Top Banner
Documento de trabajo. Cuadernos de orientación universitaria. INTRODUCCIÓN I. El origen de la Filosofía: los primeros filósofos griegos ("presocráticos") No es cierto que los griegos inventaran de golpe -hacia el s. -VI- la filosofía, ni tampoco que lo hicieran sin influencia exterior, para desde Grecia transmitirla a toda la cultura occidental. En la India, en China e incluso en Egipto ya existía pensamiento filosófico desde varios siglos antes, aunque tuviera características muy diferentes del pensamiento occidental. Y en Grecia hay que considerar la filosofía como producto de una lenta evolución (Cornford). 1. Contextos geográficos y políticos del pensamiento en Grecia • MILETO: «La filosofía no nació en lugar tranquilo, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo, en el que los pueblos del Mediterráneo procedían al intercambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas alejados del mundo, sino hombres bien situados, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte» (W. Nestle). - La sociedad griega primitiva era fundamentalmente rural y aristocrática. La nobleza terrateniente tenía todo el poder económico y político. Los nobles eran también los protagonistas de la guerra porque sólo ellos poseían caballos y armas. El prototipo humano era, pues, el noble, y sus cualidades eran el modelo a imitar para los ciudadanos de entonces: fuerza ("virtud", valor, independencia. Los pobres no tenían más alternativa que el exilio o la colonización de nuevas tierras de cultivo en el extranjero. - Las tierras fértiles de Asia Menor y del sur de Italia eran el destino más deseado por estos colonos (_ «las Américas» para los españoles del XVI). La actividad colonizadora se centró primero en Jonia (s. -VII y -VI), donde surgen ciudades prósperas con una rica civilización: Mileto, Samos, Éfeso, etc. Mileto fue la más importante de todas, verdadero imperio marítimo orientado hacia el Mar Negro. Esta y otras ciudades tienen en común la prosperidad económica, el desarrollo artesanal y un intenso comercio marítimo; formas políticas más tolerantes que en Atenas; ruptura con muchas tradiciones griegas y apertura a otras culturas (las orientales), en las que hallaron un enorme caudal de conocimientos e ideas
36

Contexto Geopolitico Del Pensamiento en Grecia (1)e

Aug 16, 2015

Download

Documents

Samapilo

e
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Documento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.INTRODUCCINI. El origen de la Filosofa: los primeros flsofos griegos (presocr!ticos" #o es cierto $ue los griegos inventaran de golpe %&acia el s. %'I% la flosofa( nitampoco $ue lo &icieran sin in)uencia e*terior( para desde +recia transmitirla atoda la cultura occidental. En la India( en China e incluso en Egipto ,a e*istapensamiento flosfcodesde varios siglos antes( aun$ue tuvieracaractersticas mu, diferentes del pensamiento occidental. - en +recia &a, $ueconsiderar la flosofa como producto de una lenta eolucin (Cornford". !" Conte#tos geogr$fcos % polticos del pensamiento en &recia ' (I)ETO* ./a flosofa no naci en lugar tran$uilo( sino en 0ileto( el mercadodel mundo antiguo( enel $ue los pueblos del 0editerr!neo procedan alintercambiodesus mercancas1 ,los m!s antiguos pensadores nofueronascetas alejados del mundo( sino &ombres bien situados( curiosos , abiertos almundo( polticos en parte2 (3. #estle". % /asociedad griega primitiaera fundamentalmenterural %aristocr$tica. /ano+le,aterratenientetenatodoel podereconmico,poltico. /osnobles eran tambi4nlos protagonistas delaguerra por$uesloellos posean caballos , armas. El prototipo &umano era( pues( el no+le( , suscualidadeseranelmodeloa imitarpara losciudadanos deentonces:fuer5a(virtud( valor( independencia. /ospobresnotenanm!salternativa$ueele*ilio o la coloni5acin de nuevas tierras de cultivo en el e*tranjero. % /astierrasf4rtilesde6sia0enor ,del sur deItaliaeranel destinom!sdeseado por estos colonos (7 .las 6m4ricas2 para los espa8oles del9'I". /aactividad coloni5adora se centr primero en -onia(s. %'II , %'I"( donde surgenciudades prsperas con una rica civili5acin: 0ileto( :amos( ;feso( etc. (iletofue la m!s importante de todas( verdadero imperio martimo orientado &acia el0ar #egro. Esta , otras ciudades tienen en comisstratoe &ijos( Clstenes..." $ue se amparaban en el descontento popular paradespla5ar a los nobles , fortalecer el Estado. Esto prepar el terreno jurdico ,social paralademocracia. Casi todos los tiranos ejercieronunimportantemecena5go literario( artstico e intelectual( lo $ue e*plica $ue algunos flsofosprefrieran la tirana a la democracia como r4gimen poltico. ' .TEN./*0ileto fue destruida en el %@A@ por los persas pero 6tenasconsiguirec&a5ar lainvasin(guerrasm4dicas"( lo$ueleproporcionunlargo perodo de cierta estabilidad , tran$uilidad. El erotodasestase#plicacionesresultanar+itrarias( propiasdel &ombreprecientfco. El orden natural , los &ec&osatmosf4ricos o meteorolgicos re$uieren una e*plicacin racional($ue los &aga previsibles1 no basta el lenguaje po4tico o mtico nila voluntad antojadi5a de los dioses( por m!s $ue 4sta se sometaal destino u otras fatalidades. Contra el destino( nada pueden los&ombres ni los dioses (Edipo". @. 6s(la ciencia resulta imposi+le. #o se concibe la ciencia sinle,es o regularidades en la sucesin de los acontecimientos.VCmodescubrirlas( si por principioseniegasue*istenciaW/aflosofa criticar! laar+itrariedad de las interencionesdiinas( ,despo1aalaideadenecesidaddesucar$cterilgico>misterioso>fatalista para adecuarla a la racionalidad delos real. B. :e plantea elpro+lema delorigendel mundo( de lanaturale5a. >ero el mito responde $ue todos los dioses sonengendrados( $ue los dioses &acenMcrean el mundo. Con esto no"ay nada eterno( , por tanto $ueda sin e*plicar el origen or tanto(negar el cam+io%el moimientoesnegar lanaturale,a(contra >arm4nides". c. El movimiento , la actividad de la naturale5a son intrnsecos % propiosdel ser natural( , esto diferencia a los seres , materiales naturales de losobjetos artifciales fabricados por el&ombre. >or eso los griegos conciben eluniverso no como una m!$uina con movimiento propio (as ser! en el 9'I"( sinoDocumento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.como un organismo viviente SLDe+ateL:'iferencias entre la mentalidadtcnica y la ecologista "oyT.

' Relaciones entre los conceptos de naturaleza, esencia, origen, causai" Naturale,a( en cuanto modo de ser propio , permanente de las cosas( seidentifca realmente con la esencia. Ln mati% diferenciador: la esenciaes lopermanentedelas cosas por oposicinasus aspectos variables ocambiantes1 la naturale,aes ese mismo modo de ser permanente( pero encuanto $ue supone , reali5a actividades o funciones propios de un individuo. ii" (ientras la esencia prescinde de lo cam+iante; la naturale,a e#plicaesos cam+ios. >or tanto( cuando se busca conocer la naturale5a de algo sepregunta por lo =ue las cosas son para a partir de ello e#plicar susmoimientos % procesos. iii" Cuando los flsofos griegos se interrogan sobre la naturale5a( se preguntanpor los principios Bltimos (agua( aire( etc." $ue constitu,en la naturale5a delas cosas( e.d.: K los principios de los cuales surgenMse generan los seres , objetosdel universo (principio M origen"1 Klosprincipiossonel constitutivomaterial or eso el orden de lo real es compatible con el orden de la ra5n.Documento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.Eanto la mente &umana como la realidad est!n regidos por las mismas le,es. Elproblema es $ue la ma,ora de los &ombres parecen distrados , son!mbulos: .6un$ueellgoses comresentes pero ausentes. Ellgos( $ue es eterno( no loentienden los &ombres al escuc&arlo por primera ve5 ni despu4s de $uelo&anodo. /os$uevelantienenuncosmosero es m!s probable $ue fuese >arm4nides el fundador dela escuela ele!tica. >arm4nides particip en la redaccin de las le,es de Elea.0u, probablemente su iniciacin a la flosofa la &i5o entre los grupospitagricos( cu,o estilo de vida imitaba( segero m!starde los abandon( fund su propia escuela , desarroll una flosofa propia(mu,valoradaporflsofosposteriorescomo>latn(.dignodeveneracin,tremendo a la ve52( le consideraba >latn". K:u doctrina la e*puso en un!oemacompuesto de &e*!metros( conreferencias crticas a las ideas pitagricas( a 6na*menes , parece $ue tambi4na Oer!clito. :e conservan importantes fragmentos del!oema( aun$ue suinterpretacin resulta enormemente difcil , aleatoria. El!oematiene unproemio de resonancias mticas( donde se indica $ue a continuacin viene una.revelacin flosfca2. - el contenido se divide en dos partes: (U=" la va de laverdad %en la $ue >arm4nides e*pone su flosofa% , (H=" la va de la opinin(donde e*pone una cosmologa con muc&os elementos pitagricos $ueconsidera enga8osa. :lo interesa la primera parte( algo enigm!tica: .Ee dir4 %escuc&a con atencin mi palabra% cu!les son las ues lo mismo es el pensar , el ser pensado2 ()r# H%Q".Documento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.6 pesar de su complicacin( >arm4nides probablemente estaba dando aentender algo relativamente sencillo: lo $ue es (el :er" es , puede pensarse../o $ue no es2 (el no%:er" ni es ni puede pensarse. K De una realidad Bnica no puede surgir lo mBltiple. :i slo e*ista aguaen un principio( Vcmo es $ue &an surgido muc&os m!s elementos diferentesWEl agua ni pudooriginarse a partir de otra sustancia diferente ni puedetransformarse en otra cosa. /o $ue nunca e*isti( no puede surgir de golpe1 ,lo $ue de siempre &a e*istido no puede ser destruido. El ente %lo $ue &a,( el:er( lo $ue es%es inengendrado @ing3nitoA; indestructi+le; fnito;compacto; homog3neo; indiisi+le; esf3rico e inmil. Es inengendrado eimperecedero por$ue de lo contrario &abra $ue suponer $ue procede del no%:er , vuelve a 4l1 pero el no%:er es impensable e ine*istente. K )o =ue ha% o e#iste ha de ser una realidad Bnica; indiidual" Eiene $ueser .uno2 por$ue si &ubiera otra cosa distinta sera el no%:er. Inmvil( por$uedemoverseseencaminara&aciael no%:er. Eindivisible( por$ueentresuspartes e*istira el vaco (el no%:er". K >arece $ue a >arm4nides slo le interesan dos conceptos contrapuestos( el:er,el no%:er. Erespudieronserlosobjetivosde>arm4nidesal centrarsuinvestigacin en tales conceptos: U\.Demoler la flosofa de sus predecesores( especialmente de lospitagricos( mediante la negacin del vaco , de la pluralidad. El cambio , elmovimiento seran algo ilusorio.6taca eldualismo pitagrico aceptando slounapartedelosatributosdel :er enladoctrinapitagrica: limitado( uno(inmvil. H\. 2arm3nides entiende por H/erJ la realidad; el mundo; % lo conci+ecomo algo corpreo(no distingua entre objetos materiales e inmateriales".El mundo sera como una esfera compacta( redonda( inmvil , eterna. Q\. >or primera ve5(plantea el pro+lema flosfco del conocimiento* ladifcultad para distinguir entre verdad % apariencia u opinin. /a ra5n%el pensamiento% sera la va m!s fable para obtener conocimiento( mientras$ue la opinin sera un conocimiento basado en apariencias enga8osas. FConsecuencias* a. :i de la unidad no puede surgir la pluralidad , estamos obligados a aceptarla e*istencia de una eroestosignifcaeliminar el conocimiento sensi+le; so+realorando la ra,n a+stracta. Documento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.c. :emejante isin monistade la realidad es una e*igencia necesaria de lara5n( dellgos. >ero >arm4nides tiene una nocin a+stracta; formal; delente o de la realidad: prescinde de todas las caractersticas $ue diferenciana los seresMentes reales. SIIenn de Elea (@AC%@HC a.C." ser! uno de los discpulos m!s c4lebres de>arm4nides( sobre todo por sus famosas paradojas relacionadas con elmovimiento , la pluralidad (p.ej.: si 6$uiles se moviera( nunca podra alcan5ara una tortuga".(eliso de/amos( flsofo , guerrero valeroso tambi4n%derrot a los ateniense en el @@C% sigui defendiendo la flosofa de>arm4nides frente a la escuela pitagrica , 6na*!goras( aun$ue modifcandoalgunas de sus tesis: elser sera infnito(>arm4nides los consideraba fnito"(por$ue de ser fnito estara limitado en sus bordes por algo distinto( por el no%:er o el vaco. - debera serincorpreo( por$ue de lo contrario sera divisibleen partes.T

P" Naturale,a % mecanicismo @Emp3docles; .na#$goras % DemcritoA /os pensadores inmediatamente posteriores a >arm4nides vieron lasconsecuencias a+surdas alas =uepodallear una interpretacinmonista de la naturale,a (poner una sola realidad como origen( sustancia ,causa" impedadar cuentadel movimiento( el cambio,lapluralidaddeloe*istente. >or eso surgieron flosofas pluralistas(Emp4docles( 6na*!goras ,Demcrito". aA Emp3docles de .grigento (@AB%@QB a.C. apro*.": #aci en 6grigento( unabellaciudadde:icilia( dondedebiconocer el pitagorismo( ladoctrinadeOer!clito , la de >arm4nides. /o consideraban mago , profeta. Fue un m4dicofamosoeintervinoactivamenteenfavordelademocracia. :umuerteest!rodeada de le,enda: segarm4nides en describir la realidad como una esfera( , lo &aceen estos t4rminos: .Igual a s misma por todas partes , sin fn( fja en el fuerterefugiodela6rmona( est!laEsferaredonda$uesego5aensusoledadcircular. #o &a, discordias ni luc&as indecentes entre sus miembros. Es igual as misma en todas direcciones , sin fn1 es una Esfera perfecta( en magnfca ,circular soledad , llena de alegre orgullo2 ()r# HF%H[". K Dic&a esfera e$uivale al :er de >arm4nides. >ero Emp4docles sostiene $ue enel mundo ha% moimiento % pluralidad de seres( por$ue( en su interior( laesfera contiene cuatro elementos me5clados $ue son las races de todas lascosas:fuego; aire; tierra%agua. >arece como si Emp4docles &ubieserecogido los principios aportados por cada flsofo anterior: de Eales( el agua1de 6na*menes( el aire1 de Oer!clito( el fuego1 , 4l a8ade la tierra.Cada unode esos elementos es eterno e imperecedero( pero al me,clarse entres originan la enorme diersidad de seres $ue conocemos. Documento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.K /os cambios , alteraciones $ue se producen no son m!s $ue combinacionesde loselementosprimitivos( debidoa dosfuer,as csmicas: al.mor, elOdio. Eales fuer5as rigen tambi4n el comportamiento del ser &umano( por lo$ue Emp4docles tiene una visin tr!gica de la e*istencia: .Estos elementos nunca cesan de estar en movimiento. En ocasiones seunen bajo la in)uencia del 6mor( , de este modo todo deviene lo Lno1otras veces se disgregan por la fuer5a &ostil del Ddio S...T , tienen unavida inestable. S...TEstemismocombatededosfuer5asseveclaramenteenlamasadelosmiembros de los mortales. 6 veces( por efecto del 6mor( todos los miembros$ue elcuerpo posee se unifcan(cuando la vida est! en su fase )oreciente.>ero otras veces( separados por el Ddio cruel( vagan por su lado a trav4s de losescollos del mar de la e*istencia2 ()r# UF , HC". K6partirdeestasdosfuer5as( $uecreanprocesosdeunin,separacin(Emp4docles desarrolla una teora de losciclos del mundo( delEternoRetorno. >rimero reina el 6mor en soledad( , la Esfera es algo arm4nides"( donde los cuatro elementosest!n me5clados. >or la accin del Ddio se produce la separacin( $ue no sueleser completa: la accin conjunta del Ddio , el 6mor origina el cosmos , todoslos seres $uecontiene. Cuandotriunfael Ddio( loselementos seseparancompletamente( , cada cosa se une con su semejante: en el centro( la tierra1en esferas conc4ntricas( el aire( el agua , el fuego. Finalmente( el 6mor vuelvea me5clarlos a todos de nuevo , se vuelve a la Esfera( inici!ndose un nuevociclo. KElaboraunaantropologa,unateoradelasaludenel &ombre$uetendr!granrepercusinenlamedicinagriegaposterior. Consideraal ser&umanoun.microcosmos2omundoenminiatura%puesto$uecontieneloscuatro elementos% , e*plica los procesos de conocimiento por simpata: losemejanteconocealosemejante. /as cosas producenemanaciones $uepenetran porlosporosde la piel &astaencontraralgo semejanteaellasennosotros (.comprendemos el amor por el amor , el odio por el odio2 S)r# UCAT".En el poema!urifcacionesintenta revelar eldestino eterno del serhumano: &abla de la pree*istencia del alma( de su situacin en el cuerpo( delastransmigracinaotros cuerpos,del caminodesalvacinmediantelapurifcacin.

+A .na#$goras de Cla,omene (BCC%@H[ a.C. apro*.": #acien Cla5omene(?onia( ,vivilosprimerosa8osdeladominacinpersa. Despu4smarc&a6tenas( , fue uno de los primeros flsofos $ue se establecieron all. Euvo laamistad de >ericles( $ue se convirti en uno de sus discpulos. Oasta el propio:crates escuc& suslecciones(aun$uealgunasledecepcionaron. Euvo$ueabandonar 6tenas for5ado por los enemigos de >ericles( , volvi a /!mpsaco(?onia"( donde muri. :lo le preocup el pensamiento , la teora( , vivi ajenoa cual$uier tipo de actividad poltica. Como meta en su vida( no tuvo otra $ue.vivir para contemplar elsol( la luna , el cielo2. /o mismo $ue Emp4docles(Documento de trabajo. Cuadernos de orientacin universitaria.parte de los planteamientos de >arm4nides( aun$ue sostiene tesis opuestas almonismo e inmovilismo del segundo. K .dmite la pluralidad % el moimiento( los cambios , transformaciones enlanaturale5a./ostiene=uetodoe#istedesdesiempre,nadanuevopuede originarse( aun$ue s combinaciones diferentes de los elementosiniciales. K/aspartculasactualesprocedendeunamasaoriginal especialmentecompacta % maci,a( sin intersticios ni separacin alguna. K Eodo lo $ue se produce , sucede es resultado de la me5cla de innumerableselementos: .#adavienealae*istenciani esdestruido( sino$uetodoesresultado de la me5cla , la divisin2 ()r#UF".Ruedaas e#plicadalapluralidad. K/lama a los elementos o .principios2 iniciales semillas (spWW]ata(sp4rmata"( $ue soncualitativamente distintas y divisibles hasta elinfnito. En cada cosa &a, semillas de todas las dem!s , todo participa detodo: de todas las sustancias $ue conocemos e*isten desde siemprepartculas diminutas( acumuladas las deunamismaclaseencadaobjetonatural %"omeomerasenel casodel &ombre%1 peroencadaobjetoest!npresentes partculas de todos los dem!s. Ln objeto determinado puede pasarf!cilmente a ser otro distinto( si llegan a predominar las semillas del segundo:en el plomo predominan las partculas de plomo( pero est!n presentes tambi4nlas de todos los dem!s objetos del universo( aun$ue sea en cantidadesmnimas. KE*plicalapluralidaddeobjetoseindividuosenel universo,loscambios%generacin de nuevos seres( corrupcin , destruccin( transformacin% por lame5claodisgregacindelassemillas. El universoseoriginmedianteunremolino o tor+ellino$ue proporcion elmovimiento inicial, las primerasfuer5as de car!cter mec!nico (slo identifc el aire( el 4ter , otros elementoscomo causas". :u sistema( por tanto( se sitarm4nides &aba &ablado de una Esfera inmvil( 6na*!goras postulun .principio de movimiento2 $ue diera el impulso inicial a la Esfera: le llamHNoSsJ(Entendimiento(Inteligencia(Espritu"( lacausa$ueimprimiatoda esa masa inerte un movimiento en forma de remolino. El#o^s es algoseparado; distinto( de la masa de semillas1nada lo limita, escompletamente autnomo1 lo conoce todo , tiene el m$#imo poder. Es lacosa m!s sutil , pura de todas. .El Espritugobiernatodaslascosas$uetienenvida( tantolasm!sgrandescomolasm!spe$ue8as. El Espritugoberntambi4ntodalarotacin( de tal manera $ue comen5 a girar en el comien5o. S...T Estarotacin &i5o separarse las cosas. /o denso se separa de lo raro( lo c!lidodelofro( lobrillantedelotenebroso,losecodelo&ocosabemos de su vida( dedicada fundamentalmente al estudio , la re)e*in. :umaestro fue/eucipo(oriundo%parece% de 0ileto(de cu,a e*istenciaalgunosdudan( pero$ueotrosconsiderandiscpulode>arm4nides,Nenn. Cuestadiscernir los elementos aportados por Demcrito ,las ideas atribuibles a/eucipo. 6un$ue Demcrito escribi unos BH libros sobre Fsica( 0atem!tica ,0arm4nidesatribu,eal ente: inengendrado(indestructible( inmutable( fnito( compacto( &omog4neoeindivisible. >eronoacepta$uelos!tomossloseanesf4ricos(los&a,deotrasformas" ni suunicidad. >retende( como &icieron Emp4docles , 6na*!goras(salvar lapluralidad y el movimiento en el mundo, que percibimos por los sentidos. .6lgunos flsofos antiguos cre,eron $ue lo $ue es debe sernecesariamente uno e inmvil( pues siendo el vaco algo ine*istente( nopodramos &ablar de movimiento sin un vaco separador Sde la materiaT(ni e*istiraunapluralidaddecosassinalgo$uelassepare. S...T >ero/eucipo cre, tener una teora $ue( concordando con la percepcin delos sentidos( no &aca desaparecer el nacimiento( la corrupcin( elmovimiento ni la pluralidad de seres2 (6ristteles( *obre la generacin ycorrupcin( I( [( QHB a".K>ero( adiferenciadeEmp4docles, 6na*!goras(admite el aco%el no%ser%%niegacual=uier tipodefuer,a(6mor( Ddio( #o^s"a1enaalamateria. Entre la multitud de realidades %$tomos%( es preciso $ue e*ista algo(el aco( pues si e*isten dos cosas separadas por algo( en realidad tendramostres cosas. - si no &ubiera separacin entre ellas( seran una sola , arm4nides( conladiferenciade$uesoninfnitosennlatn establece su 6cademia. KEltriunfodelademocraciacoincideconunperododeprosperidadeconmica % cultural. /a democracia supone: _ Igualdad poltica( igualdad social , go+ierno del pue+lo (ciudadanos( no esclavos". _ )i+ertad personal respecto de personas , grupos1 slo su1ecin a la le%. _ )a le% es el Bnico so+erano permanente( , su alor es discutido % e#aminado a fondo1 _ Contraponen los conceptos le% (convencional( arbitraria , provisional" , naturale,a (permanente( comero despu3sad$uirielsentidope%oratiodeembaucador &!bil ,mentiroso(enlosdi!logos de >latn". `ltimamente &an merecido una mejor consideracin: lossofstas crearon en +recia un amplio movimiento de difusin cultural( conocidocomo .Ilustracin griega2: a >or sere#tran1eros(no podan interenir directamente en la polticade 6tenas( pero educa+an a la ma%ora de los polticos atenienses. a 8ia1eros incansa+les( defendieron elideal del panhelenismo: la unidadde todos los griegos( por su lengua comor eso consideraban las le,es puramenteconvencionales( carentes de valor absoluto. Con ellos $uedaron desfasadas lasdiscusiones sobrelos primeros principios delanaturale5a,centraronlasdiscusiones en la oposicin entre ley(convencional( arbitraria(provisional" ,naturaleza (permanente( comlatn( fue un enemigo ac4rrimode la democracia %un tirano%. Elabor una teora personal sobre el origen de lareligin( seg