Top Banner
COSMOVISIONES
53

Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Jan 21, 2018

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

COSMOVISIONES

Page 2: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Concepto de cosmovisión

• cosmos + visión

• Cosmovisión = interpretación de la realidad; forma de interpretar y comprender, de modo coherente y sistemático, el mundo (entendido como universo, para nosotros).

Page 3: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Planisferio asirio, s. VII a.C.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

●Tercer nivel●Cuarto nivel

●Quinto nivel

Kudurru, 1300 a.C.

Page 4: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 5: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

COSMOVISIÓN ANTIGUA

• Dos mundos separados y distintos: Tierra y Cielos (esferas, planetas incrustados en ellas)

• La TIERRA: – Arkhé originario (e. Mileto)– Los cuatro elementos: tierra, aire, agua, fuego

• Forma esférica (barcos, eclipses lunares)

Page 6: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Los cielos

• Movimiento circular• Geocentrismo e inmovilidad terrestre• Universo limitado por esfera estrellas fijas• ANOMALÍA: problema de Platón• (Eudoxo: 27 esferas homocéntricas)

• Aristarco de Samos (s. IV-III a.C.): sol centro del universo.

Page 7: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

«El problema de Platón» (retrogradación)

Page 8: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

●Tercer nivel●Cuarto nivel

●Quinto nivel

Atlas con la esferacelesteFranese, s. II a.C.

¿catálogo de lasconstelaciones de Hiparco?

Page 9: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

●Tercer nivel●Cuarto nivel

●Quinto nivel

Page 10: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Aristóteles• Mundo sublunar:

– 4 elementos mezclados, mov. rectilíneo, – Causa última de su movimiento, en las esferas

celestes.

• Mundo supralunar: – (5º elemento) éter eterno e inmutable, perfecto– Esferas homocéntricas, mov. circular y roce– Movimiento último: Primer Motor Inmóvil causa

de todo el movimiento en el universo

Page 11: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

●Tercer nivel●Cuarto nivel

●Quinto nivel El modelo de

Aristóteles

Page 12: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

“Dadme un punto de apoyo y…”

… la PALANCA”

Page 13: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Eratóstenes, s. III a.C.

Page 14: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Explicación de la hazaña de Eratóstenes

Cosmos, I, «En la orilla del océano cósmico» (Carl Sagan):

http://www.youtube.com/watch?v=UBXXXLolfKs

Otra explicación: http://www.youtube.com/watch?v=UeIQnjOEGUY

Canal de Historia (Pitágoras y Eratóstenes):

http://www.youtube.com/watch?v=qmu_ioVKtHY

Page 15: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Ptolomeo, s. II d.C.

• Problemas (“anomalías”): – Bucles en trayectoria planetas, luz, velocidad,

apariencia de alejamientos de la Tierra.

• Ptolomeo: – Tierra no en el centro exacto– Giro de los planetas en deferentes (alrededor

de la Tierra) y sobre un eje imaginario, el epiciclo, alrededor del deferente.

Page 16: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

PTOLOMEO (Siglo II d.C.)

Page 17: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 18: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Continuidad histórica

• Cosmovisión antigua (aristotélico-ptolemaica) continuó hasta el siglo XVI.

• Influencia en todas las civilizaciones• Modificaciones para que fuera compatible

con el Corán, la Biblia y la Torá (por ej. llevó a que se adoptara la idea de “creación” del mundo frente al mundo “eterno” de Aristóteles).

Page 19: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Fragmento de un mapa de Ptolomeo

Page 20: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 21: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

IMPLICACIONES FILOSÓFICAS

• Realidad ordenada • Realidad cognoscible• Perspectiva antropocéntrica (sin embargo,

esto cambiará en la E.Media)

Page 22: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

RENACIMIENTO y EDAD MODERNA

Page 23: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

FECHAS

• Quatrocento italiano (s.XV): inicio a partir del cual se extendería por toda Europa en los siglos XV y XVI.

• El Humanismo es el espíritu de la época: el hombre es el centro de todo (es un “mundo en pequeño” –microcosmos)

• El siglo XVIII (el período de la Ilustración) marca una nueva época y mentalidad.

Page 24: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 25: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

El triunfo de la vida, Pieter Brueghel, el Viejo

Page 26: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Alquimia, Pieter Brueghel, el Viejo

Page 27: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Cosmovisión moderna

• Astrónomos (físicos) principales protagonistas de la Revolución Científica.

• Cuestionamiento de la cosmovisión antigua (junto a los dogmas): paso del cosmos -con mundo supralunar perfecto y el infralunar con elementos mezclados- al universo –sin jerarquías-.

Page 28: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Del Cosmos al Universo

• “Universo” [unus –uno-, versus –girado, convertido]: supone una unión de todo lo existente (cielos, Tierra, estrellas…) y unas mismas leyes para ese todo.

• La revolución científica es, ante todo, una revolución astronómica:

-La idea del universo como un MECANISMO desencadena todos los acontecimientos que cambiaron la manera de entender la realidad.

Page 29: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

COPÉRNICO (1473-1543)

• Hipótesis de un SISTEMA HELIOCÉNTRICO que propone para explicar y superar las dificultades (anomalías) del sistema PTOLEMAICO.

• De revolutionibus orbium celestium (1543) escrita 1506-1531; Índice, 1616-1835).

• Modelo copernicano:

-Sol en el centro

-Movimientos de la Tierra: rotación, traslación y declinación del eje.

Page 30: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

De revolutionibus orbium celestium (1543)

Copérnico comenzó la obra en 1506, la terminó en 1531.

Fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos en 1616 (hasta el año 1835).

Page 31: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

(a)Sistema Solar según Copérnico. (b) Sistema Solar según PtolomeoEl Sol está en el centro y los planetas La Tierra está en el centro y los planetas giran alrededor de él. giran en torno de ella.

Page 32: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Sistema híbrido de Tycho Brahe

• Brahe (1546-1601) construye un sistema intermedio entre el geocéntrico y el heliocéntrico: Tierra en el centro, Sol gira alrededor de

ésta, pero los planetas giran alrededor del Sol.

• Fin de la idea de las esferas y de los cielos perfectos (teoría aristotélica)

Page 33: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 34: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

●Tercer nivel●Cuarto nivel

●Quinto nivel

Esfera armilarTratado de la esfera aequatoria, T. Brahe

Page 35: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

AstronomíaRafael, Stanza dellaSegnatura (Vaticano)(1509-1511)

Page 36: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Johannes Kepler (1571-1630)

• Siguiendo a Brahe (y Copérnico) realizará observaciones muy precisas.

• Romper la idea de las órbitas circulares, los planetas se mueven describiendo una órbita elíptica: explicación plausible y sencilla de la retrogradación planetaria.

• [Tres leyes de Kepler]• (Somnium, 1634, es una obra considerada

precursora de la ciencia-ficción)

Page 37: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Galileo Galilei (1564-1642)

• GALILEO dedicó gran parte de sus esfuerzos a probar la hipótesis heliocéntrica:

“el universo no parece así, es así”

(Sufrió dos procesos inquisitoriales por ello, 1616 y 1633).

·Telescopio: manchas del Sol, cráteres lunares, lunas de Júpiter

· ¡Heliocentrismo!

Page 38: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Nueva Física• Se necesitaban leyes que explicarán por

qué ocurría el heliocentrismo: son leyes físicas que Galileo y Newton formularon:

• INERCIA (explica por qué no se siente el mov. terrestre)

• GRAVITACIÓN UNIVERSAL: UNA LEY QUE PODÍA EXPLICAR TODO. ES UNA LEY UNIVERSAL (y con capacidad predictiva)

Page 39: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Teoría de la Gravitación Universal

Page 40: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Isaac Newton (1643-1727)

Page 41: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

F = G M mR2 G = 6.67. 10-11 N m2 / kg2

Page 42: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 43: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Implicaciones filosóficas

• Mecanicismo• Determinismo

• Reducción del papel de Dios en cosmología• Importancia de la naturaleza

• Inseguridad • Poder de la razón

Page 44: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Fin de la Modernidad

• Siglo XVIII: el siglo de la Razón (movimiento ilustrado): la ciencia (junto con sus aplicaciones sociales y prácticas –la técnica) llevaría al progreso de la humanidad.

• Institucionalización de la ciencia: un lugar social para la actividad científica

Page 45: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 46: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

• Academias científicas:– Investigación + Divulgación (público en

general)

• Royal Society (1660)– “No es necesario jurar sobre las

palabras de nadie”

(NEWTON fue su director desde 1704)

Page 47: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Cosmovisión actual

• Idea de la ciencia “acabada” a finales del S. XIX

• Antes de Einstein tenemos toda una gran actividad en el mundo de la física (electromagnetismo, termodinámica…)

• Dos grandes teorías pasan a explicar (y revolucionar) el Macrocosmos y el Microcosmos

Page 48: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Relatividad

• S y T no son absolutos, sino que son medidos (observados) por un observador, ambos dependerán de la velocidad a que se halle el observador.

• Paradoja de los gemelos• S y T dependen mutuamente: continuo

cuatridimensional

Page 49: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Consecuencias de la Relatividad:

• Explicación del TIEMPO y su relación con la velocidad

Universo en expansión

Page 50: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia
Page 51: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Teorías del UNIVERSO

• Big Bang: los orígenes:

Hace 15.000 millones de años, gran explosión origen de todo (inicio del tiempo asociado a la materia)

• Big Crunch: ¿el futuro?

Vuelta al inicio, contracción del universo

Expansión continua, enfriamiento del univ.

Page 52: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

●Tercer nivel●Cuarto nivel

●Quinto nivel

Page 53: Cosmovisiones en la filosofía y en la ciencia

Teoría de la luz

• La luz blanca y su descomposición al atravesar un prisma.