Top Banner

of 128

CONTENIDOS PROGRAMATICOS - INGENIERIA DE SISTEMAS

Oct 07, 2015

Download

Documents

OBJETIVO: La materia busca fomentar, desde un principio, la ingeniería de sistemas como ciencia, a través de la conceptualización teórica de los sistemas, de las ciencias de la Computación y de la informática y conocer e identificar de manera clara los elementos, características y propiedades de un sistema y su relación con el medio.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Materia: Crditos:

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA DE SISTEMAS 3

    1. OBJETIVO: La materia busca fomentar, desde un principio, la ingeniera de sistemas como ciencia, a travs de la conceptualizacin terica de los sistemas, de las ciencias de la Computacin y de la informtica y conocer e identificar de manera clara los elementos, caractersticas y propiedades de un sistema y su relacin con el medio. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO Captulo I: FUDAMENTACION DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS 1.1. Ciencia 1.2. Ingeniara 1.3. Sistemas 1.4. Informtica 1.5. Computacin 1.6. Ingeniera de sistemas Captulo II: ANTENCEDENTES 2.1. Historia de los sistemas. 2.2. La forma del movimiento de sistemas. Captulo III: SISTEMAS 3.1. Definiciones formales. 3.2. Conceptos generales de sistemas. 3.3. Caractersticas de los sistemas. 3.4. El estudio de los sistemas. Captulo IV: PROBLEMAS Y ALGORITMOS 4.1. Anlisis de problemas 4.2. Clasificacin de problemas 4.3. Resolucin de problemas 4.4. Concepto de algoritmo 4.5. Resolucin de problemas algortmicos Captulo V: DESARROLLO DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS 5.1. Ciberntica organizacional 5.2. Pensamiento de sistemas. 5.3. Dinmica de sistemas.

    Captulo VI: CIENCIA DE LA COMPUTACION 6.1. Arquitectura de las mquinas. 6.2. Sistemas de Numeracin. 6.3. Software. 6.4. Explicativa.

  • 6.5. Organizacin de datos. 6.6. Ingeniera de software Captulo VII: CIENCIAS MODERNAS 7.1. Inteligencia artificial. 7.2. Redes informticas. 7.3. Telecomunicaciones. 7.4. Computacin grfica. Captulo VIII: PANORAMA DE LA INGENIRIA DE SISTEMAS 8.1. Desarrollo y evolucin de la ingeniara de sistemas. 8.2. La ingeniara de sistemas en Colombia. 8.3. Papel del ingeniero de sistemas. 8.4. Proyeccin de la ingeniera de sistemas. Captulo IX: FORMULACION DE HIPOTESIS 9.1. Caractersticas. 9.2. Tipos. 9.3. Hiptesis de investigacin. 9.4. Hiptesis de estadsticas. 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra.

  • De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    BEEKMAN, George (1995). Computacin & Informtica. Una mirada a la Tecnologa del maana. Estados Unidos: Addison Wesley Iberoamericana

    CAMACHO, Luz Amanda (1996) . Teora General de Sistemas. Santaf de Bogot: Editorial Unisur.

    DELGADO Alberto (1999). Elementos de informtica y computadores. Santa fe de Bogot: Ecoe Ediciones,

    Materia: Crditos:

    MATEMATICA BASICAS 3

    1. OBJETIVO: La materia busca fomentar una actitud crtica del estudiante a travs del aprendizaje de la lgica matemtica que le permitan abordar los temas fundamentales del rea. Tal proceso involucra un desarrollo terico que es simultneo a la adquisicin de destrezas por parte del estudiante en la construccin de modelos matemticos que interpreten problemas concretos. 1. SISTEMAS NUMERICOS 1.1. Matemticas Generales: INTRODUCCION 1.2. Nmeros Reales. 1.3. Propiedades de los Nmeros Reales. 1.4. Nmeros Naturales. 1.5. Nmeros Enteros. 1.6. Nmeros Racionales. 1.7. Nmeros Irracionales. 1.8. Nmeros Complejos.

  • 2. POTENCIACION Y RADICACION 2.1. Definicin. 2.2. Operaciones y Propiedades. 2.3. Exponentes Fraccionarios (Radicales). 2.4. Suma de Radicales de igual ndice. 2.5. Producto de radicales de distinto ndice. 2.6. Racionalizacin de monomios. 2.7. Racionalizacin de polinomios. 3. OPERACIONES ENTRE POLINOMIOS 3.1. Expresin Algebraica 3.2. Suma de polinomios con trminos semejantes. 3.3. Producto de polinomios. 3.4. Teorema del residuo. 3.5. Cociente de polinomios. 3.6. Divisin Sinttica. 3.7. Factorizacin de trinomios y polinomios. 4. SIMPLIFICACION DE EXPRESIONES RACIONALES 4.1. Simplificacin de expresiones con sumas, restas y productos. 4.2. Simplificaciones con factorizaciones varias. 4.3. Simplificaciones especiales con operaciones combinadas. 4.4. Fracciones parciales. 5. ECUACIONES E INECUACIONES 5.1. Conceptos y Propiedades de las Ecuaciones. 5.2. Solucin de Ecuaciones Lineales. 5.3. Solucin de Ecuaciones Cuadrticas. 5.4. Solucin de Ecuaciones de grado 3 y superiores. 5.5. Solucin de Ecuaciones racionales e irracionales. 5.6. Conceptos y Propiedades de las Inecuaciones. 5.7. Solucin de Inecuaciones Lineales y cuadrticas. 6. FUNCIONES Y GRFICAS 6.1. Definicin de funcin y relaciones. 6.2. Modelos de Funciones. 6.3. Funciones Inversas. 6.4. Funciones Polinomiales y Racionales. 6.5. Funciones Exponenciales y Logartmicas. 6.6. Funciones Trigonomtricas. 3. METODOLOGIA

  • Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA 1. BALDOR, Aurelio. Algebra Elemental. Madrid. Mediterrneo, 1996. 2. DRAPER, Jean. Matemticas para Administracin y Economa. Mxico.

    HARLA S.A. 1996 3. ESLAVA, Ma Emilia y VELASCO Q, Jos R. Introduccin a las

  • Matemticas Universitarias. Bogot: Mc Graw Hill, 1997. 4. LIPSCHUTZ, Seymour. Teora de conjuntos y temas afines. Mxico.

    Shawn, 1990 5. PURCELL, Edwin J. Clculo diferencial e integral. Sexta edicin. Imprenta

    Tull Hispanoamrica s.a 6. SUPPES, Patrick & HILL, Shirley. Introduccin a la Lgica Matemtica.

    Bogot. Publicaciones Culturales. 1990. 7. WISNIEWSKI, Piotr Marian & GUTIERREZ, Ana Laura. Introduccin a las

    Matemticas Universitarias. Mxico. Mc Graw Hill. 2003 8. SWOKOWSKI, EARL. Algebra y trigonometra con geometra analtica.

    Tomson Editores. 10 Edicin. Mxico, 2007 9. Matemticas Prcticas: 8-9-10-11. Bogot : Editorial Voluntad, 1995. 10. Matemticas Progresivas: 8-9-10-11.Bogot: Editorial Voluntad, 1995. 11. Inteligencia Matemtica. 8- 9- 10 11. Bogot. Editorial Voluntad 2003. 12.

    Materia: Crditos:

    LGICA MATEMTICA 3

    1. OBJETIVO: Proporcionar al estudiante un conocimiento que le permita identificar un problema y de esta manera observar, recolectar, agrupar, describir los datos de los resultados del sistema y despus hacer una inferencia apropiada acerca de las variables a considerar, que le permita tomar decisiones/conjeturas, en correspondencia con las tendencias significativas.

    elementales de la teora de la Lgica Matemtica que le permitan modelar fenmenos (nuevos para l) y conocer las herramientas suministradas por las Matemticas Bsicas reforzadas por la Lgica Matemtica para el apoyo y buen desarrollo de sus primeras investigaciones para Algoritmos que Fundamenten Programas y Planes que se han de acometer y/o Programaciones, lo cual es de vital importancia para la Creacin de nuevas empresas la necesaria rentabilidad y desarrollo de Empresas preestablecidas en vas de desarrollo.

    Lgica Matemtica en contextos cotidianos del quehacer profesional, fortaleciendo las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas que conducen a la toma de decisiones acordes a los contextos considerados para lograr el necesario equilibrio empresarial. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO Ncleo temtico 1: PROPOSICIONES LGICAS. REGLAS DE INFERENCIAS.

  • DEMOSTRACIONES. Objetivos especficos. 1.-) Reconocer y utilizar las proposiciones simples e identificar su tabla de verdad correspondiente. 2.-) Reconocer y utilizar proposiciones compuestas en sus diferentes formas, ya sea como una oracin, frase simple o como modelo matemtico especifico y general. 3.-) Utilizar adecuadamente los cuantificadores universales, as como los diferentes conectores lgicos. 4.-) Identificar cada tipo de operacin lgica bsica y su tabla de verdad, en su aplicacin a demostraciones, segn la situacin o el contexto tratado. Ejes temticos.

    lgica matemtica. y

    sus tablas de verdad.

    in de leyes del lgebra de proposiciones por medio de leyes de la lgica (Reglas de inferencia) y/o tablas de verdad.

    sencillos de aplicacin. Induccin y Deduccin Matemtica. Interpretacin y Aplicaciones.

    Algunas Tcnicas de conteo. Ncleo temtico 2: ELEMENTOS DE LA TEORA DE CONJUNTOS. 2.1.- Introduccin a la Teora de conjuntos. Nocin de Conjunto. Conjunto. Elementos de un conjunto. Relacin entre elemento y conjunto. Relacin entre conjuntos. 2.2.-Diagramas de Venn. Operaciones bsicas entre conjuntos. Utilidad de los Diagramas de Venn para expresar los resultados de las operaciones entre conjuntos cualquieras y entre Conjuntos Numricos como subconjuntos de R. Los intervalos como conjuntos especiales en R. Propiedades. lgebra de conjuntos. 2.3.- Relacin entre los conectores lgicos y las operaciones con conjuntos. 2.4.- Algebra de conjuntos. Producto Cartesiano. Relaciones entre conjuntos cualesquiera y conjuntos de nmeros reales. Relacin inversa. Conjunto Potencia o Conjunto de Partes. Una nueva relacin entre el todo y las partes Ncleo temtico 3: PRELIMINARES SOBRE CLASIFICACIN DE PROPOSICIN CATEGRICA.

  • Objetivos especficos.

    lgicas.

    categricas. ar en contextos que requieran de las proposiciones categricas.

    Ejes temticos.

    o Universal afirmativa. o Universal negativa. o Afirmativa particular o Negativa particular.

    -contrarias.

    Ncleo temtico 4: REPRESENTACIN DE CIRCUITOS LGICOS Y DE COMPUERTAS lGICAS. Objetivos especficos.

    bsicos.

    Sistemas). Ejes temticos.

    s Compuertas Lgicas. Sus tablas de verdad. Tautologa, Contradiccin y

    Tendencia. 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

  • Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas est descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    LOGICA MATEMATICA. Primera Versin 2005. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD - ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA. UNIDAD DE CIENCIAS BSICAS. Bogot D. C., 2008.

    Lgica. Una Perspectiva desde la ciencia de la Computacin. ESTE SE CONSIGUE GRATIS POR MEDIO DEL ENLACE SIGUIENTE: http://148.201.94.3:8991/F?func=direct&current_base=ITE01&doc_number=000135956

    McGrawHill. 1995.

    Iberoamericano. EL TEXTO COMPLETO EN LA WED SIGUIENTE: http://descargasvirtuales.blogspot.com/2010/04/matematicas-discretas-4-ed-

  • richard.html COMPLEMENTARIA (PARA DAR LOS PRIMEROS PASOS EN LA INVESTIGACION APLICADA A EMPRESAS).

    Thomas A., Estadstica para administracin y economa, Cengage Learning Editores, Octava edicin. Pag 7

    Wackerly D Dennis, Mendenhall William, Scheaffer L. Richard, Estadstica matemtica con aplicaciones. Editorial Cengage Learning Editores.

    nchez Jos M., Manzano Arrondo Vicente, Inferencia estadstica: Incluye ejercicios resueltos, segunda edicin, Editorial Ramn Areces.

    Salvador, Inferencia estadstica aplicada a la empresa, Editorial Ramn Areces.

    Areces.

    Administracin y Economa. Editorial Alfaomega. INTERNET. (Propuestas el estudio de la Lgica Matemtica en casa).

    EDITORIAL REVERTE S. A.

    Materia: Crditos:

    COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA 3

    1. OBJETIVO: Sensibilizar a los estudiantes de que es comunicar y como comunica en todas las situaciones de su vida profesional. Mediante la informacin y el entrenamiento conseguir desarrollar competencias comunicativas en entornos multiculturales de manera oral y escrita. El objetivo final es que durante su vida de estudiante desarrolle competencias en comunicacin que lo conviertan en un directivo con importantes habilidades de comunicacin. La formacin en comunicacin tiene en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres en el momento de comunicar en entornos profesionales. Los alumnos adquirirn entre otras, competencias de comportamiento estratgico. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO UNIDAD 1. COMUNICACIN

    Concepto Niveles de la Comunicacin Lenguaje, lengua y habla

  • Lenguaje verbal y no verbal UNIDAD 2. LA LECTURA

    Mtodos y tipos El texto cientfico Sntesis, supresin y construccin.

    UNIDAD 3. LA ESCRITURA

    Estructura del Texto Etapas de la estructura Cualidades de la escritura Clases de texto Planear, escribir, revisar y editar

    UNIDAD 4. EXPRESION ORAL

    La escucha Comprensin, interpretacin, interaccin y socializacin La atencin, la competencia y la motivacin

    UNIDAD 5. COMUNICABILIDAD

    La Dialctica Comprensin, interpretacin, interaccin y socializacin La atencin, la competencia y la motivacin Los niveles de interpretacin La argumentacin La proposicin

    UNIDAD 6. TECNICAS PARA COMUNICARSE

    Identificacin de emociones Gestionar el miedo Estructurar el discurso oral y escrito Convencer, persuadir, seducir Crear imgenes con palabras Identificar diferencias culturales Adquirir habilidades para hablar en pblico Discursos orales y escritos Relaciones de empata con el pblico Entender la empresa desde del punto de vista de la comunicacin Planificar la comunicacin intercultural en la empresa

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el

  • estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas est descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Guas preparadas por el docente

    Textos de internet

    Libros de lectura.

    Materia: Crditos:

    CREACION Y DESARROLLO DE EMPRESAS 3

    1. OBJETIVO: El objetivo bsico de la materia es proporcionarle al estudiante las herramientas y conceptos bsicos para iniciar un negocio, de tal manera motivarlo y despertar en

  • l, el espritu empresarial a travs del aprendizaje cientfico tecnolgico. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO 1. Identificacin de necesidades.

    o A nivel famiempresarial o A nivel microempresarial. o A nivel de mediana y gran empresa.

    2. Proceso para la creacin de empresas. 2.1. Aspectos jurdicos. 2.2. Viabilidad econmica y financiera. 2.3. Impacto social de la creacin de empresas. 3. Importancia del capital semilla en la creacin de empresas. 4. Empresas y el Estado 4.1. Incentivos tributarios. 4.2. Poltica de crditos. 4.3. Promocin de exportaciones. 4.4. Asesora estatal. 4.5. Papel de los gremios empresariales. . Creatividad e innovacin empresarial. TEMA 1. EL PENSAMIENTO CREATIVO.

    La necesidad de la creatividad

    Nocin de Creatividad

    Bloqueos de la creatividad

    Teoras: orgenes de la creatividad: Personalidad Creativa

    Caractersticas del pensamiento creativo.

    Los motivos para crear.

    Percepcin y creatividad

    Comunicacin y creatividad

    Inteligencia e inteligencia emocional

    El proceso creativo TEMA 2. METODOS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

    Mapas conceptuales

    Analogas

    Lluvia de ideas

    El pensamiento lateral

    Ejercicios TEMA 3. SOLUCIN CREATIVA DE PROBLEMAS

    Momentos en la solucin creativa de problemas.

    Estrategias en la solucin creativa de problemas.

  • Creatividad en el diseo: una alternativa en la solucin de problemas.

    Creatividad y empresa TEMA 4. EL PROCESO DE CREACIN DE NUEVOS PRODUCTOS

    Nuevos productos

    Diseo y desarrollo eficaz de nuevos productos

    Fases y pasos e ingeniera simultnea

    Creatividad y marketing

    Estudio de productos TEMA 5. APLICACIONES CREATIVAS A LAS ORGANIZACIONES

    Organizaciones creativas y organizacin flexible.

    Creatividad y procesos de cambio

    El gerente creativo.

    Desarrollo de la creatividad de los empleados.

    Creatividad en el servicio.

    Auditoria de la creatividad.

    tica y creatividad. 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificar mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas.

  • La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Constitucin Poltica de Colombia.

    Documentos varios Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Arnal Losilla, Jos Carlos. Creacin de Empresas. Ariel S.A.

    Bueno Campos, Eduardo. Emprender en la Sociedad del Conocimiento. Ariel S.A.

    Davila L., de Guevara, Carlos. Empresas y Empresarios en la Historia Colombiana. Grupo Editorial Norma.

    Varela, Rodrigo. Innovacin Empresarial: Arte y Ciencia en la creacin de Empresas. Prensa moderna impresores.

    ACKOFF L., Russell. El arte de resolver problemas, Limusa

    Mateo Dueas R., Sagarra Porta R. Creacin de Empresas. Teora y Prctica. Editorial McGraw-Hill

    Gretz, Karl. Aproveche la creatividad de sus empleados. Mxico: McGraw Hill.

    Aldana, Graciela. La travesa creativa

    Ackoff, Russell. El arte de resolver problemas. Limusa S.A.

    Varela V. Rodrigo, "Innovacin Empresarial: Arte y Ciencia en la Creacin de Empresas". Pearson Educacin.

    Materia: Crditos:

    ALGORITMOS Y FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIN 4

  • 1. FUNDAMENTACIN: Teniendo en cuenta que la programacin es una disciplina que permite el tratamiento y procesamiento de la informacin, es fundamental para el Ingeniero el conocimiento y el desarrollo de habilidades en la lgica, los algoritmos y las estructuras de datos, por tanto su anlisis, desarrollo y manejo, deben fortalecer la solucin de problemas, mediante el uso de una mquina de procesamiento de informacin. Es imprescindible que el estudiante se apropie de estos conocimientos y herramientas, por cuanto apoyan y ayudan a acrecentar las habilidades, destrezas y creatividad, esencial en la formacin del ingeniero. 2. OBJETIVO: Desarrollar el pensamiento lgico para el diseo de algoritmos y su implementacin mediante lenguajes de programacin. COMPETENCIAS

    Disea algoritmos ptimos para contribuir a la solucin de problemas y la implementacin eficiente mediante un lenguaje de programacin.

    travs del trabajo en equipo. 3. CONTENIDO PROGRAMTICO REPRESENTACIN DE LA INFORMACIN EN EL COMPUTADOR 1. Estndares de codificacin - Aplicabilidad 2. Sistemas Numrico - Generalidades 3. Clasificacin 4. Sistemas de numeracin (binario, decimal, octal, hexadecimal y otros). 5. Conversiones Operaciones. ALGORITMOS. 1. Concepto Lgica de programacin 2. Tipos de datos y operadores 3. Variables y constantes 4. Concepto de algoritmo 5. Pseudo cdigo 6. Estructuras de seleccin o de decisin (si entonces, si entonces si no) 7. Estructuras de secuencia o de repeticin (Para, Mientras que) OPERACIONES CON UN LENGUAJE DE PROGRAMACIN 1. Programacin en Visual Studio 2008 con Formularios y objetos asociados 2. Entorno de desarrollo Visual Studio 2008 modo de diseo y modo de ejecucin.

  • 3. Eventos, propiedades, explorador de soluciones. 4. Estructuras de decisin (if then, else) 5. Estructuras de repeticin (for next, while)

  • 4. METODOLOGIA

    el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    esenciales.

    oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas. 4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA CARBALLO, Yusneyi. Guas, notas de clases y recopilaciones de ejercicios tipo examen. Escuela de Computacin.

  • Recopilacin desde 2005. Disponibles en el sitio web de la materia. DEITEL, H. y DEITEL, P. Cmo Programar en Java? Prentice-Hall, 2002. JOYANES, Luis. Fundamentos de Programacin: Algoritmos y Estructuras de Datos. 3era. Edicin. McGraw-Hill, 2003. Disponible en libro de teora y libro de problemas. JOYANES, Luis, FERNNDEZ Matilde y otros. Estructuras de datos en C (con ejemplos de programas) Serie Shaum de la McGraw-Hill, 2005 JOYANES, Luis y ZAHONERO, Ignacio. Estructuras de Datos. Algoritmos, Abstraccin y Objetos. 1era. Edicin. McGraw-Hill, 1999. SISA, Alberto J. Estructuras de datos y Algoritmos, con nfasis en POO. Prentice Hall, 2002. ZELLE, John M. Python Programming: An Introduction to Computer Science. Wartburg College. 2002.

  • Materia: Crditos:

    EMPRESAS Y NEGOCIOS ON LINE 3

    1. OBJETIVO: Introducir al alumno a la importancia del diseo Website, puesto que, la aplicacin se basa en que ste ser el que modele la interaccin entre usuario y aplicacin, y por tanto posibilitar o no la consecucin de los objetivos perseguidos por el usuario (encontrar informacin, comprar, comunicarse, aprender...). Contar con una serie de etapas que permitan transformar pedazos de informacin dispersos, o en el mejor de los casos un conjunto de informacin estructurada de manera lineal, en un sitio que haga que al usuario sentirse cmodo y encontrar lo que busca de la manera ms rpida posible. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO 1. Photoshop 1.1. Interfaz bsica del programa 1.2. Herramientas para diseo web 1.3. e-mail marketing: que son y para que funcionan 1.4. Diseo de email marketing 1.5. Exportar diseo para web 2. Dreamweaver 2.1. Interfaz bsica del programa 2.2. Usar el diseo previo y exportado en photoshop 3. Diseo de sitio web 3.1. Diseo en photoshop 3.2. Exportar para web 4. Edge animate 4.1. Interfaz bsica del programa 4.2. Herramientas de animacin 4.3. Animacin de botones 4.4. Animacin galera transiciones 4.5. Animacin galera botones 5. Montaje e integracin en dreamweaver 5.1. Creacin de archivos html y css 5.2. Hojas de estilos que son y cmo funcionan 5.3. DIV que son y cmo funcionan 5.4. Entrega trabajo final 3. METODOLOGIA

  • Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 1. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Powell, T Diseos de sitios Web. Ed, McGraw-Hill.

    Moseley Raphal, Desarrollo de Aplicaciones Web. Ed, Anaya Multimedia.

  • Materia: Crditos:

    ALGEBRA LINEAL 3

    1. OBJETIVO: El estudio de los espacios vectoriales es el propsito central de este plan, el cual se centra en el los espacios: n-dimensin (Rn), matrices y de funciones. El estudiante de Ingeniera sistemas requiere de una buena fundamentacin introductoria de por lo menos de los dos primeros espacios. De ah que el dominio terico de estos temas y la destreza en su aplicabilidad en el diseo de modelos a problemas ideales y reales debe ser la meta principal de este proceso educativo. La articulacin dialctica de la teora matemtica y su aplicabilidad de las bases para una buena formacin del ingeniero. De la misma manera la materia busca eestudiar los conceptos de la matemtica discreta, sta, est ligada profundamente a las Ciencias de la Computacin pues los objetos con los que trata un ordenador son objetos _nitos (aunque pueden ser muy grandes) y por el triunfo de la tecnologa digital, que en muchos aspectos es una Representacin discreta de la realidad. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO CAPITULO 1.REPASO DE ALGEBRA

    1.1 CONJUNTOS DE NUMEROS REALES

    1.2 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES

    1.3 EXPONENTES Y RADICALES

    1.4 OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS

    1.5 FACTORIZACIN

    1.6 FRACCIONES

    1.7 ECUACIONES LINEALES

    1.8 ECUACIONES CUADRATICAS

  • CAPITULO 2. APLICACIONES Y MAS ALGEBRA.

    2.1 APLICACIONES DE ECUACIONES

    2.2 DESIGUALDADES LINEALES

    2.3 APLICACIONES DE LAS DESIGUALDADES

    2.4 VALOR ABSOLUTO

    2.5 NOTACION DE SUMATORIA

    2.6 REPASO

    CAPITULO 3. FUNCIONES Y GRAFICAS.

    3.1 FUNCIONES

    3.2 FUNCIONES ESPECIALES

    3.3 COMBINACIONES DE FUNCIONES

    3.4 FUNCIONES INVERSAS

    3.5 GRAFICAS EN COORDENADAS RECTANGULARES

    3.6 SIMETRIA

    3.7 TRASLACIONES Y REFLEXIONES

    3.8 REPASO

    CAPITULO 4. RECTAS, PARABOLAS Y SISTEMAS DE ECUACIONES.

    4.1 RECTAS

    4.2 APLICACIONES Y FUNCIONES LINEALES

    4.3 FUNCIONES CUADRATICAS

    4.4 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

    4.5 SISTEMAS NO LINEALES

    4.6 APLICACIONES DE SISTEMAS DE ECUACIONES

    4.7 REPASO

    CAPITULO 5. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS.

    5.1 FUNCIONES EXPONENCIALES

    5.2 FUNCIONES LOGARITMICAS

  • 5.3 PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

    5.4 ECUACIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES

    5.5 REPASO

    CAPITULO 6. ALGEBRA MATRICIAL.

    6.1 MATRICES

    6.2 SUMA DE MATRICES Y MULTIPLICACIN POR UN ESCALAR

    6.3 MULTIPLICACION DE MATRICES

    6.4 RESOLUCIN DE SISTEMAS MEDIANTE LA REDUCCIN DE MATRICES

    6.5 INVERAS

    6.6 REPASO.

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y

  • trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    NERING, E. Algebra lineal teora de matrices. Limusa, Mxico 1977.

    POSTOL, T. Calculus. Revert, Barcelona 1972.

    MALTSEV, A. Fundamentos de algebra lineal. Mir, Mosc 1972.

    GROSSMAN, S. Algebra lineal. Iberoamericana, Mxico 1983.

    LANG, S. Linear Algebra. Addison-Wesley, Japan 1966.

    Hines, William W. y otros. (2005). Probabilidad y Estadstica para Ingeniera. Editorial CECSA.

    Montgomery, Douglas C. y otros (2005). Probabilidad y Estadstica Aplicadas a la Ingeniera. Editorial Limusa.

    Walpole, Ronald E. y otros (2003). Probabilidad y estadstica para Ingenieros. Ed. Prentice Hall/Pearson.

    Materia: Crditos:

    LENGUAJES DE PROGRAMACIN 3

    A. FUNDAMENTACIN: Objetivos Generales

    la especificacin de lenguajes de programacin. Uso de herramientas generadoras de reconocedores para lenguajes de programacin.

    mejor forma, aprovechando los recursos de los lenguajes y la creatividad de cada persona, haciendo ms sencillo y fcil el arte de desarrollar software. Objetivos Especficos

    diferentes partes caractersticas.

  • especificacin. regulares a la especificacin de lenguajes.

    propiedades.

    lenguaje. ica de reconocedores de

    lenguajes. Resultados Aprendizaje

    integracin. B. CONTENIDO PROGRAMTICO HTML, C++,VISUAL BASIC, JAVA

    ntacin de la sintaxis

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION

  • El docente identificar mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA Teora de Lenguajes de Programacin. Una Aproximacin Prctica a la Teora de Autmatas y Lenguajes Formales.J. Alberto de Frutos Velasco; Jess Lpez Snchez; Jos Gabriel Prez Diez [Departamento de Publicaciones de la E.U.I. 1998 ]

    1995]

    Lenguajes y Computacin [Addison-Wesley, 2008] Automata and Languages. Theory and Applications Alexander Meduna

    [2000] Introduction to Languages and the Theory of Computation John C. Martin

    [McGraw-Hill,2003] An introduction to formal languages and automata Peter Linz [2006] Languages and machines. An introduction to the theory of computer science

    Thomas A. Sudkamp [1997]

    J.Glenn Brookshear. [Addison-Wesley Iberoamericana, 1993 ] Automata and computability Dexter C. Kozen [1997] Fundamentals of the theory of computation R. Greenlaw, H. J. Hoover [1998] Syntax analysis and software tools K. John Gough [Addison Wesley, 1988]

  • Materia: Crditos:

    FSICA MECANICA Y LABORATORIO 3

    1. OBJETIVO: La materia busca fundamentacin terico-practica, de las leyes, principios y categoras que rigen la mecnica de la partcula y el cuerpo rgido, Logrando que el estudiante entienda, comprenda y aplique estos principios y leyes para que pueda explicarse los fenmenos fsicos que constituyen su medio ambiente, y a la vez que entienda que todos aquellos tienen explicacin por medio de la ciencia. Introducir a los estudiantes de ingeniera a la utilizacin de los elementos, dispositivos e instrumentos tcnicos y cientficos de laboratorio, para que adquieran las herramientas conceptuales y analticas en el estudio y comprensin de las menciones en fsica, la comprobacin de las leyes y los principios fundamentales de la mecnica. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO Captulo I: FUNDAMENTOS DE LA FISICA 1.1. Sistemas de unidades. 1.2. Anlisis dimensional. 1.3. Conversin de unidades. 1.4. Magnitudes y cantidades fsicas Laboratorios: Manejo de instrumentos de medicin. Captulo II: MAGNITUDES FISICAS 2.1. Sistemas de coordenadas. 2.2. Vectores y escalares. 2.3. Vectores y escalares. 2.4. Vectores unitarios. Laboratorios: Suma de vectores Anlisis de experimento. Anlisis de grficas. Regresin lineal. Linealizacion de grficas.

    Captulo III: MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL 3.1. Velocidad media e instantnea. 3.2. Aceleracin media e instantnea. 3.3. Movimiento unidimensional. 3.4. Cada libre. 3.5. Aceleracin variable. Laboratorio: movimiento rectilneo uniforme acelerado.

  • Captulo IV: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 4.1. Velocidad y aceleracin. 4.2. Movimiento bidimensional. 4.3. Movimiento parablico. 4.4. Movimiento circular. 4.5. Movimiento rotativo. Laboratorio: Movimiento bidimensional. Captulo V: LEYES DEL MOVIMIENTO 5.1. Primera ley de Newton. 5.2. Marcos de referencia. 5.3. Masa inercial. 5.4. Segunda y tercera ley. 5.5. Aplicaciones. 5.6. Fuerzas de rozamiento. 5.7. Leyes de Newton y movimiento circular 5.8. Movimiento acelerado. 5.9. Movimiento y fuerza resistiva. Captulo VI: TRABAJO Y ENERGIA 6.1. Trabajo y fuerza constante. 6.2. Trabajo y fuerza variable. 6.3. Trabajo y energa sinttica. 6.4. Potencia. 6.5. Energa sinttica relativista. Laboratorio: Ley de Hooke. Captulo VII: CONSERVACION DE ENERGIA 7.1. Fuerzas conservativas y no conservativas. 7.2. Energa potencial.. 7.3. Conservacin energa mecnica. 7.4. Energa potencial. 7.5. Energa potencial y fuerzas conservativas. 7.6. Ley de conservacin de energa. 7.7 .Laboratorio: Conservacin de la energa mecnica.

    Captulo VIII: MOMENTO LINEAL Y COLISIONES 8.1. Momento lineal e impulso. 8.2. Conservacin del momento. 8.3. Colisiones. 8.4. Centro de masa. 8.5. Movimiento de un sistema de partculas. Laboratorio: Choque Bidimensional.

  • 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Halllday, Resnick, Krane. Fsica, vol. 1. Editorial CECSA, 1994.

    Serway Raymond. Fsica vol. 1, Editorial Mc.Graw Hill. 1992.

    Tripler Paul. Fsica vol1, Ed. Reverte, 3. Edicin , 1994.

    Sears, Zemansky, Young. Fsica Universitaria, Ed. Educativa, 1992.

    Materia: Crditos:

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4

    1. CONTENIDO PROGRAMATICO

    A. CONSTRUCTO METODOLOGICO:

    TITULO: Definir en forma precisa, deben poder analizarse las variables a considerar. Tener vinculacin con el objetivo general de la investigacin.

    B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Qu se va a investigar? Indicar claramente la situacin problemtica, la idea de investigacin, destacando su trascendencia e importancia. Definir el problema de investigacin lo que se busca conocer de la realidad. Redactar, describir y estructurar las ideas por niveles, de lo general a lo particular. Macro-internacional, meso-nacional y micro-local. Utilizar apoyo de citas de autores, organismos, autoridades para reforzar el planteamiento del problema. EL TEMA A INVESTIGAR DEBE ESTAR TOTALMENTE ENFOCADO DENTRO DEL PERFIL DE LA CARRERA. El problema debe poder investigarse en la realidad con el mtodo cientfico. Al final de la formulacin del problema, se deben formular las INTERROGANTES precisas, que debern coincidir con: la gran pregunta, con el objetivo general y las restantes con los objetivos especficos para guiar el estudio.

    C. JUSIFICACION DE LA INVESTIGACION. Razones que motivan al estudio. Por qu?

  • Convivencia, relevancia social, implicaciones prcticas de mejoramiento de una situacin problemtica, beneficios, impacto social, valor terico, utilidad metodolgica para otros investigadores del rea temtica.

    D. OBJETIVOS. El objetivo general mantiene coherencia con el ttulo de la investigacin, gran interrogante y el planteamiento del problema. Los objetivos especficos deben coincidir con las interrogantes del problema. Deben implicar el desglose en las acciones e informacin necesaria que permita analizar y lograr el objetivo general. Se inician con verbos en infinitivo, ejemplos: estudiar, determinar, clasificar, evaluar, proponer, analizar, compara, aplicar, diagnosticar, identificar, disear.

    E. LIMITACIONES. Recursos disponibles para el desarrollo de la investigacin. Acceso a la informacin.

    F. PAGINAS PRELIMINARES. Pgina del Ttulo. Pgina de la dedicatoria (opcional). Pgina del ndice. Pgina del resumen. Introduccin.

    G. CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema. Justificacin de la investigacin.

  • Objetivos. Limitaciones. Cronograma de actividades.

    H. CAPITULO II. MARCO TEORICO Antecedentes de la investigacin. Bases tericas. Bases legales. Sistema de hiptesis. Glosario de trminos (si es necesario)

    I. CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO Tipo de investigacin. Sistemas de variables. Mapa de variables. Poblacin y muestra. Tcnicas de recoleccin de datos. Validacin y confiabilidad del instrumento.

    J. CAPITULO IV Anlisis de datos. Resultados.

  • Conclusiones y recomendaciones.

    K. CAPITULO V

    Propuesta (si la hubiese). Referencias bibliogrficas. Anexos.

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del computo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas est descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de

  • investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Sabino, Carlos, El proceso de investigacin Briones G. Mtodos y Tcnicas de Investigacin. Trillas. Festinger y Katz. Los Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales.

    Piados Flrez Ochoa Rafael y Alonso Tobn Restrepo. Investigacin Educativa y

    Pedaggica. Bogot: McGraw Hill.

    Materia: Crditos:

    CALCULO DIFERENCIAL 4

    1. OBJETIVO: Estudiar los conceptos bsicos del clculo diferencial par funciones reales de variable real, as mismo, involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje mediante lecturas previas de los diferentes temas a tratar y mediante la asignacin de problemas que deben ser sustentados en el aula. Desarrollar en los alumnos habilidades tanto para la comprensin de la demostracin de teoremas como para la obtencin de conclusiones slidas a partir de hiptesis dadas y su capacidad para idear demostraciones 2. CONTENIDO PROGRAMTICO CONTENIDO PROGRAMTICO Captulo I: LOS NUMEROS REALES Y LOS COMPLEJOS 1.1. Numero reales. 1.2. Propiedades de la adicin y la multiplicacin de reales. 1.3. Orden de los reales. Propiedades. 1.4. Intervalos. 1.5. Desigualdades 1.6. Valor Absoluto 1.7. Induccin matemtica 1.8. Teorema del binomio 1.9. Nmeros complejos (operaciones bsica) Captulo II: FUNCIONES 2.1. Sistemas de coordenadas rectangulares. 2.2. Grficas de ecuaciones. 2.3. Definicin de funcin. Dominio, rango y grfica.

  • 2.4. Grfica de funciones y transformaciones de las grficas ( polinmicas, a Trazos, racionales). 2.5. Operaciones entre funciones (suma, diferencia, producto, cociente). 2.6. Funciones inyectivas e inversas. 2.7. Funciones Logartmicas y exponenciales. 2.8. Funciones trigonomtricas, trigonomtricas inversas, hiperblicas e Hiperblicas inversas. Captulo III: LIMITES Y CONTINUIDAD 3.1. Una aproximacin intuitiva a la definicin de limite 3.2. Definicin formal del lmite de una funcin. 3.3. Teoremas sobre lmites de funciones. 3.4. Lmites unilaterales. 3.5. Lmites trigonomtricos especiales. 3.6. Lmites infinitos y lmites al infinito. Asntotas. 3.7. Continuidad de una funcin en un punto. 3.8. Continuidad de funciones compuestas y continuidad en intervalos. 3.9. Teoremas de Bolzano y del valor intermedio. Captulo IV: LA DERIVADA 4.1. Definicin de derivada. 4.2. Derivada y continuidad. 4.3. lgebra de derivadas (suma, producto potencias, cociente) 4.4. Regla de la cadena. 4.5. Derivacin implcita. 4.6. Diferenciales y aproximacin mediante la recta tangente. Captulo V: DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRASCENDENTES 5.1. Derivada de la funcin exponencial. 5.2. Derivada de la funcin logartmica. 5.3. Derivadas de las funciones trigonomtricas. 5.4. Derivadas de las funciones hiperblicas. 5.5. Derivadas de las funciones trigonomtricas inversas. 5.6. Derivadas de las funciones hiperblicas inversas. Captulo VI: APLICACIONES DE LA DERIVADA 6.1. Teorema de Rolle - Teorema del Valor Medio. 6.2. Criterio de la primera derivada. 6.3. Criterio de la segunda derivada. INTRODUCCION A LA INTEGRACION 7.1. Antiderivadas. 3. METODOLOGIA

  • Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Simmons George F. Clculo con geometra analtica. Editorial MacGraw Hill. Segunda edicin

    Stewart, James. CLCULO, Conceptos y contextos. Thomson Editores. Mxico, Mxico. 1999.

    Thomas, George; Finney, Ross L., Clculo con geometra analtica, 9 Ed. en 2 vols. Addison Wesley, 1999.

  • Materia: Crditos:

    ESTRUCTURAS DE DATOS I 3

    1. OBJETIVO:

    Los principales objetivos de la asignatura es presentar la necesidad de

    estructurar el software y contemplar la abstraccin como la principal

    herramienta conceptual para conseguirlo. Introducir los conceptos de

    modularizacin y de tipo abstracto de datos como herramientas concretas para

    estructurar los programas. Estudiar varios tipos abstractos de datos clsicos

    (pilas, colas, etc.), sus propiedades y sus distintas implementaciones. Introducir

    estructuras de datos dinmicas (punteros). Esta asignatura se orientar como

    una herramienta interactiva que permita a los estudiantes aprender de una

    forma dinmica y amena las distintas Estructuras de Datos, y en particular, las

    Estructuras de Datos desarrolladas en el Lenguaje C++.

    2. CONTENIDO PROGRAMTICO

    Captulo I: NECESIDAD DE ESTRUCTURACION

    1.1. Abstraccin.

    1.2. Cohesin y anlisis funcional como guas de estructuracin.

    1.3. Estructuracin del control / estructuracin de los datos.

    1.4. Cohesin y acoplamiento como medidas de buena estructuracin.

    Captulo II: PROGRAMACION MODULAR

    2.1. Ocultacin y encapsulamiento.

    2.2. Separacin interfaz/implementacin.

    2.4. Mdulos en Haskell

    2.5 Tipos en los lenguajes Haskell.

    2.6. Polimorfismo.

    Captulo III: EL CONCEPTO DE TAD. ESTUDIO Y USO DE ALGUNOS

    TADS

    CLASICOS

    3.1. El concepto de tipo abstracto de datos (TAD)

    3.2. Pilas.

    3.3. Colas.

    3.4. Pilas acotadas y Buffers (colas acotadas).

    3.5. Listas y Secuencias.

    3.6. Conjuntos.

    3.7. Arboles.

  • .Captulo IV: ESPECIFICACION FORMAL DE UN TAD

    4.1 Declaracin de operaciones: interfaz.

    4.2. Tipos de datos: lenguaje de tipos declarativos.

    4.3. Invariante de un tipo.

    4.4. Especificacin del comportamiento de las operaciones: semntica.

    4.5. Convenciones de documentacin de TADs.

    Captulo V: IMPLEMENTACION DE TADS

    5.1. Tipos de datos y estructuras de datos.

    5.2. Traduccin de tipos del lenguaje.

    5.3. Punteros, cadenas enlazadas y traduccin de tipos recursivos

    5.4. Implementaciones de TADs clsicos.

    Captulo VI: DISEO DE TADS

    6.1. Seleccin de operaciones.

    6.2. Seleccin del dominio.

    6.3. Algunas recetas.

    Captulo VII: ESPECIFICACIONES ALGEBRAICAS

    7.1. Especificaciones algebraicas.

    7.2. Ejemplos de especificaciones de TADs clsicos.

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el

    profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel

    acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el

    estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el

    profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del

    aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del

    tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos

    esenciales.

  • La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente

    lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION

    El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de

    control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas

    fundamentales de la ctedra.

    De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y

    trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de

    consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas.

    La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la

    presentacin de dos parciales y un examen final.

    El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el

    porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%,

    equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta

    descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de

    investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y

    el alumnado.

    5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    John Barnes. Programacion en Ada. Daz de Santos, 1987.

    P. Hudak, J. H. Fasel, and J. Peterson. A gentle introduction to

    haskell 98, October 1999. http://www.haskell.org/tutorial.

    J.T. Latham, V.J. Bush, and Cottam I.D. The Programming Process.

    An

    Introduction Using VDM and Pascal. Addison Wesley, 1st edition,

    1990.

    Simon Thompson. Haskell: The Craft of Functional Programming.

    Addison-

  • Wesley, 1996.

    Materia: Crditos:

    ELECTROMAGNETISMO Y LABORATORIO 3

    1. OBJETIVO: La materia busca proporcionar al estudiante los conocimientos bsicos sobre la electricidad y magnetismo con el fin de encaminarlo a su estructuracin acadmica en esta rea de la fsica, de esta manera, lograr que el estudiante identifique y analice tericamente las aplicaciones mas importantes, tanto de los fenmenos elctricos como magnticos para que pueda entender el principio de funcionamiento de: Generadores de voltaje y de corriente, bobinas y filtros entre otros dispositivos y elementos elctricos. Lograr que los estudiantes manejen los diferentes equipos de medicin elctrica, identifiquen y comprueben a travs de una serie de experimentos las leyes y principios bsicos de algunos fenmenos elctricos y magnticos, para hacer que la formacin de nuestros futuros ingenieros sea mas coherente y estructurada en estos temas de la fsica con miras a su proyeccin en otros saberes del rea profesional. Hace que los estudiantes puedan encontrar una relacin directa entro los modelos fsicos tanto tericos como experimentales de los fenmenos electromagnticos, con el fin de que ellos como futuros ingenieros, tengan elementos de juicio en el campo de la ingeniera. Para su desempeo profesional. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO Captulo I: CARGA ELECTRICA Y LEY DE COULOMB 1.1. Estructura elctrica de la materia. 1.2. Clasificacin de materiales. 1.3. Aisladores o dielctricos. 1.4. Semiconductores y superconductores. 1.5. Cuantizacin de la carga. 1.6. Ley de Coulomb.

    Laboratorios: Introduccin a la nocin de electricidad.

    Captulo II: CAMPO ELECTRICO 2.1. Campo elctrico. 2.2. Cargas puntuales. 2.3. Lneas de fuerza. 2.4. Distribucin continua de carga. 2.5 Movimientos de cargas. 2.6. Flujo de un campo vectorial. 2.7. Flujo elctrico. 2.8. Ley de Gauss. 2.9. Aplicaciones de la ley de Gauss.

  • Laboratorios: Lneas de campo elctrico. Captulo III: POTENCIAL ELECTRICO 3.1. Energas potencial elctrica. 3.2. Calculo del potencial. 3.3. Potencial de una carga.. 3.4. Potencial de distribucin continua y discreta. 3.5. Superficies equipotenciales. 3.6. Calculo del campo. 3.7. Conductor aislado. Laboratorio: Mediciones elctricas. Captulo IV: CAPACITANCIA 4.1. Calculo de capacitan ca. 4.2. Capacitadores en serie y paralelo. 4.3. Energa almacenada en un capacitador. 4.4. Capacitor con dielctrico. 4.5. Caractersticas fsicas de los dielctricos. Laboratorio: Capacitores en serie y paralelo. Captulo V: CORRIENTE ELECTRICA 5.1. Resistencia, resistividad y conductividad. 5.2. Ley de Ohm.. 5.3. Potencia en un circuito. 5.4. Fuentes de voltaje y fen. 5.5. Calculo de corriente. 5.6. Diferencial de potencial. 5.7. Operaciones con resistores. 5.8. Leyes de Kirchhoff. 5.9. Instrumentos de medicin. 5.10. Circuitos R C. Captulo VI: CAMPO MAGNETICO 6.1. Fuentes de campo magntico. 6.2. Fuerza magntica sobre una carga. 6.3. Efecto Hall. 6.4. Fuerza magntica sobre alambre. 6.5. Momento sobre espita. 6.6. Dipolo magntico. Laboratorio: Campo magntico creado por una corriente rectilnea. Captulo VII: LEY DE BIO-SAUART

  • 7.1. Aplicaciones. 7.2. Lnea de campo magntico. 7.3. Fuerza entro conductores paralelos. 7.4. Ley de Ampere. 7.5. Solenoides y toroides. Laboratorio: Lneas de campo magntico. Captulo VIII: EXPERIMENTOS DE FARADAY 8.1. Ley de induccin. 8.2. Ley de Lenz. 8.3. Fem inducida. 8.4. Campos elctricos inducidos. 8.5. Aceleradores de partculas. Laboratorio: Aplicaciones ley de Fareday.

    Captulo IX: INDUCTANCIA 9.1. Calculo de inductancia. 9.2. Circuitos R L. 9.3. Almacenamiento de energa en un campo magntico. 9.4.Oscilaciones electromagnticas. Laboratorio: Transformadores y combinaciones de bobinas.

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

  • 4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado.

    5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Halllday, Resnick, Krane. Fsica, vol. 2. Editorial CECSA, 1994.

    Serway Raymond. Fsica vol. 2, Editorial Mc.Graw Hill. 1992.

    Materia: Crditos:

    PROGRAMACIN ORIENTADA POR OBJETOS 3

    1. OBJETIVO: Introducir a los estudiantes de Ingeniera de sistemas a crear mejores diseos orientados a objetos recurriendo para ello a principios explicables y a la heurstica. La tecnologa de objetos es un rea muy prometedora, pero su potencial no se aprovechar plenamente si no se poseen las habilidades apropiadas, es por ello que, nos proponemos a difundir su adopcin eficiente mediante la practica del anlisis y el diseo orientado a objetos y favorecer al mismo tiempo la adquisicin de las destrezas relacionadas. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO Captulo I: INTRODUCCION 1.1. Anlisis y diseo orientado a objetos. 1.2. Introduccin a un proceso de desarrollo.

  • 1.3. Definicin de modelos y artefactos. Captulo II: FASE DE PLANEACION Y ELABORACION 2.1. Caso de estudio: El punto de venta. 2.2. Conocimiento de los requerimientos. 2.3. Caso de uso: Descripcin de procesos. 2.4. Clasificacin y programacin de los casos de uso. 2.5. Inicio de un ciclo de desarrollo. Captulo III: FASE DE ANALISIS 3.1. Construccin de un modelo conceptual. 3.2. Modelo conceptual: agregacin de las asociaciones. 3.3. Modelo conceptual: agregacin de los atributos. 3.4. Registro de los trminos en el glosario. 3.5. Comportamiento de los sistemas: diagrama de la secuencia del sistema 3.6. Comportamiento de los sistemas : contratos Captulo IV: FASE DE DISEO 4.1. Del anlisis al diseo. 4.2. Descripcin de los casos reales de uso. 4.3. Diagrama de colaboracin. 4.4. GRASP: patrones para asignar responsabilidades. 4.5. Diseo de una solucin con objetos y patrones. 4.6 Determinacin de la visibilidad. 4.7. Diagrama de clases del diseo. 4.8. Algunos Aspectos del diseo de sistemas. Captulo V: FASE DE CONSTRUCCION 5.1. Mapeo de los diseos para codificacin. 5.2. Solucin en programa de Java. Captulo VI: FASES DE ANALISIS (2) 6.1. Eleccin De los requerimientos del ciclo de desarrollo. 6.2. Como relacionar casos mltiples de uso. 6.3. Extensin del modelo conceptual. 6.4. Generalizacin. . 6.5. Paquetes: organizacin de elementos. 6.6 Refinamiento del modelo conceptual. 6.7. Comportamiento de los sistemas. 6.8. Modelado del comportamiento en los diagramas de estado. Captulo VII: FASE DE DISEO (2) 6.1. GRASP: mas patrones para asignar responsabilidades. Captulo VIII: TEMAS ESPECIALES 7.1. Otra anotacin de UML. 7.2. Problemas del proceso de desarrollo.

  • 7.3. Esquemas, patrones, y persistencia. 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Booch, G., 1994 Object-Oriented Analysis and Desing. Redwood city CA:Benjamin Cumings.

    Graig, Larman UML y patrones. Ed Prentice Halll, Pearson, 2008.

  • Materia: Crditos:

    CLCULO INTEGRAL 3

    1. OBJETIVO: Desarrollar en el estudiante un pensamiento matemtico, en el que vayan a la par la comprensin clara de los diferentes conceptos y una experiencia importante en la modelacin y resolucin de problemas utilizando las tcnicas matemticas. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO

    Derivadas y anti derivadas

    Integral indefinida

    Primer y segundo teorema del clculo

    Integracin por sustitucin

    Integrales trigonomtricas

    Sustituciones para racionalizar

    Integracin por partes

    Integracin de funciones racionales

    Formas indeterminadas

    Integrales impropias

    Aplicacin: el rea de una regin plana

    Aplicacin: Volmenes de slidos

    Aplicacin: Slidos de revolucin

    Aplicacin: Longitud de una curva plana

    Aplicacin: Trabajo

    Aplicacin: Centro de masa y momentos de inercia 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

  • La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    SWOKOSKI, Earl. Clculo con geometra analtica.

    STEIN, Sherman. Clculo y geometra analtica.

    AYRES, Frank. Clculo diferencial e integral.

    SPIEGEL, Murray. Clculo.

    Materia: Crditos:

    INGENIERIA DE SERVICIOS DE INTERNET 3

    1.OBJETIVO: La materia de Ingeniera de Servicios de Internet tiene como principal objetivo dar a conocer a los estudiantes el mundo del internet y capacitarles para utilizar las principales herramientas y servicios. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO UNIDAD 1: INTERNET

  • W, WEB, http, IP, TCP, UDP, BLOG; LACNIC; ICANN;

    DNS; BROWSER; NODO ; SWITCH ; ROUTER; SERVIDOR; CLIENTE; MAC ; HTML; DNS; BANDA ANCHA; PROTOCOLO; DOMINIO; URL; XML; INTRANET; EXTRANET; VPN UNIDAD 2 CONEXIN A INTERNET

    nternet

    Lnea telefnica Cable Telefona mvil Satlite Redes inalmbricas UNIDAD 3 : PRESENTACIN RED demostracin en la red de la universidad UNIDAD 4 -MODELO OSI

    pa UNIDAD 5 : FUNCIONES (SERVICIOS) DE INTERNET

    UNIDAD 6 : INTERNET EN LA SOCIEDAD Y LAS EMPRESAS las empresas

    o a negocio (b 2 b)

    3. METODOLOGIA

    La metodologa a seguir en esta materia es eminentemente prctica, encaminada

  • a que los alumnos se familiaricen con los programas ms comunes mediante la realizacin con ellos de diversos ejercicios, intercalados con explicaciones tericas que ayuden a comprender el funcionamiento del ordenador. Adems, la metodologa empleada a lo largo del curso tratar, en todo momento, de favorecer la capacidad del alumno de aprender por s mismo. Dado que en el mundo de la informtica los cambios se suceden tan vertiginosamente que en poco tiempo lo aprendido queda obsoleto, no se trata slo de aprender unas aplicaciones informticas concretas, sino que tales conocimientos sirvan de base para que en el futuro los alumnos sean capaces por s mismos de manejar otras herramientas semejantes. 4. EVALUACION Se tendrn en cuenta los resultados obtenidos en las diversas pruebas de evaluacin (exmenes, trabajos) as como las actividades prcticas desarrolladas en clase. Las pruebas de evaluacin podrn ser escritas, destinadas a la evaluacin de conocimientos tericos sobre la estructura y funcionamiento del ordenador, y en la mayora de los casos se tratar de pruebas prcticas, destinadas a la evaluacin de la capacidad del alumno para utilizar los programas informticos con los que vaya trabajando a lo largo del curso. . La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas est descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA Manual de BML. Gitman Lawrence, Fundamentos de Administracin Financiera Len Oscar Garca, Administracin Financiera 1991 George Riggt, Administracin de produccin

    Materia: Crditos:

    CATEDRA COLOMBIA 2

    OBJETIVO:

  • Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales, tericos e histricos de los diferentes problemas sociales, polticos y econmicos que histricamente han conllevado a la formacin de la actualidad colombiana. CONTENIDO PROGRAMTICO

    1. IMPLICACIONES DE LA HISTORIA COLOMBIANA DE LA PREINDEPENDENCIA E INDEPENDENCIA a. La Colonia b. La Independencia c. La patria Boba 2. IMPLICACIONES DE LA HISTORIA COLOMBIANA POS INDEPENDENCIA DE 1819 HASTA LA EPOCA DE LA VIOLENCIA ARMADA a. Visin Poltica b. Visin Social c. Guerras Civiles d. Constitucin Poltica: 1811, 1858 y 1886 e. Desarrollo de Gobierno f. Constitucin de Estado 3. HISTORIA DE COLOMBIA 1940 ACTUALIDAD a. Explosin de la violencia en Colombia b. Partidos Polticos c. Movimientos Sociales d. Guerrillas e. Paramilitarismo f. Economa g. Tierras h. Narcotrfico i. Genero j. Establecimiento de Derechos Constitucin Poltica de 1991

    4. CONCLUSIONES DEL ESTADO DEL ARTE COLOMBIANO

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el

  • profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificar mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Centro de memoria Histrica. Basta ya: Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. 2013

    Melo, Jorge Orlando. Colombia hoy. Biblioteca Digital Andina. Banco de la Repblica. Biblioteca Luis ngel Arango

    Textos varios

    Materia: Crditos:

    FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA 4

    1.OBJETIVO: La enseanza de la asignatura tendr como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer la evolucin de la electrnica, desde sus

  • comienzos a la actualidad. 2. Interpretar el funcionamiento de circuitos electrnicos de corriente continua y de corriente alterna, indicando las leyes fsicas en que se basan. 3. Seleccionar los elementos adecuados y la forma de conexin correcta, para formar un circuito que realice una funcin electrnica determinada. 4. Interpretar esquemas electrnicos elementales, identificando la funcin de los componentes, o grupo funcional de ellos dentro del conjunto de un esquema electrnico. 2.CONTENIDO PROGRAMTICO 1. Semiconductores - Propiedades fsico-qumicas de los semiconductores. - Estructura cristalina. - Enlaces. - Bandas de energa. - Conduccin. - Semiconductores intrnsecos y extrnsecos. 2. Unin PN - Diodo semiconductor. - Funcionamiento de un diodo semiconductor. - Polarizacin del diodo semiconductor. - Curvas caractersticas. - Diodo LED. - Diodo Zener. - Funcionamiento y curvas caractersticas del diodo Zener. 3. Transistores - El transistor bipolar. - Funcionamiento del transistor. - Polarizacin del transistor bipolar. - Clculo de la recta de carga. - El Transistor bipolar como amplificador. - Ganancia en tensin y ganancia en corriente. 4. Tipos de transistores - El transistor de efecto de campo. - Transistor FET. - El transistor MOS. 5. Tiristores - Tiristor. - Diac. - Triac. 6. Rectificadores - Rectificador de media onda.

  • - Rectificador de onda completa. 7. Filtros - Tipos de filtros. 8. Estabilizacin - Tipos de estabilizacin. 9. Amplificadores - Clasificacin de los amplificadores. - Parmetros de los amplificadores. - Estudio de un amplificador de una etapa. 10. Amplificador operacional - Montajes bsicos con amplificadores operacionales. - El amplificador operacional como integrador. - El amplificador operacional como diferenciador. - El amplificador operacional como generador de seal. 11. Electrnica digital - lgebra de Boole. - Funciones elementales. - Simplificacin de funciones. - Cdigos de numeracin. 12. Familias lgicas - TTL y CMOS. Caractersticas fundamentales. - Circuitos de combinacin. - Semisumador. - Sumador. - Comparadores. - Decodificador. - Codificadores. - Multiplexores. 13. Circuitos secuenciales - Biestables. - Contadores. - Registros de desplazamiento. 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el

  • estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo.

    Talleres en clase.

    Resolucin de problemas

    Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos esenciales.

    La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

    4. EVALUACION El docente identificara mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra. De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas. La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final. El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exmenes parciales y final. Cada una de estas notas est descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado. 5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    Materia: Crditos:

    PENSAMIENTO SISTEMICO EN LA EMPRESA 3

    1. OBJETIVO:

    Comprender y aplicar los enfoques sistmicos a la organizacin y gestin de empresas.

    Comprender y aplicar los sistemas operativos y corporativos de una organizacin cualquiera. Comprender y aplicar los mtodos de relevamiento para la creacin,

  • mejoras o correcciones en sistemas de empresas. Promover el hbito por la correcta presentacin de informes y desarrollar la habilidad para el manejo bibliogrfico

    2. CONTENIDO PROGRAMTICO INTRODUCCION

    1. Concepto de Pensamiento Sistmico

    2. Historia del Pensamiento Sistmico

    3. Principios

    4. Ventajas del Pensamiento Sistmico

    5. Pensamiento Lineal

    6. De las partes al todo

    7. Complejidad

    8. Creatividad y Restricciones

    9. Variables Controlables e Incontrolables

    10. Relaciones

    TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

    1. Concepto de la teora general de sistemas

    2. Enfoque de los sistemas

    3. Sinergia y recursividad

    4. Enfoque de sistemas en la administracin

    a. Tecnologa

    b. Matemticas

    c. Teora pura de sistemas

    SISTEMAS

    1. Concepto 2. Definicin 3. Elementos 4. Caractersticas 5. Tipos 6. Sistemas simples y sistemas complejos 7. Entropa y neguentropa 8. El principio de organicidad 9. Subsistemas de control 10. Puntos de Palanca

    REALIMENTACION

    1. Concepto de Bucles o lazos

  • 2. Realimentacin del esfuerzo 3. Realimentacin de compensacin 4. Proalimentacin 5. Puntos de Palanca 6. Complejidad y simplicidad

    MAPAS MENTALES 1. Modelos mentales 2. Causa-efecto 3. Caras del caos 4. Lgica

    EL SISTEMA DE APRENDIZAJE

    1. Aprendizaje 2. Perspectivas

    REPRESENTACIONES VISUALES

    1. Bucles o lazos grficos 2. Conclusiones de pensamiento sistmico

    LA QUINTA DISCIPLINA

    1. Las cinco disciplinas organizacionales 2. Las once leyes del pensamiento sistmico 3. Arquetipos

    3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desarrollo del programa.

    Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogas intensivas, el estudiante ser el protagonista del proceso enseanza aprendizaje y el profesor solo un mediador entre el objeto a aprender y el sujeto del aprendizaje; a travs de la exposicin del docente y posterior discusin del tema con el alumnado.

    Organizar trabajos en grupo. Talleres en clase. Resolucin de problemas Crtica pertinente y discusin racional de los temas como elementos

    esenciales. La elaboracin de trabajos escritos asesorados y evaluados

    oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas.

  • 4. EVALUACION

    El docente identificar mediante la elaboracin de pruebas y ejercicios de control, la asimilacin y el aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la ctedra.

    De la misma manera deber proponer y exigir diversos tipos de pruebas y trabajos participativos tales como controles de lectura, talleres o trabajos de consulta y exposiciones, de acuerdo al grado de asimilacin de los temas.

    La institucin en concordancia con el Reglamento Estudiantil exige la presentacin de dos parciales y un examen final.

    El total del cmputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas a presentar por parte del docente es del 100%, equivalentes a exmenes parciales, trabajos y examen final. Cada una de estas notas esta descompuesta en varias evaluaciones, participacin, talleres, trabajos de investigacin, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y el alumnado.

    5. BIBLIOGRAFIA BASICA

    OCONNOR, Josehp y McDERMONT, Ian. Introduccin al pensamiento Sistmico. Editorial Urano. 1998

    SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Editorial Granica. 1990

    ACKOFF, Russell L. El Arte de Resolver Problemas, Noriega Editores. 1998

    CAPRA, Fritjof. La Trama de la Vida, Editorial Anagrama, Barcelona. 1998

    JOHANSEN B, Oscar (1996) Introduccin a la Teora General de Sistemas, Editorial Limusa, Balderas. 1996

    MORIN, E. La epistemologa de la complejidad. Gazeta de Antropologa. No. 20, 2004, http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html

    CHIAVENATO, Idalberto. Introduccin a la teora general de la Administracin. McGraw-Hill. Sptima edicin. 2007.

    BERTALANFFY, Ludwing Von. Teoria General de los Sistemas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1989.

  • Materia: Crditos:

    ESTRUCTURAS DE DATOS II 3

    1. OBJETIVO: El alumno aplicar Tcnicas Algortmicas no numricas sobre estructura de datos, establecer criterios de Seleccin de Mtodos para manipulacin de Datos. 2. CONTENIDO PROGRAMTICO Captulo I: GENERALIDADES 1.1. Introduccin a los algoritmos computacionales. 1.2. Clasificacin de los algoritmos. Captulo II: METODOS DE ORDENAMIENTO POR COMPARACION Y TRANSPOSICION 2.1. Burbuja. 2.2. Shell. 2.3. Quicksort. 2.4. Mtodos del rbol. Captulo III: METODOS DE ORDENAMIENTO POR INTERCALACION 3.1. Intercalacin simple. 3.2. Intercalacin cuadrtica. 3.3. Intercalacin MERGE. Captulo IV: METODOS DE ORDENAMIENTO POR DISTRIBUCION 4.1 Distribucin simple. 4.2. Radix. 4.3. Mtodo de McLaren. 4.4. Grficas. Captulo V: METODOS DE BUSQUEDA 5.1. Bsqueda secuencial. 5.2. Bsqueda binaria. 5.3. Bsqueda HASH. Captulo VI: EVALUACION DE METODOS 6.1. En funcin del tiempo. 6.2. En funcin del espacio. 6.3. En funcin del costo.

  • 3. METODOLOGIA

    Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel acadmico de los estudiantes y sobre el desa