Top Banner
CONTENIDOS Inivtación a conoceracceso a prueba a una parte de la colección de (e-books de Springer 3 Exposición “De Chiapas, el Soconusco y algo más” de José Antonio Sánchez Aguirre 4 Pancho Villa dispara en Matucana 5 Las epidemias de gripe vienen del Este 7 Milo Manara recurre al erotismo para "criticar la hipocresía de la sociedad" 8 "El ángel de mi libro es una mujer" 10 Okinawa, memoria y futuro 15 Registran deshielos de lagos glaciares en Groenlandia 25 Desarrollan método con imanes para guiar fármacos a tumores 26 Descubren el árbol más viejo del mundo 27 Halla aficionado ejemplar fósil celacanto más antiguo de Europa 29 Con el lenguaje como única tierra 30 Investigación hurga raíces del machismo 32 Mujeres: prohibido enfadarse 34 Celebran los 300 años de la llegada de Bach a Weimar 36 Supera Wikilengua las dos millones de visitas 37 Unen fuerzas para no perder el hilo de la historia 38 Lanza ONU campaña para estilo de vida sencillo en China 40 Proponen declarar noche por el derecho de observar las estrellas 41 Las bondades del desayuno 42 Identifican proteínas clave en células de riñón diabético 44 Eliminación de un gen refuerza la respuesta inmune ante tumores 46 Narra carta inédita encarcelamiento de César Vallejo 47 Revelan que cráneo de cristal atribuido a los aztecas data del siglo XIX 49 Inauguran Tercer Ciclo de Lecturas Dramatizadas 50 Cuba acoge el Festival de Cine Pobre 52 La explosión de los clubs de lectura 53 Para los padres, el clima social influye en la violencia escolar 55 “El neoliberalismo no es democrático" 57 Crea artista mexicano piezas de arte con bolígrafo y papelería rara 60 Estarán prohibidas en Canadá las mamaderas de policarbonato 61 Nicholas Barr: "La pobreza requiere una pensión universal" 63 Prematuros: un método para trazar el pronóstico 67 Recomiendan una evaluación cardíaca a los chicos medicados 68 Implantaron ojos "biónicos" a dos pacientes británicos 69 El Big Crunch digital 70 Dos formas del fundamentalismo 71 Cómo prevenir la violencia en menores 72
150

CONTENIDOS - IIS Windows Server

Feb 22, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONTENIDOS - IIS Windows Server

CONTENIDOS Inivtación a conoceracceso a prueba a una parte de la colección de (e-books de Springer 3 Exposición “De Chiapas, el Soconusco y algo más” de José Antonio Sánchez Aguirre 4 Pancho Villa dispara en Matucana 5 Las epidemias de gripe vienen del Este 7 Milo Manara recurre al erotismo para "criticar la hipocresía de la sociedad" 8 "El ángel de mi libro es una mujer" 10 Okinawa, memoria y futuro 15 Registran deshielos de lagos glaciares en Groenlandia 25 Desarrollan método con imanes para guiar fármacos a tumores 26 Descubren el árbol más viejo del mundo 27 Halla aficionado ejemplar fósil celacanto más antiguo de Europa 29 Con el lenguaje como única tierra 30 Investigación hurga raíces del machismo 32 Mujeres: prohibido enfadarse 34 Celebran los 300 años de la llegada de Bach a Weimar 36 Supera Wikilengua las dos millones de visitas 37 Unen fuerzas para no perder el hilo de la historia 38 Lanza ONU campaña para estilo de vida sencillo en China 40 Proponen declarar noche por el derecho de observar las estrellas 41 Las bondades del desayuno 42 Identifican proteínas clave en células de riñón diabético 44 Eliminación de un gen refuerza la respuesta inmune ante tumores 46 Narra carta inédita encarcelamiento de César Vallejo 47 Revelan que cráneo de cristal atribuido a los aztecas data del siglo XIX 49 Inauguran Tercer Ciclo de Lecturas Dramatizadas 50 Cuba acoge el Festival de Cine Pobre 52 La explosión de los clubs de lectura 53 Para los padres, el clima social influye en la violencia escolar 55 “El neoliberalismo no es democrático" 57 Crea artista mexicano piezas de arte con bolígrafo y papelería rara 60 Estarán prohibidas en Canadá las mamaderas de policarbonato 61 Nicholas Barr: "La pobreza requiere una pensión universal" 63 Prematuros: un método para trazar el pronóstico 67 Recomiendan una evaluación cardíaca a los chicos medicados 68 Implantaron ojos "biónicos" a dos pacientes británicos 69 El Big Crunch digital 70 Dos formas del fundamentalismo 71 Cómo prevenir la violencia en menores 72

Page 2: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2

Una enfermedad que no impide la maternidad 74 El filme más visto no pasó por el cine 75 Leer y escribir en red 77 La lengua de los desposeídos 83 George Steiner La vida no vivida 86 Eligen a El Principito como la obra más influyente 88 Recupera Grecia cántaro de dos mil 400 años de antigüedad 89 Octavio Paz La democracia y la violencia 90 "Hay una decadencia general de la crítica" 94 Nishizawa quita la venda a la Justicia 96 Mapa Teatro, la memoria de un barrio 98 La fórmula de la aventura 100 Desmitificación del pasado 102 Nace una camada de lobos rojos, especie en peligro de extinción 104 Lo imprevisto y sus razones 105 Descubre música en las esferas 106 Síndrome de ovario poliquístico ayuda a atletas 108 Los tesoros dorados del relato 109 "Preciada puerta" 110 En busca de la seguridad perdida 114 Sanidad investiga productos adelgazantes Herbalife por sospechas de toxicidad hepática 117 Todos los colegios catalanes dispondrán en cinco años de una biblioteca 'puntedu' 118 Stephen Hawking pide continuar la conquista del espacio 119 Huérfanos de Octavio Paz 120 Un ovni para el deporte aterriza en Arizona 123 Recibe Juan Gelman el Premio Cervantes de Literatura 126 Llegó el momento: hoy se entrega el Maletín Literario a 133 mil familias del país 127 "Camina a casa hacia el cielo" 129 La dignidad y la risa de los viejos 131 La vuelta al mundo en cerca de cinco mil zapatos 133 Avances en las terapias para el cáncer de mama 136 Abren concurso literario sobre bicentenario 138 Revelan técnica de Da Vinci que utilizó en Mona Lisa 140 Hallan tarjeta de felicitación escrita por Ana Frank 142 Secretos del acero vegetal 143 Develarán Frida y Diego en la banca del parque en Coyoacán 145 Inicia actividades el quinto Festival Internacional Ollin Kan 146 Ángulos de Conrad 148 Lectura, útil para pacientes mentales 149

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 3: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3

Apreciable Comunidad U. A. de C.: El Sistema de Infotecas Centrales les informa que contamos con acceso a prueba a una parte de la colección de libros electrónicos (e-book) de Springer, disponible hasta el 15 de julio de 2008, desde cualquier computadora conectada a Internet -intranet-, ingresando desde nuestra Biblioteca Digital (http://www.infosal.uadec.mx/cie) en el botón “PILOTOS” o directamente en el portal del proveedor: http://www.springerlink.com La colección completa indiza cerca de 26 mil títulos, de los cuales tenemos acceso al contenido completo de 11 mil libros electrónicos, cuya cobertura comprende de 2005 a 2008 y algunas series de libros de 1997. Para localizar más rápidamente los libros-e que permiten acceso a imágenes completas, se recomienda: 1. Seleccionar un área de conocimiento, que desplegará un conjunto de recursos limitados a dicha área. 2. Escribir -en inglés- las palabras clave que interesan a cada usuario (en el primer espacio de búsqueda arriba a la derecha). 3. Activar el botón “En estos resultados” (“Within this results”). 4. Presionar el botón “Ir” (“Go”) para obtener los registros más relevantes. 5. Los que muestran un pequeńo cuadro verde a la izquierda del título, permiten acceder a sus imágenes presionando sobre el vínculo al PDF o HTML. Agradeceré sus comentarios y sugerencias. MC Ma. Haidy Arreola Semadeni [email protected] (844) 411-8210 Biblioteca Digital – Centro de Información Especializada [email protected] Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 4: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 5: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5

El musical se estrena el 25 de abril, con más de 20 actores en escena

Pancho Villa dispara en Matucana

Por Francia Fernández / La Nación

El dramaturgo Marco Antonio de la Parra habla sobre este “espectáculo humano”, que narra la vida del revolucionario.

Dice que escuchó rancheras hasta marearse. Marco Antonio de la Parra capturó así el "verso" de este ritmo popular, "que es muy sencillo y narrativo", y escribió "Pancho Villa". El musical narra le epopeya del guerrillero y general mexicano, y se estrena el 25 de abril en Matucana 100, como parte del proyecto "Libres. Teatro del Bicentenario".

La idea surgió de una confluencia de intereses. El escritor recopilaba material sobre la revolución cubana, cuando en la productora Fiebre, le plantearon hacer algo con México. "Sobre todo por la afinidad cultural del mundo rural chileno con la música popular de allá", explica. Si bien, los sonidos campechanos serán el eje de esta producción, también habrá guiños a Broadway, según adelanta De la Parra sobre la musicalización, a cargo de Andrés Castro.

José Doroteo Arango Arámbula -verdadero nombre de Villa- nació en 1878 en Durango. Fue leñador, agricultor y comerciante antes de convertirse en militar revolucionario a comienzos del siglo XX, cuando México ardía en revueltas frente a la dictadura de Porfirio Díaz.

"El centauro del norte" estuvo rodeado de mitos hasta que murió acribillado en su coche, con 47 balas. Decía que sus vicios eran "los buenos caballos, los gallos valientes y las mujeres bonitas". Y no dudaba a la hora de ejecutar a sus enemigos. Para dar vida a esta figura "polémica", el dramaturgo chileno leyó biografías, y revisó fotos y películas. "Villa tenía un contrato con Hollywood, conseguimos ese material. Es impresionante verlo", detalla.

El Pancho Villa que se verá en este musical que protagoniza Claudio Arredondo, junto a otros 17 actores y cuatro músicos en vivo, es histórico y legendario. "Oriundo de clase baja, primario pero astuto, sagaz pero rabioso, resentido y generoso. Un hombre que más que mujeriego se casó mucho: 27 veces. Y tenía los hijos y los cuidaba, y a veces vivía hasta con tres mujeres en una casa".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 6: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6

Tantos episodios poblaron su vida, que "hubo que sacrificar algunos". De la Parra y Felipe Castro (el director) conservaron, eso sí, su complejidad. "No se sabe si es un asesino o es un héroe. A la propia república mexicana le ha costado darle un puesto. Él permanece más en la memoria popular que en los monumentos o en las calles", sostiene el autor.

Álvaro Obregón (Francisco Reyes), Venustiano Carranza (Edgardo Bruna) y Emiliano Zapata (Ignacio Hurtado) son otros personajes gravitantes que aparecen en la obra. "Es una revolución llena de gente. Lo ideal habría sido agujerear completamente Matucana 100, llenarla de alambres de púas, de cadáveres, de caballos, de aviones, de ametralladoras", dice De la Parra, contagiado de la impronta de su personaje revolucionario. LN

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080417/pags/20080417191401.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 7: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7

Las epidemias de gripe vienen del Este Nacen en Asia y mueren en América latina Viernes 18 de abril de 2008

WASHINGTON (AP).- Las nuevas cepas de la gripe nacen en Asia y van a morir a América del Sur. En el ínterin, el virus viaja casi simultáneamente a América del Norte y Europa, dicen investigadores internacionales que finalmente han determinado exactamente cómo se desplaza cada año el tipo más común de influenza. Este trabajo promete ayudar a las autoridades de la salud a preparar mejor la vacuna invernal para la gripe. Y ya se está estudiando el terreno en el sudeste y el este de Asia para hacer más precisos los pronósticos de los saltos que puedan dar las cepas en los próximos años. "Una vez que los virus salen de esa región siguen el camino evolutivo hacia el cementerio , comentó Derek Smith, de la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña, que condujo el equipo que analizó 13.000 muestras de gripe recolectadas en el mundo en los últimos cinco años. El virus se desarrolla con tanta rapidez que cada invierno circulan cepas ligeramente diferentes, y los especialistas sospechan desde hace tiempo que China es la principal incubadora. Pero el nuevo trabajo, que se publica en la revista Science , revela que la evolución anual es más complicada. Los investigadores escogieron muestras del subtipo de gripe más común, la influenza de Tipo A, llamada H3N2, recolectadas desde 2002. Rastrearon los ligeros cambios en una proteína en la cubierta de ese virus que bastan para permitir que la gripe eluda el sistema inmunológico y enferme al paciente, en una palabra, nuevas cepas de H3N2. La primera sorpresa fue que la influenza es un problema invernal en casi todo el mundo, pero que el virus H3N2 circula constantemente en algunas partes del este y el sudeste de Asia. En países tropicales prefiere la temporada de lluvias; en zonas más templadas, medra en un clima más frío. Pero hay suficiente superposición en esos países vecinos densamente poblados como para "ver que los virus avanzan de epidemia en epidemia como los corredores de relevos , dijo el autor principal del estudio, Colin Russell, de Cambridge. La segunda sorpresa: como un reloj, cada año nuevas cepas llegan a Australia, América del Norte y Europa entre seis y nueve meses después de surgir en Asia. Varios meses después llegan a América del Sur y mueren. "¿Por qué esa progresión? Turismo y comercio -dice Russell-: hay muchos menos viajes aéreos directos entre Asia y América del Sur que entre Asia y América del Norte, por ejemplo. Cuando el virus llega a América del Sur parece destinado a morir debido a que el resto del planeta ya ha sido expuesto." http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1005356&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 8: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8

Milo Manara recurre al erotismo para "criticar la hipocresía de la sociedad" El dibujante italiano visita Barcelona con motivo del Salón del Cómic 17/04/2008 | Actualizada a las 19:20h

Barcelona. (EFE).- El dibujante italiano Milo Manara ha dicho hoy en el Salón del Cómic de Barcelona que el erotismo, una de sus señas de identidad, le han permitido criticar la "hipocresía" de la sociedad. Milo Manara (Bolzano, 1945) se interesó por el cómic cuando rondaba los 20 años, gracias al vanguardismo presente en obras como 'Barbarella' y 'Jodelle'. En su producción inicial se combinan diversas historietas eróticas de bolsillo con trabajos de militancia izquierdista. Ese erotismo, tan presente a lo largo de toda su obra, surgió como "una especie de denuncia política", máxime teniendo en cuenta lo difícil que era hacer cómic erótico a finales de los años sesenta. Con el tiempo, reconoce el dibujante italiano, "esa parte subversiva se ha ido perdiendo en mi obra, puesto que con la irrupción de los grandes medios de comunicación el erotismo se ha convertido en algo más lúdico y de entretenimiento". En el trasfondo de la denuncia que pretendía transmitir Manara estaba la evidencia de una actitud hipócrita: "el erotismo criticaba en mi primera obra la diferencia entre el vicio privado y la virtud pública". Asegura que nunca ha sentido la censura, aunque confiesa que "siempre alcanzaba un acuerdo con el editor para no sobrepasar determinados límites, sobre todo con 'Barbarella'". Manara advierte que no pretende que sus personajes femeninos sean realistas: "para mí son unos personajes sacados de la Commedia dell'Arte, y por eso sus rasgos aparecen siempre exagerados". Una de las exposiciones centrales de la presente edición del Salón del Cómic se centra en la relación entre Manara y el director de cine italiano Federico Fellini, que incluye una serie de ilustraciones y páginas de cómic de su trabajo común, "Viaje a Tulum". El director de la Comicon de Nápoles y comisario de la exposición, Claudio Curcio, considera que "la relación Manara-Fellini es posiblemente la colaboración más fructífera que se haya dado nunca entre el séptimo y el noveno arte". Preguntado por esta relación estrecha que mantuvieron ambos creadores, Manara dice que en su trabajo conjunto "Fellini actuaba como si fuera el director y yo como el resto del equipo". Según Manara, "Fellini hacía el guión y yo el 'storyboard' y posteriormente él hacía sus aportaciones sobre los dibujos". Se siente especialmente orgulloso de aquel trabajo con un "genio" como Fellini: "discutíamos a veces, pero al final él siempre acababa teniendo la razón", admite.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 9: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9

Subraya entre sus grandes trabajos la reciente historia de "Los Borgia" -con guión de Alejandro Jodorowsky-, una historia en la que tuvo "suficiente tiempo para dibujar las viñetas con óleos, un auténtico lujo, pues habitualmente recibimos los encargos con pocos días de antelación y nos vemos obligados, por razones de tiempo, a trabajar con acuarela". Harryhausen critica los actuales efectos especialea Otro de los invitados importantes de la primera jornada del Salón, el veterano especialista de efectos especiales norteamericano Ray Harryhausen, ha paseado su dilatada experiencia por el salón barcelonés, acumulada en filmes clásicos del género de ciencia-ficción y fantástico como 'Simbad y la princesa', 'Los viajes de Gulliver', 'Jason y los Argonautas' o 'Hace un millón de años'. Harryhausen (California, 1920) se ha mostrado especialmente crítico con los actuales efectos especiales que dominan la escena cinematográfica: "no me interesan los efectos que se hacen ahora, porque antes se utilizaban para explicar una historia y ahora se emplean para complicar las cosas". Aunque después de la Segunda Guerra Mundial llegó a dirigir pequeños cortometrajes, Harryhausen ha asegurado que nunca sintió la necesidad ser el director de sus propias películas, "porque en Estados Unidos no existía el director que hay en Europa, una figura emblemática que controla todo el proyecto". http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080417/53455816063.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 10: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10

CARLOS RUIZ ZAFÓN

"El ángel de mi libro es una mujer"

"Lo interesante es jugar con Barcelona y reinventarla sin perder de vista el original" | "Un millón de ejemplares es sólo una cifra, lo que importa es el libro" | "La historia del cementerio de libros olvidados la sabremos en la cuarta novela" Sergio Vila-Sanjuán | Barcelona | 17/04/2008 | Actualizada a las 01:28h Hoy se pone a la venta la última novela de Carlos Ruiz Zafón, siete años después de la publicación de 'La sombra del viento'. Tras su lectura hemos mantenido una larga conversación con el autor, en la que comenta sus peculiaridades y las diferencias que la separan de su anterior best seller internacional.

Las claves de 'El juego del ángel'

LA ÉPOCA La Barcelona de los años 10, con grandes mansiones y calles oscuras por donde el protagonista se interna "dejando atrás la bulliciosa ciudadela de cabarés, bares, music halls y locales de difícil definición" con que los años de la Gran Guerra europea habían sembrado la ciudad. Una época de pistolerismo:"Días de octavillas y bombas que dejaban pedazos de cuerpos temblando y humeando en las calles del Raval". Y después la Barcelona de fines de los años 20, en los que "los seis años de la dictadura del general primo de Rivera habían traído una calma venenosa y turbia" EL TONO Recrea el estilo de los viejos seriales ("Cae la noche sobre la ciudad y las calles llevan el olor a pólvora como el aliento de una maldición") y a la vez incorpora humor ("tengo por aquí alguna eminencia que me puntúa con escopeta y se cree que la entradilla es una tapa típica de la provincia de Logroño", se queja un viejo periodista), así como diálogos cortantes y suspense. LOS LUGARES El Cementerio de los Libros Olvidados, al que se accede por la calle Arc del Teatre. Distintos escenarios del Raval, la Ribera, la zona alta de Barcelona, la Carretera de Vallvidrera, Parque de la Ciutadella, la comisaría de Via Laietana, la iglesia de Santa Anna, la playa del Bogatell, donde vive la Bruja del Somorrostro… y la antigua redacción y talleres de La Vanguardia, donde David Martin va a buscar a su antiguo subdirector para que le proporcione unas informaciones que necesita para seguir su investigación. Allí, tras pasar "una gran sala de lectura rodeada de vitrinas acristaladas", repositorio de la biblioteca secreta del diario, ve la rotativa, "que parecía un cruce entre una monstruosa locomotora de vapor y una máquina de fabricar relámpagos". Y hay también una breve pero decisiva escapada a una Puigcerdà cubierta de nieve, con su lago helado.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 11: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11

-¿Por qué ha ambientado El juego del ángel en los años 10 y 20? -Las cuatro novelas, relacionadas entre sí, que formarán la tetralogía del Cementerio de los Libros Olvidados transcurren entre el final de la Revolución Industrial y la segunda mitad del siglo XX. Es un período que me fascina porque representa un momento de gran promesa de la Humanidad. Tras siglos de oscuridad y miseria se produce un gran desarrollo de la ciencia, la tecnología, la escolarización, la medicina… parece que por fin la humanidad va a salir de la edad oscura, y en cambio la consecuencia es la mayor destrucción y el mayor horror de la historia de la humanidad en la segunda guerra mundial. Además ese periodo es casi una civilización desaparecida, un tiempo donde hasta casi los objetos más insignificantes aún se construían y se diseñaban para durar. Basta mirar las ropas, la arquitectura, el diseño, las mismas ideas… Creo además que el situar historias en una época diferente permite tratar mejor temas que, si se ubican en el presente, pueden quedar devorados por el contexto.

-La Barcelona de la época queda captada de una forma un poco lateral, a través de escenas de cabaret o reuniones de espiritistas... -No quería hacer una novela social ni histórica, sino escribir un relato centrado en el conficto interno de un personaje y de lo que le rodea. El protagonista, David, muchas veces no sabe ni si su propia realidad es "real", de modo que los aspectos cotidianos del momento de algún modo le quedan muy lejanos. -Aparecen lugares que siguen en pie: los almacenes El Indio, el Set Portes, el bar Almirall, el Ateneo, la Biblioteca de Catalunya, el Casa Leopoldo… -Por lo que respecta a la Barcelona "física", los elementos son realistas y la geografía esta escrupulosamente respetada, siempre y cuando el relato lo permita, porque en toda la novela hay una fuerte estilización y ciertos elementos de fantasía urbana, como ya sucedía en 'La Sombra'. He transformado alguno de los escenarios en función de la trama. A veces me he inventado una parada de tranvía donde no la había o alterar la ruta a un autobús. Licencias del novelista. Lo interesante es jugar con la ciudad como personaje y reinventarla sin perder el original de vista. Barcelona tiene buena figura y la sientan bien los vestidos de noche.

-En la novela tiene un papel importante la prensa de la época. ¿Qué le interesa de ella? -Me interesaba la noción de que en aquella época todavía existía la conciencia de que la prensa, y el acceso democrático a la información, podían cambiar la sociedad. El periodismo se percibía quizás de una forma más idealista que hoy en día. Me gusta recopilar mucha información sobre la Barcelona antigua y encontré que en los años 20 y 30 se publicaban muchos diarios desperdigados, extraños voceros de distintos grupos. El que aparece en la novela, 'La voz de la industria' es un diario venido a menos que bien podría haber existido en aquellos días. En el relato el subdirector, una especie de mentor del protagonista, se irá a 'La Vanguardia', uniendo así la prensa de fábula con la real… Eran tiempos en que la palabra escrita podía tener más poder que el sable. Poco después tuvo que medirse con la moneda, y las cosas se clarificaron. -Tras acabar La sombra del viento dijo que en su siguiente novela aparecería Gaudí. Pero en 'El juego del ángel' no sale el arquitecto. A cambio al protagonista casi le atropella un tranvia frente a la Sagrada Familia. ¿Es una broma privada? -Es un guiño gaudiniano, supongo. Al principio pensé en utilizar a Gaudí de una forma muy lateral, pero enseguida lo descarté porque vi que era una idea muy kitsch. En la novela hay muchas bromas privadas que

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 12: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12

me hago a mí mismo, y otras mas abiertas que le hago al lector. El juego no sólo es del angel, sobre todo es del lector. -Como en La sombra del viento, el protagonista es un joven sin madre. ¿Por qué su atención a este tipo de personajes? - Es un tema que corre a lo largo de estas cuatro historias, la de personajes rotos y desamparados. 'La sombra' era una historia de redención, en la que un joven ayudaba a un hombre maduro y maldito a recuperar el sentido de su vida. 'El juego del ángel', en cambio, es la tragedia de un hombre que está roto desde el inicio, ya que ha perdido a su padre y luego a su madre de una forma aún más terrible. Las cartas que le sirve el destino le llevarán a enfrentarse a un dilema moral al que responde en buena medida intentando tratar al mundo del modo en que cree que el mundo le ha tratado a él. La pérdida de un padre o una madre es un elemento atávico en literatura, y El Juego del Angel vuelve a tomar esos elementos de la novela clásica del XIX para establecer el contexto de los personajes. -La sombra del viento era una historia de misterio que podía leerse en clave racional. Aquí ha dado el salto a una novela en clave fantástica. ¿Por qué? -'La sombra' estaba construída a través de subtramas articuladas desde puntos de vista diferentea, y la gran historia surgía de la fusión que el lector hacía de todas ellas en su mente. Aquí el punto de vista es único y el arco narrativo es más firme. El narrador introduce sucesos que ni él mismo sabe si son reales o no, y la novela tampoco intenta explicarlos hasta el final para que el lector ate sus propios cabos. Hay diferentes niveles de lectura e interpretación. En esta ocasión he sido menos conservador que en mi anterior novela, y elementos narrativos que en 'La sombra' estaban contenidos aquí tienen mucha mas importancia. -En este sentido hay algún guiño a una novela de la que le he oído hablar bien en varias ocasiones, El corazón del ángel. -Sin duda. Como la novela de William Hjortsberg ésta tiene muchos aspectos de 'thriller noir' en donde el protagonista que tiene que investigar un misterio en realidad no sabe a ciencia cierta lo que esta pasando. -¿Qué le atraía del tema del pacto sobrenatural? -Es una buena metáfora para la historia del hombre contemporáneo; la vida en sí ya es un pequeño pacto fáustico. El que se plantea en el libro es un poco el que hacemos cada día con nosotros mismos al darnos cuenta de que las cosas no son como nos gustarían y debemos adaptarnos a esta realidad que no es benevolente. La corrupción o el compromiso del alma es en buena medida la historia de cada una de nuestras vidas y de nuestra relación con el mundo. -El protagonista se convierte en un folletinista de grand guignol, como lo era Julian Carax en La sombra del viento. ¿Por qué su defensa de este género? - Supongo que es una manera saludable de reírse un poco de las convenciones literarias, los esnobismos, la papanateria… Y de situar a David en un contexto en que se va a ver despreciado. El que trabaje en un género humilde lo transforma en un personaje mas divertido e interesante que si fuera un autor esnob, pedante e insufrible que gusta de mirar por encima del hombro al mundo y de darse ínfulas de exquisito. Un cretino raramente es un protagonista interesante. Es también la historia del narrador puro que escribe para vivir o sobrevivir, como los grandes de la literatura, desde Balzac a Dickens o Victor Hugo. Soldados de la pluma, sin más pretensiones ni pose que la de contar buenas historias mejor que nadie. Es un homenaje al escritor profesional, al oficio y a la integridad de la literatura a través de un narrador humilde y sin tonterías. -El patrón tutelar de El juego del ángel es Dickens. -Sí, su novela 'Grandes esperanzas' me da un juego constante. Y Dickens es un ejemplo perfecto de ese tipo de autor al que aludía. -Aunque hay varios personajes desgraciados con un destino maldito, parece que ha querido inyectar más humor que en La sombra del viento.… -Hay un poco de todo, yo creo que es interesante jugar con cambios de registro. En 'La sombra' se refieren muchas historias pasadas a través del relato en voz de diferentes personajes, en cambio aquí casi todo esta visualizado y dramatizado bajo una óptica más unificada. En otras palabras, las cosas transcurren delante de nosotros. Las vemos y las sentimos. En 'La sombra' el humor estaba concentrado en un personaje picaresco

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 13: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13

como Fermín Romero de Torres, que a un tiempo era la voz de la conciencia del libro. En 'El juego del ángel' el humor salpica a diferentes personajes, y al haber muchísimos mas diálogos es una herramienta narrativa más presente que en La Sombra. -¿Qué le sugirió la escapada a Puigcerda? -Hacía tiempo que me rondaba la cabeza una premisa narrativa en la que el protagonista pierde a la mujer que ama y tiene que ir a buscarla a otro lugar. No tenía claro qué lugar podía ser, ya que debía adaptarse a la Barcelona gótica de mi trama. Finalmente utilicé el viejo Puigcerdà porque con sus grandes caserones y su lago encajaba perfectamente con otros escenarios de 'El juego del ángel', como la Villa Helius de Pedro Vidal. -Pero ha dado al lago más profundidad de la que en la realidad tiene… -Sí, se la he dado, lo he estilizado un poco para que sirviera al argumento. Tengo un departamento de efectos visuales que se toma sus licencias con las localizaciones de la historia. Todo sea por el drama. -El papel femenino sube, el personaje de Isabella Gispert tal vez es la heroína zafoniana mas activa hasta el momento. -Efectivamente hay más preponderancia. Al ser 'La sombra' la historia de un adolescente, las figuras femeninas se abordaban desde su punto de vista, más limitado, y en este sentido representaban un poco visiones más ingenuas el eterno femenino. En cambio aquí el tono general ligeramente mas oscuro viene de que el protagonista ya no es una adolescente, aunque intente resolver problemas que viene de su infancia y adolescencia de los que no se ha podido librar. Isabella es la heroína moral del libro, un personaje más complejo, visto ya desde la perspectiva adulta. En realidad ella es el verdadero ángel de la historia, su carta al protagonista es la que la ancla en la realidad. - Tenemos nuevos datos sobre el Cementerio de los Libros Olvidados, como que fue construído sobre una antigua necrópolis y que, aunque empezado en el siglo XVIII, tuvo su gran crecimiento en el XIX.. -Poco a poco vamos avanzando y descubriendo cosas, pero hay muchas más por contar, en realidad aún no sabemos nada del Cementerio. Al final de la tetratología tendremos la historia completa. -¿Para cuándo los volúmenes tercero y cuarto? -No lo sé, he aprendido a no dar fechas. No creo con el libro siguiente tarde tanto, porque la difusión internacional será mas rápida y ahora ya sé cómo no quedar atrapado en determinadas cosas. Pero son novelas para mí complicadas de construir y llevan su tiempo. A lo mejor si instalo un procesador más rápido en mi cerebro la cosa mejora. La vida dirá. -Como en todo buen Ruiz Zafón, El juego del ángel incluye un par de incendios que destruyen y a la vez regeneran… - En mis libros siempre aparece el fuego como catarsis, el agua, la niebla, los efectos impresionistas, la visualización gótica. Me temo que es inevitable, la marca de la casa. No se puede cambiar. -En algun momento escribe que cuando se trabaja en un libro lo importante es, cuando ya se tiene toda la información, olvidarla e ir a por su verdad emocional. ¿Cuál cree que es la verdad emocional de El juego del ángel? -Ése es un diálogo entre Isabella y Martín sobre la documentación; él le dice que la verdad emocional no es la verdad factual sino una técnica para hacer honestos los elementos que surgen en la trama. Que los sentimientos, emociones e ideas que integran la historia sean reales e íntegros aunque sean ficticios, que no sean forzados ni vengan del cinismo o la pose. -¿Cuál es su escena favorita? -Quizás la final, que llevaba en la cabeza desde hace muchos años. Ata la historia de un modo inesperado y cierra la tragedia. Pero también me gustan otras, como las que suceden en casa de Corelli, en las que puedo jugar con la puesta en escena y utilizar todos los elementos de misterio y acción con los que me siento cómodo. Hay capítulos en los que he podido divertirme más, y otros en que por distintas razones tengo que limitarme o ser más austero. -Una tía mía se llama Cristina Sagnier, quedó muy impactada cuando le dije que la protagonista de su

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 14: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14

obra se llama como ella. -Hay muchas cosas en el subconsciente de la ciudad que salen cuando uno indaga en su pasado. Es lo que he hecho cuando trabajaba en 'El juego del ángel' y por tanto no es raro que aparezcan nombres y apellidos que son característicamente barceloneses. Barcelona siempre se busca a alguien para que cuente sus secretos más oscuros. -¿Le impresiona esa primera tirada de un millón de ejemplares? - No sé. Se trata sencillamente de una cifra: es un millón como podría ser medio o cien mil, tanto da. Cada libro tiene su tirada, y no por ello cambia el libro, que es lo que importa. El libro es el libro, no el número de ejemplares que circulan. -¿Cómo va el lanzamiento internacional? -Ya se están cerrando la mayoría de los contratos. Como no se puede negociar con 50 países a la vez, mi agente ha trabajado por partes. Primero ha atado las ediciones en EE.UU., Alemania, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Escandinavia, Latinoamerica y Australia. Etc... Toda Europa, America, Oceanía y muchos otros lugares ya estan cerrados. Ahora se trabaja con Asia y Europa del Este. La negociación va muy rápida, ya que sólo empezó cuando el libro estaba acabado. Quería que los editores interesados lo leyeran antes de contratarlo, no me gusta vender sin que el comprador sepa qué obra se lleva. -¿Firmará en Sant Jordi? -Sí firmaré. Como me he escapado los dos últimos años, esta vez, con libro nuevo, toca. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080417/53455702296.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 15: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15

Okinawa, memoria y futuro Rafael Poch | 17/04/2008 - 08:01 horas En el aniversario de la mayor batalla de la guerra del Pacífico

R. Poch-de-Feliu Zenyu Shimabuku, veterano activista contra las bases; "en una jornada incendiamos 96 coches del personal americano, fue una fiesta popular" 1234567891011121314 Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la oposición popular a la presencia de tropas extranjeras fue en Japón mucho más importante y continuada que en Alemania. El horror de las bombas atómicas hizo pacifista a la sociedad japonesa que mantiene, todavía hoy, un apego considerable a los principios antinucleares y pacifistas de su Constitución, incluido el artículo 9, que la derecha quiere anular, y proclama la renuncia para siempre de Japón al uso de la fuerza en los asuntos internacionales, así como que las fuerzas armadas sólo pueden existir para propósitos defensivos. Escenario de la peor batalla de la Guerra del Pacífico, en la que la población civil fue sacrificada a la supervivencia del sistema imperial japonés, la isla de Okinawa está hoy en el centro de los dilemas de la opinión pública japonesa entre militarismo, pacifismo, identidad insular separada con subordinación exterior a Estados Unidos o pertenencia e integración en Asia. Desde 1945, la más meridional de las islas japonesas que perdió a la tercera parte de su población en la guerra, alberga la principal base militar de Estados Unidos en Asia. Esa historia la convierte en un bastión del pacifismo y de la resistencia a la remilitarización de Japón. Okinawa mide unos cien kilómetros de largo, por entre cinco y diez de ancho, unas 2,6 veces menos que Mallorca, pero tiene 1,3 millones de habitantes. Con el 0,6% de la superficie de Japón y el 1% de la población, la isla soporta el 75% de las bases americanas en el país. La gente vive apretada entre bases, residencias para militares extranjeros, campos de golf, servicios y bares de esparcimiento machista para la soldadesca, cuyos incidentes con la población local son constantes. En total, en Okinawa hay más de 50.000 estadounidenses (soldados, familiares y personal civil asistente, 26.000 de ellos militares), 33 bases e instalaciones de Estados Unidos, que ocupan el mencionado 17% de la superficie, otras 33 instalaciones militares japonesas, y una de uso conjunto. Cada minuto hay un despegue o aterrizaje de avión. En algunos lugares, el ruido es permanente e infernal. La sospecha de que aquí hay almacenadas armas nucleares es generalizada. El gobierno americano lo niega, pero incluso en Estados Unidos, muchos expertos comparten esa sospecha. Antes del regreso de la isla a soberanía japonesa, había 1200 armas nucleares en la base de Kadena. Desde el fin de la guerra se han registrado 42 casos de caída de aviones, 16 de helicópteros, e infinidad de objetos han caído del aire; desde chalecos antibalas, hasta cascos y depósitos de combustibles.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 16: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16

Una jornada inolvidable

Zenyu Shimabuku nunca olvidará aquella jornada del 20 de diciembre de 1969 en las calles de Koza, la zona de esparcimiento, puterío, borracheras y peleas de los soldados americanos. Hoy es un anciano, pero sus ojos aun brillan de entusiasmo al recordar. Durante 27 años, desde 1945 hasta 1972, Okinawa fue una colonia del Pentágono, gobernada por un Teniente General. La isla estaba cerrada al mundo, con bases de aviación, submarinos, depósitos de armas nucleares e instalaciones de la CIA desperdigadas por todo su territorio. Esa presencia había desposeído de sus tierras a decenas de miles de isleños, frecuentemente a punta de bayoneta y bulldozer. Algunos fueron

expulsados a otras islas, en las que muchos murieron de malaria. No fue una deportación, pero si una emigración forzada. Entre 20.000 y 30.000 propietarios expropiados, fueron enviados como colonos a zonas inhóspitas de Bolivia, cuya dictadura militar recibió a cambio fondos de Washington para aceptarlos. Quienes se oponían a las expropiaciones eran declarados "comunistas". Los habitantes no podían salir de Okinawa, ni siquiera para viajar a Japón, sin documentos y permisos especiales de los americanos. A Kamejiro Senaga, que más tarde sería elegido alcalde de la capital, Naha, y diputado nacional, le prohibieron salir de la isla en diecisiete ocasiones, por estar metido en la oposición a las bases. Todo eso está en la trastienda de los recuerdos que Zenyu Shimabuku evoca hoy sobre aquella jornada: "Mucha gente había acudido a un colegio de la zona para asistir a un mitin contra los bombardeos, cuando un coche con matrícula militar americana atropelló, allá mismo, a un niño. Incendiamos el coche y se armó un motín, llegaron los militares con pistolas pero el vaso se había colmado. Todos tenían algo en contra de ellos. Se acababa de conocer la existencia de grandes depósitos de armas nucleares y gas nervioso en la isla, y era la época en la que, desde aquellas mismas bases, salían los aviones para bombardear Vietnam con las bombas, el napalm y los defoliantes que mataban a centenares de miles de inocentes, como antes lo habían hecho en Corea y ahora lo hacen en Irak. El atropello fue la chispa que lo hizo prender todo. La opinión era unánime y la gente estaba radiante al constatarlo. Las putas de los bares se sumaron a la revuelta. Sacaban cajas de "Coca Cola" de los locales de alterne y nos decían; "tirarles esto". En total, incendiamos 96 coches con matrícula militar americana, sin causar ni un sólo herido. Los volcábamos y les prendíamos fuego y nadie pensaba que aquello era malo. Había un ambiente de fiesta. Tomé un taxi para fotografiar lo que estaba ocurriendo, y el taxista estaba entusiasmado; me explicó que muchos soldados usaban su taxi para que los llevara hasta la base, pero al llegar se metían rápidamente tras la cancela sin pagar la carrera, y no había a quien reclamar… Fue algo espontáneo". La vida de Shimabuku ha estado dedicada a la lucha por la paz y contra las bases americanas. Años de presiones no lograron que éste hombre, y otros cien, vendieran sus tierras para la base de Camp Shild. Funcionarios y militares venían a su casa pidiéndole que firmara aquellos papeles. Le ofrecían dinero. "Si te piden un cuchillo, lo prestas, pero, ¿qué haces si sabes que es para matar a alguien?", dice. "Por naturaleza, la tierra es para alimentar a los hombres, no para matarlos", explica, entre el incesante ruido de los aviones militares que sobrevuelan la zona. Sin su firma, los militares construyeron un parking y dos hangares en sus campos que medían 1600 metros cuadrados. En 1977, acompañado de un periodista local entró en el lugar con un tractor, labró el único trozo no asfaltado, una pieza de césped, y soltó sus gansos en el lugar. Lo juzgaron. En el juicio, Shimabuku demostró, armado del teorema de Pitágoras, que los agrimensores le habían esquilmado 66 metros cuadrados al calcular la superficie de su propiedad. "Derroté a aquellos juristas y expertos de la Universidad de Waseda (el Harvard japonés) con unos simples conocimientos de geometría que

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 17: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17

están en los libros de texto de bachillerato", explica orgulloso. Tres mil propietarios se negaron a firmar, pero con los años y las presiones, hoy sólo quedamos cien. "Lo importante es el ejemplo", dice. Los jueces y fiscales le imputaban a Shimabuku la violación de una zona militar, de acuerdo con los artículos del SOFA (siglas de "Status Of Forces Agreements"), los acuerdos que el Pentágono firma con los gobiernos en cuyo territorio mantiene tropas. "¿Es que los diez artículos del SOFA valen más que los cien de la constitución japonesa que, entre otras cosas, protegen la propiedad privada y consagran el pacifismo"?, les preguntó.

Extraterritorialidad Estados Unidos mantiene acuerdos SOFA con 93 países del mundo en los que mantiene tropas o instalaciones, incluida España. Japón paga el grueso de la presencia militar extranjera en el país. En 2007 dedicó 1360 millones de euros a los gastos de esa presencia, incluidos 880 millones en concepto de suministro de agua, gas y electricidad, a las bases, así como a gastos del personal civil japonés empleado en ellas. El resto se refiere a la vivienda y otros gastos del personal americano y sus familiares. El SOFA con Japón dice, en su artículo sexto, que los lugares utilizados por las bases no tienen que ser devueltos al término del contrato en las condiciones en las que estaban al acceder a ellos. No hay compensación por daños, lo que equivale a un cheque en blanco para contaminar, particularmente grave en aquellos sitios donde ha habido contaminación por uranio, dioxina o tecnologías nucleares, como es el caso en algunos lugares de Okinawa. Los militares de Estados Unidos no necesitan visado, sus permisos de conducir son válidos, y están exentos de impuestos, pero ninguna de esas condiciones está sujeta a reciprocidad, siendo la única excepción los SOFA firmados con los países europeos que tienen militares de

la OTAN en EE.UU., lo que supone un humillante punto de discriminación hacia los asiáticos Pero el objetivo principal de los acuerdos SOFA es poner a los militares de Estados Unidos por encima de la ley local, es decir, una puesta al día de la "extraterritorialidad" que inventaron las potencias coloniales del XIX. Esa circunstancia da lugar a todo tipo de abusos, incluidos crónicos casos de violaciones de niñas y mujeres de la isla a manos de la soldadesca. "Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas, según algunas estimaciones. Hoy, muchos soldados tienen hijos, deseados o no, con isleñas. El 80% de ellos son abandonados con el padre huido a Estados Unidos al concluir el servicio. Esos niños forman un colectivo de diez mil personas, estigmatizadas por la población, especialmente los de padre negro. Por eso, cuando el 14 de febrero el Sargento de marines Tyrone Hadnott, de 38 años, fue detenido acusado de violar a una niña de catorce, llovía sobre mojado. En septiembre de1995, ya hubo un caso semejante. Entonces fueron dos marines y un marino que violaron a una niña de 12 años y la dejaron en una playa. Días después, conocida la noticia, se supo que mientras la niña estaba convaleciente en el hospital, los violadores estaban libres comiendo hamburguesas en un McDonald de la isla. Unida al rechazo de las autoridades militares a entregar a los culpables a la justicia japonesa, esa noticia provocó, en octubre de aquel año, la mayor protesta contra los americanos desde 1972. El Comandante de las fuerzas de EE.UU. en el Pacífico, Almirante Richard Macke, puso la guinda al decir: "este caso es completamente estúpido, por el precio que (los violadores) pagaron por alquilar el coche (con el que secuestraron a su víctima), podían haberse pagado una chica". En los últimos diez años, más de cien soldados han sido acusados de violaciones de mujeres locales en Okinawa.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 18: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18

"En 1995, la reacción del gobierno y de los americanos fue lenta, lo que contribuyó a la indignación, en febrero fueron más rápidos, el Primer Ministro y el Ministro de Defensa de Japón hicieron declaraciones, y el embajador de EE.UU. en Tokio, Thomas Schieffer, visitó la isla para disculparse, porque saben que la sensibilidad está a flor de piel y es muy fácil que el asunto se vuelva contra las bases militares", explica Noami Jahana, periodista del "Okinawa Times". Entre el dinero y la moral

El 70% de la población está en contra de las bases, pero electoralmente adversarios y partidarios están casi en un equilibrio perfecto, a causa de la compra de comunidades –el dinero que las bases reparten y que sostiene la economía local, la más pobre de Japón, que sólo se autofinancia en un 28%- y el clientelismo, una institución muy japonesa según la cual una comunidad vota la opción del líder. Así que, comprando a los líderes se ganan elecciones. En las municipales ganan los concejales opuestos, pero los alcaldes suelen ser favorables. En la última campaña municipal, en la ciudad de Nago, los militares japoneses de uniforme hicieron visitas casa por casa

para convencer a la gente, mientras el gobierno central repartía dinero para comprar a la población, explica el Doctor Tsuneo Nakanishi, fundador de la primera asociación pacifista de médicos, opuesta a las bases americanas y a la revisión de la historia. Otro factor endógeno de la pervivencia de las bases extranjeras, y del nuevo militarismo japonés en general, tiene que ver con los intereses de algunos grandes consorcios nipones, como Mitsubishi e Hitachi, muy bien relacionados con sus homólogos de Estados Unidos. "Estas empresas y sus subsidiarias en Okinawa, ganan dinero con los proyectos militares y hasta dicen con descaro que la paz no les conviene", dice Masaaki. Por otro lado, un gran sector de propietarios que arrendaron sus tierras para las bases, forman hoy un importante grupo de rentistas que se benefician del estatus quo. En total son unos 80.000; 30.000 viven en Okinawa, otros 10.000 en Sudamérica, y más de 30.000 en Tokio u Osaka. "Desconocen los sufrimientos de la gente, cobran sus rentas y apoyan económicamente a los candidatos del (gubernamental) Partido Liberal Democrático". A ellos se suman casi 10.000 empleados japoneses de las bases americanas, el principal patrón de la isla. Todo eso configura una "base social" comprada que apoya la presencia militar, explica el Profesor. Henoko es un pequeño pueblo del norte de Okinawa, de 1300 habitantes. Antes la gente se ganaba la vida entre la pesca y la agricultura. También se cortaban árboles, pero los árboles se acabaron, y hoy el pueblo vive esencialmente de la emigración y del dinero que deja una base militar japonesa. Desde hace más de diez años éste apacible pueblo es conocido por el proyecto de trasladar aquí la base aérea americana de Futenma, construyendo una pista de aterrizaje de 2,5 kilómetros sobre una zona de corales que destaca por su belleza y valor medioambiental. Desde hace diez años los piquetes pacifistas impiden con su presencia continuada esa obra, y han organizado una "Asociación de Defensa de la vida". "En caso de que vengan a construirla, me tiraré al agua para impedirlo", dice el Señor Muneoshi Kayo, 87 años y patriarca de la resistencia local. La mayoría de los vecinos de Henoko apoyan la construcción, en gran parte porque los militares compran a los vecinos, algo no muy difícil en una isla que es la prefectura más pobre de Japón y tiene un índice de paro del 8%, el doble de la media nacional. Pero el anciano explica orgulloso que aunque son pocos, "la gente nos respeta y nadie me señala con el dedo; ¿qué dirían a los espíritus de nuestros antepasados los que están a favor de la base?. Independientemente de sus motivos, todos

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 19: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19

saben que tenemos razón y eso es lo importante", dice. Algo más al norte de Henoko, en la única zona de la superpoblada Okinawa que aun conserva naturaleza virgen, los marines disponen de un enorme campo de entrenamiento en la selva, único en el mundo desde que Panamá cerrara una instalación parecida en la zona del canal. Aquí el ejército se entrena en ejercicios de supervivencia en la jungla, comiendo insectos, larvas y raíces y realizando simulacros de ataques a "pueblos del Tercer Mundo", "silos de misiles", etc, por citar algunos de los escenarios. El lugar fue elegido para uno de los últimos proyectos de expansión militar en la isla: la construcción de varios grandes helipuertos para descargar a los soldados en plena selva. Desde julio de 2007 los piquetes impiden las obras, bloqueando por turnos los accesos al lugar, en un improvisado campamento pacifista-ecologista. "No me gusta tener que hacer esto, pero nos quedaremos hasta que ganemos", explica Noriko Goto, una joven de 34 años. Con su marido Kosuke, y otras treinta familias, el matrimonio cultiva arroz orgánico en una granja de los alrededores. Preguntados por qué hay tan poca juventud en el movimiento pacifista organizado de la isla y de Japón en general, dicen que es "por la televisión". "Atonta a la gente y les lava el cerebro". Desde 1429, Okinawa había sido el centro del Reino de Ryukyu una entidad independiente tributaria de China que comerciaba con aquella, con Japón, Corea y el Sudeste asiático, abriéndose a todas las influencias de la región, lo que dio lugar a una cultura e identidad específicas. Aunque se rendía sumisión al emperador Ming, China no ejercía la autoridad política. El intercambio de tributos de la isla a cambio de regalos de la corte china era siempre beneficioso para los isleños. En 1609, un ejército de samurais del sur de Japón dominó Ryukyu, pero sin acabar del todo con su independencia. En 1879 el gobierno Meiji convirtió Okinawa en una prefectura japonesa, exiliando a su rey a Tokio e integrándolo en la corte imperial con título de marqués. Los funcionarios japoneses fomentaron una autoridad centralista que perseguía y despreciaba la lengua y cultura de Ryukyu. Considerada una zona marginal en Tokio, Okinawa nunca mostró gran entusiasmo en el culto nacional al emperador. Pero toda esa historia sufrió un verdadero colapso en 1945, con motivo de la batalla de Okinawa. Tempestad de hierro

"En Okinawa la guerra comenzó cuando ya estaba perdida", dice el Profesor Masaaki, un respetado historiador de la isla que tenía diez años en 1945 y perdió un ojo por el estallido de una bomba. "El objetivo de Tokio ya no era ganar la guerra, sino salvar el sistema imperial que la había provocado. Para eso había que mantener a los americanos el máximo de tiempo posible ocupados en Okinawa, para retrasar la invasión de Japón, ocasionarles el máximo número de bajas y desgaste posible de cara a conseguir mejores condiciones de negociación de la rendición, especialmente para el mantenimiento del sistema imperial, que los Estados Unidos acabaron preservando

para dominar el país", dice. Así que todo trabajaba hacia una masacre total en Okinawa, que entonces tenía medio millón de habitantes. El mando japonés se preparó para la batalla con esa idea y la llevó a cabo a conciencia. Hubo tiempo para parapetarse y construir refugios subterráneos. Como en Iwo Jima, dejaron las playas relativamente libres y se concentraron en varias líneas de defensa de la mitad meridional de la isla. La batalla duró 89 días, desde el uno de abril hasta finales de junio, y ocasionó más bajas al enemigo que cualquier otra de la guerra del Pacífico. Con 14.000 muertos y 60.000 heridos, se registraron el doble de bajas americanas que las de las precedentes sangrientas batallas de Iwo Jima y Guadalcanal sumadas. En ningún lugar como en Okinawa el ejército de EE.UU. registró más bajas por el fenómeno llamado "reacción a estrés de combate", un eufemismo

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 20: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20

de "miedo", que afectó al 48% de los combatientes (30% en la guerra de Corea) y que ilustra sobre la intensidad del peligro. El número de oficiales muertos, entre ellos el Comandante de la operación terrestre, General Simón Bolívar Bruckner (sin parentesco con el "Libertador"), fue también el mayor de la guerra. Se perdieron 36 barcos y lanchas de desembarco, hundidos, con otros 368 dañados, 763 aviones fueron derribados en la batalla. En total el dispositivo de ataque, superior al de Normandía y llamado "Tempestad de Hierro", empleó más de medio millón de soldados y 1.213 barcos de guerra. De los 77.000 soldados japoneses, murieron 66.000, y -lo que fue una novedad, porque los japoneses no solían rendirse- se tomaron una gran cantidad de prisioneros: 7.000. Precedido de bombardeos aéreos y navales sin precedentes, el desembarco fue fácil y poco incidentado, lo que creó cierta confusión y falsa esperanza en un desenlace menos complicado, pero la resistencia japonesa fue tan desesperada como tenaz. En el sur de la isla, los americanos tardaron cuarenta días en avanzar cinco kilómetros. Fue allí donde murieron el 80% de los caídos militares japoneses. Los ataques suicidas de aviones "kamikaze", tuvieron una profusión desconocida: 8000 salieron de bases en Kyushu, la isla meridional del archipiélago nipón, y 2.000 de Taiwán. Sólo el 10% de esa masa de aviones logró llegar a Okinawa, porque fueron interceptados y abatidos en la ruta, y de los que llegaron muy pocos lograron impactar. Una flotilla de lanchas rápidas cargadas de explosivos en su proa, que se habían preparado para ataques suicidas desde una pequeña isla de los alrededores, no logró ni un solo impacto. Otra flota naval japonesa encabezada por el enorme acorazado "Yamato", salió también en misión suicida de Japón hacia Okinawa. La orden era embarrancar el barco en la isla y utilizar sus potentes cañones como baterías costeras y a su marinería como infantería de marina, pero el "Yamato", acosado por más de 300 aviones americanos, fue hundido el 7 de abril, mucho antes de llegar a Okinawa… Suicidios inducidos Toda esta épica militar palidece al lado de la masacre de la tercera parte de la población civil de la isla: 150.000 inocentes (con la tercera parte de los 350.000 supervivientes, heridos) que fueron; destrozados por las bombas, abrasados por los lanzallamas y las granadas de mano de los soldados americanos en el interior de las cuevas en las que se habían refugiado, o asesinados, o forzados al suicidio, por el propio ejército japonés, sin duda el aspecto más actual y significativo de aquel drama. Los suicidios son incomprensibles sin atender a las circunstancias de la época y las expectativas de la población, convencida por la propaganda militar de que iba a ser; violada, matada, y robada por el enemigo. El miedo a los "brutos americanos y británicos" fomentado por el ejército imperial japonés entre la población, se sostenía en la lógica aplastante de que los invasores harían con los japoneses, lo mismo que el ejercito japonés había venido haciendo en China y en otras partes de Asia desde el inicio de la guerra con la población civil; matar, incendiar, violar. El ejército japonés no permitía que los civiles se entregaran, y repartió granadas a la población con la consigna; "la primera la arrojas contra el enemigo y la segunda es para ti". A Shigeaki Finjo y a su hermano, los soldados les dieron granadas para que mataran a sus familias. La mayoría estaban defectuosas y no explotaban. Vieron al jefe del distrito arrancar una rama de árbol y matar a palos a su esposa e hijos y siguieron el ejemplo. "Mi hermano mayor y yo matamos a la madre que nos dio la vida", dice Finjo con emoción. "Gritábamos desesperados, claro. También matamos a nuestro hermano y hermana menores". "Si los soldados japoneses no hubieran estado allá, nunca habría habido suicidios masivos", afirma. En varios casos la población huía y acabó llegando a los acantilados, "empujada desde tierra y ametrallada desde el mar". Desde los barcos, los americanos fotografiaron cómo la gente se arrojaba al vacío. Sobre uno de esos acantilados se encuentra hoy el impresionante Memorial de la Paz de Okinawa… En la isla había, como mínimo, diez mil coreanos cuando comenzó la batalla. Hombres y mujeres, que habían sido traídos a la isla, bien como trabajadores forzosos bien como esclavas sexuales para los soldados. Muchos de ellos fueron fusilados para impedir que hablasen si eran capturados, pues se les suponía poco leales. Ese fue el caso de los coreanos presentes en la vecina isla de Tokashi, donde se encontraba la base de lanchas rápidas suicidas. "Para lo único que sirvieron los soldados allá destacados fue para asesinar a la población local", dice Masaaki. Los propios isleños de Okinawa, que hablaban lenguas extranjeras (español, portugués) por haber emigrado a Sudamérica, e incluso aquellos que hablaban la lengua local y desconocían el japonés,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 21: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21

fueron fusilados como presuntos "espías". "El ejército imperial expulsó de los refugios a los civiles, tomó sus provisiones, les prohibió rendirse, los torturó y masacró como sospechosos de espionaje y los forzó a matarse entre ellos dejando a los enfermos e inválidos en el campo de batalla", explica el Profesor Masaaki. Por "matarse entre ellos" hay que entender, "que los padres mataban a los hijos pequeños, los hijos mataban a los padres, los hermanos mayores a los menores y los maridos a las esposas", puntualiza. No pueden llamarse "suicidas voluntarios" a aquellos que murieron como consecuencia de la coerción y la inducción. Era una época en la que era imposible rechazar una orden de morir dictada por el ejército imperial. Equivalía a una orden del emperador y estaba en línea con el código de honor del ejército (senjinkun) que decía; "no sobrevivas a la humillación de convertirte en prisionero"."Decenas de miles" de los 150.000 civiles muertos en Okinawa lo fueron por suicidio inducido y bajo coerción. No todo el ejército japonés presente en Okinawa tuvo el mismo comportamiento. Las tropas del regimiento 62, eran de Kansay, la región de Osaka. "Esos comprendían que no había nada que hacer, y no incitaban al suicidio a los civiles". Los más activos en esa labor fueron las tropas de Hokaido, la isla más septentrional del archipiélago japonés, y un regimiento de Kagoshima, ambos del 32 Ejército, dirigido por el Teniente General Mitsuro Ushijima y su lugarteniente, Isamu Cho. Esos jefes y esas tropas se habían destacado ya en las atrocidades de diciembre de 1937 en la entonces capital china, Nanjing. Ambos jefes se suicidaron. Los halcones y militaristas del gobierno japonés no sólo son negacionistas, juegan a la baja o ningunean, las atrocidades del ejército imperial japonés de puertas afuera; en China, o en Corea, sino que en Okinawa mantienen la misma actitud hacia adentro; hacia su propia población. En marzo de 2007 el Ministerio de Educación japonés, anunció que todas las referencias a los suicidios forzados de civiles de Okinawa durante la batalla debían ser eliminadas de los libros de texto que iban a usarse a partir del 2008. El motivo era que, "no puede verificarse que existieran órdenes del ejército para cometer suicidios". Los testimonios de los vecinos de la isla fueron ignorados. Se trata, explica Masaaki, de, "un esquema revisionista para justificar la guerra y eximir de responsabilidad por sus atrocidades al ejército imperial". "Después de sesenta años, los negacionistas se sienten seguros para tocar el tema de los suicidios porque ya vive menos del 20% de quienes sobrevivieron a la guerra", explica la periodista Noami Jahana. "Las fuerzas de autodefensa funcionan como un ejército. Por eso necesitan cambiar la imagen de la guerra, y sobre todo borrar la verguenza de un ejército que mata a sus propios ciudadanos". Jahana dice que "los japoneses desconocen lo que ocurrió en Okinawa después de la guerra", y que, "es muy molesto que los isleños conserven eso en su memoria, así que el gobierno quiere cambiarla por otra mas bella". Para los okinaweses, "la revisión de los textos escolares, la oposición a las bases y los desmanes de los soldados americanos, son el mismo tema", continua. Y eso se demostró el 29 de septiembre de 2007, cuando más de 100.000 personas, incluido el conservador gobernador de la isla, salieron a la calle para protestar contra los cambios en los libros de texto. La manifestación evidenció la existencia de una particular identidad isleña, una identidad inestable y sometida a evolución, más propia de una minoría nacional con rasgos y un sentir específicos que de una prefectura japonesa corriente. Muchos recuerdan el texto de los mensajes de móvil que los escolares de la isla se transmitían aquel día de septiembre; "si eres de Okinawa, tienes que participar". La protesta fue la mayor desde 1972, cuando la gente creía que con el regreso de la isla a soberanía japonesa, las bases se cerrarían. Tiempo de preguntas existenciales Para comprender el zig-zag al que ha estado sometida la identidad de los isleños, hay que regresar a finales del XIX, cuando la definitiva extinción de la independencia del Reino de Ryukyu y el dominio japonés, negaron la particular cultura local. Luego vino el terrible colapso de la batalla de Okinawa, con más de 230.000 muertos, el único combate terrestre librado en territorio japonés, en el que la población fue usada como carne de cañón y masacrada de la forma más cruel. Eso hizo que en 1945 los isleños consideraran a los americanos poco menos que como liberadores. A continuación, veintisiete años bajo un dominio americano que inicialmente favoreció la diferencia entre lo isleño y lo japonés, provocó todo lo contrario: una ola de nacionalismo japonés que hizo que toda una generación que había sido presionada antes del 45 para sentirse avergonzada de su lengua y cultura, decidiera educar a sus hijos exclusivamente en japonés. Ese fue el contexto de la "devolución" de la isla a soberanía japonesa, en 1972. El regreso a Japón no era visto y esperado por la gente como una vuelta al redil, sino como un nuevo comienzo: ponerse bajo el amparo de una

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 22: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22

Constitución de soberanía popular, antibelicista y sin bases militares. Aquella aspiración fue burlada porque todo se pareció mucho a una estrategia de cambiarlo todo para que no cambiase nada, y hoy en Okinawa hay un considerable resentimiento contra el Partido Liberal Democrático japonés, que lleva gobernando el país, prácticamente sin interrupción desde el fin de la guerra. Para el Profesor de la Universidad de Ryukyu Nobuyoshi Takashima, la masacre que sufrieron en la guerra y la presencia de las bases forman parte y son consecuencia de la misma discriminación y desprecio histórico de Japón hacia el territorio. Para Steve Rabson, otro conocido especialista en Okinawa, "el hecho de que el regreso a la soberanía japonesa en 1972 mantuviera intacta la presencia de los militares americanos, recordó a los isleños las discriminaciones del pasado bajo dominio imperial". "Los japoneses nos consideraban un poco mejor que a los taiwaneses, pero peor que a los japoneses de Japón, queda algo de ciudadanos de segunda", dice Noami Jahana, según la cual en la actual identidad hay "muchos cabos sueltos". En Japón, también. "Falta la idea", dice, "de que la nación pertenece a Asia". Entre esos cabos sueltos, aparece el "sanshin", el instrumento local de tres cuerdas y caja de piel de serpiente que junto con el boom de la música local y un cierto interés por la lengua, casi perdida, representa cierta nueva preocupación por la identidad, por la pregunta "¿Quiénes somos?". Una vez más, esa pregunta es también actual para todo Japón, cuyo principal dilema es extraer lecciones que contribuyan a un mundo más viable, o bien algún tipo de inquietante regreso modernizado al belicismo. Okinawa está en el centro de estas preguntas que implican a toda la nación. En el Memorial por la Paz de Okinawa, un parque que fue iniciativa de las autoridades locales de la isla, sin participación del gobierno japonés, 240.000 nombres aparecen grabados sobre piedras de granito. Civiles, soldados, japoneses, americanos y británicos, mujeres y trabajadores coreanos forzados, aparecen allá todos juntos. La filosofía del lugar es "promover la paz más allá del rencor". En Corea, esta iniciativa de los antiguos enemigos japoneses fue bastante popular, pero algunos coreanos se niegan a facilitar nombres, porque no quieren que sus seres queridos estén representados en el mismo lugar que los soldados japoneses que los asesinaron. Algunos bloques de granito están sin nombre, a la espera de que la lista se amplíe con nuevas identificaciones de víctimas. En otras piedras se ven nombres coreanos que han sido tachados por sus familiares. "Hay que comprender ese rencor, pensar en lo que está escrito en estas piedras y también en quienes no están, y por qué", dice el Profesor Masaaki junto a los acantilados desde los que la gente se lanzaba al vacío hace 63 años. VOCES DE UNA BATALLA Toyo Gima, 19 años, Aldea de Nakagusuku: "Presencié algo increíble" "En Makabe había una cueva muy grande llamada Senning-Go, o "cueva de las mil personas". Nos refugiamos allá. Sólo unos cuantos éramos civiles, el resto soldados. Los americanos atacaron la cueva con morteros. Las paredes de la entrada quedaron destruidas, la cueva quedó tapada y no podíamos salir. Uno de mis amigos murió abrasado allá… Así que nos metimos más adentro y vivimos allí durante veinte días. Había suficiente agua. Muchos soldados que estaban junto a la entrada murieron en el ataque, pero muchos otros estaban dentro. Más tarde nos trasladamos a otra cueva también grande, bastante lejos de aquella. Había centenares de personas, más civiles que soldados, y fue allí donde presencié algo increíble. Había un niño pequeño, de cuatro o cinco años, que estaba llorando porque no podía encontrar a su madre. Estaba junto a la entrada de la cueva, donde había un pequeño agujero por el que entraba la única luz. Entonces un soldado dijo que ese niño debía callarse, porque el enemigo lo iba a oír y nos descubriría. Preguntó si había alguien que lo conociera y que pudiera hacerse cargo de el. Nadie dijo nada. Lo cogió, se lo llevó al interior de la cueva y lo mató. Había algo de luz en el lugar que venía del agujero de la entrada, así que podíamos ver. Lo intentó estrangular con una venda y un torniquete de los usados para contener hemorragias. Oí como uno decía que la venda era demasiado fina y que no podía matarlo con ella. Algunos civiles se pusieron a llorar. Ví como le ponían la venda alrededor del cuello, pero era tan horrible que no pude mirar hasta el final." Haru Maeda, mujer, entonces 19 años. Aldea de Machira: "No conseguí morir" "Por la mañana no hubo bombardeo y todos salimos de la cueva para buscar agua. Entonces encontré a mi

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 23: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23

hermano y mi hermana pequeños, llorando sobre un montón de pulpa de caña de azúcar, en Miisumo. Me dijeron que habían sido heridos frente a la casa de los Mearakagua. Y que habían llegado allá arrastrándose. Los llevé uno a uno hasta la cueva, y los tendí en el suelo. Les pregunté si le había ocurrido algo a nuestra madre. Me dijeron que la habían matado. Quizá Siyu también estaba muerto, decían. Les pregunté cómo había muerto madre, y dijeron que había sido un soldado japonés que le preguntó cuanta gente había allá, pero como madre no hablaba japonés bien, había contestado; "Hui, Hui…", en dialecto de Okinawa. Quería decir, "¿Sí?, ¿qué dice?", pero el soldado inmediatamente le cortó la cabeza. La cabeza cayó sobre el regazo de mi cuñado Auki. Todo el mundo quedó horrorizado. Mi hermana pequeña salió corriendo llevando en la espalda al hermanito pequeño, pero cuando llegó a la casa Mearakagua, los soldados la alcanzaron, la metieron dentro de la casa y le clavaron la bayoneta por lo que dejó caer al hermano. Fue acuchillada tres veces en el estómago, y los intestinos se le salían. Cuando la encontré pedía agua, la pedía con insistencia y salí a buscársela. En mi camino ví a mi hermano más pequeño y dos hermanos de la familia Yunagusuku que yacían al borde del sendero. Dos de ellos tenían grandes cortes en la barriga con los intestinos fuera. Continué, y ví al padre de mi cuñado Auki, apoyado en un árbol, sentado y con las piernas cruzadas. Estaba decapitado, sentado, sosteniendo en la mano el dinero y con su cabeza así (hace un gesto). "Dios mío, a ti también te han matado", dije, Pero ¿qué podía hacer?. Su cuerpo estaba lleno de grandes mocas. Cuando llegué al pozo, me encontré al Tio Koju también muerto en el camino. Lloré. Era todo lo que podía decir…. Respecto a mis hermanos, el uno vivió cuatro horas en la cueva, la otra tres. Les di agua y sostuve sus manos entre las mías. Antes de morir sufrieron convulsiones, sus dientes castañeaban. Decían que iban a morir y me preguntaban qué iba a hacer. Les dije que no se preocuparan, que de todas formas, yo iba a morir también y me iba a reunir con ellos pronto. Intenté reconfortarlos. Uno de ellos sufría mucho. Estuvo temblando y llorando hasta el último momento… "Encontré una tira de tela. Les dije a mis hermanos muertos; "ahora voy a matarme para unirme a vosotros, así que me indicaréis el camino hasta donde estéis". Apreté la cinta alrededor de mi cuello, pero no podía mantenerla tensa mucho tiempo. Lo intenté tres veces, pero no conseguí morir. No podía estrangularme… Luego, salí fuera a ver a mi madre. Los soldados habían arrastrado su cuerpo un trecho desde el lugar en el que la habían matado Cuando los ví no pude controlarme, les grité por qué habían hecho eso a mi madre, me dijeron que no podían hacer nada, que estábamos en una batalla. Pero incluso en una batalla se debe permitir a la gente vivir lo máximo posible, aunque sólo sea una hora más. Toda mi familia estaba muerta y les dije que me mataran también. Un soldado le dijo a otro que me matara, pero no tenía arma. Otro me dijo que era muy joven para morir, y que debía ir con él al norte de Okinawa. Le dije que no, que moriría en el mismo lugar en el que habían matado a mi familia. Ese soldado tenía una bayoneta, pero no me hizo nada. Al día siguiente ví a los americanos pasar por delante de nuestra cueva." Shige Ginoza, mujer de 21 años: "Nunca pensé en rendirme" "Cuando llegue a un pueblo de la costa que tenía una fuente, ví a unos cincuenta vecinos de Arakaki y sus alrededores caminando en una larga hilera con alguien al frente que llevaba una bandera blanca atada a un palo. Un oficial japonés con la cabeza vendada que llevaba una espada, observaba a los aldeanos desde detrás de un arbusto. Me dijo que esos aldeanos iban a rendirse a los americanos. "Ya no había más cuevas en las que esconderse. Con mis hijos y mi abuela nos metimos detrás de los arbustos y vimos como la gente se rendía, pero yo nunca pensé en rendirme. Desde allá, fuimos a la cueva de un pueblo llamado Oodo. Allí encontramos soldados que decían que iban hacia el norte a travesando las líneas enemigas en Minatogawa. Si es la única manera de sobrevivir haré lo mismo, me dije, y decidí seguirles . Llevaba un frasco que contenía pieles de boniatos hervidas en agua, e íbamos bebiendo de el poco a poco, conforme caminábamos. Uno de los soldados me lo quitó, pero yo se lo volvía a coger, porque mis hijos habrían muerto de hambre sin el. Al final, llegamos a un acantilado en el que oí decir que el General Ushijima se había escondido. Estuvimos allá tres días. Queríamos ir a Minatogawa, pero estábamos tan desfallecidos que no podíamos movernos. Entonces llegaron los americanos, contaron a tres y tiraron granadas hacia el acantilado. Un anciano de Shiri murió, y mi abuela fue alcanzada por la metralla. Mi abuela dice que prefiere morir que seguir viviendo así". Oto Nagamine, mujer de 33 años del pueblo de Kochinda: "Vivir, aunque sólo fuera un minuto más" "Había una mujer distinguida en kimono que quizá era de Naha (la capital de la isla). Salió de la cueva, se ajustó la capa delante nuestro y se ató la cuerda alrededor del cuello, intentando estrangularse.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 24: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24

Inmediatamente se lo impedí y la consolé diciéndole que debía intentar vivir lo más posible, aunque solo fuera un minuto y que era verdaderamente estúpido intentar suicidarse. Me dijo que su hijo había muerto. Le dije que si se suicidaba por eso, no quedaría nadie para recordar a su hijo muerto. Para entonces, tal como estaba la situación, pensaba que no había más opción que rendirse. En ese momento abrimos un atillo que mi marido había traído a nuestra cueva. Contenía diez kimonos de mujer. Pregunté a los soldados si no era buena idea que cambiaran sus uniformes por aquellos kimonos para pasar desapercibidos. Todos se mostraron de acuerdo y se cambiaron. En aquel momento aparecieron los americanos gritando, "!Dete-koi", "Dete-koi!", "!salgan fuera, fuera todo el mundo!". Otros refugiados salieron y se nos juntaron fuera de la cueva. Les dije que debíamos intentar vivir aunque solo fuera un minuto más y que nadie actuase alocadamente. Si los americanos mataban sólo a los hombres, las mujeres debíamos matarnos, dije. Les animé diciendo que debíamos hacer lo posible para sobrevivir y ver al final que pasaba con todos nosotros. Quería que no salieran huyendo al ver a los americanos, porque estos dispararían a los que intentaran escapar. Todos fuimos capturados y llevados a un campo abierto en la cima de un acantilado. Cuando subíamos, los americanos nos ayudaban dándonos la mano y tomándonos en brazos. Allá, sobre el cabo Kyan, había tanques y camiones americanos. Se nos dijo que subiéramos a los camiones, pero mucha gente tenía miedo y no quería subir. Creían que los iban a llevar a alguna parte para ser aplastados por los tanques. En nuestro trayecto de regreso, justo en las afueras de la aldea Kyan, ví desde el camión a un grupo de prisioneros japoneses amontonando muchos cadáveres de soldados y enterrándolos en fosas comunes." Tokimasha Yokota (soldado): "No podía ocuparme de los demás" "No había ni un alma alrededor. Había estado buscando rastros de mi unidad sin éxito. Continué caminando en dirección sur, sediento y atontado por el hambre. Sabía que tenía que buscar a mi unidad y eso me mantenía en pie. Pasé junto al pueblo de Yamagusuku. Había muchos soldados y civiles en aquel lugar, empujados por el enemigo. Había cadáveres de civiles y militares por todas partes. Por la noche debías caminar con cuidado para no tropezar con los cadáveres en descomposición. Mientras me abría paso en la oscuridad, escuche un gemido que salía entre las montañas de cadáveres; "agua, agua, por favor". Quizá aquel hombre estaba allá muriendo, pero al oír mis pasos, me había llamado con sus últimas fuerzas. Me sorprendió porque creía que todos estaban muertos. Disponía de una pequeña cantidad de agua para mi, pensé en darle un poco, pero tenía que ahorrarla para mi y sencillamente no podía darle nada. El bombardeo naval continuaba y las bombas caían silbando y estallando por todas partes. Iba a entrar en el pueblo de Yamagusuku cuando vi a una persona muerta por fósforo blanco. Quizá había sido alcanzada en un impacto directo. La parte inferior de su cuerpo había estallado y la parte superior ardía en la oscuridad, consumiendo su grasa y carne y emitiendo llamas que alternaban entre el color rojo y el azul . Cerca de la playa del pueblo había una espesura de plantas. Un hombre que me oyó llegar, me gritó, "ayúdame, levántame". Me dirigí a él para incorporarlo, pero, ¡Dios mío¡, era sólo una cabeza y un tórax. Sus brazos y piernas habían sido arrancados por la explosión. Estaba muriéndose. Era imposible saber si era soldado o civil, seguramente había sido alcanzado directamente. Gritaba, "!agua, agua!". Yo mismo estaba medio atontado y no hacía más que repetirme, "debo regresar a mi compañía, lo antes posible". Y eso me mantenía en marcha. No podía ocuparme de los demás." http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080417/53455754425.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 25: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25

Registran deshielos de lagos glaciares en Groenlandia Redacción EL UNIVERSAL.com.mx El Universal Jueves 17 de abril de 2008

Sarah Das, miembro del equipo, explicó que el efecto descubierto puede romper el hielo grueso que se encuentra en la profundidad, al cual lo han denominado “hidro-fractura”

Científicos de la universidad de Washington en Seattle lograron documentar el deshielo de un lago en Groenlandia hacia el interior de un casquete glaciar que inició a partir de la década de los noventa y principios del 2000 y que fue presentado este jueves.

Este fenómeno, de acuerdo con los especialistas del Instituto de Oceanografía de la universidad, podría agravarse a partir de que llegue el verano, ya que el deslizamiento de agua se extiende hasta el océano.

De acuerdo con el reporte, publicado en la página uwnews.org, el agua de los lagos descubiertos sirven como una especie de “lubricante” que podría acelerar el deshielo de un 50 a un 100% en algunas de las zonas más estables del glaciar.

Sarah Das explicó que el efecto descubierto puede romper el hielo grueso que se encuentra en la profundidad, al cual lo han denominado “hidro-fractura”, la cual podría ser llenada con el agua del deshielo de la superficie y acelerar la ruptura.

Algunas observaciones desde satélite dieron a conocer que los lagos podrían deshielarse y desaparecer en tan sólo un día, y ante esto los científicos desconocían a dónde ida el agua, aunque las hipótesis, como se muestra, indican que van a las fracturas. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46647.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 26: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26

Desarrollan método con imanes para guiar fármacos a tumores EFE El Universal Viernes 18 de abril de 2008

Al atacar el tumor con total precisión se evita que las células sanas sufran los efectos tóxicos de esos fármacos

Científicos británicos han desarrollado un tratamiento revolucionario que utiliza imanes microscópicos para guiar directamente a los tumores los fármacos empleados en la quimioterapia.

Al atacar el tumor con total precisión se evita que las células sanas sufran los efectos tóxicos de esos fármacos, al tiempo que se incrementa su eficacia contra los tumores malignos.

En experimentos llevados a cabo con ratones, los investigadores insertaron los imanes microscópicos - nanoimanes- en monocitos, glóbulos que se usan para transportar los fármacos, e inyectaron luego esas células en la corriente sanguínea.

Los investigadores colocaron entonces un pequeño imán sobre el tumor para crear así un campo magnético y vieron que atraía los monocitos al tumor en mucho mayor número.

El método, del que da cuenta en su último número la revista "Gene Therapy", ha sido desarrollado por los profesores Claire Lewis, de la Universidad de Sheffield, Jon Dobson, de la de Keel, y Helen Byrne y Giles Richardson, de la de Nottingham.

Las células humanas se han venido utilizando durante bastante tiempo en la terapia anticancerosa, pero el problema es que con frecuencia no llegaban al tumor en cantidad suficiente para atacarlo con eficacia, algo que esos expertos han resuelto ahora.

Según Claire Lewis, "el uso de nanopartículas para reforzar la absorción por los tumores de células armadas terapéuticamente puede señalar el comienzo de una nueva era en la terapia génica".

"La nueva técnica podría también emplearse para transportar genes terapéuticos en el tratamiento de otras enfermedades como la isquemia o la artritis de las articulaciones", señala la experta.

El próximo paso, descrito en la citada revista científica, consistirá en emplear técnicas de imágenes por resonancia magnética para crear un campo magnético en torno a los tumores profundos del hígado, los riñones y el cerebro.

"De esa forma lograremos transportar las células terapéuticas a zonas que son normalmente muy resistentes y resultan fatales para el enfermo", señala Lewis. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46651.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 27: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27

Descubren el árbol más viejo del mundo Andrés Eloy Martínez Rojas El Universal Jueves 17 de abril de 2008

Cuenta el abeto rojo con 9550 años de edad y se localiza en la la provincia de Dalarna en Suecia

El árbol más antiguo del mundo es un abeto rojo de 9550 años de edad localizado en la provincia de Dalarna en Suecia.

El árbol de abeto ha demostrado ser un tenaz sobreviviente que se ha vuelto mas fuerte por crecer entre árboles y arbustos más pequeños al ritmo de los dramáticos cambios climáticos registrados a través del tiempo.

Durante muchos años, el árbol de abeto ha sido considerado como un recién llegado en esta región sueca montañosa.

"Nuestros resultados han demostrado lo contrario, que el abeto es una de los más antiguos árboles que se conocen en la cordillera", señalo Leif Kullman, profesor de Geografía Física en la Universidad de Umeå en Suecia.

EL fascinante descubrimiento se hizo en lo mas alto de la montaña Fulu en Dalarna . Los científicos encontraron cuatro "generaciones" de abetos rojos en forma de conos y madera producida de la más alta

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 28: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28

calidad.

El descubrimiento mostró árboles de 375, 5660, 9000 y 9550 años de antigüedad y todos muestran signos claros de poseer la misma composición genética de los árboles encima de ellos.

Los árboles de abeto rojo se pueden multiplicar desde rupturas de la raíz, produciendo copias exactas o clones.

El árbol ahora crece encima del lugar del hallazgo, encontrándose piezas de madera que datan de 9550 años atrás y que tienen el mismo material genético. Para comprobar su edad fue sometido a la prueba de carbono-14 en un laboratorio en Miami, Florida.

Anteriormente, pinos de América del Norte habían sido catalogados como los más antiguos del mundo, con una edad que oscila entre los 4000 y 5000 años de antigüedad.

En las montañas de Suecia, desde Laponia en el norte de Dalarna en el Sur, los científicos han encontrado un grupo de alrededor de 20 abetos que tienen más de 8000 años de antigüedad.

Aunque los veranos más fríos se han registrado durante los últimos diez mil años, estos árboles han sobrevivido a duras condiciones climáticas debido a su capacidad de empujar hacia fuera otro tronco cuando el anterior muere.

"El promedio de aumento de la temperatura durante los veranos en los últimos cien años se ha incrementado un grado en las zonas de montaña", explica Leif Kullman.

Por lo tanto, ahora podemos ver que estos abetos han comenzado a enderezarse a sí mismos.

También hay pruebas de que los abetos son las especies que mejor pueden darnos una idea acerca del cambio climático.

La capacidad de los abetos para sobrevivir a duras condiciones plantea otras preguntas a los investigadores;

¿Han emigrado los abetos durante la Edad de Hielo como semillas desde más de 1000 kilómetros al este hacia el interior cuando se cubrió de hielo Escandinavia?, ¿Realmente proceden de la zona oriental, como se enseña en las escuelas?

"Mi investigación indica que los abetos han pasado los inviernos en lugares al oeste o suroeste de Noruega, donde el clima no es tan duro como el que posteriormente se extendió rápidamente hacia el norte a lo largo de la franja costera libre de hielo ", dice Leif Kullman.

"De alguna manera también han encontrado su camino con éxito a las montañas suecas". http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46642.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 29: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29

Halla aficionado ejemplar fósil celacanto más antiguo de Europa EFE El Universal Jueves 17 de abril de 2008

Los celacantos son junto con los peces pulmonados los seres vivos más parecidos a los vertebrados terrestres

Un coleccionista aficionado ha encontrado en la isla danesa de Æbelø un fósil de celacanto, un pez de aletas lobuladas de hace 130 millones de años, el más antiguo de esta especie encontrado en Europa.

"Fósiles de similar antigüedad sólo se habían encontrado hasta ahora en Brasil y África. Y se trata del primero de esta especie hallado en Escandinavia", señaló hoy Arne Thorshøj, del Museo Geológico de Copenhague.

Los celacantos son junto con los peces pulmonados los seres vivos más parecidos a los vertebrados terrestres.

Se pensaba que se habían extinguido en el período Cretácico, entre 146 y 65,5 millones antes de Cristo, hasta que en 1938 se capturó un ejemplar vivo en Sudáfrica.

Los investigadores daneses creen que el fósil procede del subsuelo del mar del Kattegat, de la región sueca de Escania o la isla báltica de Bornholm, y que llegó a Æbelø, al norte de la isla de Fionia, durante la última era glacial.

El hallazgo ha sido declarado de interés nacional, por lo que su descubridor lo ha entregado al Estado danés a cambio de una gratificación de tres mil coronas (unos 400 euros o 640 dólares).

El fósil será enviado a un centro especial en Ginebra para ser examinado por uno de los principales paleontólogos especializados en este grupo de peces. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46646.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 30: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30

Con el lenguaje como única tierra Omar Páramo y Juan Solís El Universal Domingo 20 de abril de 2008

El territorio del poeta no es geográfico, es el lenguaje. Eso lo sabe el poeta de Santa Lucía, Derek Walcott, quien inmediatamente ubica su lugar en la literatura inglesa

[email protected]

El territorio del poeta no es geográfico, es el lenguaje. Eso lo sabe el poeta de Santa Lucía, Derek Walcott, quien inmediatamente ubica su lugar en la literatura inglesa. “Soy un mesero. Sirvo piezas de la lengua inglesa. Soy muy afortunado de tener dos lenguas: el francés creole y el inglés, y de poder mezclarlas. Soy muy afortunado de ser caribeño.

“Tenemos suerte de tener varios dialectos y lenguas, y una lengua influencia a la otra. No quisiera decir qué lugar ocupo, sólo sé que soy muy afortunado de tener dos culturas, dos lenguas.”

Walcott está de vuelta en México. Ayer por la noche participó en el Homenaje a Octavio Paz en Bellas Artes. Hoy, a las 17 horas, ofrecerá una lectura en la sala de recepciones del Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico), al lado de David Huerta y José Luis Rivas.

Walcott nació en 1930 en Santa Lucía, una isla del Caribe ubicada al norte de Venezuela. El territorio estuvo bajo dominio británico y francés hasta 1975 cuando logró su independencia.

Los abuelos paternos y maternos de Walcott eran negros. Su madre era profesora en una escuela metodista. Su padre, que murió cuando el poeta tenía un año de edad, era pintor.

La pintura ha sido una constante en su vida. No obstante su vocación era literaria. Publicó su primer poema a los 14 años. A los 16 ya había escrito cinco obras de teatro y publicado una colección de poemas.

Piezas de teatro y musicales forman parte de su vasta obra en donde la búsqueda poética de la identidad tiene un lugar central.

La pasión que desde su juventud mantiene por las dos obras épicas de Homero, La Ilíada y La Odisea, halló

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 31: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31

cauce en dos de sus más famosos libros: Omeros (1990) y una versión escénica de La Odisea (1993).

En entrevista, Walcott —ganador del Premio Nobel de Literatura en 1992— comienza por evocar una ausencia, la del poeta de Martinica Aimé Césaire, quien falleció la semana pasada.

“Aimé Césaire fue un gran poeta que merecía el Premio Nobel desde hace mucho tiempo, no lo conocí muy bien, lo vi un par de veces, soy un gran admirador de su trabajo. Su primer libro, Cahier d’un retour, es una obra maestra... es lo que tengo que decir.

—¿Sus trabajos no están relacionados dado que ambos son poetas del Caribe?

—Supongo que de una manera temática sí, el asunto con Cahier es que debe ser leído con acento caribeño, no es un poema francés, aunque está escrito en un gran francés, parte de él, pero su sonido es muy creole.

—Si pudieramos imaginar una cartografía de la poesía americana, ¿cuál sería el lugar de Octavio Paz ?

—La importancia de un poeta depende de la perspectiva de cada lengua, y no creo que Octavio Paz sea muy conocido en inglés. Octavio Paz es un gigante en América, pero yo escribo en inglés, y no puedo emitir un juicio de valor sobre el Octavio Paz traducido, es muy difícil. Pero en términos de los méritos de su obra, indudablemente se trata de un poeta mayor.

—Sabemos que pinta, ¿qué tipo de cosas puede expresar con colores que no puede hacer con palabras?

—La pintura es táctil, físicamente puedes tocarla y moverla, y tú no puedes hacer lo mismo con el lenguaje, pero por otro lado, con la poesía tú sabes qué tipo de paisajes describes mejor.

—¿Cuál cree que sea la situación actual de la poesía caribeña?

—Hablando de poesía caribeña, no me quisiera limitar a una sola isla, y no podría ir isla por isla. No sé cómo esté la poesía caribeña hoy, pero supongo que está bien. La literatura caribeña, incluyendo poesía, teatro y ficción es muy fuerte. El que se puedan tener en una pequeña isla como Martinica a dos escritores como Chamoiseau y Césaire es fenomenal. Y si vas a cada isla es impresionante que cada una tenga tan buenos escritores.

—¿Hay similutides entre Ulises (el personaje de Homero) y usted?

—No, lo único es que puedo entender muy bien esa épica griega porque vivo entre islas, vengo de una civilización marina.

—¿Santa Lucía es como Itaca (isla donde vive Ulises)?

—Bueno, el asunto es que yo puedo volver cuando quiera. Pero no creo. Mas bien creo, como Kavafis, que la casa de cada hombre es Itaca.

—¿Desea volver a casa?

—Mi deseo es muy físico, extraño mucho nadar y en invierno echo de menos el Sol, es un asunto muy físico. Santa Lucía es un lugar muy hermoso. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55882.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 32: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32

Investigación hurga raíces del machismo El Universal Lunes 21 de abril de 2008

Aunque menos evidente que hace algunas décadas, este fenómeno social permanece y se manifiesta en forma sutil en todos los países con altos costos sociales, emocionales y económicos, plantea Marina Castañeda Gutman

Para ejercer el machismo no es necesario ser hombre ni recurrir a la violencia física, pues dicha conducta envuelve sutilmente, como una maraña invisible, todas las relaciones humanas e impide el desarrollo personal y social.

Tal invisibilidad es una de las razones principales por las que subsiste en México y otros países, con grandes costos sicológicos, sociales y económicos que afectan por igual a varones y mujeres, advierte la sicoterapeuta Marina Castañeda Gutman.

Por ello, desde una perspectiva científica basada en hechos y estadísticas, la también conferencista se ha dado a la tarea no sólo de desenmascarar y denunciar este fenómeno social, sino a entenderlo y combatir los mitos que intentan justificarlo.

Parte de ese esfuerzo se refleja en la nueva edición de su libro El machismo invisible regresa (Taurus, 2007) donde la autora examina desde las diferencias fisiológicas entre los sexos hasta los enfoques sociobiológicos que buscan sustentar la supremacía masculina a partir de factores ligados con la evolución.

“Lo difícil del machismo es que no se reduce a la violencia física o económica, sino que forma parte de una serie de reglas del juego que operan en la vida cotidiana sin que nadie las cuestione; de ahí el concepto de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 33: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33

invisible”, refiere la autora de La experiencia homosexual.

En entrevista con EL UNIVERSAL, la también graduada en Literatura e Historia por la Universidad de Harvard, ejemplifica: docenas de mujeres que entrevistó para escribir su libro le comentaron que no conducen automóviles cuando van acompañadas por su novio o esposo.

La razón no es miedo o impericia —comenta la especialista— sino que los hombres consideran que ellas no saben manejar. “Sin embargo, si nos asomamos a la realidad y preguntamos a las compañías aseguradoras, resulta que en el mundo entero las mujeres tienen menos accidentes (de tránsito)”, asegura.

“Mucha gente me pregunta: ¿por qué sigues hablando de machismo si las mujeres ya estudian, trabajan, tienen ingresos y se mueven libremente? Yo les digo sí, su situación ha mejorado muchísimo en los últimos 30 años, el problema es que los hombres no han cambiado a la par. Ése es el lado oculto de la ecuación”, aclara Castañeda.

Todos somos víctimas

En su obra, la sicoterapeuta aporta argumentos basados en la investigación académica para demostrar que la división actual del trabajo entre los hombres y las mujeres (labores “propias” de cada género) no sólo es criticable por resultar injusta, sino que ya no es eficiente ni social ni económicamente.

Las consecuencias de este desigual acceso a la economía y de los prejuicios machistas pueden cotejarse a partir de cifras “duras”, según la especialista. Por ejemplo, en EU el grupo étnico que sufre más accidentes de trabajo es el de mexicanos, porque la “hombría” los lleva a prescindir de equipos de seguridad.

Otros datos —que la autora destaca en su libro y que, dice, no provienen de grupos feministas o izquierdistas, sino de organismos internacionales— son: Según el Banco Mundial, facilitar a las mujeres el acceso a la educación, la propiedad de la tierra y el uso de fertilizantes aumentaría 20% la productividad agrícola en África.

Otro estudio de 63 países mostró que la educación en mujeres contribuyó a reducir la desnutrición entre 1970 y 1995, y ese factor por sí solo explica 43% de esa disminución. También se ha visto que cuando suben las tasas de alfabetización femenina, bajan las tasas de infección por VIH.

Asimismo, y tras adentrarse en la fisiología humana, la escritora desarma las teorías que a partir de bases biológicas (como una actividad desigual en los hemisferios cerebrales en varones y mujeres) pretenden justificar las diferencias “naturales” entre géneros y con las cuales se perpetúan los mitos machistas.

Así, resalta que la supuesta facilidad de las mujeres para comunicarse y expresar sentimientos, en contraposición con la aparente incapacidad varonil para hacerlo, no responden a diferencias en la configuración cerebral o el tamaño del cuerpo calloso, sino a razones culturales: “Eso no es biología, sino puro machismo”.

Sin embargo, pese a su falta de sustento, esta práctica sigue vigente, por lo que es necesario un cambio de actitud. “Estos viejos hábitos ya no corresponden a la realidad socieconómica y cultural del país y del mundo moderno. De ahí el interés en esta nueva edición cinco años después de la original” (Grijalbo, 2002), explica Castañeda.

“Lo más importante es que la gente se sienta identificada, que se vea reflejada (en la obra) y que por ende pueda analizar sus conductas con un ojo más crítico o que las víctimas del machismo también reconozcan sus mecanismos ocultos”, finaliza. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55888.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 34: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34

Mujeres: prohibido enfadarse El Universal Lunes 21 de abril de 2008

La gente suele aceptar e incluso recompensar a los hombres disgustados, pero las mujeres que pierden el control sobre su temperamento son vistas como “menos competentes”, determinó una investigación publicada en marzo en Psychological Science

La gente suele aceptar e incluso recompensar a los hombres disgustados, pero las mujeres que pierden el control sobre su temperamento son vistas como “menos competentes”, determinó una investigación publicada en marzo en Psychological Science.

Los sicólogos Victoria Brescoll y Erich Uhlmann, de las Universidades de Yale y Northwestern, respectivamente, completaron tres estudios separados donde evaluaron dicha actitud, común no sólo en EU (donde lo ha sufrido la precandidata presidencial Hillary Clinton) sino en otros países.

En las evaluaciones se convocó a grupos de varones y mujeres para observar videos de actores en escenas donde solicitaban empleo. Luego se les pidió calificar a los candidatos sobre si deberían ser contratados, cuánta paga y responsabilidad debería dárseles y qué tan competentes podrían ser.

Todos los entrevistados llegaron a las mismas conclusiones: los hombres enojados fueron considerados como más competentes, merecedores de un salario y estatus más alto, en comparación con las mujeres enfadadas.

Sin embargo, cuando los actores/candidatos al empleo expresaron tristeza, los prejuicios de sus evaluadores fueron menos evidentes, pues calificaron a las mujeres solicitantes en un nivel igual a los varones en estatus y competencia, mas no en salario.

Después, Brescoll y su colega compararon las calificaciones dadas a solicitantes enfadados en comparación con quienes no exhibieron emoción alguna. Esta vez los actores buscaban un trabajo de menor estatus. Los

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 35: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35

resultados de la primera prueba fueron reproducidos: los hombres recibieron una mejor calificación.

“Una mujer enfadada pierde estatus, sin importar su posición”, afirmó Brescoll, quien trabajó como congresista en la oficina de Clinton en 2004.

Un estudio final demostró que los prejuicios hacia la mujer podían mitigarse cuando las actrices exponían el motivo de su enfado, pues los evaluadores tendían a ser más benévolos con ellas. Pero cuando los hombres explicaban las razones de su enojo se sentían heridos.

“Quizá —señaló la sicóloga— porque los observadores tendían a ver la explicación como signo de debilidad.”

Además de mostrar estas diferencias de género, la investigación consigna una serie de recomendaciones prácticas para que las mujeres puedan desenvolverse y manejar sus conflictos emocionales en los lugares de trabajo. Brescoll subraya que es redituable que ellas se mantengan emocionalmente neutrales y, en caso de no lograrlo, por lo menos expliquen en primer término por qué han perdido el control. Algo que, desafortunadamente, no se requiere a los varones.

* Science http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55890.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 36: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36

Celebran los 300 años de la llegada de Bach a Weimar EFE El Universal Berlín Lunes 21 de abril de 2008

En un festival se le rendirá tributo por el tercer centenario del arribo de este compositor a esta ciudad

La ciudad de Weimar ha creado un festival dedicado a Johann Sebastian Bach para celebrar la llegada del compositor a la localidad hace 300 años.

"Bienal Bach de Weimar" será el nombre del festival que, según informaron hoy los organizadores, se celebrará entre el 11 y el 13 de julio.

En el centro de las exposiciones, las conferencias y los conciertos que formarán parte del festival estará la obra temprana de Bach.

Bach llegó a Weimar a los 23 años de edad, el 14 de julio de 1708, y vivió en la ciudad hasta 1717.

Durante esos años, Bach compuso buena parte de sus obras para órgano, más de 30 cantatas y numerosas piezas para clavicémbalo.

En Weimar nacieron varios de los hijos de Bach, entre ellos los también compositores Wilhelm Friedemann y Carl Philipp Emmanuel.

La marcha de Bach de Weimar fue problemática porque el duque Wilhelm Ernst no quería dejar que se fuese y le encerró durante cuatro semanas en un calabozo.

Finalmente, el príncipe Leopoldo de Sajonia-Köther intervino y logró que el músico fuera liberado para entrar en su servicio. http://www.eluniversal.com.mx/notas/500416.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 37: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37

Supera Wikilengua las dos millones de visitas EFE El Universal Madrid Lunes 21 de abril de 2008

Se han registrado más de seis mil usuarios y recibe un promedio de tres mil navegantes a diario

La Wikilengua del español, el espacio sobre la lengua española en Internet promovido por la Fundación del Español Urgente (Fundéu), ha superado en poco más de dos meses los dos millones de páginas visitadas.

Un dato, que en opinión del director de la Fundación, Joaquín Muller, revela el interés que ha despertado entre los estudiosos del español este sitio abierto y participativo que ha creado la Fundación del Español Urgente.

La Wikilengua (www.wikilengua.org) tiene el patrocinio de la Fundéu, la Agencia Efe y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) , y la colaboración de Red.es, Accenture España y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.

La Wikilengua, que se presentó oficialmente el 10 de enero pasado y en la que se han registrado más de seis mil usuarios, recibe un promedio diario de visitas de tres mil navegantes, cada uno de los cuales ha visto cinco páginas.

La mayoría de los visitantes de la Wikilengua son, por este orden, de España, México, Argentina, Estados Unidos, Colombia y Venezuela, aunque han entrado también personas procedentes de otros 154 países, según los datos que facilita el sistema de estadísticas Google Analytics.

En la actualidad y gracias a la colaboración de los usuarios de la Wikilengua, que pueden ampliar, crear o corregir artículos, hay más de 700 páginas sobre diversos temas relacionados con la lengua española, como gramática, ortografía, léxico y toponimia.

A lo largo de estos dos meses, la Fundéu BBVA y la Universidad Autónoma de Madrid han firmado también un acuerdo para que sus alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras hagan su periodo de prácticas como colaboradores de la Wikilengua, lo que les permitirá formarse en el empleo de las nuevas tecnologías de la Web 2.0.

"La Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid (FGUAM) es la primera institución universitaria en unirse de forma activa a la comunidad que construye este cibercentro de conocimiento del español" , indicó Muller, quien considera que este modelo firmado con la FGUAM puede trasladarse a cualquier otra universidad española o americana.

Para el coordinador e inspirador de la Wikilengua, Javier Bezos, es una satisfacción comprobar que hay usuarios que han superado el miedo a lo que es una 'wiki', lo que, en su opinión, implica un cambio de mentalidad en la interacción con un sitio web.

"Algunos de los usuarios ya han colaborado en la Wikipedia, pero también hay personas interesadas en la lengua que nunca habían trabajado en un sitio de conocimiento compartido y que están dando sus primeros pasos en este mundo nuevo y fascinante que nos abre la Web 2.0" , añadió Bezos. http://www.eluniversal.com.mx/notas/500415.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 38: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38

Unen fuerzas para no perder el hilo de la historia Ricardo Cerón El Universal Domingo 20 de abril de 2008

El Museo Textil de Oaxaca se inauguró ayer; cuenta con cerca de 6 mil piezas que son ejemplo de un legado ancestral

[email protected]

La venta de unas prendas por parte don Crispín Morales, tendero del Mercado 20 de Noviembre, en el centro de Oaxaca, condujo a la creación del Museo Textil de Oaxaca.

Preocupado porque su colección que ascendía a unas 500 prendas se quedara en México, el octagenario tendero le ofreció a María Isabel Grañén, vicepresidenta de la Fundación Harp Helú, adquirir todos sus textiles.

Tras hacerlo, Grañén, quien conocía las intenciones de Francisco Toledo de crear un museo textil en Oaxaca, le ofreció al artista aquellas prendas para que pudieran ser admiradas por el público. Sin embargo, al ver la impresionante colección, el pintor pidió que la Fundación Harp Helú se encargara del proyecto.

Toledo cedió su colección Humm y meses más tarde Alejandro de Ávila, sobrino del desaparecido anticuario Ernesto Cervantes, también se sumó al proyecto. Esos acervos son la base del Museo Textil de Oaxaca, que fue inaugurado ayer y que cuenta con alrededor de 6 mil piezas.

Parte del acervo del recinto ha sido adquiridad en países como Indonesia, India, China, Malasia, Perú, Libano, Irán, Guatemala y algunos de África. La idea del museo no es la de ser un espacio etnográfico, sino que rinda homenaje de los artesanos de textiles del mundo, y que sea una ventana para proyectar a la ciudad de Oaxaca al exterior.

En entrevista, Grañén cuenta que por ese motivo la exposición con la que se inauguró este museo se denomina De Mitla a Sumatra, pues recalca ese sentido de universalidad del recinto.

A pesar de que se tienen planeadas exhibiciones temporales, el museo se enfocará especialmente a los artesanos textiles de Oaxaca, donde incluso habrá piezas que viajarán en exposiciones itinerantes, primero por diversos sitios del estado y luego en otras ciudades del país.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 39: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39

El Museo de Textil de Oaxaca fue edificado en el ex Convento de San Pablo y en otro predio conocido como Casa Antelo, en cuyas superficies se erigió en 1529 el primer templo dominico de la entidad. Estos edificios

undación Harp Helú también se enfocará a un proyecto de rescate y restauración de documentos antiguos, entre los que se incluirá fotos, códices, escritos, que son parte de la memoria de

os de restauración, acondicionamiento del lugar para exhibiciones y las compras representaron una inversión de 60 millones de pesos.

ura/55886.html

estaban casi destruidos y fue necesario realizar trabajos de restauración por casi un año. Pero la actividad del recinto va más allá de la artesanía: buscará impulsar la economía de los artesanos y, al mismo tiempo convertirse en unos meses más, en un centro de enseñanza en lenguas originarias, donde se impartirá la carrera de Lingüística.

Grañén anunció que la F

México.

Los trabaj

http://www.eluniversal.com.mx/cult

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 40: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40

Lanza ONU campaña para estilo de vida sencillo en China EFE El Universal Lunes 21 de abril de 2008

La eficacia de un estilo de vida sencillo para luchar contra el cambio climático es el principal mensaje de la campaña lanzada hoy por la ONU, en la víspera del Día Mundial de la Tierra

La eficacia de un "estilo de vida sencillo" para luchar cel cambio climático es el principal mensaje de la campañlanzada hoy por la ONU, en la víspera del Día Mundial dla Tierra, en China, uno de los grandes contaminadoplaneta.

ontra a e

res del

Titulada "Nuestra parte", la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha reclutado a la actriz y cantante china Zhou Xun, quien adquirió notoriedad internacional por su papel en la coproducción franco-china de 2003 "Balzac y la joven costurera china".

La iniciativa multimedia quiere aprovechar el tirón de Zhou entre los chinos para que pongan su granito de arena en la lucha contra el calentamiento global, con simples métodos como usar palillos reciclables, según explicó una nota de prensa del PNUD.

La actriz ha sido además designada primera embajadora de buena voluntad del PNUD en China y se une así a los futbolistas Ronaldo, Zinedine Zidane y Didier Drogba, a la tenista María Sharapova, a la actriz Misako Kono y al príncipe noruego Haakon Magnus.

"Es obvio que la gente se sabe los consejos 'verdes'. El problema es conseguir que los practiquen voluntariamente. Nuestra meta es encontrar un camino inteligente para que estos consejos estén de moda y que la gente esté orgullosa de ponerlos en práctica", dijo Zhou.

Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía, el fuerte consumo en China ha supuesto que actualmente haya superado probablemente a EEUU como principal emisor de CO2, principal causante del cambio climático.

Este mes, el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC), Yvo de Boer, advirtió de que si las economías de China e India siguen creciendo al elevado ritmo de los últimos años, será prácticamente imposible evitar el nivel crítico de calentamiento. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46694.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 41: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41

Proponen declarar noche por el derecho de observar las estrellas Notimex El Universal Sábado 19 de abril de 2008

En las ciudades contaminadas no es posible observar las estrellas a simple vista según Silvia Torres de Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM

Astrónomos del mundo han propuesto declarar el 20 de abril como la "Noche Mundial por el Derecho a la Observación de las Estrellas" , como una manera de propiciar que se preserve ese recurso, que debe ser de la humanidad.

En un comunicado, Silvia Torres de Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, indicó que pese a que son millones de estrellas, en las ciudades -contaminadas por luz artificial y humo- no es posible distinguir ni siquiera las cincmil que sí se pueden observar a simplevista con un cielo limpio.

o

be

uye

A su vez, Manuel Alvarez, también integrante del IA en Ensenada, Baja California, dijo que este tema no sólo deser un derecho, sino una obligación para recuperar la capacidad de asombro, de maravillarse ante lo existente, que inclel cielo nocturno, y disfrutar así el contacto con la naturaleza.

"Uno de los gestos más antiguos del hombre es alzar la cabeza y contemplar con asombro el cielo estrellado. Casi siempre se termina con un sentimiento de fraternidad con el Universo" , dijo el especialista al citar al escritor Octavio Paz.

"La visión de la luz de las estrellas ha sido y es una inspiración para toda la humanidad. Su observación también ha representado un elemento esencial en el desarrollo de todas las culturas y civilizaciones" , indicó.

Al mismo tiempo, la contemplación del firmamento ha sustentado, a lo largo de la historia, muchos de los avances científicos y técnicos que definen el progreso, como se menciona en la Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas, firmada en La Palma, Islas Canarias, España, el 20 de abril de 2007.

Explicó que el estudio de los objetos celestes, la astronomía, ha producido cambios fundamentales en el pensamiento humano, pero no sólo eso, también un desarrollo instrumental que beneficia no sólo a los astrónomos profesionales -quienes utilizan potentes telescopios-, sino a la población en general, mediante detectores que se usan en medicina, o dispositivos en cámaras de fotografía y video. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46680.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 42: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42

Las bondades del desayuno “San Antonio Express-News”/ San Antonio El Universal Lunes 21 de abril de 2008

Comenzar el día sin tomar alimento alguno nos hace sentir fatigados e inquietos y nos hace comer en exceso, además de tener un metabolismo más lento

Parecería que siempre olvidamos algo en las prisas matutinas.

Algunas veces son nuestras carteras; quizá nuestros teléfonos celulares. Pero algo que casi siempre olvidamos es el desayuno.

Reunirse en el comedor para tomar una comida completa puede ser un lujo que en la actualidad no muchos se pueden dar. No obstante, existen opciones para asegurarnos de comenzar el día sanamente, incluso cuando tenemos muy poco tiempo.

Conocida como la comida más importante del día, el desayuno es la primera oportunidad del cuerpo para nutrirse luego de un periodo de seis horas sin alimento.

"Incluso si no hay tiempo para sentarse a comer, es sumamente importante desayunar porque nuestros cerebros y músculos dependen de los alimentos para obtener energía", señaló la experta en nutrición, Mary Segovia-Sanchez. Comenzar el día sin tomar alimento alguno nos hace sentir fatigados e inquietos y nos hace comer en exceso, de acuerdo con la nutrióloga Liset Leal-Vasquez.

"Por lo general, la gente que se salta el desayuno termina comiendo en exceso y optando por cosas poco saludables como la comida rápida y los bocadillos de las máquinas despachadoras", aseguró. ¿Otra desventaja? Un metabolismo más lento.

"La gente no toma en cuenta que existen consecuencias psicológicas. El cuerpo cree que estás hambriento y almacenará todo lo que tenga para convertirlo en grasa'', dijo Segovia-Sanchez.

Leal-Vasquez, por su parte, agregó que "una serie de investigaciones sugieren que la gente que desayuna es más delgada que la gente que no lo hace debido a que se saltan una comida entera y comen en exceso para compensarla".

"Si desayunas, probablemente consumirás de 100 a 150 calorías menos durante el día. Eso puede representar cinco kilos en un año", dijo Segovia-Sanchez.

Puesto que ayudan a reparar y a reconstruir los músculos, las proteínas deben ser una parte esencial de un desayuno completo. Los huevos tibios, porciones de carne magra como pavo y jamón, leche descremada y crema de cacahuate, son opciones fáciles y rápidas de proteínas para la mañana.

La fibra balancea los niveles de azúcar en la sangre y te hace sentir lleno, de acuerdo con Leal-Vasquez. Los cereales de granos enteros, como la avena y el pan tostado, son alimentos rápidos y ricos en fibra ideales para cuando no se tiene mucho tiempo.

Las grasas "buenas" como las monoinsaturadas y los ácidos grasos omega 3 también ayudan a saciar el

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 43: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43

apetito.

Segovia-Sanchez recomienda consumir nueces y almendras junto con proteína y fibra como desayuno.

Para facilitar un poco las cosas, sugiere un plato de cereal con yogurt y nueces.

Si no tiene tiempo de consumir una combinación de proteínas, fibra y grasas buenas en casa, los palitos de queso, los yogurts, los cereales en presentación individual, avena, queso cottage, leche y frutas frescas como manzanas, naranjas y plátanos pueden llevarse en un recipiente con tapa para consumirlos después en el trabajo o en la escuela.

Si llevar cartones de leche, pequeñas cajas de cereal y frutas le parece incómodo, Leal-Vasquez sugiere tomar un licuado de leche descremada, frutas frescas y una cucharada de salvado.

Y si terminas en la ventanilla de algún restaurante de comida rápida, opta por los que ofrezcan opciones más saludables. Si no ofrecen nada saludable, Segovia-Sanchez aconseja pedir un menú infantil puesto que las porciones son menores. (Traducción: Mariana Toledo). http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46611.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 44: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44

Identifican proteínas clave en células de riñón diabético EFE El Universal Lunes 21 de abril de 2008

Revelan estudios que las células del riñón se "suicidan" cuando el ambiente es hostil, estresante y sufren apoptosis

Un grupo de investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha logrado identificar una proteína que tiene un papel clave en el suicidio de las células del riñón diabético que se produce a consecuencia de la diabetes.

La diabetes es la causa más frecuente de insuficiencia renal que requiere diálisis. En dicha enfermedad las células del riñón se suicidan al estar inmersas en un ambiente hostil, lo que causa la pérdida progresiva de la función renal.

Un grupo del Departamento de Medicina de la UAM ha estudiado las causas y consecuencias del suicidio de las células renales, y en una nota difundida hoy recuerda que la destrucción del riñón causada por la diabetes implica la desaparición de sus células.

Varios estudios recientes han revelado que las células del riñón se pierden porque se mueren por apoptosis, que consiste en la muerte por suicidio de la célula. Las células se suicidan cuando el ambiente que las rodea no favorece su “felicidad” , al sentirse rodeadas por un ambiente estresante y hostil, según recuerda en el comunicado Alberto Ortiz, profesor del Departamento de Medicina de la UAM, director del equipo que ha estudiado las causas y consecuencias del suicidio de las células renales.

El equipo español analizó los genes relacionados con la apoptosis en el contexto de una colaboración llevada a cabo con el European Renal Biopsy Bank, que estudia el patrón de expresión de genes en riñones de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 45: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45

pacientes con nefropatía diabética.

La nefropatía diabética es una complicación de la diabetes y, si una persona la padece, su riñón pierde la capacidad para funcionar apropiadamente, algo que se caracteriza por niveles altos de proteína en la orina.

En el estudio llevado a cabo por el equipo español, que publica la edición digital del "Journal of the American Society of Nephrology" , los riñones diabéticos mostraron una expresión anormal de 112 genes que regulan el suicidio de la célula.

Entre éstos el equipo español identificó a una proteína de la familia del factor de necrosis tumoral (TNF) llamada TRAIL como la clave del suicidio de las células del riñón diabético.

"En el riñón diabético hay grandes cantidades de TRAIL, que llamativamente no se debe al aumento de los niveles de glucosa que definen la enfermedad, sino a la inflamación que acompaña al daño renal" , según el estudio. Inflamación y aumento de glucosa se potencian para dañar el riñón.

La inflamación aumenta los niveles de TRAIL, pero es la hiperglucemia la que genera un ambiente celular estresante que favorece el suicidio celular ante la presencia de TRAIL, según determinó el equipo de la UAM.

La participación de la inflamación y del suicido celular en la progresión del daño renal sugiere que el tratamiento de la nefropatía diabética requiere un abordaje múltiple en el que se controlen bien los niveles de glucosa, pero se incida también sobre la inflamación renal y sobre proteínas letales como TRAIL.

Este trabajo se enmarca dentro de los esfuerzos que está realizando la Red de Investigación Renal (REDInREN) para desentrañar los mecanismos de la lesión renal y desarrollar nuevos tratamientos de las enfermedades del riñón.Esta red está constituida por un especializado grupo de investigadores españoles que comparten sus avances científicos e impulsan la investigación renal en España. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46695.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 46: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46

Eliminación de un gen refuerza la respuesta inmune ante tumores EFE El Universal Lunes 21 de abril de 2008

Investigadores han descubierto que la eliminación de un gen maestro llamado RGS5 puede revertir la angiogénesis, es decir, el crecimiento de vasos sanguíneos en un tumor que es imprescindible para la diseminación de un cáncer o metástasis

Científicos australianos han descubierto que la eliminación de un gen relacionado con la vascularización de los tumores puede aumentar las posibilidades de tratar el cáncer con éxito.

La profesora asociada Ruth Ganss y su equipo del Instituto de Investigación Médica de Australia Occidental en Perth han descubierto que la eliminación de un gen maestro llamado RGS5 puede revertir la angiogénesis, es decir, el crecimiento de vasos sanguíneos en un tumor que es imprescindible para la diseminación de un cáncer o metástasis.

El estudio, que fue llevado a cabo en ratones a los que se privó de ese gen antes de su nacimiento y a los que se trasplantó un fibrosarcoma, fue publicado por la revista científica británica "Nature" .

La proliferación de vasos sanguíneos anormales alimenta los tumores y les permite crecer, e impide al sistema inmunitario luchar contra ellos.

Ganss explicó que al eliminarse el gen RGS5 tienden a normalizarse los vasos sanguíneos alrededor del tumor, lo que posibilita la llegada de células inmunes que lo atacan y mejora la supervivencia de los ratones en las pruebas realizadas en el laboratorio.

"Estudios como este explican por qué la inmunoterapia no ha tenido éxito hasta ahora, al no poder alcanzar el tumor las células inmunes", declaró Ganss, quien advirtió de que se trata aún de estudios preclínicos, aunque afirmó que el descubrimiento tiene "el potencial de mejorar el tratamiento contra el cáncer" .

Según la investigadora australiana, la próxima etapa consistirá en desarrollar fármacos que bloqueen la proteína producida por ese gen en el organismo.

"No vamos a curar el cáncer mañana, pero esta es una forma novedosa de estudiar los vasos sanguíneos de los tumores y la forma de mejorar la inmunoterapia" , dijo.

La científica también explicó que cuando se normaliza la vascularización llegan más nutrientes y oxígeno al tumor, con lo que se favorece su crecimiento, pero también su respuesta a los tratamientos.

"Al comprender el funcionamiento del tumor, esperamos poder trabajar para aumentar el éxito de las terapias actuales y reducir sus efectos secundarios" , declaró. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46617.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 47: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47

Narra carta inédita encarcelamiento de César Vallejo EFE El Universal Sábado 19 de abril de 2008

Explica el texto los disturbios de 1920 ocurridos en el norte de Perú en los que se implicó al poeta

Una carta inédita que explica los disturbios de 1920 en el norte de Perú en los que se implicó al poeta de ese país César Vallejo fue hecha pública hoy en el marco de la conmemoración del 70 aniversario del fallecimiento del poeta, publicó hoy la prensa del país andino.

La misiva, escrita supuestamente poco tiempo después de los hechos, fue presentada por el crítico e investigador peruano Blasco Bazán Vera durante el I Festival de Poesía César Vallejo, que se celebra esta semana en Trujillo, a unos 600 kilómetros al norte de Perú.

El 1 de agosto de 1920 un grupo de soldados ebrios se amotinó en la norteña localidad de Santiago de Chuco, tierra natal de Vallejo, contra el subprefecto provincial Ladislao Meza coincidiendo con una procesión religiosa.

La revuelta culminó con la muerte de un civil, Antonio Ciudad, como consecuencia de un tiro en la cabeza por parte de un soldado, relata el documento transcrito íntegramente por el diario La República.

Por estos hechos se culpó a Vallejo, un hombre de izquierda, que según los investigadores no tuvo nada que ver con el incidente.

El remitente de la misiva, identificado como Joaquín Carranza Zavaleta, relata a su primo Rubén Haro, en el documento fechado "erróneamente" el 4 de julio de 1920 según el investigador literario, que "el subprefecto ordenó el fusilamiento de los soldados asesinos y culpables", pero los amigos del occiso violentaron varios

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 48: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48

locales e incendiaron una casa comercial.

Vallejo, quien hacía poco había publicado "Los heraldos negros", fue implicado en los hechos y acusado de incendiario en el proceso judicial y estuvo preso durante más de 100 días en una cárcel de Trujillo, antes de viajar a Francia en 1923, país donde pasó la mayor parte de su exilio.

Además, el libro "El Proceso a Vallejo", escrita por el peruano Germán Patrón, indica que el hermano del destinatario de la carta, Francisco Haro, declaró en el juicio que al momento de la revuelta el subprefecto se encontraba acompañado por un grupo de personas, entre ellas el poeta peruano.

"El doctor César Vallejo dijo: `Cálmense que ya les van a pagar`, mientras otros gendarmes armados hablaban con el subprefecto; que el alférez Dubois, ordenó `fuego`, y que la descarga le voló el sombrero al señor Ciudad, cayendo herido en la acera", según la cita del testimonio de Francisco Haro recogida en "El proceso a Vallejo".

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55870.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 49: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49

Revelan que cráneo de cristal atribuido a los aztecas data del siglo XIX EFE El Universal Sábado 19 de abril de 2008

Asegura el director adjunto del patrimonio y colecciones del Museo del Quai Branly, Yves Le Fur, que estudios a la pieza del Museo parisino del Quai Branly han demostrado que no data de la época precolombina

El llamado cráneo de cristal "azteca" del Museo parisino del Quai Branly no es una pieza precolombina sino que data del siglo XIX, informaron hoy expertos del Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia.

Hace años que había dudas sobre el origen azteca de la pieza, de cuarzo límpido, de 11 centímetros de alto y 2,5 kilogramos de peso.

El examen del cráneo con un acelerador de partículas, rayos ultravioletas y detector de humedad en profundidad realizado por los expertos del citado centro, ubicado en el Lha aportado la prueba de que es una creación la última parte del siglo XIX.

ouvre, de

Quai Branly, Yves Le Fur.

"Nunca se encuentra semejante precisión técnica en el arte precolombino, en el que el empleo del cristal es

El museo prepara una exposición sobre la pieza a partir del próximo 20 de mayo, en vísperas del estreno

Las investigaciones han permitido precisar que el cráneo del Quai Branly fue fabricado entre 1867 y 1886 por

Se cree que inicialmente debió de servir de base decorativa a un relicario cruciforme, al estilo barroco que

ttp://www.eluniversal.com.mx/cultura/index.html

Las ranuras y perforaciones revelan que se utilizaron fresadoras de joyería y otros instrumentos modernos, indicó el director adjunto del patrimonio y colecciones del Museo del

muy raro, por cierto" , sentenció Le Fur en el diario Le Figaro.

mundial del cuarto filme de la serie de Indiana Jones sobre El reino de la calavera de cristal.

artesanos de Idar-Oberstein, en el sur de Alemania, con cuarzo de los Alpes.

estaba entonces de moda. h

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 50: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50

Inauguran Tercer Ciclo de Lecturas Dramatizadas Cultura - Sábado 19 de abril (19:30 hrs.)

Presentan en el Teatro José Martí "México de mis temores" Actúa grupo Toputshi

El Financiero en línea

México, 19 de abril.- Al inaugurarse el Tercer Ciclo de Lecturas Dramatizadas, "De todo un poco", en el Teatro José Martí del centro cultural homónimo, en esta c

iudad, el grupo teatral Toputshi, bajo la dirección de Noel Nolasco, presentó hoy "México de mis temores", una propuesta humorística de reflexión social.

Organizado por el colectivo multidisciplinario JADEevolucionarte, el inicio del encuentro dramático se desarrolló con matices lúdicos, que giraron en torno a los problemas de identidad social de la ideología popular mexicana.

Con 10 años de maduración creativa, Toputshi ofreció una sesión en la que sintetizó la esencia de generar una plataforma crítica en los espectadores, que los ha llevado a escenarios de países como Perú, Ecuador y de Centroamérica, así como del interior de la República Mexicana.

La temática se extendió a partir de cuatro actores que multiplicaron los personajes en escena, transitando por curas, burócratas, policías, borrachos y personas de clases sociales favorecidas, que al interactuar denotaban la polaridad de circunstancias que los enmarcan.

"Dios aprieta pero no suelta" y "No hay mal que por mujer no venga" son tan sólo algunos de los motivos folclóricos que la propuesta escénica proyectó, en un espacio de una hora, donde citas literarias de William Shakespeare (1564-1616) se enfrentaron con la filosofía del desconocido "Pitirijas".

Respecto a la profundidad subyacente en la lectura, Nolasco refirió en entrevista que su compaÑía "utiliza el teatro como un punto de reflexión, en el caso particular de esta obra, se trata de un homenaje a los comediantes de carpas y tandas, que sin caer en la vulgaridad provocaban sonrisas e influían en la conciencia de las personas".

En cuanto al espacio y foros abiertos al teatro independiente, el dramaturgo consideró que en el panorama escénico mexicano "uno de los puntos graves es la falta de difusión a esta clase de trabajos en particular y a la cultura en general, uno tiene que empezar a trabajar solo".

Asimismo, subrayó que el "enfoque real del arte debe ser la creación de valores y conciencia en las personas", atendiendo la premisa de que una de las mejores medicinas para los padecimientos sociales es la sonrisa.

Por otro lado, una de las integrantes del grupo organizador, Delia Chávez, destacó la importancia de rescatar el género de lecturas dramatizadas y ofrecer al auditorio una alternativa poco explorada en el teatro.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 51: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51

Refirió que los orígenes de este proyecto se remiten al Encuentro Nacional de las Artes Escénicas y Alternativas (ENAEA), plataforma de la que se desprendió la vía de lecturas para fortalecer las opciones que JADEevolucionarte trabaja.

Cabe destacar que el colectivo presentará los próximos 27 y 28 de mayo, en el Teatro de la Ciudadela, un homenaje al escritor mexicano Emilio Carballido (1925-2008), que incluirá mesas de debate, conferencias, lecturas y la puesta en escena de su obra "El censo".

El Tercer Ciclo de Lecturas Dramatizadas, "De todo un poco", continuará este sábado con las propuestas de los grupos Yohualtonalli y Metamorfosis, en el mismo recinto del Centro Histórico de la capital del país. (Con información de Notimex/CFE)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=116389&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 52: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52

Cuba acoge el Festival de Cine Pobre Filmes de ficción, proyectos y guiones inéditos de Gran Bretaña, Azerbaiyán, Cuba, España y Brasil fueron galardonados 20/04/2008 | Actualizada a las 23:19h

La Habana. (EFE).- Filmes de ficción, proyectos y guiones inéditos de Gran Bretaña, Azerbaiyán, Cuba, España y Brasil fueron galardonados en el Festival Internacional de Cine Pobre, que se celebra en Gibara (Cuba) para apoyar con sus premios la producción, tecnología y becas el cine de calidad y bajo presupuesto. El gran premio al mejor largometraje fue concedido a "Outlanders", de Dominic Lees (Gran Bretaña), por ofrecer "una visión realista del universo contemporáneo de la emigración laboral poco conocida", según el acta del jurado divulgada a la prensa por los organizadores del Festival, que preside el cineasta cubano Humberto Solás. En la cita cinematográfica, con sede en la ciudad oriental de Gibara, a unos 800 kilómetros al este de La Habana, concursaron unos 120 trabajos de más de 20 países, con España, Cuba y Argentina entre los más representados. Como mejor cortometraje en la misma categoría fue seleccionada la película "La casa", de Azif Rustamov (Azerbaiyán), y en el apartado de mejor obra de ficción realizada por una mujer la cubana Patricia Ramos ganó el premio con su filme "El patio de mi casa". El festival también otorgó (ex aequo) en su sexta edición el premio a la mejor maqueta, o proyectos de guiones inéditos, a "Nevando voy" (España), de Candela Figueira, y "Los dioses rotos" (Cuba), de Ernesto Daranas, y como mejor guión del concurso fue elegido "La tregua", de la brasileña Rosario Teresa Boyer. El premio especial del jurado fue para la película cubana "Personal Belongings", dirigida por Alejandro Brugués, y también recibieron menciones los artistas Iazua Larios por su actuación en la cinta hispano- mexicana "Máquina", y Nuno Lopes (Portugal) por "Alice". Dos alemanes fueron destacados con menciones por su trabajo, el primero de ellos, Simon Guy Faessler, por la fotografía de "Weekend", y Michael Venus por la mejor dirección de actores en "Dealer". El Gran premio a la mejor obra documental recayó en "Under The Ahmadabad Sky", de los italianos Francesca Lignola y Stefano Rebechi, y como mejor obra realizada por mujeres fue elegida "La rebelión de las oaxaqueñas", de Tonatiuh Díaz, Aline Castellanos y Ana María Hernández (México). La cadena Telesur otorgó al documental "Pirinop, mi primer contacto", de Mari Correa (Brasil), su premio de distribución internacional, dotado de 5.000 dólares y el convenio de los derechos de exhibición, y la Unesco también decidió distinguirlo. "Cirugías", del español Alberto González, resultó la mejor obra experimental y de vídeo-arte. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080420/53457193458.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 53: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53

La explosión de los clubs de lectura Las reuniones donde se comentan libros se han multiplicado exponencialmente en Catalunya en los últimos diez años Xavi Ayén | Barcelona | 20/04/2008 | Actualizada a las 03:31h

Prisiones, grupos de estudiantes, señoras de la alta sociedad, usuarios de bibliotecas, ingenieros de caminos, escuelas idiomas, peñas futbolísticas, de amigos, institutos, centros culturales, librerías, casals d'avis, museos, espacios internáuticos, teterías, sindicatos, gimnasios... Todos tienen algo en común: en los últimos diez años, han montado un club de lectura, es decir, se han organizado en grupos de 10 a 30 personas para leerse todos un mismo libro y, después, reunirse y comentarlo. La cosa ha cobrado tintes de fenómeno porque, aunque gran parte de estos clubs no están censados, los que sí lo están - los dependientes de las bibliotecas públicas- se han multiplicado exponencialmente. Hace diez años había un solo club en Barcelona; hoy, 75. A escala catalana, hay unos 300, cuando hace diez años no pasaban de veinte. Explica Gemma Domingo, coordinadora de los clubs de Barcelona: "Creamos la oferta y nos sorprendió la masiva respuesta". Miles de catalanes han decidido convertir la experiencia individual de leer en un acto social y colectivo. Un aire anglosajón. Aunque España cuenta con una tradición que nos remonta, por ejemplo, al madrileño café Gijón del siglo XIX o a las célebres penyes que reinaron en la Barcelona de principios del siglo XX (como la del Ateneu), lo cierto es que, como apunta Juanjo Arranz, jefe de servicios de Biblioteques de Barcelona, "la codificación actual del club de lectura es anglosajona: allí fueron creados por las editoriales inglesas y norteamericanas, para aumentar las ventas de sus títulos". La experiencia catalana actual se ha basado también en casos pioneros, como los de Guadalajara (empezó hace 25 años) o Salamanca, así como en la empresa británica Opening the Book, que lleva los clubs de lectura a espacios como bodegas, parques, restaurantes o castillos, con material, actividades e incluso mobiliario creados a propósito. Algo parecido ha hecho el club Fòrum, del Col · legi d´Enginyers, que ha comentado La bodega de Noah Gordon "en una cena

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 54: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54

con cata de los vinos que aparecen en la obra", según explica Teresa Aurín. Contra la rutina. Anne Downes, de Opening the Book, nos resume la filosofía de los clubs: "De niños, nuestras lecturas son dirigidas por los mayores, padres y profesores que nos dicen qué leer, pero al convertirnos en adultos, vamos a nuestro aire y descubrimos cosas en solitario. El resultado es que caemos en hábitos de lectura y dejamos de explorar la variedad. Algunos se dicen a sí mismos que ciertos libros son demasiado difíciles, o muy cortos, o malos, o muy serios... Cada lector tiene sus esnobismos. Eso son barreras, y los clubs sirven para hacernos encontrar un libro que no sabíamos que queríamos". Los espontáneos. Los clubs espontáneos, formados por amigos, son flexibles en las normas. Marc Lorenzo, abogado de 27 años, se reúne el primer viernes de cada mes en un restaurante con compañeros de su promoción para comentar una novela. "Lo hacemos comiendo, sí, y lo peor son las discusiones para decidir el título siguiente". Igual que en varios clubs oficiales, también hacen "otras actividades, como ir al cine o a una exposición, sobre todo si tiene que ver con el libro". Un ejemplo. El pasado jueves, en la biblioteca del Guinardó se comentaba la novela Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. Lola reconocía que "está bien escrita, pero resulta claustrofóbica" y añadía que "estos amores son de psiquiatra". Rosa destacaba "la capacidad de la autora para describirnos todo tipo de sentimientos, y el fuerte simbolismo de los escenarios". Charo cree que "no da mucho valor a sus personajes femeninos, en contra de lo que hace Virginia Woolf, cuyas mujeres evolucionan, mientras que aquí son sumisas". Más mujeres. Gemma Domingo y Maria dels Àngels Solà, de la biblioteca pública de Lleida, nos trazan el retrato robot de los asistentes: "Mujeres de mediana edad, de entre 45 y 60 años, y de nivel cultural medio", con excepciones curiosas de mayoría masculina en clubs especializados como el del cómic. En los casos en que se ha invitado al autor del libro, "este suele quedarse sorprendido por el alto conocimiento de su obra, porque están acostumbrados a tratar con público que todavía no los ha leído". Mal de amor. El miércoles pasado, en una sala de la biblioteca Francesca Bonnemaison de Barcelona, un grupo de mujeres hablaban sobre Tristany i Isolda.El argumento de la obra hizo que la charla derivara hacia las relaciones entre hombres y mujeres. Maite, de Ávila, bromeaba: "Si existiera eso del filtro de amor, sería la pera: ´Me tomo el bebedizo y así no me divorcio´". La escocesa Pamela explica: "Básicamente nos lo pasamos muy bien, nos reímos juntas, y es una manera de hablar catalán". Bocadillo y libro. Entre las instituciones y empresas con clubs del libro se cuentan desde cárceles, como el Centre Penitenciari de Ponent, hasta centros extranjeros como el British Council, pasando por espacios de arte como los de Caja Madrid o el CCCB, librerías como la FNAC, Negra y Criminal, Casa del Llibre o Pròleg, o incluso la empresa metalúrgica Simo de Montblanc, que celebra su club aprovechando la hora del descanso. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080420/53457126773.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 55: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55

Para los padres, el clima social influye en la violencia escolar No se sienten los únicos responsables Martes 22 de abril de 2008

“Nuestros chicos son los hijos del piquete y del cacerolazo.” Clarisa Rueda de Morrone, madre de dos alumnos del colegio San Martín de Tours, de Palermo, cree que el clima social es el detonante de la creciente violencia juvenil en las escuelas. “Las conductas violentas las aprenden en la casa, pero también en la televisión, en la calle, en el deporte, en la agresividad de los dirigentes y en la situación de conflicto diario que vive nuestro país”, dijo, al responder a la visión transmitida por el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, que hace dos semanas había atribuido a los adultos, especialmente a los padres, la responsabilidad por los episodios de violencia escolar. La opinión de Morrone es compartida por muchos padres, según testimonios recogidos por La Nacion. Se trata de un problema que todos reconocen como creciente y que tiene vinculación directa, dicen, con el relajamiento en las normas de conducta, la falta de límites y la influencia de los medios, especialmente la TV, en los chicos. “Los padres son los que tienen la mayor responsabilidad, pero no son los que más tiempo están con los chicos. En las escuelas pasan entre cuatro y cinco horas, y es muy difícil encontrar una familia en nuestros barrios que pase tanto tiempo con los hijos", dijo Héctor Hugo Salatino, profesor de institutos superiores de formación docente desde hace 26 años, al admitir la misma preocupación. En una entrevista con LA NACION, Tedesco había dicho que la raíz del grave problema no está en los colegios ni tampoco en los chicos. Y se preguntaba: "¿Dónde aprenden los chicos estas conductas y quién se las está enseñando? No es la escuela ni son los maestros". "El argentino, en general, es transgresor. Pero la responsabilidad es propia de los que dan el ejemplo, que son todos aquellos que asumen algún liderazgo. No se piensa que uno es el primero en dar el ejemplo. Esto no es de ahora: lleva décadas", dijo Alicia Carballo, madre de un alumno de secundaria de un colegio bilingüe de la zona norte. "Desgraciadamente, la violencia se arraiga cada vez más en la sociedad", advirtió. "Las sucesivas crisis del país han minado el espíritu de muchos. Un país sin meritocracia, donde está generalizada la idea de que no ganan más quienes más se esfuerzan, lleva a la desazón y al desánimo. Eso lo perciben los hijos", dijo Carballo. "Los niños son lo que ven y escuchan. Y vivimos en una sociedad que cada vez respeta menos al otro y donde los medios de comunicación transmiten mensajes que hacen creer que lo correcto es lo incorrecto. Eso influye en la pérdida y la degradación de valores fundamentales", opinó Clarisa Rueda. Gravitación de los medios

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 56: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56

El poder amplificador de los medios de comunicación en lo que hace a malos ejemplos, conductas violentas y destructivas, asoma en las preocupaciones de los padres. "Basta con prender el televisor. Desde los piquetes a cara cubierta y palos, hasta los noticieros que compiten en mostrar cada vez más detalles de asesinatos y violaciones, o las series en las que matar es algo normal, todos desvalorizan la vida humana", dijo Graciela Crosbie de Guglielmetti, madre de un alumno del secundario de la Escuela Argentina Modelo. "Frente a programas que hacen culto de la viveza criolla, la burla y la inmoralidad, y donde todo es relativo y justificable, a los padres nos cuesta cada vez más educar a nuestros hijos. Lo bueno, lo valioso, lo ejemplar, se toma como antiguo y absurdo. Es como remar siempre contra la corriente", dijo entristecida. Pastor Jiménez, padre de una alumna de 5° grado del Colegio San José Obrero, de San Francisco Solano, también cree que es muy difícil imponerse frente al poder de la TV. "Estamos todo el día afuera; tenemos que trabajar; llegamos cansados y no hay tiempo para conversar", dijo, con culpa. "Hoy aprenden todo de Internet. También de los celulares: bajan los videos de las peleas escolares y se mandan las fotos por mensajitos", se quejó María Isabel González, madre de tres alumnos de 5º, 7º y 9º año de Berazategui. Isabel del Carril, madre de una alumna de secundario del Liceo Francés, pone el dedo en la llaga: "Todos los adultos somos responsables por omisión, comenzando por el Estado y los propietarios de los medios de comunicación. ¿Cómo educarán a sus hijos los dueños de los canales de televisión? ¿Les pondrán freno a las escenas de violencia?", reflexionó. Límites y coraje El ministro Tedesco pidió límites y coraje para combatir la permisividad. En eso coinciden muchos adultos consultados, que hicieron una autocrítica. "Deberíamos conocernos, reunirnos con los padres de los chicos que participan del entorno de nuestros hijos. Tenemos la obligación de hacernos un tiempo", dijo María Isabel González, de Berazategui. "Hay que tratar de fijar normas de convivencia y hacernos tiempo para escuchar a nuestros hijos y entender su vocabulario para acompañarlos y estar más cerca de ellos", agregó. "Tenemos muchísimos casos de padres que vienen a la escuela y nos dicen: «Pónganle límites porque en casa ya no sabemos cómo hacerlo». Pero cuando la escuela adopta una medida, aparecen padres sobreprotectores que amenazan con denuncias y juicios porque sienten que no se debe poner ningún límite a sus hijos", advirtió el padre Salatino, representante de una escuela del Obispado de Quilmes. Dijo: "En muchos casos, docentes y directivos se encuentran en una encrucijada por la falta de responsabilidad de los padres, que no asumen su rol de primeros educadores". Y concluyó: "Más que de permisividad, debemos hablar de verdadero abandono de los padres, de los docentes y del propio Estado, que no tiene una profunda política educativa que vaya más allá de la mera contención en las escuelas". Para la terapeuta familiar Alicia Zanetti de Savanti, la violencia excede el ámbito de la escuela, pero no exime a ésta de su responsabilidad específica. "Cada vez que al cuidado insuficiente de los padres se suma la ausencia sistemática de los maestros, los niños quedan solos, a expensas de la difusión de modelos identificados con la imposición de la fuerza como método más rápido y eficaz para la resolución de conflictos", explicó. Por Carmen María Ramos Para LA NACION Academia

La Academia Nacional de Educación expresó ayer su preocupación "por la repetición de episodios de violencia que se ha venido produciendo en algunas escuelas del país". Pidió encarar "urgentes medidas preventivas" y "reconstruir la alianza entre familia y escuela, que en el pasado se basó en la efectiva colaboración de los padres". Además, reclamó la "invalorable ayuda de los medios de comunicación".

http://www.lanacion.com.ar:80/cultura/nota.asp?nota_id=1006373&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 57: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57

“El neoliberalismo no es democrático"

En su nuevo libro, Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios

Martes 22 de abril de 2008

Cuenta Naomi Klein que fue ver la invasión norteamericana a Irak desde la Argentina, en 2002, lo que disparó en ella la idea de su último libro, La doctrina del shock , una renovada crítica al neoliberalismo que une Estados Unidos con Chile, Sudáfrica con Irak y Argentina con Polonia y Rusia. Allí denuncia que el libre mercado ha basado su desarrollo en utilizar los desastres naturales y las crisis de todo tipo para hacer avanzar su impulso privatizador.

"Ver el modo en que los argentinos interpretaban la guerra fue una nueva perspectiva. Entendí la violencia con que el neoliberalismo había sido impuesto en el Cono Sur como su primer laboratorio", dice ahora Klein, periodista y activa militante del anticapitalismo, recién llegada a la Argentina, donde tendrá una semana atareada: además de sus presentaciones en la Feria del Libro -estará el viernes, a las 19.30-, viene a filmar material para un documental basado en su último trabajo.

En el libro, un volumen de 600 páginas (editado por Paidós) que le llevó cuatro años de trabajo, Klein, nacida en Canadá, retoma el tono de denuncia y revelación que hizo de su primer libro, No logo , un best seller traducido a 28 idiomas. Describe aquí cómo el huracán Katrina, los atentados del 11 de Septiembre, la invasión a Irak, crisis políticas y económicas en Rusia, China y Polonia, y las dictaduras del Cono Sur fueron aprovechadas para aplicar la doctrina neoliberal.

"Este libro es un análisis latinoamericano del neoliberalismo", dice Klein a LA NACION, y asegura que aspira a que el texto "dé a la gente algunas herramientas" para poder anticipar las tácticas del capitalismo, hoy más cuestionado, pero aún triunfante.

-¿Hasta qué punto el "capitalismo del desastre" que usted describe es nuevo?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 58: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58

-El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra. Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado.

-¿Cómo influyó en su análisis el haber vivido en América latina?

-Nunca habría escrito este libro si no hubiera vivido en la Argentina en este período clave del comienzo de la guerra en Irak. Ver el modo en que mis amigos argentinos interpretaban la guerra, que era totalmente distinto del modo en que estaba siendo interpretada en Europa y los Estados Unidos, fue una nueva perspectiva. Entendí la violencia con que el neoliberalismo había sido impuesto en el Cono Sur como su primer laboratorio. Este libro es un análisis latinoamericano del neoliberalismo. Sus ideas son profundamente conocidas y comprendidas en América latina y lo han sido por décadas. El modo en que la historia ha sido contada es que el neoliberalismo tuvo un nacimiento sangriento en América latina y luego creció y se volvió más democrático y respetuoso de los derechos humanos. Pero lo que se ve en Rusia, en Polonia, en China, es que allí había conciencia de estar imitando el modelo latinoamericano.

-¿Qué tiene de particular la "reconstrucción popular" como respuesta al neoliberalismo que usted ve en América latina?

-Dado que el neoliberalismo llegó a América latina primero, el rechazo también empezó aquí antes. La reconstrucción popular está aquí más avanzada, además, porque hay una comprensión profunda de que el neoliberalismo nunca fue un proceso democrático. En ninguna otra parte del mundo hay un rechazo del consenso neoliberal tan claramente articulado, aunque podemos discutir si ese rechazo ideológico se traduce luego en políticas concretas.

-Muchas formas de democracia directa que se desarrollaron luego de la crisis de 2001, como las fábricas recuperadas, que usted conoce, parecen haberse debilitado.

-No estoy segura de que sea así. En la Argentina, el gobierno rechaza la retórica y cierta realidad del neoliberalismo, pero no apoya de manera correspondiente la democracia directa y los mecanismos cooperativistas. Si se mira lo que pasa en Bolivia y Venezuela, se ve que si el Estado lo toma como un modelo económico alternativo, puede crecer muy rápido y ser parte sustancial de la economía. Pero esto no sucede sin apoyo del Estado.

-Justamente, mucha gente piensa aquí que, más allá de un cambio de discurso, la misma dirigencia política se prolonga.

-Lo que se ve aquí es una diferencia muy clara con lo que pasa en Bolivia o Ecuador, donde hay nuevas fuerzas políticas que responden a movimientos sociales. En la Argentina, en muchos aspectos se mantiene una relación de fuerzas tradicional y ésa es justamente la razón de que no haya más apoyo de los Kirchner a modelos como los de las fábricas recuperadas, porque desafían el modelo clientelista. Si la gente dice que no quiere depender de la asistencia del Estado, es una demanda política peligrosa. De todos modos, es mejor que la era Menem.

-¿Es optimista cuando mira el panorama mundial?

-Hay razones para la esperanza, pero también para la precaución. Las resistencias que estamos viendo pueden ser amenazadas por el neoliberalismo. Es peligroso cuando se oye a la izquierda celebrar demasiado la crisis de los mercados. El mundo que queremos tiene que ser creado, no sucederá si lo dejamos a las fuerzas del laissez faire . Soy optimista cuando miro a los Estados Unidos, donde el desastre neoliberal se ha vuelto evidente para los norteamericanos. Pero al mismo tiempo hay una derecha nacionalista muy poderosa que está

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 59: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59

tratando de apropiarse de ese desencanto. Es increíble la aceptación que ha ganado el discurso racista en los últimos años.

-¿Qué impacto querría que tuviera el libro?

-Este libro intenta preparar a la gente para el próximo shock, porque lo que vimos después del 11 de Septiembre es que estamos a merced de líderes que nos manipulan y pueden destruir nuestras libertades civiles y nuestra democracia, y vender nuestros países a corporaciones. Espero que este libro dé a la gente algunas herramientas para poder anticipar estas tácticas.

- ¿Se preguntó alguna vez si el capitalismo es tan poderoso que puede resistir críticas como la suya?

-Claro que puede hacerlo. Lo único que amenaza al neoliberalismo es un rechazo masivo. Los libros sólo pueden proveer algo de munición intelectual para los movimientos sociales. Eso trato de hacer.

Por Raquel San Martín

De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar:80/cultura/nota.asp?nota_id=1006345&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 60: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60

Crea artista mexicano piezas de arte con bolígrafo y papelería rara Cultura - Viernes 18 de abril (17:19 hrs.)

Dibuja en sobres, cajas y chequeras con plumas finas de colección

El Financiero en línea

México, 18 de abril.- Con sólo bolígrafo y papel para plasmar su obra, e inspirado en animales, principalmente, elefantes, el artista mexicano Juan Carlos Mendoza busca crear piezas de arte irremplazables e irrepetibles. Así se expresa en el artículo titulado "Los elefantes no olvidan", publicado por la revista "AD Architectural Digest México", edición abril 2008, donde Mendoza comenta las anécdotas que han influido en su producción. Una característica distintiva de su obra es la utilización de sobres y papeles. Cuenta que su gusto por coleccionar papelería de cualquier sitio que visitaba comenzó a los 13 años, cuando su padre lo llevo a conocer Africa y el Medio Oriente. Compró en una tienda de papiro en Egipto algunos papeles, y poco a poco fue adquiriendo más papelería excéntrica, rara y misteriosa, pues la iba recolectando de los lugares que visitó. Entre sus curiosidades hay hojas y sobres de los hoteles Plaza y Pierre, de Nueva York, así como de hoteles europeos, sobre todo italianos y parisinos, además de cartulinas de vivos colores que compró en Florencia, Italia. Otra de las joyas es la papelería del desaparecido restaurante Windows of the world, que se encontraba en las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York (WTC) y la chequera en blanco del banco Chase, con la dirección del WTC. Así, con estos materiales se dedicó a dibujar animales, entre los que destacan osos polares, burros, tiburones blancos, jirafas, tigres, jaguares, leopardos, pingüinos, y sus favoritos: Los elefantes. El artista plástico considera que los elefantes son animales imponentes, inteligentes y nobles, y además leyó que "cuando un elefante te ve, nunca te olvida" y eso lo ha impresionado mucho. Aunque ha incursionado en otras técnicas como el óleo y la acuarela, además de la fotografía en blanco y negro, su favorita es el bolígrafo, pues con éste se maravilla de las texturas y tonalidades que puede lograr en cada trazo. El tipo de papel que prefiere trabajar son los sobres, mientras más antiguos y texturizados, mejor, aunque ha dibujado hasta en una vieja caja de zapatos o en el fondo de una caja de champagne, así como en etiquetas de viejos vinos. Juan Carlos Mendoza se encuentra actualmente dedicado a un ambicioso proyecto en homenaje a las víctimas del atentado al WTC de Nueva York, titulado "Que no le ocurra al animal lo que le sucedió al." que consiste en una serie de 11 dibujos de animales sobre papelería de ese edificio. El objetivo de este proyecto es tocar las fibras más sensibles de la humanidad y hacer un llamado a la reflexión, pues la violencia conlleva más violencia, considera el artista. (Con información de Notimex/GCE)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=116316&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 61: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61

Estarán prohibidas en Canadá las mamaderas de policarbonato El plástico contiene bisfenol-a, una sustancia química declarada tóxica Lunes 21 de abril de 2008

OTTAWA ( The New York Times ).- El gobierno de Canadá avanzó el viernes en la prohibición de las mamaderas de policarbonato, la variedad más popular del mercado, después de haber declarado que uno de sus ingredientes es tóxico. La acción, de los departamentos de Salud y Medio Ambiente, es la primera tomada por un gobierno contra el bisfenol-a (BPA, según sus siglas en inglés), una sustancia química que imita una hormona humana y que ha inducido cambios de largo plazo en animales expuestos a ella en estudios de laboratorio. También el último viernes, el senador demócrata por Nueva York, Charles Schumer, dijo que tenía intenciones de introducir hoy una ley para prohibir muchos usos de los plásticos que contienen BPA. Los quiere prohibir en productos infantiles, incluyendo los que no estén relacionados con los alimentos, pero que los niños pueden ponerse en la boca, tanto como todos los utilizados para contener bebidas o comida. La designación de "tóxico" le permitirá a Canadá prohibir la fabricación, importación o venta de mamaderas fabricadas con policarbonato. Este plástico, que domina el mercado de mamaderas en América del Norte, imita el vidrio, pero es más liviano y más resistente a los golpes. Aunque ahora rige un período de 60 días para realizar comentarios, hay pocas posibilidades de que el gobierno canadiense retroceda, dado el largo y minucioso examen que precedió la decisión. Debido a procedimientos regulatorios, representantes del gobierno dijeron que la prohibición no se haría efectiva antes del próximo año. Niveles de exposición El ministro de Salud de Canadá, Tony Clement, dijo que, después de revisar 150 trabajos de investigación y de realizar estudios propios, su departamento concluyó que los chicos de hasta 18 meses eran los que estaban en mayor riesgo por la sustancia química. Clement dijo que los estudios en animales sugirieron que podrían aparecer "síntomas de comportamiento y neurológicos más tarde en la vida".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 62: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62

Los niveles de exposición potencialmente riesgosos son mucho más bajos para los niños que para los adultos, dijo Clement, y tanto él como John Baird, ministro de Medio Ambiente, dijeron que los adultos que utilizan contenedores de plástico fabricados con esta sustancia no están en peligro. Clement dijo que el gobierno canadiense también está preocupado acerca de los revestimientos internos de latas con alimentos para niños que utilizan BPA, pero aclaró que todavía no actúa porque no hay una alternativa práctica disponible. El gobierno, dijo, trabajará con las industrias de envases para resolver ese problema. El gobierno también ha comenzado a monitorear la exposición de 5000 personas al BPA. Si el estudio, que debe completarse en 2009, indica un peligro para los adultos, la designación de "tóxico" le permitirá actuar rápidamente. Los funcionarios también afirmaron que su revisión había encontrado que incluso niveles bajos de la sustancia química podían dañar a los peces y otras formas de vida acuática, y que se encontraban presentes en el agua que descartan las ciudades. La movida de Canadá recibió elogios de los ambientalistas, pero en Washington Steven Hentges, presidente del grupo de policarbonatos del Consejo Químico Americano, afirmó: "No creemos que las prohibiciones del bisfenol-a estén basadas en pruebas científicas". Gemma Zecchini, vicepresidenta de Alimentos y Productos para el Consumidor de Canadá, cuyos miembros incluyen a los fabricantes de mamaderas Nestlé, Gerber y Playtex, dijo que su grupo le pediría al gobierno que evitara una prohibición definitiva. La mayoría de las cadenas más importantes de Canadá, incluyendo las filiales locales de Wal-Mart y Sears, ya han eliminado los productos para alimentos que contienen BPA. La droguería más grande del país, Shoppers Drug Mart, los eliminó de sus 1080 locales el viernes. Schumer dijo que decidió actuar a partir del anuncio de Canadá y de un informe del Departamento de Salud de los Estados Unidos. "Es mejor prevenir que curar", dijo. * * * En 2005, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, y de la Universidad Tufts, de Boston, publicaron un trabajo en la revista Endocrinology que mostró que pequeñas dosis de bisfenol-a producían alteraciones cancerígenas en crías de ratones. Según los científicos, la sustancia química puede liberarse en situaciones diarias como calentar una mamadera en el microondas, y actúa como un perturbador endócrino. El plástico se acumula en los tejidos grasos de la mujer y puede transmitirse al bebe en gestación. Los especialistas recomiendan evitar dentro de lo posible las mamaderas de plástico y reemplazarlas por las de vidrio. http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1006109&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 63: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63

Nicholas Barr: "La pobreza requiere una pensión universal" Reconocido experto en el diseño de políticas sociales, el economista británico Nicholas Barr señala que una posible solución para los sectores más postergados consiste en universalizar los beneficios sociales para niños y ancianos pobres y alentar el trabajo genuino. Pero sin una buena orientación estratégica, advierte, los gobiernos terminan aplicando políticas populistas Domingo 20 de abril de 2008

Para Nicholas Barr, economista del London School of Economics y una de las mayores autoridades del mundo en materia de política social, los gobiernos deben convertirse en "verdaderos malabaristas" a la hora de establecer estrategias para instrumentar planes asistenciales. Y así lo grafica con gestos y con palabras: "Los gobiernos deben mover varias bolas al mismo tiempo y dar buenos resultados. Una de esas bolas debe ser la de tener una estrategia sensata, otra debe ser la de mantener un plan sustentable y la tercera bola es aquella que tenga la capacidad de implementar políticas de manera eficaz". Pero este inglés de modales refinados no dice todo esto desde la comodidad que muchas veces brindan los claustros académicos. Lo expresa desde la vivencia propia. Es que Barr no sólo es uno de los economistas más prestigiosos de Gran Bretaña, que protagonizó los acalorados debates de las reformas sociales de su país en los últimos años. Como consultor del Banco Mundial también estuvo al frente de las reformas económicas aplicadas en Rusia, Hungría y Polonia tras la caída del muro de Berlín. Barr estuvo la semana pasada en Buenos Aires, invitado por el Banco Mundial para dar una conferencia sobre políticas sociales en la Universidad de Buenos Aires, y expresó a LA NACION que está convencido de que los académicos deben comprometerse mucho más con los gobiernos en el armado de políticas sociales. A la vez, para sorpresa de muchos, destacó que los sindicatos y las ONG deberían administrar y controlar los planes sociales, para darles mayor eficacia. "No quiero hablar mucho sobre las políticas sociales aplicadas en la Argentina porque no las conozco en profundidad", dijo Barr en tono diplomático y desde la serenidad de una librería porteña. Pero inmediatamente aclaró: "Si los gobiernos no tienen una buena orientación estratégica, siempre terminan aplicando políticas netamente populistas". Autor de varios libros sobre política social y educación, Barr lleva además mucho tiempo recorriendo el mundo en busca de soluciones para erradicar la pobreza. Y opina que parte de la respuesta podría pasar por la aplicación de un beneficio social universal. -¿Qué tipo de política social se debe emplear en un país para salir de la pobreza e instrumentar planes que no sean sólo subsidios?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 64: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64

-Las políticas para reducir o aliviar la pobreza se pueden hacer con elementos muy simples. Ahora, las políticas para incrementar el empleo son más complejas y diferentes. Históricamente, las políticas para aliviar la pobreza se sustentaron en seguros sociales contributivos o asistencia social basada en el método de la prueba de ingresos. Pero cada uno de estos elementos enfrenta problemas. -¿Qué tipo de problemas? -Las políticas basadas en el principio contributivo estaban sustentadas en un mundo en que la gente tenía empleo en el largo plazo y donde los matrimonios duraban largos años. Eso era hace 50 años. Ahora la gente tiene una diversidad de relaciones en el plano laboral y esto hace que sean menos estables. Igual que las relaciones familiares, que son más inestables y más diversas. Eso significa que un sistema basado sólo en contribuciones incluirá problemas de sustento tanto para los trabajadores que sostienen el sistema como para los beneficiarios. -Pero si hablamos de la gente que está fuera del sistema, ¿no cree que las políticas sociales a veces buscan retener a la población porque es redituable en términos electorales? -Lo que decía antes es que el sistema contributivo ya no funciona bien tampoco en los países más avanzados. Y eso me lleva a pensar que el mejor camino es otorgar una contribución social universal. Es decir, que incluya al trabajador formal y al informal y cubra, así, a la pobreza en su conjunto. -¿Y este beneficio debería cubrir a toda la población que está sumergida en la pobreza? -No, lo que digo es que hay que separar a los pobres ancianos y a los niños. Creo que para ellos el mejor camino es el beneficio universal. Y en cuanto a las personas que están desempleadas pero en condiciones de trabajar, creo que los gobiernos deberían hacer dos cosas. Primero, exigirles que se presenten al trabajo y salgan a buscar semanalmente un trabajo. Pero, a la vez, se les debe mostrar las mejores herramientas para aumentar su capacidad de encontrar con mayor facilidad trabajos genuinos. -¿Por qué cree que muchos gobiernos se niegan a dar beneficios universales? -El economista Keynes dijo una vez que tanto los hombres de negocios como los políticos promueven las políticas que aprendieron cuando eran jóvenes, pero las aplican cuando son viejos y esas políticas están desactualizadas. Hace 50 años, la política se apoyaba en beneficios contributivos respaldados en los ingresos con la idea de que con los años, con el ingreso de las personas y las mejoras no se iba a necesitar más, pero eso no ocurrió. Y los políticos siguen pensando que ése es el camino a seguir. Hemos aprendido cosas nuevas y creo que los que diseñan políticas sociales no reconocen esta realidad como deberían. -¿Qué cosas aprendieron? -Hemos aprendidos dos cosas: lo malo es que el testeo sobre los ingresos no sirvió y lo bueno es que hay diferentes maneras de focalizar los beneficios. Yo tuve una postura muy crítica hacia el gobierno británico recientemente por este tema de los beneficios en función de la prueba de ingresos. Porque desalientan el esfuerzo en el trabajo y desalientan la capacidad de ahorro. El otro tema es que hay mecanismos mejores de focalizar los beneficios para erradicar la pobreza. -¿Como cuáles? -El ejemplo que doy es el siguiente: vamos a suponer que todos los pelirrojos son pobres y que no hay tecnología que permita cambiar el color del cabello. Si uno introduce un beneficio sólo para los pelirrojos va a ver soluciones en el tema de la pobreza sólo para los pelirrojos, focalizados de manera perfecta. Uno consigue cobertura para los pelirrojos y eso es lo que uno procura encontrar en este tipo de sistema: que esté relacionado directamente con la pobreza, que no pueda ser influenciado por los individuos y que sea fácil de visualizar. -Es decir que éste es un sistema universal pero que focaliza a un sector de la población...

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 65: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65

-Justamente: lo que digo es que una buena variable para otorgar estos beneficios y bajar la pobreza es la edad. Entonces sí se armaría un beneficio universal para los niños y los más ancianos y se solucionaría un problema importante. -¿Pero qué pasa en nuestro país, donde hay una importante cantidad de población pobre en la franja media de la sociedad? -Le voy a dar un ejemplo que ocurre en Sudáfrica. Allí hay un beneficio universal para los niños y ancianos y no tanto en el medio. Pero si uno lleva el dinero a la familia por un extremo o por otro ayuda a la familia en general. No digo que sea la solución completa pero creo que es una solución. Creo que a los países les interesa la productividad nacional y que la gente trabaje. En los países donde hay interés en focalizar los sectores medios no hay interés en aliviar la pobreza. -¿Usted sólo habla como economista cuando evalúa esto? -Como economista y académico. Ahora, si usted me pregunta si los gobiernos tienen una pureza total en el diseño de sus políticas, le digo que no. Pero por ello es importante que los académicos nos involucremos en este debate, porque cuando un gobierno tiene una razón política para ayudar a un grupo siempre hay una mala manera de hacerlo y también una mejor manera de hacerlo, y desde el mundo académico podemos ayudar a que esta política sea más sensata. -¿Por qué aquí, en Europa o en cualquier lugar del mundo siempre se tiende a pensar mal de los políticos cuando aplican políticas sociales? -Es que los políticos siempre van a ser políticos. Pero si yo no estuviera convencido de que hay que tender un puente entre la política y los académicos no estaría involucrado en esto. Lo que debemos cuidar los académicos es que sean congruentes las políticas con la realidad de la gente. Si los gobiernos no tienen una buena orientación estratégica, terminan siempre aplicando políticas netamente populistas. -¿Y cree que hay políticas populistas en América latina? -El ejemplo que mejor conozco y el que creo que hace lo mejor en aunar el pensamiento estratégico de la política pura es el sistema de pensión universal de Chile. La presidenta [Michelle Bachelet] estableció como prioridad ayudar a los ancianos pobres, y eso es política. Pero luego constituyó una comisión para controlar y ver cómo hacer esto de manera sensata. -¿Qué papel debería tener el Estado en relación con los organismos de crédito internacional a la hora de fijar políticas sociales? -Los que deben implementar las reformas son los Estados y no el Banco Mundial u otros organismos de crédito. Le puedo hablar de los casos de Polonia y Hungría, que conocí de cerca. Las autoridades polacas tuvieron intensas discusiones con el Banco Mundial y el FMI y los escucharon. Pero decidieron encarar una reforma polaca, doméstica. Hicieron privatizaciones tardías porque las querían hacer bien. En el caso de Hungría, las autoridades hablaron con el Banco Mundial y el FMI y ellos recomendaban un recorte del gasto público, y así hablaron durante cuatro años, hasta que se dieron cuenta de lo que tenían que hacer y lo hicieron. Respondiendo su pregunta, no se trata de controlar a los organismos de crédito sino que lo importante es que los gobiernos se enfoquen en que haya la mayor cantidad de expertos posibles para implementar las reformas. -¿No cree entonces que hubo errores de parte de los organismos financieros? -No estoy diciendo que la falla estuviera sólo del lado de los países. Se cometieron errores desde los dos lados.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 66: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66

-¿Qué papel le otorga usted a la Iglesia, a las ONG o a los sindicatos a la hora de instrumentar políticas sociales? -A la hora de definir estrategias, los académicos deben tener un rol importante porque, como no necesitan ser reelegidos, tienen el privilegio de poder decir lo que quieran. Pero a la hora de implementar los planes sociales o beneficios sociales, creo que es bueno que los planes sean administrados por los sindicatos o por una ONG. -¿Eso le otorgaría mayor transparencia al sistema? -Puede que sea así, pero la transparencia debería venir con la política que se aplique desde el gobierno. La delegación en tal caso le daría mayor eficacia. En Gran Bretaña el control de los planes está dado por la Auditoría General, que controla toda la operación. Sus informes son públicos y entonces el gobierno puede o no aceptar las recomendaciones. -¿Y qué ocurre si no acepta esas recomendaciones? -Es difícil para un gobierno avanzar con una política determinada cuando la Auditoría dice que está mal. Por Martín Dinatale El perfil Economista y asesor Nacido en Gran Bretaña, se doctoró en Economía en la Universidad de Berkeley, en California, y se especializó en políticas sociales. Trabajó en el Banco Mundial y fue asesor de los gobiernos británico, chino, chileno y sudafricano. Prestigio internacional Autor de varios libros, el último de los cuales es Investing in Human Capital: A Capital Markets Approach to Student Funding , de 2007, Barr es considerado como uno de los máximos expertos en materia de política social, en las áreas de educación y pensiones. http://www.lanacion.com.ar:80/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=1005714&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 67: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67

Prematuros: un método para trazar el pronóstico Se puede consultar por Internet Martes 22 de abril de 2008 NUEVA YORK ( The New York Times ).- Investigadores norteamericanos desarrollaron un método que ayudará a médicos y padres a tomar algunas de las más dramáticas decisiones que se presentan en la práctica de la medicina acerca de qué tratamiento ofrecer a diminutos bebes extremadamente prematuros. Son niños que se encuentran en el límite de la viabilidad, nacidos entre las 22 y 25 semanas de gestación y con menos de un kilo y medio. El nuevo método utiliza un calculador online que combina datos como el peso al nacer y el sexo y genera estadísticas de supervivencia y discapacidad ( www.nichd.nih.gov/neonatalestimates ). Las estadísticas no son una predicción personal. Estiman el riesgo basadas en datos obtenidos de bebes similares sobre los que se realizó un gran estudio que se publicará el jueves en The New England Journal of Medicine . Algunos factores les dan a los bebes una ventaja. En cualquier edad gestacional, los niños del estudio tuvieron más posibilidades de sobrevivir y escapar de las discapacidades si pesaban más que otros, si eran hijos únicos en lugar de mellizos, trillizos o cuatrillizos, o si sus madres habían recibido esteroides antes del parto para mejorar la maduración de los pulmones fetales. Las niñas también tenían más chances que los varones de la misma edad, un hecho que los médicos han conocido desde hace mucho, aunque no podían explicar. Cualquiera de estos factores era equivalente a ser una semana más grande, lo que representa una enorme diferencia en el desarrollo, dijeron los investigadores. Es casi imposible predecir la supervivencia o las secuelas de un nacimiento prematuro. Pero, dijo la doctora Rosemary Higgins, investigadora del estudio y de la Red de Investigación Neonatal de los Estados Unidos, el método para calcular el pronóstico de estos bebes es parte de un esfuerzo para darles a los médicos y a los padres más evidencias sólidas para tomar decisiones. "La gente puede confundirse por noticias ocasionales de diminutos «bebes milagrosos» que desafían las posibilidades e imaginar equivocadamente altos índices de supervivencia y buena salud", afirmó. Denise Grady http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1006406&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 68: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68

Recomiendan una evaluación cardíaca a los chicos medicados Lo indica un documento que se publica en Circulation Martes 22 de abril de 2008 Los chicos que padecen desorden de hiperactividad y déficit de atención (ADHD, según sus siglas en inglés) -un desorden que padece entre el 3 y el 5% de la población infantil- deberían ser cuidadosamente evaluados y controlados en su función cardíaca antes de recibir un tratamiento con drogas estimulantes, recomienda la Asociación Cardiológica Americana. El documento científico sobre Monitoreo Cardiovascular de Chicos y Adolescentes con Enfermedad Cardíaca que reciben drogas estimulantes se publica online en Circulation . Diferentes estudios mostraron que las medicaciones estimulantes, como las que se utilizan para tratar el ADHD, pueden aumentar el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Estos efectos colaterales son insignificantes en la mayoría de los niños; sin embargo, hay que tenerlos en cuenta para los chicos que tienen trastornos cardíacos. Algunas afecciones aumentan el riesgo de muerte súbita, que sobreviene cuando el ritmo cardíaco se hace errático y el corazón no bombea suficiente sangre. Los médicos usualmente utilizan un examen físico, y la historia clínica del paciente y su familia para detectar el riesgo o la presencia de problemas cardíacos antes de iniciar nuevos tratamientos. Pero algunas condiciones cardíacas pueden pasar desapercibidas durante un examen clínico de rutina. Muchas de ellas son sutiles o tienen síntomas vagos, tales como palpitaciones o dolor de pecho. Por eso, el grupo que redactó esta recomendación insta a agregar un electrocardiograma a las evaluaciones. Este estudio mide la actividad eléctrica del corazón y frecuentemente puede identificar las anormalidades en el ritmo cardíaco que pueden llevar a un ataque o a la muerte súbita. Tests periódicos "Después de que se diagnostica el ADHD, pero antes de comenzar la terapia con estimulantes u otros fármacos, sugerimos realizar un electrocardiograma para identificar las condiciones cardíacas que pueden poner al chico en riesgo", dijo Victoria L. Vetter, presidenta del comité que redactó el documento científico y profesora de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia. Vetter también dijo que los médicos deberían evaluar a los chicos y adolescentes que ya están tomando este tipo de fármacos, si no hubieran sido evaluados antes de comenzar el tratamiento. Si el examen detectara problemas cardíacos, los chicos deberían ser remitidos a un cardiólogo pediátrico. Una vez que el tratamiento haya comenzado, los chicos deberían ser evaluados periódicamente, midiéndoles la presión sanguínea entre uno y tres meses después, y luego hacerles un seguimiento cada seis a 12 meses. Sin embargo, la imposibilidad de someterse a un electrocardiograma no debería ser impedimento para que los chicos reciban el tratamiento. "Aunque pensamos que el electrocardiograma es una herramienta razonable y útil para identificar a chicos con problemas cardíacos que pueden llevar a la muerte súbita, si en opinión de su médico ellos requieren tratamiento inmediato con fármacos estimulantes, esta recomendación no debería impedir que lo reciban", dijo Vetter. En 2003, alrededor de 2,5 millones de chicos tomaron medicación para el ADHD en los Estados Unidos. Según datos de la FDA, entre 1999 y 2004, 19 chicos que estaban tomando este tipo de fármacos fallecieron súbitamente y 26 tuvieron problemas cardíacos. http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1006402&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 69: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69

Implantaron ojos "biónicos" a dos pacientes británicos La tecnología podría devolver la vista Martes 22 de abril de 2008 Cirujanos británicos realizaron las primeras operaciones para implantar ojos "biónicos" que en el futuro podrían ayudar a devolver la vista. La noticia fue difundida en las ediciones electrónicas de varios diarios europeos. Las cirugías para implantar el dispositivo en los ojos de dos pacientes ciegos fueron realizadas en el Moorfields Eye Hospital de Londres, consigna The Times . Según los médicos, ambas fueron exitosas. El dispositivo, que es el primero en su tipo, incorpora una cámara de video y un transmisor montado en un par de anteojos. Estos están vinculados con una retina artificial que transmite las imágenes en movimiento al nervio óptico y, a través de éste, al cerebro. De ese modo, permite que el paciente distinga imágenes rudimentarias, luces y sombras. Las operaciones son parte de un estudio internacional de tecnologías futuristas conocido como "implante de retina Argus II", que ya probó poder devolver una visión rudimentaria a pacientes que habían quedado ciegos debido a enfermedades vinculadas con el envejecimiento, como la degeneración macular o la retinitis pigmentaria. Luces y sombras Los pacientes fueron operados la semana pasada y evolucionan favorablemente. Gracias a la tecnología Argus II, desarrollada por la compañía estadounidense Second Sight, recuperaron un nivel de visión básico que les permite distinguir luces y sombras. Lyndon da Cruz, el cirujano ocular que practicó las intervenciones, declaró a El Mundo , de España, que la intervención fue "excitante". "Los implantes se colocaron satisfactoriamente en ambos pacientes, que se recuperan bien", afirmó el cirujano. Investigadores norteamericanos están tratando de desarrollar una cámara del tamaño de una arveja que podría ser implantada directamente en el globo ocular, reemplazando el tejido natural con tecnología artificial. Según afirma The Times , los cirujanos esperan que el implante esté disponible para pacientes británicos dentro de tres a cinco años. Argus II El sistema Argus II utiliza la cámara de video para capturar imágenes que son convertidas en señales eléctricas. Estas son transmitidas en forma inalámbrica al implante que está detrás de la retina. Los electrodos del implante decodifican la señal para crear imágenes en blanco y negro transmitidas a lo largo del nervio óptico al cerebro. Este puede percibir puntos negros y blancos correspondientes a los electrodos que son estimulados. Mark Humayun, profesor de Oftalmología e Ingeniería Biomédica del Instituto Oftalmológico Doheny, en Los Angeles, California, que desarrolló la tecnología, dijo: "Esta cámara es muy, muy pequeña y requiere muy baja energía, de modo que puede ir dentro del ojo y acoplarse al movimiento. Es un campo en expansión. En los próximos cuatro o cinco años espero que veremos tecnología mucho más avanzada". Según el especialista, entrevistado por LA NACION el año último en el Congreso Mundial de Oftalmología de San Pablo, "unas cien mil personas con ceguera causada por retinitis pigmentosa se podrían beneficiar en el futuro con estos implantes. En la vida diaria, a la imagen se suma la agudeza auditiva de estos pacientes, que obtienen mejores resultados que en el laboratorio", agregó. http://www.lanacion.com.ar:80/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1006404&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 70: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70

El Big Crunch digital Por Enrique Valiente Noailles Para LA NACION Domingo 20 de abril de 2008 Algunos de los temores de la sociedad de la información, ciertamente justificados, tienen que ver con la imposibilidad de proteger la privacidad. Para escribir un libro sobre la materia, por ejemplo, David Holtzman, ex analista de inteligencia, decidió buscar cuánta información podía obtener de sí mismo de fuentes que estuvieran disponibles para cualquier persona. Cuando juntó los datos, había sido capaz de descubrir tanto de sí mismo que su editor le impidió que publicara todo lo encontrado. La información de crédito, las transacciones financieras, el listado de llamadas telefónicas e e-mails, las páginas web que visitaba, entre otras cosas, configuraban un rastro absolutamente preciso de su vida. Hasta había registros de su circuncisión. Sin embargo, justamente porque la información digital ha pasado a ser el sistema nervioso central de la sociedad contemporánea, han despertado ahora inquietudes de otro orden. La infraestructura y las arterias de ese sistema podrían infartar por completo, reenviándonos de manera involuntaria a una situación preinformática. Los expertos de Nemertes Research acaban de pronosticar el posible colapso de internet para 2010. Unos 1330 millones de personas usan internet cada día, 162.662 millones de sitios coexisten en la web, y cada día YouTube distribuye el equivalente a 75.000 millones de correos electrónicos. Imaginemos un mundo en el que se vieran afectados seriamente la actividad de los bancos, los teléfonos, los correos electrónicos y el comercio en general. El tamaño del cosmos digital se calcula hoy en 281.000 millones de gigabytes. Como si quisiera recordarnos su configuración dual, la realidad tiene una tendencia a corregir toda forma de unilateralidad y exceso. A una gran explosión sucede muchas veces una implosión (regla implícita a la que pocas cosas se sustraen, como lo demuestran en estos días también los mercados de crédito). Tal como algunos predicen para el universo real, es enteramente posible que al Big Bang del universo digital pueda sucederle un Big Crunch, movimiento simétrico e inverso de similar intensidad a la explosión original. Y así como alguna vez el deseo de la humanidad fue salir del anonimato, dejar minuciosas huellas y precisos registros de sí, podría estar germinando también un movimiento inverso, un oculto deseo de borrar el rastro tras de sí. [email protected]

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 71: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71

Dos formas del fundamentalismo Censurado en su país, el escritor sirio Khaled Khalifa fue este año finalista del Arabic Booker Prize por su novela Elogio del odio, en la que aborda un tema tabú en la historia reciente de Siria: la sangrienta represión de extremistas por parte del régimen de Damasco Domingo 20 de abril de 2008 DAMASCO .- Lo han censurado y él se ríe. Sentado delante de una cerveza en Ninar, restaurante de Damasco, madriguera de artistas e intelectuales, Khaled Khalifa sonríe al periodista de The New York Times : "Es una cosa normal entre nosotros, la censura, es divertido". Y luego, dice, no es que si te censuran quiere decir que el libro es bueno. "No es como para un escritor en Europa: ´¡Oh, me han censurado! " No, en Siria "es normal", casi familiar: "Conocemos a quien trabaja en ese oficio, lo llamamos por teléfono: ´¿Por qué diablos me han bloqueado el libro? . Ellos responden: ´Y tú ¿por qué diablos has escrito sobre semejante tema? ". "El tema" en cuestión es tabú, uno de los grandes tabúes de la historia (no sólo) siria reciente. La tercera y última novela de Khaled Khalifa, de 44 años, soltero ("por fortuna") y celebrado autor de guiones de TV ("así me pago la bebida"), se intitula Elogio del odio y trata de lo que los sirios llaman "los acontecimientos": el choque entre el régimen de Afez Assad y los extremistas islámicos que en los primeros años de la década de 1980 culminó con la represión de la pequeña ciudad de Hama, donde los militares mataron a decenas de miles de personas. "El libro habla de la lucha entre dos fundamentalismos -dice Khalifa- de igual matriz: la cultura de la eliminación" del otro. Dictadura y/o terrorismo, el estado policial contra el de la sharia. El Elogio del odio (título que viene de una expresión de la protagonista) no es un panfleto, y esto explica por qué el autor va todavía todas las tardes a escribir al Club de Periodistas en lugar de pudrirse en la cárcel como Anwar al-Bunni, abogado y defensor de los derechos humanos. "No quiero vivir fuera de Siria -dice Khalifa-, y sé como hacerlo". Es la novela como elección "táctica", más que por gusto. Sus héroes son Faulkner y García Márquez, no los que diseñaron las viñetas de Mahoma. Su generación es la del desencanto avisado, jóvenes desilusionados de la "primavera de Damasco" que Bashar al Assad, tomando el puesto de padre en 2000, cortó de raíz. "Hemos aprendido a desenvolvernos en los campos minados del hoy", dijo el escritor al diario egipcio Al Ahram . "Observamos a Siria con cierta distancia, pero ha llegado la hora de reconsiderar los últimos 40 años a través de la novela". En marzo, Elogio del odio estuvo entre los seis libros finalistas de la primera edición del Arabic Booker Prize, promovido por Abu Dhabi siguiendo el modelo del Man Booker Prize británico. Esta edición la ganó el egipcio Bahaa Taher. "Si la hubiera ganado yo, habría sido un buen problema para el régimen -sonríe Khalifa-, el ministro de cultura ha dado un gran suspiro". Ambientada en Aleppo, en el norte de Siria, la novela sigue "los acontecimientos" a través de la historia de una familia. El narrador es una joven que se va a vivir a la casa de su abuelo, donde la vida está dominada por las tías: está Mariam, devoradora de novelas rosas, afectada por una enfermedad desconocida de la cual sólo se sabe que es fruto de "deseos incumplidos". También se encuentra Safaa, que pasó de cultora de canciones de amor a mujer de un celoso yemenita que le impone el velo. Están asimismo el tío Omar, que trafica armas, y el tío Bakr, extremista con contactos en el exterior. "Quería mostrar cómo los hechos históricos se reflejan en el destino de los individuos", mientras el poder los usa para "reivindicar el monopolio de la verdad". Un monopolio que Khalifa desafía en las crudas descripciones de la represión, con los cadáveres en la calle. Aun cuando un general que se parece al hermano del presidente aparece sin nombre y los alawitas, la minoría a la que pertenece la familia Assad, son descriptos evasivamente como "el pueblo de los montes". En la mesa del Ninar, el escritor es menos evasivo. "Siria tiene una historia de cosmopolitismo y tolerancia, y eso -afirma Khalifa- ha impedido la victoria de los extremistas". Pero "la violencia" de las últimas décadas "ha erosionado esas tradiciones dando a toda la sociedad los rasgos de la intolerancia y de la violencia: un paso atrás luego de miles de años de historia". ¿El resultado? "El fundamentalismo islámico ha penetrado en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes. Si volviera a repetirse lo sucedido en los años 80, creo que esta vez vencerían los extremistas". Los sueños de los árabes "están amenazados por dogmas opuestos", el dogma del partido de Dios y el del partido único: dos ideologías que promueven el odio. Y de uno u otro modo, quieren empujarnos al abismo". Por Michele Farina LA NACION y Corriere della Sera Traducción: María Elena Rey http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=1005713&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 72: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72

Cómo prevenir la violencia en menores Las estrategias más efectivas han demostrado ser aquellas que se basan en el trabajo con los padres Sábado 19 de abril de 2008

LONDRES.- Todo el mundo se pregunta por la causa del aumento del crimen y del comportamiento antisocial de los jóvenes. Se culpa a los padres solteros, al alcohol, la televisión o simplemente a la decadencia de la sociedad, pero nadie sabe qué hacer al respecto. Utilizando la genética molecular y estudios de imágenes del cerebro, los científicos están empezando a desentrañar qué pasa cuando los jóvenes se desmadran, y a encontrar nuevos métodos para cortar de raíz el crimen juvenil. Terrie Moffitt, del Instituto de Psiquiatría en Londres, trabajó con la cohorte de Dunedin, 535 hombres y 502 mujeres nacidos en Nueva Zelanda en 1972 y 1973, que formaron parte desde su nacimiento del Estudio de Desarrollo y Salud Multidisciplinario Dunedin de la Universidad de Otago. Moffitt encontró que los jóvenes que se convierten en criminales "de por vida" solían mostrar, ya temprano en sus vidas, algún tipo de impedimento neurológico o temperamentos problemáticos. Tienden a tener bajo cociente intelectual, pocas habilidades lingüísticas y diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno psiquiátrico caracterizado por violencia, crueldad hacia las personas y animales, y una tendencia a romper las reglas. En los casos en que el comportamiento antisocial no aparece hasta más tarde, no hay que ignorarlo. Sin embargo, el mayor problema lo representa el grupo con síntomas tempranos que, en el caso de Dunedin, era sólo el 10% del grupo. No obstante, hacia los 26 años ellos eran responsables de casi la mitad de los crímenes violentos de la cohorte entera. Entonces, ¿qué es lo diferente en estos niños que se portan mal desde temprano? Moffitt sostiene que muchos de estos rasgos cognitivos y emocionales tienen un factor genético muy fuerte. Décadas de estudios en gemelos y adopción mostraron que el comportamiento antisocial y criminal tiende a ser hereditario. En 2005, Moffitt concluyó que la genética determina la mitad del problema. Los déficits cognitivos que predisponen a los niños a los crímenes violentos también pueden ser adquiridos a causa de la mala nutrición, complicaciones en el parto o bajo peso al nacer. Pequeñas anomalías físicas que pueden deberse al daño o al poco desarrollo de los nervios, también puede ser un signo. Mucho más que genes Por suerte, "biología" no significa ´destino . En 1994, Patricia Brennan y otros colegas de la Universidad Emory en Atlanta, Estados Unidos, estudiaron las interacciones entre las complicaciones en el parto y la primera infancia en un grupo de hombres daneses. Encontraron que, mientras que las complicaciones

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 73: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73

aumentan el riesgo de comportamiento criminal más tarde, es el rechazo materno lo que causa un marcado ascenso de las probabilidades de ser violento a los 18 años. Por fin, los investigadores están empezando a desentrañar cómo genes específicos y el ambiente social interactúan para producir cambios en el cerebro que influyen en el control emocional y la violencia en los niños. En 2002, Moffitt y su grupo de investigadores estudiaron la interacción entre la enzima monoaminoxidasa (MAO-A, según sus siglas en inglés), la criminalidad y el abuso en la infancia, todos factores de riesgo para el comportamiento antisocial. La enzima estudiada está relacionada con la violencia en animales y seres humanos. Destruye neurotransmisores, incluida la serotonina, molécula que regula la agresión. En un estudio de 2002, Seth Pollak, de la Universidad de Madison-Wisconsin, mostró que los niños de 9 años que habían sufrido abuso identificaban hostilidad en las caras de otros mucho más rápidamente que los otros niños. Si bien este rasgo los puede ayudar a adaptarse a una vida llena de peligros y deprivaciones, también conduce a la intensificación de los niveles de violencia, ya que se defienden de lo que perciben como hostilidad ajena. Ahmad Hariri, de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, advierte que estos conocimientos todavía no pueden aplicarse en el mundo real. Dice que midiendo los síntomas biológicos "no se puede predecir si un niño golpeará a alguien en el jardín si se enoja". Niños en alto riesgo Hoy, los psicólogos pueden identificar a niños de alto riesgo por sus características (ser hiperemocional, o indifente y distante), lo que permite intervenir tempranamente con tratamientos para evitar que se vuelvan criminales. La herramienta principal es la educación de los padres. En los niños con predisposición genética o con factores de riesgo, como la pobreza, tener buenos padres puede ser toda la diferencia. En 2001, Scott hizo un estudio en el que les enseñaba a los padres la importancia de elogiar el buen comportamiento, y castigar con calma y firmeza al malo. El resultado fue muy positivo. En el caso de los niños con CU (ver comportamiento antisocial precoz), el castigo no es efectivo, pero sí funciona el premiar el buen comportamiento. Sin embargo, su progreso total fue menor que en el otro caso, como demuestra un estudio de 2005 de David Hawes y Mark Dadds, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, de Sydney, Australia. Más allá del tipo de tratamiento, el mensaje de los investigadores es claro: cuanto antes, mejor. Si bien los programas para adolescentes tienen un logro relativo, manipular el comportamiento de los niños menores de 8 años es claramente más efectivo. Los resultados más dramáticos se observaron en estrategias que apuntaban al cuidado del niño, nutrición y ayuda al desarrollo personal de las madres. Este tipo de intervenciones no son económicas, pero tampoco lo son los efectos de la vida criminal: los cigarrillos, las drogas, las enfermedades mentales, mayores riesgos de enfermedades coronarias y de sufrir accidente cerebrovascular. También son más propensos a abusar de sus parejas y a golpear a sus hijos, con lo que recrean las mismas condiciones sociales que los llevaron a la vida criminal Pero ahora, con las herramientas para encontrar a los niños problemáticos temprano y darles la ayuda correcta, tenemos el poder de quebrar el círculo vicioso. Por Anna Gosline De New Scientist http://www.lanacion.com.ar:80/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1005666&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 74: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74

Una enfermedad que no impide la maternidad Siempre se desaconsejó a mujeres con esclerosis múltiple Domingo 20 de abril de 2008 La noticia de que Alejandra y Federico iban a tener un hijo fue recibida con alegría por sus familiares y amigos, pero también con algo de miedo. "Sentí que se empezaban a preocupar por el embarazo. Había cierta tensión, pero nadie decía nada", recordó Alejandra Kern. El origen del temor era la enfermedad que le habían diagnosticado a Alejandra hacía unos años: esclerosis múltiple (EM), una afección del sistema nervioso que se caracteriza por la destrucción de las vainas de mielina que protegen a las fibras nerviosas, y que padecen aproximadamente 6000 argentinos. "Durante mucho tiempo se desa-consejó el embarazo en las mujeres con esclerosis múltiple, enfermedad que afecta más a las mujeres, generalmente en edades tempranas", comentó el doctor Fernando Cáceres, director general del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba), y médico de Alejandra. Cáceres y la doctora Nora Fernández Liguori, también de Ineba, realizaron un estudio sobre mujeres embarazadas con esclerosis múltiple, cuyos resultados coinciden con la bibliografía médica al respecto: esta enfermedad no debe ser motivo para desaconsejar el embarazo ni para calificarlo como de alto riesgo. "No observamos más complicaciones en los embarazos de mujeres con esclerosis múltiple que en los de mujeres que no padecían la enfermedad -dijo la doctora Fernández Liguori-. Tampoco hubo mayor tasa de abortos espontáneos, de partos prematuros ni de malformaciones congénitas en los casos en que las pacientes suspendieron la medicación durante el embarazo." ¿Y existe riesgo de que los hijos hereden la enfermedad? "El riesgo es del 5%, un riesgo similar al que tiene todo recién nacido de padecer cualquier otra enfermedad", dijo A. Dessa Sadovnik, experta en esclerosis múltiple de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, durante un simposio sobre EM y embarazo organizado por Ineba. "A Federico y a mí ese riesgo no nos parecía un motivo para no seguir para adelante -dijo Alejandra, hoy madre de Guadalupe, de un año y medio-. Uno no tiene que tener siempre hijos perfectos." Lo importante: planificar "Hoy contamos con medicamentos altamente eficaces para controlar los síntomas de la EM, pero cuyo uso se desaconseja durante el embarazo -explicó Cáceres-. Por eso es necesario planificar el embarazo y suspender la medicación tres meses antes de comenzar a buscarlo." La suspensión de la medicación es posible, ya que durante el embarazo se reduce el riesgo de que se produzca una exacerbación de los síntomas. "Aunque da ansiedad no tomar los medicamentos cuando una busca el embarazo, una vez que una queda embarazada se siente mucho más tranquila por el menor riesgo de brotes", contó Alejandra. Sin embargo, el estudio dirigido por la doctora Fernández Liguori, del que participaron ocho centros médicos públicos y privados especializados en EM, mostró que más de la mitad de las pacientes no habían suspendido la medicación durante el embarazo. "Esto sugiere la necesidad de que haya un mayor asesoramiento en temas reproductivos para estas pacientes por parte de neurólogos y obstetras", dijo Fernández Liguori. Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar:80/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1005912&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 75: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75

IMPACTO DE LOS NUEVOS MEDIOS Guillermo Zapata cuelga en internet su nuevo corto, tras rebasar los 68 millones de espectadores con su anterior obra

El filme más visto no pasó por el cine Zapata ha colgado su nuevo filme en la red, pero también lo enviará a festivales Pedro Vallín | Madrid | 18/04/2008 | Actualizada a las 03:31h

La película más vista del cine español se titula 'Lo que tú quieras oír' y la ha escrito y dirigido Guillermo Zapata, guionista de televisión. Ha logrado, de momento, 68.611.229 espectadores, pero su recaudación es cero. No se exhibió en ninguna sala, no pasó por ningún festival y ninguna televisión adelantó sus derechos de emisión. No ha recibido premios de la Academia ni sus actores -su actriz, Fátima Baeza- han salido en portadas de diarios y revistas por este indudable triunfo. Los vídeos más vistos de YouTube Evolution of dance de Judson Laipply 82.291.951 espectadores Girlfriend de Avril Lavigne 80.084.250 espectadores Lo que tú quieras oír de Guillermo Zapata 68.611.229 espectadores 'Lo que tú quieras oír' fue colgada en YouTube el 26 de marzo del 2006 y hoy es el tercer vídeo más visto de la historia del célebre portal; y, muy probablemente, la película con más espectadores del cine español. La naturaleza contemporánea del fenómeno ha hecho que el éxito sin precedentes de este filme de siete minutos -que puede ser leído como una simpática revisión irónica del Blow up de Antonioni o, mejor, del remake que hizo Coppola en La conversación- haya pasado casi inadvertido incluso para la propia industria española, como un fenómeno invisible, un estruendo que ninguno de los observadores culturales llegó a oír. Ayer, su director lanzaba su segunda obra, 'Y todo va bien', otro corto que, desde la pasada medianoche, también vive en internet. Guillermo Zapata hacía balance del descomunal acontecimiento que supone que un cortometraje de ficción en castellano se haya colado entre lo más visto de una web en la que el inglés ostenta una hegemonía apabullante y donde el resto de vídeos que conforman el palmarés son grabaciones más o menos cómicas o clips musicales. A Zapata, esa mareante cifra de casi 70 millones de espectadores -todas las películas españolas estrenadas en el 2007 lograron sumar apenas 15,6 millones de espectadores- no se le ha subido a la cabeza y la atribuye a cuatro factores. El primero es la licencia Creative Commons, una alternativa al copyright de gran éxito en internet y que consiste en que el autor da licencia para que su contenido sea copiado, descargado e incluso modificado

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 76: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76

siempre que no haya ánimo de lucro. En segundo lugar, muchos blogs personales están ávidos de contenidos que distribuir y este corto era de libre circulación. En tercer lugar, Zapata apunta que el filme tiene que haber gustado, porque, si no, no se repetirían las recomendaciones que van sumando visitantes. Y, en cuarto, actuó la cualidad autocatalítica de los fenómenos de internet, es decir, el efecto bola de nieve que realimenta y acelera el proceso: siendo un éxito, la película fue vista el primer año por dos millones de personas y, en el segundo, por 66 millones, relataba Pepe Jordana, fundador de la productora Prosopopeya, con la que Zapata ha rodado su nueva cinta. Con más presupuesto y mayor elenco, 'Y todo va bien' probará suerte en la red y también en festivales. Como en su ópera prima, Zapata elige la intersección entre las relaciones de pareja y las nuevas tecnologías para jugar con las paradojas que ello desencadena. Y una paradoja, no menor, es el contraste entre la audacia de Zapata y el mensaje lanzado hace sólo una semana por la presidenta de la Academia de Cine, Ángeles González-Sinde, contra la banda ancha como vehículo de un expolio al patrimonio de los autores. Zapata aplaude la labor de González-Sinde al frente de la Academia, pero juzga sus palabras un error: "La industria necesita adaptarse y pensar, y no puede criminalizarse a la gente y a la vez pedirle que venga a ver nuestras películas", argüía antes de añadir que "no va volver esa era preinternet (...) y no podemos declararle la guerra al público". E ilustraba la inutilidad de tal persecución con una evidencia: "Los que nos descargamos contenidos gratis somos también los que más dinero nos gastamos en comprar cultura". http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080418/53455890432.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 77: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77

Entrevista a Ricardo Piglia Leer y escribir en red El escritor argentino será el encargado de inaugurar la 34° Feria Internacional del Libro. En este diálogo, habla precisamente del lector, la lectura y los cambios que se están produciendo en la noción de autor y en el acto de leer por efecto de la tecnología digital. Además, se refiere a la enseñanza de la literatura y a su interés por las letras de tango, a las que les dedicó un seminario Sábado 19 de abril de 2008

Abril y mayo son meses intensos para el escritor argentino Ricardo Piglia. En estos días, el autor de Respiración artificial es el centro de unas jornadas que en su homenaje se realizan en Casa de América, en Madrid. Dentro de un mes, el escenario será París: otro homenaje tendrá lugar en La Sorbona, donde habrá un coloquio internacional sobre su obra. Y entre un acontecimiento y otro, en apenas unos días, Buenos Aires podrá escuchar el discurso inaugural con que el autor de una obra que cruza la ficción con la crítica y la autobiografía abrirá la 34» Feria Internacional del Libro. Profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, Piglia ha incursionado también en el cine, la ópera y el cómic. Allí están, además de sus novelas, relatos y ensayos, los guiones de cine junto a Nicolás Sarquis, Héctor Babenco y Fernando Spiner; la ópera La ciudad ausente junto a Gerardo Gandini; la literatura argentina bajo la forma de la historieta en la revista Fierro. "Yo nunca he considerado que la literatura estuviera ajena a esos diálogos. Siempre me he acercado a esos mundos llevando lo que soy y creo saber o hacer; y en cada una de esas salidas aprendí muchísimo y descubrí gente fantástica." Entre conferencias y homenajes, Ricardo Piglia tiene tiempo para arremeter con nuevos bríos la escritura de Blanco nocturno , una novela sobre la que trabaja hace años. Y también para sostener este diálogo que deambula por el placer de leer y la invisibilidad del lector, la relación entre literatura y cibercultura, el interés por el tango, las experiencias virtuales y las vidas posibles. Piglia es, ante todo, un fino y agudo lector que indaga en el modo en que la literatura trata aquello que está fuera de ella. -El lector siempre ha sido un tema de tu interés. -Sí, me parece más interesante hablar del "lector" y no de los "lectores". Remitirse a la experiencia del individuo concreto y no a la serie. Cuando pensamos en el lector, pensamos en alguien particular y, a diferencia del autor, que es puro nombre, el lector tiende a ser anónimo. El lector conocido es el que escribe lo que lee, el que se convierte en escritor o en crítico; el resto, en cambio, sostiene una práctica invisible y secreta, en condiciones específicas.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 78: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78

-En El último lector hacés una suerte de tipología: allí aparecen el lector adicto, el que lee para saber cómo vivir, el que lee para descifrar redes sociales. ¿Cuáles de todos ellos es Ricardo Piglia? O mejor, ¿en función de qué adoptás distintas posiciones de lectura? -Traté de identificar y de seguir el rastro de algunos lectores personalizados, digamos así, según aparecían en las novelas. En qué situación leían, para qué usaban lo que estaban leyendo. Había una serie de preguntas implícitas: cómo funcionaba el libro que estaban leyendo, cuánto costaba. Eran preguntas concretas, muy literarias a mi modo de ver, porque no se podían generalizar. En cuanto a mí puedo decir, antes que nada, que soy un lector apasionado y disperso. Durante años me gané la vida leyendo, fui editor y leía para seleccionar lo que se iba a publicar. Leí muchísimas novelas policiales para la serie negra que hice a fines de los años sesenta. Uno lee treinta novelas para encontrar un libro que valga la pena traducir. Hay mucha gente que se gana la vida leyendo, lo cual no significa que sean conocidos, y se podría hacer una cartografía de ese trabajo. Los historiadores, por ejemplo, son lectores extraordinarios. Quizá los más extraordinarios y sofisticados que se pueda encontrar. Gente como Carlo Ginzburg o como François Hartog, como Marta Madero o José Emilio Burucúa, para no ir más lejos. A ellos habría que preguntarles qué quiere decir leer. Comparados con los historiadores, los críticos literarios parecen lectores que nunca leen. -¿Te definirías, entonces, como un lector profesional? -Me gustaría, sí, definirme de ese modo porque seguro que no soy, ni me interesa ser, un escritor profesional. Me he ganado la vida leyendo. Pero también soy un lector salteado, que lee lo que le cae en la mano, en distintos momentos, por distintos motivos. -¿Y dónde leés habitualmente? -No leo en la cama, a diferencia de muchos lectores; más bien soy un lector errante. Leo mucho en los bares, leo varios libros al mismo tiempo, la lectura es una experiencia, y las experiencias están ligadas a lugares y a posiciones del cuerpo. Las lámparas son importantes cuando uno lee; de dónde viene la luz. Tengo una lámpara de pie que tiene una luz más bien difusa. Pero en general no leo de noche. De noche voy al cine o salgo a cenar con los amigos o voy a escuchar música o a jugar al billar... -¿Cómo ves esa idea que circula casi como un deber ser, un valor supremo, de que "hay que leer", que leer es bueno, positivo, aunque no se sabe qué leer? ¿Leer es mejor que hacer otras cosas? - En cuanto a si es mejor alguien que lee que alguien que no lee, no estoy muy seguro. Acaba de salir un libro en los Estados Unidos Hitler s Forgotten Library , y entre sus libros preferidos estaba La cabaña del tío Tom De modo que la idea de que los contenidos de la lectura producirían un efecto moral es bastante dudosa. Pero uno podría pensar que un sujeto que lee construye el sentido de una manera que quizás incide en el modo de entender lo real. Habría ahí cierto orden, cierto tipo de continuidad lineal y de construcción privada del sentido, que daría cierta percepción de la realidad. Pero insistiría en el carácter individual de la experiencia. Por otro lado, como se ha dicho ya, las revoluciones modernas -entre ellas la que pronto celebrará su bicentenario- han sido iniciadas por los hijos del libro. Sin duda, la lectura está asociada con un determinado tipo de civilización, una civilización de larguísima duración. Se pueden establecer muchas conexiones entre la cultura obrera y la lectura, la fundación de bibliotecas, la edición de libros baratos, los círculos de lectura popular. Esa fue la tradición de los anarquistas y de los socialistas, que lo primero que hacían era fundar una biblioteca y recomendar una serie de libros básicos. Esa cultura es la mía. Por supuesto los anarquistas no solo leían libros... -¿Qué lugar tiene la lectura en tu vida no profesional, en tu vida de relaciones, en la percepción del mundo? -Bueno, forma parte de mis relaciones. Siempre me pareció notable que, cuando a uno le gusta un libro, inmediatamente quiere que sus amigos lo lean; lo compra, lo regala. Una especie de sociabilidad rara. -¿La literatura es un tema de conversación?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 79: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79

-Comento las novelas que estoy leyendo, pero no me interesa hablar de literatura en general. Leo muchas biografías, diarios, memorias, cartas. Así que siempre hay un repertorio de pequeñas historias, anécdotas, situaciones, bastante divertidas a veces. Estoy muy entusiasmado con Carlo Emilio Gadda, que vivió en la Argentina y escribió una novela extraordinaria sobre sus años aquí, El aprendizaje del dolor , que sucede en un pueblo que se llama Lukones, por el viejo Lugones, ¿no? Sería bueno compararla con Trans-Atlántico de Gombrowicz, tienen muchos puntos en común. En fin, ahora estoy leyendo todo lo que encuentro de Gadda, la correspondencia, los ensayos; tiene un artículo muy divertido sobre un viaje a la provincia del Chaco. La literatura funciona también como una especie de memoria alternativa. Está hecha de recuerdos ajenos, de sueños propios, de historias personales. -En esta era de expansión de los medios y del mundo digital, ¿ha cambiado el estatuto de la literatura? ¿La literatura sigue teniendo el mismo poder crítico que se le atribuyó? -Probablemente haya cambiado, es difícil saberlo todavía. Yo pienso que la literatura es un uso del lenguaje muy complejo, quizás el más complejo posible, y me parece que la experiencia de la literatura ayuda a descifrar y a entender mejor los otros usos del lenguaje que circulan en la sociedad. Me parece que la literatura ha tenido siempre esa función. Un modo de conocer que no solo tiene que ver con el contenido de lo que se está leyendo sino con los modos de descifrar el sentido. Es una experiencia donde está en juego la creencia, la relación ficción-verdad, lo no dicho, la incertidumbre; una serie de usos del lenguaje que luego el sujeto va a utilizar de manera espontánea en su comprensión de los otros discursos sociales. Esa es para mí una de las funciones de la literatura y no creo que la vaya a perder. "No se ha de llover el rancho en donde este libro esté." Me parece que a eso a se refería Hernández cuando escribió esos versos en el final del Martín Fierro . -¿El acceso masivo a la tecnología, fenómenos como Internet, los blogs, han modificado la lectura? ¿En qué sentido? -Lo que ha cambiado básicamente es el acceso a los textos que se pueden leer. Cualquiera de los de mi generación sabe lo que era conseguir un libro, una información, y lo que hoy tenemos a disposición es extraordinario. Las nuevas tecnologías democratizan el acceso a la cultura en sentido amplio y establecen una relación personal muy dinámica con todo ese conocimiento disponible. Ahora, aceptado esto, hay que decir que la velocidad con la que se lee no ha cambiado. El lenguaje escrito tiene un tiempo para ser descifrado que no se puede cambiar. La velocidad de la lectura, más allá de los formatos y de las diferencias entre los lectores, es básicamente la misma. Como sabemos, la técnica de la lectura veloz resultó un chiste idiota. Porque la lectura establece una temporalidad que es la del cuerpo. El lenguaje define nuestra relación con la temporalidad, no solo porque la tematiza en los tiempos verbales sino porque tiene un tiempo propio que no se puede cambiar. Lo cambiaron los matemáticos, que establecieron una serie de signos para acelerar la comprensión de fenómenos muy complejos. Pero las notaciones artificiales no pueden sustituir la práctica del lenguaje. El esperanto fue otra ilusión inútil. Los jóvenes hacen cambios mínimos en ese sentido, escriben las palabras en forma simplificada, taquigráfica, y así se acercan a la criptografía. Buscan acercar el lenguaje a la imagen. Pero de ese modo no aceleran el sentido, solo lo abrevian. Quizá la poesía es la única práctica que ha logrado hacer algo con la velocidad de la significación; condensa y superpone el sentido de manera extraordinaria, de modo que nos permite una relación con el lenguaje a la vez muy lenta y muy fugaz. -Tal vez haya una aceleración en la escritura de la poesía; sin embargo, el tiempo de lectura de la poesía parece mucho más detenido que el de la narrativa. -Dice muchísimas cosas con pocas palabras y con una métrica que decide todo. La sintaxis quebrada de la poesía es la clave del sentido junto con la disposición gráfica de los versos. Habría que estudiar los tiempos de la lectura. Por supuesto, el pasaje de la lectura en voz alta a la lectura en silencio significó un cambio importantísimo. Lo mismo que la separación de las palabras y los signos de puntuación, todo un protocolo de indicios que permiten acelerar, ralentar, establecer cortes. Pero en ese sistema complejo, la velocidad de la lectura se ha mantenido básicamente estable. Y me parece que ese es el problema. -La velocidad se asocia también con la imagen.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 80: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80

-Claro, hay una relación antagónica entre la imagen y la lectura. Porque cuando se dice que una imagen vale más que mil palabras, sencillamente se dice que una imagen llega más rápido y se descifra más rápido que las mil palabras, que necesitan un tiempo para ser leídas. Las imágenes no dicen más, lo dicen más rápido. - ¿Y se producen cambios en relación con la escritura? -Por supuesto, no debemos entender por cambios la simple tematización. Que en las novelas ahora la gente no se mande cartas sino e-mails y mensajes de textos es simplemente un dato, del mismo modo que en las novelas del siglo XVIII los personajes andaban a caballo y ahora van en auto. Pero que haya habido cambios en los modos de narrar no lo veo todavía. Los que han llegado más lejos en ese sentido han sido Borges y Joyce. Básicamente porque han trabajado con la expansión de una red de sentido, han tratado de romper la linealidad apacible de la narración, y empezaron a incorporar elementos que hoy encontramos en el mundo digital como algo ya muy popularizado. Bastaría pensar en "El Aleph" o "El jardín de senderos que se bifurcan", para encontrarnos con esas posibilidades de alternativas y de múltiples recorridos, implícitos ya en un texto. Y no hablemos del Finnegans Wake, un intento de crear la simultaneidad absoluta. Borges y Joyce hicieron usos del lenguaje y de la narración que están muy cerca de las experiencias múltiples de las máquinas actuales. -También tu literatura propone una lectura no lineal, en red. Hay saltos y remisiones permanentes -podríamos hablar de links- a otros textos. Al mismo tiempo que cada libro tiene una particularidad, hay escenas, situaciones, reflexiones que se reiteran, se amplifican, se modifican, y de algún modo los límites entre uno y otro libro se desdibujan. -A eso aspiraría, ¿no?, a la idea de remisiones, que a veces son implícitas y a veces explícitas. Ojalá todos mis libros se pudieran leer como un solo relato. -Habrían cambiado ciertos modos de leer -Es la experiencia de la percepción distraída: estamos leyendo, pero al mismo tiempo escuchamos la radio, vemos la tele sin sonido, leemos un e-mail , hablamos por teléfono. Ya no somos el lector que lee con una luz en la noche, aislado. La vieja metáfora de la isla desierta que usan los medios, como ejemplo de la lectura perfecta: ¿qué libro se llevaría usted a una isla desierta?, es decir, qué libro leería usted si no tuviera otra cosa que hacer. La lectura como condena. El lector es un naúfrago, no tiene alternativas. Porque lo que se vendría a romper hoy es justamente esa idea de aislamiento. Macedonio ya hablaba de esto en los años veinte, con su idea del lector salteado. Todos somos hoy el lector salteado de Macedonio Fernández. El lector que asume la interrupción como un elemento interno a la lectura misma. Y la narración se ha hecho cargo de esa ruptura. Ya no hay linealidad. Macedonio primero que nadie, entre nosotros. Y Joyce, por supuesto. O la poesía del gran Leónidas Lamborghini. Yo siempre cuento una historia que me padece muy divertida. La primera persona que se conectó por la Web con Amazon compró el Finnegans Wake . Amazon es el comienzo del fin de la librería como espacio real, y cuando el primer lector virtual va a buscar un libro no busca una novela de John Gardner, desde luego, sino un libro que de una manera explícita tiene que ver con ese mundo nuevo. -La escena planteada por el mundo digital estaba ya en esos escritores -Claro, ya la habían tematizado. Debemos recordar a Macedonio, porque yo no conozco a otro que haya concebido con tanta claridad esta nueva figura del lector disperso. Había leído el Tristram Shandy de Laurence Sterne, claro, y había leído por supuesto, mejor que nadie, el Quijote . La noción de Macedonio de "lector salteado" es la que habría que usar para definir al que lee en la Red. Otro ejemplo puede ser William Burroughs, con su teoría del cut-up (esa unión arbitraria de fragmentos de textos), una técnica que se ha expandido de modo increíble hoy. -Tal vez también se esté modificando el concepto de experiencia. Ya sea porque las experiencias reales se entrecruzan con las virtuales, o porque resulta más difícil distinguirlas. La gente dice: me encontré con tal, estuve charlando con tal, y eso ocurrió en un canal de chat.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 81: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81

-Mi impresión es que la noción de experiencia se amplía y también se amplía el concepto de ficción. Hay experiencias virtuales, vamos a llamarlas así, que tienen la forma de las experiencias imaginarias y de las vidas posibles. El como si utópico de la ficción convertido en práctica social. Tomás Disch decía que la publicidad era el cuento de hadas del capitalismo. Ahora estamos en otro tipo de cuentos de hadas La experiencia tiene que ver con las vidas posibles. La posibilidad de ampliar la experiencia, de experimentar, está en el origen. Entre otras cosas, está en el origen del relato. -En ese sentido, vos tenés varias vidas: una vida en Princeton, una vida en Buenos Aires, y también la vida del escritor reconocido que da conferencias por el mundo. ¿Como se llevan entre sí esas vidas? -Eso de algún modo ha estado siempre presente en mi propia vida. En una época vivía en La Plata y en Buenos Aires. Pasaba dos o tres días en La Plata, donde daba las clases. Y después venía a Buenos Aires, y hacía otra vida, con otros amigos, en otra circulación. Las cosas se fueron dando de ese modo. Y lo de Estados Unidos también se dio por necesidad de trabajo, empecé a viajar, a pasar parte del año, a vivir en Princeton y en Buenos Aires. Como si viviera dos vidas. Vivo en otra lengua, con otros amigos, funciono de otra manera. Soy alguien que actúa en un universo completamente distinto al de Buenos Aires, y cuando vuelvo a Buenos Aires me convierto en otra persona. -¿Como es enseñar en Princeton? -En primer lugar, no se diferencia del modo en que yo he enseñado en mis grupos privados en la Argentina y luego en la Universidad de Buenos Aires. Ni el tema de los cursos, ni la forma de enseñar, ni el tipo de relación que establezco entre lo que estoy enseñando y los estudiantes se ha modificado, al menos no deliberadamente. Por supuesto, los estudiantes son distintos, las condiciones de trabajo son distintas, pero yo no adapto mis cursos cuando voy a enseñar a Princeton. He intentado ser fiel a lo que creo que puedo transmitir -no enseñar, sino transmitir-, que es un modo de leer. Siempre me ha resultado muy productivo tener un espacio de discusión sobre literatura con un grupo de jóvenes interesados, habitualmente inteligentísmos, muchas veces más llenos de ideas que yo mismo. Y eso pasaba en Buenos Aires en los grupos en mi casa y en la UBA, y también en Princeton. Me gusta mucho esa escena: un grupo de jóvenes alrededor de una mesa y yo, que mientras tanto voy envejeciendo; hay una suerte de intensidad en la discusión; la literatura está en el centro, parece ser lo más importante pero también es un pretexto, porque la literatura nos permite hablar de política, de historia, de los usos del lenguaje Nunca he considerado la enseñanza diferente o antagónica de mi práctica como escritor. -¿Qué enseñás en Princeton? -El plan de los cursos y los libros que leemos están siempre ligados a temas más amplios; son maneras de discutir cuestiones más generales que están implícitas en los textos. "La ficción paranoica", por ejemplo, es un curso sobre el género policial y sus transformaciones y sus modalidades. Por lo tanto aparecen cuestiones ligadas a la ley, al delito, a la verdad. En cierto sentido es un curso sobre el crimen y la sociedad. Después tengo un curso que se llama"Las tres vanguardias", donde discutimos la obra de Saer, de Puig y de Walsh. Es un intento de discutir las poéticas de la narración implícitas en esos tres escritores, muy distintas desde luego entre sí. Las diferencio por el modo como se vinculan con la cultura de masas. Saer con una actitud de rechazo, planteando que la literatura sería el lugar de resistencia frente a los lenguajes estereotipados que circulan en los medios; Puig con una actitud de incorporación de las formas de la cultura de masas, y también de los temas, sin perder su carácter experimental como novelista; y Walsh metido políticamente en el interior de la cultura de masas, creando medios de prensa, investigando, interviniendo con su práctica específica. También doy un seminario sobre el Facundo , que es un curso sobre el siglo XIX y sobre el concepto de masa; doy un seminario sobre las novelas cortas de Onetti; un curso sobre Borges, en fin, lo de siempre. -También diste un seminario sobre letras de tango, ¿no? ¿Que te interesa del género? ¿Qué leés en las letras de tango? -Yo leo el corpus, en lo posible completo, de todas las letras de tango, como si fueran pequeños relatos urbanos. Por lo tanto, los leo como lo que también son: situaciones narrativas muy concentradas, historias muy bien contadas, con un narrador muy definido, y siempre basadas en situaciones dramáticas. Además, el

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 82: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82

tango tiene, como tienen los grandes géneros, un comienzo y un fin muy claros. Ya sabemos que el primer tango es "Mi noche triste" , de 1917, y yo digo un poco en broma que el último es "La última curda", de 1956. Después de ese tango, lo que se hizo fue otra cosa, porque se perdió la idea de la situación dramática que sostiene y controla toda la argumentación poética, y empezó ese sistema de asociación libre, de surrealismo un poco berreta del violín con el gorrión y la caspa con el corazón. En los grandes tangos siempre hay una situación dramática en sentido teatral: un monólogo o un relato construido por una situación muy bien definida. Cuando el protagonista dice "Percanta que me amuraste", le está diciendo eso a una mujer determinada en una situación específica. Y además el tango tiene un desarrollo histórico muy fijo; termina cuando, caído el peronismo, se difunde el rock y la cultura juvenil. De modo que en el curso vemos qué pasó en la ciudad de Buenos Aires entre 1917 y 1956, y cómo se lee eso en letras. Los tangos, como la literatura, no reflejan una realidad sino que postulan una realidad. Nadie puede decir que la ciudad de Buenos Aires era como dicen los tangos. En los tangos no hay nunca un padre, nadie trabaja, las chicas son milongueras, se lo pasan todos de farra, a los cuarenta años ya están de vuelta, arruinados, envejecidos, mirando con nostalgia y cinismo su propio pasado. Los tangos elaboran de una manera elíptica, como hace la literatura, cuestiones sociales, por ejemplo cómo las mujeres se van de los barrios al centro a trabajar, y por lo tanto la mirada masculina paranoica, amenazada, las convierte a todas en milongueras y en putas. Porque en definitiva el tango lo que dice es que en un mundo que está dominado por el dinero, por la corrupción, por la falta de valores, lo único que vale y perdura son los sentimientos, los afectos. -¿Hay alguna letrística que te interese fuera del tango? -El tango es para mí una memoria afectiva y una relación sentimental. Me gustan mucho los tangos cantados por mujeres. Mercedes Simone, Ada Falcón, Rosita Quiroga, Elba Berón. Me hacen acordar a mi madre cantando tangos en casa, en el patio, en la cocina, cuando yo era chico. De modo que tengo con el tango una relación muy intensa que viene del pasado y es muy difícil de trasladar, por ejemplo, a la milonga sureña, que también me gusta mucho, pero es una relación más intelectual. También me gustan mucho el blues , el jazz , Bessie Smith, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Aretha Franklin, Eartha Kitt. Y algunas letras de rock, aunque no tengo una cultura rockera muy desarrollada. Estoy ligado al rock argentino porque Jorge Álvarez, que era nuestro editor, fue el productor de los primeros rockeros argentinos y el creador del sello Mandioca, y nos arreaba a todos a esos primeros conciertos para hacer público. Así que empezamos con Manal, con Almendra, con Pappo. Pero yo creo que la relación con el tango tiene que ver con que una memoria afectiva, con una experiencia de infancia. Y además, claro, la capacidad narrativa extraordinaria de los autores para contar una historia en tres minutos. ¡Y los objetos con los que construyen las historias! Uno de mis tangos preferidos es "Viejo esmoquin". Y cómo lo canta Gardel. El tipo está tirado en una pensión, sin un peso, con todo empeñado, y lo único que le queda es el esmoquin, ¿no es genial? muy argentino. Lo que dijo Malraux cuando vino a Buenos Aires: esta es la capital de un imperio que nunca existió. -Ya que hablamos de autores, y volviendo a la escena actual, ¿qué está pasando con la noción de autor? Porque con las posibilidades técnicas que ofrecen Internet y los nuevos medios (la facilidad del "corto y pego", la disponibilidad de los textos), la idea de autor parece estar en cuestión, al menos en lo que se refiere a la propiedad intelectual -Yo veo ahí un punto de transformación posible. Porque esta nueva situación pone en escena una contradicción que está presente pero que apenas percibimos, que es el hecho de que en el lenguaje no hay propiedad privada. Es la sociedad la que luego define la propiedad, y define también la literatura, que es un uso privado del lenguaje. La escritura está ligada a esa cuestión desde su origen. Son las relaciones de propiedad las que están ahora en cuestión y parecen entrar en una nueva etapa. Por Patricia Somoza Para LA NACION http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004588&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 83: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83

La lengua de los desposeídos Este texto surgió de las anotaciones que el autor de La ciudad ausente tomó para el discurso sobre el espacio del lector, que pronunciará, el próximo jueves, en el acto inaugural de la 34° Feria Internacional del Libro. Una conferencia del polaco Gombrowicz, escrita en español, le sirve para mostrar cómo un escritor siempre se vale de un idioma desconocido: el del mundo que descubre en su obra Sábado 19 de abril de 2008

Por Ricardo Piglia Para LA NACION El 28 de agosto de 1947, Witold Gombrowicz dio una conferencia en Buenos Aires que nos puede servir de base para discutir algunas características de lo que llamamos "el espacio del lector". La conferencia es ahora un texto célebre, "Contra los poetas", y Gombrowicz la incluyó, años después, como apéndice en su Diario . Gombrowicz era un completo desconocido en aquel entonces. Vivía, pobremente, en oscuras piezas de pensión. Había llegado a la Argentina casi por casualidad, en 1939, y lo sorprendió la guerra y ya no se fue. En verdad, los años de Gombrowicz en la Argentina son una alegoría del artista tan extraña como la alegoría de los manuscritos salvados de Kafka. Luego de unos primeros meses dificilísimos, de los que casi no se sabe nada, Gombrowicz va entrando de a poco en circulación en Buenos Aires. Su centro de operaciones es la confitería Rex, en lo alto de un cine, en la calle Corrientes, donde juega al ajedrez y va ganando un grupo de iniciados y de adeptos, entre ellos al poeta Carlos Mastronardi y al gran Virgilio Piñera. Ha empezado a anunciar a quienes puedan oírlo que es un escritor del nivel de Kafka, pero, por supuesto, todo el mundo piensa que es un farsante: nadie lo conoce, nadie lo leyó. Además sostiene que es un conde, que su familia es aristocrática, aunque vive en la indigencia. Borges, con su malicia habitual, lo cristalizará, años después, con esta imagen: A ese hombre, Gombrowicz, lo vi una sola vez. El vivía muy modestamente y tenía que compartir la pieza, una azotea, con otras tres personas y entre ellas tenían que repartirse la limpieza del cubículo. El les hizo creer que era conde y utilizó el siguiente argumento: los condes somos muy sucios, con esa argucia consiguió que los demás limpiaran por él. Entonces, en 1947 Gombrowicz sale a la superficie. Estaba por ahogarse, pero logra salir a flote, aunque volvió a hundirse varias veces después. Ese año aparece la traducción al castellano de Ferdydurke , y se publica, también en español, su obra de teatro El matrimonio . Pero, como sabemos, esas obras no tienen la menor repercusión. Son pequeñas ediciones que nadie lee, aunque quienes las leen nunca lo olvidan. La conferencia está ligada a la aparición de esos textos. Es un intento de hacerse ver, el inicio de una campaña de larga duración. Cualquiera que lee los testimonios o la correspondencia de esos años, lo ve a Gombrowicz intrigando y armando redes y conspiraciones microscópicas. Redes de amigos, de jóvenes, que intentan dar a conocer su obra.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 84: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84

Cómo llegó a dar esa conferencia, quién la organizó, cuántos asistieron, es algo que no sabemos bien. Solo sabemos que fue en la librería Fray Mocho, en la calle Sarmiento, casi Callao, en el centro de Buenos Aires. Una librería pequeña, muy buena. Se trataba de un lugar ajeno a los circuitos prestigiosos de las conferencias de aquellos años, como el Colegio Libre de Estudios Superiores, donde Borges empezó a dictar sus conferencias en 1946, o el Centro de Amigos del Arte, donde Ortega y Gasset daba sus multitudinarias conferencias en esa época. El 28 de agosto de 1947, entonces. Las siete de la tarde, esa es la hora de las conferencias, la hora del crepúsculo. Pleno invierno en Buenos Aires. Gente con sobretodo, con abrigos, mujeres con tapados de piel quizá. Gombrowicz con su impermeable gris y su sombrero, el conde como pordiosero elegante. Hay un primer dato que nos interesa especialmente. Gombrowicz da esa conferencia en castellano, en ese castellano áspero, de gramática incierta, que hablará siempre. No da la conferencia en francés, lengua que conocía y hablaba fluidamente, como era habitual en Buenos Aires. Victoria Ocampo daba sus conferencias en francés, y también lo hacía, con gran éxito, Roger Caillois, otro europeo en Buenos Aires. Una conferencia dicha en castellano, entonces, por un escritor polaco desconocido, en una oscura librería de Buenos Aires. El castellano de Gombrowicz es el idioma de la desposesión. Nada que ver con el inglés de Nabokov, aprendido de chico con las institutrices inglesas. Gombrowicz aprende el castellano en Retiro, en los bares del puerto, con los muchachos, con los obreros, los marineros que frecuentaba; una lengua que está cerca de la circulación sexual y del intercambio con desconocidos. Retiro, con ese nombre tan significativo, es la zona del Bajo, del llamado Paseo de Julio, la zona por donde va a vagar Emma Zunz, la Recova, los bares de mala vida, los piringundines. El español aparece ligado a los espacios secretos y a ciertas formas bajas de la vida social. Desde luego, Gombrowicz lo vive como una iniciación cultural, como una contraeducación. "Me bastaba con unirme espiritualmente por un momento con Retiro para que el lenguaje de la Cultura empezara a sonarme falso y vacío", escribe. Y de eso trata la conferencia: una crítica al lenguaje estereotipado, cristalizado en la poesía. Una crítica a la sociabilidad implícita en esos lenguajes falsamente cultivados. Por su lado, Gombrowicz elige la inferioridad, la carencia, como condición de la enunciación. Y a eso se refiere de entrada en la conferencia. Cito la versión original conservada por Nicolás Espino, que no aparece luego en la edición del texto en su Diario : Sería más razonable de mi parte no meterme en temas drásticos porque me encuentro en desventaja. Soy un forastero totalmente desconocido, carezco de autoridad y mi castellano es un niño de pocos años que apenas sabe hablar. No puedo hacer frases potentes, ni ágiles, ni distinguidas ni finas, pero ¿quién sabe si esta dieta obligatoria no resultará buena para la salud? A veces me gustaría mandar a todos los escritores al extranjero, fuera de su propio idioma y fuera de todo ornamento y filigrana verbales para comprobar qué quedará de ellos entonces. El escritor siempre habla en una lengua extranjera, decía Proust, y sobre esa frase Deleuze ha construido su admirable teoría de la literatura menor referida al alemán de Kafka. Pero la posición Gombrowicz me parece más tajante. Lo inferior, lo inmaduro, se cristaliza en esa lengua en la que se ve obligado a hablar como un niño. Desde su primer libro, los cuentos que llamó Memoria de la inmadurez ,Gombrowicz se colocó en esa posición. Y la inmadurez será el centro de Ferdydurke : el adulto que a los treinta años debe volver a la escuela, infantilizado. Pero ¿una lengua menor para decir qué? Quizá, como escribe Gombrowicz el 30 de octubre de 1966 en su Diario , viviendo ya en Europa como un escritor consagrado, "el escándalo es que no tenemos todavía una lengua para expresar nuestra ignorancia". En Buenos Aires ha encontrado ese lenguaje. La lengua como expresión de una forma de vida. La pobreza de la lengua duplica la falta de dinero, la precariedad en la que vive. El conde como pordiosero es simétrico del gran estilista que no sabe hablar. La desposesión como condición de la gran literatura. La opción Beckett, Céline, Néstor Sánchez; el escritor como clochard , el escritor que balbucea. Gombrowicz está siempre cerca de la afasia. Mejor sería decir, Gombrowicz trabaja sobre la afasia como condición del estilo. El afásico es un infante crónico. Estamos otra vez en Ferdydurke . Gombrowicz hace de la inferioridad, del anonimato, de la carencia, una ventajay una posibilidad. No sé hablar, hablo como un chico y me refiero por eso a la más alta expresión del lenguaje: la poesía. Y sé lo que digo porque soy un gran artista. Segunda cuestión, el castellano como lengua perdida de la cultura. El castellano como una lengua menor en la circulación cultural a mediados del siglo XX (y no solo del siglo XX). Circuitos débiles de la influencia y la difusión literarias. Gombrowicz tiene muy claros los efectos retrasados, la marcha lenta. Y a la vez los desvíos. Y las sorpresas. Porque Gombrowicz tiene mucho que agradecerle al castellano.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 85: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85

En principio, a la lectura de Ferdydurke que hace François Bondy, el director de la revista Preuves , el primer gran difusor de Gombrowicz en Francia. "En 1952 leí Ferdydurke en español", ha contado Bondy. Fue a partir de esa lectura que se interesó por él y lo hizo traducir al francés. Una lectura que le va a cambiar la vida a Gombrowicz. Porque Bondy es quien le consigue la invitación a Berlín en 1963, que va a permitir el regreso de Gombrowicz a Europa y su triunfo final. Cómo le llegó a Bondy ese libro en español es una intriga. Un ejemplar de Ferdydurke en castellano, editado en Buenos Aires, llega a París. Cuando Gombrowicz conoce personalmente a Bondy en 1960 en Buenos Aires, durante un congreso del PEN Club, lo primero que quiere saber es en qué circunstancias ha llegado a leer Ferdydurke en castellano. Los libros recorren grandes distancias.Hay una cuestión geográfica en la circulación de la literatura, una cuestión de mapas y de fronteras, de ciertas rutas que lleva tiempo recorrer. Y quizá algo de la calidad de los textos tiene que ver con esa lentitud para llegar a destino. Por ejemplo, la conferencia de Gombrowicz es contemporánea del texto de Sartre ¿Qué es la literatura ? Los dos son de 1947. Los dos se plantean la misma pregunta y sus respuestas son simétricas y antagónicas. Y los dos tienen en común ser panfletos contra el arte (contra cierta noción espiritualizada del arte y contra su ilusión de autonomía). Y podemos decir que la conferencia de Gombrowicz, como síntesis de su poética, tiene hoy tanta (o mayor) influencia que la intervención de Sartre. (Y sería interesante comparar las dos concepciones de la poesía que están en juego en esos textos, porque para Sartre la poesía no se puede comprometer.) Lenguas, tiempos, espacios. Puntos ciegos de la lógica literaria, inversiones. Del polaco al francés pasando por el español: otro circuito de difusión. Habría que hacer una historia de la lengua española y de las circulaciones culturales. El castellano no suele estar en esa red, pero Gombrowicz lo pone en una red central. Por eso la conferencia en castellano dicha por Gombrowicz en Buenos Aires debe ser vista como un gran acontecimiento, casi invisible pero extraordinario. Uno de los grandes acontecimientos de nuestra historia cultural. Un gran paso adelante en la historia de la crítica literaria. Y para seguir con la relación de Gombrowicz con el castellano hay otra escena que me gustaría recordar. Es otra vez una escena lateral, menor, que sin embargo condensa redes múltiples de la cultura argentina, y no solo de la cultura argentina. En 1960, Gombrowicz tiene una entrevista con Jacobo Muchnik, uno de los grandes editores en la Argentina, el director de Fabril Editora, que publicó lo más interesante de la literatura europea y norteamericana de esos años, como El cazador oculto de Salinger o La modificación de Butor y también El astillero de Onetti. Entonces, por recomendación de Ernesto Sabato, que iba a publicar Sobre héroes y tumbas en esa editora, Muchnik recibe a Gombrowicz y le propone publicar Ferdydurke , que no se había reeditado desde 1947, en Los Libros del Mirasol, una de las primeras colecciones de libros de bolsillo en América latina, una colección popular muy buena, donde entre otras cosas habían aparecido El sonido y la furia de Faulkner y El largo de adiós de Chandler. Muchnik, que cuenta esta historia con mucha sinceridad en sus recuerdos de Gombrowicz, le propone hacer una edición de 10.000 ejemplares y le ofrece como anticipo un tercio de los derechos. "Eso es lo de menos", le contesta Gombrowicz. "Yo estoy dispuesto a autorizarle esa edición, si usted se compromete a editar otro libro muy importante que estoy escribiendo. Ustedes me hacen un contrato de edición del Diario argentino , y yo les autorizo a editar Ferdydurke ." Muchnik le responde que no puede comprometerse sin haber leído el libro. Y entonces, cuenta Muchnik, "sin quitarme los ojos de encima, Gombrowicz se llevó las manos al bolsillo del saco, extrajo un par de páginas escritas a máquina y me las alcanzó por encima de mi escritorio". Muchnik le sugiere que se las deje para leer. "No", insiste cortante Gombrowicz. "Dos páginas se leen en un momento, léalas ahora, yo espero." Entonces Muchnik se pone a leer, con Gombrowicz delante, "y ese texto", dice Muchnik, "me atrapó desde la primera frase. Pero cuando terminé de leerlo le dije, bueno, es extraordinario, pero no puedo comprometerme a publicarlo sin conocer todo el libro. Gombrowicz no me respondió, se puso de pie. Por encima del escritorio me quitó sus dos hojas, murmuró algo que no sé si fue un insulto o un saludo de despedida, y sin más giró sobre sus talones y se fue". Prefirió no reeditar Ferdydurke , no recibir el dinero del anticipo que seguro necesitaba porque quería ver publicado el Diario argentino . Y están esas dos páginas escritas en castellano. Un pequeño enigma: ¿qué páginas eran esas, quién las había traducido?, ¿Gombrowicz las escribió directamente en castellano? Algo de la ética de nuestra literatura está en esa escena. Y algo que nos incumbe a todos nosotros y a nuestra tradición literaria está en la historia de la relación de Gombrowicz con la lengua argentina. http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1004590&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 86: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86

Entrevista | George Steiner La vida no vivida El celebrado ensayista se ocupa en su última obra, Los libros que no he escrito , de los miedos, las tristezas, los fracasos que lo llevaron a renunciar a muchos de sus proyectos literarios. Cuando menciona los asuntos que hubiera querido desarrollar, ilumina de un modo breve algunos de los aspectos más oscuros de la conciencia. Según él ese pantallazo es tan solo el planteo de un problema, un legado que otros investigarán Sábado 19 de abril de 2008 Por Nuccio Ordine Corriere della Sera

"Un libro no escrito es como una sombra activa que acompaña, con ironía y tristeza, las obras realizadas. Se trata de una vida que habríamos podido vivir y no vivimos, de un viaje que habríamos podido hacer y no hicimos. Pero la posibilidad perdida puede tener consecuencias imprevisibles. Incluso el libro no escrito podría a veces marcar una enorme diferencia. ¿Un fracaso? ¿Un éxito? Quién sabe " George Steiner, a los setenta y nueve años, no cesa de sorprendernos. Y aunque sus lectores están habituados a sus ensayos caracterizados por las paradojas, las contradicciones, las provocaciones, los argumentos a favor y en contra que combaten entre sí de la primera a la última página, esta vez se encuentran frente a algo diferente. No tanto por los temas o por los conceptos analizados, sino, sobre todo, porque en Les livres que je n ai pas écrits ("Los libros que no he escrito") Steiner habla de sí mismo y de su percepción de los tabúes, acompañándonos en un fascinante viaje por los pliegues del alma. Como en un espejo (imposible no pensar en el Narciso de Caravaggio), los siete capítulos de los siete libros no escritos reflejan las ansiedades y los miedos, las tristezas y los fracasos, los conflictos y la fragilidad que han impulsado al autor a renunciar a sus proyectos. También una vida colmada de éxitos, de premios, de cátedras prestigiosas puede experimentar la tristeza de la "imposibilidad". Publicado en Francia por Gallimard, el volumen, por su originalidad, ya se ha convertido en un caso literario. George Steiner, que con entusiasmo destaca su gran amor por Italia, acepta hablar de su nuevo volumen en su casa de Barrow Road, en Cambridge. "Con este último trabajo", dice mientras acaricia a su perro Ben, "he querido mirar en dos direcciones. Por un lado, explicar una serie de arrepentimientos y la necesidad de decir adiós: a mi edad ya no hay más tiempo de escribir lo que se querría escribir. Por otro lado, he pensado en el futuro: espero que otros puedan ocuparse de algunos problemas esenciales que he planteado. Pienso en el estudio comparado de los grandes sistemas escolásticos y universitarios, que requiere un trabajo de equipo, o la interacción entre erotismo y lenguas. Espero que este pequeño libro pueda generar otros..." Detrás de cada

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 87: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87

tema abordado (la envidia, la política, el judaísmo, la instrucción, la crítica, el eros, los animales, la existencia de Dios), Steiner procura iluminar incluso los ángulos más oscuros de la conciencia. "Esta vez, a diferencia de lo que quise hacer en Errata , he intentado penetrar los tabúes interiores. No solo, sin embargo, los oficiales, sino que exploro aquellos que en mí han provocado las barreras más difíciles de superar". La relación entre Cecco d Ascoli y Dante, por ejemplo, da ocasión a una larga digresión sobre la envidia y el oficio parasitario del crítico: "Durante toda mi vida he procurado distinguir a los grandes creadores de nosotros (los críticos, los comentaristas, los profesores). No somos ´carteros (como recordaba Pushkin) que tienen la tarea de enviar una carta al lugar exacto. Nosotros interpretamos, anotamos, glosamos los textos de los grandes creadores: los necesitamos para existir, pero ellos no nos necesitan a nosotros. Cada mañana pienso en esa diferencia. Y, aunque mi oficio me haya dado tantas satisfacciones, no puedo ocultar el arrepentimiento de no haber tenido verdaderamente el coraje de correr el riesgo de escribir. He publicado poesía y novelas, pero tal vez hubiera podido, como dice Beckett, ´fracasar mejor " También las páginas dedicadas a la relación entre eros y lenguaje entremezclan consideraciones científicas y experiencias personales. "He tenido el privilegio de hacer el amor en cuatro idiomas. Y en este capítulo, que ha suscitado una serie de críticas en Estados Unidos y en Inglaterra, abordo un tema esencial: de qué manera el sexo afecta la conciencia y la imaginación lingüística. Hay tantas cosas por descubrir. Tenemos, por ejemplo, estudios interesantes sobre los no videntes, pero nada que pueda ayudarnos a comprender la vida erótica interior del sordomudo. Espero que los expertos puedan indagar mejor estos aspectos. He planteado los problemas. También aquí he debido renunciar a ir en profundidad para no herir a personas muy queridas..." El volumen está atravesado por un sutil elogio de la discreción, de la necesidad de proteger la vida íntima en una sociedad en la que todo se exhibe y se reduce al espectáculo. "Nunca como ahora, incluso en los más altos niveles de la erudición y en la filosofía, han cundido los paparazzi del pensamiento que infectan nuestra vida. Yo querría un retorno al pudor, al espacio reservado de la vida interior. Por eso he querido hablar de mi desconfianza respecto de la política. Con frecuencia me han pedido que firmara documentos, reclamos, que participara en movimientos. Pero yo me siento como ´el idiota del que habla Aristóteles. Me quedo en casa, porque tengo la impresión de que la política se parece a un campo nudista. Cultivo el arte de la soledad y soy celoso de mi intimidad. Pero sé muy bien que no votar y no participar en la vida política me expone a críticas legítimas: otros deciden por mí". Steiner expresa, en oportunidades, el sentimiento de soledad que suele acompañar la vida intelectual. Reivindica su condición de "invitado", de judío errante, del que vive siempre con una valija en la mano. "La cuestión de la identidad judía -debido a los dramáticos acontecimientos en Oriente Medio y de la condición trágica de Israel- se hace cada vez más urgente. Y sin olvidar que en Europa, y en otros sitios, el antisemitismo se difunde, creo que la misión del peregrino judío es aprender a ser el ´invitado de los demás. Como recordaba Heidegger, todos somos ´invitados de la vida. Durante más de dos mil años, los judíos no han torturado a nadie, y eso hacía trágica su gloria. Ahora, para sobrevivir -y quiero destacarlo: para sobrevivir- Israel debe humillar e incluso infligir dolor a otros seres humanos. Eso mancha esa ´nobleza de nuestro pueblo, de la que siempre he estado orgulloso." Steiner no oculta su angustia, su perplejidad ante el sionismo. "Sé muy bien que para muchos judíos, después de la Shoah era necesaria la existencia de esta nación. Pero estoy convencido de que Baal Shem Tov, uno de los maestros del jasidismo, tenía razón: la verdad siempre está en exilio. Encerrarse en una nación armada hasta los dientes significa convertirse en hombres comunes. Pero -no puedo ignorar la pregunta- ¿es legítimo criticar a Israel cuando se vive lejos de los que luchan en esa tierra para defender su vida?" Los temas se entrecruzan entre sí. Steiner confiesa cándidamente que el horror de Auschwitz y el mal difundido en todo el mundo lo impulsan a excluir la existencia de un Dios y elabora con valor un elogio de la incertidumbre. ...l ha conocido el mal desde temprano, ya que tuvo que enfrentar desde el nacimiento un impedimento físico. "Esta dificultad", concluye con orgullo, "fue para mí una escuela de vida. Pero no hay que olvidar que quien tiene un hándicap vive en un mundo diferente: ni mejor ni peor. Un mundo diferente". [Traducción: Mirta Rosenberg] http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004591&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 88: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88

Eligen a El Principito como la obra más influyente EFE El Universal Madrid Martes 22 de abril de 2008

Es considerado el libro del francés Antoine de Saint-Exupéry, como el texto que más ha influido a lo largo de la vida de hispanohablantes encuestados en Internet

"El Principito", del francés Antoine de Saint-Exupéry, ha sido elegido como el libro que más ha influido a lo largo de su vida por los hispanohablantes que han participado en una encuesta por internet.

La iniciativa "Tu vida en un libro", organizada por la Escuela de Escritores española con motivo de la celebración del Día del Libro, convocó a los internautas a que se identificasen con su obra favorita.

Recogieron las opiniones a través de su página web de ciudadanos de España y América Latina a los que se les pidió que escogieran el libro que mejor les definiera como personas, y que explicaran de qué forma les había influido su lectura.

Los resultados destacaron la obra de Saint-Exupéry por encima de otros clásicos seleccionados como "Rayuela", de Julio Cortázar; "Cien años de soledad" y "El amor en los tiempos del cólera", de Gabriel García Márquez; "El lobo estepario", de Hermann Hesse; el Quijote, de Miguel de Cervantes; "Momo", de Michael Ende; "Memorias de Adriano", de Marguerite Yourcenar; "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger; "1984", de George Orwell, o la Biblia.

A la iniciativa se han sumado personalidades del mundo de la cultura, profesores, periodistas y políticos.

El miércoles 23 de abril, mientras Madrid celebra la Noche de los Libros, la Escuela de Escritores culminará este juego de identificaciones en la Plaza de los Cubos de la capital, donde varias de las obras elegidas por los participantes se transformarán en personas de carne y hueso.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/500773.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 89: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89

Recupera Grecia cántaro de dos mil 400 años de antigüedad EFE El Universal Atenas, Grecia Lunes 21 de abril de 2008

Devuelve un marchante suizo de reliquias la pieza al ministerio de cultura helénico

El ministro de Cultura griego, Mijalis Liapis, presentó hoy en Atenas un cántaro de mármol de dos mil 400 años de antigüedad que fue devuelto al Estado griego por un marchante suizo de reliquias.

El cántaro fúnebre, que data del siglo IV aC y proviene de la región de Atica, representa dos figuras femeninas en relieve y fue localizado por la brigada griega anti contrabando de reliquias el año pasado, durante una subasta de antigüedades en Amsterdam (Holanda).

Las autoridades griegas aportaron documentos que demostraban que el objeto había sido sacado del país ilegalmente y paralizaron la venta, tras comparar fotos confiscadas previamente a una red de traficantes, y el comerciante aceptó devolver la pieza.

En declaraciones en el Museo Arqueológico, que albergará la pieza a partir de ahora, Liapis destacó que "la labor del ministerio es detectar en todo el planeta las reliquias que han sido exportadas ilegalmente".

Añadió que "es una práctica que podría llevar finalmente al regreso de los Mármoles del Partenón".

El Museo Británico de Londres rechaza desde hace 20 años la petición de Grecia para que devuelva los frisos de mármol del Partenón de la Acrópolis de Atenas, llevados hace dos siglos a Inglaterra por el diplomático Thomas Bruce, conde de Elgin. http://www.eluniversal.com.mx/notas/500413.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 90: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90

Aniversario | Octavio Paz La democracia y la violencia A diez años del fallecimiento del escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990, anticipamos un capítulo del nuevo libro del investigador norteamericano John King sobre el papel que la revista Plural tuvo en la política cultural de América latina. Paz abrió las páginas de esa publicación, con ejemplar amplitud, a intelectuales de la jerarquía de Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis para que debatieran temas candentes de los años setenta Sábado 19 de abril de 2008 Por John King

El 30 de noviembre de 1971 Octavio Paz le escribió una carta a Tomás Segovia en la que comenta un artículo que recién había leído en The New York Times sobre el enfrentamiento entre el gobierno y los grupos guerrilleros en México. Durante los primeros meses del gobierno de Echeverría, la así llamada "apertura democrática" fue puesta a prueba por grupos que consideraban la resistencia armada como la respuesta más adecuada a la represión gubernamental tras 1968. En este mismo período grupos parecidos comenzaron a surgir en toda América latina, sobre todo en la Argentina, en Uruguay y en los sectores radicales del gobierno de la Unidad Popular en Chile. La carta de Paz a Segovia nos ayuda a entender su pensamiento político en aquel tiempo. Después de preguntarse quién sería la persona idónea para escribir un artículo en torno a esa violencia -y sin que se le ocurra aún nombre alguno-, Paz esbozaba las líneas generales de dicho texto. Vale la pena analizar con detalle ese párrafo revelador. Paz escribía que, en aquel momento, la situación política en México no estaba centrada en la democratización sino en la confrontación física. Los diversos grupos no hablaban entre sí; intercambiaban golpes. Paz sentía que la "ideología" de los grupos guerrilleros era una de las causas de la intensificación de la violencia. Para él, tal como lo sostuvo en Posdata , las ideas que sostenían la guerra de guerrillas eran falsas e inoperantes, como lo había demostrado con cruel minuciosidad la historia reciente de América latina. En términos de táctica, le sorprendía que los grupos guerrilleros en México aún se aferraran a una ideología que rechazaba la acción política legal al tiempo que la tendencia en el resto del subcontinente era trabajar por el cambio a través de instituciones democráticas, como podía verse en Uruguay y Chile. Incluso Fidel Castro, en su reciente visita a Chile, parecía admitir que el camino chileno al socialismo era viable. Sin embargo, en México, según Paz, era el gobierno el que debía asumir la mayor responsabilidad por la violencia: era el gobierno el que apresaba gente por razones políticas y negaba la existencia de prisioneros políticos, mientras que simultáneamente trataba de apaciguar la actividad guerrillera recurriendo a la violencia. Paz lamentaba el uso exclusivo de la acción violenta, ya que -aun cuando pudiera tener cierto éxito aparente en el corto plazo- nunca sería efectivo a menos que contara con el apoyo popular, o a menos que el orden predominante estuviese a punto de colapsar internamente, como fue el caso en la Cuba de Batista. Para Paz, ninguna de estas opciones se vislumbraba en el horizonte mexicano. Así las cosas, temía que la "primavera política mexicana", que se había iniciado un año antes, estuviera a punto de terminar. Las puertas podrían estar abiertas para un golpe militar o, al menos, para una mayor influencia militar sobre el gobierno.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 91: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91

La alternativa, para él, estaba clara: o la "violencia" o la "democratización". ¿Y entonces, pregunta a Segovia, quién podría escribir este artículo? La respuesta era, por supuesto, Paz mismo. Paz abordó el tema de la violencia política en una serie de artículos publicada en Plural a lo largo de junio y julio de 1973 y agosto de 1974. Sin duda, después de Tlatelolco y Posdata , escribió cada vez más sobre asuntos políticos contemporáneos, y Plural le ofreció un foro para esas deliberaciones. Más adelante, Paz reuniría la mayor parte de esos ensayos en El ogro filantrópico , publicado en 1978. Podemos dividir los intereses de Paz en cuatro temas principales: la relación entre el escritor y el Estado -ese "ogro filantrópico", como definiría al Estado en un célebre artículo publicado en Vuelta en agosto de 1978-; una preocupación más amplia sobre el desarrollo y el legado de la Revolución mexicana; comentarios sobre los acontecimientos internacionales más relevantes de la época, como el golpe de Estado en Chile; y un interés permanente por exponer la naturaleza de las violaciones a los derechos humanos en la Unión Soviética, en particular en el gulag. La nueva presidencia de Echeverría, al parecer, presentaba rasgos del ogro y también del filántropo. El ogro podía aparecer bajo distintas formas, entre las cuales la más brutal y también la más simbólica fue la matanza de Jueves de Corpus (1971); había allí una repetición de Tlatelolco, y se trataba del mismo ogro, aunque vestido esta vez con guayaberas y hablando de alianzas en el Tercer Mundo. Y la filantropía también estaba ahí, en exceso: Echeverría se mostró generoso al dotar de dinero a diferentes proyectos culturales y educativos; se rodeó de jóvenes universitarios tecnócratas -que llegaron a ser conocidos como la "efebocracia"- y se ocupó en la promoción de diversas iniciativas en las esferas intelectual y cultural. Durante su régimen se liberó a varios prisioneros políticos que estaban todavía encarcelados tras la represión de Tlatelolco. Echeverría abarcó también la escena internacional pretendiendo que México se convirtiera en líder de los debates en el Tercer Mundo y reestableció relaciones diplomáticas con Cuba pese a la fuerte oposición de Estados Unidos. [...] El debate sobre el nuevo presidente y sobre la responsabilidad de los escritores se convirtió en un tema central desde los primeros ejemplares de Plural . Hacia mediados de 1972, dos de las figuras intelectuales más respetadas de México, Fernando Benítez y Carlos Fuentes, dieron su apoyo incondicional a Echeverría. En un libro de comentario político, Tiempo mexicano , publicado en 1971, Fuentes afirmó que Echeverría estaba adoptando, en apariencia, políticas más progresistas que las de su predecesor y expresó su temor de que México pudiera ser sometido a una dictadura "fascista". Poco después Fuentes declararía que dejar a Echeverría aislado sería un "crimen histórico". Esta frase, pronunciada ante un periodista neoyorquino en el momento en que Echeverría visitaba Estados Unidos (y sorprendía a varios liberales estadounidenses en una reunión que sostuvo con intelectuales durante su viaje), ocasionó un gran alboroto, como lo señaló una breve nota en Plural (núm. 10, julio de 1972). La nota, evidentemente escrita por Paz, sostenía que el tema era demasiado importante como para tratarlo de forma apresurada y señalaba que Fuentes pronto aclararía su posición en uno o más artículos que se publicarían en Plural . El columnista sostenía que a Plural le enorgullecía dar cabida a un foro abierto de intercambio de ideas. Efectivamente, un mes más tarde Fuentes justificó su posición en un artículo extenso y de primer orden en Plural , bajo el título "Opciones críticas en el verano de nuestro descontento". Allí intentó aclarar su postura: "Dejar aislado al actual Presidente de la República significa, para mí, abstenerse de una participación crítica en nuestra vida pública". Fuentes comienza esbozando una imagen panorámica de la crisis del desarrollo capitalista en México y del costo social inaceptable que es la pobreza y la ausencia de redistribución de ingresos. Sostiene que debe hallarse una suerte de solución socialista a medio camino entre el complejo industrial-militar de Estados Unidos y la autocracia burocrática de la Unión Soviética, o bien, una solución ajena a esos términos, aunque en ambos países Fuentes ve indicios de cambio en términos del impulso democrático de sus pobladores, como sucede con los "nuevos estilos de vida" en Estados Unidos, por ejemplo, donde la gente está "amando, escribiendo, pintando, cantando, filmando, reclamando el derecho del negro, de la mujer, del chicano, y organizándose políticamente para lograr sus objetivos." [...] En el siguiente número de la revista, Gabriel Zaid escribió, en su típico estilo clínico y mordaz, una "carta abierta" a Fuentes, una refutación directa de sus argumentos. Zaid afirmaba que lo más importante en el México de ese momento era que la vida pública fuera realmente pública. Para dar una imagen de la política mexicana, recurría a la imagen de la tenebra , un turbio espacio privado en penumbras donde se lleva a cabo la mayor parte de la vida pública. El papel del escritor era luchar contra la tenebra para alcanzar la claridad. Zaid sostenía que Fuentes se equivocaba en esta tarea, pues utilizaba su prestigio internacional para reforzar el Poder Ejecutivo y no la independencia respecto del Ejecutivo. [...] Un mes más tarde Plural dio cabida a una discusión titulada "México 1972: los escritores y la política" (núm. 13, octubre de 1972). En su intervención, el escritor José Emilio Pacheco escribió que la actitud de apoyo al

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 92: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92

presidente por parte de Benítez y Fuentes había consternado a escritores e intelectuales. Para Pacheco, "el apoyo, todo lo condicionado y crítico que se quiera, de algunos de nuestros mejores amigos y compañeros al régimen de Echeverría ha provocado una crisis en las relaciones de todos los escritores mexicanos con un sector muy importante de su público", en particular con los estudiantes, quienes habían sufrido las agresiones de 1968 y 1971. Mucha gente -continúa Pacheco- había pensado que la postura moral de Paz ante la masacre se convertiría en un proyecto político, y cuando esto no sucedió, se preparó la escena para la crisis actual, exacerbada por los escritores que entraron en diálogo con el presidente creyendo que finalmente habían logrado acceder al poder y que serían escuchados, en lugar de escribir en el vacío. El resultado, según Pacheco, era que los lectores se habían vuelto contra los escritores: "Las consecuencias prácticas de este diálogo se traducen en una ofensiva contra el grupo que dominó las letras mexicanas en la pasada década, una ofensiva que no proviene del poder sino de una porción significativa de los lectores que han hecho su prestigio". [...] El grupo conformado por Paz para discutir la cuestión del escritor y la política -Paz mismo, Gabriel Zaid, Jaime García Terrés, Luis Villoro, Tomás Segovia, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce y Carlos Fuentes- tenía puntos en común, pero también zonas de divergencia. La mayoría concordaba explícitamente con la frase inicial de Paz, que parafraseaba a Marx: "Por los aires de México corre un secreto a voces: el sistema político que desde hace más de cuarenta años nos rige está en quiebra". Casi todos expresaban el mismo deseo de Paz, impreso en cursivas, de una solución a la crisis: "La solución consiste en el nacimiento de un movimiento popular independiente y democrático que agrupe a todos los oprimidos y disidentes de México en un programa mínimo común" , una forma de socialismo democrático. Paz no abundaba, sin embargo, en cómo podía emerger dicho movimiento; se concentraba en el papel del escritor en el campo de la política. Paz afirmaba, de nuevo en cursivas, que existía una diferencia entre ser un ciudadano y un escritor. Como escritor, "mi deber es preservar mi marginalidad frente al Estado, los partidos, las ideologías y la sociedad misma. Contra el poder y sus abusos, contra la seducción de la autoridad, contra la fascinación de la ortodoxia. Ni el sillón del consejero del Príncipe ni el asiento en el capítulo de los doctores de las Santas Escrituras revolucionarias" . Esta postura, sostenida en cada caso con sutileza, fue compartida en buena medida por Zaid, García Terrés, Segovia y García Ponce: para ellos la principal responsabilidad del escritor era mantener la independencia de pensamiento. En palabras de Zaid, "se diría que Cosío Villegas fue más sabio que ´los siete sabios al concentrarse en empresas culturales. Todas demuestran fe en los medios propios de la vida intelectual: la imaginación, la investigación, la fundamentación, la crítica, la comunicación pública". En este sentido, según Zaid, el Fondo de Cultura Económica había hecho más para democratizar el país que el Partido Popular Socialista y el pan, y por el momento Excélsior era una fuerza democratizadora más contundente que todos los partidos políticos juntos. [...] Aunque Pacheco y Monsiváis coincidían con la afirmación de Paz según la cual el escritor no debía comprometerse directamente con el Estado y debía trabajar dentro del terreno de las ideas y el intelecto, ambos pensaban que esas mismas ideas podían ser "transformadoras" dentro de la arena pública. Como escribió Pacheco: "A pesar de sus terribles limitaciones, nuestro oficio tiene una dignidad y una importancia social porque se maneja con las palabras y solo mediante el empleo exacto de las palabras podemos aspirar a entendernos y a entender el mundo. Y entender el mundo engendra de inmediato la voluntad de transformarlo". Monsiváis también sostenía que su trabajo como escritor y periodista consistía en respaldar el "impulso democrático" de movimientos como el estudiantil y el de los grupos campesinos independientes. Veía aquel gobierno como la "sucursal más reciente de la primera Gran Tienda de Auge del Capitalismo Nacional", esto es, la revolución mexicana institucionalizada, en la que la "apertura democrática" era la promoción más novedosa del otoño. De esta manera, los límites del debate quedaron claramente establecidos y, como señala Jaime Sánchez Susarrey en El debate político e intelectual en México , Monsiváis ya había comenzado a fijar una postura más explícita en contra de los intelectuales "liberales" en las páginas de La Cultura en México. Un número especial de dicho suplemento incluyó artículos escritos por Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Héctor Manjarrez y Carlos Pereyra, todos los cuales articulaban la perspectiva gramsciana del intelectual "orgánico" con miras a respaldar la lucha popular contra la dependencia y el subdesarrollo. Paz sentía que había cierto desdén hacia su persona en este conjunto de artículos y recurrió al espacio de "Letras, letrillas, letrones" en Plural para burlarse de sus críticos, a quienes acusó de producir una mezcolanza de ideas caducas digna de Zhdánov o del movimiento falangista. En una chanza memorable, Paz dice de Aguilar Camín y Enrique Krauze -que más tarde sería un colega cercano-, quienes escribieron en conjunto un artículo en La Cultura en México, que eran "siameses intelectuales" y tenían "un medio cerebro en dos cuerpos". Para Paz (aun cuando

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 93: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93

el artículo no esté firmado) estos columnistas no eran trabajadores ni campesinos ni guerrilleros: "son jóvenes burgueses que escriben en un semanario cultural -con muchas citas y poca sintaxis, es verdad, pero con cierta libertad". Paz volvería a atacar en el siguiente número ("Otro coscorrón", Plural , núm. 12, septiembre de 1972). Este intercambio mostraba una clara falla dentro de la esfera intelectual, una fisura que crecería a medida que la revista hiciera más explícitos sus objetivos. Plural demostró ser relativamente "pluralista" en el debate sobre la política y el poder y evitó abogar por cualquier punto de vista particular, aunque conforme pasaron los meses y la revista adquirió una forma más estable, asumió una postura que cuestionaba la política del gobierno y del presidente mismo. Durante algún tiempo Carlos Fuentes continuó siendo una figura central de la revista, independientemente de su postura a favor del gobierno. De hecho, Paz defendió abiertamente a Fuentes cuando fue admitido en el Colegio Nacional: el discurso inaugural de Fuentes fue publicado en el número 14 de Plural , un mes después del debate sobre los escritores y la política. En su introducción a este texto, Paz ampliaba una metáfora desarrollada en Posdata , la "crítica de la pirámide", y describía a México como un país de caníbales que ansían carne humana y en donde los críticos están siempre afilando y hundiendo sus cuchillos: "Salvo unas cuantas excepciones, no tenemos críticos sino sacrificadores. [...] Las bandas literarias celebran periódicamente festines rituales durante los cuales devoran metafóricamente a sus enemigos. Generalmente esos enemigos son los amigos y los ídolos de ayer". Sin duda, Paz se incluía a sí mismo como uno de esos "ídolos" profanados en dichas ceremonias cuasi religiosas de destrucción. [...] Los ensayos de Paz abarcaban lo mismo temas históricos generales que asuntos políticos específicos. En el número de febrero de 1972 publicó una carta a Adolfo Gilly, activista político encarcelado (había sido apresado en 1966 por su participación en los movimientos guerrilleros de Guatemala): una extensa crítica a La Revolución interrumpida , su libro recién publicado. En la carta, Paz expresaba sus ideas generales sobre el futuro de México: la necesidad de volver a la tradición de Cárdenas y la de consolidar las "tres grandes conquistas -todavía vivas, aunque desfiguradas- de la Revolución mexicana: el ejido, las empresas públicas descentralizadas y los sindicatos obreros". Paz concordaba con Gilly en que una "gran alianza popular" era necesaria y aún "posible". La cuestión era cerrar el abismo entre los dos Méxicos, el desarrollado y el subdesarrollado, a través de medios políticos pacíficos, no violentos: "la violencia terrorista no es un lenguaje sino un grito". Era necesario, según Paz, analizar y reformar el poder del "Partido" y de la burocracia política. La disyuntiva era: una "alianza popular independiente o la violencia autoritaria". Paz esgrimiría los mismos argumentos en una mesa redonda celebrada en Harvard el 15 de noviembre de 1971, intervención traducida y publicada en el siguiente número de Plural , en marzo de 1972. Una vez más sostenía que "la meta inmediata sigue siendo la democratización". La forma de alcanzarla era, de acuerdo con él, un movimiento popular independiente, antes que la transformación desde el interior del gobierno y el partido. No queda claro en estos textos cómo podría consolidarse ese movimiento popular en la situación política del momento, aunque Paz a veces mencionaba con aprobación la coalición política que Demetrio Vallejo y Heberto Castillo estaban intentando formar. Paz, como se dijo antes, vigiló de cerca las manifestaciones de la violencia política. En el primero de sus artículos sobre el tema ("Entre Viriato y Fantomas", publicado en la sección "Letras, letrillas, letrones"), Paz abordó tres de sus preocupaciones más constantes: la inutilidad y el peligro de la injustificable violencia guerrillera; la necesidad de que el Estado dejara de intervenir con mano dura en las universidades y la pobreza general del sistema universitario. Los tres eran problemas interrelacionados para Paz: dada la ausencia general de "imaginación política", las universidades habían perdido de vista los principios democráticos de 1968 y coqueteaban con el "blanquismo guevarista". Las universidades proporcionaban una justificación intelectual a los estudiantes e intelectuales de la clase media para organizar secuestros y otros actos de violencia guerrillera que los conducirían, finalmente, al aislamiento y la derrota. Tales acciones también provocarían que el Estado estuviera predispuesto a actuar con violencia represiva y se alejara del sendero deseado de "autocrítica y liberación: la crítica de la violencia antigubernamental es la mitad de la historia. La otra mitad es una crítica de la violencia gubernamental". [Traducción: Marianela Santoveña] http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004592&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 94: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94

Ignacio Echevarría "Hay una decadencia general de la crítica" El escritor español reflexiona sobre una disciplina que parece haber perdido la función central que alguna vez tuvo en la cultura Sábado 19 de abril de 2008

La crítica suele ocuparse de objetos diversos pero rara vez es tratada como objeto en sí misma, como si al hablar sobre otros no fuera digna de que se hablara sobre ella. De visita en Buenos Aires para dictar una serie de conferencias el español Ignacio Echevarría, crítico literario de El País de Madrid durante quince años, defiende en cambio la crítica como objeto de reflexión y la autonomía del oficio frente al periodismo. "Aunque se incumpla", dice con voz veloz, "la ética del periodismo tiene la exigencia de la información imparcial. El crítico, en cambio, no está obligado a eso. El periodista cultural es actualmente una figura residual de la del crítico literario". Echevarría trabajó también en la edición de textos ajenos; sobre todo, se ocupó de cuidar la obra póstuma de Roberto Bolaño ( 2666 , El secreto del mal y La Universidad Desconocida ). "Yo creo que todo lo que está escrito es susceptible de ser publicado", responde a las objeciones que suscitó la publicación de esos libros que Bolaño no llegó a dar a la imprenta. "Hay una vulgata psicoanalítica que concede más prestigio al secreto que a lo expuesto, pero la perversión no está en el acto de publicación sino en la mirada, en pensar en que porque el autor no lo publicó había allí algo oculto". Bien vista, esta tarea de custodia, más secreta y menos pasajera que la de la recensión urgente, podría pensarse como una actividad vicaria de la crítica, en la medida en que también separa y ordena la circulación de los textos. -¿Hay un repliegue de la figura del crítico? -Absolutamente. Hay una decadencia general de la crítica. Se ha perdido el lugar del crítico hegemónico que ejercía una función pública útil, la función de un baremo. Frente a la diversidad de los productos culturales, el crítico debería tender una red amplia de significaciones. La crítica conecta el hecho literario con otras vivencias del lector. Una buena manera de definir la crítica mediática es hacerlo en términos de una política de la recepción. -Los best sellers no suelen ser comentados en los suplementos culturales y los libros que se comentan no necesariamente se venden más. ¿Cuál es el origen de ese divorcio entre la crítica y el mercado? -Estamos de acuerdo en que el lugar de la crítica frente al mercado es residual. Pero ese lugar, bien aprovechado, puede orientar el mercado. Creo que hay una franja de perplejidad: el mercado no sabe lo que quiere, siempre está a la zaga de los hechos. La crítica trabaja en esa grieta, y aunque no influya en las listas de venta, sigue siendo influyente en quienes escriben los libros, en quienes hablan de ellos. La crítica supone uno de los mecanismos de consagración. Me parece que es un dato optimista. Pero para sobrevivir la crítica debería no solo explotar esa grieta sino también reconsiderar el objeto del que se ocupa y ver si, para captar un público lector más amplio, no debería ocuparse, con su instrumental, no con el del mercado, de esos productos menores que acaparan más significación pública. -¿Cómo ve el hecho de que narradores y poetas ejerzan la actividad crítica y, eventualmente, comenten libros de colegas? -Diría que lo veo con enorme reserva y hasta con suspicacia, aun a sabiendas de que es un tipo de suspicacia que admite ser tachada de corporativa. Ahora bien, tampoco puede ocultarse que la crítica más memorable,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 95: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95

aquella que seguimos leyendo, es la que han hecho los escritores. Leemos a T. S. Eliot y a Borges como críticos. El escritor ampara la crítica. Habría que considerar incluso la importancia enorme que tuvo la crítica militante de los propios escritores. Las vanguardias ejercían la crítica para abrir el espacio en el cual meter su obra. La situación actual es distinta: el escritor que no vive de sus libros debe hacer crítica para ganarse la vida. Esos escritores suelen trabajar de modo muy descomprometido, muy atentos a no perturbar el sistema. -Si las críticas que se leen son las de los escritores, ¿no es un poco nostálgica la actividad del crítico a secas, hundido en el presente y privado de cualquier posteridad? -La crítica construye posteridades pero está ella misma excluida de la posteridad. El crítico es el Moisés que lleva el texto a la tierra prometida y luego se queda afuera. Por Pablo Gianera De la Redacción de LA NACION http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004594&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 96: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96

Nishizawa quita la venda a la Justicia Miguel Angel Ceballos El Universal Martes 22 de abril de 2008

Inauguran el mural que el artista pintó en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

[email protected]

Para Luis Nishizawa la justicia no debe ser ciega, es necesario que vea los problemas que enfrentan las sociedades. Por ello, en el mural que inauguró ayer en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lustitia no lleva una venda que le cubra los ojos, sino que es una mujer que mira los diferentes movimientos sociales que han sucedido en la historia de país.

El creador plástico dio la última pincelada al mural de aproximadamente 250 metros cuadrados que pintó en uno de los cubos de las escaleras de la SCJN. Estuvo acompañado por los ministros Mariano Azuela Güitrón, Guillermo Ortiz Mayagoitia, así como de la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sergio Vela Martínez.

Luis Nishizawa tiene 90 años de edad y sigue activo tanto en la pintura como en su vida docente, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Es considerado el último bastión del movimiento muralista mexicano, con obras monumentales en Guanajuato (Un canto a la vida); la sede de la Secretaría de Educación Pública (La imagen del hombre); en el Centro Cultural Mexiquense (Códice); y éste último que pintó en la SCJN.

Durante la ceremonia de inauguración, Josefina Vázquez Mota anunció que solicitó a Nishizawa que pinte un nuevo mural en las paredes de la SEP. “Este edificio extraordinario que alberga la tercera parte de los murales que en su vida pintaría Diego Rivera, donde están también los murales de Salvador Montenegro y Siqueiros, Nishizawa ha aceptado como parte de los festejos por el Bicentenario”.

En el mural, el artista concibe a la justicia como aspiración de la dinámica histórica de un pueblo en lucha

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 97: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97

constante por construir una nación con libertad. En el primer nivel la obra muestra el principio, la palabra, la comunicación entre los hombres a través de un código. También está la fuerza del caballero Águila-Tigre, que hace referencia al poder y a la protección de la justicia, frente a la vista impasible del águila y la sagacidad de la serpiente. Hay una escena de la justicia prehispánica presidida por el juez, quien porta el copilli o diadema real.

En el segundo nivel se aprecia un grupo de 11 briosos caballos que representan a los 11 magistrados de la SCJN, y las figuras de los juristas Ignacio Luis Vallarta, Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, cuyas aportaciones al orden jurídico nacional se materializaron en la creación y consolidación del juicio de amparo. En ese mismo nivel se observa a ministros mostrando la apertura de su trabajo a la sociedad a través de los medios de comunicación.

En el tercer nivel destaca la presencia de la diosa Justicia, pero en una versión en la que no tiene la venda en los ojos y mira la lucha histórica del pueblo mexicano que desemboca en una llama mostrando la figura del siervo de la nación rompiendo las cadenas de la esclavitud.

“Para mí el tema de la justicia es muy interesante porque es un anhelo universal. Le quité la venda a la Justicia para eso, para que no sea ciega y vea todas las deficiencias que hay”, señaló el creador al término de la ceremonia. http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55894.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 98: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98

Mapa Teatro, la memoria de un barrio Juan Solís El Universal Martes 22 de abril de 2008

La compañía colombiana presenta el videoperformance Testigos de las ruinas, sobre la destrucción de Santa Inés-El Cartucho, lugar mítico de Bogotá

[email protected]

Todos en Bogotá conocían el barrio de Santa Inés-El Cartucho. Sus casas coloniales albergaron por varias generaciones a familias humildes, a delincuentes y a portadores de oficios casi en extinción, como el enderezador de puntillas.

Juana Martínez fue la última sobreviviente de ese lugar, tan mítico como Tepito en el Distrito Federal, del cual todos los bogotanos presenciaron resignadamente su progresiva destrucción a partir de 1998.

El testimonio de doña Juana es parte esencial del video-performance Testigos de las ruinas, que este miércoles presenta la compañía colombiana Mapa Teatro en el marco del Festival de México en el Centro Histórico.

Hacer una reflexión sobre la memoria y la ciudad, pensar la memoria no como pasado, sino como una relación de tiempos heterogéneos, tal es la esencia del trabajo que se presentará en el Museo de la Ciudad de México.

Una serie de pantallas con imágenes del barrio y sus personajes, manipuladas por cuatro performers, constituyen el soporte de un discurso escénico que gira alrededor de la versión de Müller del mito de Prometeo.

La preocupación por lo urbano es uno de los ejes del trabajo de Mapa Teatro, compañía fundada y dirigida por los artistas Rolf y Heidi Abderhalden, hijos de un inmigrante suizo nacidos en Colombia y educados en Europa.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 99: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99

En entrevista, Rolf cuenta que tienen su sede en el centro de Bogotá con el fin de estar muy permeados de la vida urbana.

“Todos nuestros montajes establecen vínculos con las realidades de los habitantes de las ciudades en la actualidad. El tema de la ciudad nos importa mucho porque como ciudadanos vemos cómo las urbes están sometidas a varias transformaciones.”

Mapa Teatro tiene 24 años de existencia. Su trabajo lo definen como transdisciplinario toda vez que abordan teatro, artes plásticas, ópera, música, documental y artes escénicas.

“En Testigos de las ruinas hay un gran componente audiovisual, hay performance y cierta teatralidad, música y la participación de personas que no son necesariamente artistas. Eso le da a la compañía un perfil sui generis en el panorama teatral colombiano.”

Mapa Teatro participó en el 2003 en el FMCH con una obra de Bernard Marie-Koltés. El año pasado presentaron en Guadalajara la Opereta Marciana. Por otra parte, Rolf trabajó hace 10 años en la Casa del Teatro.

El trabajo en el barrio de Santa Inés del Cartucho inició en 2000 con el proyecto Prometeo, cuando aún existía 75% del sitio. En las ruinas de la otra porción se montó un performance con habitantes del barrio.

“Somos una referencia en el centro de la ciudad de Bogotá para la pequeña comunidad con la que trabajamos en Santa Inés. Hay una persona que vive con nosotros en el teatro. Él era consumidor de droga que necesitaba una oportunidad para cambiar su vida. Juana viaja con nosotros a los sitios en donde presentamos la obra. Con ellos sostenemos una relación, una conversación muy entrañable.”

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55898.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 100: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100

La fórmula de la aventura El británico Ken Follett retoma la historia medieval de Los pilares de la Tierra y propone otra novela masiva, atiborrada de personajes, en la que todo el acento está puesto en la habilidad de una acción narrativa que no se demora en descripciones ni reflexiones Sábado 19 de abril de 2008 Por Vicente Battista Para LA NACION Un mundo sin fin Por Ken Follett Plaza &Janés/Trad.: Anuvela/1179 Páginas/$ 69

Ken Follett ha confesado que en su juventud había fantaseado con ser James Bond, hasta que cierta tarde advirtió que su corta estatura no armonizaba con la de un espía con licencia para matar, por lo que, sin más vueltas, se dedicó a escribir novelas de aventuras. En ellas, según sus palabras, podía soñar con ser "más alto, más apuesto y más duro". Fiel a ese concepto, su primera novela, El ojo de la aguja , publicada en 1978, fue un thriller . El detalle para tener en cuenta es que su héroe y protagonista era una mujer, costumbre que mantuvo en sus novelas posteriores. "Desde entonces me gusta tenerlas de protagonistas -admite- y, en caso de ser un hombre el héroe, suelo incluir una mujer de carácter como segundo personaje. Las mujeres son muy buenas lectoras y compran muchos libros." La fórmula parece ser efectiva, porque desde sus primeros títulos Follett supo ubicarse en la tabla de best sellers. El gran cambio se produciría doce años después de la edición de El ojo de la aguja. En 1989 publicó una novela en la que mantuvo el hábito de otorgarles papel protagónico a las mujeres, pero en esta oportunidad no se trató de un thriller o de una historia de espionaje. Los pilares de la Tierra sucede en el año 1100 y, en igual número de páginas, narra la construcción de una catedral en el priorato de Kingsbridge, sitio inventado por Follett para esa ocasión. El escritor prometió una segunda parte de esa novela. Casi dos décadas más tarde, cumplió con lo prometido. Un mundo sin fin sucede en el mismo priorato de Kingsbridge, pero doscientos años después de la construcción de la catedral. Sus protagonistas son descendientes directos de los personajes que deambulaban por Los pilares de la Tierra .

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 101: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101

Igual que en aquella novela, en Un mundo sin fin Follett recurre a cuatro protagonistas y a una serie de actores secundarios que oficiarán de coro. Los protagonistas en este caso son los hermanos Merthin y Ralph, hijos de un caballero con tierras pero sin dinero; Caris, hija del mayordomo del priorato y próspero comerciante; y Gwenda, hija de un peón que vive del robo. Gwenda tiene 8 años; Caris, un año más; Merthin tiene 11 y su hermano Ralph, 10. La acción comienza el 1º de noviembre de 1327. Ese día, en el priorato de Kingsbrige, se lleva a cabo la Feria del Vellón; el propósito es vender y comprar cosas y, además, celebrar los oficios religiosos. Los cuatro chicos se encuentran por casualidad en esa feria y la casualidad también quiere que sean testigos de un intento de asesinato contra el caballero Thomas de Langley. Por sus vestimentas, los dos hombres que pretenden matarlo parecen estar al servicio de la Reina. A los verdugos les interesa una comprometedora carta que saben guarda el caballero. Un pequeño cuchillo empuñado por el propio Thomas de Langley se hunde en la garganta de uno de los agresores; Ralph, con un certero flechazo, acaba con la vida del otro. El caballero Thomas, malherido, le entrega un bolso de piel a Merthin y le pide que lo entierre en un sitio preciso del bosque. Merthin cumple con la orden: entierra el bolso y promete no revelarle a nadie ese acto. El caballero Thomas se recluye en un convento y Merthin cumple con su promesa. El bolso de cuero contiene, sin duda, una carta comprometedora. Así, Follett introduce el misterio en las primeras páginas de su novela, un misterio que revelará sobre el final, casi mil cien páginas después. La historia se desarrolla a lo largo de treinta y cuatro años, desde noviembre de 1327 hasta noviembre de 1361. En ese tiempo veremos cómo se materializa aquello que Ralph, Merthin, Caris y Gwenda habían soñado de niños: Ralph logrará convertirse en un despótico señor feudal; Merthin será un notable arquitecto; Caris conseguirá organizar un hospital en el priorato y Gwenda obtendrá unas tierras para el hombre que ama. Como es habitual en la narrativa de Follett, las mujeres serán más inteligentes y astutas que los hombres. En 1980 Umberto Eco publicó una novela ambientada en la Europa medieval que muy pronto se convirtió en un best seller. El nombre de la rosa comienza en el invierno de 1327, cuando Adso de Melk y su maestro Guillermo de Baskerville llegan a la abadía benedictina de San Michele della Chiusa. Es imposible saber si se trata de un oculto homenaje a Eco, pero Un mundo sin fin comienza en la misma fecha: el 1° de noviembre de 1327. Sin embargo, esa es la única similitud entre uno y otro texto. Eco, consumado medievalista, con la excusa de brindar una historia policial, ofrece un completo estudio sociocultural de aquella época. Ken Follett, hábil narrador de novelas de aventuras, privilegia la acción antes que la reflexión. No se demora en explicar de qué modo se vivía en el Medioevo; prefiere mostrar cómo viven sus personajes y deja que los lectores compartan y sean testigos de esas vidas. No tiene inconveniente en revelar los secretos de su técnica. "Mis novelas son siempre sobre gente en peligro que plantea la pregunta ´¿sobrevivirá el héroe y conseguirá su objetivo? -dice-. Lo que engancha al lector es el deseo constante de saber qué es lo que va a suceder a continuación. Y eso se logra con la sucesión de acontecimientos ordenados de manera correcta, de modo que cada respuesta sea capaz de despertar una nueva pregunta". Una historia que está compuesta de pequeñas historias, "conforme los personajes resuelven un problema surge otro, y eso hace que los lectores pasen página a página", para así llegar hasta la última, hasta el bosque de Kingsbrige, y descubrir finalmente lo que contiene la carta allí enterrada. Un mundo sin fin es un libro de casi mil doscientas páginas y pesa algo más de un kilo. No es apto para ser leído en el subte o el colectivo; tampoco para leer en la cama. Pese a estos inconvenientes, es altamente recomendable para los que gusten y gocen con las novelas de acción y aventuras. No es necesario advertir que deberán abstenerse aquellos que prefieran los textos que carecen de tramas, historias y personajes. http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004595&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 102: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102

Desmitificación del pasado La última novela de Martín Caparrós, A quien corresponda, busca desnudar los usos hipócritas de la militancia de los años setenta por la vía de una ficción que se parece mucho a un ensayo rabioso Sábado 19 de abril de 2008 Por Jorge Urien Berri De la redacción de LA NACION A quien corresponda Por Martín Caparrós Anagrama/320 páginas/$ 49

Las novelas sobre la represión y los desaparecidos no admiten, por lo general, términos medios: salen bien o salen mal. En cambio, A quien corresponda , de Martín Caparrós, se ubica en un inestable término medio. Inestable porque si se la juzga solo como novela, el resultado no es satisfactorio, pero si se la toma por lo que en realidad es, un rabioso ensayo encarnado -"puro grito, pura opinión", la definió el autor entrevistado por adn CULTURA-, la obra vale y a pocos dejará indiferentes su intento de desmitificar a los desaparecidos y desnudar el uso hipócrita y casi industrial del mito por parte del kirchnerismo y otros oportunistas. Por supuesto, no hay ningún retorno a la perimida teoría de los dos demonios. Caparrós, autor de varias novelas como Ansay o los infortunios de la gloria , No velas a tus muertos , El tercer cuerpo , Valfierno (Premio Planeta 2004), también es autor, con Eduardo Anguita, de los tres tomos de La voluntad , donde se rescata la militancia revolucionaria. En este sentido, A quien corresponda es una continuación crítica de La voluntad por otros medios. Los de la ficción. Treinta años atrás, Carlos Hugo Fleitas había comandado un grupo montonero y por escasos minutos salvó su vida al eludir una emboscada en la que cayó su pareja Estela, también montonera. Nunca más supo de ella, salvo que estuvo prisionera en un campo de concentración o "chupadero". Ni siquiera logró averiguar si eran ciertas las sospechas de Estela sobre su embarazo. Nada supo porque tampoco lo deseó, y no por indiferencia o desamor. No saber era no sufrir más. En esas tres décadas que siguieron a los cuatro o cinco años más intensos de su vida, Carlos, a quien lo único importante que le ocurre es la ausencia de Estela, revisa su pasado y el de sus ex compañeros y, sin renegarlo, lo somete a un tamiz hipercrítico que a Caparrós le permite llegar a la provocación, nunca gratuita y siempre fundada. "Es humillante -y triste y fastidioso- pensar que los tiempos más felices de mi vida sucedieron cuando estaba embarcado en un error tremendo", recapitula Carlos. En el extremo opuesto, Juanjo, otro ex montonero, es ahora un ministro bonaerense satisfecho que ha hecho las paces con el pasado y el presente sin haberlos cuestionado. Juanjo insiste en ofrecerle un empleo estatal que Carlos vuelve a rechazar repitiéndole que él, Juanjo, gobierna "para los mismos ricos que eran nuestros enemigos de entonces".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 103: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103

La revisión de Carlos y su certeza de haberse embarcado en aquel "error tremendo" nace de lo que considera un hecho probado: cuando ellos tomaron las armas la Argentina era un país mejor, y su lucha y su derrota permitieron la construcción de un país peor, con mayor pobreza y concentración de riqueza, instituciones más débiles y, a diferencia de los primeros años setenta, ya sin esperanzas de cambio. "Somos la generación más fracasada de esta larga historia de fracasos que es la historia argentina. [...] es casi incomprensible que muchos de los jóvenes más resueltos, más animosos cayéramos en la trampa de un milico jubilado: que, decididos a construir el socialismo, siguiéramos a un viejo populista medio facho", dice Carlos, el único personaje que logra un cierto espesor narrativo. Los otros solo entran y salen de las páginas para acicatear sus planteos, dar pie a sus réplicas y mover un relato básicamente discursivo. No es que fallen como personajes, sino que el autor no quiso más de ellos. Juanjo no insiste en emplear a Carlos y le ofrece ponerlo en contacto con turbios personajes que pueden decirle qué ocurrió con Estela. Carlos duda, pero le han descubierto una enfermedad terminal y emprende los dos descensos al infierno. En el de Estela se topa con la figura de un sacerdote que alentaba a los torturadores en el campo de concentración. Caparrós quiere darle entidad al cura desde las cavilaciones de Carlos, que lo imagina e intenta comprender cómo se transformó en un monstruo. En esos tramos la novela se empasta y el cura, como Juanjo, no dejan de ser clisés. En cambio, los diálogos imaginarios de Carlos con Estela, cuando él le pregunta si debe vengarse del sacerdote, sirven para seguir disparando su furia transida de dolor y compasión: "¿No es espantoso que no tenga más remedio que decirte que moriste al pedo? [...] ¿Viste que los llaman los desaparecidos? Nosotros, que quisimos ser tantas cosas, terminamos siendo los desaparecidos. [...] ¿No te ofendés si te digo que no eran los mejores? [...] Los que murieron no fueron los mejores -ni los peores. Tuvieron menos suerte. [...] Nos inventaron como ángeles [...] para poder robarnos nuestra historia, para convertirnos en chicos y chicas ingenuos que queríamos mejorar el mundo; sí, es cierto, pero queríamos mejorarlo con un revólver en la mano. Lo cual no nos hace peores, nos hace diferentes del relato. [...] Para eso les robaron su historia, flaca, a ustedes: los transformaron en los desaparecidos." Desde el punto de vista narrativo, A quien corresponda no puede equipararse con Recuerdo de la muerte , de Miguel Bonasso, ni con Villa , de Luis Gusmán, ni con El fin de la historia , de Liliana Heker. Pero hasta algunos pequeños hilos que al final no quedan bien atados confirman que Caparrós eligió la forma de la novela solamente para prestarle una carne ficticia a uno de los discursos más dolorosos de la ficción y no ficción contemporánea argentina. De ahí, quizás, el epígrafe del autor al comienzo: "Este relato debería ser pura ficción. Sería fantástico". http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004596&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 104: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104

Nace una camada de lobos rojos, especie en peligro de extinción EFE El Universal Martes 22 de abril de 2008

Tim y Vanta, los orgullosos padres, tiene siete y ocho años, respectivamente, y llegaron a Bolshereche procedentes de los zoológicos de Perm, en los Urales, y de Novosibirsk, en Siberia

Una camada de lobos rojos, una especie en peligro de extinción, ha nacido en el zoológico de Bolshereche, en la región siberiana de Omsk, informó hoy la dirección del parque en un comunicado.

Tim y Vanta, los orgullosos padres, tiene siete y ocho años, respectivamente, y llegaron a Bolshereche procedentes de los zoológicos de Perm, en los Urales, y de Novosibirsk, en Siberia.

"Este año construimos para los lobos una nueva casita con una entrada oculta y ventanas. Tras el nacimiento de la camada, la hembra prácticamente no ha abandonado el refugio y el macho la vigila constantemente desde el tejado", agrega el texto.

Todavía no se sabe el número exacto ni el sexo de los pequeños, que no podrán salir al exterior hasta dentro de mes y medio.

Los lobeznos pesaron al nacer entre 210 y 320 gramos, y dentro de un mes ya habrán quintuplicado su peso.

El zoo de Novosibirsk fue el primero en conseguir en 1992 que una pareja de lobos rojos tuviera descendencia.

Lo más complicado es garantizar la tranquilidad de la pareja durante el periodo de lactancia, pues, de lo contrario, los lobos adultos podrían comerse a los pequeños.

El lobo rojo es un mamífero carnívoro de grandes zarpas, pequeño hocico y cola peluda, que habita principalmente en el Sur de Asia. Puede alcanzar los 110 centímetros de largo y su cola llega hasta los 50 centímetros.

Su color es rojizo, más oscuro en la cabeza, el cuello y las patas y se oscurece durante el verano.

En Rusia, la última vez que se divisó a un lobo rojo en libertad fue en 1972. El lobo rojo está incluido en el Libro Rojo de animales en peligro de extinción tanto de Rusia como del mundo.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46712.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 105: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105

Lo imprevisto y sus razones Sábado 19 de abril de 2008 Por Jorge Monteleone Prosas Por Hugo Gola Alción/126 páginas/$ 32.50 La reflexión de los poetas sobre el arte de la poesía es un género antiguo, pero desde el romanticismo y la entrada en la modernidad fue dominante. Entre otras razones porque se magnificó la figura de la intimidad subjetiva en la poesía y asimismo porque el poema se transformó en un sistema crítico. Este carácter de autorreflexión sobre el propio arte, desde una perspectiva acentuadamente subjetivista, parece combinable -al margen de los ensayos, los manifiestos, e incluso la correspondencia personal- con otro género, tan vasto como elusivo: el diario personal. Acaso en la historia de la poesía occidental los modelos más extraordinarios son dos: Zibaldone de pensamientos, de Giacomo Leopardi, ese monumental conjunto de anotaciones personales, prosa poética, apuntes cotidianos, y sobre todo reflexión estético-filosófica que el poeta escribió; o el vasto conjunto de los Cuadernos, de Paul Valéry, compilados a lo largo de cincuenta años. En la poesía argentina, Alberto Girri fue el que lo hizo de un modo sistemático: publicó en 1972 su Diario de un libro , observaciones metapoéticas apuntadas durante la composición de En la letra, ambigua selva o en la serie de escritos que agrupaba bajo el título "El motivo es el poema". Prosas , de Hugo Gola, es un texto de poco más de cien páginas que no obstante registra de un modo riquísimo esta tradición. Aun cuando no exista fecha alguna, el conjunto obra como las notas de un diario personal, que el poeta llama "ejercicio cotidiano". De allí su carácter fragmentario, de textos breves, que no ocultan su carácter biográfico, como en esos apuntes que hacen referencia a la circunstancia inmediata: "Un día muy frío. Tormenta y nieve en toda la región. Primeros días de abril". Otro aspecto es el comentario, la referencia o la cita literaria de las lecturas que sin duda operan como apuntes al margen y a la vez como estímulos dialógicos para el pensamiento de Gola: "No tengo otra manera de pensar que mientras leo o en el diálogo con otro", afirma. El conjunto de autores es numeroso y diverso: Conrad, Olson, Yeats, Adorno, Montaigne, Keats, Mandelstam, Mallarmé, William Carlos Williams, Juan L. Ortiz, Pavese, Vallejo, Seferis, Pignatari, Beckett, entre muchos otros. Hay también fragmentos que son algo así como revelaciones o, para usar una palabra querida por el poeta, "filtraciones" materiales de lo real, muy cercanas a un poema en prosa: un pájaro que canta mucho antes del alba, una mariposa amarillenta que revolotea, una imagen del cielo en la mañana. Y hay además un par de poemas breves, que aquí o allá se deslizan, como súbitas apariciones. Hay también apuntes de una moral, a menudo vinculadas a la experiencia de la escritura, pero también a la vida, que nunca son sentenciosas y, sobre todo, están muy lejos de lo normativo. Lo más interesante de este libro es la percepción ligera de una poética, dispersa en los fragmentos. En ella Gola elabora teóricamente su creencia en una energía originaria y previa al poema, que le otorga a este un poder de revelación antes que un conocimiento conceptual. En el estado naciente del poema habría una composición de naturaleza rítmica para no dilapidar esa energía: se trata de una prosodia significativa unida a la cadencia de la lengua materna, inscripta tanto en el lenguaje hablado como en una tradición cultural. Esa tradición es histórica y se renueva en el presente, de allí que Gola considere que la escritura actual de formas caducas (por ejemplo, la del soneto) no sería más que un juego retórico. El conocimiento de esas Prosas nos revela una paradoja: que para Hugo Gola, enorme y riguroso poeta conceptual, aquello que llama "trabajo poético" no derivaría de una decisión voluntaria e intelectual, sino de un impulso oscuro que luego el texto preserva y organiza. El poema, escribe, "no sería la consecuencia de un plan aplicado con rigor, sino, más bien, el resultado de un proceso accidentado, tortuoso, apegado siempre al impulso, al encuentro imprevisto". http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004598&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 106: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106

Descubre música en las esferas Andrés Eloy Martinez Rojas El Universal Lunes 21 de abril de 2008

Más de 2000 años atrás Pitágoras descubrió que los agradables intervalos musicales se pueden describir utilizando simples radios

La conexión entre la música y las matemáticas ha fascinado a los estudiosos por siglos.

Más de 2000 años atrás Pitágoras descubrió que los agradables intervalos musicales se pueden describir utilizando simples radios.

La llamada música universal o "música de las esferas" surgida en la Edad Media propuso la idea filosófica de que la proporción de los movimientos de los cuerpos celestes - el sol, la luna y los planetas - podría ser vista como una forma de Música, inaudible pero perfectamente armoniosa.

Ahora, tres profesores de música - Clifton Callender, de la Universidad del Estado de Florida, Ian Quinn de la Universidad de Yale y Dmitri Tymoczko de la Universidad de Princeton - han ideado una nueva forma de analizar y clasificar la música que se aprovecha de las profundas, y complejas matemáticas que ellos ven en la música misma.

El trio de teóricos musicales han publicado sus hallazgos en la prestigiosa revista Science , esbozando un método llamado "teoría de la música geométrica", que traduce el lenguaje de la teoría musical contemporánea en el de la geometría. Ellos toman las secuencias de las notas, al igual que los acordes, ritmos y escalas, y las clasifican de modo que se pueden agrupar en "familias".

Han encontrado la manera de asignar una estructura matemática a estas familias, para que puedan ser representados por complejos puntos espaciales geométricos, similar a las coordenadas "x" y "y", en el más simple sistema de álgebra de la escuela secundaria,en un plano de dos dimensiones.

Diferentes tipos de categorización producen diferentes espacios geométricos, y reflejan las diferentes maneras en que los músicos a lo largo de los siglos han entendido la música. Este logro, se espera que permitirá a los

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 107: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107

investigadores analizar y entender la música en forma mucho más profunda y satisfactoria.

El trabajo representa una desviación importante de otros intentos por cuantificar la música, de acuerdo a Rachel Wells del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación en el universidad San Joseph en Filadelfia. En un ensayo que acompaña el articulo, ella escribe que "su esfuerzo, se destaca tanto por la amplitud de sus implicaciones musicales y la profundidad de su contenido matemático".

El método, según sus autores, les permite analizar y comparar muchos tipos occidentales (y tal vez algunos no occidentales) de música. (El método se centra en la música estilo occidental porque conceptos como "acorde" no son universales en todos los estilos).

También incorpora muchos esquemas anteriores de los teóricos de la música para hacer música en forma matemática."La música de las esferas no es solo una metáfora -algunos espacios musicales en realidad son esferas", dijo Tymoczko, profesor asistente de música en Princeton.

"El punto central de estos espacios geométricos es que, al final del día, le ayudarán a comprender mejor la música. Tener un potente conjunto de herramientas para la conceptualización de la música le permitirán hacer todo tipo de cosas que no había hecho antes. "¿Como cuales?; "Se puede crear nuevas clases de instrumentos musicales o nuevos tipos de juguetes", dijo.

"Se puede crear nuevos tipos de herramientas de visualización - imaginen ir a un concierto de música clásica, donde la música se está traduciendo visualmente. Se podrá cambiar la forma de educar a los músicos. Hay muchas consecuencias prácticas que pueden derivarse de estas ideas".concluye. http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46700.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 108: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108

Síndrome de ovario poliquístico ayuda a atletas Redacción ELUNIVERSAL.com.mx El Universal Lunes 21 de abril de 2008

Revela estudio que algunas deportistas no tienen periodos o simplemente lo tienen de forma irregular, lo que provoca un incremento de testosterona y ayuda a que incrementen sus músculos

La menstruación en las mujeres siempre es relacionada con fuertes dolores físicos y hasta sentimentales, por lo que la realización de actividades deportivas son casi nulas para las mujeres que se encuentran en su periodo.

Sin embargo, algunas deportistas no tienen periodos o simplemente lo tienen de forma irregular, estudios han revelado que esto es por los estrictos regímenes de entrenamiento y la constante variación de las dietas.

A este problemas se le ha llamado el síndrome de ovario poliquístico, la cual eleva los niveles de la hormona sexual masculina (testosterona) y que es la causa médica más viable.

Según Magnus Hagmar, especialista del Departamento de Salud Infantil y de la Mujer del Instituto Karolinska en Estocolmo, este trastorno podría ofrecer a las mujeres una importante ventaja en el deporte.

"Lo que estamos viendo es un pequeñísimo aumento en los niveles de testosterona, los cuales podrían facilitar a las mujeres la formación de masa muscular y la absorción de oxígeno", afirmó Hagmar. "Esto significa que estas atletas podrían obtener mejores resultados de sus entrenamientos y por lo tanto se sienten estimuladas a entrenar más duro".

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal que afecta a las mujeres en edad reproductiva y se asocia a una producción excesiva de andrógenos, la hormona sexual masculina.

Aunque la causa precisa no se conoce, se cree que el trastorno tiene un vínculo genético.

Aunque muchas mujeres tienen ovarios poliquísticos sin presentar síntomas obvios, este trastorno puede reducir la fertilidad y causar problemas como exceso de pelo corporal y acné.

Para el doctor Hagmar, del Instituto Karolinska, cree que los ovarios poliquísticos podrían ser la causa de algunos de los trastornos menstruales que presentan las "atletas de élite". Los ovarios poliquísticos son más comunes en atletas olímpicas que en mujeres promedio.

El especialista encontró que los ovarios poliquísticos son mucho más comunes en las atletas élite olímpicas que en las mujeres promedio. Y el trastorno también es más común en los deportes de "alto impacto" como hockey sobre hielo y lucha.

Comparado con los deportes más técnicos y de menos impacto físico como el tiro con arco. El resultado de este problema es un incremento de testosterona en el cuerpo de una mujer, lo que ayuda en gran medida a un desarrollo físico más notable y sin cansancio rápido.

(Con información de El Mundo.com y BBC)

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46698.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 109: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109

Los tesoros dorados del relato Sábado 19 de abril de 2008 Por Pedro B. Rey La misma sangre y otros cuentos Por William Goyen La compañía/Trad.: Esther Cross/152 páginas$ 45 Como Glenway Wescott, como Hubert Selby Jr., William Goyen (1915-1983) tuvo uno de esos inicios literarios fulgurantes que, poco a poco, fueron siendo opacados por algo que podría denominarse terquedad estética. En los años cincuenta, el escritor, originario de Texas, fue vinculado a un virtuoso más joven proveniente de Louisiana: Truman Capote. La comparación surgió por el aire de familia existente entre La casa del aliento (1950), la primera novela de Goyen, y Otras voces, otros ámbitos (1948). Los dos escritores fueron amigos hasta que las envidias los distanciaron. Algo similar ocurrió con sus obras: Capote fue mutando de libro en libro; Goyen, por el contrario, se mantuvo fiel a las coordenadas de aquel imaginario y fue exacerbando un estilo. La misma sangre agrupa una decena de relatos escritos en distintas etapas de su carrera. Goyen suele ser emparentado, por pura inercia, con los representantes del gótico sureño, un linaje que parte de William Faulkner, pasa por Carson McCullers y llega, en la actualidad, a Cormac McCarthy. El espejismo se debe a la recurrencia a criaturas excéntricas, al peso de los ritos de un mundo que se extingue, a la percepción casi panteísta de los fenómenos naturales. Como en Las palmeras salvajes , de Faulkner, hay una inundación apocalíptica; como en Meridiano de sangre , de McCarthy, se va en busca de coyotes. Los rasgos diferenciales de Goyen son, sin embargo, de fácil detección. Al barroquismo estilístico lo sucede una prosa lírica en la que la letanía religiosa sugiere una confianza trascendental ausente en los otros autores. Hay algo de santidad en el tono casi oral de Goyen. "Preciada puerta", el cuento que abre el volumen, está signado por una continua amenaza: un padre y un hijo recogen a un muchacho apuñalado antes de que se inicie una brutal tormenta. En plena debacle, el hermano del herido aparece bajo la lluvia para llevárselo hacia una apocalíptica redención. "La canasta", "La misma sangre", "Zamour, historia de una herencia", "El coyote" componen sobre el tapiz figuras que resaltan los vínculos -siempre anómalos- en los aislados microcosmos familiares. En una colección en que abundan las miniaturas maestras, "Si tuviera cien bocas" se destaca por la concentración de motivos. Un tío comienza a contarles a dos primos de ocho y once años una historia que -contra toda expectativa- no es apta para menores. El poder del relato no está solo en las atroces circunstancias del secreto revelado (que incluye violaciones, la presencia cotidiana del Ku Klux Klan, el más impiadoso de los linchamientos), sino en su propia carencia de forma tradicional. La reflexión del mayor de los primos, en ese cuento, podría considerarse una ética del relato: "Eso era lo que él tendría que buscar, las manzanas de oro que buscó Hércules [...], quien cargó el mundo, por un tiempo, sobre sus hombros para que Atlas, que sabía dónde estaban los tesoros dorados, pudiera ir a buscarlos y traerlos". El escritor es el que sostiene ese mundo; los que acarrean los tesoros son las voces de los propios personajes. El resto de los relatos, más breves, muestran el desarrollo de una poética transformada en ritmo. En el formidable "Puente de música, río de arena", por ejemplo, se entreve una escena que (como en "Angel", de Harold Brodkey) podría haber sucedido o no, pero permite un sinnúmero de interpretaciones. Pocas literaturas tan proclives como la estadounidense para promover los particularismos y postergar las singularidades. El extrañamiento de Goyen respecto de su país fue acentuándose cada vez más hasta llegar a Arcadio (1983). En esa novela póstuma, lejos del férreo dogma argumental, la narración está a cargo de una voz hermafrodita. Esa voz tal vez sea la mejor síntesis para un escritor que es profundamente norteamericano y, al mismo tiempo, de ningún lugar. http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004601&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 110: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110

"Preciada puerta" de La misma sangre y otros cuentos Por William Goyen Sábado 19 de abril de 2008 a Reginald Gibbons -Hay alguien tirado en el campo -vino a decirnos mi hermanito. Eran las ocho en punto de la mañana y hacía tanto calor que la hierba despedía humo y los saltamontes cantaban. Durante días, había corrido la voz de que llegaba un huracán. Desde ayer sentíamos sus indicios: una quietud en el aire seguida por la abrupta ondulación del viento; el cielo parecía más alto y se veía lavado. -Debe ser un molinero borracho que duerme en el pasto o un vagabundo. Hasta puede ser tu tío Bud, quién sabe -me dijo mi padre-. Ve a ver qué es. -Ven conmigo -le pedí-. Tengo miedo. Encontramos a una pobre criatura golpeada que no respondía a los llamados de mi padre. Llevamos a la persona inconsciente a la galería trasera y la acostamos en el sillón. -Me gustaría que no dejes que los chicos vean eso -dijo mi madre antes de replegarse en la oscuridad de la casa como en su caparazón. -Quizás esté muriendo -dijo mi padre-. No podemos ponerlo de pie. Llama al médico, hijo. Después, trae un poco de agua caliente. Mi padre intentó despertar al hombre con un fuerte "eh". Luego, bajó la voz en una suave invocación y le dijo: "Eh, amigo. Hola, hola...". El amigo maltratado no se movió. Respiraba de manera pesada, casi mezquina. El agua caliente lavó apenas la sangre, que formaba algo así como una pasta en los labios y las mejillas. Después, un poco de agua fría bastó para echar hacia atrás su pelo oscuro. Entonces, cuando su rostro y su aspecto se hicieron nítidos para nosotros, vimos lo que habría sido una hermosa joven si hubiese sido una chica, pero era un hombre. Algo brillaba en el rostro dañado y supimos que habíamos traído a casa, desde el pastizal del molino, a una persona especial. Cuando mi padre le quitó la camisa manchada, vio algo y les dijo a los chicos (yo tenía doce y era el mayor) que salieran al patio. No me alejé mucho. Me escondí bajo el jazmín amarillo, contra el mosquitero, y oí. "Amigo, puede que no lo logres", decía mi padre, "si el médico no se apura. Alguien te ha lastimado con un cuchillo." En otro momento, oí que mi padre preguntaba: "¿Quién te hizo esto? ¿Quién te cortó así?". Ningún sonido provenía del extraño. "¿Eh?", insistió mi padre con ternura. "¿Quién te lastimó así? ¿Eh? No puede oírme y no puede hablar. Bueno, intenta descansar hasta que llegue el médico", escuché decir a mi padre. En ese momento, me sentí apenado por el desconocido que yacía en silencio, tan apenado que de pronto lloré bajo el jazmín amarillo. El huracán que, decían, se acercaba a nosotros desde el extremo sur del Golfo seguía llegando. Podíamos olerlo. El viento rápido, seguido por la lluvia, se cernía sobre nosotros, se iba de golpe y retornaba. En ese momento, estaba cerca de nosotros y mi padre adivinó que iba a alcanzarnos. Las tormentas asustaban a mi padre, que no le temía a casi nada. Tenía miedo en nuestra vieja casa y siempre nos llevaba al sótano de la escuela. -Mary, ve con los chicos a la escuela, rápido -dijo mi padre. Corrí adentro de la casa. -Me quedo con mi padre y con el hombre herido -anuncié. Casi se arma una discusión, pero no había tiempo para eso y me di cuenta de que mi padre quería que me quedase. La tormenta siguió acercándose y derribó la rama de un nogal, que quedó atravesada en el camino. La lluvia golpeó con violencia el costado de nuestra casa por unos minutos y luego se detuvo. -Ahí viene -dijo mi padre-. No podemos quedarnos aquí, en esta galería cubierta. Asegura el mosquitero y recoge las cosas que están a la intemperie. Vamos a llevar al herido a la sala. ¿Cuál es tu nombre, amigo? Vi que mi padre acercaba su oído a la boca del joven. Luego, lo alzó como si fuera un chico y lo llevó a la sala. Era una habitación fresca y sombría que solo se usaba en ocasiones especiales. Por lo visto, mi padre quería darle al herido lo mejor que tenía para ofrecer. Arrastré las cosas hasta la galería y llevé un poco de leña a la sala. -Pensé que podríamos encender la chimenea -anuncié. -Está muy bien -dijo mi padre-. Sabes hacerlo, como te enseñé. Vi que había hecho un camastro en el suelo con los almohadones del viejo sillón.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 111: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111

-Ayúdame a poner a nuestro amigo en el camastro -me pidió mi padre. Levantamos a nuestro amigo. Al principio, me dio miedo tocarlo pero su cuerpo se sentía amigable en mis brazos inseguros, como si fuera algo mío. Lo sentía querido por mí. Mi padre debió haber sentido lo mismo porque su rostro parecía lleno de suavidad a la luz del fuego. El fuego marchaba bien y daba luz y calor. De pronto, hacía cobrar vida, en la pared, a los rostros de mi abuela y mi abuelo, que habían hecho fogatas en esa chimenea. Nos miraban desde sus marcos polvorientos. El hombre murmuró: -Gracias. -Dios te bendiga, amigo -dijo mi padre. Palmeé la cabeza del hombre. El aire quedó cautivo en mi garganta. ...l estaba con nosotros. La tormenta seguía ahí, se nos venía encima. Nuestra casita empezó a temblar y a crujir. Aunque no dijimos nada, mi padre y yo teníamos miedo de que el doctor Browder no pudiera salir. Vimos el camino de tierra frente a la casa. Era una corriente fluida. Luego vimos, gracias a un relámpago, los árboles caídos sobre el camino, un poco más lejos, y supimos que el doctor nunca iba a llegar. Mi padre y yo empezamos a curar al desconocido. Lavamos sus heridas. Mi padre rezó a la luz amarilla del fuego, en la casita endeble que mi abuelo había construido para su familia. Su techo y sus paredes habían sido un refugio seguro para varias generaciones, un amparo ante un mundo que a lo sumo se extendía hasta unos pocos pueblos cercanos. Mi padre rezaba con su mano de carpintero apoyada en la frente del hombre que sufría. Le daba la otra mano con amor y esperanza. Entonces escuché las palabras de mi padre: -Está muerto. De rodillas, elevamos una plegaria al Señor junto al camastro que ocupaba el muerto desconocido. Sobre nuestro rezo repicaban los rítmicos golpes del viento contra algo de metal que quizá fuera nuestra bañera. Mi padre dijo: -Se parece a alguien. En ese momento, supe que era así porque vi su frente -de algún modo, bendita-, vi sus labios pálidos y carnosos y su amargo pelo oscuro, tan familiar como el de un pariente. El viento repicaba contra la bañera. El corazón me pesaba y me dolía. Sentí que mi rostro se inundaba, pero las lágrimas tardaban en llegar y, cuando llegaron, lloré en voz alta. Mi padre me sostuvo entre sus brazos y me meció como si tuviera tres años, como hacía cuando yo tenía tres. Lo oí llorar. Sentí, por primera vez, el amor que una persona puede tener por alguien a quien no conoció, por un extraño que de pronto se vuelve cercano. El amor exaltado que sentía por el extraño visitante colmaba la sala. Entonces, con un anhelo que no había experimentado hasta esa noche, hasta esa brava y tierna noche en nuestra sala, en ese pueblito escondido, deseé conocer algún día el amor de una persona sin importar cuán amarga pudiera ser su pérdida. El huracán azotaba nuestra casa, nuestros árboles y tierras. Los relámpagos nos dejaban ver lo que la tormenta ya le había hecho al mundo. -Este debe ser el peor que ha golpeado al país -dijo mi padre-. Que Dios sostenga el techo que protege nuestras cabezas y reciba el espíritu de este pobre hombre. -Y que también proteja a mamá, a mi hermana y a Joe en el sótano de la escuela -agregué. La inundación subió hasta la galería delantera. Nos sentamos solos, con el desconocido. Mi padre lo había lavado, le había quitado la ropa y lo había vestido con una camisa limpia y pantalones de trabajo. El ser muerto era una presencia en la sala. Esperamos. El sol se extinguía. Se hundía en las aguas que cubrían el pueblo en esa tarde incierta. Miramos hacia afuera y vimos un mundo de cosas que pasaban flotando. Nosotros mismos nos sentíamos a flote. Entonces empezó a llover otra vez, justo desde la luz del sol, que se apagó. Se puso muy oscuro. -Estamos perdidos -me dijo mi padre-. Todos seremos arrastrados por el agua. -Dios, por favor, que pare la lluvia -recé. El fuego había consumido nuestra reserva de leña y se deshacía con rapidez. -Hijo, ve a buscar una vela a la habitación -pidió mi padre-. Vamos a ponerla al lado del cuerpo para que no quede en la oscuridad. Cuando mi padre llamó "el cuerpo" al extraño, tuve, por primera vez, un sentimiento de pérdida y dolor. Nuestro amigo, a quien yo quería y lloraba como a alguien conocido, se había marchado. Solo quedaba "el cuerpo". Entonces comprendí la parte más dura de la muerte, el duelo en las tumbas, y lo que con tanta amargura se daba por vencido allí. Era el cuerpo. Lo que interrumpió nuestra mañana fue una figura en la ventana. Una figura en harapos, con los pelos al viento, con ojos bravos, con cara de terror, que miraba a través de la cortina de agua. -Hay alguien -le susurré a mi padre-, alguien en la tormenta, alguien que quiere entrar. -Maldita sea. Ayúdanos, Señor -gritó mi padre, asustado como nunca lo había visto.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 112: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112

Luchamos con la puerta delantera. Cuando abrimos el cerrojo, una ráfaga la lanzó contra nosotros y nos tiró al suelo. Fue como si lanzara a la figura, como si la empujara de un soplido. Vimos que era un hombre joven con ropa andrajosa y barba espesa. Entre los tres, logramos cerrar la puerta. La afirmamos con un pesado perchero de roble inmemorial que estaba en la entrada, en el mismo lugar en que había estado siempre. De pronto, tenía vida. -Es la peor tormenta que he visto en mi vida -le dijo mi padre al hombre. El hombre asintió y pudimos ver que era joven. Fuimos a la sala, atraídos por la luz de la vela y del fuego. Vio al hombre en el camastro y se abalanzó sobre él. Cayó de rodillas, lloró y derramó lágrimas sobre el hombre muerto. Mi padre y yo esperamos, con la cabeza gacha, unidos en la confusión, ante el sonido ardiente del fuego y el suave llanto del joven. Finalmente, mi padre dijo: -Estaba tirado en el campo. Tratamos de ayudarlo. El hombre permaneció de rodillas junto a la figura que estaba en el camastro. Lloraba y murmuraba: -Chico, chico, chico, chico... Mi padre se acercó al hombre, que estaba de rodillas, y le puso una manta sobre los hombros. Dijo con suavidad: -Voy a traer un poco de café caliente, amigo. A solas con los dos hombres, con el muerto y el vivo, sentía miedo, pero estaba lleno de piedad. Escuché que el hombre hablaba suavemente, en un lenguaje entrecortado que yo no podía entender -porque quizás estaba demasiado sofocado por el asombro-. Entonces, oí que decía, con claridad: -Pon tu cabeza en mi pecho, chico. Aquí. Bien, bien, chico. Ahora está bien. Ahora estás bien. Tu cabeza está en mi pecho, bien, bien. Mi padre entró con el café y lo dejó en el suelo, al lado del deudo. -Ahora, siéntese -le dijo- y entre en calor. El hombre se sentó y se echó la manta sobre los hombros. Mi padre le preguntó su nombre. -Ben -dijo-. ...l y yo somos hermanos. Yo lo crié. No quiso tomar el café. Bajó la vista hacia la figura de su hermano y dijo: -Estábamos en un furgón, regresábamos de Memphis. Íbamos al puerto de Houston. Teníamos un plan. Entonces, gritó suavemente: -No quería lastimarlo, juro por Dios que no quería lastimarlo. Se llevó la cabeza de su hermano al pecho y lo acunó. Mi padre y yo estábamos sentados sobre los resortes fríos del sofá cuyos almohadones eran el camastro del muerto. Yo podía sentir el amparo del brazo de mi padre, que apretaba mi cabeza contra su pecho. Sentí un amor perpetuo hacia él, hacia mi padre. Sin embargo, en mi cabeza resonaban las palabras de Ben: "Teníamos un plan". Mi sangre se aceleró, colmada de esperanza, de la esperanza de poseer el valor de ser tierno como ese hombre, si es que tendría la suerte de que alguien aceptara mi ternura; de la esperanza de compartir un plan con alguien. Supe que buscaría eso en mi vida. Quién iba a detenerme o a decirme que nunca tendría esa ternura inefable que sentía crecer en mi pecho mientras la sangre corría en mi interior. Era el regalo de Ben para su hermano y para mí. Sentí que esa pasión me había estado cegando y que había recuperado la vista. Vi que Ben alzaba del camastro el cuerpo de su hermano. -Gracias por atenderlo -nos dijo, solemne, y se dio vuelta para irse-. Ahora, mi hermano y yo vamos a irnos. -Si salen, van a ahogarse -dijo mi padre-. Espere hasta que pase la inundación, por amor de Dios. Mi padre se paró frente a Ben para detenerlo, pero Ben dijo, con un dejo de oscuridad en la voz: -Fuera de mi camino, amigo. Ben se iba. Sostenía el cuerpo contra su pecho. Mi padre y yo nos quedamos quietos mientras nuestros visitantes, que habían venido de la inundación, regresaban a ella por la puerta tapiada. -Hasta luego, hasta luego -susurré. -Que Dios los acompañe y me perdone por dejar ir a un hombre que mató a su hermano -dijo mi padre casi para sí. Vimos, a través de la ventana, a los hermanos que se iban en medio del agua bajo la luz menguante del día. Ben llevaba en sus brazos el cuerpo de su hermano y oprimía su cabeza contra su pecho. -No van a lograrlo -dijo mi padre. -¿Adónde van? -Están en manos de Dios -respondió mi padre-. Aunque Ben sea un asesino, creí que estaba perdonado porque regresó y se disculpó. El amor de Dios obra por medio de la reconciliación. -Padre -pregunté-, ¿qué es reconciliación?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 113: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113

-Volver a unirse en paz -respondió mi padre-. Aunque entre estos dos hermanos hubo padecimiento, se han reunido otra vez en paz. Los dos hombres de la "reconciliación", que se habían reunido en paz otra vez, desaparecieron en medio de la lluvia gris, entre las aguas crecidas. Mis ojos se aferraron a ellos hasta que dejé de verlos. Quería rescatar a esos hermanos, a esos enemigos que se querían, de la llovizna en que se disolvían. Los días que siguieron a la lluvia fueron peores que la lluvia. El río se hinchó y cubrió granjas y caminos y mucha gente se sentó sobre los techos de sus casas. Aunque el agua que nos rodeaba fue a dar a las tierras bajas (estábamos en un alto), mi padre y yo quedamos abandonados. El sol traía un calor nuevo. El mundo estaba empapado y había un olor a cosas mojadas y cosas podridas. Había víboras, ranas toro que gemían, pavos reales que gritaban en los árboles y rojos cangrejos de río que saltaban en el barro. En nuestra casa aislada y remota, en la extrañeza de esos días, lloré muchas veces por Ben y por su hermano. Había nacido en mí un sentimiento oscuro que comenzaba a despejarse de a poco. Un hombre en bote se detuvo para contarnos los prodigios de la tormenta. Nos dijo que había algodón de enebro tirado sobre una vasta superficie de agua, como si se tratase de flores blancas; que mil leños del aserradero se habían perdido; que el campanario de una iglesia había sido arrastrado con campana y todo y que no solo se mantenía milagrosamente a flote sino que, además, seguía sonando como si fuese una boya, cerca del puente de Trinity. Durante un tiempo, en distintos pueblos reportaron que habían visto una puerta que flotaba con los cuerpos de dos hombres por el ancho río. En un pueblo, la gente dijo que, al pasar por allí, la balsa se había arremolinado en la corriente, como poseída por un demonio, pero, que aunque los hombres seguían encima de ella, se creía que estaban muertos. Cerca de la boca del río, donde el agua fluye hacia el Golfo, dijeron que la puerta montaba las crestas de unos rápidos con tal serenidad que era fácil ver a los dos hombres -uno, vivo y feroz, sostenía al otro, muerto-. Después de eso, esperé otros reportes, pero no hubo más noticias sobre la preciada puerta. Traducción: Esther Cross http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1005620&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 114: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114

En busca de la seguridad perdida En La sociedad del riesgo mundial (Paidós), libro del que aquí se publica un anticipo, el sociólogo alemán advierte que la humanidad enfrenta una nueva clase de catástrofes, diferentes de los desastres naturales clásicos porque resultan de la unión entre un saber técnico y cálculo económico, es decir, de desiciones conscientes Sábado 19 de abril de 2008 Por Ulrich Beck Para LA NACION

Quien habla de sociedad del riesgo se enfrenta inmediatamente a una batería de preguntas, objeciones y contraargumentos [...]: ¿No son los riesgos tan viejos al menos como la humanidad? ¿No se encuentra toda vida siempre bajo el riesgo de una muerte posible y, por la misma razón, no es la sociedad una sociedad del riesgo en todas las épocas? En vez de hablar de una sociedad del riesgo, ¿no habría que destacar, al contrario, que los riesgos (hambrunas, epidemias, etc.) han retrocedido ininterrumpidamente desde el comienzo de la industrialización? Por ejemplo, la reducción de la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida, los logros del Estado social, los avances de la tecnología médica, ¿no son indicio de que la existencia humana es mucho más segura? Es totalmente cierto que han aparecido "nuevos riesgos", desde la catástrofe climática hasta el terrorismo, pasando por las crisis financieras y graves accidentes en determinadas plantas químicas. Asimismo es indiscutible que si los riesgos se convierten en catástrofes reales, tienen un potencial destructivo enorme. Ahora bien, también sabemos que la probabilidad de una catástrofe es porcentualmente mínima, décimas de décimas. ¿Por qué, pues, alarmarse? Mirados con serenidad, ¿no son estos nuevos riesgos menos amenazadores que otros a los que ya nos hemos acostumbrado, como las numerosas víctimas de los accidentes de tráfico? ¿Acaso no es cierto que la seguridad última nos está vedada a los seres humanos? ¿No son los riesgos con los que hoy nos enfrentamos "riesgos residuales" inevitables, la otra cara de las ventajas (la casi ilimitada disposición de artículos asequibles a muchos, la movilidad, etc.) que ofrece la sociedad industrial de una manera que no conoce precedente en la historia? [...] ¿Es posible, en definitiva, el progreso sin riesgos?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 115: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115

Cuando los medios dramatizan los riesgos, ¿no los convierten en un espectáculo a fin de aumentar sus tirajes y cuotas de audiencia? [...] Que las catástrofes humanas clásicas -la peste, las hambrunas, las catástrofes naturales- tuvieran o no tanto potencial destructivo como las grandes tecnologías modernas no es una cuestión relevante en este contexto. Desde luego hay que considerarlas catástrofes amenazadoras, pero la diferencia decisiva entre los riesgos clásicos y los modernos se encuentra en otro nivel: los riesgos que proceden de las grandes tecnologías y la industrialización son resultado de decisiones conscientes (tomadas por un lado por organizaciones privadas y/o estatales para obtener ventajas económicas y aprovechar las correspondientes oportunidades y, por otro, sobre la base de un cálculo que considera los peligros como la inevitable cara oculta del progreso). Los peligros vinculados a la industrialización se convierten en política no en virtud de su magnitud sino en virtud de una peculiaridad social: no es el destino el que nos los envía sino nosotros quienes los creamos; son productos de manos y cabezas humanas, fruto de la unión de saber técnico y cálculo económico. [...] Por eso respecto a los grandes riesgos industriales siempre se plantea la cuestión de la imputación: ¿a quién imputa la sociedad la responsabilidad de las catástrofes acaecidas (incluso en el caso de acontecimientos difícilmente imputables según las leyes científicas y legales vigentes)? La cuestión, pues, es: ¿no pasarán los dos últimos siglos por ser una época de creciente calculabilidad y previsión de las incertidumbres y estragos causados por la industria? Describir la historia de las instituciones (políticas) surgidas del despliegue de la sociedad industrial como la conflictiva configuración de un sistema de reglas para abordar los riesgos fabricados es, de hecho, un camino muy prometedor y poco transitado hasta ahora. La marcha triunfal del cálculo del riesgo no hubiera sido posible si no hubiese presentado importantes ventajas. Una de ellas es la oportunidad de documentar estadísticamente (por ejemplo, en forma de índices de probabilidad de determinados accidentes) las consecuencias de los riesgos (de entrada siempre asignadas "individualizadamente" a particulares). En este sentido, los riesgos des-individualizan y se revelan acontecimientos condicionados por el sistema que exigen regulación política (lo que sigue sin lograrse del todo en el caso de enfermedades medioambientales como la falsa tos seca, el asma o el cáncer). En cualquier caso, se conforma un campo de acción política: por ejemplo, ya no se culpa de los accidentes laborales a aquellos cuya salud arruinan sino a la organización de la empresa, la deficiente prevención, etc. Así, el cálculo del riesgo permite una especie de moralización técnica que ya no necesita apelar a ningún imperativo ético. El "imperativo categórico" es sustituido, para poner un ejemplo, por las tasas de mortalidad en determinadas condiciones de contaminación atmosférica. De esta manera el cálculo del riesgo simboliza la ética matemática de la era técnica. Una segunda ventaja va estrechamente unida a la anterior: las indemnizaciones de los contratos de seguros se estipulan y conceden independientemente de la culpa (exceptuando la negligencia evidente o la intencionalidad). Así se pueden evitar los pleitos para dilucidar las causas y mitigar la indignación moral, y supone, según el importe de los costes de aseguración para las empresas, un estímulo a la prevención (o no). Lo decisivo es que mediante el cálculo del riesgo se capacita al sistema industrial para actuar con respecto a su propio e imprevisible futuro. La novedad revolucionaria consiste en anticipar un mundo que aún no existe y hacer pronósticos sobre él. Así pues, este milagro totalmente normal permite pronosticar lo no pronosticable por medio de las estadísticas de accidentes, la universalización de fórmulas de solución y la aplicación general del principio de intercambio: "los inconvenientes de todos se compensan con dinero". Así, un sistema de reglas de imputación, compensación y previsión social muy controvertido en sus detalles crea seguridad en el presente ante un futuro abierto e incierto. La modernidad, que infiltra la inseguridad en todos los recovecos de la existencia, encuentra su contraprincipio en un "contrato social" contra la inseguridades y estragos de origen industrial , contrato que, unido a los contratos de seguros públicos y privados, activa y renueva la confianza en las empresas y el gobierno. Así pues, ¿cómo se explica la prominencia del concepto del riesgo? El concepto de riesgo y de sociedad del riesgo combina lo que antes parecía excluirse mutuamente: sociedad y naturaleza, ciencia social y ciencia material, la construcción discursiva del riesgo y la amenaza física. [...] Los retos que plantea la actualidad -la técnica genética y su aplicación humana, flujos de información difícilmente controlables, desmoronamiento del sistema financiero, terrorismo, estragos ecológicos- socavan los fundamentos de la lógica del riesgo con que operan los Estados nacionales. En efecto, la sociedad industrial se enfrenta desde la segunda mitad del pasado siglo con la posibilidad, completamente inédita desde punto de vista histórico, de que la vida humana sobre la Tierra se autoaniquile. Si se declara un incendio, vienen los bomberos. Si se produce un accidente de tráfico, paga la compañía de seguros. Este juego del antes y el después, de la seguridad de ahora gracias a medidas tomadas anteriormente pensando en los incidentes

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 116: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116

más graves posibles, se interrumpe en la era de la energía nuclear, la química, la genética y el terrorismo. Las centrales nucleares en el esplendor de su perfección han dejado fuera de funcionamiento el principio de aseguración, no solo en el sentido económico sino también en el sentido social, médico, psicológico, cultural y religioso. La "sociedad del riesgo residual" es una sociedad inasegurable , una sociedad cuya asegurabilidad, paradójicamente, disminuye a medida que crece el peligro, pues no existe ni puede pensarse ninguna institución que esté preparada para el MAC, el "mayor accidente conjeturable", ni ningún ordenamiento humano que pueda garantizar la pervivencia de su constitución social y política en una situación tal. Los grandes peligros eliminan los tres pilares del cálculo del riesgo, ya que, primero, comportan daños sin límite, globales y a menudo irreparables: la noción de compensación (pecuniaria) fracasa. Segundo, inutilizan la preocupación por prevenir el peor accidente que pueda concebirse: el control anticipatorio de las consecuencias resulta imposible. Tercero, provocan "accidentes" espacio-temporalmente ilimitados, con principio pero sin fin, un open-end-festival de destrucción sigilosa y galopante que cada vez va a más (por ejemplo, el cambio climático). Esto significa que los estándares de normalidad, los métodos de medición y por tanto los fundamentos de la calculación de los peligros se revelan inaplicables, puesto que comparan lo incomparable, y la calculación se convierte en encubrimiento: surge la "irresponsabilidad organizada", consistente en "confundir los siglos". Los retos de principios del siglo XXI se tratan con conceptos y recetas tomados de los albores de la sociedad industrial en el siglo XIX o inicios del siglo XX. Los peligros a los que estamos expuestos corresponden a un siglo y las promesas de seguridad que pretenden dominarlos, a otro. Esa es la base tanto de la implosión periódica de las organizadísimas burocracias de la seguridad como de la posibilidad de normalizar los repetidos " shocks del riesgo". [...] Los grandes riesgos poseen, pues, además de una explosividad física, una explosividad social. A las instituciones cada vez se les exigen más promesas de seguridad, promesas que, ante la aparición de peligros para los que son competentes y no competentes al mismo tiempo, no están en condiciones de cumplir. Por un lado se ven constantemente obligadas a hacer lo seguro aún más seguro pero, al hacerlo, tensan tanto el arco de las expectativas de los ciudadanos que al final la atención ya no se centra sobre accidentes reales sino más bien sobre su posible aparición (lo que destruye la fachada de las proclamas de seguridad). La contrapartida de reconocer los peligros es el fracaso de las instituciones, cuya justificación es precisamente la no-existencia de peligros. De ahí que el "nacimiento social" de un peligro sea tan improbable como dramático, traumático, capaz de sacudir el mundo entero. [Traducción: Rosa S. Carbó] http://adncultura.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1004608&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 117: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117

Sanidad investiga productos adelgazantes Herbalife por sospechas de toxicidad hepática

21/04/2008 | Actualizada a las 14:49h Madrid. (EFE).- El Ministerio de Sanidad y Consumo está investigando diversos productos adelgazantes de la marca Herbalife ante la existencia de nueve casos de toxicidad hepática aparecidos entre 2003 y 2007, y que podrían estar relacionados con su consumo. En un comunicado difundido hoy Sanidad informa de que ha tenido conocimiento de la existencia de algunos casos de toxicidad hepática, dolencias en el hígado con manifestaciones diversas, presuntamente asociados al consumo de productos de la empresa Herbalife Internacional España SL. Herbalife comercializa en España, y en otros muchos países, diversos productos con la calificación de dietéticos, complementos alimenticios y alimentos, según los casos, a los que atribuye beneficios para adelgazar y mejorar el bienestar general del consumidor. El ministerio ha explicado que el Centro de Farmacovigilancia Regional del Principado de Asturias recogió y valoró los primeros casos de posible toxicidad hepática vinculada a estos productos en España. Posteriormente, informa Sanidad, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha tenido conocimiento, por el Sistema Español de Farmacovigilancia y el Registro de Hepatotoxicidad de la Universidad de Málaga, de un total de 9 casos sospechosos entre los años 2003 y 2007. Además se tiene noticia de otros 9 casos de hepatotoxicidad en otros países de la UE, registrados entre 1992 y 2006, y de otros 6 en Islandia y 22 más en Suiza e Israel entre 1992 y 2006. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la AEMPS están colaborando en la investigación de estos problemas y han informado a las comunidades autónomas, especialmente a la Comunidad de Madrid, ya que es en su territorio donde tiene su domicilio social la empresa Herbalife. La AESAN ha mantenido diversas reuniones con representantes de Herbalife para obtener toda la información y documentación relevante, de la que "podría resultar la implicación de uno o varios de los productos comercializados por Herbalife", si bien advierte el comunicado, la relación de causalidad entre estos productos y su implicación tóxica "no es fácil de establecer". Con todo, las autoridades sanitarias recomiendan a los consumidores seguir las instrucciones de consumo y las advertencias del etiquetado proporcionada por el titular del producto, evitar el consumo simultáneo de varios complementos alimenticios o consumirlos en exceso, y consultar con el médico si está tomado medicamentos o si padece alguna enfermedad. Además aconsejan evitar la adquisición de estos productos por canales alternativos que no ofrezcan garantías en cuanto a la procedencia del producto y el control de su proceso de fabricación; comprarlos por Internet, correo ordinario o directamente de particulares puede suponer un riesgo. En el caso de Herbalife sus productos se comercializan directamente a domicilio, sin establecimientos de la empresa abiertos al público. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080421/53457263759.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 118: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118

Todos los colegios catalanes dispondrán en cinco años de una biblioteca 'puntedu'

21/04/2008 | Actualizada a las 17:35h Barcelona. (EFE).- Todos los centros escolares de Catalunya dispondrán en un período de cinco años de una biblioteca 'puntedu', concebida como un espacio de recursos y de aprendizaje para alumnos y profesores, y que la Generalitat quiere que pueda estar abierta a todos los ciudadanos en algunas poblaciones. El conseller de Educación, Ernest Maragall, ha anunciado la puesta en marcha de la iniciativa para extender estas bibliotecas por todo el territorio catalán durante una visita al colegio público CEIP Concepció Arenal de Barcelona. El departamento que encabeza Maragall lanzó en el curso 2004-05 un programa para reconvertir las bibliotecas escolares en centros que estimularan el hábito por la lectura, así como la investigación y el uso de la información con una inversión especial en equipamiento informático como ordenadores, impresoras, escaners, grabadora DVD y lector óptico. En la actualidad, un total de 785 centros cuentan con una biblioteca "puntedu" y se prevé que este número vaya aumentando en los próximos cinco años. Maragall ha apuntado: "estamos creando ciudadanos lectores", lo que, a su juicio, "es una de las mejores aportaciones a la educación que se puede hacer en este país (...) porque un ciudadano que lee es un ciudadano más libre, más capaz de tener espíritu crítico". Además, el conseller ha apuntado la posibilidad de ampliar el número de bibliotecas escolares que puedan actuar en muchas poblaciones como bibliotecas públicas en colaboración con los ayuntamientos. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080421/53457281871.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 119: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119

Stephen Hawking pide continuar la conquista del espacio El científico dice que si la raza humana "va a continuar durante otro millón de años, tendremos que ir donde nadie ha ido jamás", 22/04/2008 | Actualizada a las 02:32h Washington. (EFE).- El astrofísico inglés Stephen Hawking afirmó hoy que el hombre debe persistir en la exploración espacial con la misma ambición con que se lanzó a la conquista de un nuevo mundo tras la llegada de Cristóbal Colón al territorio americano en 1492.

En una conferencia en la Universidad de Georgetown, en Washington, para celebrar los 50 años de la NASA, Hawking señaló que la situación en el mundo es similar a la que reinaba en Europa a finales del siglo XV. "Es posible que (en Europa) hayan argumentado que era una pérdida de tiempo enviar a Colón en una misión inútil", manifestó el teórico de la física cuántica y la cosmología. Hawking, quien sufre esclerosis lateral amiotrópica y tiene que utilizar un sintetizador de voz, acudió al humor para explicar los cambios que causó la llegada de Colón al nuevo continente. "No tendríamos la Big Mac o a KFC (Kentucky Fried Chicken)", señaló el científico de 66 años en referencia a las cadenas de comida rápida estadounidenses."Si la raza humana va a continuar por otro millón de años, tendremos que ir donde nadie ha ido jamás", manifestó. Al mismo tiempo indicó que eso "no resolverá ninguno de los problemas inmediatos en el planeta Tierra". Los viajes espaciales "nos permitirán tener una mejor perspectiva sobre esos problemas y, ojalá, nos unan para enfrentar un desafío común", agregó.Para Hawking la exploración espacial debería incluir la creación de una base permanente en la Luna en el curso de los próximos 30 años, así como el desarrollo de un nuevo sistema de propulsión para llevar al hombre más allá del sistema solar. Sobre la vieja pregunta de si el hombre está o no solo en el Universo, Hawking respondió que "probablemente no". Una vez más acudió a su buen humor para señalar que "la vida primitiva es muy común y la vida inteligente es muy escasa...algunos dirían que todavía no existe en la Tierra". http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080422/53457312912.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 120: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120

Huérfanos de Octavio Paz Joaquim Ibarz | 21/04/2008 - 20:04 horas

Tal y como lo hubiese deseado Octavio Paz, el homenaje que se realizó en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, al conmemorarse el décimo aniversario de su muerte, fue una reunión de "mentes y espíritus", una ceremonia en la que la tristeza fue apartada por los versos y la sabiduría del mayor pensador de México. Como subraya la académica Soledad Loaeza, "si la poesía de Paz enriqueció nuestra vida cultural, su visión de la política contribuyó a diversificar nuestro horizonte ideológico". Profundo conocedor de la historia cultural del país, Paz dedicó muchos trabajos a estudiar la compleja identidad mexicana. Nadie como él ha comprendido y explicado mejor a México y a los mexicanos. Ninguno de sus artistas y escritores ha hurgado con tanta profundidad en su realidad, esencia y futuro. Sin embargo, este México que tanto lo ensalzó después de recibir el Nobel de Literatura en 1990, se mostró mezquino y cicatero con el poeta. Una parte importante de la clase política e intelectual lo denostó en vida. Pablo Neruda rompió con Paz en desacuerdo por sus críticas al estalinismo. Años después, en México se le insultó por denunciar la dictadura del régimen de Fidel Castro y la falta de libertades en la Nicaragua sandinista. Recuerdo con profunda vergüenza la quema en 1984 de la efigie de Paz frente a la embajada norteamericana para protestar contra el discurso que pronunció en Frankfurt al recibir el Premio Internacional de la Paz de la Asociación de Editores y Libreros Alemanes, en el que afirmó que en Nicaragua la revolución había sido confiscada por los dirigentes y, además, demandó la celebración de elecciones libres. Con aquel akelarre en pleno paseo de la Reforma, la izquierda totalitaria esgrimió sin pudor su intolerancia y pobreza intelectual. Sus críticas al marxismo, que tuvieron su corolario en "El ogro filantrópico" primero, y posteriormente en el Discurso de Frankfurt, hicieron que Paz se convirtiera en el blanco de la miseria crítica de una izquierda que añoraba, y que aún parece añorar, el estalinismo. Las reflexiones de Paz sobre Cuba y la Nicaragua revolucionaria se cumplieron a carta cabal. Un hombre preocupado por el pensamiento crítico Mauricio Molina señala en la revista literaria de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) que Octavio Paz fue un hombre siempre preocupado por la política, pero sobre todo por el desarrollo de un pensamiento crítico. Fue un pasajero privilegiado del siglo XX. Su pensamiento evolucionó desde el izquierdismo temprano hacia una conciencia más crítica que lo acercó al pensamiento liberal moderno. Según Molina, es posible que el testamento político de Paz se encuentre en el discurso que pronunció al recibir el Premio Nobel, en el que el poeta hizo una reflexión inteligente acerca del peligro del neoliberalismo y del libre mercado. Gracias a Octavio Paz, fueron muchos los mexicanos que aprendieron a mirar el mundo y la política desde la perspectiva de lo diverso. La suya fue una posición ajena al radicalismo ramplón de sus detractores, los

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 121: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121

comisarios disfrazados de intelectuales, pero distante también del neoliberalismo salvaje. Tal como señala el comentarista Jorge Fernández Menéndez ninguno de los grandes pensadores contemporáneos de México fue tan agredido y vilipendiado por personajes que jamás, en la enorme mayoría de los casos, se tomaron siquiera la molestia de leerlo o escucharlo, de pensarlo o disfrutarlo. Paz, en sí mismo representa el drama que describió en "El laberinto de la soledad": "Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación… Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables… En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo".

Al cumplirse el décimo aniversario de su muerte, México necesita regresar a Paz. Lo necesita, sobre todo, la clase política, enmarañada hoy con términos y expresiones del pasado, volviendo una y otra vez a buscar respuestas donde no las hay, mirando más hacia atrás que hacia adelante, encandilados con la posibilidad de que el Estado, el gobierno, el "ogro filantrópico", lo siga siendo o lo vuelva a ser, admirando, diría Paz, "más la entereza ante la adversidad" que "el brillo de la victoria". Fernández Menéndez subraya que algunos de quienes se consideran progresistas o de izquierda, lo necesitan aún más. Se especula con la idea, falsa, de que Octavio Paz era un representante de la derecha, del conservadurismo. Paz era mucho más progresista, compenetrado de un verdadero liberalismo, que estos hombres y mujeres que hablan de grandes revoluciones y terminan admirando incalificables autoritarismos, internos y externos. Paz lo entendió viviéndolo. En los años de la guerra civil española, con la intelectualidad de aquellos tiempos, vivió y conoció las glorias y la mezquindad de una revolución en plena guerra civil. Pocos lo comprendieron y asumieron públicamente.

Rememorado como un 'hombre de guerra' intelectual En recuerdo a Paz, el conversador, el poeta de la mirada curiosa y el político plural, se reunieron en el Palacio de las Bellas Artes amigos y lectores. Paz fue rememorado como un hombre de guerra. "Nada menos paceano que la paz de su apellido", advirtió el historiador Enrique Krauze, al inicio del homenaje al Nobel. "Paz", siguió el ensayista, "no era hombre de paz, sino de guerra, de una buena guerra: una noble guerra intelectual hecha de indignación y pasión. De indignación contra la superchería ideológica, la simplificación, la confusión, el fanatismo, la mala fe, pero sobre todo, indignación contra la mentira. De pasión por la libertad, la literatura, la claridad, la crítica, la razón, pero sobre todo, pasión por la verdad". Tras el minuto de silencio para recordar al poeta, su heredero intelectual, Enrique Krauze, habló sobre la orfandad en la que quedaron tras el fallecimiento del escritor. "Al morir, al menos tres generaciones de amigos y colaboradores de Paz quedamos de pronto en estado de orfandad. Parece absurdo que personas que entonces tenían 50 o 60 años, pudiesen considerarse huérfanos, pero la orfandad no tiene fecha de caducidad", señaló el historiador. Krauze destacó que Paz iluminó el siglo 20 mexicano. Nació en 1914, en el huracán de la revolución, y murió en 1998, con el final del "Ogro filantrópico" que nadie como él contribuyó a entender y criticar. Deuda especial de Catalunya con Paz El crítico y poeta Pere Gimferrer califica a Paz de "figura esencial de la poesía" y de "continuador y heredero de la vanguardia". Según Gimferrer, es inmensa su deuda con Octavio Paz, porque durante más de 30 años fue

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 122: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122

su constante interlocutor y "el lector en quien al escribir pensaba". Cataluña tiene una deuda especial con Paz porque el poeta mexicano se interesó y conoció muy profundamente, como pocos, la cultura catalana. Seguía con mucho interés las publicaciones de su buen amigo Pere Gimferrer, leía a Joan Brossa y a Josep Palau Fabre, admiraba a Antoni Tàpies. En una entrevista que concedió a este periódico en 1991, afirmó: "Si hay algo de vivo e importante en la cultura hispánica es la poesía en catalán". "La Vanguardia" abrió la sección de Cultura con esta rotunda afirmación. Los homenajes al escritor se iniciaron hace varias semanas. Aunque el acto principal fue el celebrado en el Palacio de Bellas Artes, los reconocimientos seguirán durante varios meses con conciertos, exposiciones y lecturas en distintos sitios del país. Una parte importante de la celebración ha sido la publicación en un libro de la correspondencia inédita que mantuvo el poeta con el escritor del exilio español Tomás Segovia, que permite conocer una las épocas más ricas de la vida del Nobel de Literatura 1990. "Cartas a Tomás Segovia", una serie de 55 misivas inéditas de Octavio Paz fueron escritas durante 28 años, y en su mayoría cuando el autor mexicano era embajador en Nueva Delhi (1962-1968), cargo al que renunció al producirse la matanza estudiantil de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Las cartas describen una especie de diario personal con reflexiones sobre poesía, preocupaciones por acontecimientos mundiales y mexicanos, referencias de su amistad con personalidades como el escritor francés André Breton, además de su obsesión por publicar una revista cultural que luego se concretó con "Plural". El intercambio epistolar va de 1957 a 1985 y se inició cuando, aún sin conocerse, un joven Segovia, poeta exiliado en México, envió su reseña del "Arco y la Lira", publicada en la Revista Mexicana de Literatura en 1956, al poeta

mexicano (1914-1998), entonces cercano a los 50 años de edad. El tiempo en el que fueron escritas representa "una época por muchos motivos muy rica en la vida de Paz, las cartas son un tesoro con esta parte no conocida del ámbito íntimo personal" del autor, subrayó el editor Joaquin Diez-Canedo (Fondo de Cultura Económica). Las cartas, publicadas sin correcciones y en su original manuscrito, muestran el proyecto de Paz de editar una publicación cultural y "crear una organización verdaderamente independiente para la circulación de ideas", apuntó Diez-Canedo. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080421/53457287930.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 123: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123

PROYECTO INTERNACIONAL: ESTADIO DE LA UNIVERSIDAD DE PHOENIX, ARIZONA Un ovni para el deporte aterriza en Arizona Se completó la obra del estadio Arizona Cardinals, un diseño de Eisenman en el que colaboró el argentino Pablo Lorenzo Eiroa. DANIEL MOYA. [email protected]

De no saber de qué se trata, alguien podría imaginarse que lo que está viendo es una gigantesca nave espacial que acaba de aterrizar para colonizar Glendale, un suburbio ubicado en el extremo oeste de la ciudad de Phoenix. No es para menos, ya que su impactante volumetría esférica resulta ajena al paisaje y a la vez refleja en su piel metálica los colores del cielo y del desierto. El nuevo y resplandeciente objeto que se asienta sobre la arena de Arizona, próximo a la Ruta Estatal 101, es el nuevo Estadio de la Universidad de Phoenix, hogar del equipo de fútbol americano Arizona Cardinals. Proyectado por Peter Eisenman, con la colaboración del arquitecto argentino Pablo Lorenzo Eiroa y construido en asociación con HOK Sport (la división líder en arquitectura deportiva que es parte del mega estudio mundial del mismo nombre), tiene una capacidad para 75 mil espectadores y su costo alcanzó los 450 millones de dólares. Para Eisenman "la forma del estadio está inspirada en la del cactus barril, una especie que crece en el desierto de Arizona". Bajo el sol, o bajo techo. Sin dudas, uno de los aspectos más interesantes de la obra es su campo de juego con césped natural, que puede deslizarse fuera del estadio para tomar sol. Este mecanismo ya fue implementado en otros estadios, como el japonés Sapporo Dome, de Hiroshi Hara. El recurso permite que el campo permanezca fuera del estadio 340 días al año y que, para los partidos, se deslice hacia el interior. Así fue como Eisenman buscó no sólo eliminar los problemas de humedad en el campo sino permitir que se pudieran ahorrar 50 millones de dólares de gastos de mantenimiento del césped. Por otro lado, que el campo sea deslizable permite que el interior del estadio pueda aprovecharse para otras actividades como convenciones, conciertos y espectáculos.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 124: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124

Otra característica del Arizona Cardinals es su techo retráctil. Tiene dos grandes paneles que se repliegan para descubrir el campo de juego y que, morfológicamente, continúan con las línas curvas de la envolvente. Si bien este tipo de cubiertas ya fue utilizado en otros estadios, en este caso, la estructura de los paneles está recubierta con tela tensada y traslúcida, que permite el acceso de luz natural incluso cuando el techo está cerrado. Esto resulta útil para no perder el nivel de luz cuando, para atenuar temperaturas superiores a los 35 grados, el techo debe cerrarse. Eisenman explica que el diseño integral de la cubierta fue pensado para asegurar el justo equilibrio de sombra sobre las tribunas y de sol sobre el campo de juego. Sus sus paneles operables son los primeros en América del Norte en poder desplazarse a lo largo de una superficie curva. Para que éstos pudieran abrirse, el contratista Uni Systems ideó un sistema de circuito de apertura que aprovecha la pendiente de la cubierta. Así se logró apalancar, por tensión gravitacional, el movimiento de las articulaciones que soportan a los paneles retráctiles y el sistema de cables para su cierre.

Concesiones y cambios. La piel del estadio está hecha de grandes paneles metálicos reflejantes de color plata azulado, que generan en las fachadas una doble curvatura. Entre uno y otro, pequeñas aberturas permiten la entrada y salida de aire y luz del estadio. Esta nueva envolvente se aleja del diseño original ya que, para reducir el inmenso espacio que quedaba entre la envolvente y la estructura, se optó por contraer la piel exterior para acercarla más a la estructura y disminuir así los costos, derivados no sólo de la cantidad de paneles, sino de la estructura en sí (ver arq 21.07.03). Por la contracción de la envolvente, hubo también que reducir sus cortes perpendiculares. Por otro lado, estos cortes que le dan al volumen la impronta de cactus, habían sido inicialmente pensados para que penetraran las aceras circundantes enfatizando la implantación del estadio en el terreno. En cambio, ahora terminan en el basamento sin llegar a tocar el suelo. Tampoco se pudo continuar con estas aberturas sobre la cubierta por cuestiones de costos ya que, de haberlo hecho, se hubiese comprometido el aislamiento térmico. Quizá, desde el interior del estadio, estas rajas se acerquen más ahora a ventanas convencionales que a la idea de incisiones

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 125: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125

que fragmentan al edificio en la forma de porciones de una torta. En relación con estos cambios, Eisenman se vio obligado a reajustar el proyecto, balanceando costo y diseño, debido a que el presupuesto original, de 350 millones de dólares, terminó alcanzando los 455 millones. En el interior, el arquitecto canalizó la circulación en forma perimetral, entre la envolvente y la estructura. Estos pasillos se ven algo cambiados tras la final del Super Bowl (jugada el pasado 3 de febrero). El acabado arquitectónico de Eisenman para esos muros está ahora oculto tras capas de pintura de color rojo cardenal y gigantografías de los jugadores en poses de triunfo.

http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2008/04/22/a-01656098.htm

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 126: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126

Recibe Juan Gelman el Premio Cervantes de Literatura Cultura - Miércoles 23 de abril (07:02 hrs.)

Ensalza el argentino la poesía en estos “tiempos mezquinos y de penuria”

El Financiero en línea

Madrir, 23 de abril.- El poeta argentino Juan Gelman ensalzó hoy la poesía en estos "tiempos mezquinos y de penuria" , y afirmó que las heridas de la dictadura en su país "aún no están cerradas" , sino que "laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego" .

Gelman recibió hoy de manos del Rey Juan Carlos el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en español, en una ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad de la localidad madrileña de Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes. Su tragedia personal y la de miles argentinos surgió en su discurso de agradecimiento en el que sus primeras palabras fueron para enaltecer la poesía. En un mundo como el actual "en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza" , señaló el premiado, "ahí está la poesía, de pie contra la muerte" . El poeta también hilvanó su discurso con reiteradas alusiones a la obra de Cervantes y al Quijote, que le proporcionó "manantiales de consuelo" , en la época en la que vivía lejos de su país y en la que cada día le llegaban noticias de amigos y compañeros desaparecidos. Nacido en Buenos Aires en 1930, Gelman es autor de poemarios como Violín y otras cuestiones (1956) , En el juego en que andamos (1959) , Gotán (1962) , Salarios del impío(1993) o Sombra de vuelta y de ida (1997) . Gelman es el cuarto argentino que recibe el Premio Cervantes. (Con información de EFE/APB)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=116902&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 127: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127

Llegó el momento: hoy se entrega el Maletín Literario a 133 mil familias del país

Aunque sea por hoy, apague la tele y lea

Por Javier García / La Nación

Elegimos 10 libros donde Pablo Neruda le hará algunas preguntas, e Isabel Allende y García Márquez lo llevarán por un laberinto fantástico. Mientras, Tim Burton le dirán que su hijo no es el más extraño del barrio.

Hoy a las 11 de la mañana en La Moneda la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, junto a la Presidenta Michelle Bachelet, harán la entrega de los primeros ejemplares del Maletín Literario, que en una primera etapa beneficiará a 133 mil familias.

Acá le refrescamos la memoria con algunos títulos:

"El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger. La novela del escritor norteamericano retrata la vida de Holden Caulfield, que tiene 16 años y las inquietudes de un adolescente que lo hacen sospechar de lo establecido, incluso es expulsado de la escuela donde estudia.

"El hombre en busca del sentido", de Viktor Frankl. El libro fue publicado en Alemania en 1946. En el volumen, el siquiatra austríaco relata sus terribles vivencias dentro de varios campos de concentración nazis.

"El libro de las preguntas", de Pablo Neruda. A pesar de tener una notable obra a difundir como "Residencia en la tierra", se ha optado por un libro que sugiere más el desarrollo de la imaginación. En él, el Premio Nobel se pregunta, por ejemplo: "De dónde saca tantas hojas/ La primavera de Francia?", o "Cuántas iglesias tiene el cielo?".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 128: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128

"La casa de los espíritus", de Isabel Allende. Es la primera novela de la escritora chilena y uno de los libros herederos del realismo mágico. La historia relata la vida de la familia Trueba, víctimas de la dictadura de Pinochet, donde además se cuentan los procesos sociales y políticos del continente.

"La cocina popular chilena", de Mariana Bravo. El volumen recoge 976 recetas de las principales comidas típicas de Chile. La dueña de casa y madre trabajadora podrá agasajar a su familia y enseñar los productos nacionales, que son también parte de la cultura, a los más pequeños de la casa.

"La melancólica muerte de Chico Ostra", de Tim Burton. Del director de "El joven manos de tijera", este volumen recoge una serie de relatos sobre niños raros y solitarios. Entre ellos, el amor imposible entre Palillo y cerilla y la particular vida del Chico tóxico.

"Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez. Es la novela más emblemática del realismo mágico, donde el Premio Nobel colombiano cuenta la historia de la familia Buendía y sus ancestros, quienes viven en el pueblo de Macondo. Una obra cargada de episodios y personajes fantásticos.

"Cabo de Hornos", de Francisco Coloane. El narrador nacional relata con maestría las aventuras en el extremo sur de Chile. En esta historia dos cazadores ingleses de lobos marinos encarnan la ambición del afuerino en tierras lejanas.

"Corazón", de Edmundo D’Amicis. Publicada en 1886, el libro está contado como el diario de un niño italiano, sus aventuras y penas en la vida y el colegio. Dan ganas de llorar.

"Asterix" y "Tin Tin". Quizás las sorpresas del Maletín Literario, ya que son cómics que han sido leído por varias generaciones en todo el mundo, pero poco difundidos en Chile, especialmente "Asterix", la saga de los autores franceses Goscinny y Uderzo.

http://www.lanacion.cl:80/prontus_noticias_v2/site/artic/20080422/pags/20080422202655.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 129: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129

LOS PLACERES Y LOS LIBROS

"Camina a casa hacia el cielo"

Por Fernanda Donoso / La Nación

Carolina Pezoa es una joven sicoanalista nacida en 1973, y si uno lee "Nacencia", podría imaginarse para dónde va, o de qué va. Pero se equivoca, el lector de estos poemas que juegan con la ambigüedad. "Nacencia" tiene una voz demasiado suave y principiante en las primeras páginas, una voz feliz en el centro, y una sabiduría y explicitación del tema -que es la maternidad- al fin.

Habla de amor, difusamente, y no habla más que de amor. Y de "otra" manera. El sillón del sicoanálisis no se divisa, sería una anécdota. Pero la introspección, el valor de abordar los abismos personales y contarlos con pocas palabras -en la fórmula críptica de estos poemas-, revela un fondo de autoconocimiento, una arriesgada -aunque no cumplida- exploración. No cumplida porque las palabras no acceden al misterio, sólo lo nombran: a eso que late detrás de las palabras y que es el oficio en el fondo imposible, de los escritores. "Nacencia" es canto, a ratos, y por momentos un murmullo, una murmuración, un pensamiento condensado, una hipótesis.

Seguro que todo está en la lectura, y el lector siempre se lee a sí mismo, pero el libro tiene un efecto minimalista, una máquina minimalista en el centro, así es que se echa de menos el desborde, la soltura: Carolina Pezoa apela a la posibilidad del salto, de la expresión fuera de los límites, pero la contención se impone, y muchísimas veces para bien. "Camina a casa hacia el cielo", dice hablando de la muerte, o quizás de lo mejor de la vida. "A cada cosa di un nombre distinto (...) Yo a ti / No te pude nombrar".

"Nacencia" contiene también la complicidad de ciertas frases que son homenajes: "Una hija es una hija es una hija", ergo, Gertrude Stein, basada en unas líneas tan simples, inmortales y multicitadas: "A rose is a

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 130: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130

rose is a rose". Pero el libro habla por sí mismo. Habla de ríos y fronteras que se cruzan, ríos del conocimiento y del peligro. Se nace de la maternidad, de eso se trata, y es el libro el que confiesa y el que canta, y adquiere una autonomía muy interesante. Elegir la poesía, parece, es elegir un lenguaje sin intermediarios, más allá de que las reseñas y las críticas estén ahí como puente -quebrado o no- entre los discursos de la poesía y los lectores, seres infieles, como se sabe. Y si la coquetería de los lectores no tiene límites, en su decantación y simpleza, este poemario tampoco.

NACENCIA

Carolina Pezoa

Geomundos Asterión

Santiago, Chile, 2007

48 páginas

http://www.lanacion.cl:80/prontus_noticias_v2/site/artic/20080422/pags/20080422192708.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 131: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131

Así es el rodaje de “El regalo”, la película que Cristián Galaz filma en las Termas de Chillán

La dignidad y la risa de los viejos

Por Javier García / La Nación

Después de cinco semanas en la VII Región finalizan las filmaciones de la cinta que será estrenada en octubre. “Me molesta que todo ‘el descubrimiento’ de la tercera edad, esté a cargo de la sociedad de mercado, esta película la rescata en todo su esplendor”, dice Delfina Guzmán.

Jaime Vadell está sentado en un sillón del hotel de las Termas de Chillán, vestido con una gorra de marinero, preparado para interpretar a Pacheco, el personaje amigo del protagonista, Francisco (Nelson Villagra), astrónomo jubilado y hace poco tiempo viudo.

"Junto con Tito (Julio Jung) lo invitamos a pasar unos días en las termas, y nos preocupamos de traerle un par de chiquillas, amigas en serio, no a la Marlen Olivarí, pero sí para que encuentre a alguien que lo acompañe", cuenta Vadell de su personaje. Y agrega que Pacheco es "un ex marino mercante, bastante cuadrado, muy buena persona, pero llena de prejuicios".

MINITAS

En una escena, Tito y Pacheco están conversando detrás de unas cortinas, y en un momento aparece Francisco, quien abraza a sus amigos y les dice: "¡Ah, muchachos, gracias por el regalo!". Luego, los tres, de

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 132: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132

traje y corbata, se miran con complicidad. En la cinta además participan, Héctor Noguera y Gloria Munchmeyer.

Definida como una comedia romántica por sus directores, Cristián Galaz y Andrea Ugalde, la semana pasada "El regalo" estaba en la cuarta de sus cinco semanas de rodaje. "Ya llevamos filmado el 80% de la película, pero han pasado cuatro años desde que nació la idea original", dice Galaz.

Y sobre la edad en la que se centra la cinta, asegura que "la vejez es una síntesis y tiene la facultad de poder transmitir lo que es la vida en sí, una gran mezcla de cosas, y el recrear ese mundo hace que uno pueda meterse en todos los temas humanos. La vida puede llegar a ser simple cuando uno descubre que puede ser feliz y que la simpleza es importante, pero hay que pasar por ciertos procesos y eso lo demuestra el personaje de Nelson Villagra".

Sí, porque Francisco intentará suicidarse en plena estadía en las termas, pero también encontrará cariño, que le entregará inesperadamente Carmen (Delfina Guzmán), quien dice con respecto a la tercera edad. "Del punto de vista del país, a mí me da mucha molestia de que todo este descubrimiento de la tercera edad, un otoño colorido lleno de novedades, esté a cargo de la sociedad de mercado simplemente como un nicho consumidor, y siento que esta película rescata a este sector de la sociedad en todo su esplendor".

BESO TERMALES

En una escena, filmada de noche en una piscina termal, el personaje de Carmen chapotea en el agua mientras se acerca a Francisco, quien está acostado al borde de la piscina mirándola. "Estás convertida en una adolescente", le dice el protagonista riéndose a la simpática de Carmen, quien lo invita a cerrar los ojos para darle un beso.

http://www.lanacion.cl:80/prontus_noticias_v2/site/artic/20080422/pags/20080422211430.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 133: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133

Museo del Calzado: La vuelta al mundo en cerca de cinco mil zapatos Cultura - Martes 22 de abril (21:10 hrs.)

El recinto mexicano es el tercero más importante en el mundo Alberga zapatos históricos, curiosos y de personalidades en el ámbito deportivo, cultural y artístico

El Financiero en línea

México, 22 de abril.- Manufacturados en una amplia gama de materiales que van desde la paja de arroz, la palma de maíz o el cuero de animales sin curtir, hasta las pieles más sofisticadas, el raso o la seda, cerca de cinco mil zapatos conforman la colección del Museo del Calzado El Borcegui, que en breve reabrirá sus puertas. Bajo la premisa de que la historia del calzado es la historia de la humanidad, el recinto enclavado en el corazón de la capital mexicana se ha especializado desde 1991 en ofrecer una "vuelta al mundo" a través de su creciente colección de calzado, que lo ha ubicado como el más importante de Latinoamérica y el tercero en el mundo. Piezas originales, reproducciones y miniaturas de calzado que dan cuenta de la historia de la humanidad, desde el siglo III antes de Cristo hasta el año 2000, acompañadas por porcelanas, joyería, fotografías, grabados y máquinas relacionadas con el mundo del calzado, conforman el acervo que podrá visitarse de manera gratuita. Fundado por José Villamayor Coto y en honor a su padre José Villamayor Castro, uno de los empresarios más importantes de la industria zapatera en México, el museo cerró sus puertas hace casi dos años para renovarse y ajustar su guión museográfico que hoy da cuenta no sólo del desarrollo del calzado sino cómo este accesorio ha dado status al que lo porta. Así, por las vitrinas del museo, ubicado en el número 27 de la calle de Bolívar, pueden apreciarse prendas que van desde el siglo III a.C., algunas originales en buen estado de conservación y otras reproducciones de las utilizadas en el antiguo Egipto, desde los hechos en paja de arroz y palma de maíz, hasta los confeccionados en oro y cuero para algún dignatario.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 134: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134

Unos adquiridos a lo largo de los viajes del fundador del Museo y otros mediante intercambios con museos de este tipo como el Bata, el Elda y El Bali, también se exhiben algunos de piel de cerdo sin curtir, del siglo II d.C. Asimismo, zapatos chinos Gian Lien, de seda, cuyas diminutas dimensiones dan cuenta del martirio que vivían las damas de alta clase para alcanzar la forma de "Loto dorado perfecto", para lo cual tenían que vendarse y en algunos casos hasta mutilarse los pies, en una "moda" que perduró hasta 1940. Los Hsueh, del siglo XVII, sandalias para la población china de menos alcurnia; babuchas de largas puntas, kap kaps del siglo XVII y modelos estilo Luis XIV, que inauguron el uso del tacón en la indumentaria masculina, así como los zapatos de la moda rococó del siglo XVIII. Durante el recorrido por el recinto también pueden apreciarse babuchas destalonadas para orar en las sinagogas, que poco a poco fueron estilizándose y pasaron de ser confeccionadas en materiales simples a estar bordadas en hilos de oro. Las puntas que ostentaban eran sinónimo de status, poder o alcurnia, y según información del Museo, las más largas de que se tenga noticia llegaron a medir 1.70 metros y estaban alzadas con una cadena al hombro del que las portaba. A la cultura francesa se le atribuye el nacimiento del tacón y de las botas y botines que se extendieron a Inglaterra, en la época Victoriana, a mediados del siglo XIX. En esa época se encuentran además botines de raso con botones laterales, que se convirtieron en característica del atuendo femenino. En cuanto al calzado masculino, la muestra ofrece una sección en la que destacan los tres modelos clásicos de los que se han derivado los actuales: Oxford, Derby y Bemoral. En la larga hilera de vitrinas que albergan la riqueza cultural de diversas culturas y momentos históricos también pueden encontrarse piezas que hechas en madera eran utilizados por las mujeres de los harem. Zoris y guetas de la cultura japonesa del siglo XIX; de paja de arroz trenzados, alpinos, zuecos de madera utilizados en Holanda; botas del folclor persa, huaraches y botas de las tribus indias de Estados Unidos, hechos en piel de venado y bordados con chaquiras según la ocasión, son otros de los modelos en la exhibición. Botas de Ubekistán, zuecos de Ucrania, sandalias de Tureg, empleados por las tribus africanas; sandalias griegas que tenían una significación especial en las artes escénicas, también están incluidas. El siglo XIX trajo una moda más sobria, con botines y zapatillas menos estrechas y más adornadas, aunque aún en colores oscuros, mientras que de finales de este siglo son los zapatos y botines para novias, de raso blanco y botonaduras en plata, auspiciadas por Catalina de Medici. El siglo XX por su parte trajo una gran gama de modas para el calzado, que vive grandes transformaciones, desde su manufactura hasta en su diseño. Proliferan las babuchas bordadas en Medio Oriente; las opancas de cuero, en los países balcánicos; y las sandalias en diversidad de fibras. Los años 30 traen consigo el descubrimiento de talones y puntas, los colores más brillantes y la separación de los zapatos según la ocasión (para fiesta, de noche, de calle); comienzan además las plataformas. En los años 40 surgen los zapatos de materiales sintéticos, con diseñadores como Ferragamo, luego de la escasez de piel derivada de las Guerras Mundiales; mientras que en la década siguiente surge la diversidad de tacones, los brocados y bordados.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 135: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135

Según la muestra, los años 60 traen consigo los zapatos de tacones más anchos, mientras que en los 70 proliferan las plataformas, las micas, los colores metálicos y las plataformas de uno o más pisos, acordes con la época de la música disco. Una de las novedades es una colección única de Huarache mexicano "El calzado de los dioses", auspiciada por los gobiernos de los estados de Sonora, Yucatán, San Luis Potosí, Tabasco, Nayarit, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Baja California Sur, Chiapas, Durango, Chihuahua, Aguascalientes y Chiapas, entre otros. Abundan aquí algunas botas y sandalias en diversos tejidos, a partir de fibras naturales, o de pieles curtidas; con adornos y pedrería para ocasiones festivas, e incluso, algunos de Durango, adornados con frijoles de colores. También se exhiben zapatos utilizados por la Reina Isabel II de Inglaterra, y famosos mexicanos como la investigadora Julieta Fierro, los escritores Gaby Vargas y Andrés Henestrosa, los artistas plásticos Martha Chapa, Raúl Anguiano y Luis Nishizahua, o el periodista Jacobo Zabludovsky. Sección aparte es la de los zapatos deportivos, que aparecen desde principios del siglo XX, y se desarrollan según la especialidad de los atletas, con especial énfasis en el futbol, con zapatos que alguna vez fueros usados por figuras del balompié como Cuauhtémoc Blanco, Claudio Suárez, Ramón Ramírez y Hugo Sánchez, entrenadores como José Antonio Roca y árbitros como Edgardo Codesal. En la parte alta del museo aparecen además zapatos usados por otros deportistas famosos en distintas disciplinas, como los medallistas olímpicos Ana Guevara (atletismo), Fernando Platas y Jesús Mena (clavados) y Soraya Jiménez (alterofilia), así como otras figuras como Cristina Fernández (toros), Carlos Carsolio (alpinismo) y Julio César Chávez (boxeo), por mencionar algunos. Completan la muestra, diversas vitrinas con miniaturas en porcelana de Francia y España y réplicas de zapatillas y sandalias de México (Monterrey, Nuevo León, y León, Guanajuato). "La vuelta al mundo" en cerca de cinco mil piezas, incluidas algunas máquinas de coser de principios del siglo pasado, de bolear zapatos, así como fotografías, grabados, dibujos, llaveros y joyería diversa (dijes, fistoles, medallas, etc), dan cuenta de la historia del calzado y están disponibles en este museo que se espera pueda abrir al público en mayo próximo. El objetivo del acervo, que asciende a unas 20 mil objetos, con todo lo de bodegas, es promover la investigación sobre el calzado y la ortopedia en sus ramas antropológica, histórica, científica y artística con información documental disponible para investigadores, estudiantes e industriales. (Con información de Nortimex/GCE)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=116878&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 136: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136

Avances en las terapias para el cáncer de mama Contribuirán a mantener saludable el tejido mamario Miércoles 23 de abril de 2008 La nueva generación de tratamientos contra el cáncer de mama que se está gestando es sorprendente y casi roza lo que hasta hace muy poco tiempo parecía ciencia ficción. Un “disparo” de radiación minutos después de extirpar un tumor, proteínas inyectables que emiten radiación dentro de la mama y células madre extraídas de la grasa abdominal para reconstruir un seno extirpado años atrás son tres de los nuevos tratamientos que están abriendo camino a terapias mucho menos invasivas que las actuales. Pero, más allá del avance científico que representan, está la creciente demanda de preservar una parte muy importante del cuerpo de la mujer, como son los senos, y prevenir de ese modo la carga emocional y psicológica que acompaña el cáncer de mama. “Sabemos no sólo que una de cada nueve mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida, sino también que la curación de la enfermedad depende del diagnóstico temprano. Y hoy esto es posible porque existen herramientas que detectan lesiones malignas que aún no son lo suficientemente grandes como para palparlas", explicó el doctor Alberto Rancati, especialista en cirugía oncoplástica y coordinador en la Argentina del estudio sobre el uso de células madre en reconstrucción mamaria que realiza el Instituto Europeo de Oncología (IEO) de Milán. De visita en nuestro país, investigadores de ese instituto, creado y dirigido por el reconocido oncólogo Umberto Veronesi, participaron hasta ayer en el Curso sobre Cáncer de Mama organizado por la Fundación Argentina contra el Cáncer, el IEO, la Sociedad Argentina de Mastología y la Asociación Médica Argentina. Allí presentaron las nuevas terapias. La que más cercana se encuentra de la aplicación masiva es el uso de la radioterapia intraoperatoria (IORT, según sus siglas en inglés), adelantó a LA NACION el doctor Roberto Orecchia, director de la División de Radioterapia del IEO y colaborador de Veronesi. La IORT consiste en aplicar un "disparo" de radiación durante no más de 2 minutos sobre la mama afectada inmediatamente después de extirpar el tumor. Los resultados en más de 3000 mujeres mayores de 44 años demuestran que es altamente efectivo y tiene pocas recaídas (1,4% de las pacientes). Esto, precisó Orecchia, evitaría que una mujer reciba las 30 a 40 sesiones de radioterapia externa posquirúrgicas necesarias para evitar la reaparición del cáncer. "El estudio comenzó en Milán hace diez años como un proyecto piloto para comparar el efecto de la radioterapia tradicional, que dura entre 4 y 6 semanas, con una única dosis mucho más alta (21 gray)", explicó. Para la investigación se usó un nuevo equipo acelerador de rayos, que se instala en el quirófano. Todas las participantes tenían tumores que no superaban los 2,5 centímetros. "Los resultados hasta fines de 2007 indican que el efecto de la IORT y la radioterapia tradicional es el mismo, aunque la primera tiene más ventajas", dijo el investigador italiano. Ellas son: su rapidez, la buena interacción con la quimioterapia y la posibilidad de que la paciente recupere rápidamente su vida normal. Los expertos estiman que la IORT servirá para un 30% de las mujeres con cáncer de mama, para lo que están ajustando los criterios de selección de las pacientes. Según adelantó Orecchia, la radioterapia intraoperatoria estaría disponible como tratamiento estándar en entre seis meses y un año. Moléculas inteligentes Otra de las nuevas estrategias para tratar el cáncer de mama se basa en el uso de una proteína (la avidina) y la vitamina H (biotina), que se atraen como imanes. Esta unión permite aplicar radioterapia de manera "inteligente" dentro de la mama sin dañar el tejido sano, según un estudio piloto en 10 candidatas. De no ser por la seguridad con que la doctora Concetta De Cicco comentó los promisorios resultados obtenidos en ese primer estudio publicado en Clinical Cancer Research , el relato podría haber sido de ciencia ficción. Es que, desde hace años, los científicos que estudian los distintos tipos de cáncer buscan esa "bala mágica" que permita tratar y curar tumores. Ahora, un estudio multicéntrico que acaba de comenzar intentará repetir los últimos resultados, y compararlos con radioterapia convencional. "Permite aplicar una radiación parcial sobre la glándula mamaria -explicó la doctora De Cicco, vicedirectora de la División de Medicina Nuclear del instituto europeo-. Es un método de bajo costo comparado con la radioterapia intraoperatoria." La técnica consta de dos pasos. En el primero, el cirujano le inyecta a la paciente la avidina en aquellos sitios de la mama que necesitarán radioterapia. Al día siguiente, en un centro de medicina nuclear, se le inyecta la vitamina H marcada con un isótopo radioactivo.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 137: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137

"La avidina, que con carga positiva se aloja en el tejido mamario, funciona como receptor de la biotina, que emitirá la radiación localizada luego de unirse a ella -dijo De Cicco-. Elegimos este par de moléculas porque está probada su gran capacidad de unión indisoluble y resistente al calor." A juicio de la investigadora, esta estrategia evitará el traslado de las mujeres para recibir la terapia radiante y evitará los efectos secundarios de su aplicación. Las moléculas, explicó De Cicco, se degradan al final del tratamiento y "no hay riesgo para la salud porque no migran a otros sitios del organismo". Se estima que este tratamiento demorará todavía 10 años. Células que prometen La tercera terapia de esta nueva generación se utiliza para la reconstrucción mamaria en mujeres a las que se les extirpó toda una mama hasta cinco años antes y que completaron la radioterapia tradicional. Se basa en el aprovechamiento de las células madre presentes en la grasa corporal. Estas se obtienen centrifugando el 30% de la grasa extraída mediante una liposucción abdominal o de la cadera. "Lo que queda es la concentración de células madre que se aplicarán, formando una parrilla, en el tejido donde estaba la mama -explicó Rancati-. Este estímulo en la mama irradiada hace que se desarrollen nuevos vasos y mejore la hidratación y la elasticidad de la piel. Biopsias realizadas a partir del cuarto día demostraron que aumenta la vascularización del tejido." Opinó Orecchia: "Es una técnica mínimamente invasiva y muy promisoria para la reconstrucción mamaria, pero aún necesitamos conocer, por ejemplo, cuál es la resistencia de estas células madre al uso de fármacos o terapias en el caso de metástasis a distancia". Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1006774&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 138: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138

Abren concurso literario sobre bicentenario Cultura - Martes 22 de abril (14:21 hrs.)

Lanza convocatoria el Consejo Editorial de la Administración Pública del Estado de México Anunciarán los primeros 100 títulos que conformen la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario

El Financiero en línea

México, 22 de abril.- Con motivo del Día Internacional del Libro, el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal dará a conocer la Convocatoria para participar en el Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario.

Asimismo, se anunciarán los primeros 100 títulos que conforman la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Mañana miércoles, en el Centro Cultural Isidro Fabela, Casa del Risco, Plaza San

Jacinto número 5 y 15, colonia San Ángel, se darán a conocer los pormenores por parte del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Colecciones La Biblioteca Mexiquense del Bicentenario es el Programa Editorial del Gobierno del Estado de México y tiene como objetivo conmemorar los doscientos años de la Independencia de México.

Con este fin se han integrado una serie de nueve colecciones que están dirigidas a diferentes públicos y que reúne obras literarias, algunas de carácter histórico conmemorativo y otras que tienen un carácter especial, consisten, fundamentalmente, en la descripción y análisis de las características físicas, culturales y sociales del Estado de México.

Algunas de las obras que se integran en la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario son producidas por las dependencias de la Administración Pública Estatal y otras provienen de la iniciativa propia de autores locales y nacionales, fundamentalmente. La Biblioteca Mexiquense del Bicentenario no es un espacio físico: es un concepto editorial. La Biblioteca Mexiquense del Bicentenario no es, en este momento, un espacio físico sino un concepto editorial y consiste, básicamente, en agrupar los esfuerzos editoriales de las diferentes dependencias y de autores en lo particular, que nos hablan sobre la conmemoración de la Independencia de la Revolución por un lado y, por otro, los atributos y características del Estado de México.

Se habla de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario como un concepto que incluye a la totalidad del territorio mexiquense, porque se hacen llegar a las más de 600 bibliotecas públicas del Estado de México las obras que se generan en esta. ¿Qué se está trabajando actualmente en la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario?

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 139: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139

Se está trabajando en la consolidación de la etapa productiva editorial, se han iniciado, en este momento, proyectos de carácter distributivo, se está viendo la forma de hacer llegar estos libros, no solamente a la población mexiquense, a través de las bibliotecas públicas, sino también comercializarlos e intercambiarlos con otras entidades federativas e incluso con otros países.

La intención es poder incrementar el fondo editorial del Gobierno del Estado de México y ponerlo, por supuesto, a disposición de los mexiquenses.

En la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, se organizarán Jornadas de Lectura donde podrá asistir cualquier persona interesada en los diversos títulos y, además, se continuará con la realización de convenios con universidades.

¿Cuántas colecciones forman parte de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario y cuáles son? En este momento, existen 100 títulos ya publicados dentro de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, que son resultado del trabajo de diferentes dependencias, como las Secretarías: General de Gobierno, la de Turismo, la del Trabajo, la Previsión Social, la de Educación, así como la del Agua y Obra Pública, en fin diferentes dependencias que han contribuido para formar este fondo de 100 libros.

Estos 100 libros se agrupan en diferentes colecciones, son: Cubo de Luz, dirigida a niños; Lectura de la Mochila, que son obras de consulta para estudiantes de nivel medio y básico; Lecturas de Cabecera sobre narrativa y tradiciones, así como la cultura popular en el Estado de México; Colección Mayor que incluye cinco series, entre ellas, la serie Estado de México: Patrimonio de un Pueblo, en la que se pueden contar los libros de Turismo; Historia y Sociedad; la serie de Administración Pública y la de Documentos.

Otra colección es Integración que incluye títulos publicados en sistema o lenguaje braille y en macrotipo dirigidos a invidentes y a débiles visuales; Investigación y Divulgación, donde se difunden pequeños folletos e investigaciones cortas que hablan de sucesos históricos con personajes relevantes en la vida local y nacional; Nuevo Pensamiento que se refiere a coediciones; la Colección del Instituto Mexiquense del Cultura que cuenta con mas de 26 títulos y Bicentenario, que integra investigaciones sobre diferentes sectores de la Administración Pública Estatal. Acciones para el 2008 Para el 2008 se impulsarán todas las acciones que nos permitan difundir y distribuir los libros que se han generado hasta el momento, el objetivo es atender las necesidades a través de las Bibliotecas Públicas; sin embargo, la inquietud de diferentes sectores de la población hacen evidente la necesidad de abrir otros espacios para su distribución, por lo que se realizarán los trámites necesarios para comercializar estos libros en diferentes librerías, convenios con otras entidades de la República, así como con otros países para que de alguna manera se pueda establecer un intercambio de fondos editoriales en esta vertiente conmemorativa del bicentenario, que tiene la trascendencia y la difusión necesaria para dar a conocer el papel relevante que tiene la entidad y los personajes en estos dos sucesos históricos importantes: La Independencia y la Revolución, pero también dar a conocer la riqueza natural, cultural, arquitectónica y en general, todos los atributos del Estado de México, que es una entidad privilegiada, en este sentido. (Redacción de El Financiero en línea/GFL)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=116806&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 140: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140

Revelan técnica de Da Vinci que utilizó en Mona Lisa Cultura - Martes 22 de abril (10:30 hrs.)

Científicos franceses dan a conocer el método de composición llamado "glacis"

Descubren que en la cara de la Gioconda hay una capa de sombra como único pigmento de la superficial

El Financiero en línea

París, 22 de abril.- Científicos franceses revelaron por primera vez la utilización en la "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci de una técnica pictórica de los flamencos primitivos llamada "glacis", informó hoy el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).

Un desbarnizado virtual practicado sobre el famoso cuadro del artista italiano permitió a los científicos fijarse en los colores inalterados de los pigmentos, con especial atención en la cara de la Gioconda.

En esa cara descubrieron una capa de sombra como único pigmento de la capa superficial y una superposición de capas de un mismo color muy diluido, característica que define la técnica del "glacis".

Este procedimiento utilizado en la pintura al óleo fue inventado por los flamencos primitivos e introducida en Italia de la mano del pintor Antonello Da Messina (segunda mitad del siglo XV), destacó el CNRS.

Leonardo Da Vinci un siglo después la adoptó para pintar alguno de sus cuadros, entre los que se encuentra su obra más famosa, la "Mona Lisa".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 141: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141

Para su trabajo, publicado ahora en la web de la revista estadounidense "Applied Optics", los investigadores del CNRS utilizaron distintos métodos como la fotografía con una cámara multiespectral que permite medir la luz de cien millones de puntos del cuadro.

Este procedimiento permitió comparar la "Mona Lisa" con otras pinturas del siglo XVI, con el objetivo de cuantificar digitalmente la cantidad de barniz e identificar los pigmentos de la capa superficial de la cara de la Gioconda. Se barajaban dos hipótesis: La utilización de mezclas de blanco y de pigmento colorado en distintas proporciones o la aplicación del "glacis", con mucha más saturación de color.

Las investigaciones determinaron que Da Vinci utilizó el "glacis" en la "Mona Lisa" compuesto en un uno por ciento de bermellón y en un 99 por ciento de blanco plomo.

Los pintores italianos de la época ya aplicaban esta combinación pero lo hacían en la capa pictórica superficial y no en la primera, como es en el caso del "glacis".

Sistematizar la estratificación de los compuestos pictóricos es el objetivo de estos científicos, que pretenden elaborar una base de datos con las propiedades ópticas de muchos pigmentos y de fondos de referencia, explicó el CNRS.

Gracias a eso, se dispondría de un método de análisis de obras de arte "totalmente no-destructivo", portátil y cuyos resultados serían explotables en unos minutos, señaló. (Con información de EFE/MVC)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=116739&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 142: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142

Hallan tarjeta de felicitación escrita por Ana Frank EFE El Universal La Haya Miércoles 23 de abril de 2008

Informa la Casa Museo de Ana Frank en Amsterdam del descubrimiento de la misiva dedicada a su amiga Sanne Lermann en diciembre de 1937; la felicitación fue escrita desde la casa de su abuela en la ciudad alemana de Aken

La Casa Museo de Ana Frank en Amsterdam informó hoy del hallazgo de una tarjeta de felicitación de Año Nuevo escrita por la niña judía, famosa por el diario que escribió mientras estuvo refugiada entre 1942 y 1944, antes de morir en un campo de concentración.

La tarjeta, escrita a su amiga Sanne Lermann en diciembre de 1937, fue hallada en el interior de un libro por el director de escuela Paul van den Heumientras buscaba en la tienda de antigüedsus padres en Naarden (centro de Holanda) materialpara dar una clase sobre Ana Frank a sus alumnosegún un comunicado del museo.

vel ades de

s,

En la parte delantera de la postal aparece una aisaje

La felicitación fue escrita por Ana Frank desde la

n

Mostrando su "alegría" por el hallazgo, el museo

La carta ahora hallada se ha escaneado y comparado con la que escribió a esa amiga de Fráncfort para

La Casa Museo de Ana Frank intenta llegar ahora a un acuerdo con el propietario de la postal, que pertenece

ttp://www.eluniversal.com.mx/notas/501151.html

campana en tonos verdes y violetas sobre un pnevado bajo el que se lee, en alemán: "Muchasuerte para el año nuevo".

casa de su abuela en la ciudad alemana de Aken, desde donde el museo cree que el mismo día escribió otras tarjetas navideñas para desear upróspero año nuevo.

precisó que se sabe con certeza que en la misma fecha Ana Frank también escribió a una antigua vecina de Fráncfort (Alemania).

certificar su autenticidad.

al padre del maestro que la encontró, para poder tomarla en préstamo en su colección en Amsterdam.

h

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 143: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143

Tendencia / Caña de bambú Secretos del acero vegetal Desde la feria Puro Diseño se impulsó el empleo masivo de la guadúa, material poco conocido en nuestro país, pero muy usado hace miles de años en Asia Miércoles 23 de abril de 2008

La Feria Puro Diseño, que se realizó hace pocos días en la Rural, además de reunir a destacadas marcas de diseño de autor, sigue siendo una buena oportunidad para descubrir propuestas que todavía no llegaron al mercado masivo. Uno de los temas más relevantes en este sentido que se pudo ver este año fue el diseño de muebles y tejidos inteligentes de bambú Guadúa, conocido en el mundo como el acero vegetal . Si bien el bambú guadúa es utilizado desde hace miles de años en Asia, en nuestro continente comenzó a explorarse hace pocos años y en la Argentina es un recurso existente, pero casi desconocido. Uno de los primeros en demostrar las enormes posibilidades de este noble material en la arquitectura y el diseño contemporáneo fue el arquitecto colombiano Simón Vélez, autor del extraordinario Pabellón Zeri en la Expo Universal de Hannover 2000, la Catedral neogótica de Pereira y mega estructuras viales como puentes y puestos de peaje. Con su obra, Vélez no sólo hizo famoso en el mundo su particular lenguaje arquitectónico y su talento, sino también las enormes bondades de este material nativo de América. “La relación peso-resistencia del bambú Guadua es sólo comparable a las aleaciones metálicas desarrolladas en la era espacial”, señaló Vélez a la revista española Aitim. Marcos Cugiani es cordobés y en la Feria Puro Diseño desembarcó con sus sillones y poltronas diseñadas en bambú bajo la firma Macanudo/inD: “El bambú Guadúa es un recurso increíble porque es una especie fibrosa y liviana, con una resistencia comparable al acero, pero vegetal, y rápidamente renovable. Otra ventaja es la dimensión del tallo que tiene unos 17 cm. de diámetro y también su flexibilidad ante impactos frente a otras maderas o metales. Por eso comenzamos a incorporarlo en la caja estructural de nuestros muebles, combinándolo con otros materiales como acero cromado o cuero.” La materia prima utilizada por Gugiani proviene de la provincia de Misiones, aunque también hay plantaciones en Tucumán, Salta y Jujuy. Otra firma que presentó productos desarrollados a partir de fibra de bambú es Indarra.dtx, primera textil argentina especializada en indumentaria inteligente y tecnológica. “Usamos fibra de bambú en lugar de algodón porque tiene propiedades hipoalergénicas y fibras anti-bacterianas naturales. También porque el resultado táctil es mucho más suave y homogéneo” explica Julieta Gayoso de Indarra mientras exhibe camperas que incorporan paneles solares para cargar iPods y celulares. En este caso, advierte, los hilados son importados desde Brasil porque en nuestro país todavía no se ha desarrollado la industria. La historia argentina del bambú aplicado al diseño y la arquitectura contemporáneos está escribiendo sus primeros capítulos con excelentes resultados y se pueden esperar importantes novedades en el futuro. Por Valeria Melon

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 144: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144

Para LA NACION En Internet www.feriapurodiseno.com.ar www.neumaticanet.com.ar www.macanudoind.com.ar www.indarradtx.com www.bambuargentina.org http://www.lanacion.com.ar:80/edicionimpresa/suplementos/arquitectura/nota.asp?nota_id=1006540&origen=premium

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 145: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145

Develarán Frida y Diego en la banca del parque en Coyoacán Notimex El Universal Ciudad de México Miércoles 23 de abril de 2008

Colocarán la escultura en la casa de cultura Jesús Reyes Heroles; realizada en bronce, la pieza es un homenaje del maestro Juan Carlos Peña

Como parte de un homenaje al legado cultural que dejaron Frida Kahlo (1907-1954) y Diego Rivera (1886-1957), el próximo viernes será develada la escultura en bronce "Frida y Diego en la banca del parque", en la Casa de Cultura "Jesús Reyes Heroles", en Coyoacán.

La pieza del escultor Juan Carlos Peña, quien aprendió el oficio con Carlos Emientras estudiaba Ingeniería Civil, seorigina por la percepción que tiene de qen este país, la mayoría de esos trabajos realiza para los políticos, y pocas veces para aquellos personajes que marcaron la historia cultural de México.

spino ue se

La idea de retomar la imagen de esa pareja emblemática surgió el año pasado, cuando se celebró el nspiró,

Sobre el lugar escogido para su colocación, la Casa de Cultura "Jesús Reyes Heroles", señaló el propio autor,

A la develación de la escultura acudirá Guadalupe Rivera Marín, hija de Diego Rivera; el autor de la obra; el

Juan Carlos Peña, quien en 1988 elaboró la figura de cera de José María Morelos para el Museo de Cera de

Entre sus trabajos más destacados se encuentran el relieve de gran formato "La marquesina", para la Notaría

ttp://www.eluniversal.com.mx/notas/501145.html

cincuentenario luctuoso de Diego Rivera, y el centenario de Frida Kahlo; ahí, fue donde el autor se itras ver varias fotografías.

obedece a que es un espacio natural para estos dos reconocidos personajes.

jefe delegacional en Coyoacán, Heberto Castillo Juárez, y la directora de Cultura de la misma demarcación, Oliva Velázquez Macías.

esta ciudad, ha realizado trabajos en bronce y madera para la Iglesia Tlalpuente, a los que califica como sus favoritos.

25 del Distrito Federal (1994-1995); relieves y figuras para el restaurante "Dady Rock" (1997), así como un busto de Fidel Velázquez para las oficinas de la CTM en Cancún.

h

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 146: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146

Inicia actividades el quinto Festival Internacional Ollin Kan Notimex El Universal Ciudad de México Miércoles 23 de abril de 2008

Inaugurán el evento con la apertura de la muestra colectiva Haití. Africa en el Caribe; este año la celebracióm se extenderá a los países de Haití, Portugal, España y República Dominicana

Con la apertura de la muestra colectiva "Haití. Africa en el Caribe", anoche se puso en marcha la quinta edición del Festival Internacional Ollin Kan 2008, que este año se extenderá a los países de Haití, Portugal, España y República Dominicana.

Durante la ceremonia de apertura, en el Museo de Historia de Tlalpan, el director del llamado Festival de las Culturas en Resistencia, José Luis Cruz, destacó que este año las actividades se exportarán "de Tlalpan para el mundo".

Explicó que el objetivo es contar con un intercambio libre, sin cortapisas y burocracias, para un encuentro permanente entre los pueblos.

Puntualizó que "este año, como un logro específico, Ollin Kan se realizará en cinco ciudades de Portugal, estará en España, Haití y República Dominicana".

Dijo que desde su inicio en 2004, el festejo ha crecido, "hemos tenido una tarea inmensa de relaciones internacionales que están dando sus frutos".

A pesar de que anoche el jefe delegacional en Tlalpan, Guillermo Sánchez Torres, inauguró esta quinta edición, José Luis Cruz afirmó que el próximo 30 abril en el Teatro de la Ciudad se llevará a cabo la "ceremonia oficial" con la presentación de algunos grupos musicales de Egipto.

Sostuvo que Ollin Kan 2008 será una edición "muy interesante, pues se presentarán grupos muy importantes de Europa, Africa, Sudamérica, Asia y América Latina".

Resaltó que "esperamos más de mil 500 artistas. El programa refleja el crisol culturas que hay en México y el mundo".

El Festival Ollin Kan, que organiza la Delegación Tlalpan con apoyo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se llevará a cabo hasta el próximo 18 de mayo en 40 escenarios de esta capital y la participación de 62 grupos internacionales y 53 de 15 entidades mexicanas.

Serán cuatro semanas de fiesta cultural en las que los capitalinos conocerán la otra mirada, aquella que ha resistido el embate de la globalización, la del Oriente, la del Pacífico, la del Sur, la que se denomina del tercer mundo y la de los países desarrollados.

A su vez, el delegado Guillermo Sánchez Torres dio a conocer que Tlalpan elaboró un convenio de colaboración de intercambio cultural con Haití, con el que "nos permitirá abrir las puertas del enorme caudal que representa la historia del pueblo" de ese país caribeño.

"Es un pueblo que ha sabido conservar sus tradiciones, tanto étnicas como religiosas; podemos observar ahí el legado de Africa, a través del vudú y la gran riqueza cultural que eso representa. Así, el Festival Ollin Kan se

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 147: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147

enriquece", aseveró.

"Haití. Africa en el Caribe" es una exposición conformada por 38 obras, entre escultura, pintura y dibujo, en las que artistas del país francófono expresan su entorno.

"Se describe la naturaleza, la vida cotidiana, la forma en que conviven sus ciudadanos, entro otras aspectos. Sus obras están hechas con colores muy vivos; son propuestas fantásticas que tiene que ver con lo que representa el pueblo haitiano", dijo José Luis Cruz.

Chaquira, lentejuela y pequeñas piedras son algunos de los materiales que emplean en sus obras de arte artistas como Exil Levoy, Jean Claude Blanc, Delinois Armelin, Henry Calixte, Papa Zacca, Marassa Trois, Monique Larosse y 13 más.

Al respecto, Ana María Portillo, coleccionista de las piezas, comentó que la muestra narra la vida cotidiana del pueblo haitiano.

"La idea aquí es mostrar cómo vive esa gente. Es incomprensible ver a un país que tras 500 años continúa con el dolor y sufrimiento.

A pesar de ese dolor, es increíble ver los trabajos de los artistas haitianos, el cual es maravilloso, muy coloridos, hermosos y llenos de mucha paz; esto creo que es un mensaje de paz", apuntó.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/501170.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 148: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148

Libros y Otras Cosas David Huerta 23 de abril de 2008

Ángulos de Conrad

Uno de mis libros favoritos es la novela breve El corazón de las tinieblas (1902), de Joseph Conrad. Me acerqué a ella por dos vías: el cine, la poesía; primero ésta, luego aquél. Me explico. En mi adolescencia leí, con especial fervor y entusiasmo, los pode T.S. Eliot; en algún artículo casi olvidado me llamó la atención una mención a Conrad y a la lectura de sus libros hecha por Eliot. Un epígrafe del poeta estaba tomado del novelista, curiosamente sin el menor crédito, lo cual no dejaba de ser una especie de desafío a los lectores.

emas

maba con voz quebrantada un puñado de

El acercamiento cinematográfico a Conrad tuvo dos formas: en la primera, el gran actor Peter O’Toole encarnaba a Lord Jim, en la cinta del mismo nombre que el personaje de la novela conradiana; en la segunda, la película Apocalipsis ahora (1979), de Francis Coppola, tomaba las líneas generales de El corazón de las tinieblas y adaptaba la historia al marco de la guerra de Vietnam. Kurtz no era un agente comercial sino un oficial sublevado; el río Congo del libro se convertía en la película en el río Mekong. Al final, Marlon Brando llenaba la pantalla y declaversos de T.S. Eliot.

Conrad no se entendía muy bien con los poetas, aunque es uno de los pocos narradores que estos estiman de verdad. Cuenta la leyenda que en una conversación con Saint-John Perse sobre el mar, el novelista se impacientó visiblemente: para él, el mar significaba una experiencia terrorífica y para el poeta era algo del todo diferente. Algo semejante ocurre ante la experiencia del colonialismo.

Hay que decir en abono de Francis Coppola que entendió mucho mejor que Orson Welles el sentido de la novela conradiana sobre el Congo y sobre el colonialismo europeo en África; Welles trató de filmar el libro y no pudo. Creía ingenuamente que la frase “el corazón de las tinieblas” se refería al salvajismo de los africanos y a la selva amenazante; no es tan sencillo y es más bien al revés. Coppola sí lo entendió: el corazón tenebroso es el del propio Kurtz, enfrentado con sus demonios. Conrad no simpatizaba con los colonialistas y le repugnaba en particular la brutalidad y el salvajismo de los agentes del rey Leopoldo de Bélgica.

La visita a México de Derek Walcott, uno de los más grandes poetas vivos del mundo, reanimó en mí el interés por ciertos aspectos de la obra de Joseph Conrad y en especial por las maneras en que es leído y entendido. Walcott no simpatiza con él; en cambio, el fallecido crítico Edward Said sí pudo ver en la obra de Conrad algunas estribaciones en las que el novelista se adelantaba a posiciones críticas y de condena de la criminal arrogancia europea.

Pero Conrad no era, desde luego, un escritor “ideológico”, sino un contador de historias. Que ideas políticas y filosóficas se filtraran en sus páginas es inevitable. Lo que no admite duda es su portentosa maestría en el manejo del idioma inglés y su imaginación de primer orden.

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71051.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 149: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149

Lectura, útil para pacientes mentales Ricardo Cerón El Universal Miércoles 23 de abril de 2008

Tras dar seguimiento a pacientes con enfermedades mentales, científicos han comprobado que leer y escribir son excelentes actividades para detener el deterioro progresivo de las capacidades cognitivas

[email protected]

Tras dar seguimiento a pacientes con enfermedades mentales, científicos han comprobado que leer y escribir son excelentes actividades para detener el deterioro progresivo de las capacidades cognitivas.

Por esa razón, Jesús Ramírez Bermúdez, subdirector del área de Neuropsiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), ahora promueve la literatura dentro de ese nosocomio.

Aunque no siguió los pasos de su padre —José Agustín— en el mundo de las letras, desde hace algunos meses el neurólogo encabeza un proyecto destinado a la creación de una sala de lectura para pacientes con padecimientos mentales como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, ansiedad y epilepsia.

Con la colaboración del Conaculta, esta sala comenzará a funcionar en aproximadamente un par de meses, en beneficio de los más de 100 pacientes que se encuentran hospitalizados en el lugar.

Basado en estudios publicados en revistas como Neurology o Psychological Medicine, Ramírez Bermúdez afirma que en general la lectura puede favorecer la rehabilitación integral de los pacientes con enfermedades mentales y a mantener su funcionalidad.

Sin embargo, hasta el momento, en el país los tratamientos dirigidos a estos pacientes se centran en el suministro de medicamentos, pero se descuida una rehabilitación integral, de allí la carencia de salas de lectura o bibliotecas para pacientes en los hospitales.

“Es cierto que los fármacos son necesarios, útiles y de eficacia comprobada, pero no te puedes limitar. Hay personas que pretenden atender esto a través de experiencias psicológicas o psicoterapia. En el INNN creemos que debemos buscar todas las alternativas.”

Aunque en países desarrollados se ha puesto mucho énfasis en la rehabilitación integral de los pacientes con enfermedades mentales, Ramírez Bermúdez desconoce si en alguna otra parte del mundo existe un proyecto similar al que ha emprendido.

A partir del programa Personas Ayudando a Personas, especialistas del INNN encontraron que diversos pacientes mostraban capacidades artísticas. “Hay un muchacho que es pintor, otra que se dedica a dibujar, han encontrado en sus actividades un gran alivio, claro, siempre junto con sus medicamentos. Por eso nos pareció interesante lo de crear una sala de lectura.”

El proyecto comenzará con un fondo de 200 libros donados por Conaculta y algunos otros más a través de particulares, los cuales abarcarán la mayoría de los géneros literarios, desde la ciencia ficción o la novela hasta el ensayo.

“Hay un prejuicio de que enfermos con padecimientos mentales no deberían leer ciertos libros, como los de política o religión, porque podrían deteriorar más su salud.”

Sin embargo, a decir del neurólogo, eso es erróneo, por ello, dentro de la sala de lectura del INNN se les brindará material de todo tipo a los pacientes, aunque habrá recomendaciones de acuerdo con el padecimiento

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008

Page 150: CONTENIDOS - IIS Windows Server

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150

que tenga el paciente. “Por ejemplo si el paciente tiene depresión grave, a lo mejor la lectura de ciertos filósofos lo deprimiría más, entonces le recomendaremos otro tipo de lectura.”

Para el neurólogo es muy importante acabar con la distinción entre el enfermo mental y la persona que supuestamente no tiene problemas de la mente.

“Sabemos que esas divisiones son útiles en el interior de la medicina, pero ya en el campo de la sociedad, no tiene mucho caso porque discriminan a pacientes con problemas de salud mental.”

En sala de lectura del INNN habrá sesiones especiales como lectura en voz alta, con lo que se buscará atraer la mayor cantidad de pacientes, además se hará un seguimiento para evaluar resultados.

Los interesados en donar libros a este proyecto lo pueden hacer llamando al 5606 4850.

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55901.html

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 154 Abril 2008