Top Banner
CRA «LOS REGAJALE»
75

C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Jul 13, 2015

Download

Education

cralosregajales
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

CRA «LOS REGAJALE»

Page 2: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

EL BOHODÓN

Page 3: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

A vista de pájaroAltitud Superficie

884 m 22 km

Situado a 35 km de la

capital (Ávila)

Page 4: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Conocemos su historia

Debe su topónimo a las lagunas cercanas

a la localidad. La antigüedad de la

población se remonta a finales del siglo

XII. Se conservan varias construcciones

relacionadas con el agua (abrevaderos,

portones de contención).

Existen dos palomares.

Page 5: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿Cuántos somos?

Actualmente somos 90 hab.

En el año 2001, 176 hab.

Y… en el año 1877 El Bohodón tenía 350 hab.

GENTILICIO: “bohodoneros”

Page 6: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

A qué nos dedicamos

o Agricultura:

Secano: cebada, trigo…

Regadío: maíz, remolacha...

o Ganadería:

vacuno, bovino, porcino.

Page 7: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Qué comemos

Pastas de

mant manteca

Sopa

castellana

Embutidos

( (MATANZA)

Cochinillo

(TOSTÓN)

Page 8: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestras fiestas

SAN ANTONIO DE PADUA

Se celebra el día 13 de junio.

- Puesta del Pino (Quintos)

- Subir a los niños en las andas.

- Remate de banzos.

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Se celebra el día 15 de agosto

- Fiesta grande del pueblo

Page 9: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Así es mi pueblo

Page 10: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
Page 11: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Edificios

Page 12: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Paisajes

Page 13: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Costumbres

Tres veces al año nos reunimos a comer o

cenar todo el pueblo.

Campeonatos :tango o lancha, calva, fútbol,

frontenis… en las fiestas.

Page 14: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Curiosidades

LAS TORREBANAS: ubicadas al lado de la calle del

Palacio, son símbolo del pueblo. Cuentan las

leyendas que bajo ellas existe un castillo ....

Así era hace muchos años nuestro pueblo.

Page 15: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Cabezas

de

Alambre

Page 16: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestro pueblo

La iglesia se construyó

en el año 1.303.Fue

reformada en el año

2.000.La torre que la

preside es de la antigua

iglesia.

La Ermita del Cristo del

Humilladero tiene

retablos del siglo XVIII y

con el altar de la misma

época.

Page 17: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿Cuántos somos?Somos 181 habitantes,

89 mujeres y 92

hombres.Aunque en

verano el pueblo crece

con veraneantes

madrileños.

Page 18: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿A qué nos dedicamos?

El 90% de las

personas se dedican

a la agricultura:

cereales,remolachas,

patatas,girasoles y

fresas. El resto se

dedica a la

ganadería(cria de

cerdos) y comercio.

Page 19: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿Qué comemos?

Lo típico de este

pueblo es la comida

de puchero : patatas

, el cocido…

Los dulces típicos son

las rosquillas y las

flores.

Page 20: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestras fiestas.

El 2 y 3 de mayo son las

fiestas de San Segundo y

la Cruz.

El 25 de julio son las

fiestas patronales de

Santiago .En estas

fiestas se hacen bailes

por la noche, diferentes

juegos por la tarde como

castillos hinchables etc.

Page 21: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Costumbres. Nuestras costumbres

son: hacer la matanza

en invierno. Cada

vecino hace su propia

matanza.

Otra de nuestras

costumbres es hacer

la merendilla el lunes

de agua.

.

Page 22: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Curiosidades En el mes de octubre

se hace la campaña

de las fresas, lo cual

da trabajo a mucha

gente de la zona.

Las patatas de

Cabezas se venden

por toda España.

Page 23: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestro pueblo visto por

los pequeños.

Page 24: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

NAVA DE ARÉVALO

Page 25: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

EL MUNICIPIO

Situación

Al norte de la provincia de Ávila,(Castilla y León) en la

comarca de la Moraña.

Extensión y Población

Tiene una superficie de 58,26 km², con una población de

820 habitantes .

Está formado por cinco núcleos urbanos que comparten

ayuntamiento: Magazos, Noharre, Palacios

Rubios, Vinaderos y el propio Nava de Arévalo.

Page 26: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

A Vista de pájaro

Page 27: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Iglesia, ayuntamiento

Es de arte mudéjar;

destacan sus altares

barrocos y su tribuna

que es única en la

provincia de Ávila.

Aquí se encuentra la

Santa Reliquia

Se quemó al

principios del siglo

pasado, se restauró

respetando la

fachada.

Page 28: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Agricultura y ganadería

Se cultivan cebollas , patatas, remolachas,cebada , trigo , maíz avena , alfalfa , fresas.

Hay granjas de vacas estabuladas ,rebaños de ovejas. También hay aves domésticas

También el pinar da trabajo a algunas personas.

Page 29: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

FIESTAS LOCALES

Fiesta del Corpus (la principal)

San Isidro (15 de mayo), patrón de los agricultores.

La Virgen del Carmen (16 de julio).

Hace unos años , los quintos celebraban su fiesta el día de San Antón. Se sale de procesión y se bendice a los animales.

Las mujeres del pueblo celebran la fiesta de Santa Águeda el día 5 de febrero.

Page 30: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Historia Se supone que esta localidad estuvo habitada

en tiempos de los romanos, así lo

atestiguan algunos restos encontrados en el paraje

de la Cuquilla y un mosaico encontrado en el

anejo Magazos.

En la Edad Media se asentaron campesinos que trabajaban para los señores feudales que

vivían en Arévalo.

Page 31: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

TRADICIONES POPULARES

La romería del Cristo de los Pinares.

“La merendilla” el día de lunes de aguas.

Los carnavales, sobre todo los niños.

Fiesta de las águedas. Esta fiesta se había perdido y se ha recuperado hace unos años.

Enramar a las chicas del pueblo la víspera del Corpus.

Page 32: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

GASTRONOMÍA

Sopas de ajo .

Arroz con conejo.

Productos derivados de la matanza del cerdo.

Las flores y los “ronetes”

que se comen en carnaval.

Las torrijas de Semana Santa.

Los níscalos y las setas otoño.

Page 33: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

EL PUEBLO, POR LOS ALUMNOS DE INFANTIL

Page 34: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

SAN VICENTE DE ARÉVALO

Page 35: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

VISTA AÉREA

ESCUELA

Page 36: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿CUÁNTOS SOMOS?

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

AÑO 1991 1996 2001 2004 2011

HABITANTES 247 233 229 225 199

Page 37: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

ECONOMÍA

Principalmente agrícola:

Grandes extensiones de

cultivos de trigo y cebada.

Pequeña parte a la industria

Page 38: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

GASTRONOMÍA

Todo lo que proviene de la matanza

( chorizo, salchichón, morcillas…)

Dulces: hojuelas, flores, huesillos y

rosquillas.

Page 39: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

NUESTRAS FIESTAS

Las Candelas: 2 de Febrero.

San Blas: 3 de Febrero.

Romería del Cristo de los Pinares: 14 de

Septiembre

San Lorenzo: 10 de Agosto.

Virgen del Rosario: Primer fin de

semana Octubre.

Page 40: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Tradiciones:

El traslado a pie del Cristo de los Pinares

desde la iglesia hasta la ermita.

El 10 de Agosto, día de San Lorenzo, y la

puesta en las andas

a los niños

pequeños.

Page 41: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

CURIOSIDADES

Se nos conoce por el apodo de Cucos.

En esta localidad nació Francisco

Gutiérrez (1724-1782), afamado escultor

que realizó, entre otras obras, la

mismísima Fuente de Cibeles en Madrid.

Page 42: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

IGLESIA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”SIGLO XVI Y REFORMADA EN EL XVII

Page 43: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

ERMITA DEL CRISTO DE LOS PINARES

CADA 14 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA LA NUMEROSA ROMERÍA

PARA HONRAR A LA DE DICHO NOMBRE.

CUENTA CON UNA DE LAS TALLAS DEL CRISTO MÁS ANTIGUAS

DE ÁVILA: EL CRISTO DE LOS PINARES (SIGLO XII)

Page 44: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

LA RESTAURACIÓN DEL CRISTO

Debido al mal estado de conservación se

procedió a la restauración de la talla.

Page 45: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

ASÍ ES MI PUEBLO

Page 46: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

CRISTIAN 5 AÑOS

Page 47: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

HUGO 5 AÑOS

Page 48: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

JOSE LUIS 5 AÑOS

Page 49: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

TIÑOSILLOS

Page 50: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestro pueblo

Page 51: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿Cuántos somos?

La población de Tiñosillos es de

840 habitantes.

GENTILICIO: Tiñosos

Es un pueblo atípico en cuanto a la población que reside en el municipio, ya que la mayoría son

jóvenes, que han apostado por permanecer en su municipio, aunque todos los días tienen que salir a

trabajar fuera, e incluso a otras comunidades.

Page 52: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Conocemos su HistoriaParece ser que el origen de Tiñosillos está relacionado con la repoblación llevada a cabo después de la Reconquista, con personas procedentes del Norte de España.

Entre los monumentos que

encontramos en nuestra localidad,

destaca las ruinas del ……

Page 53: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Convento de Nuestra Señora de los Ángeles

- Fue el primer

monasterio Trapense

de España .

- Se inauguró el

4 de enero de 1.885,

con 24 monjas

Page 54: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿A qué se dedicaban las Monjas?

- Al culto.

- Cultivar la tierra.

- Fabricación de todo tipo de velas.

Page 55: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Con el paso del tiempo, el

convento ha quedado en

estado ruinoso.

Las monjas dejaron

el convento el

20 de octubre de 1.913.

Page 56: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

¿A qué nos dedicamos nosotros?

Tiñosillos está situada en una zona básicamente llana, dedicada a la agricultura y a la ganadería

CEREALES CULTIVOS DE REGADÍO

(Cebada, Trigo, Centeno) (Remolacha azucarera, patata)

CULTIVOS DE LEGUMBRES

(Judías, Garbanzos, Lentejas)

Page 57: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

LA GASTRONOMÍA

Los platos típicos son los relacionados

con la matanza

y con la caza.

Page 58: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

FIESTAS PATRONALES

25 de abril, día de nuestro Patrón:

«SAN MARCOS»

Primer fin de semana

de octubre, las de nuestra

Patrona,

«LA VIRGEN DEL ROSARIO»

Page 59: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

DÍA DEL CRISTO DE LOS PINARES

El 14 de septiembre,

es el día del «Cristo».

Casi todo el mundo acude a la Ermita

a celebrar este día.

¡ NOS LO PASAMOS GENIAL !

Page 60: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

DÍA DE SANTIAGO

APOSTOL

Antiguamente, muchas familias

o grupos de jóvenes, iban a

pasar el día al río Adaja para

comer, merendar, bañarse..

La gente acudía mucho a la

Fuente de las Palomas, un

manantial de aguas muy

apreciadas.

Esta tradición se mantiene

cuando es festivo o cuando cae

en sábado.

Page 61: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

NUESTRAS COSTUMBRES

Nuestras costumbres son muy variadas

algunas de ellas son

Page 62: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

LA ROSQUILLA

Los quintos organizan las fiestas de Semana Santa.

Lo más típico es el baile de la Rosquilla.

Los quintos, la madrugada del lunes de Resurrección, van a por ramas

al pinar y las ponen a la puerta de las casas de las mozas para que

bailen con ellos la Jota Castellana.

Por último, los quintos invitan a todo el pueblo a ginca y hornazo.

¡ VIVAN

«LOS QUINTOS»!

Page 63: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

LA MERENDILLA

«Lunes de Aguas»

Ésta es una tradición heredada

de la vecina Salamanca.

Por la tarde niños en compañía de sus

padres, y jóvenes van a correr la

merendilla al pinar o al río y pasárselo

muy, pero que muy bien.

MUY RICO

Page 64: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

TOMAR EL FRESCO

L Los calurosos días de verano,

d después de cenar,

familias y vecinos se agrupan

para tomar el fresco.

Es el momento de descansar

y hablar de todo.

Page 65: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Aunque ahora se celebran, no es como

antes, donde se vivían con gran intensidad,

sobre todo por los niños.

Los familiares se ayudaban en la matanza.

Se juntaban dos o tres familias con todos

sus miembros.

Después del trabajo, por la noche, los

mayores jugaban a las cartas. Las mujeres

al Julepe y los hombres a la Brisca.

LA

MATANZA

Los niños repartían la colación (a base de hígado, sangre, morcilla

y carne) entre los familiares cercanos de la familia que mataba.

A los niños les gustaba mucho esto, porque les daban propinas.

Ahora las matanzas ya no son como antes.

Page 66: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

LA ARTESANÍA

Tiñosillos siempre ha contado

con tradición alfarera, debido

posiblemente al buen barro que se

extraía dentro de su término.

Page 67: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestro Pueblo en imágenes

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

Page 68: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
Page 69: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

El parque de juegos.

Page 70: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Nuestro Colegio.

Page 71: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Tiñosillos visto por

nuestros peques

Page 72: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
Page 73: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
Page 74: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!
Page 75: C.R.A LOS REGAJALES: ¡CONÓCENOS!

Febrero de 2.012