Top Banner
PAOLA A QUINTERO JHONNY SÁNCHEZ CORIZA AVIAR
29

Coriza aviar

Jan 14, 2017

Download

Documents

paola andrea
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Coriza aviar

PAOLA A QUINTERO JHONNY SÁNCHEZ

CORIZA AVIAR

Page 2: Coriza aviar

DEFINICION

La coriza infecciosa es una enfermedad respiratoria aguda de las gallinas domesticas causada por la bacteria Haemophilus parugallinarum. Que infecta al ave por vía respiratoria y luego de un corto periodo de incubación, que varía entre 1 a 3 días, produce una enfermedad que se manifiesta por inflamación catarral de los senos para - nasales.

Page 3: Coriza aviar

SINÓNIMOS

CULTURALES Catarro contagiosoCatarro nasal

agudoCrupRinitis RefriadoPesteMoquillo

Page 4: Coriza aviar

IMPORTANCA ECONOMIAEn las gallinas en producción: causa alta

morbilidad y aunque baja o nula mortalidad si genera una importante pérdida en la producción de huevos, la que generalmente oscila entre 10% y 40%

En aves destinadas a carne: genera altas pérdidas debido al retraso del crecimiento, pérdida de peso e incremento en el número de aves que deben ser eliminadas 

Page 5: Coriza aviar

RESEÑA HISTORICA En 1932 de Blieck propuso el nombre Bacillus haemoglobinphilus

coryza gallinarum para el agente causal del “catarro contagioso” de los pollos. Con base estudios bacteriológicos y en los criterios del sistema de nomenclatura binomial, de manera independiente.

En 1934, Eliot y Lewis y Delaplane propusieron el nombre Haemophilus gallinarum para el agente causal de la coriza infecciosa. Varios estudios mostraron el requerimiento de los factores de crecimiento X (hemina) y V (NAD, dinucleótico de adenina nicotinamida) para el cultivo in vitro de H gallinarum. Sin embargo, McGaughey y Page señalaron la independencia del factor X de crecimiento en un número de aislamientos estudiados. Basados en estos estudios, Biberstein y White propusieron la especie H. paragallinarum para los microorganismos causantes de coriza infecciosa, dependiente del factor V pero independiente del factor X de crecimiento. A partir de entonces, con excepción de un informe los nuevos aislamientos en brotes de coriza infecciosa se clasifican como H. paragallinarum.

Hoy se acepta que H. gallinarum nunca existió y que la confusión se debió a la descripción errónea de los aislamientos estudiados a causa de limitaciones en las técnicas de laboratorio empleadas.

Page 6: Coriza aviar

Frecuencia Gallinas PollosPalomas y

esporádicamente en faisanes y gallinas de guinea o gallinetas

Page 7: Coriza aviar

INCIDENCIA Se ha informado la presencia de H.

paragallinarum, o de la coriza infecciosa, en Argentina, Australia, Bulgaria, Canadá, Egipto, Gran Bretaña, Guatemala, Holanda, India, Indonesia, Irak y Suiza, entre otros países. Estos informes indican distribución amplia de H. paragallinarum en el mundo, principalmente en países con industria avícola intensiva. En América su incidencia ha sido muy notable en los Estados Unidos en muchos de sus estados igual que México. La coriza infecciosa se considera exótica en Nueva Zelanda, único país que parece estar libre de H. paragallinarum.

Page 8: Coriza aviar

ETIOLOGÍA

Haemophilus paragallinarum (ahora denominado Avibacterium paragallinarum), es una bacteria Gram negativa de la familia Pasteurellaceae, no móvil con tendencia a la formación de filamentos.

Page 9: Coriza aviar

TRANSMICION Primaria o directa: Secundaria o indirecta

por contacto directo con animales infectados sus secreciones nasales u oculares

gotitas transportadas por el aire y el agua de bebida contaminada, 

Por comederos y bebederos sucios

Manipulación incorrecta de animales infectados

Mal manejo de equipos de desinfección

Partículas de polvo o aire contaminadas

Page 10: Coriza aviar

LESSIONES EN AVES POR CORIZA AVIAR

Page 11: Coriza aviar

Conjuntivitis

Page 12: Coriza aviar

edema facial

Page 13: Coriza aviar

TUMEFACCION

Page 14: Coriza aviar

tumefacción facial

Page 15: Coriza aviar

AVE CON TUMORACIONES COMPATIBLES CON CORIZA INFECCIOSO

Page 16: Coriza aviar

Exudado nasal

Page 17: Coriza aviar

Depresión y decaimiento del animal

Page 18: Coriza aviar

LESSION EN EL OJO

Caso crónico

Page 19: Coriza aviar

inflamación catarral aguda

Page 20: Coriza aviar

edema subcutáneo de la cabeza

Page 21: Coriza aviar

HECES DIARREICAS

Page 22: Coriza aviar

Diagnostico de laboratorio

Page 23: Coriza aviar

Para la realización del diagnostico definitivo se procede a realizar una incisión para posteriormente tomar una muestra con un hisopo.

Page 24: Coriza aviar

Después que se tomó la muestra con un hisopo se siembra en agar sangre.

Page 25: Coriza aviar

En esta imagen nos muestra el medio de cultivo de agar chocolate y agar sangre con su colonia nodriza de Avibacterium paragallinarum.

Page 26: Coriza aviar

Control preventivo La prevención y control

de la enfermedad más eficaz es  por medio de la vacunación a todas las aves de la explotación al mismo tiempo.

 Establecer un calendario de vacunación que incluya la aplicación de la vacuna de 2 a 4 veces al año. segun la incidencia en la zona

Por otra parte evitar granjas con sistemas multiedad.

Controlar la reposición.Controlar la procedencia

se alimentos Manejo de barreras vivas Implementar  métodos de

bioseguridad encaminados al manejo (limpieza y desinfección de instalaciones)

Descarte preferiblemente de animales afectados

Detección temprana de enfermedad

Page 27: Coriza aviar

Tratamiento Se han utilizado varias sulfonamidas y antibióticos, generalmente en el agua de bebida o el alimento. Las aves responden generalmente al tratamiento pero se pueden presentar recaídas al descontinuar el tratamiento.

Con frecuencia se han usado las siguientes drogas y antibióticos: Estreptomicina, Sulfadimetoxina, Eritromicina, Tartrato de Tilosina, Espectinomicina. Pollos de engorda con coriza infecciosa, de manera experimental, empleando enrofloxacina y clorhidrato de bromhexina.

Page 28: Coriza aviar

Bibliografia

http://www.laverlam.net/enfermedad/es/enfermedad-de-la-coriza-infecciosahttp://mundo-pecuario.com/tema24/enfermedades_aves/coriza_infecciosa-141.htmlhttp://www.produccionbovina.com/produccion_avicola/37-coriza_infecciosa.pdfhttp://www.lah.de/Coriza-infecciosa.89.0.html?&L=6http://www.digitalgroup.info/corizaenlosgallos.htmlhttp://enfermedadesaves.wikiole.com/Enfermedad+CORIZA+INFECCIOSAhttp://www.bioalimentar.com.ec/avimentos/enfermedades1.php?id_enfermedad=79&especie=Aves&id=1&idahttp://www.faunavet.com/coloms/Enfermedades.htmlPublicado por luis pablo quintero navarro en 20:28 0 comentarios

Page 29: Coriza aviar

gracias