 en 2012, la cantidad registrada hasta noviembre de 2013 era de 206. Con menos asaltos, tambiéndecrecieron los asesinatos y secuestros a razón de un 30 por ciento por año. Nuevos sistemas degeolocalización, defensas electrificadas para los buques que no trasporten combustible, personal armado abordo y mayor presencia de flota militar en custodia de aguas internacionales han dado fundamento la merma.

3. GLOBALIZACIÓN, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y SUS

PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Page 353: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE CALDERÓN

Ejes de la estrategia

a. Reafirmación de la autoridad pública en todo el territorio nacional y especialmente en los lugares endonde la delincuencia organizada tiene importante presencia.

b. Desarticulación de cadenas y redes operacionales, logísticas, financieras y comerciales de los gruposcriminales.

c. Fortalecimiento de las instituciones públicas responsables del combate a la delincuencia organizada enlos tres órdenes de gobierno.

d. Impulso y consolidación de políticas de prevención del delito y la violencia que permitan restablecer laconfianza ciudadana y reconstruir el tejido social.

e. Promoción de la cooperación internacional.

Page 354: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE CALDERÓN

Vertientes de la estrategia

1. Operativos Conjuntos con las organizaciones federales, estatales y municipales en áreas de alta peligrosidad.

2. Reforma para modernizar el sistema de procuración e impartición de justicia (Sistema Nacional de SeguridadPública, Nuevo Sistema Penal Acusatorio, ampliación de facultades de investigación).

3. Un nuevo modelo de formación policial con procesos de depuración y fortalecimiento de los cuerpospolicíacos (Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, Sistema de Desarrollo Policial, SistemaNacional de Evaluación de Control de Confianza).

4. La Plataforma México (Generación de inteligencia policial y uso de tecnología contra el crimen).

5. Limpiemos México, zona de recuperación (Rescate de Espacios Públicos, Escuela Segura, Programa Nacional dePrevención de Adicciones, Participación Ciudadana).

Page 355: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE PEÑA NIETO

Primera. La Planeación y la asignación de responsabilidades y fechas precisas de cumplimiento, para cada

institución del Gobierno de la República, así como para los gobiernos locales.

Segunda. Un programa transversal de prevención que alinee las políticas para combatir las adicciones,

rescatar espacios públicos, ampliar las Escuelas de Tiempo Completo y promover proyectos productivos, entre

otras acciones.

Tercera. Un Programa Nacional de Derechos Humanos, para fortalecer las áreas del gobierno en esta materia,

y la creación de la instancia federal que dé seguimiento a la instrumentación de la reforma de derechos

humanos.

Page 356: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE PEÑA NIETO

Cuarta. En cuanto a la coordinación, fortalecer y asegurar la colaboración entre sus propias instituciones, así

como con las autoridades de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios.

Quinta. La transformación institucional, por medio del cambio estructural en dos ámbitos: el policial y el de

Procuración de Justicia.

Sexta. La evaluación para la retroalimentación y ajuste de la Política de Estado. Lo importante es dar

resultados y cumplir con el objetivo de dar paz y tranquilidad a los mexicanos, reduciendo sensiblemente la

violencia.

Page 357: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE PEÑA NIETO

REGIONALIZACIÓN. Para el logro de las estrategias planteadas en las vertientes, el país se divide en cinco

regiones operativas para enfrentar los problemas de seguridad y para el combate a la delincuencia, en las

que participarán coordinadamente autoridades federales, estatales y municipales.

REGIÓN ENTIDADES FEDERATIVAS CRITERIO

Norte

1. NoroesteBaja California, Baja California Sur,

Chihuahua, Sinaloa y Sonora

En estas entidades se han registrado los

mayores índices de violencia del crimen

organizado y los mayores

enfrentamientos entre los cárteles de

Sinaloa y del Golfo, por un lado, y de Los

Zetas, por el otro.

2. NoresteCoahuila, Durango, Nuevo León, San Luis

Potosí y Tamaulipas

Page 358: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

REGIONALIZACIÓN

REGIÓN ENTIDADES FEDERATIVAS CRITERIO

3. OccidenteAguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,

Michoacán Nayarit, Querétaro y Zacatecas

Esta región también se ha caracterizado por

fuertes choques, principalmente en Michoacán

y Jalisco, entre diversos grupos aliados de los

principales cárteles, como las agrupaciones

Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros

Templarios.

4. Zona CentroDistrito Federal y los estados de México,

Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala

Los grupos del narcotráfico y el crimen

organizado extendieron su influencia y la

guerra por el control de plazas en algunas de

estas entidades, en especial Guerrero, Estado

de México y Morelos.

Page 359: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.1. Estrategias nacionales

REGIONALIZACIÓN

El objetivo de esta división es atender los problemas específicos de cada región de acuerdo con los objetivos

generales de prevenir el delito, proteger los derechos humanos y transformar las instituciones policiales y de

justicia.

REGIÓN ENTIDADES FEDERATIVAS CRITERIO

5. SuresteCampeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo,

Tabasco, Veracruz y Yucatán

Estos estados han sido identificados como las

principales rutas de narcotráfico y el tráfico de

migrantes indocumentados centroamericanos

que controlan diversos grupos, principalmente

células de cártel del Golfo y Los Zetas.

Page 360: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.2. Estrategias internacionales

La Unión Europea está muy comprometida en la lucha contra la delincuencia organizada desdemediados de los años noventa.

En 1997 se concertó entre los países europeos el Acuerdo sobre Cooperación en Materia deJusticia y Asuntos del Interior, con el objeto de incrementar las posibilidades de coordinar lasacciones contra la delincuencia organizada. Posteriormente en el Consejo Europeo extraordinario deoctubre de 1999, la lucha contra la delincuencia en la Unión fue uno de los temas principales de lasdecisiones para la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia. Con el documento“Prevención y control de la delincuencia organizada. Estrategia de la Unión Europea para elcomienzo del nuevo milenio”, y que incluye las decisiones adoptadas en dicho Consejo, el plan deacción original de 1997 se modificó y actualizó de acuerdo con las nuevas condiciones.

Page 361: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.2. Estrategias internacionales

La Unión Europea fomenta la cooperación regional entre los sistemas policiales y judiciales de lospaíses vecinos mediante programas especiales. Al adoptar su estrategia de prevención y control de ladelincuencia organizada, el Consejo da respuesta a esta demanda. El documento especifica quéacciones deben realizarse a escala europea para luchar contra la delincuencia organizada, suprioridad, bajo qué responsabilidad y según qué calendario. Las orientaciones políticas y lasrecomendaciones detalladas que constituyen la estrategia se agrupan en los siguientes objetivos:

1. Reforzar la recolección y análisis de datos relativos a la delincuencia organizada.

2. Evitar que la delincuencia organizada se infiltre en el sector público y en el sector privado.

3.Reforzar la prevención de la delincuencia organizada y la colaboración entre el sistema de justiciapenal y la sociedad.

Page 362: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.2. Estrategias internacionales

4. Reexaminar y mejorar la legislación, así como el control y los marcos reglamentarios nacionales ycomunitarios.

5. Reforzar las investigaciones en el ámbito de la delincuencia organizada.

6. Detectar, congelar, decomisar y confiscar los productos del crimen.

7. Reforzar la cooperación entre autoridades represivas y judiciales a nivel nacional y en la UniónEuropea.

8. Reforzar la cooperación con los países candidatos a la adhesión.

9. Reforzar la cooperación con terceros países y otras organizaciones internacionales.

10. Vigilar el refuerzo de la aplicación de las medidas de prevención y control de la delincuenciaorganizada.

Page 363: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.3. La Policía Federal

MISIÓN. Prevenir y combatir la comisión de delitos, en apego al marco jurídico, con personalcomprometido y calificado, en coordinación con los tres órdenes de gobierno que privilegie laparticipación ciudadana, para salvaguardar la integridad y derechos de las personas e instituciones,mediante programas y acciones desarrollados con esquemas de inteligencia y tecnología devanguardia, que den confianza y certidumbre a la sociedad.

ELEMENTOS DE LA MISIÓN:

La prevención y combate de los delitos

La coordinación de los tres órdenes de gobierno

La participación ciudadana

La salvaguarda de la integridad y derechos de las personas e instituciones

El uso de la inteligencia policial y la tecnología de vanguardia

Page 364: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.3. La Policía Federal

FUNCIONES DE LA POLICÍA FEDERAL. La organización de la Policía Federal se encuentra

sustentada en dos ordenamientos legales: la Ley de la Policía Federal y el Reglamento de la

Ley de la Policía Federal. Sus funciones genéricas pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Función preventiva. Consiste en la intervención o manipulación del medio, en el tiempo

presente, para alterar una dinámica futura. Es decir, por prevención se entiende el

conjunto de acciones tendientes a evitar que ciertas personas caigan o reincidan en

la delincuencia, así como que otras se conviertan en víctimas de infracciones.

Page 365: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.3. La Policía Federal

2. Función reactiva. Se entiende como el despliegue técnico y operativo para responder a

una situación en donde se haya ejecutado una conducta delictiva o esté a punto de

ejecutarse. Dicha función tiene como objetivo el de proteger la integridad, derechos y bienes

de los particulares, así como de salvaguardar la paz y el orden público. Una vez que se han

producido situaciones que atentan contra los objetivos establecidos, es necesario que la

policía intervenga para detener la situación, volver al estado anterior al daño —status quo

ante— y evitar la repetición del delito. El éxito de la reacción está estrechamente relacionadocon la rapidez y la pertinencia de la acción.

Page 366: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.3. La Policía Federal

3. Función investigativa. La facultad de investigación que la Ley le ha conferido a la Policía Federal se entiende como

el conjunto sistematizado de acciones y procedimientos encaminados a la planeación, obtención,

procesamiento y aprovechamiento de la información con el propósito exclusivo de evitar la comisión de

delitos. Las acciones que derivan de dicha facultad son:

• Recabar información en lugares públicos mediante la utilización

de los medios necesarios para generar inteligencia.

• Entrevistar a personas que puedan aportar algo a la

investigación.• Operaciones encubiertas y usuarios simulados. • Reunir la información que pueda ser útil al Ministerio Público.• Análisis técnico táctico o estratégico de la información para

generar inteligencia.

• Solicitar información en materia de telecomunicaciones previa

autorización de la autoridad competente.• Conducir o participar en las investigaciones bajo el mando del

Ministerio Público.

• Intervención de comunicaciones privadas previa autorización de

la autoridad competente.• Preservar el lugar de los hechos y los instrumentos, objetos o

productos del delito.

• Obtener, analizar y procesar información necesaria para la

prevención.

Page 367: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.3. La Policía Federal

4. Facultades especiales. Con el objetivo de llevar a cabo la función investigativa que se le asignó, la Ley le

otorgó a la Policía Federal facultades especiales, la cuales son necesarias para operar un sistema de

impartición de justicia capaz de abatir los niveles de crimen y violencia, así como para consolidar un

verdadero Estado de derecho:

Obtención de información y su análisis

Preservación del lugar de los hechos y cadena de custodia

Intervención de comunicaciones

Operaciones encubiertas y usuarios simulados

Page 368: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.3. La Policía Federal

ESTRUCTURA ORGÁNICA

COMISIONADO DE

LA POLICÍA FEDERAL

DIVISIÓN

SEGURIDAD

REGIONAL

DIVISIÓN DE

INTELIGENCIA

DIVISIÓN DE

INVESTIGACIÓN

DIVISIÓN

CIENTÍFICA

DIVISIÓN

ANTIDROGAS

DIVISIÓN

FUERZAS

FEDERALES

SECRETARÍA

GENERAL

32

COORDINACIONES

REGIONALES

SERVICIOS

TÉCNICOS

OPERACIONES

ENCUBIERTAS

ANÁLISIS Y ENLACE

INTERNACIONAL

INVESTIGACIÓN DE

GABINETE

INVESTIGACIÓN DE

CAMPO

INVESTIGACIÓN

TÉCNICA Y

OPERACIONES

DELITOS

ELECTRÓNICOS

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA

CRIMINALÍSTICA

INVESTIGACIÓN DE

GABINETE

ANTIDROGAS

INVESTIGACIÓN DE

CAMPO

ANTIDROGAS

INVESTIGACIÓN DE

RECURSOS DE

PROCEDENCIA

ILÍCITA

FUERZAS DE

PROTECCIÓN

REACCIÓN Y

ALERTA INMEDIATA

OPERACIONES

ESPECIALES

SERVICIOS GENERALES

OPERACIONES

AÉREAS

SOPORTE TÉCNICO

SIDEPOL

ASUNTOS

INTERNOS

Page 369: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.4. Las policías internacionales

EUROPOL. La Oficina Europea de Policía (Europol), con sede en La Haya, es la oficina central parael intercambio de información entre los Estados miembros y para el análisis de la delincuencia.Tiene la función de recabar, analizar y transmitir distintas informaciones para facilitar lasinvestigaciones de las autoridades nacionales en la lucha contra las formas más graves dedelincuencia internacional.

Las competencias de Europol fueron ampliadas en noviembre de 2002; desde entonces, Europol puedeformar parte de grupos de investigación comunes de los Estados miembros y solicitar aEstados miembros individuales que inicien investigaciones. En febrero de 2002 se creó la unidadeuropea para reforzar la lucha contra las formas graves de delincuencia (Eurojust), que se encargade coordinar la cooperación entre las fiscalías europeas.

Page 370: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.4. Las policías internacionales

AMERIPOL. La Comunidad de Policías de América nace durante el III Encuentro de Directores,Comandantes y Jefes de Policías de Latinoamérica y El Caribe, desarrollado en Bogotá D.C., del 12al 15 de noviembre del año 2007.

AMERIPOL es un mecanismo de cooperación hemisférico, integrado y coordinado, cuyo propósito espromover y fortalecer la cooperación policial en materia técnico científica, de capacitación, asícomo para dinamizar y hacer más efectivo el intercambio de información con fines deinteligencia, de igual forma tiene como propósito coordinar y potenciar acciones sostenidas deinvestigación criminal y asistencia judicial entre los cuerpos de policía y/o institucioneshomólogas de América, para que se traduzcan en la consolidación de la doctrina y filosofía policial,así como en la prevención y neutralización del delito.

Page 371: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.4. Las policías internacionales

INTEGRACIÓN DE AMERIPOL. Actualmente AMERIPOL está integrada por 28 cuerpos de policía:

Gendarmería Nacional Argentina, Departamento de Policía de Belice, Policía Nacional de Bolivia, Policía

Federal de Brasil, Carabineros de Chile, Policía Nacional de Colombia, Fuerza Pública de Costa Rica,

Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, Policía Nacional Revolucionaria de Cuba, DEA, Policía

Nacional de Ecuador, Policía Nacional Civil del Salvador, Policía Nacional Civil de Guatemala, Fuerza de

Policía de Guyana, Policía Nacional de Haití, Policía Nacional de Honduras, Policía Federal de México,

Policía Nacional de Nicaragua, Policía Nacional de Panamá, Servicio Nacional de Fronteras, Policía

Nacional de Paraguay, Policía Nacional del Perú, Policía de Puerto Rico, Policía Nacional de República

Dominicana, Fuerza de Policía Real de San Cristóbal y Nieves, Fuerza de Policía de Santa Lucía, Policía

Nacional de Uruguay y Servicio de Policía de Trinidad y Tobago.

Page 372: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.4. Las policías internacionales

El alcance de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL) estará enmarcado dentro del siguiente marco deacción:

1. Unidad de Cooperación técnica y científica policial.

2. Unidad de Intercambio de información de inteligencia estratégica y operacional contra el crimen organizado.

3. Unidad de Apoyo a la investigación criminal y asistencia judicial en la lucha contra el crimen organizado.

4. Unidad de capacitación y doctrina.

5. De igual forma, AMERIPOL se constituye en organismo de consulta y soporte regional frente a otras comunidades dePolicía en el mundo.

6. El marco de acción anteriormente definido tiene como naturaleza el cumplimiento de las obligaciones y los deberespoliciales hacia la neutralización del crimen transnacional organizado que afecta los intereses comunes de la región,mediante la creación de un mecanismo integrado, efectivo y permanente que permita en tiempo real la asistenciatécnico científica, acciones de prevención y neutralización del delito.

Page 373: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.4. Las policías internacionales

INTERPOL MÉXICO. La Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales e INTERPOL es una unidadadministrativa de la Policía Federal Ministerial (dependiente de la Procuraduría General de la República), de laque depende la Oficina Central Nacional (OCN) de INTERPOL en México.

La OCN de INTERPOL en México forma parte de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Sus tareas son:

1. Búsqueda y localización en virtud de órdenes de aprehensión y para fines de extradicióninternacional;

2. Verificación de antecedentes penales;

3. Verificación de vehículos robados, aeronaves y embarcaciones;

4. Verificación de la autenticidad de pasaportes; y,

5. Investigaciones especiales.

Page 374: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.4. Las policías internacionales

INTERPOL México cuenta con una oficina ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

(AICM), la cual colabora y coordina acciones con distintas autoridades, como el Instituto Nacional de

Migración, las autoridades fiscales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comandancia General del

AICM, la Policía Federal, y los agentes del Ministerio Público de la Federación adscritos a la Subprocuraduría

Especializada en la Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). La oficina de INTERPOL México en el

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México lleva a cabo las siguientes tareas:

• Entregas por extradición • Apoyo en cumplimiento de órdenes de aprehensión

• Traslados por extradición • Apoyo al traslado de menores localizados

• Deportaciones • Apoyo a la revisión de vuelos

• Decomisos • Investigación policial de inteligencia

• Verificación de alertas migratorias

Page 375: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

Cuando hablamos de la aplicación de técnicas policiales para el combate a la delincuencia organizada lo

primero que debemos tomar en cuenta es lo dinámica que resulta la evolución tanto en la

manera de organizarse, como de operar, así como de la utilización da tecnología de la más alta

calidad de que se valen los grupos de la delincuencia organizada moderna; esto nos lleva a

reflexionar que los métodos de investigación y análisis, así como las técnicas que aprendemos en las

escuelas y academias comienzan a ser obsoletas casi al momento de salir a aplicarlas, si no es

que antes.

Por ello es que las instituciones de justicia deben ir a la par, o por lo menos lo más

cercanamente posible de las organizaciones criminales.

Page 376: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

Considerando que es vital invertir recursos financieros y que ello debe ser una prioridad ante el fuertepoderío económico del crimen organizado, las organizaciones policiales deben enfocarse en lossiguientes aspectos a efecto de que las técnicas policiales sean lo más adecuadas y efectivas posibles:

1. En el desarrollo de protocolos de investigación preventiva;

2. La generación de inteligencia policial operativa;

3. Desarrollar eficientemente las áreas de intercepción de comunicaciones;

4. El uso de tecnologías aplicadas en el área de vigilancia policial; y,

5. En el ámbito de la colaboración y cooperación policial local, nacional e internacional, equiposconjuntos de investigación, operaciones encubiertas y entregas controladas.

Page 377: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

TÉCNICAS ACTUALMENTE UTILIZADAS

EL ARREPENTIDO (El Sapo). El arrepentido es un individuo perteneciente a un grupo organizado

criminal, que decide acudir ante las autoridades penales dispuesto a confesar sus propios crímenes ycolaborar con la justicia mediante el suministro de información, que permitirá individualizar los hechosdelictivos del grupo y a sus integrantes, fundamentalmente a los miembros destacados de la cúpuladirectiva. El espíritu colaborador del arrepentido obedece, en la mayor parte de los casos, al

objetivo principal de la obtención de beneficios punitivos y protección de su integridad personal

y familiar.

Page 378: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

TÉCNICAS ACTUALMENTE UTILIZADAS

DECLARACIÓN DE LOS COIMPUTADOS. Una de las características del crimen organizado es que los másculpables y peligrosos personajes raramente hacen el trabajo sucio. A pesar de que los líderes organizativosson los responsables finales de esos delitos, generalmente trabajan con intermediarios y limitan suparticipación a una actuación no directa. Consecuentemente su culpabilidad usualmente es un control detrás dela escena, por lo cual su participación, generalmente, no puede ser probada por el testimonio de las víctimas otestigos, ni pruebas periciales. De ahí que resulta muy importante para la acusación trabajar con lasdeclaraciones de los coimputados. En esta clase de testimonios los factores que pueden obstaculizar sucredibilidad e invalidarlos, son la venganza, resentimiento, el odio, soborno, obediencia a tercero,ventaja propia, trato procesal más favorable, ánimo exculpatorio u otro similar. En definitiva, su validezpara enervar la presunción de inocencia del acusado es perfectamente admisible siempre que no aparezca enella un motivo o propósito espurio, señaladamente, al de autoexculpación.

Page 379: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

TÉCNICAS ACTUALMENTE UTILIZADAS

AGENTE ENCUBIERTO. El agente encubierto supone una evolución en la lucha contra la delincuenciaorganizada. Se caracteriza por su infiltración en dinámicas delictivas, o por el uso de una identidadsupuesta, para la consecución de pruebas que inculpen a los sospechosos de actividades delictivaspropias del crimen organizado, el agente se integra en la estructura de una organización quetenga fines delictivos para, desde dentro de la misma, obtener pruebas suficientes quepermitan la condena penal de sus integrantes y, como fin último, la desarticulación de laorganización criminal. Este agente encubierto tiene las características que bajo autorización delFiscal o Juez puede actuar con un nombre supuesto, constando secretamente el nombre real. En elplenario, cuando testifique el agente, se le podrá facultar para que mantenga su identidad supuesta ypuede obviarse cualquier dato que sirva a los fines de identificación.

Page 380: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

TÉCNICAS ACTUALMENTE UTILIZADAS

INFILTRACIÓN POLICIAL. La policía, además de utilizar sus propios funcionarios, también utiliza a cualquier persona quecolabora proporcionando información de forma ocasional o de carácter continuo. La técnica de infiltración policíaca en elámbito delictivo no es nueva. Ese procedimiento se ha venido utilizando por largo tiempo aunque no estuviera previsto enla legislación, es una institución reconocida desde hace bastante tiempo tanto por la jurisprudencia como por la doctrina.Se trata de los llamados informantes, esta actividad debe entenderse como la de infiltrados que sin conculcar legalidadalguna, se encamina al descubrimiento de delitos y la acumulación de pruebas, lo cual se dificulta extraordinariamente enla criminalidad organizada, por lo cual se le considera como uno de los instrumentos de investigación penal clave enel combate de la delincuencia organizada. Pueden actuar con retribución de sus servicios por parte del Estado o poránimo de colaborar con la justicia. Estos colaboradores no buscan la comisión de delitos sino conocer los medios,las formas o los canales por los que ese tráfico ilícito se desenvuelve; es decir, se pretende la obtención depruebas en relación a una actividad criminal que ya se está produciendo pero de la que únicamente se abrigansospechas. En tales supuestos no puede entenderse que la actividad policial provoque el delito, sino que utiliza técnicaspoliciales conducentes al descubrimiento de delitos ya cometidos.

Page 381: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.5. Aplicación de técnicas policiales

TÉCNICAS ACTUALMENTE UTILIZADAS

VIGILANCIA ELECTRÓNICA O INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES PRIVADAS. Estas escuchas son amenudo indispensables para probar ciertas actividades propias de la criminalidad organizada. Lossistemas son casi unánimes en la posibilidad de realizar escuchas telefónicas. Sin embargo lascondiciones son muy estrictas:

La decisión debe ser tomada de forma motivada por un juez a solicitud del Ministerio Público.

La decisión sólo debe ser aceptada para ciertas infracciones de especial gravedad.

Se trata de una excepción al respeto al derecho fundamental de la inviolabilidad de las comunicacionesprivadas, lo que es norma permisiva a la trasgresión del bien jurídico tutelado que es la privacidad ointimidad de las personas.

Page 382: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.6. Entregas controladas

LA ENTREGA VIGILADA O CONTROLADA. En los casos que las autoridades penales tienen sospecha de queen el interior de un envío a través de la correspondencia se encuentra oculto un género de tráficoprohibido, deben proceder a acordar inmediatamente su detención, apertura y examen. Por supuesto enel desarrollo operacional de esta modalidad pueden haber dificultades, los remitentes y destinatarios puedenser falsos. Por otra parte el solo hecho de que una persona aparezca como destinatario de una remesa o acudaa recoger un envío, no siempre constituye prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción deinocencia, ya que puede alegar un completo desconocimiento sobre el contenido ilícito del envío, de manera quesu posible culpabilidad ha de quedar sometida a la prueba de indicios, debiendo existir entre los indicios y elhecho necesitado de prueba un enlace preciso y directo. La entrega vigilada es útil en particular en los casosen que el contrabando se identifica o intercepta en tránsito para luego entregarse bajo vigilancia a finde identificar a los presuntos beneficiarios o vigilar su distribución posterior a toda la organización delictiva.

Page 383: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

ESCENARIOS PARA EL PROBLEMA DE DROGAS EN EL CONTINENTE AMERICANO 2013 - 2025.

Derivado de la Sexta Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia el 15 abril

de 2012 se llevó a cabo un estudio por expertos en el tema de las drogas en Latinoamérica, de las

cuales resultaron cuatro escenarios sobre cómo podría ser la evolución de la situación actual

de las drogas con una visión al 2025; dichos escenarios pretenden ser relevantes, desafiantes,

factibles y claras, puesto que solo así serán útiles para los diálogos estratégicos que emprenderán los

líderes latinoamericanos sobre la mejor forma de enfrentar la problemática de las drogas.

Page 384: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

El propósito de los cuatro escenarios, en consecuencia, es el de establecer un marco y un

lenguaje común que respalde el diálogo, el debate y la adopción de decisiones de los Jefes de

Gobierno y de otros actores relevantes en cada país y a nivel bilateral y multilateral. Su finalidad es lade ser un cimiento sobre el que se edifique la búsqueda transparente y constructiva de respuestas a

las siguientes preguntas fundamentales en materia de políticas y de estrategias de drogas: ¿Cuáles

son las oportunidades y los desafíos actuales? ¿Cuáles son las oportunidades que podríamos

tener y los retos que tendríamos que afrontar en el futuro? ¿Qué opciones tenemos? ¿Qué es lo

que debemos hacer para enfrentar mejor el problema de las drogas en las Américas?

Page 385: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

Para la determinación de los escenarios, los expertos desprendieron desafíos que pueden ser enfrentadosdesde una gran variedad de enfoques posibles. Cuáles serán nuestras respuestas más predominantes:

1. ESCENARIO TRABAJAR JUNTOS. ¿Construiremos las respuestas sobre la base de años de esfuerzos y deprogresos en varias áreas y procuraremos trabajar juntos para fortalecer la capacidad institucional, paraser más efectivos contra la corrupción y para cambiar las prioridades y enfocarnos en la seguridadciudadana?

2.ESCENARIO CAMINOS DIVERSOS. ¿Acaso nos podría esperar otro futuro, que no es mutuamente excluyentecon el anterior, en el que, mientras que algunos países concluyen que se deben cambiar las políticasactuales y que deben empezar a experimentar con formas de regular las drogas que actualmente sonilegales, otros acuerdan que deben enfocarse en el fortalecimiento de los programas de prevención? Enpocas palabras, ¿podría haber un futuro en el que los países exploran diversos caminos?

Page 386: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

3. ESCENARIO RESILIENCIA COMUNITARIA. ¿Predominará un tercer enfoque basado en la comunidaden el que el énfasis pasa de tratar el consumo de drogas y la violencia relacionada como un asuntolegal y de seguridad a responder al problema de las drogas mediante la consolidación de laresiliencia comunitaria?

4. ESCENARIO RUPTURA. ¿Podría haber una ruptura, un enfoque que es menos probable pero cuyoentendimiento y análisis es muy importante, en el que los países que sufren altos índices deviolencia relacionados con los esfuerzos por suprimir la producción, el tráfico y el tránsito dedrogas ilícitas optarán por seguir su propio rumbo? ¿Escogerán estos países abordar en formaautónoma el reto que presentan las drogas al tratar de encontrar un balance entre la urgencia dereducir la violencia que se perpetra en contra de sus propias instituciones y la necesidad deestablecer mecanismos más adecuados de cooperación internacional?

Page 387: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

Comparación de los

Escenarios

Cómo se entiende el

problema de las drogas

La respuesta que se

intenta dar

Oportunidades que

presenta esa respuesta

Retos para la

implementación de esta

respuesta

TRABAJAR JUNTOS

El problema de las drogas

es parte de un problema

mayor de inseguridad, con

instituciones estatales

débiles incapaces de

controlar sus

consecuencias, como el

crimen organizado, la

violencia y la corrupción.

Fortalecer las

capacidades de las

instituciones judiciales y

de seguridad públicamediante una mayor

profesionalización, mejores

alianzas con los ciudadanos,

nuevos indicadores de éxito

y una cooperación

internacional mejorada.

Mejor seguridad

ciudadana; mayor

credibilidad en las

instituciones estatales, lo

que respalda el incremento

en la tributación; una

alianza interamericana

renovada.

La reconstrucción de

instituciones estatales

frente a la oposición de

intereses arraigados; una

cooperación internacional

dispersa y vacilante; el

efecto "cucaracha" de las

actividades criminales

desplazándose hacia

lugares con instituciones

más débiles.

Page 388: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

Comparación de los

Escenarios

Cómo se entiende el

problema de las drogas

La respuesta que se

intenta dar

Oportunidades que

presenta esa respuesta

Retos para la

implementación de esta

respuesta

CAMINOS DIVERSOS

El problema es que el régimen

legal y regulatorio actual

para controlar el uso de

drogas mediante sanciones

penales (especialmente

arrestos y encarcelamiento)

están causando demasiado

daño.

Probar y aprender de

regímenes legales y

regulatorios alternativos,

iniciando con el cannabis.

Desarrollo de mejores

políticas de drogas, mediante

una experimentación

rigurosa; los recursos para

el control de drogas y

usuarios de drogas se

reasignan para la prevención

y el tratamiento del uso

problemático; eliminación de

algunos mercados y

ganancias del crimen

mediante la regulación.

Gestionar los riesgos de la

experimentación

especialmente en lo que

concierne a la transición de

mercados criminales hacia

mercados regulados

(incluyendo posibles

incrementos del uso

problemático); lidiar con los

nuevos mercados criminales

y las nuevas tensiones

intergubernamentales como

resultado de las diferencias de

regímenes entre jurisdicciones.

Page 389: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

Comparación de los

Escenarios

Cómo se entiende

el problema de las

drogas

La respuesta que

se intenta dar

Oportunidades que

presenta esa

respuesta

Retos para la

implementación de

esta respuesta

RESILIENCIA

COMUNITARIA

El problema de las drogas

es una manifestación de

disfunciones sociales y

económicas subyacentes

que generan violencia y

adicción.

Programas para el

fortalecimiento de las

comunidades y el

mejoramiento de la

seguridad y la salud

públicas, creados de abajo hacia arriba por los

gobiernos locales, las

empresas y las

organizaciones no

gubernamentales.

Comunidades más

incluyentes, menos

violentas y más sanas que

asumen un rol activo en la

lucha contra las drogas y el

crimen.

Recursos y capacidades

insuficientes de muchos

gobiernos locales y

organizaciones no

gubernamentales para

abordar estos problemas;

rezagos antes de que esta

respuesta logre reducir

el crimen relacionado con

las drogas.

Page 390: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

4. ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN

GENERAL Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN PARTICULAR

4.7. Programas para reducir la demanda de droga

Comparación de los

Escenarios

Cómo se entiende

el problema de las

drogas

La respuesta que

se intenta dar

Oportunidades que

presenta esa

respuesta

Retos para la

implementación de

esta respuesta

RUPTURA

El problema es que los

países en donde se

producen las drogas (especialmente la cocaína)

y aquellos donde se hace

el tránsito, están pagando

costos insoportables e

injustos.

Algunos países abandonan

unilateralmente la lucha

contra (o llegan a

aceptar) la producción y

el tránsito de drogas en

su territorio.

Reducción de la violencia;

mayor atención a las

prioridades domésticas

sobre las internacionales;

liberación de recursos

que actualmente se

invierten en seguridad y

ejecución de la ley.

La reducción en la

aplicación de la ley permite

la expansión de los

mercados y ganancias de

las drogas; la cooptación

de estados por parte de

organizaciones

criminales; los conflictos

por violaciones a los

tratados internacionales.

Page 391: CRIMEN ORGANIZADO Y SUS EFECTOS (curso)

FIN DEL CURSO

Maestro Pablo González Olachea