Top Banner
CLASE 1: - CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO. - PERIODOS DE CRECIMIENTO. - MADURACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR. - PRINCIPIOS DEL DESARROLLO. - ÁREAS DEL DESARROLLO. Lic. T. M. Juan Miguel Lavado Pantoja. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER DESARROLLO PSICOMOTOR Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
79

Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Jul 22, 2015

Download

Healthcare

Juan Lavado
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CLASE 1:

- CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO.

- PERIODOS DE CRECIMIENTO.

- MADURACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR.

- PRINCIPIOS DEL DESARROLLO.

- ÁREAS DEL DESARROLLO.

Lic. T. M. Juan Miguel Lavado Pantoja.

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

DESARROLLO PSICOMOTOR Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Page 2: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

DISCUSIÓN SOBRE

LAS LECTURA

LOS NUEVOS PROBLEMAS DE LA

INFANCIA, PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

María Eugenia Mansilla A. (1992).

PRÓLOGO, PRÁCTICAS FAMILIARES Y

COMUNITARIAS QUE PROMUEVEN LA

SUPERVIVENCIA, EL CRECIMIENTO Y EL

DESARROLLO INFANTIL. Zelee Hill (2005).

Page 3: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

¿Qué es un niño?

¿Cuáles son los problemas que enfrentan los

niños?

¿Cuáles son las necesidades básicas que se

deben de cubrir?

¿Qué tipo de alteraciones del desarrollo se

mencionan?

¿Qué soluciones se plantean?

¿Qué derechos tienen los niños?

Page 4: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

EL NIÑO PAPALIA, Diane; WENDKOS, Sally; DUSKIN, Ruth (2009).

Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. 11°

Edición. (pp. 8).

Page 5: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

John Locke (1632-1704): Consideraba al lactante

como un “tablero en blanco” sobre el cual los

padres y maestros pueden “escribir” para crear el

tipo de persona que deseen.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Consideraba a los niños como “nobles salvajes” que nacen buenos y cuyas distorsiones se deben sólo a los ambientes represivos.

Charles Darwin (1809-1882): Todas las especies se desarrollan por medio de la selección natural (la reproducción de los individuos más aptos para sobrevivir por medio de adaptación al ambiente).

G. Stanley Hall (1844-1924): Padre del movimiento para el estudio infantil.

Alfred Binet (1857-1911): Desarrolló la primera prueba individual de inteligencia, la escala Binet-Simon.

Page 6: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

John Dewey (1859-1952): Consideraba a la

psicología del desarrollo como una herramienta

para fomentar los valores socialmente deseables.

Inició el estudio de los niños en su entorno social.

James Mark Baldwin (1861-1934): Destacó la interacción entre naturaleza y crianza.

María Montessori (1870-1952): Desarrolló el método de educación temprana en la infancia, basado en la elección propia de actividades dentro de un ambiente cuidadosamente preparado, que alienta el progreso ordenado desde las tareas simples hasta las complejas.

John B. Watson (1878-1958): No encontraba límite para la capacidad de entrenamiento de los seres humanos.

Arnold Gesell (1880-1961): Realizó estudios sobre las etapas normativas en el desarrollo. Enfatizó la interdependencia de los dominios del desarrollo.

Page 7: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

“… el niño es un ser humano en desarrollo

(Mansilla, 1990), que requiere del concurso social

además del familiar para lograr su madurez de

acuerdo a su potencial y que es otro de los actores

sociales a ser considerado en toda propuesta de

desarrollo de nuestros países.” MANSILLA, María (1992). Los

nuevos problemas de la infancia, propuestas de solución.

Page 8: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El niño nace dentro de una comunidad,

marcada por un origen, una lengua, una región

geográfica, unos valores, cierta manera de mirar,

sentir, pensar y actuar en el mundo; tiene

derecho a vivenciar y construir los aprendizajes

de un modo particular. Por eso, es necesario

hablar de un niño, de cada niño, de este niño

enmarcado dentro de su comunidad a la que

pertenece. Ministerio de Educación (2012). Programas educativos para

niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y funcionamiento. 1°

Edición. (pp. 11).

Page 9: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CRECIMIENTO,

MADURACIÓN Y

DESARROLLO

Page 10: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CRECIMIENTO

¿QUÉ SIGNIFICA?

MADURACIÓN DESARROLLO

Page 11: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Se entiende por crecimiento y desarrollo al

conjunto de cambios somáticos y funcionales que

se producen en el ser humano desde su

concepción hasta su adultez. OPS (1993). Manual de

Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 3).

Page 12: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Grandes cambios experimenta el desarrollo

motor normal y anormal en la etapa de

crecimiento y maduración del niño pequeño. El

desarrollo normal de la motricidad no es sino el

despliegue gradual de las aptitudes latentes del

niño. BOBATH, Bertha; BOBATH, Karel (1987). Desarrollo motor en distintos

tipos de parálisis cerebral. (pp. 11).

Page 13: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El concepto de crecimiento y desarrollo implica

una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del

ser humano y es una característica diferencial en

la asistencia del niño. El objetivo de la atención a

su salud no consiste solamente en satisfacer sus

necesidades actuales, sino también en promover

un crecimiento y un desarrollo normales para

que llegue a ser un adulto sano. OPS (1993). Manual de

Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 3).

Page 14: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El desarrollo integral hace referencia a un

crecimiento armónico del aparataje y

funcionalidad sensorial, perceptiva, psicológica,

intelectual, motriz, física y del lenguaje. Este

crecimiento se da especialmente durante etapas

críticas del desarrollo y maduración

neurocerebral del individuo. ORDOÑEZ, Ma del Carmen;

TINAJERO, Alfredo. (1987). Estimulación temprana, inteligencia emocional y

cognitiva. (pp. 15).

Page 15: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CRECIMIENTO

Page 16: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CRECIMIENTO

El crecimiento ha sido definido como el proceso

de incremento de la masa de un ser vivo, que se

produce por el aumento del número de células o

de la masa celular. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo

del Niño. 2º Edición. (pp. 4).

Page 17: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El crecimiento o aumento de tamaño ocurre

básicamente por medio de dos mecanismos

posibles que se dan en todos los seres vivos:

Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento

humano, aunque operan con diferente intensidad

en distintos momentos de la vida.

HIPERPLASIA

•Aumento de número de células que ocurre a través de la multiplicación celular.

HIPERTROFIA

•Aumento del tamaño de las células.

Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y

Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 5).

Page 18: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

TARJETA DE CONTROL DE CRECIMIENTO

Page 19: Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Page 20: Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Page 21: Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Page 22: Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Page 23: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El crecimiento puede estudiarse también en

otros planos más complejos de organización, por

ejemplo a nivel de los tejidos o de los órganos;

finalmente podemos estudiar el crecimiento a

nivel de la masa corporal total, con mediciones

antropométricas que tienen una gran aplicación

clínica, tales como el peso y la estatura.

CRECIMIENTO DE

TEJIDOS

CRECIMIENTO DE

ORGANOS

MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS

Page 24: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

MADURACIÓN

Page 25: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

MADURACIÓN

Se entiende por maduración el proceso de

adquisición progresiva de nuevas funciones y

características, que se inicia con la concepción y

finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto.

(…) La maduración se mide por la aparición de

funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la

cabeza), o de eventos (aparición de un diente,

aparición de la primera menstruación en la niña,

aparición de nuevos huesos en las radiografías,

etc.). Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de Crecimiento y

Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 13).

Page 27: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

La maduración neurológica

es el completamiento de las

estructuras

anatomofisiológicas del

sistema nervioso y su

capacidad funcional, si bien

esta regida genéticamente,

precisa del alimento

funcional de los estímulos

adecuados.

Page 28: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

DESARROLLO

Page 29: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

DESARROLLO

El desarrollo es un proceso dinámico de

organización sucesiva de funciones biológicas,

psicológicas y sociales en compleja interacción,

cuyas constelaciones estructurales se modifican

en un constante palpitar vital. Esto se traduce

por un aumento de la autonomía del niño que va

siendo progresivamente más independiente, a la

vez que se incrementa la capacidad de

comunicación con su familia y la sociedad. OPS

(1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 55).

Page 30: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Cuando hablamos del Desarrollo Infantil nos

referimos al proceso por el cual los niños

adquieren y especializan las capacidades y

habilidades que necesitan para ejercer actitudes

cada vez más autónomas y desenvolverse

satisfactoriamente en su entorno. Ministerio de Educación

(2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la

implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 12).

Page 31: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El desarrollo es el proceso por el cual los seres

vivos logran mayor capacidad funcional de sus

sistemas a través de los fenómenos de

maduración, diferenciación e integración de

funciones. OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º

Edición. (pp. 4).

MADURACIÓN DE LA

PRENSIÓN

DIFERENCIACIÓN

CELULAR

INTEGRACIÓN DE

FUNCIONES

Page 32: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El desarrollo es un proceso expansivo. A medida que el niño madura va conformando nuevas conductas que generan nuevos comportamientos a través de la interrelación personal y con el medio, en concordancia con sus posibilidades de realización. OPS (1993). Manual de

Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 54).

El nivel de desarrollo que alcancen va a

depender de la herencia (carga genética) que trae

el niño y de las oportunidades y posibilidades que

su ambiente le brinde para desplegar el potencial

que traía consigo al nacer. Ministerio de Educación (2012).

Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la

implementación y funcionamiento. 1° Edición. (pp. 12).

Page 33: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Actualmente se interpreta el desarrollo como el resultado de efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo. Se caracteriza así al desarrollo como un proceso de organización sucesiva de funciones, mediante el cual se realizan progresivamente las capacidades genéticas del

organismo en relación con el ambiente. OPS (1993).

Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 54).

Page 34: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

POR LO TANTO…

El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa. En caso contrario, bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado dependiendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor. OPS (1993). Manual de

Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º Edición. (pp. 4).

Page 35: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

FACTORES ENDÓGENOS

CARGA

GENÉTICA

CRECIMIENTO Y

MADURACIÓN DEL

SISTEMA NERVIOSO

CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS Y

ENDOCRINAS

INDIVIDUALES

Page 36: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

FACTORES EXÓGENOS

Page 37: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERIODOS DE

CRECIMIENTO

Page 38: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERIODO DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. 2º

Edición. (pp. 11).

Page 39: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERIODO EMBRIONARIO

Se extiende desde la fecundación hasta la 12º

semana de vida intrauterina.

Se caracteriza por una intensa multiplicación

celular (hiperplasia) con un escaso aumento del

tamaño del embrión.

Page 40: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERIODO FETAL

Se extiende desde la 13º hasta la 40º semana,

es decir, hasta el término de la gestación.

Se caracteriza principalmente por una

combinación de los procesos de hiperplasia e

hipertrofia celular, por lo cual aumentan de

tamaño los órganos ya formados.

Page 41: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERIODO DE CRECIMIENTO

POSTNATAL OPS (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo

del Niño. 2º Edición. (pp. 12-13).

Page 42: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PRIMERA INFANCIA

Abarca desde el nacimiento hasta los tres años de

edad, y se caracteriza por un crecimiento rápido, si

bien con una notable desaceleración en relación al

período anterior.

Es una etapa de riesgo sensible a las carencias

nutricionales, infección y otras enfermedades

(diarrea, enfermedades respiratorias, parasitosis).

Page 43: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

SEGUNDA INFANCIA O

INTERMEDIA

A partir de los tres años y hasta el comienzo de la

edad puberal, transcurre un período en el cual la

velocidad de crecimiento se mantiene constante.

Desde el punto de vista del desarrollo se producen

cambios muy importantes en la motilidad fina y la

adquisición de conocimientos que posibilitan la

integración a una educación formal.

Page 44: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

ETAPA DE ACELERACIÓN O

EMPUJE PUBERAL

El empuje puberal señala los grandes cambios

que sufre el niño en su constitución somática y su

desarrollo psicosocial. Es un período de rápidas

transformaciones que en las niñas alcanzan, en

promedio, su máxima velocidad a los 12 años, y

en los varones a los 14 años y que condiciona en

gran parte el ajuste que ha de tener el joven a su

ambiente.

Page 45: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

FASE DE DETENCIÓN FINAL DEL

CRECIMIENTO

Es el fin de un proceso complejo que se inició

en el momento de la concepción y que finaliza

aproximadamente en la mitad de la segunda

década de la vida. El individuo se encuentra ya

en este momento en condiciones físicas, que

sumadas a las experiencias de aprendizaje,

posibilitarán su expresión en el medio social.

Page 46: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERIODOS DE

DESARROLLO SHAFFER, David; KIPP, Katherine (2007).

Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia.

7° Edición. (pp. 49 y 62).

Page 47: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

SIGMUND FREUD:

DESARROLLO PSICOXESUAL

Page 48: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

EDAD ETAPA

Del nacimiento a

1 año. Oral

El instinto sexual se centra en la boca porque al infante le

procuran placer algunas actividades orales como succionar,

mascar y morder. Las actividades relacionadas con la

alimentación son muy importantes.

De 1 a 3 años. Anal

La micción y la defecación voluntarias se convierten en los

métodos primarios de satisfacer el instinto sexual. EL control de

esfínteres origina conflictos serios entre padres e hijos. La

atmósfera emocional creada por aquéllos produce efectos

duraderos.

De 3 a 6 años. Fálica

En esta etapa el placer proviene de la estimulación genital. Los

niños sienten un deseo incestuoso por el progenitor del otro sexo.

La ansiedad debida al conflicto los hace internalizar las

características de su papel sexual y las normas morales del rival

de su propio sexo.

De 6 a 11 años. Latencia

Debido a los traumas de la etapa fálica los conflictos sexuales son

reprimidos y los impulsos eróticos son reencauzados hacia el

trabajo escolar y el juego vigoroso. El yo y el superyó continúan

desarrollándose conforme el niño va aprendiendo en la escuela

más habilidades de resolución de problemas e internalizando los

valores sociales.

De 12 años en

adelante. Genital

Con la pubertad los instintos sexuales vuelven a despertar. En

esta etapa el adolescente debe aprender a expresarlos en formas

sociales aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el matrimonio o

la crianza de los hijos satisfacen el instinto sexual maduro.

Page 49: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

JEAN PIAGET: DESARROLLO

COGNOSCITIVO

Page 50: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

EDAD ETAPA

Del

nacimiento a

los 2 años.

Sensoriomotora

El infante se vale de sus capacidades sensoriales

y motoras para explorar el ambiente y conocer

sus aspectos básicos. Al nacer posee sólo reflejos

innatos con los cuales hacerlo. Al final de esta

etapa puede coordinar complejas coordinaciones

sensoromotoras.

De 2 a 7 años. Preoperacional

El niño recurre a simbolismo (imágenes y

lenguaje) para representar y entender diversos

aspectos del ambiente. Responde a los objetos y

eventos atendiendo a sus apariencias. Su

pensamiento es egocéntrico: piensa que todos ven

el mundo en forma muy parecida a como lo hace

él.

De 7 a 11

años.

Operaciones

concretas

El niño aprende y usa operaciones cognoscitivas

(actividades mentales que forman parte del

pensamiento lógico).

De 11 años en

adelante.

Operaciones

formales

Las operaciones cognoscitivas del adolescente se

reorganizan de modo que pueda reflexionar sobre

ellas (pensar acerca del pensamiento). Ahora el

pensamiento es sistemático y abstracto.

Page 51: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PRINCIPIOS DEL

DESARROLLO Organización Panamericana de la Salud (1993). Manual de

Crecimiento y Desarrollo del Nino. 2º Edición. (pp. 55).

Page 52: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El desarrollo es un proceso

integral, dinámico y

continuo.

Ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias o accidentales. Los cambios son previsibles.

Cada fase es un soporte de la estructura posterior.

Page 53: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Cada etapa se caracteriza por una

organización basada en los niveles

anteriores, pero cualitativamente

original respecto de ellas.

No hay una correlación exacta entre la

aparición de cada etapa y la edad

cronológica, ya que el ritmo e intensidad

de las funciones son propias de cada

individuo. En consecuencia, pueden

apreciarse aceleraciones o retrocesos en

los diferentes aspectos del desarrollo.

Page 54: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Ni los factores genéticos ni los

ambientales son absolutamente

determinantes, pues tendrían

relativa influencia según el

aspecto del desarrollo y la edad

del niño.

Las direcciones del desarrollo

son céfalo-caudal; próximo-

distal y de actividades globales

a las específicas.

Page 55: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

ÁREAS DEL

DESARROLLO

Page 56: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

ARNOLD GESELL

Page 57: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

LENGUAJE

El lenguaje en el sentido más

amplio, incluye toda forma de

comunicación visible y audible,

sean gestos, movimientos

posturales, vocalizaciones,

palabras, frases u oraciones.

La conducta del lenguaje

incluye además imitación y

comprensión de lo que

expresan otras personas.

Page 58: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El lenguaje articulado es una

función socializada que

requiere la existencia de un

medio social, pero que sin

embargo depende de a

existencia y del estado de las

estructuras corticales y

sensoromotrices.

La fase preverbal prepara a la

verbal propiamente dicha.

Vocalizaciones inarticuladas

preceden a las palabras.

Page 59: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CONDUCTA MOTRIZ

La capacidad motriz del niño constituye el

natural punto de partida en la estimación de

su madurez.

Es el control general del cuerpo en función de

la coordinación motora, equilibrio, reacciones

posturales, motricidad fina y motricidad

gruesa.

Constituye el pilar de la conducta adaptativa.

Page 60: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

Aquí se consideran los grandes movimientos

corporales como las más finas coordinaciones

motrices: reacciones posturales,

mantenimiento de la cabeza, sentarse, gateo,

pararse, marcha, forma de aproximarse a un

objeto, de asirlo y manejarlo.

Page 63: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

PERSONAL SOCIAL

Comprende las reacciones personales del niño

ante la cultura social del medio en el cual vive.

El modelamiento de la conducta está

determinado por los factores intrínsecos del

crecimiento.

El control de la micción y defecación son

exigencias culturales del medio, pero su

adquisición depende primariamente de la

madurez neuro-motriz.

Page 65: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

HOWARD GARDNER

Page 66: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

LINGÜÍSTICA

Es la capacidad de usar las palabras de

manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye

la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética,

la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje

(la retórica, la mnemónica, la explicación y el

matelenguaje).

Page 67: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

LÓGICA – MATEMÁTICA

Es la capacidad para usar los números de

manera efectiva y de razonar adecuadamente.

Incluye la sensibilidad a los esquemas y

relaciones lógicas, las afirmaciones y las

proposiciones, las funciones y otras abstracciones

relacionadas.

Page 68: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

ESPACIAL

Es la capacidad de pensar en tres dimensiones.

Permite percibir imágenes externas e internas,

recrearlas, transformarlas o modificarlas,

recorrer el espacio o hacer que los objetos lo

recorran y producir o decodificar información

gráfica.

Page 69: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

CORPORAL – CINESTÉSICA

Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la

expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad

en el uso de las manos para transformar

elementos. Incluye habilidades de coordinación,

destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y

velocidad, como así también la capacidad

cinestésica y la percepción de medidas y

volúmenes.

Page 70: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

MUSICAL

Es la capacidad de percibir, discriminar,

transformar y expresar las formas musicales.

Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al

timbre.

Page 71: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

INTRAPERSONAL

Es la capacidad de construir una percepción

precisa respecto de sí mismo y de organizar y

dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina,

la autocomprensión y la autoestima.

Page 72: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

INTERPERSONAL

Es la capacidad de entender a los demás e

interactuar eficazmente con ellos. Incluye la

sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los

gestos y posturas y la habilidad para responder.

Page 73: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

NATURALISTA.

ESPIRITUAL.

EXISTENCIAL.

Page 74: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

MADURACIÓN Y

DESARROLLO

PSICOMOTOR

Page 75: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

MADURACIÓN PSICOMOTORA

Bajo este término se engloba la maduración de

numerosas funciones y áreas de la conducta del

niño. Entre ellas se pueden distinguir:

La maduración de las funciones motoras

gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.).

La maduración de las funciones motoras finas

(manipulación de objetos, manejo de utensilios,

escritura, etc.).

Page 76: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

La maduración de las funciones sensoriales

(visión, audición, tacto, etc.).

La maduración de las funciones sociales

(sonrisa social, lenguaje, etc.).

La maduración emocional del niño de sus

funciones adaptativas, de procesos de

individuación e independencia, etc.

Page 77: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor es un proceso de cambio

relacionado con la edad del individuo. Los

sorprendentes cambios que se producen en la

conducta motriz del niño desembocan en la

independencia física. MACIAS, Ma. Lourdes.; FAGOAGA, Joaquín

(2002). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill

Interamericana. (pp. 1)

Page 78: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

DESARROLLO PSICOMOTOR

El término desarrollo psicomotor designa la

adquisición de habilidades que se observan en el

niño de forma continua durante toda la infancia.

El término psicomotor involucra capacidades

como la comprensión, la comunicación, el

comportamiento y la ejecución motriz, todas ellas

unidas para conseguir el desarrollo motor,

cognitivo, social y del lenguaje del niño.

Page 79: Crecimiento, maduración y desarrollo humano

El niño sano adquiere estas capacidades de

una forma armónica, global y progresiva.

Las secuencias del desarrollo son iguales para

todos los niños, aunque el ritmo varía de unos a

otros.

Corresponde tanto a la maduración de las

estructuras nerviosas como al aprendizaje que el

bebé –luego niño- hace descubriéndose a sí

mismo y al mundo que lo rodea.