Top Banner
Creatividad y desarrollo tecnológico CARMELO PINEDO ÁLVAREZ * El proceso de transferencia de tecnología en el sector ganadero y de recursos naturales en la Facultad de Zootecnia __________________________________ * Profesor de la Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R. Almada, Km 1 de la Carretera Chihuahua-Cuauhtémoc. Chihuahua, Chih., México, 31031. Tel. (614) 434-0303. [email protected]. a transferencia de tecnología es entendida como el paso de las habilidades prácticas y teóricas del propietario a los usuarios o beneficiarios externos de una tecnología. Se refiere al complejo proceso de compartir conocimiento y adaptar tecnologías para que se acomoden a las condiciones locales. Esto L fortalece la capacidad tecnológica humana de una región, estado o país. Históricamen- te, en el estado de Chihuahua, la investigación tecnológica orientada a las actividades agropecuarias se ha llevado a cabo por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y por parte del gobierno federal a través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En el sector de recursos naturales, también participan en este proceso el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA) y el Centro de Investigaciones Sobre la Sequía (CEISS), con sede en Salaices y Aldama, Chihuahua, respectivamente. En los últimos años las acti- vidades de investigación y trans- ferencia de tecnología se desarro- llan bajo un proceso de “deman- da tecnológica” en donde los pro- ductores se perfilan como el agen- te clave en los requerimientos de investigación y transferencia tec- nológica al participar de manera importante en la toma de decisio- nes y administración de los recur- sos. Esta nueva orientación difie- re de la tradicional “oferta tecno- lógica” en donde las instituciones y el investigador definen la políti- ca del proceso, marginando de la toma de decisiones a los produc- tores. La Facultad de Zootecnia ha participado activamente con Fun- dación Produce Chihuahua, A.C. en la aplicación de propuestas di- rigidas a integrar las demandas tecnológicas de los productores a través del concurso de proyectos de investigación y transferencia tecnológica dirigidos a la solución de problemas inmediatos de los productores. Es importante men- cionar que varias de las propues- tas de la Facultad de Zootecnia implican una interacción entre Fundación Produce Chihuahua, A.C. y CONACYT, consideran- do que en algunos proyectos los fondos para la operación provie- Vol. I, No. 1 • Enero-Abril 2007 • 60
3

Creatividad y desarrollo tecnológico El proceso de ...tecnociencia.uach.mx/numeros/v1n1/data/El_proceso... · Como ejemplos exitosos de transferencia de tecnología en la Facultad

Oct 11, 2018

Download

Documents

haduong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Creatividad y desarrollo tecnológico El proceso de ...tecnociencia.uach.mx/numeros/v1n1/data/El_proceso... · Como ejemplos exitosos de transferencia de tecnología en la Facultad

Creatividad y desarrollo tecnológico

CARMELO PINEDO ÁLVAREZ*

El proceso de transferenciade tecnología en el sector ganaderoy de recursos naturalesen la Facultad de Zootecnia

__________________________________* Profesor de la Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R. Almada, Km 1

de la Carretera Chihuahua-Cuauhtémoc. Chihuahua, Chih., México, 31031. Tel. (614) 434-0303. [email protected].

a transferencia de tecnología es entendida como el paso de las habilidadesprácticas y teóricas del propietario a los usuarios o beneficiarios externos deuna tecnología. Se refiere al complejo proceso de compartir conocimiento yadaptar tecnologías para que se acomoden a las condiciones locales. EstoL

fortalece la capacidad tecnológica humana de una región, estado o país. Históricamen-te, en el estado de Chihuahua, la investigación tecnológica orientada a las actividadesagropecuarias se ha llevado a cabo por la Facultad de Zootecnia de la UniversidadAutónoma de Chihuahua, y por parte del gobierno federal a través del Instituto deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En el sector de recursosnaturales, también participan en este proceso el Centro de Investigaciones en RecursosNaturales (CIRENA) y el Centro de Investigaciones Sobre la Sequía (CEISS), consede en Salaices y Aldama, Chihuahua, respectivamente.

En los últimos años las acti-vidades de investigación y trans-ferencia de tecnología se desarro-llan bajo un proceso de “deman-da tecnológica” en donde los pro-ductores se perfilan como el agen-te clave en los requerimientos deinvestigación y transferencia tec-nológica al participar de maneraimportante en la toma de decisio-nes y administración de los recur-sos. Esta nueva orientación difie-

re de la tradicional “oferta tecno-lógica” en donde las institucionesy el investigador definen la políti-ca del proceso, marginando de latoma de decisiones a los produc-tores.

La Facultad de Zootecnia haparticipado activamente con Fun-dación Produce Chihuahua, A.C.en la aplicación de propuestas di-rigidas a integrar las demandastecnológicas de los productores a

través del concurso de proyectosde investigación y transferenciatecnológica dirigidos a la soluciónde problemas inmediatos de losproductores. Es importante men-cionar que varias de las propues-tas de la Facultad de Zootecniaimplican una interacción entreFundación Produce Chihuahua,A.C. y CONACYT, consideran-do que en algunos proyectos losfondos para la operación provie-

Vol. I, No. 1 • Enero-Abril 2007 •60

Page 2: Creatividad y desarrollo tecnológico El proceso de ...tecnociencia.uach.mx/numeros/v1n1/data/El_proceso... · Como ejemplos exitosos de transferencia de tecnología en la Facultad

nen principalmente del CONA-CYT, a los que se suman fondosconcurrentes de Fundación Produ-ce.

Los resultados de los proyec-tos de investigación, ya validadosy adecuados a las condiciones par-ticulares de las zonas, se difundenpor diferentes medios. Dentro delas estrategias sobresalen la capa-citación y actualización a técni-cos y productores, demostracionesde campo, ferias y exposiciones,folletos y boletines de divulgacióny programas de radio y televisión,entre otros medios.

Como ejemplos exitosos detransferencia de tecnología en laFacultad de Zootecnia se cita elproyecto “Programa Integral deTransferencia en TecnologíaGeoespacial para el Monitoreo yEvaluación de los Recursos Fo-restales en Chihuahua, México”.

El desarrollo del proyecto ylos resultados obtenidos fueron unreflejo del creciente interés de pro-ductores, técnicos de servicios fo-restales, instancias del gobierno,instituciones de educación e inves-tigación y otros usuarios de losbosques para utilizar este tipo detecnología debido a sus ventajasen el análisis a detalle de los re-cursos naturales y el costo y tiem-po para obtener la informaciónrelacionada con las variables im-portantes de las estructuras fores-tales. Además de la fase de ins-trumentación de programas, elproyecto contempló la transferen-cia tecnológica de los resultadosy procedimientos derivados de lasaplicaciones en investigación y de-sarrollo en tecnología geoespacial.

El proceso involucró diversasestrategias de transferencia, como:a) la impartición de 10 cursos-ta-ller de capacitación con una asis-tencia promedio de 18 producto-

res y técnicos de los servicios fo-restales, para un total de asis-tencia de 180 usuarios; b) se im-partió un Diplomado en Sistemasde Información Geográfica; c) seelaboraron 300 manuales en trestemas diversos relacionados conel uso de tecnología geoespacialen los programas de manejo y pro-tección forestal; d) se selecciona-ron y se trabajó en cuatro módu-los demostrativos como apoyo alos cursos y talleres de transferen-cia tecnológica; e) se validaronprocedimientos de mapeo en basea tecnología satelital, disponien-do de una base de mapas de Uni-dades de Manejo Forestal (UMF)en Chihuahua, y f) se validó ytransfirió una tecnología de sitiosa reforestar.

El proyecto contribuyó a unareconversión de los productores yservicios técnicos forestales haciala utilización combinada de lastecnologías convencionales con lanueva tecnología geoespacial paraatender las necesidades de infor-mación en los programas de ma-nejo y protección forestal. Tam-bién favoreció la interfase de losservicios técnicos forestales y or-ganismos involucrados para faci-litar el intercambio de informaciónligado a la toma de decisiones demanejo, protección y fomento delos recursos forestales.

La ganadería de Chihuahuaen su camino a la modernizaciónesta conciente de lo que significauna economía abierta, producto dela globalización de mercados entodas las regiones del mundo. Porlo tanto, el gremio ganaderoapuesta por la adopción y valida-ción de tecnología en busca de sucompetitividad, intensificando lossistemas de producción ydiversificando las opciones demercado para sus productos. Lo

anterior responde como alternati-va para manejar la dependenciacasi exclusiva del mercado tradi-cional representado por la expor-tación, que cada vez impone me-didas más estrictas de seguridad,leyes y restricciones que lo con-vierten en mercado muy volátil,con una creciente incertidumbre.

Uso de subproductosde manzana para laalimentación delganadoLa utilización de desecho de lamanzana ha recibido muy pocaatención, a pesar de estar consi-derado como una fuente de ener-gía barata, quizás debido a su altocontenido de humedad (70-80%).Tanto la manzana de desechocomo los subproductos que apor-ta la industrialización de esta fru-ta representan una fuente poten-cial de alimento para los anima-les, con las ventajas de ser de bajocosto y de poseer nutrientes alta-mente fermentables por microor-ganismos como levaduras y bac-terias. El aprovechamiento de lossubproductos de la manzana paraconsumo animal no solo brindauna alternativa para los ganade-ros, sino también para los fruticul-tores, a través de la comercializa-ción de sus productos, y represen-ta una opción para reducir la con-taminación del ambiente.

Alternativas de para elcontrol de problemasde erosiónUno de los problemas en el uso delos agostaderos en el estado deChihuahua es el sobrepastoreo,que además de afectar la compo-sición y cantidad de la vegetaciónrepercute en la integridad del sue-lo, ocasionando graves problemasde erosión. Actualmente se mane-

• Vol. I, No. 1 • Enero-Abril 2007 61

Page 3: Creatividad y desarrollo tecnológico El proceso de ...tecnociencia.uach.mx/numeros/v1n1/data/El_proceso... · Como ejemplos exitosos de transferencia de tecnología en la Facultad

jan varias alternativas para con-trolar la erosión hídrica del sueloy específicamente para el controlde cárcavas, entre las que se en-cuentran presas de ramas, de ma-lla de alambre, de morillos, demampostería, de piedras acomo-dadas y de gaviones, principal-mente. Una de las alternativas quese está evaluando en el ranchoTeseachi de la Universidad Autó-noma de Chihuahua es el estable-cimiento de una serie de presas degaviones y de piedra acomodadas,con el fin de controlar el avancede las cárcavas ya formadas, res-tablecer su estabilización y evitarla formación de otras nuevas.

Prácticas de manejo delagostadero para suconservación y usoeficienteGran parte de la superficie del es-tado de Chihuahua es pastizal.Independientemente del tipo depastizal que encontramos en lasregiones altas y frías, o en elsemidesierto o matorrales, todossufren de problemas comunescomo la erosión por aire y agua,la sequía y el sobrepastoreo. So-lucionar el problema de la se-quía esta fuera de nuestro alcan-

ce, pero el problema de la erosión,y sobre todo el del sobrepastoreo,si está en las manos de producto-res y técnicos. Algunas alternati-vas son la resiembra de especiesdeseables, mejorar la distribucióndel pastoreo mediante la distribu-ción de aguajes, el uso del fuegopara la renovación de lospastizales y control de arbustos y,tal vez una de las más importan-tes, la estimación de carga animalde un predio.

Estrategias de transferencia de tecnologías:

b) Manuales de procedimientos.c) Demostraciones de campo.

a) Talleres de capacitación.

Vol. I, No. 1 • Enero-Abril 2007 •62