Top Banner
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 1 CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO PRESENTACION 1. JUSTIFICACIÓN. 1.1. Objetivos del POT que enmarcan el Plan Parcial 1.2. Marco Legal 1.2.1. Ley 388 de 1997 1.2.2. Acuerdo 62 de 1999 1.2.3. Acuerdo 23/2000 1.2.3.1. Aprovechamientos 1.2.3.2. Áreas de Cesión Pública y Contribuciones Especiales 1.2.3.3. Parámetros de Desarrollo y Observaciones 1.2.4. Aspectos definidos en el Decreto 1212 de 2000 2. ANTECEDENTES 3. LOCALIZACION 3.1. Localización en la Ciudad 3.2. Área de Influencia 3.3. Delimitación del Área de Planeamiento 4. ASPECTOS URBANÍSTICOS GENERALES 4.1. Caracterización del Área de Planeamiento 4.2. Usos 4.3. Vivienda 5. ASPECTOS POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICOS 5.1. Características de la Población 6. COMPONENTE ESTRUCTURANTE DEL ESPACIO PÚBLICO 6.1. Componente natural 6.1.1. Componente Orográfico: 6.1.2. Corrientes Naturales de Agua 6.1.2.1. Criterios de Manejo del Sistema Hídrico. 6.1.3 Geología y Suelos 6.1.3.1. Metodología. 6.1.3.2. Distribución de Pendientes 6.1.3.3. Geología General. 6.1.3.4. Geomorfología. 6.1.3.5. Procesos Erosivos (morfodinámicos). 6.1.3.6. Susceptibilidad al Deslizamiento Asociado a Sismo. 6.1.3.7. Zonificación de la Aptitud Geológica para el Uso y Ocupación del Suelo. 6.1.4. Recurso Aire y Contaminación por ruido. 6.1.4.1. Contaminación por Aire 6.1.4.2. Contaminación por Ruido 6.1.4.3. Material Particulado 6.1.4.4. Análisis de Resultados 6.1.4.5. Conclusiones y Recomendaciones 6.2. Componente Artificial 6.2.1. Sistema vial y de transporte
153

CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

Jan 28, 2017

Download

Documents

vuongtuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 1

CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO PRESENTACION 1. JUSTIFICACIÓN. 1.1. Objetivos del POT que enmarcan el Plan Parcial 1.2. Marco Legal 1.2.1. Ley 388 de 1997 1.2.2. Acuerdo 62 de 1999 1.2.3. Acuerdo 23/2000 1.2.3.1. Aprovechamientos 1.2.3.2. Áreas de Cesión Pública y Contribuciones Especiales 1.2.3.3. Parámetros de Desarrollo y Observaciones 1.2.4. Aspectos definidos en el Decreto 1212 de 2000 2. ANTECEDENTES 3. LOCALIZACION 3.1. Localización en la Ciudad 3.2. Área de Influencia 3.3. Delimitación del Área de Planeamiento 4. ASPECTOS URBANÍSTICOS GENERALES 4.1. Caracterización del Área de Planeamiento 4.2. Usos 4.3. Vivienda 5. ASPECTOS POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICOS 5.1. Características de la Población 6. COMPONENTE ESTRUCTURANTE DEL ESPACIO PÚBLICO 6.1. Componente natural 6.1.1. Componente Orográfico: 6.1.2. Corrientes Naturales de Agua 6.1.2.1. Criterios de Manejo del Sistema Hídrico. 6.1.3 Geología y Suelos 6.1.3.1. Metodología. 6.1.3.2. Distribución de Pendientes 6.1.3.3. Geología General. 6.1.3.4. Geomorfología. 6.1.3.5. Procesos Erosivos (morfodinámicos). 6.1.3.6. Susceptibilidad al Deslizamiento Asociado a Sismo. 6.1.3.7. Zonificación de la Aptitud Geológica para el Uso y Ocupación del Suelo. 6.1.4. Recurso Aire y Contaminación por ruido. 6.1.4.1. Contaminación por Aire 6.1.4.2. Contaminación por Ruido 6.1.4.3. Material Particulado 6.1.4.4. Análisis de Resultados 6.1.4.5. Conclusiones y Recomendaciones 6.2. Componente Artificial 6.2.1. Sistema vial y de transporte

Page 2: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 2

6.2.2. Sistema de Centralidades 6.2.3. Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro -Parque, Plazas y

Zonas Verdes 6.2.4. Sistema de Equipamientos 6.2.4.1. Educación 6.2.4.2. Salud 6.2.4.3 Recreación y Deporte 6.2.4.4. Cultura 6.2.4.5. Cultos Religiosos 6.2.5. Aspecto Patrimonial 6.2.6. Servicios Públicos 7. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO FORMULACION 8. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, MODELO, OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS 8.1. Principios filosóficos del Plan 8.2. Modelo de Ocupación y Desarrollo Territorial. 8.3. Objetivo General. 8.4. Objetivos Específicos 8.4.1. Para el Sector de Renovación 8.4.2. Para el Sector de Consolidación 8.4.3. Para las zonas de Frontera 8.5. Política del plan parcial. 8.6. Patrimonio Arquitectónico y Urbano 8.7. Espacio público 8.8. Vivienda 8.9. Inversión pública y privada 8.10. Estrategias 9. ESTRUCTURA DEL ESPACIO PÚBLICO 9.1. Componente Natural 9.2. Componente Artificial 9.2.1. Movilidad. 9.2.2. Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro 9.2.3. Sistema de Equipamientos 9.2.4. Patrimonio 9.2.5. La Centralidad Barrial 9.2.6. Servicios públicos. 10. ESTRUCTURA DEL ESPACIO PRIVADO 10.1 Polígono de Renovación Z3-R6 10.1.1. Suelo de Renovación. 10.1.1.1. Aprovechamiento. 10.1.1.2. Reparto de cargas en Suelo de Renovación: 10.1.1.3. Simulación Económica en Suelo de Renovación 10.1.2. Áreas de Manejo Especial 10.2. Polígono de Consolidación 11. MECANISMOS DE GESTION 11.1. Normas Básicas y Usos del Suelo 11.2. Gestor del Plan Parcial

Page 3: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 3

11.3. Gestión del Suelo. 11.4. Gestión Ambiental 11.5. Gestión Social y Económica 11.5.1. Justificación 11.5.2. Líneas de Acción

Page 4: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 4

PRESENTACION El área de planeamiento del Plan Parcial Parque San Lorenzo se inscribe dentro del perímetro de la zona centro oriental comunas 9 y 10 La Candelaria, que incluye el Centro Tradicional de la ciudad. La conforman los barrios las Palmas, San Diego, parte del Cerro El Salvador, y Colón sector Niquitao, se ubica dentro de los polígonos Z3-R6, de renovación urbana y parte del Z3-CN2-12, de consolidación nivel 2, definidos por el POT. La Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997 ordena el territorio nacional para su desarrollo en el mediano y largo plazo y obliga a los municipios con población superior a 100.000 habitantes a formular Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Esta ley aboga por el uso racional del suelo, así mismo el velar por la creación y la defensa del espacio público, con el fin de propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. El Municipio de Medellín a partir del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999, establece zonas de intervención urbana que permiten alcanzar el modelo de ciudad deseada y generar transformaciones urbanísticas. Específicamente a los sectores con ubicación estratégica como son las áreas del centro de la ciudad, donde se encuentra concentrada la infraestructura y que actualmente experimentan procesos de estancamiento, degradación y subutilización les asignó el tratamiento de renovación; determinó tratamiento de consolidación en sectores orientados a afianzar los usos del suelo y los valores urbanísticos, ambientales o paisajísticos que presentan y a corregir los déficit que afectan su adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de saturación a futuro. Para el área de planificación de este plan parcial el POT definió el tratamiento de renovación en el sector que corresponde al sector Niquitao del barrio Colón, y de Consolidación en los barrios Las Palmas, San Diego y el sector del Cerro elSalvador. Este POT para Medellín se constituye en la ruta de navegación que debe seguir todo gobernante en los Planes de Desarrollo para la ciudad, uno de los instrumentos de planificación que entrega para dicho desarrollo es el de los planes parciales. Los planes parciales pueden ser formulados por la Administración Municipal, una entidad privada, organizaciones comunitarias o en forma mixta. Dentro de la formulación de estos planes es indispensable la participación de la comunidad, la cual podrá opinar sobre el futuro de su territorio y manifestar sus propuestas respecto del desarrollo de su barrio y ciudad, en concordancia con las determinaciones del POT. Los planes parciales fomentan la equidad al generar equipamientos que posibiliten la generación de espacios para la educación, la salud, la seguridad y la recreación, que podrá disfrutar toda la comunidad sin ningún tipo de exclusión, logrando que dicho territorio sea autosuficiente y respetuoso del medio ambiente. Son la materialización del ideal colectivo de ciudad plasmado en unos instrumentos de desarrollo de ciudad que deben ser consultados y avalados por la comunidad, para el restablecimiento de una sociedad más benigna y más justa Entendemos por participación real para incidir en la transformación del entorno, un derecho y una obligación de lo humano, obtenido por el simple hecho de vivir en sociedad, lo que le da el carácter de ciudadano habitante de un conglomerado, este derecho es avalado a partir de la Constitución de 1.991, en la que se rescatan derechos y deberes para establecer una convivencia, un orden y un derrotero claro de coexistencia en el estado “democrático” Colombiano.

Page 5: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 5

Participar es mucho más que hablar en público, que hacerse ver, que estar presente de cuerpo, participar es un principio de convivencia con múltiples matices de aportes y acciones en el suceder cotidiano, que requiere de una cultura que implica compromiso y responsabilidad con el pasado, con el presente y ser consuetudinario con el futuro. El que participa, además de informarse para saber que habla, también debe producir un conocimiento y un accionar que le permitirán controvertir, proponer, exigir y demostrar desde su realidad cuales son las necesidades que le acontecen. Siendo así un agente activo de la sociedad civil y de los futuros desarrollos y problemáticas de la sociedad democrática que le compete. La democracia es una propuesta pluralista de un Estado que elige como carta de navegación las decisiones conjuntas del desarrollo de sus habitantes y de los principios y valores éticos que regirán dicha sociedad. La democracia nos convoca al gobierno de todos, a respetar las decisiones de las mayorías, sin descuidar las minorías, a opinar, elegir, decidir, exigir y hacer (en forma pasiva o activa), son formas tangibles de estar interesados, imbricados en el desarrollo de un colectivo humano que debe marchar al son de sostener y mantener en forma sana y armónica a la mayoría de seres que le pertenecen y al planeta o territorio que bien les sirve. El concepto de territorio está unido históricamente a la administración de las ciudades y a sus representaciones simbólicas que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de la nueva ciudad, en este caso, al Plan Parcial Parque San Lorenzo es una oportunidad para la sociedad civil, que se construye entre todos, en todo momento, una suma de voces, pluralidad de credos, rostros, opciones, sueños, un gran concierto de diferencias. Esta diversidad es el fundamento para la construcción de una identidad dentro de un territorio y su colectivo que comulgue con la paz, la convivencia y la solidaridad. . Convertir el Plan Parcial Parque San Lorenzo en la herramienta para el desarrollo de los barrios Colón –sector Niquitao-, San Diego, Las Palmas y parte del Cerro el Salvador, garantizando la libre circulación tanto peatonal como vehicular, la disponibilidad a los equipamientos colectivos, la opción de acceso a la información y educación, el disfrute de un ambiente sano y la valoración del patrimonio cultural existente en el lugar, en el que se resalta uno de los sitios de fundación de la ciudad y su relación con el Centro Tradicional, el Valle de Aburrá, la Región y el País. El Parque San Lorenzo hace parte del renacer del centro de Medellín (entre otros que se están desarrollando en la ciudad), forma parte de ese imaginario de ciudad que se está proyectando en el municipio de Medellín, con el cual se está construyendo un espacio habitacional futuro más amable para las personas que habitan la ciudad. Estos planes se han venido elaborando a partir de las ideas seleccionadas entre los habitantes de los diferentes barrios de la ciudad, buscando con ello tener una planeación a futuro acorde con los sueños, necesidades y realidades de ciudad y sus moradores. El desarrollo y mejoramiento de nuevos espacios públicos permitirá convertir el sector en un lugar atractivo para la ciudadanía en general que lo reconocerá y valorará como símbolo de la memoria histórica que represento en algún momento para la ciudad.

Page 6: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 6

1. JUSTIFICACION

El Plan Parcial Parque San Lorenzo está incluido en el Plan de Desarrollo de la actual Administración en la línea “Primero el Espacio Público”, dentro del tema “Vivienda y Hábitat”, y hace parte de la propuesta de generar vivienda de interés social, en los siguientes términos: “Se crearán las bases para el plan parcial de Renovación Urbana en Niquitao, con participación del sector privado y contará con toda la colaboración de las distintas dependencias de la Administración como facilitadores y propulsores en las gestiones y trámites para su aprobación y ejecución.” Dentro del área del Plan Parcial Parque San Lorenzo se incluyen dos áreas de tratamiento definidas por el POT como de Renovación y Consolidación, teniendo en cuenta las diferencias en la conformación de estas zonas se definen procedimientos diferentes para el desarrollo de las mismas. Para las zonas de renovación se debe aprobar un plan parcial que oriente su transformación, la realización de proyectos en suelos de consolidación puede ser predio a predio. El POT define además otros elementos del espacio público que hacen parte del sistema estructurante de ciudad como vías, parques, espacios ambientales, o bienes patrimoniales que se deben conformar o recuperar con el desarrollo del sector. De conformidad con el POT se desarrollara una Centralidad, como espacio común donde se concentrarán los principales espacios públicos, equipamientos y actividades comerciales y de servicios que requieren los moradores del sector. Es el nuevo lugar de encuentro e intercambio cotidiano de la comunidad. El Plan Parcial es una herramienta que convoca a la construcción colectiva de ciudad, es un compromiso de todos, por eso el Plan Parcial del Parque San Lorenzo se elaborara con participación de la comunidad del sector a partir de principios fundamentales como: El replanteamiento de una cultura ciudadana que tenga en cuenta el restablecimiento del tejido social vecinal, sin exclusiones sociales, la estructuración de una ciudad competitiva con equidad para todos y la adecuación del espacio público para las personas.. El Plan Parcial de Renovación y Consolidación “Parque San Lorenzo”, parte de la idea de vincular territorialmente los barrios Las Palmas, San Diego, parte del Cerro el Salvador y Colón –Sector Niquitao-, por medio de una centralidad barrial localizada sobre los terrenos del antiguo cementerio San Lorenzo, este proceso permitirá que la comunidad asuma como propio el reto de ser mejores ciudadanos, para ser mas participativos, rompiendo esquemas mentales y prejuicios, utilizando el conocimiento como un medio que permita trascender los principios políticos, económicos, sociales y culturales. La creación de nuevos equipamientos como colegios, centros de salud, recreación, comercio y nuevas unidades habitacionales y en especial la generación y reestructuración del espacio público, serán los factores clave que conducirán a la comunidad renovar su estilo de vida y consolidar baluartes existentes siendo proactivos en su desarrollo de ciudad.

Page 7: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 7

1.1. Objetivos del POT que Enmarcan el Plan Parcial Objetivo 1 Contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma metropolitana y regional competitiva. Generando en el área de planeamiento del plan parcial desarrollos funcionales, económicos, con alta calidad espacial, que brinden calidad de vida, oportunidades a la población y que sean económicamente viables. Objetivo 3 Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía. Estructurando el espacio público del área de planeamiento a partir de la vinculación a los cerros El Salvador y La Asomadera, y a los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. Estos últimos, que han sido una barrera territorial, ahora son un espacio de reserva óptimo para la construcción de una nueva centralidad barrial que permitirá dotar a los barrios de espacios públicos y equipamientos, generando espacios destinados a la recreación, el ocio, la creatividad y la seguridad. Generando nuevas unidades habitacionales y comerciales, que mejoraran la calidad de vida del sector y que sea modelo de recuperación para el centro Colón de la ciudad rescatando la conformación orgánica e histórica del sector y de la ciudad. Objetivo 4 Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo. Partiendo de las características y singularidad del área de planeamiento en cuanto a su capacidad instalada, generada por su cercanía al centro de la ciudad, por los sistemas viales, de servicios públicos, de transporte (32 rutas de buses), equipamientos culturales, educativos y de salud y en las áreas comerciales, las cuales le confieren un alto potencial de crecimiento, se orientará el sector de Niquitao al desarrollo con altas densidades habitacionales, diferenciando las fronteras que delimitan el sector donde el crecimiento se realizara con mayor intensidad, del interior del sector en el cual se construirán viviendas de menor densidad. Objetivo 6 Implementar un nuevo modelo de movilidad soportado en el Metro y en un sistema complementario de mediana capacidad. Conforme con los sistemas vial y de transporte, estructurantes de ciudad, definidos mediante acuerdos 62 de 1999 y 23 de 2000, se definen al interior del área de planeamiento los diferentes elementos que los conforman: calle 44 San Juan y carreras 43 Girardot y 46 Avenida Oriental, y los tramos de los circuitos del centro y de la calle 30 del sistema de transporte de mediana capacidad y sus estaciones respectivas que garantizan una excelente comunicación del sector con los alrededores y la ciudad Al interior del área de planeamiento, mejorar, integrar e implementar óptimamente los flujos peatonales y vehiculares, de acuerdo con las condiciones de alta pendiente en el área de planeamiento se le dará continuidad a los andenes que permitan la vinculación

Page 8: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 8

directa al interior del sector y de éste al Sistema de Transporte Colectivo de Mediana Capacidad y del Sistema Metro con la implementación de la Red Caminera. Objetivo 7 Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social. La conformación de los espacios públicos que estructuraran el plan parcial, con equipamientos, áreas libres, recreativas, deportivas o espacios cívicos y culturales, concentrados en la centralidad, estará orientada a propiciar la integración de la comunidad de los barrios del área de planeamiento, darán permanencia y arraigo a la comunidad, se mejorará la vecindad, permitiendo que aumente la cohesión social a través de la generación de más y mejores espacios de encuentro. Así mismo con el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, las condiciones de seguridad del sector se aumentarán. Objetivo 8 Contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa. El espacio público es el fundamento de la equidad en la ciudad, es el espacio donde la comunidad participa y disfruta en condiciones de igualdad de la ciudad y las oportunidades que ofrece, partiendo de este principio el área de planificación se estructura a partir del espacio publico y se determina que es la comunidad del sector la que debe participar en el desarrollo del Plan Parcial Parque San Lorenzo, dado que conocen directamente sus necesidades y las particularidades y singularidades de la zona, y se constituyen además en garantía de la sostenibilidad del proyecto. El trabajo conjunto entre el sector público, privado y la comunidad harán del Plan Parcial Parque San Lorenzo la herramienta para mejorar las condiciones de seguridad, educación y recreación del sector propiciando que la comunidad tome conciencia de la importancia de las nuevas propuestas como motores del mejoramiento de la calidad de vida para la sociedad civil. 1.2. Marco Legal 1.2.1 Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 en su artículo 19, define los Planes Parciales como los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuación Urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las Normas Urbanísticas Generales, en los términos previstos en la Ley, y dispone además el contenido mínimo de los mismos. 1.2.2 Acuerdo 62 de 1999 El Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Acuerdo 62/99, indica claramente cual debe ser el papel que cada sector debe cumplir de acuerdo con el modelo de ciudad planteado. Identifica entonces unas zonas específicas para fortalecerlas, para que sean contenedores de espacios públicos, de ofertas de vivienda, de comercios y de servicios que se definan y construyan colectivamente y de esta forma se contribuya a construir ciudadanía desde la participación haciendo del entorno un lugar digno para las manifestaciones colectivas y privadas.

Page 9: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 9

El modelo busca que la ciudad sea competitiva, ambientalmente sostenible y sustentable, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades. Este imaginario es un referente indispensable, para el Plan de Ordenamiento Territorial, construido con visiones de diversos grupos sociales, manifestadas en amplios procesos participativos, entre los cuales sobresalen los adelantados por el Plan Estratégico, Medellín 2015 y el proyecto Metrópoli 2002-2020, el aporte de organizaciones sociales como gremios, asociaciones y federaciones para diferentes procesos de planificación y construcción de ciudad, y muy especialmente las visiones zonales y comunales de la comunidad generadas en el proceso de formulación del Plan del Ordenamiento Territorial, que se asumen como directriz del Plan Parcial Parque San Lorenzo en busca de este imaginario del Medellín deseado, destacando las siguientes: Una ciudad sostenible y sustentable, en la cual los procesos de ocupación del suelo y del crecimiento poblacional se dan en cabal armonía con la naturaleza y con las características propias del Valle en el que se localiza, en especial al río Medellín, sus afluentes, elementos ambientales como las montañas que determinan su morfología y calidad espacial urbana. Una ciudad que recobre el sentido de convivencia ciudadana y que se reconozca en la equidad y en la inclusión para quienes la habitan. Una ciudad integrada espacial, funcional y socialmente con los demás municipios del Valle de Aburrá y de las subregiones vecinas. Una ciudad destacada por la calidad y diversidad de sus barrios que ofrecen a sus residentes espacio público estimulante, facilidades para satisfacer las demandas de la vida cotidiana y oportunidades de desarrollar actividades económicas que brindan empleo y servicios a la población. En general una ciudad más humana para el disfrute de toda la sociedad civil. El Plan Parcial Parque San Lorenzo, se enmarca dentro de los objetivos y políticas que se establecen para el desarrollo y ordenamiento de la ciudad de Medellín y su área de influencia, asumiendo los tratamientos de renovación y de consolidación definidos para el sector en el POT. 1.2.3 Acuerdo 23/2000 En el acuerdo 23 de 2000 se establecen las fichas resumen de normativa urbana y rural para el municipio de Medellín, que de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, constituye una herramienta que facilita la lectura y aplicación del mismo, compilando para cada zona de tratamiento o área de intervención, las normas estructurales y generales a tener en cuenta para cada una de ellas en particular. Igualmente las fichas resumen de normativa incluye los siguientes aspectos: Determinan los aprovechamientos para cada polígono o área de planeamiento. Definen la localización de los corredores y centralidades barriales. Definen el porcentaje mínimo de vivienda de interés social. Determinan las cesiones gratuitas al municipio.

Page 10: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 10

1.2.3.1 Aprovechamientos Los aprovechamientos máximos y mínimos que establece el acuerdo 23/2000 para el Plan Parcial Parque San Lorenzo en los tratamientos de Renovación (ficha Z3-R6) y Consolidación (ficha Z3 CN2-12), se determinan con base en el área bruta del lote y neta respectivamente, a través de índices de construcción y ocupación que reflejan la edificabilidad potencial en el área de Planeamiento, a saber:

RENOVACIÓN Z3-R6 Desarrollo sin Plan Parcial

Desarrollo con Plan Parcial

(área bruta) (área bruta) AREA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE Cuadro de asignación de usos: altura : 2 pisos I.C : 1.5 - 4.0 Centro tradicional y representativo I.O. : 80% I.O : 70% AREA RESIDENCIAL Cuadro de asignación de usos: altura : 2 pisos I.C : 1.5 - 4.0 Residencial entre la cra 44 y 42A y cll 38 y 44 I.O. : 80% I.O : 70% Tabla 1 Ficha de resumen de normativa urbana acdo 23/2000

CONSOLIDACIÓN NIVEL 2 Desarrollo sin Plan Parcial Desarrollo con Plan Parcial

(área neta) (área neta) RESIDENCIAL Lote menor de

2000m2 Lote mayor de 2000m2

Cuadro de asignación de usos:

altura : 3 pisos I.C. : 2.0 I.C :3.0

Residencial I.O. : 60% I.O. : 60% I.O : 60% CENTRALIDAD BARRIAL Cuadro de asignación de usos:

altura : 3 pisos I.C :3.0

Residencial El Salvador I.O. : 60% I.O : 60% Tabla 2 Ficha de resumen de normativa urbana acdo 23/2000 En el caso que se hagan intervenciones previas a la adopción e implementación del Plan Parcial, la edificabilidad máxima para el tratamiento de renovación será 2 pisos y para el tratamiento de consolidación 3 pisos. 1.2.3.2. Áreas de Cesión Pública y Contribuciones Especiales Para lograr un equilibrio armónico en la distribución de la ciudad, los nuevos desarrollos constructivos y urbanísticos deberán disponer de áreas de cesión obligatoria, equipamiento y áreas verdes privadas de uso común acorde con la densidad poblacional y las necesidades de la comunidad, las cuales deberán cumplir ciertas condiciones para su adecuado funcionamiento, bajo el criterio fundamental de que la población debe gozar de un adecuado espacio público y una equilibrada red de equipamientos para su realización como ser humano. Las obligaciones para zonas verdes, recreacionales y equipamiento, así como la construcción de equipamiento colectivo se indicarán a continuación para cada área de tratamiento: Renovación Suelo para zonas verdes, recreacionales y equipamiento. Sin Plan Parcial: no cede

Page 11: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 11

Con Plan Parcial: 4 m2 por cada 100 m² construidos, con un mínimo del 15% del área bruta en cualquier uso. Consolidación Suelo para zonas verdes, recreacionales y equipamientos. Lote menor de 2000 m2: 4m2 en cualquier uso. Lote igual o mayor a 2000 m2: Residencial: 8 m2 por cada 100 m² construidos, con un mínimo del 20% del área neta del lote Otros usos: 4 m2 por cada 100 m² construidos, con un mínimo del 10% del área neta lote. Construcción de equipamiento La construcción de equipamiento colectivo corresponde a 1m2 por vivienda en desarrollos residenciales y al 1% área total construida en otros usos. Sin Plan Parcial: Para predios con áreas menores a 2000m2, no ceden. Para lotes igual o mayor a 2000 m2: Se paga lo equivalente en dinero. Con Plan Parcial: 1m2 por vivienda en desarrollos residenciales y al 1% área total construida en otros usos. Cuando los proyectos son de uso mixto, las obligaciones se contabilizarán de acuerdo con lo construido en cada uso. 1.2.3.3 Parámetros de Desarrollo y Observaciones Tratamiento de Renovación Parámetros de Desarrollo - Las actuaciones en el sector dada su ubicación en el Centro Tradicional y Representativo Metropolitano se realizarán bajo condiciones de control ambiental, buena accesibilidad, espacio público generosos y regulaciones a la circulación, con miras a mejorar la calidad urbana del sector y su vinculación con el tejido de la ciudad. Así mismo, bajo criterios de áreas de actividad múltiple de cobertura metropolitana e intensidad en la utilización del suelo. Adecuar la red peatonal general de la ciudad y la red caminera, especialmente las conexiones con los cerros La Asomadera y el Salvador. Recuperar y mantener corredores construidos de importancia ambiental. Construir el Parque y el Centro Cívico y Cultural en los antiguos Cementerios San Lorenzo y Parroquial y generar una Nueva Centralidad de jerarquía barrial. Como mínimo el 30% de vivienda construida dentro del Plan Parcial será de Interés Social. Las actividades existentes podrán continuar sujetas a reglamentaciones de manejo ambiental, control de accesibilidad, cargue y descargue, hasta tanto se adopte e implemente el Plan Parcial. Observaciones: Consultar proyectos viales vigentes Para obligaciones de parqueo consultar norma específica. Las intervenciones que se vienen desarrollando en el polígono por parte de la Administración Municipal, incluidas en el Plan de Desarrollo 1998-2000, continúan con

Page 12: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 12

el aprovechamiento, usos obligaciones definidos en el Acuerdo 38/90, hasta tanto se adopte e implemente el respectivo Plan Parcial. En las zonas con tratamiento de renovación y redesarrollo, se podrán construir nuevas edificaciones para equipamientos públicos o sedes para la administración pública sin Plan Parcial. Tratamiento de Consolidación Parámetros de Desarrollo Cualificar la malla vial y peatonal existente y generar la requerida que vincule la zona con el Cerro La Asomadera y los demás sectores de la ciudad. Generar espacios públicos en la zona y en especial en el sector del cerro El Salvador y en el área adyacente al cerro La Asomadera. Acondicionar la red peatonal y Caminera para conectar el área de planeamiento con el Centro Tradicional y los sectores aledaños. Recuperar y valorar el mirador panorámico del Cerro el Salvador y La Asomadera. Observaciones Consultar proyectos viales vigentes Para obligaciones de parqueo consultar norma específica Se consideran como bienes de interés cultural Cerro y Monumento al Salvador. 1.2.4. Aspectos Definidos en el Decreto 1212 de 2000 Por medio del decreto 1212 de 2000 se reglamenta el acuerdo municipal 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín en cuanto a los contenidos y procedimientos de los Planes Parciales. Los planes parciales podrán ser propuestos a la administración Municipal para su aprobación por entidades públicas, personas o entidades privadas o mixtas interesadas, y será de obligatorio cumplimiento para los particulares y las autoridades municipales. La Administración Municipal también podrá proponer planes parciales en el desarrollo del POT. El plan parcial determinará un área de planificación delimitada por un perímetro continuo que contemple las áreas mínimas de planificación previstas en el artículo 208 del acuerdo 62 de 1999. Para el tratamiento de Renovación se asumirá la totalidad del polígono y para consolidación el área mínima de planificación será una manzana de las existentes en el respectivo polígono. El área de planificación de un plan parcial está conformada por una o varias unidades de gestión, que identificarán operaciones o proyectos urbanísticos que se constituyen en sí mismos en una unidad ejecutable de manera autónoma y en la que se aplicará el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios. Estas unidades de gestión podrán contener a su vez diferentes etapas. La ejecución de cada unidad de gestión se entenderá como un proceso de urbanización y se deberá tramitar la correspondiente licencia de urbanización y construcción, las cuales serán otorgadas de acuerdo con las normas básicas contenidas en el correspondiente decreto que haya aprobado el plan parcial o las normas básicas. El plan parcial deberá proponer los aprovechamientos máximos, medios y mínimos, contabilizados en metros cuadrados construibles en el área total de planificación y en cada una de las unidades de gestión, respondiendo a los diferentes requerimientos de edificabilidad y cargas urbanísticas que por su naturaleza proponga cada unidad.

Page 13: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 13

La propuesta de plan parcial definirá a la luz del conjunto de operaciones urbanas y en sus correspondientes unidades previstas, un escenario intermedio de aprovechamiento, ubicado entre el máximo y mínimo, que será considerado como el óptimo o apropiado para la realización del Plan Parcial y el equitativo reparto de cargas y beneficios, tanto globales como de cada una de sus unidades. El plan parcial podrá determinar la posibilidad de edificar en cada unidad por encima del aprovechamiento medio, determinando de igual forma la manera como esta mayor edificabilidad estará aportando al correspondiente espacio público y equipamiento en el momento de ser aprobada la urbanización respectiva permitiendo que se replantee su índice y forma de ocupación, ampliando la posibilidad de estas obligaciones. La contabilización de las áreas y montos por ceder como obligaciones urbanísticas, se deberá calcular en forma global para toda el área de planificación. El plan parcial propondrá la distribución espacial de dicha obligación por ceder en el suelo, de manera que haga parte de la estructura de espacios públicos y equipamientos que soportan la propuesta, la cual será desarrollada a partir de la ejecución de cada etapa. El Decreto que adopta el plan parcial determinará el momento en el cual se adecuarán o construirán y los correspondientes mecanismos que garanticen su efectivo aporte. 2. ANTECEDENTES La recuperación colectiva de la historia no solo presupone una concepción de dinamismo social para ser tenido en cuenta, sino también una concepción metodológica coherente que nos permita acercarnos verdaderamente a lo sucedido y establecer cual es el camino a seguir. Reseña Histórica y Conformación Física de la Zona. El área de planeamiento conformada por los barrios Colón –sector Niquitao-San Diego, Las Palmas y parte del Cerro El Salvador, empieza su proceso de configuración hacia el año 1900 con la tendencia de crecimiento no solo del centro, sino también del barrio El Salvador. El poblamiento se acentuaba en las salidas del sitio de Aná más que en el propio centro: El Camellón de la Asomadera, el camino que conducía al Cuchillón, el camino para Rionegro (posteriormente Buenos Aires) y el que salía para Barbosa, rodeados de casas tradicionales. Se reportaron asentamientos alrededor del cementerio San Lorenzo, desde donde se fueron extendiendo hasta formar los barrios Guanteros y La Asomadera. El eje inicial de expansión fue hacia el oriente, formando caseríos, lo que hoy se conoce como San Diego. Los barrios Colón –sector Niquitao-, San Diego y Las Palmas se desarrollaron entorno a los antiguos cementerios San Lorenzo fundado en 1828 y el Parroquial, construidos sobre los vestigios de la primera capilla doctrinera levantada en 1626, el cual sirvió a toda la población del valle hasta 1849, época en que se construyó el cementerio San Pedro al norte de la ciudad. El cementerio San Lorenzo se encuentra cerrado desde hace 7 años y su deterioro y abandono es tal que se halla en riesgo de no poder ser restaurado, a pesar de que fue declarado Bien de Interés Cultural. A medida que se construían nuevas moradas alrededor del sector de Niquitao y del Camellón del cementerio, se fueron dando nombres a las agrupaciones de viviendas: Las Palmas, Las Victorias, San Diego, Potosí y Barrio Colón. De una u otra forma el camellón se convirtió para estos barrios en la arteria principal donde se desarrollaban actividades artesanales, artísticas que van convocando a tertulias y encuentros de discusión y de dialogo que le dan un ambiente de creatividad y convivencia muy agradable al sector.

Page 14: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 14

El proceso de poblamiento de la zona tuvo gran influencia del sector de Guayaquil, con la construcción de la plaza de mercado – Plaza de Cisneros – y la estación del ferrocarril. A Guayaquil convergían de manera obligada las principales vías transportadoras y carreteables, las líneas férreas y los caminos de herradura. Además, de servir como el gran abastecedor de productos e insumos, se comportaba como un sitio de llegada, distribución y congregación de la ciudad, dando cabida a otra serie de servicios. El Cerro El Salvador, por su lado, tuvo un desarrollo moderado hasta 1920, época en la cual comienza su proceso de consolidación que se extiende hasta 1945. La migración campesina principalmente de los años 20 a los 30 es generada por diversos factores, entre ellos la crisis minera y la depresión económica en el oriente antioqueño. A su vez Medellín constituía un atractivo para esa población emigrante debido a las expectativas de progreso que venía insinuando. Sus asentamientos se ubicaron en buena parte en la zona centro oriente. Los inquilinatos de Niquitao por ejemplo, comienzan a jugar un importante papel para aquella población transeúnte y comerciante, lo que ha conllevado a que este sector se encuentre en la actualidad en un nivel de desarrollo bajo, con un deterioro físico y social progresivo, a pesar de su infraestructura, su historia y su patrimonio. El barrio ha sufrido una evidente transformación en lo que se refiere a su conformación: deja de ser una zona exclusivamente residencial, para albergar una gran diversidad de usos. Por su parte los barrios más tradicionales como San Diego y Las Palmas han conservado su vocación residencial a partir de la apropiación y permanencia de los pobladores. Al construirse la Avenida Oriental y ampliar parte de San Juan el sector comienza a perder su carácter vecinal, cultural (además de otros fenómenos que se generan con el crecimientos de provincia a ciudad), pierde su importancia como sitio de encuentro y comienza a sufrir un deterioro muy marcado en el sector de Niquitao convirtiéndose en un sitio de paso, inicialmente con hoteles familiares que luego se convertirán en inquilinatos. El sector de Niquitao como parte del área de planeamiento del Plan Parcial Parque San Lorenzo ha sido pensado y diagnosticado desde diferentes enfoques y en él han intervenido varias instituciones que han dimensionado la problemática de deterioro ambiental, físico y social y a su vez el potencial de desarrollo y transformación por su localización estratégica en la ciudad; sin embargo, se hace necesario involucrar dentro del área de planeamiento los barrios vecinos consolidados, Colón, San Diego y Las Palmas, que históricamente surgieron alrededor de los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. Actualmente, los cementerios han dejado de funcionar debido a problemas ambientales ya que las condiciones de enterramiento y exhumación de cadáveres no atienden las nuevas normas de retiros de aislamiento, saneamiento básico, etc. lo cual ha llevado a que las autoridades municipales congelen su funcionamiento desde el año 1995 y se destinen dichos terrenos para la creación de espacio público que permita la apertura e integración territorial de los barrios antes mencionados, ya que las edificaciones existentes en desuso de los cementerios se han convertido en barreras que no permiten la comunicación tanto peatonal como vehicular, haciendo del sector un laberinto sin lugares de encuentro, ni continuidad en los desplazamientos de las personas, disminuyendo la posibilidad de construir sentido de vecindad y comunidad. Dentro de los estudios realizados y consultados se establecen parámetros de recuperación del sector desde el fortalecimiento de la cohesión social y restablecimiento del tejido social, la construcción de vivienda, equipamientos comunitarios y la creación de una nueva centralidad de escala barrial en los terrenos ocupados por los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. De estos estudios se resaltan los siguientes, que aportan y aclaran en forma muy precisa los antecedentes

Page 15: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 15

de proyectos e intervenciones que se han desarrollado en el sector y que nos permiten tener un diagnostico claro.

1. Contrato 01 de 1994, 138 de 1995., 024 de 1997. Corvide – Pact Arim 2. Planeación Municipal. Proyecto de Recuperación social y urbana del sector de

Niquitao. 3. Contrato: Diseño de estrategias jurídicas, financieras e institucionales para el

programa de Renovación Urbana en Medellín. 4. Caso Piloto: Niquitao. 1997. 5. Contrato 213 de 1998. Corvide – Pact Arim 6. Contrato Ger 990 1231 de 1999. Corvide – Pact Arim 7. Promotora Inmobiliaria. Contrato 02 de 2000. Consultor: Arq. Martín Alonso

Pérez. 8. La vivienda en el centro de Medellín. 2001. Corpocentro. 9. Observatorio del Suelo y del Mercado Inmobiliario, Departamento

Administrativo de Planeación, septiembre de 2001, noviembre de 2002. Es importante mencionar que de estos estudios se retoman las siguientes directrices que permitirán definir el enfoque del Plan Parcial Parque San Lorenzo: “El Plan– Medellín 2005” – realizado en 1995, plantea la construcción deseable y posible con una visión de futuro, enmarcada en el reconocimiento del futuro económico y político mundial de modernización, globalización e internacionalización. Desde este Plan, el proceso de construcción de ciudad concibe como requerimiento, un soporte en el mejoramiento de la calidad de vida, enfatizando lo relacionado con la inversión social, el empleo y la seguridad. El presente plan parcial se integra a la visión general del Plan y da cuenta de los objetivos esbozados en éste: Desarrollo Institucional y Participación, Bienestar Social (salud y empleo), Educación y Cultura, Deporte y Recreación, Vivienda, Desarrollo Físico espacial y Medio Ambiente. El Plan tiene prevista la recuperación integral del centro de la ciudad, proceso que se inició en el sector de Niquitao , referido a la intervención que realizo la Secretaria de Bienestar Social con la agencia francesa Pacta Arim 93 (Programme d”Action Contre Taudis et Agences de Rehabilitation Inmobiliére / Programas de Acción contra tugurios y Agencia de Rehabilitación Inmobiliaria) , en esta labor (entre 1993 y 1998) participo, CORVIDE quien desarrollo propuestas alternativas en desarrollos de vivienda de interés social, que mas adelante expondremos y las cuales consideramos básicas y de gran apoyo para los desarrollos que se deben continuar en la zona. Esta zona presenta características físico-sociales únicas, que exigen la realización de acciones multisectoriales que hagan frente a toda la problemática latente, detectada a partir del diagnóstico elaborado por el convenio Municipio de Medellín- CORVIDE – PACT ARIM 1993. En el sector de Niquitao señalan como una de las principales causas del deterioro físico y social, la partida de las familias tradicionales, el desarraigo de los nuevos habitantes y la mutación de las viviendas tradicionales en inquilinatos (esta forma de evolución en una parte tan central es una mutación característica en ciudades que se desarrollan en forma vertiginosa y sin una planificación urbanística y en sus impactos sociales) Se agrega a esta patología social la marginalidad y exclusión, la ruptura del grupos sociales, enfrentamientos armados, descomposición de ser humano en todos sus ámbitos, social, económico, político, para entrar en los ámbitos de la drogadicción, deterioro humano y todo tipo de ilícitos posibles.

Page 16: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 16

Para cumplir dicho proceso se deberá establecer una clara definición y delimitación de competencias de los agentes institucionales, a fin de obtener una adecuada concurrencia en sus acciones que procuren simultaneidad en la focalización de la inversión, así como la sensibilización e información a la población vinculándola al desarrollo del programa. Este Plan Programa se constituyó en un compromiso de acción interinstitucional que además sirvió de aval, como inversión de contrapartida para la obtención de recursos de cooperación internacional con la Unión Europea, que nunca se dieron en la realidad. Afrontar la realidad del centro de Medellín buscando atender su problemática, ha sido objeto de interés de la administración Municipal y de intervenciónes a través de sus secretarías e institutos descentralizados. En el año 1992, el Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana en asocio con el Proyecto Col 86/019 convenio de cooperación entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y Gestión Pública Municipal, formula el Plan de Intervención para el Centro de la ciudad de Medellín, del cual se logra implementar una pequeña parte. A partir de los estudio elaborados y revisados para la realización de este Plan, se evidencian los siguientes fenómenos como problemas del centro existentes en dicho año y que aún siguen vigentes:

• La deficiencia de la actividad planificadora de la ciudad para orientar la dinámica transformadora del centro.

• La existencia de grandes zonas que se mantienen en constante proceso de transición y/o deterioro y se convierten en factor de expulsión de los habitantes tradicionales con arraigo y sentido de pertenencia.

• El desplazamiento de la actividad inmobiliaria de amplias zonas del centro de la ciudad y desinterés en el uso del suelo residencial.

• Baja densidad y subutilización de la infraestructura urbana existente en el centro.

• El agotamiento de terrenos aptos para el desarrollo constructivo en la periferia de la ciudad, frente a un déficit de viviendas creciente.

Evidenciados los fenómenos problema y definidos los principios de intervención, el Municipio de Medellín emprende el proceso de reconquista del centro a favor de sus habitantes y usuarios, para lo cual invitó al PACT ARIM 93, asociación francesa sin ánimo de lucro apoyada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de dicho país especializada en la recuperación de zonas céntricas degradadas y la rehabilitación de vivienda, con el fin de asesorar este proceso, a partir de 1994 mediante la firma del convenio del municipio de Medellín - CORVIDE – PACT ARIM 93 y convoca a organismos de cooperación internacional para aunar esfuerzos, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Para respaldar este proceso, la Administración Municipal emite los decretos 1432 del 6 de diciembre de 1994, mediante el cual define el perímetro de intervención y el decreto 1467 del 18 de diciembre de 1995, que crea un comité asesor y de seguimiento al convenio. El objetivo central del Plan Programa era concertar, definir y establecer las acciones para mejorar la calidad de vida a los habitantes del sector de Niquitao llevando a cabo proyectos u operaciones programadas de mejoramiento del hábitat, institucionales e intersectoriales, protegiendo de la expulsión desordenada a los actuales moradores e integrando, incluso, a las clases más modestas en el proceso de reconquista y renovación, situación que permitió atender solamente al 10% de la población. Los estudios realizados en la década de los noventa incluyendo los mencionados anteriormente plantean que la zona central de Medellín registra un acelerado proceso

Page 17: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 17

de deterioro y se ha convertido en un área potencialmente subutilizada, congestionada e insegura, lo que se manifiesta en la progresiva expulsión de la vivienda y otras entidades tradicionales, en la concentración de las actividades informales con toda su problemática, en la reducción de las transacciones inmobiliarias e inversiones en el sector y en la decadencia de la demanda y calidad de la oferta de las actividades organizadas. Los mismos estudios estimaban un déficit cuantitativo de vivienda de 47.301 unidades, el déficit cualitativo en 75 600 ( 18% de las 420 000 existentes en la ciudad) y la densidad promedio en 158 hab/Ha, considerándose posible y necesaria la implementación de una política de redensificación, que simultáneamente procure un equilibrio en la estructura de la ciudad. La formulación de un programa agresivo de ¨repoblamiento¨ del centro requiere definir las causas del deterioro y la expulsión de la vivienda y desarrollar un pensamiento estratégico sobre su futuro. Se deben definir acciones y actuaciones orientadas a atacar los problemas críticos y con capacidad para generar transformaciones que modifiquen las condiciones actuales que producen la expulsión de residentes. En el Acuerdo 62 de 1999 se considera esencial el aprovechamiento de las denominadas economías de escala y de dotación de infraestructura y equipamientos de la ciudad construida, la promoción del desarrollo residencial en el centro de la ciudad a fin de lograr un mayor asentamiento de la población en esta zona del municipio así como el aprovechamiento de sus ventajas comparativas, tales como la representatividad, mezcla de usos, la vitalidad urbana, el estímulo al desarrollo de viviendas de interés social en las áreas que se definan como de nuevas centralidades de la ciudad, como también en aquellas áreas centrales o subcentrales. Se enmarcan los objetivos antes mencionados en los planes parciales en la búsqueda del mejoramiento del nivel de vida de los respectivos pobladores y en el aprovechamiento intensivo de la infraestructura de servicios establecida, la densificación racional en las áreas para vivienda, comercio y servicios, la dotación de espacios públicos y equipamientos, la descongestión del tráfico urbano y en la conveniente rehabilitación de los bienes de interés histórico y cultural. Al definir el área de planeamiento para el Plan Parcial Parque San Lorenzo, se consideró necesario completar la encuesta realizada por las entidades CORVIDE y PACT ARIM 93 para el sector de Niquitao extendiéndose hacia los Barrios San Diego, Las Palmas y parcialmente al Cerro El Salvador. Básicamente la encuesta se orientó a obtener información sobre la tenencia, la permanencia, la conformación de las familias tanto propietarias como inquilinas, la calidad de las edificaciones, destinaciones (vivienda, comercio y servicios) y los requerimientos de espacio público, enfocando éste último punto hacia la conveniencia o no de la generación de un nuevo espacio público en los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. De acuerdo con los resultados obtenidos en las 1650 encuestas y comparadas con las realizadas en el sector de Niquitao en los años 94, 97 y 99 se establecen parámetros de apropiación del territorio de maneras totalmente diferentes y contradictorias. Solo teniendo como rasgo común en un 90% favorable, la necesidad de crear en los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial, un espacio de carácter público que permita la integración de los barrios Colón -sector Niquitao-, Las Palmas y San Diego y una parte de El Salvador. Es a partir de esta necesidad que el Plan Parcial establece su enfoque: mejorar y generar equipamientos para el área de planeamiento establecida, construir una nueva

Page 18: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 18

Centralidad de escala barrial que permita involucrar en forma participativa las comunidades de los barrios Las Palmas, San Diego, de un sector del Cerro El Salvador y de Niquitao, así como el mejoramiento y recuperación territorial y del tejido social en Niquitao. El gran propósito del plan es definir las posibilidades de repoblamiento como factor clave para su revitalización y mejoramiento. Las propuestas se reúnen en seis grupos, que apuntan a solucionar los problemas identificados como factores de expulsión de la vivienda en el centro: Proyectos exógenos Proyecto de frontera Plan Especial del centro Proyectos de renovación y consolidación en zonas de alto potencial para albergar nueva población Programa de reciclaje del activo existente en oferta Proyectos de gran impacto1 Consecuentemente con los estudios incorporamos la necesidad que tiene la ciudad de reutilizar el stock inmobiliario existente como parte del conjunto de estrategias que buscan el mejoramiento de las condiciones del hábitat de los grupos más vulnerables de la comunidad. Atender con una visión planificadora la demanda de áreas habitacionales de forma que se responda tanto al déficit actual como al futuro crecimiento de la población. Buscar la utilización eficiente del espacio urbano disponible para atender la demanda de espacios para el desarrollo de las distintas actividades de acuerdo con el crecimiento de la población. Fortalecer la unidad barrial, definiendo e implementando centros urbanos. Definir nuevas áreas para el desarrollo, e incentivar la utilización intensiva del suelo en las existentes, con el fin de elevar los niveles de producción, aumentando por ende las fuentes de empleo y los recursos del municipio. Controlar la expansión de las áreas comerciales sobre las zonas residenciales y la ubicación de las actividades que las impactan negativamente. Mejorar la calidad de los espacios públicos y de los equipamientos deportivos y recreativos. Acondicionar, redensificar y asignar una variedad amplia de usos del suelo a las áreas de influencia del Metro. Incentivar la redensificación y conversión de áreas construidas con buena infraestructura vial y de servicio públicos básicos. Propiciar la localización de proyectos de vivienda nueva en el centro de la ciudad en busca del retorno y de la apropiación del mismo por la población residente. Promover el ordenamiento físico y la recuperación áreas deprimidas del centro a través de proyectos de renovación urbana, redesarrollo y mejoramiento.

1 La vivienda en el centro de Medellín. 2001. Corpocentro.

Page 19: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 19

Redefinir y delimitar funciones y articular las acciones realizadas por las diferentes áreas funcionales y organismos municipales, tanto del nivel central como de las dependencias descentralizadas con el objeto de tener continuidad en el tiempo. Identificar las áreas urbanas con posibilidad de renovación redesarrollo, redensificación y los territorios aún no urbanizados considerados como aptos para futuros desarrollos residenciales. Reconstruir las viviendas localizadas en áreas centrales que presentan avanzado deterioro para atender el problema social de los inquilinatos. Emprender programas de renovación urbana integral en aquellas áreas subcentrales de la ciudad. Planificar, programar y controlar la expansión de los perímetros urbanos y las densidades de los barrios, propiciando la densificación de áreas subutilizadas y equilibrando la estructura espacial de las áreas densamente pobladas. Dotar las áreas con posibilidades de renovación y redensificación residencial e industrial, con equipamientos colectivos e infraestructura vial y de servicios públicos acordes con la nueva densidad poblacional y dar incentivos normativos para propiciar dicha redensificacion. Integrar los espacios públicos generados por el corredor del Metro a los existentes en sus áreas de influencia inmediata y las estaciones a las áreas circundantes, identificando y tratando las vías principales de circulación peatonal de forma que conduzcan adecuadamente al usuario. 3. LOCALIZACION 3.1 Localización en la Ciudad El centro de Medellín es patrimonio y espacio vital de la comunidad que habita tanto el Valle de Aburrá como la región de Antioquia en general. Este ha requerido de planes y acciones permanentes que buscan mantener y fortalecer su enorme potencial de uso y por ende su eficiencia como área de importancia mayor y significación en los sectores económico, cultural y social. Dentro del centro se encuentra localizado el territorio objeto del plan parcial Parque San Lorenzo, conformado por los barrios Colón –sector Niquitao-, San Diego, Las Palmas y parte del Cerro El Salvador, zona contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial bajo los tratamientos, de renovación urbana y consolidación. El área de planeamiento cubre un territorio aproximado de 45 hectáreas conformado por 51 manzanas y tiene una población de 22.000 habitantes, de los cuales 7.500 pertenecen al barrio Colón, 4.500 al barrio San Diego y 10.000 al barrio Las Palmas.1 El perímetro esta conformado por los cerros El Salvador y La Asomadera al oriente y sur-oriente respectivamente, la cra. 46 Av. Oriental al occidente y las calle 47 y 44, San Juan al Norte. El área de intervención pertenece al limite sur-Oriental de la comuna 10, La Candelaria (ver plano “Area de Planificación”, escala 1:2000). Estos barrios han tenido tradicionalmente un carácter residencial de estratos 2 y 3 con usos mixtos de pequeñas y medianas empresas como ventas de comestibles, tipografías, publicidad exterior, talleres de mecánica y latonería, etc., localizados sobre las vías de mayor circulación, Calle 44 San Juan, Cra 45, El Palo, y Cra. 46 Av. Oriental.

1 La vivienda en el centro de Medellín, CORPOCENTRO, sep. 2001

Page 20: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 20

Es pertinente destacar que el sector de Niquitao es el que mas se ha deteriorado, ha sido diagnosticado sistemáticamente desde 1992, como se anotó en los antecedentes y en él cual se han hecho las mayores inversiones por parte de la administración municipal, con el ánimo de mitigar y detener el proceso de deterioro. Las condiciones topográficas de la zona presentan características diversas, desde áreas planas hasta laderas con pendientes altas y medias, que oscilan entre un 20% y 40%, las cuales constituyen barreras y obstáculos físicos considerables para el desarrollo urbanístico tradicional en dameros o manzanas regulares, situación que le confiere una singularidad especial al trazado de una manera orgánica e irregular que va siguiendo las cotas de nivel, al que se le suma un privilegiado mirador hacia el centro de la ciudad y hacia buena parte del Valle de Aburrá desde los Cerros El Salvador y La Asomadera.

3.2 Área de Influencia Los barrios Colón –sector Niquitao-, San Diego, parte del cerro el Salvador y Las Palmas, han sido por tradición parte fundamental en la configuración del carácter del Centro de Medellín. Su cercanía con el tradicional sector de Guayaquil, el Parque de San Ignacio, La Plaza de Flores, el Centro Administrativo de La Alpujarra y los barrios vecinos como el Salvador, Loreto, Buenos Aires y Boston, le dan un singular valor por su ubicación estratégica , su morfología orgánica y su topografía en ladera. El sector es frontera de lo que la ciudad y su sistema administrativo han denominado la Comuna 10, este carácter de limite, de vecindad de todo lo que sucede en el centro: comercio, servicios , educación, cultura, ha llevado ha que sea dependiente de su entorno por esa misma proximidad, negándose ha desarrollar su propia centralidad con todos los servicios que ella requiere, como espacios públicos, equipamientos recreativos, culturales y comerciales. La calle 44 San Juan tiene características especiales que requieren de una tratamiento a distintos niveles. El primer aspecto es asumir la calle como elemento estructurante urbano e histórico del sector a ambos lados de la vía. Desde el punto de vista histórico

Polígono de Renovación de Niquitao

Polígono de Consolidación

Parque San Diego - Cerro La Asomadera

Page 21: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 21

es en este sector donde nació y se originó el gran eje transversal de la ciudad que va desde el cerro el Salvador hasta el barrio la América y San Javier. El Plan Parcial Parque San Lorenzo asume la calle San Juan como componente fundamental del sistema de espacio público para el sector y considera pertinente establecer la sección vial que ha diseñado el Departamento Administrativo de Planeación para la intervención a lado y lado de la vía para desarrollar usos mixtos que le den vida comercial y comunitaria, además de darle carácter de espacio público digno y habitable que permita conectar los barrios Colón – sector Niquitao-, Las Palmas y San Diego al centro y a la ciudad tanto a nivel vehicular como peatonal. La carrera 46, Avenida Oriental, como la segunda zona de frontera del sector, tiene como característica fundamental la de establecer el límite territorial más conflictivo, poco amable para el peatón y poco integrador de la zona de planeamiento con su entorno inmediato. El alto flujo vehicular genera contaminación tanto auditiva como respiratoria; además de carecer de edificios bien diseñados y construidos a lado y lado de la vía que le den carácter tanto arquitectónico como urbano. Consideramos que desde el Plan Parcial Parque San Lorenzo el tratamiento de esta frontera debe partir de desarrollos habitacionales y comerciales de alto impacto urbano y arquitectónico, que permitan el desarrollo de la arquitectura del primer piso acorde con el principio de espacios públicos dignos para la ciudadanía y para vías tan importantes como la Avenida Oriental que une el centro de la ciudad con el sur y el norte del Valle de Aburra. El Parque San Diego-La Asomadera y el cerro El Salvador, como tercer elemento de frontera tienen como característica el de contener la expansión de los barrios Las Palmas, San Diego y El Salvador y de ser unos espacios recreativos y ambientales para la comunidad de los barrios más cercanos y de toda la ciudad en general. Por su topografía los dos cerros son miradores panorámicos excepcionales de la ciudad y requieren de una mayor dotación, y amoblamiento urbano adecuado a su función, en especial la accesibilidad al parque San Diego-La Asomadera. 3.3 Delimitación del Área de Planeamiento El área de planeamiento del Plan Parcial Parque San Lorenzo esta delimitada así: Partiendo del cruce de la calle 44, San Juan y de la carrera 46, Avenida Oriental, hacia el norte hasta la calle 47 , hacia el oriente por la calle 47 hasta el cruce con la carrera 43, Girardot, hacia el sur de la carrera 43 hasta el cruce de la calle 44, San Juan, de ahí se continua hacia el oriente hasta encontrar el cerro El Salvador, se continua por la carrera 39 hacia el sur hasta encontrar el Parque San Diego-La Asomadera en la cota 1600, y por la escorrentía de los Cristales bajando en dirección sur oriente hasta encontrar la vía a Las Palmas a la altura del estadero Los Cristales, continua hacia el occidente hasta la glorieta del centro comercial San Diego y en sentido sur-norte por la carrera 46, Avenida Oriente hasta el cruce de la calle 44, San Juan (ver plano “Area de Planificación”). Por su topografía los dos cerros El Salvador y el de San Lorenzo son miradores panorámicos excepcionales de la ciudad y requieren de una mayor dotación, y amoblamiento urbano adecuado a su función, en especial la accesibilidad al parque San Diego-La Asomadera.

Page 22: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 22

AREA DE PLANIFICACION

4. ASPECTOS URBANÍSTICOS GENERALES 4.1 Caracterización del Área de Planeamiento Barrio Colón Sector Niquitao Este sector solo se puede abordar desde su situación de barrio de centro en el contexto urbano. Sus habitantes tienen relaciones culturales, sociales y económicas muy fuertes con el centro de la ciudad. El sector representa aproximadamente el 15% del área de planeamiento, es decir 4,8 hectáreas.1 Esta zona extremadamente deteriorada, se extiende a lo largo de la cra. 44 Niquitao, bordeada de casas viejas que hacen parte de las primeras construcciones del barrio, hechas en su mayoría en adobe y tapia, concebidas originalmente como viviendas unifamiliares. Estas viviendas, en varios casos viejas y deterioradas, han sido divididas a su vez en pequeños habitáculos insalubres de una sola pieza, las cuales albergan familias de escasos recursos y de difíciles condiciones de vida generando entonces situaciones permanentes de hacinamiento. Este tipo de viviendas, inquilinatos, se han venido incrementando notoriamente desde los años 70, síntoma que pone al descubierto la pauperización del sector. Este fenómeno ha conllevado a la desvalorización de los inmuebles y a la migración del habitante tradicional. Actualmente se encuentran localizados en el sector 73 inquilinatos de acuerdo con la información recopilada por el OSMI de Planeación Municipal.

1 Datos suministrados por el Anuario Estadístico Metropolitano 1997.

Page 23: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 23

No obstante, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, este sector se encuentra localizado en el área de tratamiento de renovación, el cual direcciona la transformación de zonas que cumplen un papel fundamental en la consolidación del modelo de ciudad aprovechando al máximo el potencial de su localización estratégica en la ciudad, con excelentes condiciones de infraestructura y accesibilidad, promoviendo procesos de aprovechamiento del suelo, racional densificación y mezcla de usos, descongestión de tráfico urbano, mejoramiento integral de vida de los moradores y la rehabilitación de bienes históricos y culturales y a su vez interviniendo en procesos de deterioro físico y ambiental. En el sector de Niquitao faltan equipamientos de toda índole: escolares, recreativos, deportivos, etc., al igual que espacios verdes, negándole a sus pobladores toda posibilidad de convivencia colectiva. Barrio Las Palmas Este barrio ocupa aproximadamente el 40% del área de planeamiento, 12.8 hectáreas. La conformación del barrio Las Palmas responde a la exploración de las posibilidades que el mismo lugar ha ido generando tanto por sus condiciones geográfica y topográfica y por el tipo de habitante. Este proceso ha desarrollado una lógica de crecimiento que sigue brindando algunas alternativas espaciales y de ocupación que permiten una redensificacion moderada del sector. La red vehicular resultante ha definido recorridos orgánicos en los que se evidencia claramente la armonía entre vía y pendiente, permitiendo que el emplazamiento de los edificios sea paralelo a las curvas de nivel, logrando así mismo una relación directa de la fachada con la calle y de la fachada con la ciudad. Es difícil pensar que esta trama haya sido producto de un proceso de urbanización previo, la cartografía existente indica un proceso espontáneo en cual el elemento que marca la pauta en el cambio de geometría es el anillo perimetral del cerro el Salvador, y es a partir de él que se desarrolla el barrio como sumatoria de individualidades arquitectónicas. La particularidad urbana del barrio Las Palmas es la convivencia de los flujos peatonales y vehiculares conservando individualmente su autonomía a través de la relación escalera – sendero como prolongación del espacio público, ya sea a nivel de interconexión de exteriores o de un exterior con un interior. El carácter residencial del barrio Las Palmas se reafirma en el Plan de Ordenamiento Territorial, como un tratamiento de consolidación nivel 2, en donde la infraestructura, el espacio público y los equipamientos son insuficientes e inadecuados con relación al volumen de la población, por lo que apunta a la cualificación y dotación de los mismos que requiere la comunidad para la satisfacción de las necesidades colectivas. Dentro de los equipamientos importantes que se ubican en el barrio se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Pilar como un referente urbano importante, al igual que el Parque de San Diego, La Asomadera y las centralidades vecinales, El Caney y Las Victorias. Barrio San Diego El barrio San Diego representa el 25% del área de Planeamiento, 8 hectáreas, posee una morfología similar a las del barrio Las Palmas, tanto en el trazado como en la tipología de las construcciones, sin embargo la distribución de los usos en el territorio varían como consecuencia de la aparición de corredores viales como la variante Las Palmas, la avenida Oriental y otras ampliaciones que han convertido las antiguas viviendas en talleres, almacenes y fábricas, desplazando a la comunidad hacia otras partes.

Page 24: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 24

De la carrera 44, Niquitao hacia el oriente y de la calle 41 a la calle 38, el uso vuelve a ser residencial, allí las viviendas siguen estando habitadas por familias tradicionales del sector, sin embargo la carrera 44, Niquitao, genera una fuerte influencia en este barrio con la disposición de algunas edificaciones convertidas en inquilinatos. El barrio San Diego comparte dos tratamientos urbanísticos, de la carrera 43 A hacia el occidente hasta la carrera 46, Avenida Oriental, de Renovación y de la misma hacia el oriente, hasta el Parque San Diego-La Asomadera, de Consolidación de 2do nivel, entre las calles 41, Los Huesos y la vía a Las Palmas. Al interior del barrio se cuenta con equipamientos básicos como la escuela Luis Alfonso Agudelo y la Iglesia San Diego. Sus equipamientos recreativos y deportivos se limitan a los existentes en el Parque San Diego-La Asomadera compartido con los habitantes del barrio Las Palmas. Con relación a los espacios públicos, los barrios Colón –sector Niquitao-, San Diego y Las Palmas no están debidamente articulados a través de un sistema integral que funcione como elemento ordenador y de integración. En este sector el ordenamiento territorial deberá fortalecer y adecuar las infraestructuras básicas existentes, al igual que crear otras, de acuerdo con los procesos de recualificación de los diferentes atributos urbanos procurando establecer comunicaciones claras y espacios comunes. Tratamiento de Fronteras Es de especial importancia tratar con detenimiento los bordes del área de planeamiento, cll. 44 San Juan, cra. 46 Av. Oriental y los cerros el Salvador y la Asomadera, pues es a través de ellos que el tejido urbano mostrará su continuidad con el sector del Plan Parcial Parque San Lorenzo. Las fronteras muestran una evidente polaridad en su caracterización, las vías calle 44, San Juan, en el costado norte y la cra. 46 Av. Oriental en el costado occidental del área de Planeamiento hacen parte vital del sistema estructurante vial, no sólo del centro, sino de la ciudad en general, los cerros el Salvador y la Asomadera en los bordes oriental y sur respectivamente, se muestran como límites naturales, de ésta manera se desprende una singularidad en la ubicación del sector “ su situación de rincón”, que le permite tener un contacto directo con los centros histórico y administrativo y además con elementos naturales para el esparcimiento colectivo del sector y de la ciudad. 4.2 Usos Los usos del suelo que se identifican en la zona de estudio son residencial, comercial (cafeterías, droguerías, venta de repuestos para el vehículo, venta de vehículos, tiendas, entre otras); industria menor (herrerías, tipografías, publicidad exterior, talleres de reparación de vehículos, panaderías, fabricas de arepas); servicios (hoteles, oficinas); inquilinatos, locales sin destinación y lotes por desarrollar. Es importante resaltar que el uso predominante al interior del área de planeamiento es el residencial. La vivienda esta bastante consolidada en los barrios San Diego y las Palmas. Estos barrios de conformación más antigua se caracterizan por tener lotes con áreas entre 500m2 y 600m2 con amplias viviendas en las tipologías unifamiliar y bifamiliar. Sin embargo, según los recorridos realizados por el sector no existen espacios públicos suficientes. Al interior del área residencial se destaca una actividad comercial de carácter barrial, apareciendo entonces, pequeñas tiendas, peluquerías, zapaterías, etc., que evidencian un reconocimiento, una apropiación y una valoración por parte de sus habitantes que hacen que el sector se vaya consolidando en sus servicios mas básicos. Es a partir del uso comercial que se satisfacen las necesidades básicas de la comunidad,

Page 25: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 25

generalmente ubicado en los primeros pisos de las viviendas y en los garajes, intensificándose alrededor de las instituciones escolares y religiosas. En el sector de Niquitao, por el contrario, se encuentra el uso residencial, prácticamente en igual proporción que los usos diferentes, lo cual demuestra el avance de la transformación del sector.

USOS DEL SUELO SECTOR DE NIQUITAO

La importancia de los corredores viales que delimitan el sector como la calle 44, San Juan y la carrera 46 Avenida Oriental y las vías internas como la carrera 44, Niquitao, la carrera 45, El Palo y la calle 41, Los Huesos, han generado el incremento de las actividades comerciales, industriales y de servicio de mayor escala, desplazando así, el uso residencial. Este sistema vial principal atiende un alto flujo vehicular incluyendo el transporte público colectivo que atrae el desarrollo comercial. Dentro del área de planeamiento, se encuentran usos institucionales de carácter religioso y de asistencia social que son de gran importancia para la comunidad, como las iglesias del Pilar y San Diego y el ancianato Mi casa, el centro de atención a la familia y a la niñez y el dormitorio Nuestra Señora. En cuanto a la recreación, el deporte y la cultura, la zona presenta una carencia de espacios colectivos y de congregación, que permitan la integración de sus habitantes, lo que conlleva a la apropiación de la calle y de las esquinas como sitios de actividad lúdica urbana.

1013007 39 2 14 7 0 5 01013008 10 2 15 2 0 9 01013013 18 17 28 8 2 4 2 131013019 66 11 25 12 0 21 010130251013019 33 8 14 8 1 16 8 1251013035 36 9 18 3 0 1 01013034 9 8 27 2 0 3 11013020 3 3 4 1 1 3 1 81013031 21 4 13 0 0 3 01013033 24 15 12 0 0 1 01014029 42 1 3 1 0 3 1 31014030 71 2 3 6 0 2 01013028 38 2 13 11 0 17 1 101013030 7 3 8 3 0 7 01014028 18 0 4 1 3 2 2 131013036 32 4 12 5 0 5 01014013 112 9 7 9 22 2 13 1171014009 28 2 1 0 0 2 11014010 11 5 3 4 0 2 41014011 29 7 3 2 0 5 61014012 16 0 8 0 1 0 31014025 18 4 3 1 3 8 101014026 17 10 1 0 2 5 2 USOS1014027 28 15 19 0 0 2 10 Residencial 8471020025 8 9 13 0 3 0 0 Comercial 1761020026 14 5 19 0 2 4 1 Servicios 3281020030 18 4 10 0 0 1 0 LSD 951020034 56 8 8 0 9 1 7 LXD 501020035 25 7 20 9 1 3 0 Industrial 137

847 176 328 95 50 137 73 Inquilinatos 73

Manzana

USOS

Zona Verde

TOTAL USOS

Comercial10%

Servicios19%

LSD6%

LXD3%

Industrial8%

Inquilinatos4%

Residencial50%

Residencial Comercial Servicios LSD LXD Industrial Inquilinatos

Page 26: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 26

Como parque natural de protección ecológica y recreativa se encuentra dentro del área de planeamiento el Parque San Diego-La Asomadera, que aún no logra integrarse como un verdadero espacio dinamizador para los barrios circundantes, beneficiando principalmente a la comunidad de Las Victorias, del barrio las Palmas. Así mismo las intervenciones que se han ejecutado son muy puntuales y no responden en su totalidad con el enfoque de parque recreativo estructurante de ciudad. La Administración a través de La EDU, adelantara un programa de adecuación de este espacio durante el presente año 2003, orientado a preservar sus condiciones ambientales y a acondicionarlo para su utilización como parque recreacional pasivo. 4.3 Vivienda La vivienda en el área de planeamiento se ha venido desarrollando de manera orgánica y espontánea a través del crecimiento predio a predio y por procesos de adición, siendo las tipologías predominantes la vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar, y desde la época de los años 90 multifamiliar, destacándose los programas de CORVIDE, como la urbanización Brisas de San Diego, los multifamiliares San Vicente y San Diego, el Hotel de Paso y la Casa Cajón. Por las condiciones económicas existentes de algunas familias que habitan el sector, han acondicionado buena parte del área de la vivienda con actividades comerciales o de producción que les permita subsistir, generando la tipología de vivienda productiva. En los barrios Las Palmas y San Diego, se ha mantenido el uso de la vivienda típica (con patios, terrazas y solares) permitiendo consolidar la estructura en forma homogénea (paramentos continuos, altura promedio de 2 pisos, entre otros); en el barrio Colón -sector Niquitao-por el contrario, se presenta un deterioro de la vivienda típica, en donde se han subdividido en unidades habitacionales precarias (inquilinatos), degradando las condiciones de habitabilidad y generando patologías sociales como hacinamientos, promiscuidad y violencia o se han ocupado con otros usos. Sin embargo, es el sector de Niquitao el que presenta el mayor potencial para el desarrollo de nuevas unidades habitacionales y comerciales teniendo en cuente la proximidad al centro y la infraestructura con que cuenta el sector, como el sistema vial, la capacidad instalada de servicios públicos, el Metro y la proximidad al transporte público complementario. Tenencia Las formas de tenencia más comunes en el área de planeamiento son el alquiler, la propiedad, y el préstamo. En los barrios Las Palmas y San Diego aproximadamente el 50% de propietarios habitan su vivienda, así no cuenten con la legalización del inmueble, sin embargo en el sector de Niquitao un 58% son arrendatarios, un 30% propietarios y un 1% poseedores y subarrendatarios.1 En el sector de Niquitao se aprecia una baja dinámica inmobiliaria. La mayoría de los inmuebles puestos en arriendo corresponden a locales comerciales y bodegas. Los inmuebles que se encuentran en venta corresponden en su mayoría a viviendas inhabitadas como consecuencia del estado de deterioro en que se encuentran. De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas complementarias realizadas en enero de 2002, para los barrios San Diego y Las Palmas, se encontró que el 50% de sus habitantes son propietarios de los inmuebles y que a su vez los destinan para su lugar de domicilio, lo cual demuestra un mayor arraigo y sentido de pertenencia.

1 Datos tomados del Observatorio del suelo y del Mercado Inmobiliario Sector Niquitao- San Diego-Las Palmas. Septiembre 2001

Page 27: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 27

TENENCIA DE LOS INMUEBLES SEGÚN USO EN NIQUITAO

Propia Arrendada Posesión Sin Inform. $ Arr. Prom. Inquilinatos1014009 5 21 0 2 $200 11014010 0 8 1 2 $164 41014011 4 23 0 2 $230 81014012 4 9 0 3 $210 31014025 10 7 0 1 $185 121014026 3 10 0 4 $190 21014027 6 15 0 6 $241 111020025 3 2 0 4 $450 01020026 6 7 0 1 $283 11020030 8 7 0 3 $232 01020034 28 81 1 5 $209 61020035 14 14 0 2 $258 01013007 15 20 0 2 $253 01013008 2 6 0 2 $200 01013013 10 17 1 4 $283 21013019 1 14 0 9 $258 91013020 1 1 0 0 $330 11013029 7 10 0 1 $184 01013030 4 1 0 2 $210 01014013 38 55 0 8 $160 13TOTAL 169 328 3 63 $247 73

Propio 169Arrendado 328Posesión 3Sin Información 63

Tenencia

RESIDENCIALMANZANA

USO RESIDENCIAL SECTOR RENOVACIÓN

Plan Parcial Parque San Lorenzo

Propio30%

Arrendado58%

Posesión1%

Sin Información

11%

Propio Arrendado Posesión Sin Información

Propio Arrendado S_arrendado Posesión Sin Inform. No. Trabajadores $ Arr. Prom.1014009 1 2 0 0 0 5 $1951014010 0 8 0 0 0 15 $1711014011 1 5 0 0 3 19 $2331014012 3 5 0 0 0 27 $3001014025 1 3 2 0 1 Sin Información $2071014026 1 6 0 0 2 10 $2101014027 6 25 0 0 2 76 $2731020025 1 14 0 0 7 47 $3851020026 5 15 0 0 4 48 $3421020030 8 5 0 0 1 80 $2851020034 8 9 0 1 0 12 $851020035 5 23 0 0 1 87 $4031013007 3 7 0 0 6 19 $3611013008 1 15 0 0 1 112 $5671013013 13 32 0 0 3 155 $5481013019 2 18 0 0 2 113 $6091013020 1 7 0 0 0 20 $2601013029 1 9 0 0 0 19 $2411013030 1 8 0 0 1 15 $2491014013 0 10 0 0 6 22 $237TOTAL 62 226 2 1 40 901 $424

Propio 62Arrendado 226S_arrendado 2Posesión 1Sin Información 40

2002

Tenencia

COMERCIAL - SERVICIOSMANZANA

2001

USOS COMERCIAL-SERVICIOS SECTOR RENOVACIÓN

Plan Parcial Parque San Lorenzo

Propio19%

Arrendado68%

Posesión0%S_arrendado

1%

Sin Información12%

Propio Arrendado S_arrendado Posesión Sin Información

Page 28: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 28

5. ASPECTOS POBLACIONALES Y SOCIOECONÓMICOS El área de planeamiento cubre un territorio aproximado de 45 hectáreas conformado por 51 manzanas con una población de 22.000 habitantes, de los cuales 7.500 pertenecen al sector de Niquitao, 4.500 al barrio San Diego y 10.000 al barrio Las Palmas.

BARRIO HOMBRES MUJERES TOTAL VIVIENDAS PROMEDIO HOGARES MANZANAS DENSIDAD

hab/viv hab/ha

LAS PALMAS 4485 5515 10000 2777 5 3662 48 431

SAN DIEGO 2055 2445 4500 1637 4 1799 36 95

COLÓN SECTOR NIQUITAO

3691 3809 7500 742 4 955 19 92

5.1. Características de la Población Los habitantes del área de planeamiento no son una población homogénea, la que habita entre las carreras 44 Niquitao y 46 Avenida Oriental, se diferencia de la de los barrios Las Palmas y San Diego, esta población en su mayoría esta en arriendo o en el caso de los inquilinatos no es estable en el sector, las condiciones socioeconómicas así

Propio Arrendado Sin Inform. No. Trabajadores $ Arr. Prom.1014009 1 1 0 Sin Información $2501014010 1 1 0 2 $2501014011 3 2 0 18 $2021014012 0 0 0 0 01014025 1 7 0 13 $1891014026 0 5 0 13 $2991014027 2 0 0 10 01020025 0 1 0 1 $3271020026 2 2 0 23 $3951020030 0 1 0 1 $2701020034 0 1 0 2 Sin Inform.1020035 0 3 1 13 $3431013007 1 3 1 5 $2831013008 2 7 0 68 $4051013013 0 4 0 39 $8631013019 3 12 0 206 $9271013020 0 3 0 11 $2671013029 2 6 0 29 $2091013030 1 4 1 8 $2431014013 0 2 0 16 $320TOTAL 19 65 3 478 $355

Propio 19Arrendado 65Sin Información 3

Tenencia

INDUSTRIALMANZANA

USO INDUSTRIAL SECTOR RENOVACIÓN

Plan Parcial Parque San Lorenzo

Propio22%

Arrendado75%

Sin Información

3%

Propio Arrendado Sin Información

Page 29: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 29

mismo son diferentes entre barrios, encontrándose unos estados de pobreza y marginalidad y exclusión bastante avanzados entre la población del sector de Niquitao. En el barrio Las Palmas y parte alta del barrio San Diego se puede hablar de una población con un alto sentido de pertenencia y de un gran arraigo por su barrio y su vivienda. Es gente que por tradición ha permanecido allí y se sienten orgullosos y a gusto con el lugar donde viven, llegando al punto de pagar arriendo durante 20 años en las misma vivienda. Se puede encontrar, según las encuestas realizadas en estos dos barrios en enero de 2002, un 32% de la población de la tercera edad. Conforme con el análisis de la población en el centro de Medellín comuna 10, Estudio de la Vivienda en el centro de Medellín el crecimiento de número de habitantes entren1974 y 1998 es negativo para los tres barrios, particularmente el sector de Niquitao el decrecimiento de la población es de un 42%, las antiguas viviendas han sido remplazadas por el sector industrial y comercial. Los habitantes de los barrios San Diego y Las Palmas pertenecen al estrato 3 medio bajo, en 90.1%1 y un 95.4% 2respectivamente, prácticamente la totalidad del sector de Niquitao esl estrato 2. Un 30% aproximadamente de las familias viven de actividades que realizan desde su misma casa, como las tiendas de garaje, zapaterías, misceláneas, panaderías, etc., mientras que un 50% de población laboral activa tiene ingresos estables por ser empleados de alguna empresa. No es común encontrar habitantes que pertenezcan al sector informal de la economía. Los barrios anteriormente mencionados están inscritos en la comuna 10, La Candelaria, donde el 18.7% vive en el barrio Las Palmas, uno de los barrios del Centro Tradicional y Representativo con densidad poblacional mas alta, en el barrio San Diego habita el 8.5% de la población de la comuna y el 14% habita en el barrio Colón. En las viviendas antiguas del sector es común encontrar familias extensivas, es decir, un núcleo familiar que vive además con los abuelos, los tíos y los nietos, sin embargo también se encuentran personas muy adultas que viven solas o con un hijo ocupando grandes viviendas muchas veces hasta de 2 y 3 pisos. Según las estadísticas municipales (Anuario Estadístico Metropolitano de 1997) existe un déficit de 1260 viviendas en los 3 barrios, donde la mayor parte de este déficit (885 viv). corresponde al barrio Colón, sector Niquitao, donde se encuentran las manzanas más deterioradas. Los aspectos poblacionales y socioeconómicos del barrio Colón, sector Niquitao distan mucho de los otros dos barrios. El proceso de pauperización del barrio puede leerse a partir de la presencia de los inquilinatos, que partiendo del extremo norte sobre la calle 44, San Juan, progresa en dirección sur. El sector de Niquitao concentra, sobre una tercera parte de su territorio, una población marginal que vive de las actividades del sector informal, por lo menos el 76% de ellos son vendedores ambulantes o personas que viven de la mendicidad, la prostitución de mayores, adolescentes y niños (as) y de la venta de estupefacientes. Vive un clima de violencia social (existencia de bandas armadas) lo cual genera un aislamiento de sí mismo sobre el resto de la ciudad y de sus inmediatos vecinos, barrios San Diego y las Palmas. Una alta proporción de las viviendas están desocupadas, fenómeno que señala la desvalorización del sector y el apogeo de la figura del inquilinato, razón por la cual muchos habitantes han optado por abandonar el sector.

1 Plan de desarrollo zonal . Zona centro oriental 1998-2006 . CCDI Comité Comunitario de Dllo integral. 2 Ibid.

Page 30: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 30

Para el barrio Colón sector Niquitao en general existen datos socioeconómicos y poblacionales muy precisos1. Como un ejemplo representativo se destaca el trabajo realizado por el equipo CORVIDE – PACT ARIM, donde se realizó un programa piloto de encuestas en el año 2000 encontrándose que en el sector de “la Corraleja” habitan 536 personas divididas en 162 grupos familiares. De las 162 familias, 111 habitan en inquilinatos. El 25% de ellas han llegado al sector en el último año y el 37% de las familias llevan más de 5 años viviendo en dichos inquilinatos. Este sector cuenta con 93 lotes, 7 son lotes sin desarrollo alguno, 13 poseen actividad comercial, 14 son viviendas con comercio e industria, 15 son predios ocupados con inquilinatos y 25 son predios ocupados con vivienda. Niquitao es un sector constituido por un tipo de población que no es tradicional, que no tiene permanencia fija en el sitio, lo que influye en los bajos niveles de apropiación sobre el territorio. Se trata de una población con una alta movilidad al interior del barrio, una micro-cultura “gitana” 2sin ningún tipo de arraigo. La mayoría de habitantes lleva mucho tiempo en la ciudad pero su llegada al barrio es con frecuencia reciente. principal característica socioeconómica de este conglomerado poblacional es la escasez de recursos ya que estos no aumentan en proporción directa con la multiplicación de los núcleos por familia, lo que indica la existencia de núcleos con ingresos muy bajos o inexistentes. Los ingresos son percibidos diariamente y no representan sumas importantes (aproximadamente el 40% de la población vive con ingresos menores a 1 salario mínimo, esto es $7.500 diarios) de ahí que las tiendas de barrio tomen tanta importancia en el sector, pues dan la posibilidad a los núcleos familiares de proveerse cada día.

ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA

6. COMPONENTE ESTRUCTURANTE DEL ESPACIO PÚBLICO El espacio público es el principio fundamental de las formulaciones del Plan de Ordenamiento Territorial y de los planes parciales, en cuanto se orienta a proteger el espacio público existente, a procurar incrementar la cantidad, la variedad y calidad de

1 Actualización estudios sector Niquitao. Contrato GER 990 1231. PACT-ARIM 93 – CORVIDE. 2000 2 Estudio preliminar para la recuperación del barrio Colón, sector Niquitao.

ESTRATO DOS

ESTRATO TRES

Page 31: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 31

su oferta global a la vida ciudadana y a convertirlo efectivamente en el estructurante principal de desarrollo urbano y municipal2. Desde el Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, se define el sistema estructurante de espacio público urbano, el cual está compuesto por el conjunto de elementos naturales y construidos que encausan y soportan el desarrollo físico de las áreas urbanas y de expansión urbana. Constituyen los elementos naturales de este sistema, las corrientes naturales de agua, el suelo, la flora, la fauna y el recurso aire. Así mismo son fundamentales los elementos artificiales como centralidades, vías, equipamientos, transporte y demás espacios como plazas, plazoletas y parques. El sistema de Espacio Público se concibe como una red jerarquizada de áreas y ejes naturales y construidos, que posibilitan el desarrollo de usos y actividades de dominio público y privado, cuyo fin es satisfacer necesidades colectivas que trascienden los intereses individuales. Conforme con lo anterior, la estructura de espacio publico del plan parcial Parque San Lorenzo se fundamenta en la generación de una nueva centralidad barrial localizada en los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial, que articule la totalidad del área de planificación y atienda las necesidades de espacios públicos para el encuentro, las manifestaciones cívicas y culturales, la atención básica en educación y salud, de forma que le permita a la población el mejoramiento de la calidad de vida y fortalezca el sentido de vecindad y comunidad y en la conformación de las vías y rutas del sistema de transporte de mediana capacidad que atraviesan el sector y hacen parte de los sistemas de transporte estructurantes de ciudad. Ver planos “Estructura del Espacio Público”, “Sistema Vial, vías y red peatonal” y “Usos del Suelo”. A continuación se desarrollan los diferentes elementos constitutivos del espacio público definidos para el plan parcial. 6.1 Componente Natural El territorio objeto del Plan Parcial Parque San Lorenzo hace parte del Valle de Aburrá con características determinantes y singulares. El valle se extiende longitudinalmente a lo largo del eje natural del sistema hídrico del río Medellín, enmarcado por dos ramales de la cordillera central de los Andes , creando una espacialidad orográfica contrastante y diversa donde predomina la sensación de encierro o de ciudad amurallada, constituyendo un valle estrecho y donde la presencia de la montaña como hecho natural ha obligado a crear asentamientos con características de desarrollo urbano espontáneo en buena parte del territorio. Los accesos al valle de Aburrá han posibilitado que dichos asentamientos adquieran características particulares como es el caso de los barrios Colón, sector Niquitao, El Salvador, San Diego y Las Palmas, influenciados en su poblamiento por las vías que conectan las parte central del valle de Aburrá con el Oriente Antioqueño, especialmente el valle de San Nicolás, la vía a Santa Helena y la vía de las Palmas. La altura sobre el nivel del mar es de 1.538 metros y su temperatura promedio de 24 grados centígrados (74 F). Durante los 12 meses del año el clima tropical de montaña, en donde la exuberancia , la luminosidad, las tormentas eléctricas y las lluvias torrenciales sorpresivas son la constante que le da la singularidad geográfica de un clima primaveral. La ciudad de Medellín ocupa 382 Km2, de los cuales conforman el sector del Plan Parcial Parque San Lorenzo pretende desarrollar 45 hectáreas. El área de planeamiento posee una gran singularidad, la de ser un asentamiento en ladera donde el trazado se desarrolla de manera orgánica siguiendo las curvas de nivel, incorporando el desarrollo urbanístico y arquitectónico las potencialidades de

2 Artículo 7º del Acuerdo 62 de 1999

Page 32: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 32

ocupación del territorio a partir de las condiciones naturales que posee: el componente orográfico, el atmosférico, el forestal y el hidrográfico. 6.1.1. Componente Orográfico El Municipio de Medellín posee varios cerros tutelares, entre los que podemos destacar: El Nutibara, El Volador; Cerro El Salvador, San Diego, La Asomadera; El Picacho y El Pan de Azúcar. Estos cerros son un elemento principal del ordenamiento territorial, pues estos recursos naturales determinan de alguna forma la ocupación del territorio y le dan carácter a la ciudad. En el área de planeamiento plan parcial Parque San Lorenzo se destacan el Parque San Diego-La Asomadera y el Cerro El Salvador como elementos naturales constitutivos del sistema del espacio público. Parque San Diego-La Asomadera El Parque San Diego-La Asomadera, está ubicado en las comunas 9 y 10 de la zona centro oriental de la ciudad de Medellín.3, con un área aproximada de 30.6 ha. Su ubicación espacial es de 6° 25’ N y 75° 34’ W, con un rango altitudinal entre 1605 y 1540 m.s.n.m.. El parque limita al suroccidente con la vía Las Palmas, al sur con el barrio La Asomadera, al oriente con los barrios Loreto y El Salvador, al norte con el barrio Las Palmas y San Diego y al noroccidente con la estación San Diego de Las Empresas Públicas. Gran parte del parque se encuentra arborizado predominando la vegetación introducida, en su parte alta se ha adaptado para recreación activa en un área aproximada de 5.511 m² en escenarios donde se desarrollan actividades deportivas y lúdicas. Otras zonas del parque, por las condiciones topográficas que presentan con pendientes mayores del 50% que no son susceptibles de intervenir con edificaciones, se han dotado con senderos y miradores que permiten la apropiación y disfrute de la comunidad. En el parque se realizan actividades de recreación activa como caminar y trotar; y de recreación pasiva como la observación de pájaros, el disfrute del paisaje, el almuerzo de campo, el disfrute del aire puro y la observación y apropiación del bosque. Una pequeña zona ha sido usada y destinada como vivero para la reposición y plantación dentro del mismo parque por la Corporación Ecológica parque “La Asomadera”. En cuanto a la flora, en el Parque San Diego-La Asomadera existen aproximadamente 81 especies de plantas vasculares, distribuidas en 26 familias, las cuales permiten la presencia de una abundante avifauna, donde se han reportado 29 especies distribuidas en 15 familias comprendidas en seis (6) órdenes, como azulejos, colibríes, canarios, cucarachos, entre otros. La Administración Municipal a través de la Secretaría de Obras Públicas, inició en 1998 la intervención del Parque San Diego, más conocido como Parque La Asomadera, cuyo cambio de nombre se hizo con el fin de otorgarle un apelativo acorde con el sector. Este cerro cuenta con aproximadamente 30 hectáreas. Dentro de las acciones que se desarrollaron en el plan de recuperación de este cerro se encuentran la intensificación en el mantenimiento de las zonas verdes y la siembra de cerca de 1000 árboles con el fin de mitigar las invasiones del terreno y el peligro de las erosiones de la zona.

3 Anuario estadístico metropolitano. Departamento Administrativo de Planeación. Medellín

1997. Pág. 37-38 y 70-71.

Page 33: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 33

Se espera que este parque sea el 3er ó 4to pulmón verde más importante de la ciudad, y que con el paso del tiempo se convierta en un gran referente geográfico tanto para quienes lo visitan como para quienes habitan en sus alrededores. Durante el 2003 La EDU continuara con las obras, con recursos de la sobretasa ambiental. Se pretende con dichos trabajos crear un espacio de recreación activa y pasiva, un lugar de esparcimiento donde predomine lo ecológico, y desde donde los habitantes del Valle de Aburrá podrán observar la vista panorámica de la ciudad. Cerro El Salvador El Cerro El Salvador es un elemento constitutivo del espacio público definido como remate de la calle 44, San Juan y frontera del área de planeamiento, se considera como mirador urbano de la ciudad, resaltando su condición natural y patrimonial, dotado de una escultura de carácter religioso que lo caracteriza como referente simbólico y lugar de encuentro. 6.1.2 Corrientes Naturales de Agua El recurso agua, presente en nuestro territorio con el río Medellín y sus quebradas afluentes, fue considerado desde el Plan de Ordenamiento como determinante de la estructura urbana y componente del sistema estructurante del espacio público. Priorizando sobre las quebradas que conformen este sistema y que cuenten con procesos avanzados de recuperación sanitaria y con potencialidades para la generación de espacios público. Para las intervenciones que se propongan en la ejecución de los planes parciales es muy importante el conocimiento actual de las características ambientales de los cuerpos de agua existentes en los polígonos de tratamiento que serán intervenidos por el desarrollo del área planeamiento. Tales acciones se deben encaminar a la protección de las cuencas en forma integral, desde los nacimientos, sus cauces, su utilización, recuperación, vertimientos, al igual que el mantenimiento de las estructuras hidráulicas existentes, buscando evitar cambios repentinos en las corrientes naturales de agua, que desestabilicen los suelos y pongan en riesgo vidas humanas y los bienes de los ciudadanos. En la zona donde se desarrollará el Plan Parcial Parque San Lorenzo se encuentra localizadas 2 microcuencas, conformadas por cinco (5) corrientes de agua que hacen parte del sistema hídrico de la ciudad, estas fuentes de agua se manifiestan dentro del área de planeamiento del Plan Parcial como escorrentías estacionales y superficiales, caños y antiguas coberturas hidráulicas que debido al desarrollo de la ciudad fueron absorbidas quedando inmersas dentro de los desarrollos urbanísticos.

Page 34: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 34

CORRIENTES NATURALES DE AGUA

Las corrientes naturales de agua y estructuras hidráulicas que se encuentran dentro del área donde se desarrollará el Plan Parcial Parque San Lorenzo, presentan las siguientes características: Zanjón Guayaquil y Zanjón Guanteros. Observando el plano de 1847, el Zanjón Guayaquil llamado también quebrada de los Ejidos, se ubica hacia la margen izquierda de la quebrada Santa Helena, desembocando muy cerca de ésta al río Medellín (Aburrá). De acuerdo con el estudio del levantamiento integrado de cuencas hidrográficas, cuando se recorrió este zanjón se pudo observar que el emplazamiento urbano que se dio desde el siglo pasado en la parte alta y media de la cuenca, modificó por completo las condiciones naturales tanto del cauce principal del Zanjón Guayaquil como el de su afluente el Zanjón Guanteros. Para su reconocimiento se extracto información de estudios existentes, de la superposición de planos y de fotos aéreas de diferentes años, como también de las observaciones de campo. En este Zanjón, por estar cubierto totalmente, no fue posible determinar con exactitud su cota de nacimiento, pero algunos pobladores de mayor permanencia en el barrio comentaron que el cauce se encauzo por tubería a partir de la calle 43 con carrera 43B (al frente del cementerio San Lorenzo); este Zanjón posee además otras estructuras hidráulicas muy antiguas en su recorrido como bóveda, box coulvert y coberturas particulares las cuales varían en su recorrido, cruzando manzanas plenamente conformadas, vías y zonas verdes, estas estructuras reciben aportes de las redes de aguas lluvias de las vías como de algunas viviendas del sector. Algunas de estas corrientes atravesaban la zona industrial ubicada en la parte baja de las mismas que corresponde a la llanura aluvial del río Medellín, lo cual facilito en un principio el aprovechamiento de las corrientes en las actividades de producción.

Page 35: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 35

En los planos de 1908 se observo que este Zanjón posee un afluente sobre la margen derecha denominado Zanjón Guanteros, el cual se ubica en el costado norte del área de planeamiento en la calle (47) entre carreras 45 y 46, ha este Zanjón se le ha dado un tratamiento similar al del cauce principal y no genera ninguna influencia directa para el desarrollo del plan parcial. En la década de 1970 a 1980 con la ampliación de la avenida San Juan, estas estructuras se modificaron: el curso del Zanjón Guayaquil entre las calles 44 y 46 a través de una cobertura amplia de doble sección, la cual todavía funciona en la parte baja de su antiguo cauce; también por la ejecución de la línea B del metro se modificó el cauce de dichas estructuras. Con el recorrido de campo se pudo verificar que la cobertura del Zanjón Guayaquil cruza una manzana (entre calles 44 y 46 por carreras 44 y 45), comprometiendo aproximadamente 8 construcciones (21 unidades de vivienda). El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para estas estructuras es de diez (10) metros en ambas márgenes, los cuales serán medidos en proyección horizontal con relación al borde exterior de la estructura. Es importante aclarar que cuando estas estructuras hidráulicas estén alineadas o se localicen por debajo de las vías o senderos públicos plenamente conformados, asemejándose a una red de servicios públicos, el retiro que debe conservar las construcciones será el definido por la sección pública de dicha vía. Caño San Diego. Su cabecera se conforma por varios ramales los cuales fueron transformados en la parte baja con los movimientos de tierra para la adecuación de varias canchas, como para la conformación de un lleno con escombros (materiales heterogéneos). Este caño conforma una microcuenca de cauce estacional, la cual se inicia aproximadamente en la cota 1594 m.s.n.m. sobre una expresión que fue modificada con la realización de un lleno, posee un cauce amplio bien definido y sin flujo de agua; la cobertura vegetal se caracteriza por la presencia de pastos no manejados y algunos árboles como eucaliptos, chiminango, leucaena entre otros.(foto N°1). Aguas abajo de la carrera 43A con calle 37, presenta un cauce muy superficial no definido, con escasa cobertura vegetal donde la altura de su margen derecha es mucho menor que la izquierda (a nivel de la calle 38) posibilitando en este sitio el desbordamiento de la misma (foto N°2); igualmente se observan en sus márgenes basuras, escombros y la ubicación de una torre de energía en todo el cauce. Aguas abajo de este sitio detrás de la subestación San Diego de Empresas Públicas (construcción que se encuentra dentro del retiro) se modificó el cauce del caño conduciéndolo mediante un canal de bajas especificaciones técnicas hasta la diagonal 42 (Avenida Las Palmas) donde entrega sus aguas posiblemente a la red de aguas lluvias del sector.

Page 36: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 36

Foto N°1 Expresión Geomorfológica Caño San Diego

Foto N°2 Cauce Caño San Diego (calle 38)

Las escorrentías afluentes del caño San Diego, son drenajes naturales superficiales de cauce estacional e intermitente que fueron modificados en su parte media y baja con la excavación para la realización de unos equipamientos recreativos y deportivos, al igual que con la conformación de un lleno, dicha situación generó que las aguas de escorrentías provenientes de algunos de estos drenajes fueran conducidos en estos sitios mediante unas cunetas y tuberías de bajas especificaciones hacia el caño San Diego, situación que ha generado zonas de empozamiento de las aguas. En la parte alta de estos drenajes se observan vertimientos de escombros, basuras y la conformación de otros llenos; la cobertura vegetal de estos drenajes en todo su recorrido se caracteriza por la presencia de pastos no manejados y rastrojo alto. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para estos drenajes es de quince (15) metros en ambas márgenes, donde se desplace en cauce natural y de diez (10) metros en ambas márgenes donde se desplace en canal artificial, estos retiros serán medidos en proyección horizontal con relación al borde superior del cañón del cauce natural o artificial de la corriente.

Page 37: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 37

Escorrentía los Cristales. Corresponde a un drenaje natural de cauce estacional e intermitente que se inicia a partir de la cota 1584 m.s.n.m, el cual sirve de limite del área de planeamiento en el costado sur; presenta una expresión geomorfológica bien definida en todo su recorrido que entrega sus aguas a las obras de drenaje existentes sobre la avenida Las Palmas, sitio en el cual desaparece su expresión, la cobertura vegetal existente se caracteriza por la presencia de pastos no manejados y rastrojo alto (foto N°3). Entre el caño San Diego y la escorrentía Los Cristales existe otro drenaje natural de cauce estacional e intermitente que se conforma a partir de la cota 1540 m.s.n.m. aproximadamente, y presenta las mismas características que la escorrentía Los Cristales.

Foto N°3 Expresión Escorrentía Los Cristales

El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para estos drenajes es de quince (15) metros en ambas márgenes los cuales serán medidos en proyección horizontal con relación al borde superior del canal natural. (Ver “Corrientes Naturales de Agua y Estructuras Hidráulicas”). 6.1.2.1. Criterios de Manejo del Sistema Hídrico. Respetar la norma y conservar los retiros establecidos en el Acuerdo 62 de 1999 y sus normas complementarias para los caños, zanjones y escorrentías, con respecto a las obras de infraestructura. Estas zonas son consideradas suelo de protección, en las que se conservará permanentemente cobertura vegetal. Es importante determinar y evaluar el estado actual de los zanjones que se localizan por las vías públicas y por debajo de algunas construcciones, con el propósito de determinar si se requiere mantenimiento, limpieza, reparación, o en algunos casos si es posible desviarlos por las vías públicas. Estas intervenciones deberán contar con la autorización de la unidad ambiental competente. Se debe realizar campañas de reforestación con especies nativas que contribuyan con la regularización del agua, la flora y la fauna en la parte alta de las cuencas y a lo largo de su recorrido.

Page 38: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 38

En los sitios donde se detecto botaderos de escombros o basuras se deben definir políticas para evitar que se conviertan en lugares de acopio que influyan en la dinámica de las corrientes. Las tierras y escombros resultantes de los desarrollos urbanísticos que se lleven a cabo en el área de planeamiento no podrán ser vertidos en los cañones, cauces y fajas de retiro de los drenajes naturales y artificiales o en los escurrideros de flujo no continuo. Las corrientes naturales permanentes y estacionales de agua, existentes en el área de planificación, solo podrán ser objeto de manejos especiales como canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas cuando el Plan Integral de Manejo y Ordenamiento de la Microcuenca (PIOM) justifique técnica y socialmente, tal tipo de obras, para cuya realización se deberá contar con la respectiva autorización de la entidad ambiental competente. De realizarse los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de las Microcuencas (PIOM), a las corrientes naturales existentes en el área de planeamiento, sus resultados se incorporarán a las normas del Plan Parcial una vez se tengan elaborados y aprobados por la respectiva autoridad ambiental. Se deberán adecuar, realizar e implementar las obras de drenaje existentes en la parte media de las escorrentías afluentes del Caño San Diego, con el fin de encauzar la aguas provenientes de las mismas y conducirlas a los drenajes naturales mas cercanos. Se hace necesario realizar un dragado y restitución del cauce del caño San Diego entre la carrera 43A y la subestación de Empresas Públicas de Medellín, con el propósito de contrarrestar los posibles desbordamientos que se originan en este sector. 6.1.3. Geología y Suelos La zonificación de la aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo se debe considerar como el resultado de la sumatoria de las variables naturales que se incluyeron en el análisis geomorfológico y su objetivo es dar una imagen concisa y sistemática del relieve, los fenómenos ligados al mismo y las características más relevantes de las unidades superficiales. También se constituye en un elemento de primer orden para el ordenamiento, ya que condiciona el uso del suelo y determina las pautas para el desarrollo del Plan Parcial de San Lorenzo. El conocimiento adecuado de las potencialidades y restricciones del suelo son herramientas indispensables para una adecuada planeación física del territorio. El análisis geológico, geomorfológico y geotécnico se hizo con base en la información secundaria obtenida del proyecto “Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín y de algunos estudios geotécnicos y de suelos puntuales realizados en la zona en los proyectos urbanísticos Torres de San Sebastián, Brisas de La Asomadera y otros. Además se revisaron aerofotografías de diferentes escalas y épocas de la zona y se llevó a cabo un reconocimiento detallado de campo de toda el área de planeamiento. 6.1.3.1 Metodología. El presente análisis corresponde al resultado de la ejecución ordenada y sistemática de una serie de actividades tanto bibliográficas como de campo, agrupadas de la siguiente manera:

Recopilación y análisis de la información existente. Esta actividad consistió fundamentalmente en la consulta y análisis de la información documental relativa a la geología, geomorfología y estudios geotécnicos y de suelos existentes en la

Page 39: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 39

zona; además del material gráfico como restituciones aerofotogramétricas y fotografías aéreas. Fotointerpretación geológica y geomorfológica. Esta actividad consistió en el análisis fotogeológico del área de planeamiento, lo cual permitió identificar y delimitar las unidades litológicas superficiales existentes, así como los procesos morfodinámicos antiguos y recientes activos e inactivos. Reconocimiento de campo. Por medio de varias visitas realizadas a la zona, se llevó acabo una evaluación cualitativa y superficial de las condiciones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas que ésta presenta, así como la verificación y caracterización de los procesos morfodinámicos existentes dentro de la zona y en sus proximidades. En estos recorridos de campo se analizaron entre otras, las siguientes características: la estabilidad natural de los taludes o laderas y los materiales superficiales de la zona, los procesos geológicos que pueden incidir en la estabilidad de la zona, etc. Elaboración del mapa de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo. Teniendo como base la cartografía suministrada por Catastro Municipal a escala 1:2000 de la cartografía SIGAME de 1998, se procedió a elaborar el mapa de aptitud geológica para el uso y ocupación del suelo, teniendo como criterios los siguientes:

Morfometría. La pendiente, como componente del relieve, se refiere al grado de inclinación del terreno. Cada unidad superficial, posee un comportamiento diferente según la pendiente donde esté localizada. Se delimitaron áreas planas a semiplanas (0-10%) sin mayores problemas de manejo; áreas inclinadas (11-25%) donde la topografía condiciona en parte el desarrollo urbanístico, sectores con pendientes altas (26-40%) donde la topografía condiciona en gran parte el desarrollo urbanístico, pendientes altas a muy altas (41-60%) no soportan desarrollos urbanos continuos y en algunos casos especiales viviendas aisladas, y terrenos escarpados (>60%) a los que se les debe asignar un uso de protección. Unidades litológicas y/o unidades superficiales. Se refieren a los diferentes materiales geológicos, naturales o antrópicos que constituyen la superficie de un terreno determinado. Cada tipo de unidad posee características físicas y geotécnicas que condicionan su aptitud para el uso y la manera como pueden ser intervenidos sin que se vea comprometida su estabilidad. Geomorfología. Corresponde al conjunto de formas especificas del relieve que se han originado producto de la intervención de procesos, estructuras y materiales, asociados a la evolución geológica de la superficie terrestre o por la acción del hombre. La geomorfología permite realizar una evaluación de las características superficiales de los terrenos y de los procesos que los afectan y modelan para obtener un mejor dimensionamiento de las potencialidades del suelo en cuanto a su utilización urbanística futura. Procesos Morfodinámicos. Hacen referencia a todos los fenómenos que ocasionan la degradación del suelo, aunque son de tipo natural pueden ser acelerados por la acción antrópica. La identificación de estos procesos permiten definir zonas homogéneas en cuanto a su concentración, en función del estado de degradación de los terrenos. Hidrología: Estos aspectos dentro de la evaluación corresponden a los compromisos por retiros a corrientes naturales de agua.

Page 40: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 40

El drenaje de la zona está constituido por El Zanjón Guayaquil, el caño San Diego y varias escorrentías y vaguadas desarrolladas en las vertientes del Cerro El Salvador. Otros. Hacen referencia a otras afectaciones que presenta los terrenos como: Líneas de alta tensión, áreas declaradas como parques, etc.

Morfometría. El plano de pendientes del polígono correspondiente al Plan Parcial San Lorenzo fue digitalizado a escala 1:10.000, considerando los siguientes rangos de pendientes: 0-3%, 4-10%, 11-25%, 26-40%, 41-60% y >60%. Con base en este mapa se lleva acabo el análisis correspondiente a las pendientes del polígono. Fisiográficamente, el área analizada corresponde a una franja irregular ubicada en gran parte en la vertiente occidental del Cerro El Salvador y en el abanico aluvial de la quebrada Santa Elena. Topográficamente comprende cotas que van desde los 1472 m.s.n.m. hasta los 1608 m.s.n.m.

Foto N1 Panorámica General del Área de Planeamiento

6.1.3.2. Distribución de Pendientes

La distribución estadística de las pendientes fue agrupada en las siguientes categorías – Ver mapa de pendientes. Pendientes entre 0 – 10%: Rango de pendientes suaves que se desarrollan en los siguientes sectores: Costado NW (barrio Colón) entre las calles 44 y 47 por carreras 46 y 44), faja alargada en dirección N-S sobre el costado oriental de la carrera 46 y la parte superior del cerro El Salvador (carrera 38 por calle 40A), y en algunos sitios aislados sobre el lomo de tope subredondeado del parque San Diego y en la unidad deportiva del bario Las Palmas (carrera 43 por calle 39A). Pendientes entre el 11-25%. Corresponde esta categoría a terrenos de pendientes moderadas que se ubican en la parte baja y media del cerro El Salvador entre las calles 46, 47 y 37 por carreras 45, 43 y 40, cerca de la divisoria de aguas del cerro El Salvador y del parque San Diego y en los lomos de tope subredondeados de varios filos sobre el parque San Diego.

Page 41: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 41

MAPA DE PENDIENTES

0-3% 4-10% 11-25% 26-40% 41-60% › 61%

Pendientes entre el 26-40%. Pertenecen a terrenos de pendientes moderadas a altas las cuales son susceptibles de presentar problemas de estabilidad por desconfinamiento debido a excavaciones o apertura de vías, etc. Se localiza esta categoría de terrenos indistintamente en proximidades a la base del cerro El Salvador y del parque San Diego. Pendientes entre el 41-60%. Corresponden a terrenos de pendientes altas a muy altas, los cuales son más susceptibles a procesos de remoción en masa. Este rango de pendientes por las características de las unidades litológicas de la zona (gabro de San Diego y anfibolitas de Medellín), su fracturamiento, la disposición de estructuras heredades, la presencia de llenos heterogéneos y de procesos morfodinámicos asociados a éstos, no permite en muchos de los casos el desarrollo de viviendas. Esta clase de terreno se localiza en varios taludes desarrollados en los siguientes sectores: Talud oriental de la vía Las Palmas (diagonal 42), talud oriental, norte y sur de la placa polideportiva del barrio Las Palmas, vertiente superior de la placa polideportiva del barrio Las Palmas, sector de la carrera 40 por calle 41 y otros taludes aislados en la vertiente alta y media del parque San Diego. Pendientes mayores del 60%: Corresponden a taludes escarpados de la vía Las Palmas (diagonal 42), taludes de corte producto de excavaciones en el Cerro El Salvador y en el parque San Diego y a varios taludes localizados aisladamente sobre ambas vertientes del cerro El Salvador. Ver mapa de Pendientes 61.3.3. Geología General.

El trabajo geológico desarrollado, además de la recopilación bibliográfica y de los recorridos de campo, se hizo una correlación de los diferentes estudios de suelos y geotécnicos de detalles existentes en la zona, situación que se hace compleja si se tiene en cuenta los pocos afloramientos de taludes y el avanzado desarrollo urbanístico

Page 42: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 42

de la zona que enmascara muchos rasgos geomorfológicos (procesos morfodinámicos y vaguadas). Consideramos que con éste análisis preliminar se contribuye de manera significativa al mejor conocimiento del ambiente geológico del polígono y su área de influencia, de gran utilidad como información básica para los estudios geológicos- geotécnicos y de suelos de detalle que requieren llevar a cabo cada unidad de gestión. Unidades litológicas y/o unidades superficiales. En el área de planeamiento del Plan Parcial Parque San Lorenzo afloran rocas metamórficas del cretáceo (anfibolita de la margen derecha del río Medellín), rocas ígneas del cretáceo (stock de San Diego) y depósitos de vertiente. Ver mapa Litológico.

UNIDADES LITOLOGICAS Y/O UNIDADES SUPERFICIALES

Kam Kgd Qal Qc Qfm Qa

Anfibolita de la margen derecha del Río Medellín (Kam). Estas rocas afloran en la avenida Niquitao (carrera 49), hasta la divisoria de aguas del cerro en la parte superior del polígono a partir aproximadamente de la imagen del Salvador. Cubre gran parte del Cementerio San Lorenzo, el sector de Niquitao, barrio Las Palmas, La Urbanización Brisas de la Asomadera y el parque San Diego – La Asomadera. Esta unidad litológica presenta como característica principal textura neísica con bandas bien definidas, de color verde oscura a negra con manchas blancas (crema), que en algunos afloramientos existentes sobre la vía Las Palmas y en los taludes de las placas polideportivas de San Diego permiten clasificarla como un neís anfibólico.

Se manifiestan afloramientos específicos de este tipo de roca en el talud oriental de la vía Las Palmas frente al centro Comercial San Diego, en el talud de la calle 37 por carrera 43A (Escuela Luis Alfonso Agudelo), en el talud oriental de la placa polideportiva del barrio San Diego (Calle 39A por carrera 43), entre otros sitios; conformando vertientes y taludes saprolíticos con espesores entre los 5.0 y 15.0 mts. aproximadamente. Roca fresca a levemente meteorizada aflora en sitios puntuales de la vía Las Palmas cerca de la estación de Empresas Públicas de Medellín y en el talud de acceso a la escuela Luis Alfonso Agudelo.

Page 43: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 43

La relación existente entre la anfibolita y las rocas del stock de San Diego, es intrusiva. Se presenta la anfibolita como “techos colgados” en el sector de Kevins (La Isla), en el Cementerio San Lorenzo y en el talud oriental de la placa polideportiva del barrio San Diego. Igualmente en algunos taludes se observa diques de pegmatita de grano grueso, dentro de los suelos residuales y/o saprolitos de la anfibolita. La anfibolita que aflora en la zona de estudio se presenta generalmente meteorizada, desarrollando suelos saproliticos de color gris - crema y suelos residuales de color café rojizo-pardo de espesores considerables (5-25 metros), de carácter limosos a arcillo- limoso, conservando la textura y estructura de la roca parental. Stock de San Diego (Kgd): Roca ígnea plutónica básica que varia desde un gabro hasta una diorita. Esta unidad litológica se localiza hacia la vertiente oriental y sur del parque San Diego – La Asomadera; posee una forma irregular y su contacto en superficie es difícil de diferenciar.

Esta unidad presenta un avanzado estado de meteorización favorecido por la topografía en que se encuentra enmarcada. Presenta un desarrollo importante de suelos residuales limo-arcillosos de tonalidades claras variando a arenas limosas, los cuales según registros del estudio de instrumentación y Microzonificación Sísmica del área urbana de Medellín, pueden alcanzar hasta los 45 metros de espesor. En la zona de estudio no se encuentra afloramientos frescos de esta roca, solo se presentan en inmediaciones de Pintuco. Ver Foto N°2. Esta unidad también aflora en la vía las Palmas (300 metros arriba de la estación San Diego de Empresas Públicas de Medellín), en inmediaciones del Cementerio San Lorenzo y en la parte superior del Cerro (parque San Diego – El Hormiguero).

Depósito no litificados: Dentro del área de trabajo se presentan como importantes unidades geológicas los depósitos no litificados, los cuales cubren una gran porción de las áreas de planeamiento. Bajo esta denominación geológica se incluyen los depósitos aluviales, coluviales, los flujos de escombros y/o lodos maduros y los llenos antrópicos.

Foto N°2 Suelo Residual del Stock de San Diego, con diques de Cuarzo

Page 44: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 44

-Depósitos aluviales (Qal): Corresponden a los depósitos del fondo del Valle del Río Medellín y algunos de sus tributarios como la quebrada Santa Elena. Desarrollan una morfología bastante suave – plana (0-10%), dispuestos en una franja irregular que sigue la dirección del río Medellín. La amplitud de los depósitos aluviales del fondo del valle en este sector llega hasta la carrera 46 o avenida oriental.

Estos depósitos aluviales por los registros llevados a cabo en el proyecto urbanístico “Torres de San Sebastián” se encuentran suprayaciendo un depósito de flujos de escombros y/o lodos maduros; estos últimos yacen sobre los suelos residuales del stock de San Diego. Esta faja aluvial está conformada por suelos fino – granulares constituidos por limo arcillo – arenoso, amarillo – café oscuro y por arcilla limosa orgánica gris – gris verdosa, negra y café. El espesor de estos materiales presenta una gran variabilidad, sin embargo por lo registrado en los sondeos llevados a cabo en el proyecto urbanístico Torres de San Sebastián sus espesores varían entre 4.0 y 6.0 metros aproximadamente.

- Depósitos coluviales (Qc): Estos depósitos son el producto de fenómenos de inestabilidad o movimientos en masa ocurridos en las vertientes y que fueron generados por una combinación de factores tales como: la gravedad, el agua y/o la intervención antrópica, pudiendo haber sido detonados en algunas ocasiones por movimientos sísmicos, aguaceros torrenciales o por excavaciones producto de obras de ingeniería mal planificadas. Su delimitación está asociada a lugares de baja pendiente y topografía suave, seguidos de una pendiente alta a escarpada.

En el área de planeamiento corresponde a unidades de poca extensión. Se localizan estos materiales en los siguientes sectores: caño San Diego (carrera 43A por calle 39), carrera 40 por calle 42, costado SW de la escuela Luis Alfonso Agudelo y otros de menor extensión localizados en las partes bajas de las vaguadas del Cerro El Salvador y la Asomadera.

- Depósitos de flujos de escombros y/o lodos maduros (Qfm). Comprende una gran franja irregular desde aproximadamente la carrera 46 avenida oriental hasta la carrera 43 avenida Niquitao sobre el costado oriental y a una franja alargada en dirección W-E sobre el costado norte del polígono. Por lo general desarrollan una morfología irregular, de vertientes suaves a moderadas (10-25%). Estos depósitos están constituidos por bloques rocosos de anfibolita y gabro del stock de San Diego, con un grado de meteorización de moderado a alto, con sus bordes saprolitizados. El espesor de estos depósitos puede alcanzar entre los 5.0 y 10.0 metros. Por los registros presentados en la urbanización “Torres de San Sebastián” estos depósitos presentan muy buena capacidad portante. - Depósitos artificiales (Qa). Se agrupan en esta categoría de terrenos todos los rellenos de material heterogéneo y botadores de escombros, basuras y desechos conformados por el hombre.

Se incluyen los rellenos conformados sobre la vertiente occidental del cerro El Salvador, sector El Hormiguero y Los Cristales: el botadero de basuras y escombros localizado sobre el costado occidental del Colegio Ana de Castrillón (carrera 38C por calle 39C) y el ubicado sobre el costado SW de la placa polideportiva del barrio Las Palmas (margen derecha caño San Diego). Estos dos últimos rellenos han configurado deslizamientos activos, uno de los cuales (calle 39A por carrera 43A) está afectando la estabilidad estructural de varias edificaciones (aproximadamente 10).

6.1.3.4. Geomorfología. La geomorfología como ciencia que estudia el paisaje y su evolución permite realizar una evaluación de las características superficiales de los terrenos y de los procesos que

Page 45: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 45

los afectan y modelan, para un mejor aprovechamiento de las potencialidades del terreno en cuanto a su desarrollo urbanístico. Gran parte del área de planeamiento se encuentra dentro de la Unidad de Cerros aislados, caracterizada por la presencia de vertientes con pendientes que varian en un amplio rango entre el 11 – 60%. El entorno geomorfológico dentro del cual se enmarca la zona de interés corresponde a la faja de contacto de los depósitos aluviales del río Medellín y los depósitos de vertiente de la ladera oriental de Medellín. De acuerdo con la información obtenida del estudio de Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín y del Plano de Pendientes se pudieron identificar tres unidades geomorfológicas que se diferencian entre si por la morfología, grado de inclinación de las vertientes y composición litológica de los terrenos en que se encuentran desarrollados. Unidades geomorfológicas. En el área de planeamiento se presentan las siguientes unidades geomorfológicas: Ver mapa de Unidades Geomorfológicas.

MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Unidad de Planicies Aluviales. Está constituida por las antiguas planicies de inundación desarrolladas por el río Medellín. Corresponde a una zona de topográfica suave y casi plana con pendientes entre 0-3% y 4-10%.

La planicie aluvial del río Medellín presenta una forma extensa y variable sobre ambas márgenes del río Medellín.

Esta unidad en el área de estudio está conformada por depósitos aluviales de composición fino granular, constituido por limos arcilloso- arenosos y por arcillas limosas orgánicas. El limite aproximado de esta unidad corresponde a la avenida oriental (carrera 46) donde se encuentra en contacto irregular con la unidad de vertiente suaves, constituida por depósitos de flujos de escombros y/o lodos maduros.

Page 46: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 46

Unidad de vertiente suaves: Corresponde a todas aquellas vertientes cuyo grado de inclinación está comprendido entre el 11% y el 40%. Esta unidad de forma discontinua y extensa se presenta hacia la parte baja de las vertientes del Cerro El Salvador, entre las carrera 43A, calle 39B y la carrera 46 por calles 47 y las vías Las Palmas (barrio San Diego y las Palmas).

Esta unidad geomorfológica está constituida por una serie de lomos de tope redondeado, amplios y de alguna extensión, con disposición consecuente con el drenaje. Se desarrolla principalmente sobre depósitos de flujos de escombros y/o lodos maduros, y sobre suelos residuales y saprolíticos de terrenos anfibólicos y del stock de San Diego.

Unidad de Cerros de Vertiente: Esta unidad geomorfológica corresponde al cerro El Salvador, el cual se localiza en inmediaciones de los barrios Las Palmas, El Salvador y el sector de El Hormiguero. Esta geoforma es irregular y alargada en dirección NE, de tope redondeado y alargada en dirección NE. Sus vertientes son irregulares, de pendiente moderada a alta, de filos redondeados. El cerro El Salvador desde el punto de vista litológico está constituido por suelos residuales y saprolíticos del stock de San Diego y las anfibolitas de la margen derecha, en una relación intrusiva. 6.1.3.5. Procesos Erosivos (morfodinámicos). Por las condiciones y características geológicas y geomorfológicas de los terrenos que conforman el área de planeamiento, los procesos morfodinámicos que han incidido en la estabilidad están relacionados con alta meteorización de la roca parental, las características físicas de los suelos residuales presentes, con el agua superficial y subsuperficial y con la acción antrópica (vertimientos de escombros, tierra y basuras sobre vertientes de alta pendiente y sobre vaguadas o escorrentías naturales), el cubrimiento de drenajes superficiales con tierra provenientes de excavaciones y la ejecución de movimientos de tierra (banqueos) para adecuación y conformación de vías y lotes para la construcción. Igualmente la presencia de estructuras geológicas (diaclasas o estructuras heredadas) en los suelos residuales y saprolíticos de la anfibolita y de el stock de San Diego pueden inducir o favorecer la ocurrencia de procesos morfodinámicos, como resultado de movimientos de tierra no controlados o planificados. El avanzado proceso urbanístico que presenta el área objeto de análisis ha enmascarado la presencia de procesos de remoción en masa que ocurrieron en el pasado. De acuerdo al análisis foto geológico y geomorfológico en el área urbanizada no se detectaron procesos morfodinámicos de magnitud que hubiesen restringido su desarrollo. Los procesos observados y cartografiados en la zona se presentan en los siguientes sectores: Ver Mapa de procesos erosivos. Calle 38 por carrera 43. En este sitio desde mediados de la década del 80 se viene presentando un deslizamiento que está afectando unas 10 edificaciones de 1-3 niveles, las cuales presenta un avanzado deterioro estructural, lo que condujo a la administración municipal recomendar su evacuación definitiva, Las viviendas presentan hundimiento en los pisos, grietas en muros internos y externos, separación de muros y pisos, desplomes de muros, etc. Ver las fotos, 3,4,5.

Page 47: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 47

MAPA DE PROCESOS EROSIVOS

Cicatrices de Cicatrices de Erosión Superficial Escarpes Erosivos Deslizamiento Deslizamiento Reciente Antiguo

Foto N° 3

Corona de Deslizamiento, Unidad Deportiva San Diego

Page 48: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 48

Foto N° 4

Grietas de Tensión Remontante en Deslizamiento, Unidad deportiva de San Diego

Foto N° 5

Edificio con Deterioro Estructural Severo en el Barrio San Diego

La causa principal de este proceso de remoción en masa fue el vertimiento de tierra, basuras y escombros sobre una vaguada o escorrentía, provenientes de la adecuación de la zona deportiva y del desarrollo urbanístico del sector.

La propuesta de solución a este problema de inestabilidad consiste en drenaje superficial y subsuperficial, estructura de contención (pantalla en pilas) y el reasentamiento de las familias que allí habitan.

Carrera 38C por calle 39E (Colegio Ana de Castrillón). En este sitio se presenta el hundimiento de parte del talud que conforma la banca de la vía, el cual ha sido causado por el continuo vertimientos de escombros y basuras sobre una escorrentía de fuerte pendiente. En este sitio se sugiere la ejecución de estudio geotécnico para precisar que tipo de obras de estabilización se requiere para proteger la vía. Ver Foto No.6. Otros deslizamientos menores se localizan sobre el talud oriental de la vía las Palmas a comienzos de la estación de San Diego de Empresas Públicas de Medellín, el talud de la vía de acceso a la escuela Luis Alfonso Agudelo y en el carreteable de acceso al parque San Diego por el sector el Hormiguero. Ver las siguientes fotos N° 6,7,8.

Page 49: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 49

Foto Nº 6

Deslizamiento por Vertimiento de Escombros y Basura Colegio Ana de Castrillón

Foto Nº 7

Deslizamiento a la entrada de la Escuela Luis Alfonso Agudelo

El potencial de reactivación de estos procesos morfodinámicos está íntimamente ligado a la continuación de vertimientos de escombros y basuras en dichos sitios, a la no-ejecución de las obras de protección y de estabilización recomendadas y al uso futuro del suelo, el cual debe evitar la generación de cortes o taludes de gran altura sin un estudio geotécnico previo y un tratamiento técnico adecuado.

Page 50: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 50

Foto Nº8

Hundimiento de Talud Constituido por Llenos Carreteable de Acceso al Parque La Asomadera

6.1.3.6. Susceptibilidad al Deslizamiento Asociado a Sismo. Retomando la metodología planteada por el Estudio de Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín, para la evaluación de la susceptibilidad al deslizamiento asociado a sismo, se consideraron las siguientes variables: La pendiente, el nivel freático y el comportamiento geotécnico del suelo (litología). Adicionalmente dicho estudio, consideró como factor disparador de este tipo de procesos de inestabilidad la amplificación sísmica esperada, de acuerdo con los efectos locales del sitio. De acuerdo con los mapas resultado para condiciones estáticas y dinámicas, el área de planeamiento presenta la siguiente caracterización de susceptibilidad al deslizamiento.

Susceptibilidad al deslizamiento alta a muy alta. Bajo condiciones dinámicas el polígono no registra áreas o sectores con esta clasificación. En condiciones estáticas se presentan tres sectores ubicados en: El talud oriental de la vía las Palmas, zona de lleno del área recreativa del barrio San Diego (carrera 43 por calle 39A) y en la calle 42 por carrera 40. Susceptibilidad al deslizamiento media. En condiciones dinámicas la susceptibilidad al deslizamiento media se presenta en sectores más amplios localizados en las unidades geomorfológicas: unidad de vertientes suaves y en parte de la unidad del cerro El Salvador, donde la pendiente promedio fluctúa entre el 26-40%. Bajo condiciones estáticas se clasifica como de riesgo medio el filo superior y algunas vertientes del cerro El Salvador por el sector el Hormiguero, el costado N y NW de la zona deportiva del barrio San Diego y otras fajas próximas a la base del cerro El Salvador. Susceptibilidad al deslizamiento baja y muy baja. Gran parte del polígono con gradientes menores del 25% muestra condiciones de riesgo bajas a muy bajas a presentar deslizamientos. Estas zonas corresponden a las unidades geomorfológicas: planicie aluvial y parte baja de la unidad de vertientes suaves; igualmente a los lomos de tope redondeado del cerro El Salvador y algunas zonas donde se llevaron a cabo explanaciones para placas o áreas recreativas.

Page 51: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 51

6.1.3.7 Zonificación de la Aptitud Geológica para el Uso y Ocupación del Suelo.

El resultado de la zonificación para el uso y ocupación del suelo en el área de planeamiento del Plan Parcial de San Lorenzo se agrupó en las siguientes categorías: Ver plano “Zonificación de la Aptitud Geológica para el Uso y Ocupación del Suelo” ZONIFICACION DE LA APTITUD GEOLOGICA PARA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO

ZONAS “B”. Área estables dependientes, utilizables (zonas con restricciones geológicas leves). En el área de interés se agrupa esta categoría en dos subzonas; así: zonas “B-1”: corresponde a una pequeña franja de terreno estable alargada en dirección N-S de pendientes suaves a casi planas (0-10%), constituida por depósitos aluviales del río Medellín, por depósitos de flujos de escombros y/o lodos maduros, y una zona “B-2” relativamente estable por sus condiciones naturales superficiales, pero que por su conformación topográfica (pendientes suaves a moderadas (11-25%), geológica y geomorfológica son susceptible a sufrir procesos morfodinámicos puntuales o de poca magnitud o verse afectados por el manejo inadecuado de las zonas o sectores aledaños. Puede requerirse la realización de acciones puntuales de protección y estabilización. Las restricciones para el desarrollo de estas zonas se derivan de las condiciones geotécnicas de los diferentes materiales que constituyen el subsuelo, las cuales deben ser analizados en un estudio geológico-geotécnico de detalle. Es de resaltar que en estas dos subzonas debido a su conformación geológica-geotécnica y a su baja pendiente se pueden desarrollar edificaciones de gran altura. ZONAS “C” Áreas de estabilidad condicionada (zonas con restricciones geológicas moderadas). Son terrenos que por sus condiciones topográficas (pendientes entre el 26 – 40%), geomorfológicas y geológicas pueden presentar problemas de estabilidad al ser intervenidos o desarrollados; sin embargo mediante la realización de algunas medidas de protección y mitigación, tales como: Protección de los taludes de corte y lleno, el drenaje del agua superficial y subsuperficial, se pueden utilizar en programas urbanísticos. Los desarrollos urbanísticos en esta subzona deben adecuarse a sus características topográficas. La densificación en altura no planificada y la ejecución de excavaciones de cierta magnitud pueden generar problemas de estabilidad del predio y

Page 52: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 52

de su entorno. Para cualquier desarrollo en esta zona se hace necesaria la ejecución de estudios específicos geológico – geotécnicos, con énfasis en el análisis detallado de las discontinuidades estructurales presentes en las unidades litológicas y en los suelos residuales que éstos desarrollan. Esta zona se localiza en la parte media y baja de la vertiente occidental y norte del cerro El Salvador. Ver plano anexo. ZONAS “D” Zonas inestables no recuperables (Áreas con restricciones geológicas severas). Son áreas afectadas por procesos geológicos activos e inactivos o que se consideran susceptibles a procesos de remoción en masa y que presentan un alto grado de deterioro que en caso de ser posible su recuperación y estabilización implicaría grandes inversiones. La factibilidad de cruzar con una vía parte de la zona “D” correspondiente al talud oriental de la vía Las Palmas al frente del centro Comercial San Diego, estará supeditada a la ejecución de un estudio geológico – geotécnico de detalle que tenga como complemento el análisis de la estabilidad del macizo rocoso el cual presenta cierta densidad de discontinuidades estructurales (diaclasas o estructuras heredadas), las cuales pueden ocasionar o ser potenciales generadoras de deslizamientos por volcamiento, planares o diédricos, como resultado de la apertura de la vía que por allí se tiene proyectada. En el área se localizan esta zona en los siguientes sectores: Placa polideportiva barrio San Diego (carrera 43 por calle 39A) y el talud occidental del colegio Ana de Castrillón (carrera 39C por calle 39C). La primera de esta subzona compromete la seguridad de aproximadamente 10 edificaciones, cuyas familias tienen recomendación de evacuación por parte del SIMPAD. Zonas “E”. Áreas estables e inestables de manejo especial. Corresponde a esta categoría de terrenos las fajas de retiro o protección de las corrientes naturales de agua (E-1), áreas de protección y seguridad próximas a terrenos inestables, taludes naturales con pendientes naturales superiores al 60%, áreas de interés ambiental, “E-2” entre otras. Estas áreas requieren un uso específico buscando su conservación y/o protección. 6.1.4. Recurso Aire y Contaminación por Ruido En el área de planeamiento es fundamental considerar y evaluar el aspecto ambiental por la contaminación atmosférica en lo relacionado con el aire y el ruido, debido en gran medida a su relación con los aspectos de salud pública y con las características singulares de los tres barrios que la conforman, ya que hacen parte de la Comuna 10, La Candelaria, Centro Tradicional y Representativo donde existe un alto trafico vehicular por la confluencia de rutas de buses provenientes de diferentes sitios de la ciudad y municipios del Valle del Aburrá, generando contaminación de material particulado, ruido y congestión. Para la evaluación de estos agentes contaminantes se asumieron los estudios realizados por la Unidad Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resaltando aquellas mediciones próximas al área de planeamiento y sus respectivas conclusiones y recomendaciones que serán adoptadas en la implementación del plan parcial.

6.1.4.1 Contaminación por Aire Para el estudio de las concentraciones de material particulado se utilizaron dos grupos de datos: Registros históricos de las estaciones fijas localizadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operadas inicialmente por la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire (REDAIRE) y posteriormente por la E.S.E. Metrosalud.

Page 53: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 53

Estudios ambientales realizados por las Universidades dentro de diagnósticos puntuales solicitados por entidades reguladoras. Registros históricos Concentraciones promedio mensuales. Se presenta los promedios geométricos mensuales por estación, en el periodo junio/93-diciembre/97. Cabe anotar que las mediciones comprendidas en el periodo de junio/93-diciembre/95 fueron realizadas por La Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de los Valles de Aburrá y San Nicolás, REDAIRE, con base en un convenio firmado entre E.S.E. Metrosalud, Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Las mediciones comprendidas entre diciembre/95-diciembre/97 fueron realizadas por E.S.E. Metrosalud. Resumen de los datos obtenidos. Se presenta un resumen de los datos por años y para el periodo junio/93-diciembre/97, identificando la media geométrica, los valores máximo y mínimo para el periodo y el número de veces que sobrepasa la norma diaria. Los resultados obtenidos en el muestreo en la Estación San Antonio, próxima al área de planeamiento, se indican en la siguiente tabla: ESTACIÓN SAN ANTONIO

PERIODO No MEDIA VALOR VALOR No VECES QUE

Iniciación Finalización DATOS GEOMETRICA MAXIMO MÍNIMO SOBREPASA (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) 400 µg/m3

junio/93 diciembre/97 352 140 479 45 2

junio/93 diciembre/93 56 142 300 103 0 enero/94 diciembre/94 73 170 479 45 2

enero/95 diciembre/95 90 140 254 89 0

enero/96 diciembre/96 58 121 291 48 0

enero/97 diciembre/97 75 127 262 50 0 En esta estación si bien se presenta una mejora en la calidad del aire, los datos son superiores a la norma anual de calidad del aire (100 µg/m3). En el año 1994 presentó una concentración anual de 170 µg/m3 y en dos ocasiones superó la norma diaria de calidad del aire (400 µg/m3). Como complemento a los datos antes obtenidos, se muestra en las siguientes tablas el Índice de la Calidad del Aire para material particulado y emisión de gases por años, tomando como muestra representativa para ésta última el año 1.995 en la Estación Éxito de San Antonio.

Page 54: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 54

Calidad Porcentaje Ambiental 1993 1994 1995 1996 1997

Buena 0.0 2.7 7.8 27.6 20.0 Aceptable 98.2 82.2 92.2 70.7 78.7 Inadecuada 1.8 12.3 0.0 1.7 1.3 Mala 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 Pésima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Crítica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Emisión de Gases. Estación Exito de San Antonio

Fecha Concentración (µg/m3) NO2 SO2 1/02/95 27 2/02/95 29 14/02/95 77 23 15/02/95 106 43 22/02/95 80 21 23/02/95 88 27 27/02/95 131 12 28/02/95 80 16 21/03/95 23 22/03/95 114 27 28/03/95 164 37 29/03/95 87 12 5/04/95 82 6/04/95 116 17/04/95 214 47 18/04/95 112 23 25/04/95 76 33 4/05/95 93 8/05/95 166 9/05/95 79 23 17/05/95 87 34 24/05/95 95 33 25/05/95 88 29

Los datos consignados en las tablas anteriores muestran que la calidad del aire en el sector próximo al área de planeamiento no evidencian problemas que pongan en riesgo la salud de las personas que habitan el sector; Según la medición de la calidad

Figura 1.2. Estación Exito

0

50

100

150

200

250

May-94

Jul-94

Sep-94

Nov-94

Ene-95

Mar-95

May-95

Jul-95

Sep-95

Nov-95

Ene-96

Mar-96

May-96

Jul-96

Sep-96

Nov-96

Ene-97

Mar-97

May-97

Jul-97

Sep-97

Nov-97

Periodo Mayo/94 - Diciembre/97

Con

cent

raci

ón d

e m

ater

ial

part

icul

ado

(µg/

m3)

Promedio mensual Norma anual Media móvil anual

Page 55: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 55

ambiental por aire, establecida entre rangos de buena a crítica se puede concluir que es buena y aceptable, no obstante se deben tomar medidas para mitigar aquellas fuentes de contaminación como el alto tráfico vehicular y actividades de pequeña industria asentadas en el sector que puedan afectar dichas condiciones. 6.1.4.2. Contaminación por Ruido Para tener una visión más clara acerca de las mediciones de los niveles de ruido y sus magnitudes relativas, en la siguiente tabla se presentan los niveles de ruido producidas por distintas fuentes de ruido ambiental, así como la correspondiente respuesta subjetiva de los perceptores.

Niveles de Ruido, Fuentes y Respuestas Subjetivas. Decibeles Percepción Subjetiva Ruido Ambiental

0 20

Silencio Umbral de audición. Nivel de sonido estudios de TV

40 60

Poco Ruido Área residencial (noche). Conversación a 1m.

80 100

Muy Ruidoso Calle con tráfico intenso. Interior de avión DC-6.

120 140

Intolerable Bocina de Automóvil a 1m. Despegue de avión militar a 1m.

En el área de planeamiento, plan parcial Parque San Lorenzo y su área de influencia se hace necesario definir la caracterización del ruido ambiental con el fin de definir si los niveles de ruido están dentro de los rangos establecidos por las normas ambientales actuales. Se han asumido los datos obtenidos de los estudios realizados por la Unidad Ambiental del Área Metropolitana en los años 94 y 96, en los lugares referenciados con influencia en el área de planeamiento, como son carrera 46, Avenida Orienta con la calle 51, Avenida La Playa; calle 44, San Juan con la carrerra 52, Bolivar; Barrio Loreto y Estación Metro San Antonio, dichos resultados se muestran en las siguientes tablas y permitirá una adecuada comprensión de la situación actual del área y definir las zonas con más altos niveles de ruido y las causas que los generan.

Tabla de muestreo por ruido (Agosto - Octubre 1994) DIRECCIÓN DBA

1 Colombia x Palacé (Parque Berrío) 79.2 2 Av.La Playa x Av.Oriental 81.0 3 Barranquilla x Carabobo (Policlínica) 78.0 4 Ecuador x Jorge Robledo 80.9 5 Cra 41 x Calle 62 (Clínica del Rosario) 74.8 6 Terminal de Transporte Norte (Autopista) 82.4 7 Cra 63 x Cll 54 (Minorista) 79.9 8 Cra 52 x Cll 44 (Alpujarra) 83.6 9 Cra 43 x Cll 34 (Galerías de San Diego) 83.5 10 Cra 66 x Cll 33 (Bulerías) 81.3 11 Av. Jardín x Av. Nutibara 75.2 12 Cra 48 x Cll 17 (Simesa) 85.4 13 Cra 49 x Cll 125 (Aguacatala) 82.8 14 Cra 43A x Cll 49 (Parque Poblado) 81.7 15 Cra 65A x Cll 25 (Aeropuerto) 78.7 16 Cra 65 x Cll 25 (Campos de Paz) 81.0 17 Cra 81 x Cll 42 (Simón Bolivar) 60.6 18 Cra 80 x Cll 19 (La Nubia) 76.7 19 Cra 76 x Cll 50 (Cuarta Brigada) 78.5 20 Loreto 56.1

Page 56: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 56

1996

NÚMERO DIRECCIÓN dBA 1 Metro Estación Niquía 72.3 2 Metro Estación Tricentenario 72.1 3 Metro Estación Universidad de Antioquia 63.0 4 Metro Estación Hospital Infantil 66.4 5 El Colombiano 66.3 6 Palacio de la Cultura R. U. Uribe 65.9 7 Flamingo - Bolívar 67.3 8 Metro Estación San Antonio 70.1 9 Cra 51 x Cll 32 73.5 10 Metro Estación Poblado 75.3 11 Metro Estación Suramericana 61.6 12 Metro Estación Estadio 68.8 13 Obelisco 72.0 14 Calasanz 56.8 15 Metro Estación Santa Lucía 72.2 16 Metro Estación San Javier 55.8

La mayor fuente de contaminación por ruido en el área de planeamiento esta dada por el alto tráfico vehicular que circula en el sector, en especial sobre las vías estructurantes existentes, la carrera 46, Avenida Oriental; la carrera 45, El Palo; la carrera 444, Niquitao y las calles 44, San Juan y la 41, Los Hueso. De acuerdo con la tabla de Niveles de Ruido, Fuentes y Respuestas subjetivas, las zonas colindantes con estas vías de alto tráfico presentan niveles de ruido superiores a los 80 dB y por lo tanto es recomendable el desarrollo de diseños y sistemas constructivos que garanticen la atenuación de los altos niveles de ruido.

Hacia las zonas internas del área de planeamiento, barrios Las Palmas y San Diego los niveles de ruido van disminuyendo por su característica residencial y vías de carácter local, que según la tabla antes mencionada se encuentran 40 y 60 decibeles, caracterizadas como áreas con poco ruido. 6.1.4.3. Material Particulado Los datos recopilados para el análisis de las fuentes móviles se tomaron de la Secretaría de Transportes y Transito Municipio de Medellín, de la cual se extrajo la información de la tabla siguiente donde se presenta el crecimiento del parque automotor en los últimos años. Es importante destacar en la Gráfica del Crecimiento del Parque Automotor como aumenta vertiginosamente el número de vehículos en el año 1993 como consecuencia de la apertura económica. Un inventario confiable de las fuentes móviles requiere de equipos especializados que no existen en el medio, por lo tanto se prosiguió a realizar la estimación de las emisiones de material particulado debida a la fricción y levantamiento en las principales vías de Medellín, mediante la aplicación del factor de emisión EPA, de 4.4 g/(Km - Veh). utilizando la información de aforos de número de vehículos en las principales vías del municipio de Medellín y la longitud de estas. Los resultados son presentados en la Tabla Emisiones de M. P. Por las Fuentes Móviles en las Vías como una aproximación al problema de evaluación de estas emisiones.

Page 57: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 57

CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR

C r e c im ie n to d e l p a r q u e a u t o m o t o rf ig u r a 2 .9

0

2 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

1 0 0 , 0 0 0

1 2 0 , 0 0 0

1 9 7 5 1 9 7 7 1 9 7 9 1 9 8 1 1 9 8 3 1 9 8 5 1 9 8 7 1 9 9 1 1 9 9 3 1 9 9 5A Ñ O

C AN T ID AD

CRECIMIENTO AUTOMOTOR EN MEDELLÍN VEHÍCULOS MATRICULADOS POR AÑO

MODELO CANTIDAD DE VEHÍCULOS

1975 34,775 1976 37,172 1977 40,976 1978 45,524 1979 48,249 1980 51,181 1981 53,077 1982 55,998 1983 58,611 1984 61,634 1985 63,947 1986 50,224 1987 52,958 1990 59,752 1991 62,155 1992 60,656 1993 66,381 1994 100,015 1995 98,670

Page 58: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 58

Emisiones de M. P. Por las Fuentes Móviles en las Vías

Factor de Emisión 0.0044 Kg/Km-h

Vía Tramo Longitud Flujo Vehi. Emisión km Veh./h PTS kg/h

Calle 50 Cra. 80-Cra 65 1.9 1500 12.54 Cra 65- Cra 57 0.8 3500 12.32 Cra 57 - Cra 46 1.2 500 2.64 Cra 46 - Cra 39 0.6 1500 3.96 Cra 39 - Cra 16 2.6 500 5.72 Calle 30 Cra 80 - Cra 76 0.6 500 1.32 Cra 76 - río 2 4500 39.6 Río - Cra 45 0.6 6500 17.16 Cra 80 Clle 80 - Clle 65 1.7 500 3.74 Clle 65 - Cra 72 7 1500 46.2 Cra 72 - Cra 52 2.1 2500 23.1 Cra 52 - Río 0.9 3500 13.86 Cra 52 Clle 6 sur - Clle 25 2.3 2500 25.3 Cra 43A Clle 17 - Clle 44 7.3 1500 48.18 Clle 44 - Clle 57 1.4 2500 15.4 Dia.74B. Cra 76 - Río 2.2 1500 14.52 Cra 70 Cra 80- Dia. 74B 3.2 1500 21.12 Cir 1 - Clle 44 0.5 2500 5.5 Clle 44 -Clle 51 1.2 1500 7.92 Cra 65 Clle 84 - Clle 10 A 7.8 1500 51.48 Clle 10A - Clle 2 Sur 1.2 2500 13.2 Cra 64 c Clle. 111ª - Clle 94 2 2500 22 Clle 94 - Clle 71 2.5 3500 38.5 Clle 58 Cra 53 - Cra 64 1 3500 15.4 Clle 54 Cra 53 - Cra 65 1.1 6500 31.46 Sistema Río Clle 123 Clle 77 4.5 1500 29.7 Sur Norte Clle 77 - Cra 53 1.3 2500 14.3 Clle 53 - Clle 44 2.1 3500 32.34 Clle 44 - Clle 37 1 6500 28.6 Clle 37 Clle 27 1 3500 15.4 Clle 27 Clle 10A 2 3500 30.8 Clle 10A - Clle 19 Sur 2.2 4500 43.56 Sistema Río Clle 77 - Cra 53 1.3 2500 14.3 Clle 53 - Clle 44 2.1 3500 32.34 Clle 44 - Clle 27 2 2500 22 Clle 27 Clle 10A 2 4500 39.6 Clle 10A - Clle 19 Sur 2.2 4500 43.56 Cra Palmas Cra 51 ...... 13 3500 200.2 Clle 37 Cra 51 - Cra 65 1.2 7500 39.6 Clle 33 Cra 65 - Día 74 B 0.7 2500 7.7 Día 74B - Cra 80 1.5 1500 9.9 Clle 44 Cra 80 - Cra 73 1.1 1500 7.26 Cra 73 Río 1.1 2500 12.1 Río - Cra 57 0.8 6500 22.88 Cra 57 - Cra 46 0.8 2500 8.8 Cra 46 - Cra 36 1 1500 6.6 Cra 36 - Cra 21 1.6 500 3.52 Total Emisión (kg/h) 1157.2 Total Emisión 13.9

Page 59: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 59

6.1.4.4. Análisis de Resultados Para una mejor lectura de las condiciones ambientales por aire y por ruido actuales próximas al área de planeamiento, se analizan de manera puntual algunos sitios que permiten evaluar con mayor precisión la ingerencia de factores contaminantes y establecer conclusiones y recomendaciones para la mitigación de dichos impactos y su implementación en los desarrollo urbanísticos y arquitectónicos.

CALLE 44, SAN JUAN, CON PALACÉ. Zona comercial. Monóxido de carbono (CO). Las concentraciones de CO presentaron altibajos, debidos al fluctuante tráfico automotor, con una tendencia al aumento en la hora pico nocturna. El valor promedio para las 8 horas de monitoreo es de 27 ppm. Compuestos Volátiles Orgánicos (VOC). La concentración de este contaminante es fluctuante, con valores altos en las horas de la mañana. El valor promedio medido es de 0.7 ppm. Ruido. Los niveles de ruido tienen un comportamiento estable, con pequeños incrementos en las horas pico. El Leq promedio para el monitoreo es de 83.0 dBA.

CARRERA 46, AVENIDA ORIENTAL CON LA PLAYA. Zona comercial. Monóxido de carbono (CO). Las concentraciones de CO presentaron altibajos, debidos al fluctuante tráfico automotor, con un pico marcado a las 6:00 donde se incrementa el flujo vehicular. El valor promedio para las 8 horas de monitoreo es de 26 ppm. Compuestos Volátiles Orgánicos (VOC). La concentración de este contaminante es fluctuante, sin tendencias marcadas. El valor promedio medido es de 0.3 ppm. Ruido. Los niveles de ruido tienen un comportamiento estable en todo el período de monitoreo. El Leq promedio para el monitoreo es de 81.5 dBA 6.1.4.5. Conclusiones y Recomendaciones El fortalecimiento del Sistema de Transporte Público requiere de un proceso de modernización del parque automotor, procurando vehículos cómodos y eficientes en el uso de combustibles. Adicionalmente se debe estimular el uso del METRO, mediante el Sistema Integrado de Transporte y parqueaderos para vehículos particulares en los estacionamientos próximos al área de planeamiento. En el Valle de Aburrá el sector transporte es el principal responsable de la emisión de contaminantes atmosféricos, sin embargo se ha priorizado en el control de las fuentes industriales. Se requiere por lo tanto una política agresiva de control a las emisiones generadas por el transporte. El manejo del control de la contaminación industrial se debe enmarcar en las tendencias modernas de autogestión y autovigilancia (Responsabilidad Integral, Convenios de Producción Limpia, NORMA ISO 9000 y 14000), logrando así liberar recursos para atacar el problema del transporte. Claramente se ve la necesidad de fortalecer el Sistema de Transporte Público, racionalizando el uso de los vehículos particulares, más ineficientes en el uso de la

Page 60: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 60

energía y responsables de emisiones de contaminantes atmosféricos por pasajero y distancia recorrida. 6.2 Componente Artificial Son componentes artificiales o construidos del Sistema de Espacio Público en el municipio de Medellín, los siguientes: el sistema vial y de transporte, el de las centralidades y el de los equipamientos, así mismo hace parte del Sistema de Espacio Público los lugares de esparcimiento y encuentro, como parques, plazas y zonas verdes, el componente patrimonial y el sistema de servicios públicos. Los anteriores componentes se analizarán para el área de planeamiento. 6.2.1 Sistema Vial y deTransporte La movilidad en el área de planeamiento se encuentra soportada en dos sistemas complementarios: sistema vial y sistema de transporte que permiten la movilización de personas, bienes y servicios; se cuenta además con diferentes medios de transporte e infraestructuras complementarias como son el Metro con la estación Alpujarra, el Transporte Masivo de Mediana Capacidad con las estaciones Niquitao y San Lorenzo y algunas rutas de buses.” Ver plano “Sistema Vial, Vias y Red Peatonal”.

SISTEMA VIAL, VIAS Y RED PEATONAL

Vías Estructurantes desde el Plan de Ordenamiento Territorial El Sistema Vial Arterial para la ciudad de Medellín está conformado por el anillo bidireccional del Centro, un sistema de vías norte-sur que corresponde casi totalmente al Sistema Vial Metropolitano y un Sistema de vías oriente-occidente, que cruza a desnivel sobre el Sistema Vial del Río Medellín.

Page 61: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 61

El anillo bidireccional del Centro: está constituido por la carrera 46, Avenida Oriental; calle 58; carrera 57, Avenida Ferrocarril y la calle 44, San Juan, cerrando nuevamente con la Avenida Oriental. La carrera 46, Avenida Oriental y la calle 44, San Juan, son vías estructurantes que configuran y articulan el área de planeamiento con el Centro y el resto de la ciudad a través de las vías complementarias estructurantes existentes como son: La carrera 45, El Palo; la carrera 44, Niquitao; la carrera 43, Girardot y las calles 41, Los Huesos y 42, Red Caminera. Carrera 46, Avenida Oriental Arteria principal de carácter metropolitano que recorre el límite del área de planeamiento en sentido norte sur desde la calle 47 hasta el inicio de la vía Las Palmas en la glorieta de San Diego, permitiendo la accesibilidad y articulación de los barrios Colón, sector Niquitao y San Diego con el resto de la ciudad; sin embargo genera una barrera en los flujos peatonales en sentido oriente-occidente por la dimensión de la vía y la escasa señalización e infraestructura que no le permite al peatón transitar de manera cómoda y segura. La vía a las Palmas permite a su vez la comunicación con la región de oriente, Envigado y en la ciudad con El Poblado y Loreto. Calle 44, San Juan Arteria principal de carácter metropolitano que recorre el área de planeamiento en sentido oriente occidente desde la carrera 46, Avenida Oriental hasta la carrera 39, en el sector del Caney, permitiendo la accesibilidad y conexión desde el Centro Tradicional y Centro Administrativo La Alpujarra, hacia el barrio Las Palmas, Colón sector Niquitao y Bombona Nº 1. En su recorrido por el área de planeamiento la calle 44, San Juan presenta unas especificaciones precarias con relación al alto volumen de trafico y su importancia en la conexión de los flujos vehiculares, igualmente no responde en forma adecuada a la movilidad peatonal. Para esta vía se tiene proyectada la ampliación de su sección y el mejoramiento paisajístico para vehículos y peatones. Carrera 45, El Palo Vía arteria secundaria que recorre el área de planeamiento en sentido sur-norte desde la Vía Las Palmas hasta la calle 47, permitiendo la accesibilidad y conexión desde la zona sur y comunicación directa con el Centro Tradicional. Igualmente, es una vía interna del área de planeamiento que se caracteriza por ser un corredor de actividad múltiple. Esta vía requiere de un mejoramiento paisajístico con andenes, amoblamiento urbano y arborización. Carrera 44, Niquitao Vía arteria secundaria que recorre el área de planeamiento en sentido norte-sur desde la calle 47 hasta la vía Las Palmas, permitiendo la accesibilidad y conexión desde el Centro Tradicional con la zona sur. Actualmente la vía se caracteriza por ser una vía paso del trafico vehicular, sin ninguna oferta de vivienda, comercio y servicios reflejando el deterioro tanto físico, social y ambientalmente. La carrera Niquitao requiere de un mejoramiento paisajístico y de proyectos que la revitalicen. Carrera 43, Girardot Vía arteria secundaria que recorre parte del área de planeamiento en sentido norte-sur desde la calle 47 hasta las inmediaciones del antiguo cementerio San Lorenzo interrumpiendo su continuidad en dicho lugar. Permite la accesibilidad al barrio Las Palmas desde la calle 43, Altamira canalizando altos flujos vehiculares desde el Centro Tradicional hacia el sur, convirtiendo las vías del barrio en atajos o vías alternas como son la calle 42, la carrera 42A, la calle 38 y la calle 39, utilizadas en su mayoría por taxis y carros particulares irrumpiendo sobre sectores residenciales y sobreexigiendo el pavimento de calles que no esta diseñado para soportar dichas cargas, perdiendo su jerarquía como vía arteria. La carrera Girardot requiere de su continuidad con características de vía arteria que permita la conexión de los flujos vehiculares con la vía Las Palmas y disminuir el impacto del tráfico en las vías

Page 62: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 62

residenciales del barrio. La carrera 43 tiene un proyecto vial que contempla la continuidad desde el centro hasta la vía a Las Palmas. Calle 41, Los Huesos Vía arteria secundaria de comunicación entre el barrio y la Avenida del Ferrocarril que recorre parte del área de planeamiento en sentido oriente-occidente desde la carrera 44, Niquitao hasta la carrera 46, Avenida Oriental. Esta vía funciona como vía distribuidora de los flujos vehiculares que provienen de las vías Niquitao y Girardot hacia el sistema vial de la carrera 46, Avenida Oriental. A pesar de no tener una adecuada sección vial soporta un alto tráfico vehicular deteriorando ambiental y paisajísticamente el sector. Así mismo en su recorrido entre las carreras 43A y 44 posee una pendiente superior a la máxima permitida del 16%. La calle Los Huesos requiere la disminución del alto trafico a través de la prolongación de la carrera 43, Girardot, y la ampliación de la calle 44, San Juan, con el fin de realizar un mejoramiento paisajístico y que adquiera una jerarquía de carácter barrial. Calles 43 y 42. Vías de carácter local que recorren el área de planeamiento en sentido oriente-occidente desde la carrera 44, Niquitao hasta la carrera 46, Avenida Oriental. Actualmente funcionan como vías de carácter residencial con una adecuada sección vial, además poseen una comunicación directa con la Estación del Metro, Alpujarra y el Parque San Antonio, lo cual se debe potencializar para el nuevo sistema de movilidad del área de planeamiento. Transporte Por la ubicación central del área de planeamiento, es un zona bien servida por el Sistema de Transporte Público, ya que cuenta con rutas de buses de carácter local, metropolitano e intermunicipal y con el Metro, que le permiten a la comunidad tener una oferta de desplazamiento. El servicio de transporte se centra fundamentalmente en las 32 rutas de buses que circulan a lo largo de la carrera 46, Avenida Oriental, la ruta Circular que recorre la carrera 44, Niquitao y baja por la calle 41, Los Huesos; la Ruta del barrio Las Palmas que parte del sector Las Victorias en su punto más alto y desciende por su interior hasta encontrase con la carrera 43, Girardot, para realizar el recorrido hacia el Centro de la ciudad y luego subir por la calle 44, San Juan y retornar a su punto de origen. Además de las rutas internas, aparecen las rutas inter-municipales que van al oriente antioqueño como son las rutas Medellín - Rionegro, a través de la calle 44, San Juan vía a Santa Elena y las rutas Medellín - El Retiro, Medellín – La Ceja y Medellín – Sonsón, que pasan por la vía las Palmas próxima al centro comercial San Diego. Actualmente El Metro funciona como alternativa al transportes colectivo de buses dado que su comunicación con el área de planeamiento es precaria, la cuale debe ser reforzada con espacios públicos adecuados que consoliden tal integración y se garantice un mayor uso del principal transporte masivo de la ciudad. La Estación Alpujarra próxima al área de planeamiento requiere de obras complementarias (red caminera) que permitan una comunicación peatonal directa. Como sistema de transporte complementario se tiene contemplado la implementación del Sistema de Mediana Capacidad, Metroplus, a través del circuito del Centro con dos estaciones localizadas en puntos estratégicos en el área de planeamiento, la calle 44, San Juan con la carrera 44 Niquitao y la calle 42 entre las carreras 46, Avenida Oriental y la 45, El Palo que permitirán la conexión en forma expedita con el Metro en la estación La Alpujarra. Es de anotar que a este sistema se le debe agregar la ruta del barrio Las Palmas existente la cual permitiría acercar a la comunidad que vive en la parte alta del sector de Las Victorias, donde el desplazamiento a pie hacia las estaciones del Sistema de Mediana Capacidad es fatigoso para personas de la tercera edad y niños.

Page 63: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 63

Todos estos sistemas de transporte al igual que la red caminera del Metro, tienen como único propósito, crear comunicaciones continuas para brindarle al peatón condiciones de desplazamiento óptimo y hacer más eficiente los tiempos de recorrido desde los barrios más alejados. 6.2.2 Sistema de Centralidades Las centralidades se constituyen en puntos de atracción de la población que inducen el encuentro, la realización de actividades colectivas o la comunicación de la comunidad. Son núcleos de concentración de actividades, para el intercambio de bienes y servicios, soportados en una amplia gama de equipamientos y espacios públicos que responden a la diversidad de usos que se complementan entre sí o sean relativamente autónomos. Su jerarquía y tamaño están determinados por las funciones que desempeñan en el conjunto de la estructura urbana, en cuanto al tipo de equipamiento y su cobertura, los usos, su intensidad y localización. Ver plano, “Centralidades” En la ciudad de Medellín el sistema de centralidades se plantea como política central que estructure la oferta de equipamientos y servicios, y a la vez contribuya a generar equilibrio social y funcional en el territorio. Este sistema se jerarquizan en tres niveles:

Centralidad de Primer Orden: En el primer orden se hallan el Corredor del Río Medellín (Aburrá) que viene configurándose como centro de actividades y servicios metropolitanos, y el Centro Tradicional y Representativo de la Ciudad, que se superpone con el anterior en el costado oriental, alrededor de los cuales se espera graviten los centros zonales y barriales de su zona de influencia localizada a ambos costados del Río Medellín. El área de planeamiento conformada por los barrios Colón sector Niquitao, Las Palmas y San Diego hacen parte del Centro Tradicional y Representativo, el cual ofrece infraestructuras de servicios con cobertura municipal, metropolitano y regional, sin embargo, estos barrios a su interior no poseen lugares de encuentro ni oferta de servicios que suplan las necesidades básicas propias del barrio, por lo que se requiere de la creación de una centralidad a escala barrial que fortalezca el sentido de vecindad y comunidad.

El PobladoBuenos Aires

ManriqueAranjuezSanto Domingo

Savio

Cristo Rey

Belén

San Antonio dePrado

La AméricaRobledo

Castilla la Esperanza

Doce de Octubre

San Cristóbal

Centralidad de equilibriodel norte

Centralidad de equilibriodel sur

Centro tradicional yrepresentativo

Page 64: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 64

Centralidad de Segundo Orden: En esta clasificación están los Centros de Equilibrio Norte, propuesto en los predios de la actual Feria de Ganado y sus inmediaciones y el Sur propuesto sobre el eje de la calle 10 entre el sector Vizcaya y el Aeropuerto Olaya Herrera y sus inmediaciones. Centralidad de Tercer Orden: En estas se encuentran las centralidades zonales que coinciden en su mayoría con los núcleos históricos de primera formación de la ciudad que se relacionan y complementan con los centros barriales. Se establecen como centralidades zonales próximas al área de planeamiento: Buenos Aires y El Salvador. En el área de planeamiento además se presentan centralidades vecinales con características comunes y precaria conformación del espacio público, ausencia de puntos de convocatoria y equipamientos comunitarios. Las centralidades que se identificaron son: En el barrio las Palmas : El sector de las Victorias conformado por 8 manzanas, el sector del Caney conformado por 4 manzanas y el sector de San Lorenzo conformado por 5 manzanas. En el barrio de San Diego y el sector de Niquitao se conforman de acuerdo a lo citado anteriormente: San Diego alrededor de la Iglesia y Niquitao a lo largo de la carrera 44 que lleva el mismo nombre; el Caney alrededor de la tienda ubicada en la carrera 40 con calle 44, San Juan y la Victorias donde convergen varias vías y en la cual se encuentra el despacho de la ruta de buses de todo el barrio Las Palmas. Ver plano “Centralidades”. En la centralidad de las Victorias se da realmente la convocatoria próxima a la iglesia del Pilar y su relación con el cementerio parroquial donde se establece un vínculo muy estrecho sobre todo en las fiestas religiosas en Semana Santa (procesiones ) y en la fiesta de la virgen del Pilar. Es importante resaltar en este punto que las centralidades vecinales al interior del área de planeamiento muestran claramente la precariedad del espacio público y la ausencia total de edificios institucionales con valor arquitectónico y urbano. Esta estructura de centralidades vecinales refleja la necesidad de crear una nueva centralidad de barrio que solucione en forma clara la precariedad de espacio público, de edificios institucionales y de equipamientos educativos y culturales como se mencionó anteriormente. 6.2.3 Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro -Parque, Plazas y Zonas Verdes Estado Actual del Espacio Público de los Barrios Colón Sector Niquitao, Las Palmas, San Diego y un Sector del Salvador. Los parques, plazas, plazoletas y zonas verdes, son espacios construidos que le dan calidad espacial y urbanística a la ciudad y a su vez son lugares de convocatoria ciudadana que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad requiere, conforme con el Decreto 1504 de 1998, un estándar de 15 m² de espacio público efectivo por habitante, lo que conlleva a la necesidad de generar nuevos espacios públicos que permitan el esparcimiento y el encuentro de las personas lo que conduce a aumentar su calidad de vida. Si bien existen en el área de planeamiento y próximo a ella una oferta real de espacio público para una población de 22.0000 habitantes, en El Parque San Diego-La Asomadera (30Ha.); El Cerro El Salvador (0.3Ha.) y El Parque San Antonio (1.5Ha.) que le han dado a los barrios posibilidad de esparcimiento, éstos no presentan las condiciones adecuadas de amoblamiento, dotaciones o accesibilidad por las

Page 65: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 65

condiciones topográficas y por barreras físicas como vías de alto tráfico, además, por estar ubicados en las fronteras de los barrios, lo cual no permiten el uso y disfrute permanente de un mayor número de pobladores. En este sentido y para fortalecer la integración de los barrios es necesario generar a su interior (en los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial) un espacio público que los vincule y a partir de éste establecer conexiones con los demás espacios públicos existentes a través de recorridos cortos, equidistantes y cualificados. Dado que la población del área de planeamiento sin la implementación del plan parcial son 22000 habitantes aproximadamente tendríamos un índice de 14,5 m2 de espacio público por habitante con la contabilización de los espacios antes mencionados. Si se considera un índice de 6 m2 por habitante de espacio público establecido desde el Plan de Ordenamiento Territorial, el área de planeamiento estaría cumpliendo con dichos estándares. Al interior propiamente de los barrios que conforman el área de planeamiento existe carencia de zonas verdes, espacios para la recreación, parques y plazoletas como espacios urbanos de convocatoria, lo cual se ve claramente en las instituciones religiosas como son las iglesias del Pilar, San Diego y el Divino Corazón del Salvador, en las cuales el atrio es la calle. Además, se cuenta con espacios verdes residuales como las orejas de los puentes, zonas verdes aledañas a las vías y zonas verdes de las glorietas, éstos no alcanzan a constituir espacios públicos que permitan una adecuada apropiación por parte de la población. En general es necesario para la zona generar una nueva centralidad barrial como contenedor de espacio público, recreación, servicios y vivienda para la población existente y futura, así mismo será necesario dar continuidad peatonal a las calles mediante el mejoramiento de andenes, señalización de cruces y la reinstalación de zonas verdes incluyendo la siembra de árboles. El sistema estructurante de espacio público definido para el plan parcial Parque San Lorenzo, además de dar respuesta a los requerimientos y necesidades de los barrios, deberán responder específicamente con espacios efectivos y representativos, de convocatoria, para actividades lúdicas, cívicas y culturales con una adecuada accesibilidad y conectado a los desarrollos habitacionales existentes y futuros. 6.2.4 Sistema de Equipamientos El sistema de equipamientos esta conformado por los espacios y construcciones, de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas. El área de planeamiento es un espacio urbano central privilegiado, como parte del Centro Tradicional y Representativo, está rodeado de vías importantes que garantizan una buena accesibilidad vehicular y conexión con importantes equipamientos del centro de la ciudad como el Parque de San Antonio, el Centro Administrativo la Alpujarra, el centro comercial San Diego, el almacén Éxito de San Antonio, la Plaza de Flores, el ancianato Mi Casa Santa Ana, así como centros educativos y de salud. Además dentro del área de Planeamiento existen equipamientos barriales tales como el colegio Ana Castrillón, la escuela Luis Alfonso Agudelo, 3 Placas Polideportivas, Las Iglesias Católicas del Pilar, San Diego, El Divino Corazón del Salvador ubicada próxima al cerro El Salvador y la Iglesia Evangélica ubicada sobre la carrera 44, Niquitao, todos ellos constituyen el sistema de equipamientos. Equipamientos Básicos Sociales: Son aquellos destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas básicas de la población. Son básicamente los equipamientos de Educación, Salud y recreación y Deportes.

Page 66: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 66

6.2.4.1 Educación La comuna 10 La Candelaria, por ser el Centro Tradicional y Representativo, cuenta con la mayor cobertura en el servicio educativo, abarcando la población escolar de todos los niveles, pero principalmente educación medio vocacional y universitaria así: El equipamiento educativo está conformado por 42 establecimientos privados y 22 oficiales. De los privados se encuentra la mayor cantidad de planteles en Medellín (28) con sólo el nivel de media vocacional, mientras que se registran 8 preescolares 4 con básica primaria y 2 con solo básica secundaria, en su conjunto estos establecimientos constituyen el 48,8% del total de privados de la zona centro oriental. En cuanto a los establecimientos de carácter oficial de la comuna, atienden el 41% de la población matriculada en ella y representa el 29,6% del total de los oficiales de la zona centro oriental. 13 dedicados al nivel de básica primaria, 8 a la media vocacional, 1 a la básica secundaria y ninguno que funcione con el nivel de preescolar.1 Sin embargo en el área de planeamiento son pocos los equipamientos educativos de carácter barrial, información que contrasta con la cobertura que se da a nivel zonal. En el barrio barrio San Diego, sólo existe la escuela Luis Alfonso Agudelo que ofrece los servicios de preescolar y básica primaria. La Escuela posee restricciones constructivas y de crecimiento por su cercanía con la línea de alta tensión que se ubica en el Parque La Asomadera. Tiene 419 alumnos matriculados en primaria en dos jornadas, distribuidos así: 206 alumnos en la mañana en 6 grupos y 213 alumnos en la tarde en 6 grupos. En el barrio Las Palmas existe el Colegio Ana Castrillón ubicado en la carrera 38C con calle 39B, sector Las Victorias que cuenta con preescolar, primaria, secundaria y media vocacional que dan cubrimiento a los habitantes de los barrios Las Palmas y El Salvador. Tiene 698 alumnos matriculados en los grados 0 a 11 en dos jornadas, distribuidos así: 246 alumnos en la mañana en 7 grupos y 452 alumnos en la tarde en 11 grupos.

Población Según datos suministrados por la Unidad de Análisis Estadístico del Departamento Administrativo de Planeación, el estimativo de la población del Municipio de Medellín por grupos de edad, para las Comunas 8,9 y 10 a junio de 2002, es el siguiente: Comuna 08 VILLA HERMOSA Comuna 09 BUENOS AIRES Comuna 10 LA CANDELARIA

Grupo de Edad Total Grupo de Edad Total Grupo de Edad Total

< 1 ANO 1,825 < 1 ANO 2,177 < 1 ANO 1,306 DE 1 ANO 1,811 DE 1 ANO 2,162 DE 1 ANO 1,298

DE 2 ANOS 1,798 DE 2 ANOS 2,145 DE 2 ANOS 1,287 DE 3 ANOS 1,776 DE 3 ANOS 2,125 DE 3 ANOS 1,277 DE 4 ANOS 1,759 DE 4 ANOS 2,089 DE 4 ANOS 1,263

SUBTOTAL 1- 4 8,969 SUBTOTAL 1- 4 8,521 SUBTOTAL 1- 4 5,125 DE 5- 9 8,941 DE 5- 9 10,683 DE 5- 9 6,391 DE 10-14 8,313 DE 10-14 9,928 DE 10-14 5,939 DE 15-19 7,914 DE 15-19 9,444 DE 15-19 5,666

SUBTOTAL 5 –19 25,168 SUBTOTAL 5- 19 30,055 SUBTOTAL 5- 19 17,996

Comuna 8: Población total: 103.306 Población en edad escolar (5 a 19): 25.168 Comuna 9: Población total: 123.510 Población en edad escolar (5 a 19): 30.055 1 Plan de Desarrollo zonal. Zona centro-oriental. 1998-2006

Page 67: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 67

Comuna 10: Población total: 73.812 Población en edad escolar (5 a 19): 17.996

Población total Zona 3: 300.628 Población total en edad escolar: 73.219 300.628 100% = 24.35% (porcentaje de población escolar en la zona 3) 73.219 X Los establecimientos educativos existentes atienden de forma directa a 1.117 personas y la población restante es atendida por los establecimientos educativos ubicados en el Centro Tradicional; Sin embargo, esta población será considerada para el calculo de los nuevos equipamientos educativos que se generen con las nuevas unidades habitacionales. 6.2.4.2 Salud Aunque en la zona de planeamiento del plan parcial no existe ningún establecimiento para el sector salud, la comuna 10 que alberga el Centro Tradicional, contiene la principal área especializada en salud. De la jerarquía Regional, Departamental y Metropolitana existen 10 equipamientos en el territorio urbano, de los cuales cinco se encuentran en el Centro Tradicional y Representativo. En el nivel zonal, posee la mayor concentración de este tipo de equipamientos de nivel 2 (20 en total), consolidando de ésta manera la zona como especializada en el área de la salud. La centralidad zonal de Buenos Aires cumple su función albergando dos de estos equipamientos zonales. En el nivel barrial, se observa que la comuna 10 es una gran centralidad que posee 89 equipamientos de salud de nivel 1 y 2 que atienden tanto la población residente como flotante. Se puede decir que más del 60% de estos equipamientos se encuentran ubicados en el área especializada en salud propiamente en la determinada por el Plan de Ordenamiento Territorial. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población que tendrá el nuevo desarrollo pertenecen al estrato 3, es muy probable que un gran porcentaje esté dentro del denominado régimen contributivo, es decir, está afiliado por su propia cuenta o por estar vinculado al sector formal de la economía. Lo anterior hace pensar, que la oferta de servicios de salud será en su mayoría del sector privado. La población de los estratos 1 y 2 actualmente se están atendiendo en el centro de salud del Zacatín. No obstante lo anterior, se plantea dentro de los equipamientos de la nueva Centralidad Barrial un Puesto de Salud asociado con la jerarquía barrial dado su alcance médico primario y de poca complejidad, en la mayoría de los casos se atienden consultas externas y urgencias menores de primeros auxilios. Son lugares visitados por la población circundante. Estará compuesta por consultorios de medicina general, odontología, sicología, nutrición y dietética y laboratorio. 6.2.4.3 Recreación y Deporte La zona 3 donde se ubica el área a intervenir cuenta con 104 equipamientos deportivos, con un porcentaje del 17,61% en la ciudad, pero no cuenta con equipamientos de nivel comunal. La carencia de escenarios recreativos y deportivos especialmente para niños, que presenta la comuna 10 se ve igualmente reflejado en los barrios objeto de este estudio, pues los existentes se consideran de nivel metropolitano y de ciudad. Existe

Page 68: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 68

un área considerada como unidad Deportiva dentro del Parque San Diego-La Asomadera, administrada por Metroparques, quien implementa programas de recreación dirigida, además cuenta con piscina, parque infantil, canchas de básquetbol y placa polideportiva con entrada sin restricción. Si bien esta unidad deportiva tiene cobertura de ciudad, es el sector de las Victorias, en el Barrio de Las Palmas quien se beneficia más de éste espacio. Hay otras instalaciones deportivas en el parque hacia el barrio San Diego que son utilizadas por la comunidad de este barrio. Según el Plan Especial de Equipamiento y Espacio Público, el barrio Colón (sector de Niquitao), se encuentra entre los 69 barrios con prioridad de espacios recreativos, aunque existe el Parque San Diego (La Asomadera), que puede ser utilizado con fines recreativos, siempre que se mejore y adecue su accesibilidad. A la escasez de espacios recreativos se agrega la poca disponibilidad en estos barrios de zonas verdes, a excepción de las áreas de reserva de los antiguos cementerios San Lorenzo y el parroquial, situación que se agrava aun mas dado lo insuficiente, lo deteriorado y lo inadecuado del espacio público existente en el centro de la ciudad. Para la formulación de proyectos para la recreación y deportes es fundamental observar las preferencias de la población de la zona 3. ACTIVIDADES MAS PRACTICADAS CAMINATAS, BAILE, AERÓBICOS ACTIVIDAD MÁS IMPLEMENTADA JUEGOS DE SALA, FÚTBOL Y MICROFÚTBOL. ESPECTÁCULOS A QUE MÁS SE ASISTE

FÚTBOL, GIMNASIA, MICROFÚTBOL Y BALONCESTO

ACTIVIDAD MÁS ORGANIZADA FÚTBOL Y MICROFÚTBOL ACTIVIDADES MAS COSTOSA DEPORTES EXTREMOS Y SUBACUÁTICOS,

RUGBY, ECUESTRES Y DEPORTES A MOTOR ACTIVIDADES MÁS BARATAS FÚTBOL Y MICROFÚTBOL DEPORTES QUE VIENEN lECIENDO DEPORTES A MOTOR, SUBACUÁTICOS,

EXTREMOS Y NATACIÓN LUGARES DE PRÁCTICA LA CALLE, LA CASA, LAS CANCHAS Y PLACA POLIDEPORTIVA PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 3

(Fuentes: Datos suministrados por el INDER, METROPARQUES y encuestas realizadas en el sector) Equipamientos Básicos Comunitarios: Son aquellos que satisfacen las necesidades de los grupos más vulnerables o permiten además la consolidación de procesos comunitarios o de agrupación, lo mismo que las manifestaciones individuales y colectivas tanto sociales como culturales. Son básicamente las que atienden a los ancianos, jóvenes, mujeres, discapacitados, minorías étnicas, los destinados al culto, manifestaciones culturales, etc. 6.2.4.4 Cultura El aspecto cultural no es la excepción, el sector de Bomboná límite norte del área de planeamiento, alberga un índice considerable de equipamientos culturales, como el Teatro Porfiro Barba Jacob, el símbolo artístico del sector, convirtiéndose además en el referente metropolitano de dicho arte; El Teatro Matacandelas, el Teatro Popular de Medellín y el Teatro de Seda.

Page 69: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 69

Por otro lado la Plazuela de San Ignacio y el Parque San Antonio son lugares donde se desarrolla la cultura itinerante de carácter netamente popular, y verifica entonces la idea de la plaza y el parque como los espacios de congregación urbana por excelencia. 6.2.4.5 Cultos Religiosos Las celebraciones litúrgicas diarias y en especial las que se llevan a cabo los domingos en las Iglesias de Nuestra Señora del Pilar y San Diego son sin duda el evento público que más poder de congregación tiene dentro del sector. Tanto la recuperación de las vías de acceso a estos templos como la necesidad de una caracterización de sus atrios se convierten en estrategias de peso para optimizar la comodidad y la permanencia del espacio público que establecen estos lugares. Las procesiones de Semana Santa y los eventos navideños tienen dentro de su programación peregrinaciones de gran carga simbólica, que recorren los trayectos desde las Iglesias hasta los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. La conservación de estos ritos es de vital importancia para darle continuidad a la memoria histórica de los habitantes del sector tanto de las generaciones en curso como de las generaciones por venir. 6.2.5. Aspecto Patrimonial El área de planeamiento se caracteriza por tener elementos patrimoniales de escalas diferentes, a saber: El cerro el Salvador como objeto escultórico de valor artístico y religioso, y su emplazamiento en la ciudad como mirador urbano de alta significación estética y turística el cual fue sometido a restauración en el año 2001.

Cerro el Salvador

El asilo Mi Casa, Santa Ana de los Pobres, ubicado sobre la calle 44, San Juan con carrera 43, Girardot, de arquitectura republicana y de un alto valor estético al ser testimonio de las primeras edificaciones que a comienzos del siglo XX fueron construidas para fines especializados como fueron a su vez el hospital San Vicente de Paúl y el asilo.

Page 70: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 70

Asilo Mi Casa

Las calles de los barrios Las Palmas y San Diego que con su sinuosidad le dan singularidad al sector rememorando las antiguas ciudades medievales europeas.

Cementerio San Lorenzo

Los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial, los cuales, por invitación expresa del Departamento Administrativo de Planeación fueron visitados por funcionarios de Corvide y el PACT – ARIM en 1997, con el objetivo de evaluar su valor patrimonial y los posibles impactos que se generarían en su estructura arquitectónica y urbana, con intervenciones como la prolongación de la vía carrera 43, Girardot. Se plantea la valoración del cementerio como hito urbano a partir de los elementos formales conformadores de su espacio claustro, como son las columnas y pórticos que evocarían el panteón que fue tiempo atrás. Estos dos aspectos, formal y de trascendencia, son la base para sustentar el valor patrimonial y cultural del mismo. Como pautas para el desarrollo de la zona es necesario rescatar y conservar este espacio como punto de encuentro, como una antesala a un futuro parque planteado para el área de planeamiento, que será uno más en la cadena de lugares conformadores de un recorrido urbano, uniendo el Parque de San Antonio, Parque San

Page 71: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 71

Diego-La Asomadera y la Plazuela de San Ignacio. Así mismo se plantea una imagen urbana desde la generación de una nueva centralidad barrial que jalona la implementación de usos comunitarios en el parque, respetando las estructuras a conservar. Las pautas de trabajo que se adopten resultado de múltiples condicionantes, conceptos y objetivos de usos darán respuesta clara a la serie de preguntas que surgen en todo proceso de trabajo, que pueden ser tratadas mediante la preparación de un plan metodológico al momento de actuar, el cual seguirá una metodología del siguiente orden: Lectura previa

Examen y diagnóstico de aspectos técnicos específicos. Tentativa de aproximación a las causas de lesión y patologías. Investigación histórica, fuentes escritas, material gráfico y de archivo que nos lleva a un mayor conocimiento de la estructura y el entorno a trabajar, es indispensable recalcar sobre la historia reciente de la carrera 43, Girardot y su continuación si se tiene en cuenta que la historia del cementerio continuará a través de los años. Exploración física. Comprende el elevamiento detallado del estado patológico actual de las partes del edificio. Idea básica de uso y propuesta de anteproyecto esbozada con el objetivo de medir los alcances de la intervención técnica y proyectual.

Propuesta de acción

Con la información de la etapa anterior se permite la diagnosis, la definición de los objetivos y la política adoptada. Realizar planos de la propuesta, donde se consignen soluciones arquitectónicas y técnicas anclaje con las estructuras físicas valoradas, con el paso de la vía Girardot en un nuevo uso. Estratega de trabajo e iniciación de obras. Tener un plan de conservación y consolidación en el entorno a tratar para determinar los pasos que deben seguirse a la organización y ejecución de obra.

En líneas generales los antiguos Cementerios San Lorenzo y Parroquial se encuentran en una estado de abandono y deterioro considerable, sin embargo conservan su esencia compositiva. El cementerio San Lorenzo está dividido en tres secciones que se organizan de manera ascendente por la pendiente del terreno: la entrada, la zona aporticada en forma de claustro y la zona posterior. En las columnas que conforman el aporticado hay lesiones físicas: humedades, erosión y suciedad. También se observan deformaciones mecánicas: desplomes leves que aparentemente no han causado grietas o fisuras significativas. Estas columnas están hechas en ladrillo maciza con varias capas de pintura y cal. El pórtico lo enmarcan vigas en madera, afectadas por la acción del agua y sin alabeo aparente, con dos hiladas e ladrillo encima, que aumentan el espesor del pórtico. Un estudio histórico y arqueológico que estableciera la probable existencia de una cubierta sobre la zona aporticada en sus orígenes, revelaría la conveniencia o no de su restitución. El claustro lo conforma las bóvedas y las medias columnas adosadas, también en adobe macizo las cuales presentan humedades erosión y mutilación. El suelo se encuentra bastante agrietado y húmedo perdido en la maleza.

Page 72: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 72

En la parte posterior hay vestigios de muros y arcos en piedra limolita y ladrillo, semejando una entrada o salida. Muy posiblemente sean parte del acceso de la antigua capilla de San Lorenzo y quizás el testimonio mas antiguo que posee el cementerio. En la segunda ala del cementerio denominado el parroquial no hay una forma compositiva destacable. En el fondo se distribuyen paralelamente tres pabellones de bóvedas, afectadas por la humedad. En el centro hay un templete, en medio de la nada, construido en concreto. Acciones Técnicas y legales Son varias las soluciones constructivas destinadas a combatir los problemas patológicos que suelen presentarse en todo tipo de edificación, sea antigua o sea nueva. En el caso del cementerio de San Lorenzo, la primera acción a realizar es la de la consolidación de la estructura. Son varios los posibles materiales empleados en la consolidación según las condiciones y fallas del terreno. Se tiene para lesiones estructurales el empleo de fragmentos de materiales análogos, así como compuestos químicos para recuperar las condiciones de resistencia. Hay que evaluar a sí mismo la renovación de las partes afectadas en el basamento de las columnas y el estado de las maderas. Las humedades , la ascensión capilar y su manifestación patológica pueden sanearse por medio de barreras verticales como drenajes en el terreno o la colocación de membrana impermeables. También pueden hacerse mediante barreras horizontales. Una vez realizado un estudio general y completo del estado patológico de la edificación es posible evaluar y dar soluciones específicas y acertadas de acuerdo al caso. Cabe decir que toda propuesta debe contemplar visitas periódicas de mantenimiento. Por último es de suma importancia destacar que la edificación fue declarada en el año 2001 como Bien de Interés Cultural de la Nación, lo cual implica un manejo especial de la misma a partir de pautas de conservación, reacondicionamiento y cambio de usos que se tendrán que tener en cuenta para la formulación del plan, además del trámite ante la Curia para el cambio de uso de dichos edificios y terrenos, e invitar al mismo estamento religioso a participar en el proyecto como complemento a las actividades pastorales que se desarrollan en la parroquia del Pilar y de San Diego. 6.2.6. Servicios Públicos Los servicios públicos que posee el sector han sido tradicionalmente los mismos que tiene el Centro de la ciudad: Energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, y líneas telefónicas, servicios prestados en un 100% por EEPP de Medellín. Sin embargo en lo relacionado con la prestación de servicios públicos en el sector de Niquitao a raíz de la problemática social, diagnosticada en estudios anteriores, ha llevado a que muchos de sus habitantes tengan los servicios suspendidos por falta de ingresos suficientes para poder pagarlos, recurriendo entonces a fuentes de energía precarias como fogones de petróleo para calentar los alimentos y velas de cera para iluminar las casas. El contraste se presenta en los barrios San Diego y Las Palmas donde existe formalidad en la prestación de servicios, su pago regular y puntual y el respectivo mantenimiento por parte de EPM.

Page 73: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 73

Según consulta realizada con EPM, el área de planeamiento posee capacidad instalada para desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios que densifiquen el sector, en cuanto a acueducto, alcantarillado, gas y teléfono, además de los servicios que tiene en oferta como fibra óptica y red de gas.

Subestación Eléctrica y Líneas de Alta Tensión: En el área del plan parcial en el sector del Parque San Diego-La Asomadera se encuentra la Subestación eléctrica de EEPPM y esta atravesada por una línea de alta tensión de energía, en el sentido occidente-oriente. La potencia de esta línea es de 110 kva, requiriéndose guardar un retiro de ocho (8) metros en ambos costados, a partir de su eje. En esta zona de retiro de seguridad, no se permite ningún tipo de construcción, ni desarrollo, a excepción de vías públicas de baja circulación y zonas verdes donde no se de permanencia de personas (Normas EEPPM.). Esta línea de alta tensión, tienen como elemento de soporte, dos (2) torres instaladas en El Parque San Diego-La Asomadera. Los retiros de seguridad a estas torres deben ser tales que, con los trabajos que en su proximidad se vayan a realizar no generen inestabilidad, ni interactúen con ellas, especialmente con sus cimientos. El Área que las Empresas Públicas define como requerimiento para instalar las torres es de cien (100) metros cuadrados (Cuadrado de 10 metros de lado). 7. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO El área de planeamiento parte del reconocimiento de la singularidad de la comunidad que habita el lugar, en donde se presentan diferentes lecturas desde el territorio, lo urbano, lo arquitectónico , lo social y lo cultural, que permitieron orientar el diagnóstico desde la problemática que allí se presenta, estableciendo pautas de intervención para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Se considera que la metodología de la matriz D.O.F.A de la planeación estratégica permite desde los aspectos internos (Debilidades y Fortalezas) y de los aspectos externos (Oportunidades y Amenazas) dar cuenta de las potencialidades en forma integral y global del desarrollo del área de planeamiento. Esta metodología permitió desde los aspectos mencionados, establecer condiciones especiales para convertir las debilidades y amenazas que tiene el área de planeamiento

SERVICIOS PUBLICOS

0

163916571659 1657

0200400600800

100012001400160018002000

Energía Gas Alcantarillado Acueducto Teléfono

1660 PREDIOS ENCUESTADOS

99,9% 0%

Page 74: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 74

como oportunidades y fortalezas para su óptimo desarrollo, partiendo de la creación de una nueva Centralidad Barrial que potencialice el sentido de comunidad y civilidad. MATRIZ D.O.F.A. Aspectos Internos Debilidades

Baja cohesión social entre los barrios Colón (Niquitao), San Diego y Las Palmas. Un alto numero de personas en condiciones de pobreza, exclusión y marginalidad bastante graves. Deterioro de las edificaciones y el entorno en el sector de Niquitao. Déficit de espacios públicos recreacionales, de encuentro, ambientales o deportivos. Déficit de equipamientos de toda índole. (educación, salud, recreación, cívicos, culturales, de seguridad, comunales). Diseño insuficiente en el estado de los espacios públicos existentes: aceras, escalas, vías, señalización, iluminación, zonas verdes, etc. Bajo control de las bandas de delincuentes que existen en le sector. Poca oferta de eventos comunitarios que permitan el encuentro de la comunidad (solo la celebración de misas en las Iglesias católicas de San Diego y las Palmas)

Fortalezas

La proximidad al Centro Tradicional y Representativo de la ciudad que suple actualmente el déficit de equipamientos, servicios y comercios. Las infraestructuras viales, de transporte y de servicios públicos del sector en buenas condiciones y con capacidad para la redensificacion. Su conformación orgánica y espontánea. Barrios singulares estéticamente atractivos. Su población homogénea en términos de ingresos, hábitos y educación, en los barrios Las Palmas y San Diego. El arraigo de la población en estos mismos barrios. Espacios de reservas para desarrollar equipamientos comunitarios, espacios públicos dignos y nuevas unidades habitacionales. Conciencia en la comunidad de Los Barrios San Diego y las Palmas de mejorar las condiciones de seguridad, educación y recreación a través de la construcción del Parque San Lorenzo. El estado de deterioro en algunas manzanas del sector de Niquitao permite abordar con menores costos la transformación del sector.

Aspectos Externos Oportunidades

La posibilidad real de renovar el sector de Niquitao. Consolidar el desarrollo de los barrios San Diego, Las Palmas y el sector del barrio el Salvador con las intervenciones en espacio publico y equipamientos. Mejorar la calidad de vida a través de todo el sector con todas las propuesta que trae el Plan Parcial Parque San Lorenzo. Desarrollar el proyecto Parque San Lorenzo a partir de la participación comunitaria. Convertir el sector en una centralidad modelo en el contexto de la recuperación del Centro Tradicional y Representativo. Desarrollar nuevos proyectos de vivienda atraigan nuevos habitantes el sector.

Page 75: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 75

Permitir que la nueva centralidad barrial se genere con la participación de inversionistas privados.

Amenazas

La inseguridad que carga el sector por la violencia generada por la guerra en Colombia y sus secuelas. Poca participación de la comunidad en el desarrollo del Plan Parcial. La lentitud en la ejecución de proyecto. La falta de una negociación rápida y oportuna de la Curia con la Administración Municipal. de los predios que conforman los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. No tener estrategias de comunicación claras y oportunas para despertar el interés de la comunidad, los inversionistas y la opinión pública La no continuidad en la ejecución de las obras.

Al identificar en el área de planeamiento las variables internas: Debilidades y Fortalezas y las variables externas: Oportunidades y Amenazas, se establecen las líneas generales para la realización de la formulación centradas en los siguientes puntos:

• El Plan Parcial tiene como objetivo fundamental en su concepción e implementación, la renovación del sector de Niquitao y la consolidación de los barrios San Diego, Las Palmas y el sector del Cerro el Salvador, con la densificación y transformación del espacio publico y las edificaciones en el primero y la dotación de los equipamientos y los espacios públicos actualmente en déficit en el segundo.

• Optimizar la utilización de los suelos teniendo en cuenta proximidad al centro, con la construcción de vivienda de interés social densa, nuevos espacios para comercios y servicios y espacios públicos y equipamientos suficientes y de calidad.

• Generar a partir del Parque San Lorenzo, un sistema integrador de espacios públicos al interior del área de Planeamiento, sus fronteras y el resto de la ciudad, especialmente hacia el Centro Tradicional de Medellín.

• Construcción de un espacio público cualificado que permita integrar a la comunidad de los barrios Las Palmas, San Diego y Colón (sector Niquitao) en los lotes de los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial.

• Generar equipamientos colectivos acordes con las necesidades planteadas en los distintos estudios, resaltando la creación de un centro cívico y cultural y colegios que atiendan la demanda desde preescolar, primaria y secundaria de la población actual y futura.

• Establecer un programa de información y participación comunitaria en el desarrollo e implementación del Plan Parcial que permita una mayor cohesión social y disminuya el alto nivel de violencia y desconfianza que se vive en el sector.

• Incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de programas de vivienda que mejoren y cualifiquen la calidad de vida de los habitantes de los tres barrios que conforman el área de planeamiento.

• Rescatar la memoria colectiva de los habitantes del sector a partir de la conservación y resimbolización de los hitos que allí se encuentran.

• Generar un sistema de movilidad peatonal y vehicular interna y externa a través de la generación, mejoramiento y adecuación de la malla vial existente.

Page 76: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 76

FORMULACIÓN

8. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, MODELO, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

8.1 Principios filosóficos del Plan Evocando el antiguo mito del Laberinto, en donde los espacios que recorremos dan la sensación de que al final hay una salida a un espacio amplio donde podamos encontrarnos, que nos podamos detener, para de alguna manera descifrar lo recorrido, solo cuando nos encontramos con otros cuerpos con rostros reconocibles es posible entender el significado del Laberinto. Lo individual y lo colectivo son los dos componentes que hacen de la casa y la ciudad lo atávico del Laberinto, pero donde lo hacemos consciente?, a través de que? ; es el cuerpo el que nos permite distinguir entre las paredes cercanas-hogar y las comunes con los otros-la plaza-parque-calle. De ahí que la delimitación del territorio, es decir, la clara distinción de un adentro y de un afuera por medio de la definición de una piel a modo de frontera que separa un espacio hostil (exterior) de un espacio dócil (interior), es el hecho que confirma el nacimiento de un ser estético desde la época del ser humano primitivo, desde el origen de la casa como tal. El ser estético es quien tiene acceso a ese umbral ¨ entre el adentro y el afuera, un ser que desea poseer tanto cuantitativa como cualitativamente, que privatiza y que intima, un ser que sale y que entra. Ese ser estético se presenta entonces como un ser de doble apariencia: el (ser) yo y el (ser) ¨otro¨, el ser íntimo y el ser público, el ser que se oculta y el ser que se muestra, el ser que se es y el ser que se hace. La casa entonces se constituye en el objeto estético por excelencia, pues absorbe conjuntamente el mostrarse del ser en su faceta interior (lo propio): el hogar, como en su faceta exterior (lo impropio): la arquitectura. La casa es la prolongación mas cercana del sujeto que la posee, es la extensión de si mismo. Si la casa es el primer objeto estético, la propiedad conjunta de la materia tenida y el espacio mantenido, entonces el hogar es su sentimiento, sentimiento que se desprende de la evocación del fuego, es decir de la necesidad del calor, calor que se encuentra del otro lado del umbral y que produce un enorme regocijo al reconocerse, al volverse propio hasta el delirio del olvido, de la inmanencia y de la inherencia. Entonces por qué no evocar el hogar desde la ciudad, el sentido de propiedad en el afuera?, por qué no dotar al cuerpo de la ciudad de verdaderos dolientes?, por qué no hacer del ciudadano un dueño de la ciudad?, por que no reemplazar ese umbral como límite entre afuera y adentro y crear un umbral que diferencie dos adentros?…Los desarrollos urgentes que propone el Plan Parcial, el mejoramiento de las vías, los espacios públicos que se requieren, la nueva centralidad barrial, la otra imagen de Colón (sector Niquitao ) , la posibilidad de rescatar la población para el desarrollo de una cultura ciudadana mas ética y justa una estrategia de evocar el hogar, la vecindad, la pertenencia, de identidad, frente a la sociedad y al territorio a que pertenecemos, desde el afuera… hacia el adentro y viceversa. El ¨OTRO¨ (el yo disfrazado) el ser que eventualmente se despide del hogar, que se arriesga a salir y se vuelve público entra en una nueva propiedad: la ciudad, inicialmente la ciudad heredada del Ágora griega: un cuerpo espacial susceptible al intercambio y a la transformación, a la búsqueda y a la decisión, ahora reemplazada por el tejido de la metrópoli contemporánea, una ciudad abstracta y geométrica, cuantificable y valorizable, una ciudad entonces mercantil y política. La ciudad es un cuerpo collage compuesto por los hábitos individuales que al tejerse constituyen un gran hábito colectivo. La correspondencia entre el hábito del cuerpo individual y del cuerpo colectivo configuran el movimiento sincrónico de la ciudad. La forma de ese movimiento, de ese ritmo, es lo que define su identidad, es decir lo que la vuelve reconocible. La ciudad entonces se hace de la experiencia corporal y se vuelve

Page 77: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 77

antropométrica, el cuerpo se hace de la experiencia de la ciudad y se vuelve lúdico. Ese mutualismo es lo que construye conjuntamente la identidad del cuerpo en la ciudad y la ciudad en el cuerpo. La brecha entre lo público y lo privado se abre cuando lo primero cae ante el acecho de la publicidad y lo segundo ante el asedio de la policía. Las velocidades aumentan a causa del temor, cancelando cualquier tipo de reconocimiento y por lo tanto cualquier intento de hábito, la vivencia de la ciudad se vuelve entonces inauténtica. Las pieles seductoras que distinguen sutilmente el adentro y el afuera, y que conforman el cauce urbano, ahora se ocultan detrás de avisos acechantes y se hacen cada vez mas distantes y gruesas, se disfrazan de rejas, de muros y de setos, que no son mas que nuevas formas policiales, es la vuelta al foso medieval y al puente levadizo que le confieren un carácter represivo a la vivencia conjunta de lo público y lo privado. Es por eso que la nueva centralidad Parque San Lorenzo busca generar unos hábitos continuos entre el afuera y el adentro de las viviendas y sus habitantes, de las calles y los barrios; proponiendo pieles livianas donde se respete lo íntimo y donde se rescate el valor de lo digno. En la ciudad el reconocimiento y la edificación de lo propio se hace a través de la historia, del objeto hecho historia, que adquiere el status de ser venerado. El éxito tanto de la ciudad como el de la casa es la consecución de una identidad en el objeto, en una apariencia visible de posibilidad sensible. Pero el símbolo no lo hace el objeto fetiche sino los sujetos venerantes que ven una porción suya en él, por lo tanto hay un sentido de propiedad. La dignidad es un derecho del ser humano por lo tanto lo que se muestra indigno al mismo tiempo se hace ajeno, es entonces un terreno sin dueño, un terreno irreconocible, un terreno evitado por el hábito, por el hábito de la ciudad y por el hábito del cuerpo. La nueva posibilidad de desarrollo participativo, conjunto, en lo planes parciales, rescata la memoria de la conformación del municipio, del estado de todos y para todos con igualdad, de la ciudad y del sector en un lugar donde tuvieron cabida los primeros asentamientos del Valle de Aburrá. La estructura patrimonial entonces se transforma permitiendo la resignificación y resimbolización de varias generaciones, y por lo tanto la identificación de las generaciones emergentes en ese ícono urbano. El tratamiento conjunto del complemento: vivienda - espacio público, es la pretensión del Plan Parcial como un proceso de objetivos, políticas, estrategias, y metas que van desde lo más público hasta lo íntimo, de salvar coherentemente las brechas que puedan presentarse en ese camino, el PLAN propone entonces yuxtaponer la vivencia del cuerpo sobre la ciudad y la vivencia de la ciudad en el cuerpo, para comparar los padecimientos de cada cual y lograr una simbiosis entre ellos, superando el mito del Laberinto. 8.2. Modelo de Ocupación y Desarrollo Territorial A partir de los objetivos políticas y estrategias antes mencionadas se plantea el Modelo de Ocupación y Desarrollo Territorial, el cual una vez aprobado será de obligatorio cumplimiento por parte de cualquier intervención urbanística y arquitectónica que se efectúe en el área de planeamiento. La base fundamental del modelo parte de la renovación del sector de Niquitao y la consolidación de los barrios San Diego, Las Palmas y de un sector del barrio El Salvador, los cuales se articularán a partir de los sistemas estructurantes tanto del orden natural como artificial: vías, equipamientos y centralidades. En concordancia con el Modelo de Ciudad planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial el presente plan se fundamenta en todos los componentes del modelo o proyecto de ciudad definido en el Acuerdo 62 de 1999 y deberá contribuir con:

Page 78: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 78

La renovación del sector de Niquitao: Reinscribiendo el sector de Niquitao en el Centro de la ciudad, transformándolo con nuevas construcciones orientadas principalmente a vivienda de interés social, y actividades de comercio y servicios, con altas densidades, en edificaciones en altura de baja ocupación del suelo, desarrollando espacios públicos y equipamientos de acuerdo con las necesidades de la población que habitara el sector. Propiciando un nuevo poblamiento con familias que revitalicen el sentido comunitario y vecinal protegiendo a los habitantes actuales, evitando su desplazamiento a otros sectores adelantando programas de acuerdo a las necesidades del grupo poblacional. La cualificación y la dotación de las áreas de consolidación: Cualificando y dotando el área consolidada con equipamientos y espacios públicos con el fin de cubrir los requerimientos que se generarán en su desarrollo futuro, a través del mejoramiento del sistema peatonal (grietas) y vehicular existente y la conexión de la nueva centralidad barrial con los elementos ambientales del área de planeamiento y el resto de la ciudad. El crecimiento hacia adentro: Aprovechando la ubicación del área de planeamiento dentro del Centro Tradicional y Representativo y las infraestructuras que presenta el sector con una utilización intensiva del suelo en urbanizaciones para vivienda de interés social y locales de comercio y servicios. El espacio público y los equipamientos como ordenadores del plan: Los déficit acumulados de espacio público y equipamientos en el área de planeamiento encuentran en este plan y en su ubicación, la posibilidad de brindarle a la comunidad espacios de encuentro de alta calidad cívica, cultural, recreativa y ambiental. La creación de una nueva centralidad barrial: El desarrollo urbanístico del presente plan parcial plantea mantener la memoria de uno de los lugares de fundación de la ciudad y resimbolizar y resignificar lo que el lugar fue y transformarlo hacia un nuevo referente urbano del Centro Tradicional y Representativo. Esta área se constituirá en el inicio de la conformación de la centralidad barrial a partir del espacio público y los equipamientos como ordenadores del plan y de la ubicación en ella de actividades de convocatoria a escala barrial y de conformarse como lugar de encuentro de los barrios Colón sector Niquitao, Las Palmas, San Diego y Cerro El Salvador. La Vivienda de Interés Social: Los nuevos desarrollos habitacionales en el área de planeamiento y en especial en el área de renovación, atenderán la dinámica de la demanda en torno a la Vivienda de Interés Social, entendida según Ley 388 de 1997 como aquella que se desarrolle para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. 8.3. Objetivo General Renovar y consolidar el Área de Planificación y su entorno, promoviendo importantes transformaciones en el área de renovación y cualificando y dotando el área consolidada con equipamientos y espacios públicos, con el fin de cubrir los déficit actuales y los requerimientos que se generarán en su desarrollo futuro; configurando dentro del Área de Planificación los sistemas de vías, transporte, ambientales y de espacio publico estructurantes de ciudad, con base en la participación de la comunidad del sector, elaborando una propuesta que mejore su calidad de vida; partiendo de iniciativas innovadoras para la creación de una nueva ciudad que permita el encuentro, la interacción, la cohesión social y el sentido de pertenencia de lo colectivo apoyado en campañas educativas y en la generación de equipamientos, espacios públicos, nuevas unidades habitacionales, usos comerciales y de servicios.

Page 79: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 79

8.4. Objetivos Específicos Reinscribir el barrio en el seno del Centro de la Ciudad como lugar habitacional, comercial, de encuentro y de construcción colectiva, haciendo de sus fronteras zonas de transición con el centro de la ciudad y de éste con el Valle del Aburrá. Dotar la nueva Centralidad Barrial Parque San Lorenzo del espacio público y equipamientos requeridos, en procura de generar procesos de integración barrial y atender las demandas de la población existente y futura. Promover la redensificación del sector con nuevos desarrollos de vivienda, consecuentes con el crecimiento hacia adentro del modelo de ciudad, con calidad y variedad, articulados al sistema de espacios públicos como El Parque San Antonio, Cerro El Salvador, Parque San Diego -La Asomadera- y la futura Centralidad Barrial Parque San Lorenzo. Aprovechar la ubicación del Área de Planificación con relación a la red vial y de transporte existente, y diseñar un sistema de movilidad peatonal y vehicular fluido que le permita a la comunidad desplazarse interna y externamente de manera cómoda, agradable y segura. Optimizar la movilidad tanto peatonal como vehicular al interior del Área de Planificación y su relación con los elementos naturales, Parque San Diego - La Asomadera, Cerro el Salvador y el resto de la ciudad, especialmente con el Centro Tradicional y Representativo, a través del mejoramiento paisajístico del sistema vial existente. Propiciar que los desarrollos constructivos en el área de renovación promuevan la localización de actividades económicas en primer piso sobre las vías principales, con proyectos de comercio, servicio y pequeña y mediana industria, que generen empleo y le den permanencia y sentido de pertenencia a los habitantes actuales y futuros. Valorar los lugares y edificaciones patrimoniales existentes en el área de planeamiento, con el fin de incorporarlos como parte del desarrollo cívico y cultural de los habitantes del sector. Rescatar las edificaciones patrimoniales del Cementerio San Lorenzo, como uno de los lugares más importantes de la fundación de Medellín, de forma que se fortalezca la singularidad de los barrios que conforman el área de planificación. Implementar programas y mecanismos de información y educación para fomentar la participación ciudadana en los diferentes desarrollos del sector. Propender y accionar los mecanismos necesarios desde la Gestión Social para incidir propositivamente en las transformaciones en el área de renovación y consolidación, teniendo en cuenta como elemento fundamental la participación de la comunidad, diseñando un Plan de Acompañamiento Social desde las necesidades que mejore su calidad de vida, apoyado en campañas educativas, de asistencia y protección social. Proteger de la expulsión desordenada a la población vulnerable procurando evitar el traslado del deterioro a otros sectores de la ciudad, generando propuestas de Acompañamiento Social que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población del sector.

Page 80: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 80

8.4.1. Para el sector de Renovación Movilidad vehicular. Prolongar la carrera 43, Girardot, sentido norte-sur que conecte desde el Centro Tradicional y Representativo los barrios Colón (sector Niquitao), Las Palmas y San Diego, con la variante Las Palmas. Establecer un sistema de conectividad en la malla vial a partir de la construcción del Parque San Lorenzo, con el fin de desmontar callejones y vías que no cumplan especificaciones técnicas adecuadas a la movilidad vehicular. Las actuaciones serán entonces la conexión vehicular del callejón del Sapo, calle 41A, con la carrera 43, la adecuación a peatonales de las calles 40 y 41 entre las carreras 43 y 44 por su alta pendiente y la clausura de la carrera 43C para incorporarla como espacio público. Ampliación de la sección vial de la calle 44, San Juan, comprometiendo los predios del costado sur de la carrera 45, El Palo hasta la carrera 42, Pascasio. Implementación del Sistema de Mediana Capacidad del circuito del Centro Tradicional y Representativo en lo que corresponde al área de planeamiento. Movilidad peatonal Red caminera, calles 42 y 43: Definir y conformar la red caminera planteada desde el Metro, a partir de la estación Alpujarra, la cual complementará las demás vías peatonales que partan desde el nuevo Parque San Lorenzo. Red peatonal en el área de planeamiento: Crear desde el Parque San Lorenzo una red peatonal hacia los barrios Colón (sector de Niquitao), San Diego y Las Palmas, complementando y construyendo nuevas infraestructuras que permitan conformarla: Hacia el barrio Colón (sector de Niquitao): sobre la carrera 44, Niquitao, en sentido norte. Hacia el barrio San Diego: carreras 44, Niquitao y 43A. Hacia el barrio Las Palmas: calle 42 Centralidades Generar un sistema articulador desde la Nueva Centralidad Parque San Lorenzo que fortalezca las Centralidades Vecinales. (Las Victorias, El Caney, las Parroquias de San Diego, El Pilar y la nueva parroquia próxima al mirador del Divino Corazón del Salvador.) Equipamientos Construir espacios para el deporte, centro cívico y cultural, establecimientos educativos, sede comunal y unidad básica de servicios. En los edificios patrimoniales existentes del antiguo cementerio San Lorenzo, se construirá El Centro Cívico Cultural que dispondrá de biblioteca, auditorio, salón multifuncional y oficinas para la administración. Los establecimientos educativos deben contener programas que cubran las necesidades en preescolar, básica primaria y todo el nivel de secundaria, y estar diseñados de forma que puedan compartir con la población del sector, la utilización de las instalaciones deportivas y de capacitación.

Page 81: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 81

Espacio público Construir el Parque San Lorenzo entre la prolongación de la carrera 43, Girardot, la calle 43, Altamira, la carrera 42A y la calle 41, Los Huesos. Conformar los espacios públicos del sector de equipamientos de la nueva Centralidad Barrial, que integren las edificaciones de los equipamientos, al parque y a los sectores circundantes. Vincular el centro al sector del Centro Comercial San Diego y al Parque La Asomadera, por medio de un eje peatonal que se desarrolle longitudinalmente a través de los nuevos desarrollos del sector de Niquitao. Patrimonio Cultural Reconstruir y readecuar los claustros con valores patrimoniales del antiguo cementerio San Lorenzo como edificios institucionales y Centro Cívico y Cultural tal como se formuló anteriormente. Servicios públicos Construir a corto plazo, a través de EEPP de Medellín, la red del servicio de gas domiciliario. 8.4.2 Para el sector de Consolidación Movilidad vial Mantener el sistema de transporte colectivo “bus Ruta Las Palmas”, incorporándolo al Sistema de Mediana Capacidad en la estación San Lorenzo. Movilidad peatonal Consolidar y mejorar la comunicación peatonal sobre la calle 44, San Juan y la carrera 39A que comunican los Parques del cerro El Salvador y La Asomadera como miradores urbanos. Mejorar la red peatonal existente entre manzanas a través de las aberturas o grietas que conectan peatonalmente los centros de manzanas, en su condición física y de amoblamiento urbano. Mejorar las condiciones de movilidad peatonal dando continuidad en las aceras a través de construcciones con buenas especificaciones técnicas que permitan incrementar la calidad estética y ergonómica del espacio público (iluminación, pasamanos y tratamientos de culata) Centralidades Generar un sistema articulador desde la nueva centralidad Parque San Lorenzo que fortaleza las centralidades vecinales: Las Victorias, El Caney, las Parroquias de San Diego y El Pilar. Equipamientos Complementar y adecuar los equipamientos existentes: Iglesia del Pilar: mejoramiento del atrio incorporando la vía como parte de dicha intervención. Iglesia de San Diego: Creación del atrio sobre el frente de la Iglesia.

Page 82: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 82

Parque de la Asomadera: Complementar los equipamientos existentes a través de senderos peatonales dando continuidad al sistema peatonal propuesto dentro de los barrios. Servicios Públicos Crear a corto plazo a través de EEPPM la red del servicio de gas domiciliario 8.4.3 Para las zonas de Frontera - Calle 44, San Juan Movilidad vial y de transporte A partir del Plan vial vigente se le dará una mayor jerarquía a la calle 44, San Juan con la ampliación de su sección vial en su costado sur, entre la carrera 46, Avenida Oriental y la carrera 42 Pascasio, igualmente con esta intervención se pretende dinamizar dicho sector, estableciendo nuevas actividades de tipo comercial y empresarial con un perfil definido en pequeñas y medianas empresas y comercio, que le confieran el carácter de corredor de actividad múltiple, complementaria a la dinámica existente en el Centro de la ciudad. Es de vital importancia para el Plan Parcial, Parque San Lorenzo, que las manzanas que se ubican al costado norte de la calle 44, San Juan, se intervengan de tal manera que permitan la transición entre el centro tradicional y la nueva centralidad barrial, Parque San Lorenzo, a través del desarrollo de proyectos de uso mixto (comercio y vivienda), de alta densidad, en donde la arquitectura de primer piso sea comercial y localizar la vivienda en los pisos superiores. La ubicación de la estación del Sistema de Transporte de Mediana capacidad en la calle 44 San Juan, permitirá una mayor facilidad para que la comunidad se integre al sistema Metro y de esta manera reducir el tiempo de desplazamiento y costo en la movilidad. A su vez convertir dicho lugar en el transbordo de la comunidad del barrio Las Palmas, particularmente la vecindad de Las Victorias, que a través de la ruta de Las Palmas se integrará a la estación. Centralidades Consolidar y fortalecer la centralidad vecinal El Caney, a partir del comercio básico sin desplazar la vivienda como uso principal, complementando los servicios para la nueva parroquia que se está consolidando próxima a este sector (Mirador Cerro El Salvador), y a su vez articularla a la nueva centralidad a través de la calle 44, San Juan. Equipamientos. El ancianato Mi casa Santa Ana se reconocerá e impulsará su uso, complementario a los nuevos equipamiento en la construcción de la nueva centralidad barrial, convirtiéndola como parte del equipamiento del sector. Patrimonio El cerro El Salvador se asumirá como elemento constitutivo del espacio público, definiéndolo como remate de la calle 44, San Juan, se conservará como cerro tutelar de la ciudad y se conservará su uso como mirador urbano y referente simbólico de la iconografía católica de la población. Además se fortalecerá su condición natural con el objeto de mantener un equilibrio ambiental a partir de la disminución del índice de reflexión para el sector.

Page 83: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 83

- Carrera 46, Avenida Oriental

Movilidad Vial Sobre la carrera 46 Avenida Oriental, se planteará la construcción de un paso a nivel peatonal a la altura de la calle 42 que hará parte de la red caminera del Metro de Medellín, como complemento a la estación Alpujarra.

Espacio Público En la carrera 46 Avenida Oriental, se han hecho intervenciones definitivas en su sección vial que contribuyan a la calidad del espacio público, tales como: aceras amplias, señalización básica, arborización, iluminación y demás elementos del amoblamiento urbano. Sin embargo se considera que la Avenida Oriental se debe cualificar desde el punto de vista paisajístico como complemento a la redensificación que se propone para el sector. - Parque San Diego, Cerro La Asomadera

Movilidad vial vehicular y peatonal Generar un sistema de accesibilidad tanto vehicular como peatonal que permita la integración del parque al Centro de la ciudad y a los barrios de área de planeamiento, este sistema se centrará fundamentalmente en las vías peatonales propuestas de forma que se induzcan a un mayor disfrute de esta área recreativa. Centralidad vecinal Las Victorias Consolidar el centro vecinal las Victorias a partir de la comunicación directa con el Parque San Diego, Cerro La Asomadera, fortaleciendo su conectividad a través de la carrera 39A consolidando este núcleo vecinal con la implementación de amoblamiento urbano y cambio de piso, teniendo en cuenta que allí funciona la terminal y el control de la ruta Las Palmas. Equipamientos. Los equipamientos de tipo recreativo que se encuentran en el Parque San Diego-La Asomadera, se reconocerán como parte fundamental de la colectividad y se incentivará el mejoramiento y la adecuación de las instalaciones existentes, igualmente se deberán construir nuevas instalaciones deportivas que fortalezcan su carácter. 8.5. Política del Plan Parcial. Se establece como política para el desarrollo del plan parcial las definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Acuerdo 62 de 1999 y sus normas complementarias, así como las establecidas en el Acuerdo 12 de 2001 Plan de Desarrollo 2001-2003 “Medellín Competitiva” y la siguiente: La política pública está dirigida a promover y facilitar la gestión urbana de cooperación pública – privada generando transformaciones importantes en el territorio y mejorando las condiciones actuales de las áreas de consolidación, desarrollando estrategias que permitan la continuidad en la gestión del plan a través de mecanismos que aseguren la disposición de los recursos necesarios para su implementación, garantizando a su vez la participación ciudadana mediante la utilización de las demás herramientas de planificación. La política se concreta a partir del desarrollo de los objetivos y las estrategias de orden territorial, ambiental y socio-económico establecidas en el presente plan.

Page 84: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 84

8.6 Patrimonio Arquitectónico y Urbano Contratar los estudios y diseños correspondientes para la recuperación de los claustros del antiguo Cementerio San Lorenzo y su entorno, como reconocimiento de sus valores patrimoniales, proponiendo su utilización como Centro Cívico y Cultural, y recuperándolo con una alta calidad para la ciudad y el sector. 8.7 Espacio público Diseñar y construir la Centralidad Parque San Lorenzo y a su interior el parque del mismo nombre, en los predios que actualmente son propiedad de la Arquidiócesis de Medellín, del Municipio de Medellín y de personas naturales que habitan el sector, dicho Parque tiene como característica, la de ser un lugar de encuentro, de actividades pasivas que permitan contener como equipamiento urbano los siguientes elementos: Su diseño se orientara a destacar la presencia de la edificación patrimonial del antiguo Cementerio de San Lorenzo y su vinculación al sector y la ciudad. Diseñar y construir como parte del Parque San Lorenzo, una escultura que de cuenta que el lugar es uno de los hitos históricos de la ciudad. Establecer como premisa de diseño del Parque la creación del sistema peatonal que articule la movilidad entre los tres barrios y al centro de la ciudad. Establecer dentro de los parámetros de diseño el acceso a los equipamientos educativos desde el Parque San Lorenzo y los sectores de vivienda del area de planeamiento, con el fin de desarrollar el sentido de pertenencia hacia la nueva centralidad barrial. Diseñar y construir la prolongación de la carrera 43, Girardot hasta empalmar con la calle 41, Los Huesos para posteriormente continuar hasta la vía a Las Palmas. 8.8 Vivienda Incentivar la consolidación de los barrios San Diego y Las Palmas, a partir de la construcción predio a predio de edificaciones que no superen los cinco pisos con el fin de lograr una morfología homogénea propia de la zona. Propiciar e incentivar que las nuevas unidades habitacionales y comerciales se establezcan bajo el parámetro de una mayor densidad. Incentivar hacia las vías estructurantes existentes: calle 44 San Juan; carrera 46 Avenida Oriental; carrera 45 El Palo; carrera 44 Niquitao; calle 42 Red Caminera; y calle 41 Los Huesos; el desarrollo de nuevas unidades habitacionales de alta densidad y alturas mayores. Incentivar una oferta de vivienda de interés social de estrato 3. 8.9 Inversión Pública y Privada Adquirir por parte de la Administración Municipal la totalidad de los predios que conforman los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial, y todos aquellos predios que se requieran para construir el Parque San Lorenzo con todos sus componentes de espacio público y equipamientos. Comprar las fajas o predios requeridos para la construcción de la prolongación de la carrera 43, Girardot, entre las calles 43 y 41 Los Huesos. Incentivar a los inversionistas privados para que inviertan en el desarrollo de nuevos núcleos habitacionales a través de la canalización de los subsidios para vivienda de interés social y la participación de la Administración Municipal como facilitador en el proceso de desarrollo de los proyectos inmobiliarios. Orientar el pago de las obligaciones urbanísticas que provengan de los nuevos desarrollos para la ejecución del espacio público y los equipamientos planteados para la nueva centralidad barrial Parque San Lorenzo.

Page 85: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 85

8.10 Estrategias

Con el fin de desarrollar los objetivos del presente Plan, se plantean 3 tipos de estrategias: Territoriales, Ambientales y Socioeconómicas, las cuales se presentan a continuación: Estrategias Territoriales. Integrar, a partir de la propuesta de espacio publico los barrios San Diego, Las Palmas, el sector de Niquitao de barrio Colón y parte del barrio el Salvador, estructurándolos y dotándolos de los espacios para la movilidad, la recreación, los servicios y los comercios que requieran, vinculándolos con el centro de la ciudad y vinculando para su efectivo disfrute los elementos naturales estructurantes que los rodean. Generar espacio público a partir de la construcción de una nueva centralidad barrial en el lugar donde hoy se localizan los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial, dotándolo con elementos naturales, arquitectónicos y emblemáticos que marquen la huella histórica de uno de los lugares de fundación de la ciudad, y le den escala a la centralidad barrial, con los equipamientos comunitarios e institucionales, complementados con espacios libres de calidad urbanística, que sirva de acceso e integración a los barrios Colón –sector Niquitao-, Las Palmas y San Diego. Vincular a la Administración Municipal en el desarrollo de la Centralidad Barrial Parque San Lorenzo y las obras de infraestructura complementarias. Fortalecer las centralidades vecinales como Las Victorias y El Caney, ubicadas en el Barrio Las Palmas, mejorando las condiciones de espacio público, donde predomine la movilidad peatonal dotándolas de amoblamiento urbano que permitan mantenerlo como lugar de encuentro. Generar equipamientos de jerarquía barrial de conformidad con la estructura urbana de espacio privado que adopte el Plan, ofreciendo un urbanismo abierto a la Centralidad Barrial Parque San Lorenzo y al conjunto del Plan Parcial, desde su disposición espacial en respuesta a los desarrollos urbanísticos consolidados, barrio Las Palmas, sector del Cerro el Salvador y San Diego, y los nuevos desarrollos habitacionales, comerciales y de servicios en el sector de Niquitao. Propiciar que los aprovechamientos o edificabilidad que defina el plan parcial promueva desarrollos urbanísticos coherentes con el modelo de ocupación, de tal forma que se contribuya a una mayor disponibilidad de espacio libre para el disfrute colectivo. Determinar Unidades de Gestión autónomas que contribuyan a conformar la estructura urbana, posibilitando la ejecución de proyectos inmobiliarios en forma asociada, a través del Reparto de Cargas y Beneficios, donde el aprovechamiento asignado a cada Unidad de Gestión, contribuya en equidad al desarrollo del sistema estructurante natural y artificial del Área de Planificación. Fortalecer y mejorar el sistema de movilidad existente y generar nuevas continuidades viales que permitan el desplazamiento al interior y exterior del Área de Planificación, con el Centro Tradicional y Representativo y el Sistema Vial Metropolitano, a través de las vías existentes, red peatonal, red caminera y la integración con el Transporte Masivo de Mediana Capacidad y el Metro. Valorar y resaltar los elementos arquitectónicos y paisajísticos patrimoniales existentes en el Área de Planificación como el cerro El Salvador, el asilo de ancianos Mi Casa y los claustros del antiguo cementerio San Lorenzo, integrándolos al proceso de renovación y consolidación urbana como parte de los equipamientos que fortalezcan el sentido de pertenencia de la comunidad.

Page 86: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 86

Estrategias Ambientales El Acuerdo Municipal 62 de 1999, en su Artículo 98°, determina el cerro La Asomadera como área ecológica y de importancia ambiental y paisajística, por ser una área que cumple funciones estratégicas para el bienestar y desarrollo Municipal, que presenta atractivos naturales, escénicos y paisajísticos y con viabilidad para desarrollar actividades relacionadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales. Integrar el componente ambiental existente, Cerro El Salvador y Parque San Diego-La Asomadera, a la estructura de espacios públicos del Área de Planificación a través del mejoramiento y tratamiento paisajístico del sistema peatonal y vial existente que los vincula al Área de Planificación. Así mismo, al interior del Parque San Diego - La Asomadera, generar un sistema peatonal y de amoblamiento que permita el uso y disfrute del parque como mirador natural y de actividades lúdicas complementarias, teniendo en cuenta su carácter principal de área ecológica y de importancia ambiental y paisajística definida en el Artículo 98° del Acuerdo 62 de 1999, citado. Considerar como elementos de protección ambiental las fajas de retiros a caños, escorrentías, coberturas, zonas con restricciones geológicas severas y estables e inestables de manejo especial. Los retiros a las líneas de alta tensión, deberán permanecer libres de cualquier tipo de construcción, de procesos o actividades que deterioren o limiten su condición natural. En aquellas zonas inestables donde se requiera, el gestor del proyecto o la Administración Municipal, según el caso, adelantará los estudios indispensables para la implementación de las respectivas obras de protección y mitigación. En este plan se definen los criterios de manejo donde se determinan el uso, actividad, fomento a la reforestación y la prohibición en ellas de nuevas construcciones, con el fin de evitar su deterioro. Estrategias Socio - Económicas Garantizar la Acompañamiento Social dentro del proyecto mediante la coordinación en forma sistémica y lógica de los procesos a desarrollar con las diferentes secretarías. Se conformarán equipos de trabajo integrados por funcionarios delegados de cada secretaría, como facilitadores en forma permanente, con el fin de diseñar programas especiales de acompañamiento, funciones, intervenciones y asesorías para los cambios sociales que se van a generar. Proponer un Plan de Acompañamiento Social para la protección a moradores que considere las políticas, estrategias, acciones que disminuyan los impactos negativos de la relocalización; que incluyan programas y proyectos que se adelanten en forma coordinada entre la Administración y otras entidades públicas y privadas, con el fin de facilitar a la población que permanece dentro del área de planificación y los habitantes de los futuros desarrollos, su adaptación a las nuevas condiciones urbanas. El Plan de Acompañamiento Social podrá: • Proponer el estímulo al trabajo asociativo, a través de cooperativas, o

famiempresas y su fortalecimiento a partir de programas de inversión social, cultural y recreativa con el apoyo de las diferentes Secretarías de la Administración Municipal.

• Convocar la participación de los sectores solidarios, público, privado, de las

corporaciones de Ahorro y Crédito, el Gobierno Nacional, las Cajas de Compensación Familiar, las Cooperativas, con el propósito de informar a las familias sobre alternativas para la adquisición de una vivienda digna o locales para el trabajo, en un hábitat integrado e integrador.

Page 87: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 87

• Propender por la promoción de la generación de empleo para los pobladores de

la zona en primera instancia, con los gestores de los desarrollos constructivos. Divulgar en forma clara y permanente en los diferentes escenarios de participación comunitaria, los avances del plan parcial vinculando socialmente a la comunidad de los barrios Colón –sector Niquitao-, Las Palmas, el Salvador y San Diego de manera que contribuya en el éxito del Plan. Adelantar, entre la Administración Municipal y la Curia Arquidiocesana, las actividades y trámites que se requieran para el traslado de los cementerios San Lorenzo y Parroquial, teniendo en cuenta los términos de referencia suministrados por la Autoridad Ambiental. Proponer estrategias para el manejo y mantenimiento de la Centralidad Barrial Parque San Lorenzo, de forma que se garantice su sostenibilidad, priorizando la participación de las organizaciones del sector. Actualizar el censo de población que permita su caracterización e identificación de las diferentes acciones a desarrollar en las zonas a intervenir de conformidad con las necesidades de la población más vulnerable. 9. ESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLICO 9.1. Componente Natural Conforme con lo establecido en el acuerdo 23 de 2000, fichas Z3_R6 y Z3-CN2-12, constituyen el componente natural estructurante los elementos del componente orográfico, cerro El Salvador, cerro San Lorenzo, parque San Diego-La Asomadera, y las quebradas del sistema hídrico con sus retiros. El manejo ambiental de los elementos naturales estructurantes existentes en el área de planeamiento, esta orientado a su incorporación al desarrollo urbano definido en el modelo de ocupación de este plan y a la mitigación de los impactos ambientales que se puedan generar con la ejecución del mismo. El manejo de los elementos ambientales estructurantes previsto en el presente Modelo se compone de: 1-Vinculación del parque San Diego-La Asomadera y del cerro El Salvador al área de planeamiento, mejorando la accesibilidad en diferentes puntos, acondicionándolo como parque recreacional, deportivo y protegiendo e incentivando sus valores ambientales. 2- Acciones para la protección y la recuperación de los cuerpos de agua, y su integración urbanística al sistema de espacio público. Se consideran además: 3-Acciones para proteger y preservar las zonas verdes e incrementar la vegetación del Cerro El Salvador, el parque San Diego-La Asomadera y la centralidad San Lorenzo en el cerro del mismo nombre. 4-Acciones de mitigación sobre los impactos que inciden en el componente atmosférico.

Page 88: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 88

5-Normas de manejo y acciones diversas a implementar de acuerdo con las recomendaciones de la Autoridad Ambiental. Componente Orográfico. Las acciones a realizar sobre el sistema orográfico del área de planeamiento, en el cerro El Salvador están orientadas a preservar y conservar las zonas verdes existentes y su vegetación y en el parque San Diego-La Asomadera a promover su adecuación como parque recreativo de carácter pasivo, con senderos peatonales y sitios de disfrute paisajísticos y ecológicos. Se protegerán las corrientes de agua y sus respectivos retiros. Se adelantarán los programas de carácter educativo y ecológico para la población cercana, así como los programas de reforestación y preservación del parque. Los desarrollos urbanísticos y constructivos que se lleven a cabo en el presente plan, parcial deberán realizar estudios geológicos – geotécnicos de detalle previos a la aprobación de las respectivas licencias de construcción, tal como lo establece las normas que la reglamenta, Decreto 1052 de 1998, Ley 400 de 1997 y la norma Sismo Resistente NSR-98. Igualmente los estudios deben evaluar la potencial dinámica de perdida de confinamiento del terreno al realizar cortes ó excavaciones, y la posibilidad de que el proceso de construcción afecte la infraestructura y edificaciones vecinas y las propiedades geotécnicas de los terrenos adyacentes. Componente Hidrológico. Las acciones a realizar sobre las corrientes naturales de agua y estructuras hidráulicas presentes en el área de planificación del Plan Parcial Parque San Lorenzo estarán orientadas a la protección de las cuencas en forma integral, desde los nacimientos, sus cauces, su utilización, recuperación, vertimientos, al igual que su mantenimiento, ya que deben ser mantenidas con miras a evitar cambios repentinos en las corrientes naturales de agua, que desestabilicen los suelos y pongan en riesgo vidas humanas y los bienes de los ciudadanos, así mismo controlar el deterioro, y garantizar un manejo ordenado de estas. Las corrientes naturales de agua y estructuras hidráulicas que se encuentran dentro del área donde se desarrollará el Plan Parcial Parque San Lorenzo, presentan los siguientes retiros, los cuales deberán respetarse para cualquier desarrollo urbanístico y constructivo (ver plano “Corrientes Naturales de Agua y Estructuras Hidráulicas”): Zanjón Guayaquil y Zanjón Guanteros. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para estas estructuras es de diez (10) metros en ambas márgenes, los cuales serán medidos en proyección horizontal con relación al borde exterior de la estructura. Es importante aclarar que cuando estas estructuras hidráulicas estén alineadas o se localicen por debajo de las vías o senderos públicos plenamente conformados, asemejándose a una red de servicios públicos, el retiro que debe conservar las construcciones será el definido por la sección pública de dicha vía. Caño San Diego. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para estos drenajes es de quince (15) metros en ambas márgenes, donde se desplace en cauce natural y de diez (10) metros en ambas márgenes donde se desplace en canal artificial, estos retiros serán medidos en proyección horizontal con relación al borde superior del cañón del cauce natural o artificial de la corriente. Escorrentía Los Cristales. El retiro establecido en el Acuerdo 62 de 1999 para estos drenajes es de quince (15) metros en ambas márgenes los cuales serán medidos en proyección horizontal con relación al borde superior del canal natural. Las corrientes naturales y estacionales de agua, existentes en el área de planificación, solo podrán ser objeto de manejos especiales como canalizaciones, rectificaciones,

Page 89: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 89

desviaciones y coberturas cuando el Plan Integral de Ordenamiento y Manejo de la Microcuenca (PIOM) justifique técnica y socialmente, tal tipo de obra, para cuya realización se debe contar con la respectiva autorización de la entidad ambiental competente. De realizarse los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de las Microcuencas (PIOM), a las corrientes naturales existentes en el área de planeamiento, sus resultados se incorporaran a las normas del Plan Parcial una vez se tengan elaborados y aprobados por la respectiva autoridad ambiental. Las tierras y escombros resultantes del desarrollo que se lleve a cabo en el área de planeamiento, no podrán ser vertidas en los cañones, cauces y fajas de retiro de los drenajes naturales y artificiales o en escurrideros de flujo no continuo. Para estos efectos, deberá obtenerse el respectivo permiso de la Autoridad Ambienta, conforme lo dispone la Resolución 541 del 14 de Diciembre de 1994 que regula el cargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros por demolición y movimiento de capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. En los sitios donde se detecto botaderos de escombros o basuras se deben definir políticas para evitar que se conviertan en lugares de acopio que influyan en la dinámica de las corrientes naturales y de los parques existentes. La ejecución de la totalidad de las acciones que impliquen la intervención de los cauces o coberturas de los cuerpos de agua, señaladas en él texto anterior, requieren de la autorización de la Autoridad Ambiental y para acometer las obras se deberá determinar los criterios y estudios técnicos del caso y tramitar los permisos ambientales en cumplimiento de la normatividad vigente. Componente Forestal. Las acciones sobre el componente forestal se orientaran sobre cuatro líneas fundamentales: - La vinculación a los desarrollos proyectados en el plan parcial de las especies

arbóreas existentes que por su calidad ambiental ameriten ser tratadas. - El esquema arbóreo a adoptar, en el proyecto del Parque San Lorenzo. - El reordenamiento Paisajístico del Sistema Vial Estructurante existente. - Mantenimiento y mejoramiento del parque San Diego-La Asomadera, a través de la

siembra de masas arbóreas propias del sitio. En el desarrollo de los proyectos de las diferentes Unidades de Gestión y del Parque San Lorenzo debe incluirse el componente arbóreo como parte fundamental en el diseño arquitectónico y urbano, en el cual los árboles sirven como elementos que mitigan la contaminación por ruidos, material particulado y generan condiciones favorables al clima, en especial sobre el sistema vial estructurante existente, Calle 44, San Juan; Carrera 46, Avenida Oriental; Carrera 45, El Palo; La Carrera 44, Niquitao; Las Calle 42 y 43, red caminera y La Calle 41, Los Huesos. Con respecto a las especies que deben conformar el Parque San Lorenzo, deberá existir un balance en el diseño del mismo que permita la presencia de zonas verdes descubiertas para el esparcimiento de los usuarios, con una cobertura vegetal que no limite las visuales cercanas y lejanas. El desarrollo del Parque debe contemplar especies que posean floración, además del desarrollo de jardines, con el objeto de favorecer la avifauna de la zona. Para la tala o transplante de las especies arbóreas existentes, se requiere contar con el permiso expedido por la Autoridad Ambiental, el cual será solicitado para cada unidad de gestión.

Page 90: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 90

Componente Atmosférico. Las acciones que se deben realizar en el área de planeamiento estarán orientadas a mitigar el deterioro ambiental producto del alto tráfico vehicular, la presencia simultanea de usos incompatibles y la forma de ocupación de los desarrollos proyectados de vivienda, comercio y servicios y la colindancia con el sistema vial estructurante existente ( Carreras 46, Avenida Oriental, 45, El Palo, 44,Niquitao y las calles 44, San Juan,43 y 42, Red Caminera, 41, Los Huesos). Estas acciones se enfocan principalmente sobre dos componentes ambientales aire y ruido. Manejo de la Calidad del Aire: Con respecto al manejo de la calidad de aire se debe implementar la siguiente medida: Para la mitigación del exceso de material particulado en el área de planeamiento generada por el alto tráfico vehicular y la actividad industrial contaminante de pequeña y mediana empresa, se debe realizar una siembra masiva de árboles dentro de la conformación de las secciones viales con el fin de reducir el impacto de los agentes contaminantes. Igualmente, se tendrán en cuenta los criterios definidos para la implementación del Sistema Integrado de Transporte, las actuales políticas universales sobre la reducción de la contaminación, el empleo de sistemas de transportes más limpios, etc. Manejo del Ruido: Con respecto al manejo del ruido se debe implementar la siguiente medida: Las construcciones futuras que proyecten en el área de planeamiento del plan parcial, al momento de diseñar en detalle las intervenciones urbanísticas el diseñador deberá conocer los niveles de ruido existentes en la zona, que provienen principalmente del tránsito vehicular sobre el sistema vial estructurante existente como son las carreras 46 Avenida Oriental; 45 El Palo; 44 Niquitao y las calles 44 San Juan y 41 Los Huesos, e involucrar la atenuación del mismo como parte integral del diseño. La atenuación de ruido deberá garantizar que al interior de los desarrollos constructivos de las unidades de gestión se cumplan las normas ambientales vigentes al respecto. 9.2. Componente Artificial El Plan Parcial Parque San Lorenzo esta constituido en su componente artificial por: La movilidad, el sistema de espacios públicos y los equipamientos colectivos. 9.2.1. Movilidad. La propuesta de movilidad en el Plan Parcial Parque San Lorenzo esta orientada a conformar el sistema estructurante de ciudad, en vías y transporte, correspondiente al área de planeamiento: Avenida Oriental, calle 44 San Juan, carrera 43 y su continuidad hasta la vía Las Palmas, calle 47, red caminera por las calles 42 y 47 y red peatonal general de ciudad por las calles 39, 44, 46 y carrera 42B, a garantizar el paso del Sistema de Mediana Capacidad, circuitos del centro y de la calle 30 con sus dos estaciones. Además a conformar las vías internas proyectadas como la carrera 44, Niquitao y los Huesos y a garantizar la movilidad interna del sector. Esta propuesta esta constituida por el sistema vial peatonal y vehicular y el sistema de transporte. Sistema Vial Vehicular. El área de planeamiento está atravezada por un sistema vial estructurante, que permite la conexión con la ciudad y el Centro Tradicional y Representativo, complementada con una red vial de carácter secundario, parte del sistema estructurante es la carrera 43 Girardot, que requiere continuidad en los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial. Ver plano anexo “Sistema Vial, Vías y Red Peatonal”.

Page 91: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 91

El sistema vial definido para el área de planeamiento, esta compuesto por las siguientes vías con su respectiva sección: Sistema Vial Estructurante. Las carreras 46 y 43 y las calles 44 y 47, que hacen partes del sistema estructurante de ciudad, se acogen a las disposiciones contempladas en los artículos, 38 y 115 del Acuerdo 62 de 1.999 (POT). Sistema Vial interno, Colector y de Servicio. Son vías colectoras en el sector las carreras 44 El Palo y 44 Niquitao y la calle 41 Los Huesos, las demás vías son de servicio de carácter residencial; sin embargo algunas de ellas como las carreras 39, 42, 42A, 43 y las calles 39, 40, y 41 Los Huesos, se han convertido en atajos por el alto trafico vehicular que se genera desde el Centro Tradicional y Representativo hacia el sur de la ciudad. Este sistema vial requiere de la ejecución de dos desarrollos complementarios que garanticen la adecuada movilidad vehicular en el área de planeamiento, teniendo en cuenta el alto tráfico que se presenta al interior de las vías de carácter residencial por la falta de una conexión que permita los flujos vehiculares por vías con especificaciones que absorban dicho volumen de tráfico. Los proyectos viales específicos son: La ampliación de la calle 44, San Juan, entre la carrera 46 Avenida Oriental, y la carrera 42 Pascasio y la prolongación de la carrera 43 Girardot, entre la calle 43 Altamira, y la calle 41 Los Huesos, y la conexión de la misma vía con la vía a Las Palmas a la altura del estadero Los Cristales.

SISTEMA VIAL, VIAS Y RED PEATONAL

La Administración Municipal, definirá cual será la alternativa técnica más viable para la ejecución de la prolongación de la carrera 43 Girardot, por el parque San Diego-La Asomadera, la cual se someterá a la aprobación de la Autoridad Ambiental.

Page 92: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 92

Secciones Viales. Las secciones viales de las vías para el Plan Parcial Parque San Lorenzo se definen en las disposiciones siguientes: Sección carrera 46, Avenida Oriental Calzadas 14.00 metros c/u Separador 5.00 metros Andenes laterales 6.00 metros c/u Sección pública 45.00 metros Sección 45, El Palo Calzada 10.00 metros Zonas verdes laterales 2.00 metros c/u Andenes laterales 4.00 metros c/u Sección pública 22.00 metros Sección carrera 44, Niquitao Calzada 7.00 metros Zonas Verdes laterales 2.50 metros c/u Andenes laterales 2.00 metros c/u Sección pública 16.00 metros Sección carrera 43, Girardot Calzada 7.00 metros Andenes laterales 3.00 metros c/u Sección pública 13.00 metros Sección calle 44, San Juan Calzada 10.50 metros c/u Separador central 4.00 metros Zonas verdes laterales 1.50 metros Andenes laterales 2.00 metros c/u Sección pública 32.00 metros Sección calle 41, Los Huesos Calzada mínima 7.00 metros Andenes laterales 2.50 metros c/u Sección pública mínima 12.00 metros El sistema de vías interno mantendrá las secciones viales existentes, salvo en las unidades de gestión que requieran integración de manzanas. Ver plano anexo "Sistema Vial, Vias y Red Peatonal". Sistema de Transporte. Adicionalmente al sistema de transporte definido por la Secretaría de Transporte y Tránsito Municipal, para el área de planeamiento del Plan Parcial Parque San Lorenzo, se propone como alternativa para el transporte colectivo dos estaciones del Sistema de Mediana Capacidad, Metroplus, como estructuras complementaria al sistema Metro, que permita incentivar el uso del transporte público colectivo con el fin de disminuir el uso del vehículo particular, atendiendo las directrices planteadas en el modelo de ciudad del Plan de Ordenamiento Territorial con relación al nuevo modelo de movilidad.

Page 93: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 93

Las ubicación de las estaciones esta actualmente en estudio, será definida por la Administración Municipal. Sistema Vial Peatonal. La estructuración peatonal definida en el Plan Parcial Parque San Lorenzo busca establecer relaciones de recorrido y accesibilidad, a nivel y escala del transeúnte. La estructura peatonal busca establecer relaciones de recorrido y accesibilidad entre los barrios Colón-sector Niquitao-, Las Palmas, San Diego, la nueva centralidad barrial, el Parque San Diego –La Asomadera y el cerro El Salvador y su articulación con el Centro Tradicional y Representativo, el Centro Comercial San Diego, el sector de La Alpujarra y otras áreas urbanas. Estas estructuras serán de uso exclusivo para él transito peatonal o harán parte de la sección de una vía vehicular, serán de uso exclusivo para él transito peatonal, ya sea que se desarrollen en forma paralela a calzadas vehiculares o que se presenten en vías alejadas de ellas. La estructura peatonal de este plan se clasifica en dos categorías: Estructura peatonal primaria y secundaria. Estructura Peatonal Primaria: Es la que permite y posibilita establecer una relación entre el área del Plan Parcial Parque San Lorenzo con el Centro Tradicional y Representativo, con el Centro Administrativo La Alpujarra y con el Parque San Diego-La Asomadera, así mismo con los Sistemas de Transporte Público, de carácter masivo, como el Metro, de capacidad mediana, como el Metroplus y baja capacidad, como las rutas de buses. Los principales ejes peatonales que pertenecen a esta categoría se derivan de la vinculación con el Sistema Vial Estructurante Existente. • Calle 43, partiendo de la carrera 43 Girardot en la centralidad barrial hasta el

Parque San Antonio. • Calle 42, partiendo de la carrera 43, Girardot en la centralidad barrial hasta la

estación del Metro Alpujarra. Hace parte de la red caminera. • Calle 39, partiendo de la placa polideportiva del barrio San Diego, en la carrera

43 hasta la carrera 46 Avenida Oriental, hace parte de la red peatonal general de ciudad.

• Carrera 44A, entre la vía a Las Palmas y la calle San Juan, eje ambiental en el

sector de renovación que vincula peatonalmente el proyecto al Centro de la ciudad y al centro comercial San Diego.

• Las localizadas en el polígono de consolidación que vinculan el sector a la

centralidad, al Parque San Diego-La Asomadera y al cerro el Salvador; las grietas o senderos peatonales en escalas que hacen parte de esta red peatonal, serán adecuadas con acabados y amoblamiento (Ver planos anexos "Sistema vial, Vías y Red Peatonal").

Estructura Peatonal Secundaria: La red peatonal secundaria busca establecer recorridos peatonales al interior del Plan Parcial Parque San Lorenzo, mediante el atravesamiento de los espacios públicos, de su despiece por efectos de los diseños de este espacio, y mediante la continuidad complementaria que se establece de las redes primarias. Es esta red peatonal la que permite establecer relaciones y vínculos peatonales complementarios entre los distintos proyectos urbanísticos de la nueva centralidad barrial (espacio público, equipamiento comunitario, desarrollos comerciales y habitacionales), y entre dichos proyectos con el vecindario inmediato y perimetral al Parque San Lorenzo, así mismo, debe garantizar continuidad de los recorridos planteados por la red primaria.

Page 94: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 94

Esta estructura peatonal existente se encuentra ubicada en el tratamiento de consolidación, barrio Las Palmas y permiten la comunicación entre manzanas acortando los desplazamientos, requieren básicamente del mejoramiento paisajístico a través de tratamiento de culatas, arborización, colocación de pasamanos e iluminación. Vía peatonal: Calle 44A entre calles 39 y 42. Las grietas se localizan: Entre las carreras 39B y 40. Entre las calles 39C y 40. Entre las carreras 39, 39ª y 39B. Las estructuras peatonales contemplarán toda la normatividad vigente o establecida referente a los discapacitados y el transito preferencial de peatones. 9.2.2. Sistema de Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro Acorde con lo establecido en el artículo 128 del Acuerdo 62 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial, el sistema de espacios públicos que conforman el área de planeamiento del Plan Parcial son: parques, plazas, plazoletas, espacios cívicos, zonas verdes y miradores urbanos. Como elemento de apoyo se generara una nueva centralidad barrial, denominada Parque San Lorenzo, la cual articula y ordena el espacio público en el área de planeamiento y por su ubicación y funciones deberá ser de cobertura barrial. Los elementos que conformarán la nueva centralidad barrial, Parque San Lorenzo son: Las áreas cívicas y representativas de uso público. Las zonas verdes y libres del sistema de espacios públicos. Los equipamientos. Las áreas para comercios y servicios. Los espacios de dominio privado o públicos con acceso restringido (equipamientos, comercios y servicios), estarán condicionados a resolver su emplazamiento en la nueva centralidad Parque San Lorenzo, dándole respuesta, revalorándola y mejorando el entorno de forma que se propicie la adecuada apropiación por parte de la comunidad. Ver estos elementos en el plano “Estructura del Espacio Publico”

Page 95: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 95

ESTRUCTURA DEL ESPACIO PÚBLICO

Las Áreas Cívicas y Representativas de Uso Público. Se establecen como tales los espacios públicos de mayor representatividad bien sea por sus características singulares de localización, por su peso en la conformación de la estructura del desarrollo territorial y por los valores cívicos y culturales que contiene y representa; estos espacios públicos están orientados principalmente a las manifestaciones colectivas y de concentración pública. Al interior de la nueva centralidad Parque San Lorenzo se encuentran áreas y espacios destinados al desarrollo de actividades cívicas y culturales: El centro cívico y cultural ubicado en las antiguas edificaciones del cementerio San Lorenzo, que dispondrá de una biblioteca, salón comunal, sala múltiple, oficinas de administración y áreas técnicas de apoyo. Alrededor del centro cívico y cultural se desarrollará un espacio público de carácter abierto que permita el encuentro y la recreación de la comunidad a través de plazoletas, senderos y amoblamiento urbano. Zonas Verdes y Libres del Sistema de Espacios Públicos. Son las zonas verdes públicas del sistema vial; las zonas verdes de los desarrollos urbanos; las áreas verdes producto de cesiones por los desarrollos urbanísticos o constructivos; los antejardines y los retiros en general; que pueden ser de dominio público o privado y que poseen carácter ornamental, paisajísticos, de seguridad o funcional. En el proceso de ejecución del Plan Parcial Parque San Lorenzo, se deberá disponer de una propuesta lógica y coherente para la conformación de una masa arbórea, de arbustos y de césped que se articule a todo el sistema de zonas verdes del área de planeamiento e incorpore en los diseño específicos los árboles que se deben conservar o transplantar de acuerdo a lo aprobado por la Autoridad Ambiental, teniendo en cuenta el plan de manejo del componente arbóreo. Miradores Urbanos. De conformidad con el artículo 135 del acuerdo 62 de 1999, y teniendo en cuenta que la topografía del área de planeamiento permite establecer relaciones visuales con el resto Valle en los puntos de quiebre de pendientes, se

Page 96: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 96

proyecta conformar dos miradores urbanos de carácter natural en El Cerro el Salvador y el parque San Diego-La Asomadera, que serán dotados de forma que permitan el disfrute de la panorámica de la ciudad. Para el mejoramiento y la adecuación de estos miradores se podrán prever amoblamiento con módulos para ventas estacionarias de frutas, picadura, dulces, café y comidas rápidas, módulos de información turística, bancas, luminarias peatonales, basureras y baños públicos. La dotación de los elementos de servicios varios deberá tener en cuenta lo establecido en el Decreto 327 de 1997. 9.2.3. Sistema de Equipamientos El sistema de equipamientos y espacio público del Plan Parcial Parque San Lorenzo, se fundamenta en una concepción integral y equilibrada orientada al fortalecimiento de la nueva centralidad barrial con las centralidades vecinales existentes, Las Victorias y El Caney, ubicadas en el barrios Las Palmas, donde la localización de los equipamientos, su dotación, la ampliación de sus coberturas y las calidades espaciales, debe estar integradas al sistema de espacio público con sus elementos constitutivos y complementarios que respondan a las necesidades de circulación, recreación, encuentro y disfrute, de tal manera que se constituyan en verdaderos escenarios de lo colectivo, articulando y facilitando las relaciones y actividades sociales en concordancia con la jerarquía de la nueva centralidad. Podrán construirse equipamientos de propiedad privada, que se desarrollarán como parte de los aprovechamientos establecidos para otros usos (comercio y servicios). El desarrollo de algunos equipamientos será producto de la gestión pública con la participación de los privados mediante la cesión de las obligaciones urbanísticas por la construcción de proyectos comerciales, industriales, de servicios y de vivienda dentro del plan parcial. El área de cesión de suelo para zonas verdes, recreacionales y equipamiento en el área del plan parcial es de 23.566m2, equivalente al 15% del área bruta, que se distribuirán en suelo para equipamiento, plazoletas, deportes y en zonas verdes al interior del área de planeamientos. Los nuevos Equipamientos que se construirán en el área de planeamiento, Parque San Lorenzo, estarán orientados a la Educación, Salud, Recreación y Deportes, Básicos Comunitarios y a la creación de un Centro Cívico Cultural. Estos equipamientos se articulan con los equipamientos existentes (parques, iglesias, ancianato, colegio Ana de Castrillón y Escuela Luis Alfonso Agudelo, entre otros,) a través del sistema peatonal y vial existente y propuesto. Jerarquización de los Equipamientos. Los equipamientos públicos ubicados en el Plan Parcial Parque San Lorenzo y en especial en la nueva centralidad, están orientados a atender la demanda en educación, cultura, salud, recreación, deportes y necesidades básicas de la comunidad, de carácter barrial. Podrán existir equipamientos de propiedad privada que se harán dentro de los aprovechamientos establecidos para otros usos (comercio y servicios), y podrán ser de cualquier ámbito. El Plan Parcial Parque San Lorenzo tendrá los siguientes equipamientos: Equipamientos de Asistencia Social Existente: Corresponde al asilo de ancianos Mi Casa, Ubicado sobre la calle 44, San Juan entre las carreras 43, Girardot, y la 43B. Este equipamientos por su oferta y continuidad en la asistencia a personas de la tercera edad debe permanecer en el área de planeamiento como servicio que cubre en

Page 97: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 97

parte el déficit existente en el sector. Otros equipamientos de asistencia del sector son: el Centro de Atención a la Familia y al Menor, el dormitorio Nuestra Señora o el Hotel de Paso. Equipamientos Educativos Existentes: Corresponden a la escuela Luis Alfonso Agudelo, ubicada en el barrio San Diego y que atiende básica primaria y el Colegio Ana Castrillón, ubicado en el barrio Las Palmas que atiende básica primaria y secundaria, estos equipamientos educativos se deberán consolidar, ampliar y mejorar a partir de su integración a todo el planteamiento urbanístico del plan parcial, para atender parcialmente, a la población existente Equipamientos Educativos Nuevos: En la nueva centralidad barrial se reservan dos áreas destinadas al suelo para equipamiento educativo que atenderán a la población existente y la que se genera por las nuevas unidades habitacionales en preescolar, básica primaria y secundaria. Estos nuevos equipamientos se desarrollarán parcialmente con las obligaciones urbanísticas del plan parcial. El diseño de estos centros educativos estará a cargo de la Administración Municipal. Equipamientos de Recreación y Deportes: Este equipamiento debe fortalecer la red de parques barriales de la ciudad. Además del uso como parque infantil, debe prestar servicios a la población adulta del sector. Dentro del diseño de los equipamientos educativos, se pueden manejar las áreas complementarias de manera que se conforme un “parque recreativo-deportivo”, que permita la utilización de los escolares y de la comunidad. Equipamientos del Parque San Lorenzo: El Parque San Lorenzo contará con equipamientos a su interior que refuercen su capacidad de convocatoria y que deberán ser compatibles con las demás actividades del Parque, así mismo su cobertura deberá ser correspondiente al nivel barrial y son: El Centro Cívico y Cultural conformado por biblioteca, salón comunal, salas de capacitación, auditorio, ubicados en los antiguos edificios del cementerio San Lorenzo. El Parque San Lorenzo como espacio público estará dotado de senderos, plazoletas y amoblamiento urbano que permita el desarrollo de actividades recreativas. Población y Parámetros de Diseño para los Equipamientos. Educativo. Teniendo en cuenta que un establecimiento para educación básica desde el grado cero al once (preescolar, básica primaria y secundaria), requiere mínimo de 20 aulas para 45 alumnos cada una, (atendidos en dos jornadas) se calcula lo siguiente: Población nueva en el Plan Parcial: La población nueva estimada generada por los nuevos desarrollos habitaciones, para un número de viviendas de 6.900 corresponde a 27.600 personas, asumiendo 4 miembros por familia. Para el cálculo de los nuevos equipamientos educativos se asumirá el índice de escolaridad del 24.35% (porcentaje de población escolar en la zona 3, según datos suministrados por la Unidad de Análisis Estadístico del Departamento Administrativo de Planeación. Entonces 27.600 x 24.35% = 6.720 / 45 = 149 / 20 = 7.4 / 2 = 3.7 Colegios Por otro lado, también debe atenderse la demanda de servicio de guardería para la población de 1 a 4 años de edad, cuyo índice en la zona es de 5.7% 27.600 x 5.7% = 1.573 niños en edad de guardería que se pueden atender por el estado o por particulares para lo cual se reservarán áreas

Page 98: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 98

Parámetro de Diseño para un Establecimiento Típico de Educación: La ley 115 de 1994 definió los requisitos mínimos de tamaño y programas para un establecimiento de educación básica (oficial o privado) y exige la cobertura de todos los grados (del cero al once), con todas las áreas complementarias, con 20 aulas como mínimo, para el albergue máximo de 45 alumnos. Los espacios mínimos requeridos son los siguientes:

Componentes Cantidad Area en m²

Total Área en m²

Área de las aulas 1.120 Aula (7m x 8m) Un. 56 Número de aulas 20

Área en otros espacios indispensables 1.078

Centro de educación física 2,5 aulas 140 Laboratorio de química 1,5 aulas 84 Laboratorio de física 1,5 aulas 84 Laboratorio de ciencias naturales 1,5 aulas 84 Sala de profesores 2,5 aulas 140 Batería sanitaria (10 usuarios) 1 aulas 224 Rectoría – reuniones 1 aulas 56 Secretaría 1 aulas 56 Tesorería 1 aula 56 Dirección de núcleo 1 aula 56 Servicios sanitarios administrativos 0,5 aulas 28 Consejería, sicóloga, coordinación 1 aulas 56 Servicios generales 0,25 aulas 14

Área complementaria construida 1.692 Biblioteca 4 aulas 224 Aula múltiple 1.125 Sala de videos 1 aula 56 Sala de sistemas 1 aula 56 Tienda escolar 0,5 aulas 28 Restaurante escolar 3 aulas 168 Depósito de materiales 0,25 aulas 14 Enfermería con unidad sanitaria 0,25 14 Celaduría con cuarto sanitario 0.125 7 Área construida (sin circulaciones) 3.890 Circulaciones internas 35% de la construcción 1.361 TOTAL ÁREA CONSTRUIDA 5.251 Área complementaria libre 5.127 Área libre recreativa 2 m²/escolar 1800 Placas polideportivas (3) 836 m² c/u 2.508 Duchas, camerinos, unidades sanitarias 1,5 aulas 84 Área de parqueo 14% de la

construcción 735

Page 99: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 99

Área del lote para un equipamiento educativo. Si el equipamiento es de un piso: Suelo estable para la construcción 5.251 m². Suelo (áreas libres) 5.127 m². Total del lote 10.378 m² Si el equipamiento es de dos pisos: Suelo estable para la construcción 2.625 m². Suelo (áreas libres) 5.127 m². Total del lote 7.752 m² Si el equipamiento es de tres pisos: Suelo estable para la construcción 1.750 m². Suelo (áreas libres) 5.127 m². Total del lote 6.877 m² Si el equipamiento es de cuatro pisos: Suelo estable para la construcción 1312 m². Suelo (áreas libres) 5.127 m². Total del lote 6.439 m² El suelo del establecimiento donde se ubican las construcciones debe ser estable, las áreas libres recreativas, las placas polideportivas y las áreas de separación entre bloques podrán estar en suelo con restricciones ambientales siempre y cuando se garantice la estabilidad del suelo, del área libre, de los escenarios deportivos y del establecimiento educativo en general. El diseño tendrá como requisito el que las áreas complementarias construidas y las complementarias libres se ubiquen en el planeamiento general de manera que permitan la utilización de los escolares y de la comunidad, mediante la programación de horarios. Esta posibilidad se tendrá en cuenta para los diseños arquitectónicos de forma que se posibilite el control en los accesos. Los equipamientos culturales o de asistencia social pueden colocarse como parte de las áreas complementarias o adicional a lo existente, conformando una unidad de servicios. Tambièn pueden dotarse de àreas anexas para comercio y servicios. Puede proponerse un desarrollo progresivo o por etapas o en la medida en que se ejecuten las unidades de gestión. Salud, nivel I. El equipamiento de salud a proyectarse en la centralidad, está asociado con la jerarquía barrial dado su alcance médico primario y de poca complejidad. En la mayoría de los casos se atienden consultas externas y urgencias menores de primeros auxilios.

Page 100: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 100

Las áreas mínimas requeridas para un equipamiento de nivel 1 son las siguientes:

AREAS CONSTRUIDAS PRINCIPALES Áreas en mts.² 10 Consultorios generales y odontología(15 m² c/u) 150 Laboratorio (sangre, bacteriología, etc.) 45 Puesto de enfermería y descanso 20 Depósito limpio 3 Depósito sucio 4 Sala de espera 20 Unidad sanitaria (público, para hombres y mujeres) 8 Archivo activo y citas 20 Vacunación 20 Control prenatal 10 Psicólogo 10 Nutrición y dietética 25 Sala de procedimientos menores y urgencias 80 Administración 15 Depósito 20 Total área construida (sin circulaciones) 450 Circulaciones interna (35% del área construida) 157 Total área construida 607

AREAS COMPLEMENTARIAS Área en M2 Parqueaderos (2 por consultorio de 27 m² c/u) 540 Retiros laterales y patios 1.800

Área del lote para un equipamiento de salud nivel I: Si el equipamiento es de un piso Suelo estable para la construcción 607 m². Suelo (áreas complementarias) 2.340 m². Total del lote 2.947 m² El establecimiento deberá ubicarse en primer piso. Solo se admite en pisos superiores si se adecuan rampas o ascensores. Los parqueaderos pueden ser en sótano, disminuyendo el área del lote. Si se realiza como parte de un establecimiento comercial y de servicios, los parqueaderos se contabilizarán dentro de los exigidos para el complejo. Las áreas libres podrán ser áreas ambientales siempre y cuando se garantice la estabilidad de las mismas y la del equipamiento. Se podrán ubicar las áreas distintas a la de atención a pacientes en pisos superiores. Recreación y deportes Se propone la siguiente alternativa para el plan parcial:

Page 101: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 101

Parque recreativo:

Dotaciones mínimas Áreas en m² Escenarios deportivos 1.672 Parque infantil y gimnasio de barras para adultos al aire libre 1.000 Área administrativa 20 Área comercial (módulos de ventas sin venta y sin consumo de licor) 20 Unidad sanitaria 14 Parqueaderos (10 de 27 m² c/u) 270 Áreas libres verdes 1.004 Área total mínima de parque recreativo 4.000

Parámetros: Área mínima: 4.000 m² Área máxima: 10.000 m² Podrán tener escenarios deportivos, pero no deberán tener infraestructuras complementarias que inciten a la competición (graderías, cubiertas, etc.). En los escenarios deportivos se contara con juegos infantiles, gimnasios de barras al aire libre para adultos, pista de trote y piscina. Podrán contar con elementos de protección al usuario pero no podrán limitar el libre acceso. Contarán con elementos de amoblamiento como iluminación, bancas, basureras, señalización. Podrán ser realizados y manejados por particulares. Las instalaciones deportivas y recreativas estarán localizadas en la centralidad conjuntamente con los establecimientos educativos, el parque, las zonas verdes y recreacionales y demás equipamientos que la conforman. Las áreas deportivas y recreativas complementarias a los colegios serán utilizadas por la comunidad teniendo en cuenta que el diseño de estos establecimientos así lo permite, en este caso, los requerimientos expresados en la tabla anterior se podrán sustituir o complementar y se diversificarán. Así mismo los parqueaderos, áreas administrativas, de servicios sanitarios, etc. que hacen parte de los otros equipamientos de la centralidad, cuya utilización se debe optimizar. 9.2.4. Patrimonio Intervención de la edificación del antiguo cementerio San Lorenzo, considerado como patrimonio en el área que corresponde a los claustros 1 y 2. Dar un nuevo uso como centro cívico y cultural manteniendo el carácter del claustro y asumiendo los parámetros del plan de ordenamiento territorial. El uso principal del centro cívico y cultural es la biblioteca, salón multifuncional y auditorio. Parámetros generales de diseño: Considerar las recomendaciones de diseño arquitectónico y urbano establecidas en la ficha cm-z3-8 (ver fichas anexas). Recuperar la edificación existente bajo las normas sn y sr de 1998 vigentes, construcciones sismo resistentes, tanto para edificaciones nuevas como para edificaciones antiguas de carácter patrimonial.

Page 102: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 102

Establecer la zonificación de los nuevos usos al interior y al exterior de los claustros de la siguiente manera: al interior de la edificación: una biblioteca de 2000m²; un salón multifuncional de 300m²; áreas de servicios; baños para mujeres y hombres; depósitos; subestación eléctrica y oficinas; un auditorio para 250 personas; en la parte externa de la edificación, locales. Cumplir con los parámetros que establece el plan de ordenamiento territorial para el desarrollo de edificaciones nuevas. 9.2.5. La Centralidad Barrial Esta conformada por los suelos de los antiguos cementerios adquiridos por el municipio, el antiguo predio de CORVIDE, los suelos a ceder como obligaciones urbanísticas por los urbanizadores y las vías interiores a estos últimos predios y por las edificaciones para el centro cívico y cultural que se genera a partir de la restauración de los edificios patrimoniales del cementerio y por los equipamientos. Esta delimitada por la calle 43, carrera 42A, calle 41 Los Huesos, carrera 44 Niquitao, calle 44 San Juan y carrera 43B. (Ver plano Estructura del Espacio Público) La centralidad barrial contará con equipamientos a su interior que refuercen su capacidad de convocatoria y que deberán ser compatibles con las demás actividades del Parque, así mismo su cobertura corresponderá al nivel de jerarquía de la centralidad barrial y son: El centro cívico y cultural: El centro cívico y cultural ubicado en las antiguas estructuras del cementerio San Lorenzo que se restauraran y en las que se dispondrá de biblioteca, sala múltiple, auditorio, oficinas de administración, áreas técnicas de apoyo y otros espacios culturales como museo o teatro. Alrededor del centro cívico y cultural se desarrollará un espacio público de carácter abierto que permita el encuentro y la recreación pasiva de la comunidad a través de plazoletas, senderos y amoblamiento urbano. Los establecimientos educativos: En la nueva Centralidad Barrial Parque San Lorenzo, entre la futura carrera 43 y la carrera 44, Niquitao se reservarán las áreas destinadas para la construcción de dos (2) establecimientos de educación básica. Cada uno de estos equipamientos contará con cuarenta (40) aulas, que atenderán en dos (2) jornadas a la población existente y la que se genere por las nuevas unidades habitacionales, en preescolar, básica primaria y secundaria. Las áreas recreativas y deportivas que requieren estos equipamientos se concentrarán en la parte exterior de forma que simultáneamente puedan ser utilizadas por la comunidad; así mismo, en el diseño se tendrá en cuenta que algunas de las aulas deberán prestar servicio a la comunidad aun en horarios diferentes a los propios de los escolares. El suelo para estos nuevos equipamientos y la construcción de al menos veinte (20) aulas, se aportará con el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas del plan parcial, las aulas restantes se adelantarán con recursos del Municipio o de los particulares. Las áreas libres para recreación y deporte De acuerdo con el carácter de la centralidad, las áreas del parque San Lorenzo, próximas al centro cívico y cultural, se destinarán a recreación pasiva, dotada de senderos, plazoletas, zonas verdes ornamentales, arborización, juegos infantiles y

Page 103: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 103

amoblamiento urbano; las áreas deportivas se concentrarán principalmente entre las carreras 43 y 44, contiguos a los equipamientos educacionales. Las áreas complementarias de los equipamientos educativos, se diseñarán de manera que se conforme un “parque recreativo-deportivo”, que permita la utilización de los escolares y de la comunidad. La unidad básica de servicios comunitarios: Con servicios complementarios a los demás subsistemas para atender a la población más vulnerable: discapacitados, ancianos, jóvenes, niños, mujeres, grupos étnicos. Se localizará contigua a los equipamientos educativos, contará con un centro de salud nivel 1, guardería, gimnasio, restaurante comunitario y otros servicios de asistencia social; tendrá espacios para las organizaciones comunitarias, tales como Juntas de Acción Comunal, organizaciones juveniles, clubes de vida, grupos ecológicos, etc. La Inspección de Policía y/o Comisaría de Familia, podrán estar localizadas en esta unidad básica. Ver el plano "Estructura del Espacio Público". 9.2.6. Servicios Públicos. En el área con tratamiento de consolidación el interesado en desarrollar los proyectos deberá garantizar la prestación de servicios públicos de acuerdo con las normas vigentes. En el área con tratamiento de renovación, la empresa prestadora de servicios públicos, EPM, certificó la disponibilidad técnica en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. En este caso, le corresponde al gestor de cada unidad, garantizar la dotación de los servicios públicos en los desarrollos urbanísticos. 10. ESTRUCTURA DEL ESPACIO PRIVADO De acuerdo con los objetivos, políticas, estrategias y la estructura del espacio público expuestas anteriormente, se definen una serie de intervenciones con proyectos inmobiliarios que conformarán el espacio privado del plan parcial y que conjuntamente con los definidos para el espacio público, determinan la ocupación de toda el área de planificación. Teniendo en cuenta que en el área de planeamiento intervienen dos polígonos con tratamientos diferentes, Z3-R6 de Renovación y Z3-CN2-12 de Consolidación, se hará un análisis por separado con el fin de establecer una reglamentación óptima para cada uno. Desde el POT se define Consolidación como el tratamiento mediante el cual “se pretende afianzar el desarrollo de un sector de conformidad con las tendencias que presenta, a partir de unas directrices generales que se le definan; orientadas a consolidar los usos del suelo y los valores urbanísticos, ambientales o paisajísticos que presenta y a corregir los déficit en espacio público, infraestructura y equipamientos que afectan su adecuado funcionamiento”. Para el área de planeamiento que corresponde al polígono Z3-CN3-12, el criterio de definición del tratamiento de Consolidación se baso en el reconocimiento de las particularidades en su conformación y desarrollo, se tuvieron en cuenta aspectos como los usos del suelo, la altura de las edificaciones, la densidad actual, la trama vial, la dotación en infraestructuras, equipamientos, espacios públicos o servicios básicos, la relación espacio público-espacio privado o la distribución predial actual. La evaluación de estas características permite deducir cuál es su potencial de crecimiento o evolución a futuro y cuáles son las acciones que se deben emprender para que este desarrollo sea armónico

Page 104: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 104

El POT define el tratamiento de Renovación para “promover importantes transformaciones en zonas que cumplen un papel fundamental en la consolidación del modelo de ordenamiento propuesto por el Plan y en el cumplimiento de los objetivos del mismo y que por razones de deterioro ambiental, físico o social, conflicto funcional interno o con su entorno inmediato, requieren de esta transformación para aprovechar al máximo su potencial. Por su localización estratégica en la ciudad y sus excelentes condiciones de infraestructura y accesibilidad, permite promover procesos de intensificación y diversificación de la utilización del suelo y de las construcciones”. Este tratamiento corresponde al sector de Niquitao donde se identificaron procesos de deterioro o subutilización de los predios conjuntamente con un alto potencial de desarrollo por su proximidad al centro de la ciudad. 10.1 Polígono de Renovación Z3-R6 De conformidad con el Acuerdo 23 de 2000 el polígono de Renovación Z3-R6 con tratamiento de Renovación está delimitado por: Carrera 45, Calle 47, Carrera 43, Calle 46, Carrera 44, Carrera 43B, Calle 43, Carrera 42A, Calle 41, Carrera 43, Calle 40, Carrera 43A, Calle 39A, Carrera 43B, Carrera 43C, Prolongación Calle 38 hasta cruce con Carrera 44, Carrera 44, Diagonal 42. Para el manejo del polígono de renovación Z3-R6 se identificaron los sectores objeto del tratamiento de renovación, algunos sectores en los cuales se propone un manejo especial diferente al genérico de renovación, teniendo en cuenta aspectos como su localización respecto al centro de la ciudad, la altura, el valor y el estado de las edificaciones, los usos del suelo, el avance en la transformación de los mismos, etc… análisis que condujo a definir 4 áreas de manejo especial de consolidación, una de las cuales transitoria, finalmente se identificaron los suelos para el Parque San Lorenzo y parte de la prolongación de la carrera 43, Girardot.

CONFORMACIÓN POLÍGONO Z3-R6

Área total polígono en m² 286.523,02

Suelo de renovación en m² 157.106,68

Áreas de manejo especial en m² 107.214,78

Espacio público (Área Parque San Lorenzo y prolongación carrera 43) en m² 22.201,54

Las áreas de manejo especial y el suelo de renovación incluyen área en vías y espacios públicos.

10.1.1. Suelo de Renovación. El suelo al cual se le aplica el tratamiento de renovación (color amarillo en el plano), totaliza 15.71 hectáreas . (Área bruta para índice). conformadas por espacio público y por suelo privado El espacio público corresponde a las vías actuales, 4,54 hectáreas, los suelos a ceder que conformarán la Centralidad y plazoletas con 2,35 hectáreas y algunos predios propiedad del Municipio con 0,23 hectáreas, en total el espacio público mide 7,13 hectáreas.

Page 105: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 105

CONFORMACIÓN POLÍGONO Z3-R6

El suelo privado para los futuros proyectos urbanísticos, es 8.58 hectáreas, esta conformado por las edificaciones a consolidar que se relacionan en el cuadro incluido mas adelante, cuyos predios totalizan 0,55 hectáreas, los cuales no hacen parte de las unidades de gestión para efectos de los nuevos desarrollos urbanísticos, el suelo para ampliación de las vías o para vías nuevas que asciende a 0,72 hectáreas y el suelo sobre el cual se van a desarrollar nuevos proyectos a partir de las unidades de gestión, o área neta, que totaliza 7,3 hectáreas.

CONFORMACIÓN DEL SUELO DE RENOVACIÓN

Nota: El área neta de las unidades de gestión, el área de las vías proyectadas y la de los predios con edificaciones a consolidar, corresponden al total de las áreas privadas suministradas por la Subsecretaría de Catastro (85.805,16 m²).

Suelo de Renovación (Área bruta para índice) 157.106,68m² ESPACIO PÚBLICO 71.301,52m² Área total vías actuales 45.394,41m² Áreas para equipamiento (a ceder 23.566m² y predios del municipio 2.341,11m²) 25.907,11m²

SUELO PRIVADO 85.805,16m² Predios con edificaciones a consolidar 5.490,60m² Área vías proyectadas (nuevas o ampliaciones) 7.254,20m² Área neta Unidades de Gestión (suelo para nuevos proyectos) 73.060,96m²

Suelo de renovación

Areas de Manejo especial i l i l i l

Espacio Público

Page 106: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 106

Las edificaciones a consolidar, con su dirección y área del predio se relacionan a continuación:

INMUEBLES A CONSOLIDAR

MANZANA CÉD CAT

UNID GEST DIRECCIÓN

ÁREA LOTE M²

ÁREA CONST.

M² DESCRIPCIÓN

1014027 1 2 CL 43 N° 44-20 y CR 44 N° 43-05 303,00 1.347,00 Hotel de Paso y Local

1014025 31 3 CR 44 N° 42-21 162,00 141,00 Guardería-Centro de atención a la niñez y a la familia-

1014011 16 4 CL 42 N° 44A-03/05/07 y CR 44ª N° 41A-35/43/47 198,00 735,00 Casa Cajón - Oficina Barrial y

Casa de la Cultura

1014012 1 4 CL 41A N° 44-22 y CR 44 N° 41A-01 533,00 997,00 Hogar Nuestra señora "La

Consoladora" 1020030 6 5 CR 45 N° 39-04 165,00 608,00 Edificio Almagrícola 1020030 14 5 CR 45 N° 39-88 552,00 799,50 Edificio Comercial

1020030 25 5 CR 44ª N° 39-51/53 183,00 350,00 Edificio de tres pisos más losa

1020034 28 5 CL 41 N° 44-61/75 365,00 1.421,00 Edificio San Diego –Corvide- 1020034 32 5 CL 41 N° 44-35/51 751,00 2.139,00 Edificio San Vicente -Corvide-1020035 1 5 CR 44ª N° 40-/5/7/11/13/15 172,00 504,00 Edificio de tres pisos

1020035 2 5 CL 40 N° 44A-14 154,00 616,00 Edificio en construcción. Estructura de 4Pisos

1020035 37 5 CR 44ª N° 40-19 88,40 268,97 Edificio de cuatro (4) Pisos 1013007 5 8 CR 46 N° 38-62/66/72/78 721,00 3.402,00 Edificio "Urubamba" 1013013 13 10 CR 46 N° 40-90/92/94/96 187,00 838,00 Edificio de cinco (5) Pisos

1013013 14 10 CL 41 N° 45-55/57/61/63 y CR 46 N° 40-96 175,00 831,00 Edificio de cinco (5) Pisos

1013013 30 10 CR 45 N° 40-37/39/49/51 552,20 3.026,57 Edificio John Wilson Henao Construcción de 5 pisos.

1013013 32 10 CR 45 N° 40-19/21 229,00 840,00 Edificio de cuatro (4) Pisos

Total área de lotes de los inmuebles 5.490,60 Fuente: Subsecretaría de Catastro Municipio de Medellín El criterio de selección de las edificaciones en consolidación corresponde a su buen estado de conservación, sumado al número de pisos que presenta y al alto valor comercial de las construcciones. Esta información esta soportada además por los valores suministrados por la Subsecretaria de Catastro. El área para vías comprende las ampliaciones, prolongaciones y secciones actuales que van a ser manejadas como espacios públicos dentro de la unidad de gestión en la que se encuentren: • Ampliación de la Calle 44 • Ampliación de la Calle 43 • Sección actual de la Calle 41A • Sección actual de la Calle 40 • Sección actual de la Calle 38 • Ampliación de la Carrera 44 • Sección actual y prolongación de la Carrera 44A (Peatonal) • Sección actual de la Carrera 44A (futura Carrera 44B) • Ampliación de la Carrera 45 Unidades de gestión: Las 7.3 hectáreas de suelo privado para nuevos desarrollos, se fraccionan en 11 Unidades de Gestión, para la delimitación de las mismas se tuvieron en cuenta factores como:

Page 107: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 107

- La estructura de espacio público propuesta, agrupando los suelos a ceder para equipamientos y espacios públicos en la centralidad barrial.

- La posibilidad de utilizar algunas vías de servicio como parte del espacio público al interior de las Unidades de Gestión.

- La conformación predial de cada una de las manzanas. - El análisis del número de propietarios por manzana. - El valor del suelo por zonas geoeconómicas y de las construcciones. - Las construcciones que por sus características físicas se van a conservar en cada

Unidad de Gestión. El área neta de cada una de la Unidades de Gestión luego de descontar edificaciones consolidadas y vías proyectadas que no hacen parte de las mismas es la siguiente:

AREA NETA POR UNIDAD DE GESTION

Unidades de

Gestión

Código de Manzana Catastral

Área Privada de Lote en m²

Área Lotes Edificaciones a Consolidar

en m²

Área Lote para nuevas Vías y ampliaciones

en m²

Área Neta en m²

1 1013029 3.887,90 0 0 3.887,90 2 1014027 10.960,00 303,00 2.491,20 8.468,80

3 1014025 1014026

4.634,27 2.597,00 162,00 2.064,00 5.167,27

4

1014009 1014010 1014011 1014012

2.697,00 2.041,00 2.705,00 1.999,00

731,00 255,00 9.187,00

5 1020030 1020034 1020035

4.298,00 7.233,16 5.581,00

2.430,40 726,00 16.386,16

6 1020027 3.572,03 0 150,00 3.422,03

7 1020025 1020026

2.236,20 3.990,00 0 300,00 5.926,20

8 1013007 2.859,00 721,00 720,00 2.139,00 9 1013008 5.857,00 0 112,00 5.745,00

10 1013013 5.151,60 1.143,20 210,00 4.941,60 11 1013019 8.016,00 0 226,00 7.790,00

Total suelo privado 80.315,16 5.490,60 7.254,20 73.060,96 Fuente:Subsecretaría de Catastro Municipio de Medellín Subdirección de Metroinformación – OSMI -

La delimitación de las unidades de gestión se observa en el plano que aparece a continuación.

Page 108: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 108

Unidades de Gestión

Las unidades de gestión se delimitan y conforman así:

Unidad de Gestión No. 1: Esta manzana esta delimitada por la carrera 44, Niquitao, la carrera 45 El Palo y por la calle 44, San Juan, incluye los predios con frente a la callae 44 y de acuerdo con el plano, algunos predios con frente a las carreras 44 y 45. Unidad de Gestión No. 2: Delimitada por el norte con calle 44, San Juan; por el oriente con la carrera 44, Niquitao; por el sur con la calle 43, Altamira y por el occidente por la carrera 45, El Palo. Constituida por el espacio privado, el área de cesión requerida para la ampliación de la calle 44, San Juan, carrera 44 Niquitao, carrera 43, El Palo y calle 43, Altamira y el predio de la edificación a consolidar ubicada en la Calle 43 N°44-20, esquina sur oriental. En esta unidad se tiene previsto el eje ambiental prolongación de la carrera 44A. Unidad de Gestión No. 3: Delimitada por el norte con la calle 43, Altamira; por el oriente con la carrera 44, Niquitao; por el occidente con la carrera 45, El Palo y por el sur con la calle 42, red caminera. En esta unidad se tiene previsto un eje ambiental prolongación de la carrera 44A. Constituida por el espacio privado, área de cesión destinada a la ampliación de las vías, calle 43 Altamira, carrera 44 Niquitao y carrera 45 El Palo y el edificio a consolidar localizado en la carrera 44 N° 42-21. La carrera 44B entre calles 43 y 42 es espacio público existente que se puede conservar o transformar en otras áreas constitutivas de espacio público (plazoletas, parques, áreas recreativas) de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 29°. Unidad de Gestión No. 4: Esta unidad se encuentra delimitada por el norte con la calle 42, red caminera; al oriente con la carrera 44, Niquitao; por el occidente con la carrera 45, El Palo y por el sur con la calle 41, Los Huesos. La carrera 44A (entre

Page 109: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 109

calle 42, Red Caminera y calle 41, Los Huesos), hace parte del eje ambiental previsto en el Plan Parcial. Constituida por el espacio privado, suelo para la ampliación de las carreras 44 y 45, dos (2) edificaciones a consolidar y la vía de servicio calle 41A (entre las carreras 44, Niquitao y carrera 45, El Palo), espacio público existente que se puede conservar o transformar en otras áreas constitutivas del espacio público (plazoletas, parques, áreas recreativas) de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 29°. Unidad de Gestión No. 5. Delimitada por el norte con la calle 41, Los Huesos; por el oriente con la carrera 44, Niquitao; por el occidente con la carrera 45, El Palo y por el sur con la calle 39 red peatonal general. La carrera 44A (entre las calles 41, Los Huesos y calle 39), hace parte del eje ambiental previsto en el Plan Parcial. Constituida por espacio privado, ocho (8) edificaciones a consolidar, suelo para la ampliación de la carrera 44 y de la carrera 45, y la calle 40 (entre las carreras 45, El Palo y carrera 44A), espacio público que se puede conservar o transformar en otras áreas constitutivas del espacio público (plazoletas, parques, áreas recreativas) de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 29°. Unidad de Gestión No. 6. Esta manzana esta delimitada por el norte con la calle 39; por el oriente con la carrera 43C; por el occidente con la carrera 44, Niquitao y por el sur con la subestación eléctrica de Empresas Públicas de Medellín. Unidad de Gestión No. 7. Delimitada por el norte con la calle 39; por el oriente con la carrera 44, Niquitao; por el occidente la carrera 45, El Palo y por el sur con la vía Las Palmas, carrera 38. Constituida por espacio privado, el suelo para la ampliación de la carrera 45 El Palo y la calle 38 (entre carreras 44, Niquitao y carrera 45, El Palo), espacio público que se puede conservar o transformar en otras áreas constitutivas del espacio público (plazoletas, parques, áreas recreativas) de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 29°. Unidad de Gestión No. 8. Delimitada por el norte con la calle 39; por el oriente con la carrera 45, El Palo; por el occidente la carrera 46, Avenida Oriental y por el sur con la zona verde pública.

Constituida por el espacio privado, el suelo para la ampliación de la carrera 45 El Palo y una (1) edificación a consolidar ubicada en la esquina Noroccidental (carrera 46, Avenida Oriental, con calle 39). Unidad de Gestión No. 9. Delimitada por el norte con la calle 40; por el oriente con la carrera 45, El Palo; por el occidente la carrera 46, Avenida Oriental y por el sur con la calle 39. Constituida por el espacio privado y el suelo para la ampliación de la carrera 45 El Palo. Unidad de Gestión No. 10. Delimitada por el norte con la calle 41, Los Huesos; por el oriente con la carrera 45, El Palo; por el occidente la carrera 46, Avenida Oriental y por el sur con la calle 40. Constituida por el espacio privado, suelo para la ampliación de la carrera 45 El Palo y los predios de cuatro (4) edificaciones a consolidar.

Page 110: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 110

Unidad de Gestión No. 11. Delimitada por el norte con la calle 43, Altamira; por el oriente con la carrera 45, El Palo; por el occidente la carrera 46, Avenida Oriental y por el sur con la calle 42, red caminera. Constituida por el espacio privado y el suelo para la ampliación de la carrera 45 El Palo.

10.1.1.1. Aprovechamiento. El Acuerdo 1212 de 2.000, por medio del cual se reglamentan los Planes Parciales, define que el aprovechamiento medio u óptimo del Plan se determina a partir de la simulación urbanística financiera y del reparto equitativo de cargas y beneficios. Para lo anterior se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 1. El análisis del comportamiento del mercado inmobiliario de la zona para definir

áreas privadas construidas y valores finales de los productos inmobiliarios (apartamentos, parqueaderos y locales comerciales)

2. Los usos de cada unidad de gestión y la capacidad del mercado de absorber estos desarrollos.

3. La demanda inmobiliaria de proyectos de vivienda y comercio en el tratamiento de renovación.

4. Los proyectos deben ser económicamente viables. 5. Los proyectos deben contribuir de manera equitativa con los aportes a la

generación del espacio público del Plan Parcial Parque San Lorenzo. Acorde con los criterios anteriores se definió como aprovechamiento medio 2.31 sobre el área bruta del suelo de renovación del Plan Parcial Parque San Lorenzo, que corresponde al establecido en la simulación económica financiera y de mercado. El aprovechamiento medio, las áreas construidas para el sector de Renovación y el porcentaje de vivienda y locales comerciales se relacionan en el cuadro siguiente:

APROVECHAMIENTOS

Aprovechamiento medio, Índice construcción en área bruta polígono de Renovación 2,31

Área total construida 363.250,76 m²

Área construida en vivienda 95% 345.088,22 m²

Área construida en comercio 5% 18.162,54 m²

Área promedio de vivienda 50,00 m²

Área promedio de local 100,00 m²

Número de viviendas 6.902 unidades

Para la definición de los aprovechamientos se asume que el noventa y cinco por ciento (95%) del área total construida se destina a vivienda y el cinco por ciento (5%) restante en otros usos, estos porcentajes se pueden distribuir en los proyectos de manera diferencial. Para conservar la equidad en la distribución se debe tener en cuenta que en la simulación realizada y en la aplicación de la norma en los proyectos, dos metros cuadrados (2m²) construidos en vivienda equivalen a un metro (1m²) desarrollado con otros usos. Se busca en este caso que el costo resultante por unidad de vivienda esté cerca de los veintiocho millones de pesos ($ 28´000.000) o $600.000/m², que corresponde a vivienda de interés social en el rango de 85 salarios mínimos legales vigentes. Este

Page 111: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 111

costo corresponde a los valores inmobiliarios en oferta en el centro de la ciudad en diciembre de 2002 y enero 2003. Para los locales comerciales se asume un costo de $ 1´200.000 $/m². Las áreas construidas de cada unidad de gestión y de la totalidad del desarrollo se relacionan en el cuadro siguiente: siguiente cuadro:

APROVECHAMIENTOS POR UNIDAD DE GESTION

APROVECHAMIENTO U. G. 1 U. G. 2 U. G. 3 U. G. 4 U. G. 5 U. G. 6

Área desarrollable (neta para índice)3.888 8.469 5.167 9.187 16.386 3.422

Índice de construcción (área neta) 5,5 5,0 5,0 4,0 4,0 4,0

Área total construida 21.383 42.344 25.836 36.748 65.545 13.688

Área construida en residencial 95% 20.314 40.227 24.545 34.911 62.267 13.004

Área construida en otros usos 5% 1.069 2.117 1.292 1.837 3.277 684

APROVECHAMIENTO U. G. 7 U. G. 8 U. G. 9 U. G. 10 U. G. 11 Total

Área desarrollable (neta para índice) 5.926 2.139 5.745 4.942 7.790 73.061

Índice de construcción (área neta) 4,0 6,5 6,5 6,5 6,5 5,0

Área total construida 23.705 13.904 37.343 32.120 50.635 363.251

Área construida en residencial 95% 22.520 13.208 35.475 30.514 48.103 345.088

Área construida en otros usos 5% 1.185 695 1.867 1.606 2.532 18.163

10.1.1.2. Reparto de Cargas en Suelo de Renovación: El reparto equitativo de cargas y beneficios es un mecanismo mediante el cual el Municipio promueve el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, que busque el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio natural y cultural; desarrollando el principio de igualdad de los ciudadanos afectados por el ordenamiento urbano en cumplimiento de las normas urbanísticas que desarrollan los Planes de Ordenamiento Territorial. De otro lado, debe tenerse en cuenta la utilidad social del espacio urbano y en sus diferentes niveles de apreciaciones y por ende de valor, el centro de la ciudad que representa una alta movilidad urbana y de disponibilidad de servicios con respecto a la periferia, que involucra una mayor calidad ambiental pero unos mayores desplazamientos y costos para llegar al centro. Es esta una razón importante para que los precios del suelo analizados a partir de las rentas que generan los inmuebles en la actualidad, reflejen de un lado el gusto de tener cierta localización en la ciudad y de otro, la necesidad de estar cerca de importantes equipamientos de ciudad. Los precios que se observan por alquiler de vivienda son desde el punto de vista urbano y del tejido social, un condicionamiento del comportamiento de la demanda al ubicarse cada individuo en un nivel económico y social que condiciona su capacidad de gasto y de necesidades de producto inmobiliario que finalmente se interioriza en los precios de mercado. Es por eso que pensamos que las transacciones inmobiliarias presentes y futuras no reflejan solo las condiciones especificas de cada comprador y vendedor sino también el conjunto de la oferta y de la demanda en el que se inscriben

Page 112: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 112

en el contexto del mercado inmobiliario del entorno, de ciudad y que puede también llegar a tener un alcance metropolitano. Las cargas del proyecto son: El suelo a ceder para equipamiento, espacio público y zonas verdes. El suelo para la ampliación, prolongaciones y secciones actuales de vías que se incorporan a las unidades de gestión como espacio público La adecuación del suelo para la vía, los equipamientos, las plazoletas y las zonas verdes. Las obligaciones urbanísticas correspondientes a suelo a ceder para zonas verdes públicas, recreacionales y equipamiento, están definidas en el Acuerdo 023 de 2.000 a razón 4m² de suelo por cada 100m² construidos con un mínimo del 15% del área bruta del lote. 4m² por cada 100m² construidos 363.251 m² área total construida x 4 m² cesión /100 m² = 14.530m² 15% del área bruta del lote, (157.106,7m²) = 23.566m² Teniendo en cuenta lo anterior la cesión total se efectuará con base en el 15% del Área bruta. En el reparto de cargas se tiene en cuenta además de los 23.566m² correspondientes a las cesiones, 2.341,1m² de suelo propiedad del municipio, que contabilizan la totalidad del suelo para equipamientos y espacios públicos de 25.907 m². El suelo a ceder esta constituido por los lotes A, B, C, D, E, F, G, y H, que se señalan en el plano “Gestión del Espacio Público”. El área de cada uno de estos predios es:

SUELO PARA EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO

Localización Área Pública en m²Manzana A 2.690,08 Manzana B 11.178,25 Manzana C 1.483,83 Manzana D 3.826,37 Manzana E 816,17 Manzana F 3.306,18 Manzana G 1.108,28 Manzana H 1.497,95 Total áreas para equipamiento (cesiones y suelo propiedad del municipio) 25.907,11

Page 113: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 113

GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO- SUELO PARA EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO

Para determinar el costo de adecuación de estos suelos se asume que el área de equipamientos y espacios públicos se ocupa de la siguiente manera: 40% (9.426 m²) para equipamiento 30% (7.070 m²) para plazoletas 30% (7.070 m²) para zonas verdes públicas El costo total de las cargas: valor del suelo mas adecuación de los mismos es $11.077.206.278.

CARGAS TOTALES

Cargas Totales Área cesión

Costo m2 de suelo

para cesión

Costo total de suelo

para cesión

Costo de adecuación

por m² Costo total adecuación

Costo total de cargas)

ÁREAS DE CESIÓN PARA EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO Equipamientos 40% 9.426 295.761 2.787.966.063 20.000 188.528.000 2.976.494.063

Plazoletas. 30% 7.070 295.761 2.090.974.548 20.000 141.396.000 2.232.370.548

Zonas verdes 30% 7.070 295.761 2.090.974.548 6.000 42.418.800 2.133.393.348 Total suelo y adecuación 6.969.915.158 372.342.800 7.342.257.958

ÁREAS DE CESIÓN PARA VÍAS Suelo y adecuación 7.254 434.867 3.154.612.319 80.000 580.336.000 3.734.948.319

Total 23.566 10.124.527.478 952.678.800 11.077.206.278

El costo total de las cargas se reparten proporcionalmente a los aportes de cada Unidad de Gestión representados en valor del suelo mas el valor de las construcciones de acuerdo con información suministrada por la Secretaria de Hacienda y de acuerdo con los aprovechamientos que se determinen a las unidades teniendo en cuenta la ubicación de cada una en el área de planeamiento. Los aprovechamientos son mayores sobre la avenida Oriental, seguidos por los de la calle San Juan y son menores los de los predios localizados hacia la carrera 44.

Page 114: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 114

El aporte de cada unidad de gestión lo constituye el valor comercial del suelo más el de las construcciones que se encuentran en el predio al momento de realizar el avalúo por parte de la Secretaria de Hacienda. En el siguiente cuadro se relacionan los avalúos por manzana catastral y por unidad de gestión tanto para el suelo como para la construcción, así mismo se muestra el avalúo total y el porcentaje de aporte correspondiente de cada unidad de gestión:

APORTE POR UNIDAD DE GESTIÓN

ManzanaUnidad

de Gestión

Área Lotes (m²)

Área Constr.

(m²) Valor Lote

(pesos) Valor Constr.

(pesos) Valor Total

Lote + Construcción

Aporte (%)

1013029 1 4.044 996.193.600 728.037.900 1.724.231.500 4,63%

1014027 2 10.960 12.460 2.081.421.700 2.777.829.100 4.859.250.800 13,04%

1014025 3 4.634 3.973 656.647.800 880.771.660

1014026 3 2.597 3.030 444.040.000 722.696.500

Total U.G. 3 7.231 7.003 1.100.687.800 1.603.468.160

2.704.155.960 7,25%

1014009 4 2.697 5.103 377.440.000 1.103.830.000

1014010 4 2.041 3.416 367.770.000 800.988.100

1014011 4 2.705 4.322 506.510.000 1.065.737.000

1014012 4 1.999 2.722 230.340.000 339.750.000

Total U.G. 4 9.442 15.563 1.482.060.000 3.310.305.100

4.792.365.100 12,86%

1020030 5 4.298 4.120 909.180.000 1.000.230.000

1020034 5 7.233 6.750 1.090.055.200 1.385.358.570

1020035 5 5.581 5.927 1.220.860.000 1.299.020.000

Total U.G. 5 17.112 16.796 3.220.095.200 3.684.608.570

6.904.703.770 18,52%

1020027 6 3.572 3.559 613.725.200 801.558.622 1.415.283.822 3,80%

1020025 7 2.236 2.718 433.240.000 709.989.520

1020026 7 3.990 5.248 860.070.000 1.209.750.000

Total U.G. 7 6.226 7.966 1.293.310.000 1.919.739.520

3.213.049.520 8,62%

1013007 8 2.859 2.721 672.250.000 692.415.000 1.364.665.000 3,66%

1013008 9 5.857 7.604 1.469.180.000 2.133.853.328 3.603.033.328 9,67%

1013013 10 5.152 7.328 1.291.149.450 1.914.089.840 3.205.239.290 8,60%

1013019 11 8.016 11.674 1.524.280.000 1.966.780.000 3.491.060.000 9,37%

TOTAL 80.315 144.045 15.744.352.950 21.532.685.140 37.277.038.090 100,0%

A las unidades de gestión se les asigna un aprovechamiento teniendo en cuenta su ubicación en el área de planeamiento. Los aprovechamientos son mayores sobre la avenida Oriental, (6.5 sobre área neta), seguidos por los de la calle San Juan (I.C. 5.5) y descienden hacia la carrera 44, (I.C. 40). El área total construida que resulta de aplicar el aprovechamiento medio del polígono de Renovación, (363,251 mts.²), se reparte en las 11 unidades de gestión de acuerdo con estos índices dando como resultado las áreas construidas en cada unidad de gestión conforme se presenta en la tercera columna de la tabla siguiente. La diferencia entre el área construida que le corresponde a cada unidad por sus aportes y por sus aprovechamientos, (columna séptima), se constituye en el ajuste final de las cargas dando como resultado para cada unidad de gestión las cargas que se definen para cada una en la columna final de la tabla que sigue a continuación.

Page 115: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 115

REPARTO DE CARGAS POR UNIDAD DE GESTION

U.G. I.C. Area total construida

por Aprovechamientos

(1)

Area total construida por aportes

(2)

% de cargas por asignación de

aprovechamiento (3)

% de cargas por aporte en

suelo mas construcción

(4)

Diferencia de áreas por

aprovechamiento (1) - (2)

1 5.5 21,383 16,802 5.89% 4.63% 4,581 2 5 42,344 47,352 11.66% 13.04% -5,008 3 5 25,836 26,351 7.11% 7.25% -515 4 4 36,748 46,700 10.12% 12.86% -9,952 5 4 65,545 67,284 18.04% 18.52% -1,739 6 4 13,688 13,791 3.77% 3.80% -103 7 4 23,705 31,310 6.53% 8.62% -7,605 8 6.5 13,904 13,298 3.83% 3.66% 605 9 6.5 37,343 35,110 10.28% 9.67% 2,232

10 6.5 32,120 31,234 8.84% 8.60% 887 11 6.5 50,635 34,019 13.94% 9.37% 16,616 363,251 363,251

En aplicación del principio de reparto de cargas y beneficios en el cual se fundamenta el ordenamiento del territorio, según lo dispuesto en el Artículo 2° de la ley 388 de 1997, en los cuadros que aparecen a continuación se expresa el reparto de las cargas por unidad de gestión en pesos corrientes y en salarios mínimos y su distribución porcentual.

REPARTO DE CARGAS POR UNIDAD DE GESTION

CARGAS PARA VIAS Unidad de

GestiónÁrea de suelo

(m²) Costo del suelo

(m²)

Costo de adecuación del

suelo en ($)

Costo total carga para vía en ($)

1 0 0 0 11.712.668 2 2.491 1.104.504.160 199.296.000 1.291.265.633 3 2.064 771.839.235 165.120.000 787.870.556 4 255 129.427.357 20.400.000 169.955.873 5 726 292.938.760 58.080.000 386.920.479 6 150 59.431.912 12.000.000 78.929.505 7 300 154.815.916 24.000.000 191.800.091 8 720 343.672.193 57.600.000 408.887.759 9 112 68.898.708 8.960.000 98.312.858 10 210 130.658.485 16.800.000 165.052.259 11 226 98.425.594 18.080.000 144.240.638

Total 7.254 3.154.612.319 580.336.000 3.734.948.319

U.G. Diferencia en %

por aprovechamiento

(3) - (4)

ajuste de cargas en pesos

Reparto de cargas por aportes

Reparto de cargas ajustado por

aprovechamientos

1 1.26% 139,710,053 512,370,858 652,080,911 2 -1.38% -152,704,334 1,443,969,967 1,291,265,633 3 -0.14% -15,693,646 803,564,202 787,870,556 4 -2.74% -303,476,733 1,424,094,281 1,120,617,549 5 -0.48% -53,033,542 2,051,794,667 1,998,761,125 6 -0.03% -3,149,799 420,564,284 417,414,485 7 -2.09% -231,916,812 954,786,489 722,869,677 8 0.17% 18,459,976 405,522,447 423,982,423 9 0.61% 68,072,945 1,070,673,676 1,138,746,621 10 0.24% 27,034,879 952,465,609 979,500,488 11 4.57% 506,697,013 1,037,399,797 1,544,096,810

11,077,206,278

Page 116: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 116

CARGAS PARA ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS Unidad

de Gestión

Área suelo(M²)

Costo del suelo ($)

Costo de adecuación

($)

Costo Total de cargas

($)

Reparto de cargas Totales

($)

1 2.055 607.893.696 32.474.547 640.368.243 652.080.911 2 0 0 0 0 1.291.265.633 3 0 0 0 0 787.870.556 4 3.051 902.451.434 48.210.242 950.661.676 1.120.617.549 5 5.173 1.530.100.497 81.740.149 1.611.840.646 1.998.761.125 6 1.086 321.319.627 17.165.352 338.484.980 417.414.485 7 1.705 504.137.825 26.931.761 531.069.586 722.869.677 8 48 14.329.179 765.485 15.094.664 423.982.423 9 3.339 987.670.972 52.762.791 1.040.433.762 1.138.746.621 10 2.614 773.145.685 41.302.544 814.448.229 979.500.488 11 4.493 1.328.866.244 70.989.928 1.399.856.172 1.544.096.810

Total 23.566 6.969.915.158 372.342.800 7.342.257.958 11.077.206.278

El valor en dinero de las cargas asignadas a cada unidad se convierte a metros cuadrados de suelo y construcción en la siguiente tabla para lograr su distribución espacial en el territorio.

CARGAS EN SUELO POR UNIDAD DE GESTIÓN

Unidades de Gestión

Suelo para Equipamiento y Espacio Público en m²

Área de suelo para vía en m²

1 2.055 0 2 0 2.491 3 0 2.064 4 3.051 255 5 5.173 726 6 1.086 150 7 1.705 300 8 48 720 9 3.339 112

10 2.614 210 11 4.493 226

Total 23.566 7.254

Para la actualización de las cargas a medida que se vayan adelantando los desarrollos, se utilizara el valor del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV).

REPARTO DE CARGAS EN SALARIOS MINIMOS

Unidad de Gestión

Reparto de cargas en pesos ($)

Reparto de cargas en Salarios Mínimos (s.m.l.m.v.)

1 652.080.911 1.543,29 2 1.291.265.633 4.349,31 3 787.870.556 2.420,37 4 1.120.617.549 4.289,44 5 1.998.761.125 6.180,10 6 417.414.485 1.266,76 7 722.869.676 2.875,86 8 423.982.423 1.221,45 9 1.138.746.621 3.224,92

10 979.500.488 2.868,87 11 1.544.096.810 3.124,70

Total 11.077.206.277 33.365,08

Page 117: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 117

10.1.1.3. Simulación Económica en Suelo de Renovación La simulación urbanística financiera tiene por objeto establecer la viabilidad de la ejecución de los proyectos, bajo los requerimientos urbanísticos propios del plan y las condiciones del mercado en términos de costos directos, indirectos de construcción y desarrollo, costos financieros, utilidad y participación del lote en el proyecto, analizados en forma global para la totalidad del suelo de Renovación y para cada una de las unidades de gestión asumiendo que cada una se comporta como un proyecto único. El ejercicio financiero estudia la factibilidad estática de los proyectos que conforman cada unidad de gestión y su capacidad de contribuir con las cargas, (suelo a ceder, adecuación del suelo y construcción de equipamiento), es decir, se asume que todos los proyectos se construyen y venden en un solo período; que además las condiciones de la construcción y desarrollo son idénticas para todas las unidades de gestión y la velocidad de ventas se comporta como se ha presupuestado. Se partió inicialmente del análisis del mercado de los productos inmobiliarios predeterminados y las posibilidades de participación de diferentes agentes públicos y privados a corto, mediano y largo plazo. La información básica utilizada sobre precios unitarios, al igual que los formatos de análisis, fueron aportados por los urbanizadores involucrados en el proceso de formulación del plan parcial, en razón de su conocimiento de la actividad y del sector. Conceptos generales: La evaluación se hizo a partir de las condiciones propias del sector a desarrollar como su localización, topografía, afectaciones por retiros para ampliaciones viales o áreas ambientales, capacidades técnicas y portantes en su conformación mecánica; se identifica el potencial de desarrollo que le asigna la normatividad como el aprovechamiento en términos de edificabilidad y las obligaciones urbanísticas. La sectorización territorial en Medellín vincula el concepto de valor por metro cuadrado tanto para el suelo como para la construcción, que además orienta la tipología y características del producto que se puede producir en una dinámica abierta de oferta y demanda en el mercado inmobiliario de la ciudad. El valor de los inmuebles esta determinado por una clara relación entre la oferta y la demanda de acuerdo a su localización en la estructura urbana, conocido como valor de mercado o el precio de referencia que se obtiene en condiciones normales de equilibrio. Para el tipo de producto que se plantea en esta simulación en el rango de la vivienda de interés social (VIS) tipos 3 y 4, encontramos en la actualidad proyectos de esta naturaleza en Medellín que muestran unos resultados sociales, financieros y económicos muy satisfactorios, alcanzando unas velocidades en ventas de hasta 80 unidades / mes. Los precios de los productos urbanos no responden propiamente ni son función exclusiva de la utilidad que ellos generan, sino más precisamente de su grado de escasez o abundancia, en relación con su demanda. Con respecto al suelo como producto único e irremplazable, escaso por naturaleza, es el monopolio sobre él, lo que genera valores diferenciales a lo largo de la estructura urbana. Es la naturaleza monopolista y no la utilidad intrínseca del suelo, de la localización, lo que explica la formación de las rentas urbanas y con ello, de los valores inmobiliarios. De otro lado, debe tenerse en cuenta la utilidad social del espacio urbano y en sus diferentes niveles de apreciaciones y por ende de valor. El centro de la ciudad representa una alta movilidad urbana con respecto a la periferia, esta última involucra una mayor calidad ambiental pero unos mayores desplazamientos y costos para llegar al centro. Es esta una razón importante para que en el sector de San Lorenzo los precios del suelo analizados a partir de las rentas que generan los inmuebles en la

Page 118: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 118

actualidad, reflejen de un lado el gusto de tener dicha localización en la ciudad y de otro, la necesidad de estar cerca de importantes equipamientos que a la vez representan las fuentes de ingresos para sus moradores. Los precios que se observan por alquiler de vivienda para el sector de San Lorenzo son desde el punto de vista urbano y del tejido social, un condicionamiento del comportamiento de la demanda al ubicarse cada individuo en un nivel económico y social que condiciona su capacidad de gasto y de necesidades de producto inmobiliario que finalmente se interioriza en los precios de mercado. Es por eso que pensamos que las transacciones inmobiliarias presentes y futuras no reflejan solo las condiciones especificas de cada comprador y vendedor sino también el conjunto de la oferta y de la demanda en el que se inscriben en el contexto del mercado inmobiliario del entorno, de ciudad y que puede también llegar a tener un alcance metropolitano. El sector de San Lorenzo muestra una alta capacidad de pago por arrendamiento comparado con las condiciones físicas y de infraestructuras al interior de la zona. El valor por metro cuadrado de suelo que se deduce de la información recolectada (para encontrar este valor se utilizó el método de capitalización de rentas) es superior al compararlo con otras zonas de borde de ciudad que tienen el mismo tratamiento urbanístico. Dicha información soporta la formulación de una operación inmobiliaria que se fortalece por su localización e infraestructuras de servicio de su entorno. Estructura del ejercicio de simulación: Para el análisis de la simulación técnico financiera se tiene en cuenta, (ver tablas anexas: reparto de cargas y simulación económica): El primer módulo contiene la información general del proyecto (parte superior ejercicio de cargas y de simulación) e identifica:

• Características generales del lote: área bruta, área neta, área de vías, participación de áreas de manejo especial y edificios consolidados.

• Valor por metro cuadrado de suelo (lote+construcion), valor del lote, costos de urbanismo necesario para desarrollar el lote.

• Información de mercado del producto inmobiliario a desarrollar. Valor por metro cuadrado para venta en uso residencial y en otros usos, valor de los parqueaderos.

• Participación de los diferentes costos en la estructura general del proyecto: costos directos en cuanto a materiales, mano de obra y equipos para la ejecución física de la obra; costos indirectos ó administrativos como pago de honorarios, publicidad, gerencia y ventas, notariales, impuestos, etc.; costos financieros necesarios para la ejecución del proyecto; utilidad esperada y participación del valor del lote en las ventas totales del proyecto.

El segundo módulo (parte intermedia) contiene aspectos normativos y la participación de las obligaciones urbanísticas, (cargas), en las diferentes tipologías de apartamentos o locales comerciales definidos en el proyecto. Del índice de construcción (I.c.) establecido por la ficha normativa aplicado al área bruta del lote (para desarrollos con Planes Parciales), que para el caso de San Lorenzo da como resultado el área construida para índice, que puede ser utilizada en usos residenciales o comerciales (según el tipo de proyecto). Cada tipología tiene un valor de referencia y en función del área ó metros cuadrados construidos tiene una participación en metros cuadrados en las obligaciones urbanísticas o de acuerdo con el área bruta del predio, para las zonas verdes públicas, recreacionales y equipamientos, obligación que se cuantifica como el producto de la obligación por el valor del metro cuadrado de lote mas su adecuación, así mismo con las obligaciones en vías (ejercicio cargas).

Page 119: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 119

Otra obligación que se cuantifica, a razón del valor de un metro cuadrado construido en uso residencial por cada unidad de vivienda destinado a equipamiento colectivo. En uso comercial es el 1% del área destinada a ese uso. Esta operación identifica la participación de las obligaciones urbanísticas en el valor final del apartamento o local comercial. El tercer módulo resume el área construida para cada uso y el valor de las cargas por unidad de vivienda o local. A partir de las casillas (4) a la (7), la lectura se hace para identificar el número de celdas de parqueo para uso residencial y comercial, privadas y de visitantes, que debe cumplir el proyecto según la norma. De la casilla (8) en adelante se hace la relación de cada uno de los costos por metro cuadrado y por tipología para comprobar que el valor final del producto inmobiliario (valor total y por metro cuadrado) este acorde con los valores de venta en cada uso inicialmente asumidos. Se tiene en cuenta el valor por metro cuadrado del lote, urbanismo, cargas en suelo y en equipamiento colectivo como participación en cada unidad de vivienda o local comercial. También se identifican los valores correspondientes a los costos directos de construcción, costos indirectos, costos financieros y utilidad. Este procedimiento permite deducir el área útil (área a ocupar con apartamentos y locales comerciales en primer piso), altura de las edificaciones, índice de ocupación (que cumpla con la norma asignada para el polígono), el total de las ventas del proyecto y la participación del lote urbanizado mas construcción de equipamiento en el total de las ventas. La simulación establece el índice de construcción medio en el rango de la norma para dicha localización, tendiente a evaluar la capacidad de soporte técnica y económica de un proyecto desarrollado a partir de un Plan Parcial y la viabilidad esperada en las operaciones inmobiliarias que encontramos actualmente en la ciudad de Medellín en el rango de la vivienda de interés social (VIS). Datos del ejercicio: Las simulaciones anteriores fueron sometidas a consideración con el grupo de trabajo técnico de la Secretaria de Planeación Municipal, quedando como la propuesta que más se aproxima y es coincidente con los criterios sociales, técnicos y urbanísticos, y que arroja los siguientes resultados: Indice de construcción medio en área bruta 2.31 Número de soluciones de vivienda 6,902 I.o. (índice de ocupación) 45% Número de pisos variable Unidades a comercializar: viviendas, 6,902. Locales de 100 m2, 182 * ver anexo de simulación. El ejercicio de simulación efectuado permitió definir en forma preliminar las características de los productos inmobiliarios con sus respectivos costos de construcción y de venta, la participación de las obligaciones urbanísticas en cada unidad, para deducir de acuerdo a cada uno de los costos que participan en el proyecto, el valor comercial de venta. El ejercicio da la información del número de unidades del proyecto y ventas totales que permitan sufragar los costos y reportar el margen de utilidad al constructor de acuerdo con su tasa de oportunidad. Como costos de urbanismo se entiende la adecuación del terreno en cuanto a infraestructuras y redes para la prestación de los servicios públicos domiciliarios, vías, andenes y cordones. Los costos directos del proyecto están representados por los materiales, mano de obra y equipos necesarios para la ejecución física de la obra. En la simulación urbanística

Page 120: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 120

financiera este costo oscila entre un 55% y un 57% del valor de las ventas del proyecto. Los costos indirectos corresponden a los honorarios de estudios técnicos, administración, construcción, gerencia y ventas del proyecto. Representa aproximadamente un 20% del valor de las ventas. Como costos financieros se entiende el costo del dinero que se utiliza de un banco o entidad financiera para el capital necesario en la ejecución del proyecto. Su incidencia esta directamente relacionada con la velocidad de ventas y la forma de negociación de los respectivos insumos. En este caso se asume un 3% de costos financieros teniendo en cuenta que se hacen un número importante de preventas de unidades de vivienda antes de la iniciación de la obra. La utilidad del proyecto es un factor variable que depende del comportamiento de cada uno de los costos enunciados anteriormente. La incidencia del lote en el proyecto también depende de aspectos de negociación de la tierra y de las construcciones, del momento en el cual se hacen los pagos, antes, durante o al finalizar el proyecto. Para la simulación se utilizaron valores suministrados por la Secretaria de Hacienda Unidad de Avalúos. Para llegar a la viabilidad del proyecto se tienen unos rangos de participacion del lote en las ventas totales del proyecto que para este caso se estima que debe estar en el rango del 12 al 15%. Usos del suelo en Unidades de Gestión. La categoría de uso del suelo asignada por los Acuerdos 62 de 1999 y 23 de 2000 es residencial para las áreas localizadas al oriente de la carrera 44 y al sur de la calle 44 San Juan; en el resto del polígono la categoría de uso corresponde a área de actividad múltiple. En ambas aplica la tabla de usos contenida en el artículo 173°. La categoría de usos para las unidades de gestión es: Unidades 1 a 5 y 7 a 11: Actividad Múltiple. Unidad 6: Residencial. Aprovechamiento y usos del suelo para los Inmuebles a Consolidar. Los inmuebles a consolidar podrán adelantar intervenciones de adición o reforma, para lo cual tendrán el mismo aprovechamiento y uso asignado a la Unidad de Gestión donde se ubiquen y deberán cumplir con las normas vigentes de sismorresistencia y demás normas que les correspondan. El área de los predios donde se localizan estas edificaciones, no se incluye en el área neta de la unidad de gestión, ni se contabilizará para efectos de la aplicación de los índices de construcción, ocupación y de las obligaciones urbanísticas de conformidad con el parágrafo 1° del artículo 6° del Acuerdo 23 de 2000. Estas edificaciones podrán hacer parte de la Unidad de Gestión donde se ubiquen en el evento de considerar la conveniencia de su demolición e integración a la Unidad; en este caso, se incorpora el área del predio al área de la Unidad de Gestión pero no se modifican los aprovechamientos y las cargas definidas para la unidad por este Decreto.

Page 121: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 121

10.1.2. Áreas de Manejo Especial Las áreas de manejo especial, de acuerdo con el artículo 9 del Decreto 1212 de 2000 (reglamentación de Planes Parciales), son entendidas como aquellas áreas o inmuebles que por su nivel de desarrollo o consolidación requieren de un manejo diferente, al tratamiento genérico asignado al polígono en el cual se inscribe, y la normativa propuesta para ellas puede ser similar a la de otros tratamientos. Al interior del polígono Z3-R6, se localizan 4 áreas de manejo especial a las cuales corresponde el tratamiento de consolidación; son manzanas o parte de las mismas, que se desarrollarán predio a predio y no harán parte del reparto de cargas y beneficios.

ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL

Total áreas de manejo especial a consolidar en m²: 107.214,78

* Área N°1 barrio San Diego 27.354,76

* Área N°2 barrio Colón 61.916,54

* Área N°3 urbanización San Sebastián 9.849,95

* Área N°4 Costado sur y oriental del parque 8.093,53

La delimitación exacta de las áreas de manejo especial se encuentra en el plano “Polígono de Renovación Z3- R6”. El área de manejo especial 4 tendrá transitoriamente la norma de consolidación en cuanto se permiten desarrollos predio a predio y no se incluyen en el reparto de cargas y beneficios del suelo de renovación, (conjuntamente con la totalidad de los predios de la centralidad), a estos predios les aplica las siguientes consideraciones: Los predios que conformarán la centralidad barrial podrán conservar el aprovechamiento constructivo predio a predio que define la ficha Z3-R6, hasta tanto no se adquieran para el desarrollo de espacio público y equipamientos de acuerdo con lo definido en el Decreto Aprovechamiento para las Áreas de Manejo Especial. Las áreas de manejo especial podrán desarrollarse predio a predio y deben acogerse a las normas vigentes para los usos y obligaciones establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.), Acuerdo 023 de 2.000. Los aprovechamientos de cada una de las Áreas de manejo especial, se enuncian a continuación: Área N°1: Las edificaciones podrán desarrollarse con una altura máxima de cinco (5) pisos y un índice de ocupación del sesenta por ciento (60%) del área neta. Área N°2: Índice de construcción de ocho (8.0) y un índice de ocupación del ochenta por ciento (80%), ambos sobre área neta. Área N°3: Índice de construcción máximo de seis (6.0), un índice de ocupación hasta del cincuenta por ciento (50%), ambos sobre área neta. Ambos índices se aplican a la totalidad de esta área de manejo Especial. Área N°4: Las edificaciones que permanezcan se incorporarán a las áreas constitutivas del espacio público del Parque San Lorenzo; transitoriamente, podrán desarrollarse con una altura máxima de 2 pisos. Usos y Obligaciones de las Áreas de Manejo Especial. La categoría de uso del suelo asignada por los Acuerdos 62 de 1999 y 23 de 2000 es residencial para las áreas localizadas al oriente de la carrera 44 y al sur de la calle 44 San Juan; en el resto del polígono la categoría de uso corresponde a área de actividad múltiple. En ambas aplica

Page 122: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 122

la tabla de usos contenida en el artículo 173°. Los usos para las áreas de manejo especial son: Área 1: residencial. Áreas 2 y 3: actividad múltiple. Áreas 4: Las edificaciones que permanezcan se incorporarán a las áreas constitutivas del espacio público del Parque San Lorenzo; transitoriamente tendrán el uso residencial. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 24 ° y 26 ° del Acuerdo 23 de 2000, en tratamiento de consolidación las obligaciones urbanísticas y constructivas se aportan en el área del Plan Parcial y son: Cesión en suelo: Cuatro metros cuadrados (4m²) por cada cien construidos (100m²), mínimo el quince por ciento (15%) del área bruta del lote. En este caso por tratarse de predios consolidados el área bruta corresponde a la neta del predio. Obligación de construcción: Un metro cuadrado (1m²) construido para equipamientos por destinación de vivienda. El uno por ciento (1%) del área total construida en otros usos. Las obligaciones urbanísticas deben ser avaladas previamente por el Departamento Administrativo de Planeación. 10.2. Polígono de Consolidación El área de planificación esta conformada parcialmente por el polígono de consolidación Z3_CN2_12. De conformidad con lo establecido en el Acuerdo 62 de 1999, el tratamiento de este polígono es de consolidación en nivel 2, tiene un área de 267.000 m2.

POLIGONO Z3 CN2 12 TRATAMIENTO DE CONSOLIDACION

Page 123: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 123

Aprovechamiento: Las edificaciones que se localizan en el polígono de consolidación y hacen parte del área de planeamiento, podrán desarrollarse predio a predio y deben acogerse a las normas vigentes para los usos y obligaciones establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) y Acuerdo 023 de 2.000. De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 23 de 2000, ficha Z3-CN2-12, el cual define como aprovechamiento máximo tomado sobre el área neta: índice de construcción 3 y de ocupación el 60%, los aprovechamientos definidos por este Plan Parcial para los predios localizados dentro del área de planificación que hace parte de este polígono, serán: Altura máxima de cinco (5) pisos. Índice de ocupación máximo será del sesenta por ciento (60%) sobre el área neta. Para los predios incluidos en el área de influencia del Cerro El Salvador, su altura máxima será tres (3) pisos. Usos. La categoría de uso del suelo asignado por los Acuerdos 62 de 1999 y 23 de 2000, para este sector del polígono Z3-CN2-12, es residencial y les aplica la tabla de usos contenida en el artículo 173°. Obligaciones Urbanísticas y Constructivas. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 24° y 26° del Acuerdo 23 de 2000, en tratamiento de consolidación las obligaciones urbanísticas y constructivas se aportan en el área del Plan Parcial, y son: Cesión en suelo: Residencial: ocho metros cuadrados (8m²) por cada cien metros cuadrados (100m²) construidos, mínimo el veinte por ciento (20%) del área neta del lote. Otros usos: cuatro metros cuadrados (4m²), mínimo el diez por ciento (10%) del área neta del lote. Obligación de construcción: Un metro cuadrado (1m²) construido para equipamientos por cada unidad de vivienda. El uno por ciento (1%) del área total construida en otros usos. La construcción de equipamientos se cumplirá construyendo o adecuando equipamientos de propiedad de entidades públicas de conformidad con las prioridades señaladas en este plan. Las obligaciones urbanísticas deben ser avaladas previamente por el Departamento Administrativo de Planeación. 11. MECANISMOS DE GESTION 11.1. Normas Básicas y Usos del Suelo Según lo dispuesto en el Decreto 1212 de 2.000, las áreas que se intervengan a partir de planes parciales, podrán establecer disposiciones con respecto a los procesos de normas urbanísticas y de construcción, no obstante se deberán observar las normas contenidas en el Acuerdo 062 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, contenidas en su capítulo 3 y Acuerdo 023 de 2000 que adopta las Fichas Resumen de Normativa Urbana. Las consideraciones generales que deberán observar las unidades de gestión para su desarrollo son:

Page 124: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 124

Las unidades de gestión podrán desarrollarse a partir de cualquiera de las modalidades de urbanización que establece el citado Acuerdo en su artículo 179, por el proceso de construcción de la obra y por el uso predominante. Cada unidad de gestión deberá obtener una sola licencia de urbanización y los desarrollos constructivos que se planteen dentro de la unidad, a su vez se podrán desarrollar por etapas. Los desarrollos urbanísticos y constructivos deberán cumplir con lo establecido en el Decreto 1052 de 1998, además de los requerimientos de la Ley 400 de 1997 y el Decreto 1728 del 2002, previo a la expedición de la licencia correspondiente. Las vías obligadas así como las vías que estructuran el área de planificación tanto vehiculares como peatonales, se deberán ceder al municipio de Medellín, tal como lo describe los artículos 189 y 216 del P.O.T. Para la regulación de los usos del suelo en toda el área de planificación se aplica lo dispuesto en el artículo 173 del Acuerdo 062 de 1.999. De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 023 de 2.000, el porcentaje de vivienda de interés social para el polígono Z3_R6 es mínimo del treinta por ciento (30%) del área construida en vivienda. Espacio Libre: Las unidades de gestión deberán disponer y desarrollar el 10% del área neta del lote como mínimo, con un espacio libre, englobado de carácter lúdico para el disfrute de los futuros residentes. Para el Plan Parcial Parque San Lorenzo las normas específicas de parqueo serán las siguientes: Vivienda: una (1) celda de parqueo por cada diez (10) unidades de vivienda de las cuales al menos el 50% serán comunes. Comercio y Servicios: una celda de parqueo (1) por cada ciento cincuenta (150) metros cuadrados construidos en locales. Parque y Equipamientos: La exigencia de celdas de parqueo para estas áreas será establecida por el Departamento Administrativo de Planeación. En ningún caso se permitirá la ubicación de celdas de parqueo permanentes sobre las secciones viales, salvo la construcción de bahías de cargue y descargue, donde la normativa lo permita. Otros aspectos a tener en cuenta en el diseño del Parque: Para el diseño y construcción del Parque se deberán atender los lineamientos establecidos en el presente plan, los que establezca el Departamento Administrativo de Planeación y las demás normas específicas que apliquen para su adecuado funcionamiento. Los desarrollos urbanísticos y constructivos que se ejecuten en el Área de Planificación con frente a espacios públicos como Parque San Lorenzo, Red Caminera, vías peatonales, sistema vial, plazas y plazoletas, entre otros, deberán tener las fachadas abiertas. Se exceptúan las edificaciones ubicadas en el Área de manejo especial N°4 del polígono Z3-R6, que se incorporarán a las áreas constitutivas del espacio público Parque San Lorenzo. Estas fachadas no podrán tener fachadas abiertas y deberán respetar los tratamientos que se definan en los diseños del Parque. Con respecto a otras normas no definidas en este plan, deberán regirse por las Normas Básicas vigentes al momento de aprobar los proyectos.

Page 125: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 125

Complementario a lo anterior, el plan parcial establece para el área de planeamiento las siguientes normas específicas en lo relacionado con: áreas de vivienda y de comercio. Área de vivienda: Mínima: 40m2 y Máxima: 60m2 Área de locales. Se establecerán dos tipos de locales en función del uso: TIPO 1 Comercio y Servicios, con área mínima de 25 m2. TIPO 2 Actividad para pequeña y mediana Industria, área máxima 300m2 Es importante anotar que las manzanas que hacen parte del tratamiento de frontera observarán dicha norma como parámetros de desarrollo para futuras intervenciones a través de planes parciales y predio a predio que permitan dar continuidad al tejido urbano, tanto para renovación como para consolidación. 11. 2. Gestor del Plan Parcial La ejecución de los proyectos definidos en este plan parcial requiere de un equipo de trabajo responsable transdisciplinario, de la coordinación de los diferentes actores de la sociedad civil, de la gestión y continuidad en los proyectos de tal forma, que se garantice su ejecución, acorde con las normas generales de ciudad y las especificas definidas por el plan parcial. El gestor o promotor de cada una de las Unidades de Gestión, podrá ser una entidad pública o privada dependiendo de los propietarios de los predios que conforman la Unidad. Cuando la Unidad de Gestión se pretenda desarrollar con la participación del Municipio de Medellín y de acuerdo con las características de los proyectos que se desarrollarán, y el objeto social de la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU, se podrán realizar convenios con esta entidad para que asuma la gestión que posibilite la construcción de los mismos. La entidad gestora en desarrollo de su objeto social, podrá analizar la conveniencia de celebrar convenios con diferentes entidades públicas y privadas a fin de liderar proyectos de vivienda de interés social y otros usos; así mismo, de realizar alianzas estratégicas, asociaciones a riesgo compartido y suscribir cualquier tipo de convenios o contratos de colaboración empresarial, que le permitan el cumplimiento de su objeto. 11.4. Gestión del Suelo. En el polígono Z3-R6. La gestión del suelo del área con tratamiento de renovación se hará a través de la Administración Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-, entidades privadas, o alianzas entre el sector público y privado. Para la ejecución del Plan Parcial, la Administración Municipal y las entidades descritas en el artículo 59 de la Ley 388 de 1999, podrán adquirir los inmuebles necesarios, siguiendo los trámites previstos para la enajenación voluntaria o expropiación. La Administración Municipal, deberá adelantar el proceso de negociación para la adquisición de los predios y edificaciones que se requieran para el desarrollo y construcción del Parque en la nueva centralidad barrial y sus equipamientos.

Page 126: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 126

Para la conformación del Parque San Lorenzo, en lo que corresponde a los predios de los antiguos cementerios San Lorenzo y Parroquial, la Administración Municipal y la Curia adelantarán el proceso de traslado de los restos mortales, teniendo en cuenta los términos de referencia que suministre la Autoridad Ambiental. La Administración Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-, o quien haga sus veces, liderará y tramitará ante los diferentes agentes públicos y privados las acciones que posibiliten la ejecución de los proyectos que se realicen sobre el espacio público. El desarrollo de los proyectos constitutivos del espacio público de la Centralidad Barrial Parque San Lorenzo (Parque, Equipamientos, Cesiones Obligatorias) deberá tener concepto favorable del Departamento Administrativo de Planeación previo a su aprobación y ejecución. La Administración Municipal será responsable del diseño de la Centralidad Barrial Parque San Lorenzo y de los equipamientos que hagan parte de ésta, para lo cual se acogerán los parámetros de diseño establecidos para la Estructura Urbana del Espacio Público del plan, adicionalmente tendrá en cuenta los lineamientos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial. La Administración Municipal, conjuntamente con el gestor del proyecto: propietarios, sector público y privado, podrá desarrollar convenios, asociaciones, sociedades u otras formas asociativas permitidas por la Ley, que jalonen la generación de nuevas unidades habitacionales que atiendan las necesidades de la población existente y de aquellas nuevas que deseen habitar el sector, así mismo la permanencia de algunas actividades comerciales compatibles y complementarias a la vivienda. Para la ejecución del plan parcial en los suelos con tratamiento de renovación, en cada unidad de gestión, de conformidad con las etapas que se planteen, se requiere la utilización del instrumento de integración inmobiliaria con el fin de reconfigurar la estructura predial actual, ajustándola a los nuevos planteamientos, para lo cual se deberá seguir los trámites requeridos por Ley 388 de 1997 y demás reglamentaciones vigentes. Para la gestión del suelo se tendrán en cuenta las condiciones de ocupación y tenencia del suelo y las actividades de la población que habita el lugar con el fin de determinar los requerimientos del acompañamiento social. El gestor del plan parcial realizará los trámites necesarios para la negociación de los lotes que conforman el área a intervenir, ante el o los propietarios. Gestión del Suelo de las Obligaciones y Desarrollo de los Proyectos

-. Todas las unidades de gestión se entenderán como un proceso de urbanización independiente y como tales deberán tramitar tanto la licencia de urbanismo como la de construcción de conformidad con las normas establecidas en el Decreto que adopta este plan parcial o las normas generales vigentes.

-. Una vez aprobada la licencia de urbanismo y previo a la obtención de la licencia de construcción de cada una de las etapas, se deberá haber cedido a titulo gratuito a favor del Municipio de Medellín, mediante escritura pública debidamente registrada, el suelo de cesión que le corresponde para zonas verdes, recreacionales y equipamientos.

-. En los planos que se presenten para la obtención de la licencia de urbanismo de la correspondiente unidad de gestión, se determinará el tramo de la vía vehicular o peatonal que se ejecutará en cada etapa constructiva, garantizando la accesibilidad de cada etapa y la construcción de la totalidad de la vía(s) que le corresponde a la unidad de gestión.

Page 127: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 127

-. En la licencia de construcción se definirá el momento en que se entregarán las obras de construcción de las vías vehiculares y peatonales, la adecuación de suelos a ceder y los metros construidos en equipamiento obligatorio. Estas obras se deberán entregar durante la vigencia de la correspondiente licencia de construcción, antes de terminar la construcción de edificaciones de la etapa y de todas maneras antes del recibo de edificaciones de la misma. -. El desarrollo de los proyectos constitutivos del espacio público de este plan parcial (parque, equipamientos, cesiones obligatorias) y la determinación del momento en que se entregaran las obras deberá obtener el visto bueno previamente por el Departamento Administrativo de Planeación, conforme con el Decreto 1052 de 1998. 11.4. Gestión Ambiental Para la intervención de los elementos ambientales que están presentes en el área de planificación, se deberá contar con los permisos ambientales necesarios y otorgados por la Autoridad Ambiental Competente. Así mismo, los desarrollos e intervenciones que se ejecuten al interior del área de planificación en cada unidad de gestión, deberán cumplir con las disposiciones ambientales vigentes. Los interesados deberán gestionar ante la Autoridad Ambiental las autorizaciones que las normas señalen. 11.5. Gestión Social y Económica

Con la expedición de la ley 388 de 1997, que reguló el ordenamiento territorial a nivel nacional, se dieron las condiciones para una adecuada intervención del Estado en los usos del suelo con miras a ordenar el crecimiento de las ciudades bajo criterios homogéneos y uniformes, para maximizar la prestación de los servicios y mejorar la calidad de vida de los habitantes; asunto que constituye finalmente el objetivo o finalidad del Estado en lo que respecta a su función social. Para que esta intervención sea efectiva será necesario tener en cuenta las herramientas formuladas por la ley y las entidades gestoras, para ordenar y gerenciar el proceso de desarrollo urbano de grandes porciones de terreno, en zonas de renovación y en los diferentes planes parciales y desarrollos urbanísticos que se propongan; éste objetivo se logra mediante el englobe de los inmuebles que integran las unidades de gestión, así mismo con el acompañamiento de un plan social para cada obra. Los barrios del centro de la ciudad, han sufrido un proceso de deterioro donde el crecimiento de la ciudad por segmentos, sin una proyección de los impactos inmediatos y colaterales de los sectores intervenidos, terminan generando patologías y problemas socio-ambientales que deshumanizan a sus habitantes, tales como contaminación visual y auditiva, saturación en la ocupación del suelo, inseguridad, desaseo, abandono de edificaciones, ausencia de espacio público adecuado. En razón a lo anteriormente descrito, el objetivos de esta Administración es recuperar el espacio público del Centro, la construcción y el mejoramiento de vivienda y potenciar lo comercial, lo histórico y lo cultural. En este ámbito se inscribe el Plan Parcial Parque San Lorenzo. El acompañamiento social y económico es vital para el desarrollo de la ciudad en los diferentes cambios urbanos que se requieran, para el Plan Parcial Parque San Lorenzo específicamente, es indispensable para la población que permanece dentro del área de planificación, para los que habitarán los futuros desarrollos y para los moradores que se desplazarán. Este acompañamiento esta orientado a facilitar la adaptación de la población a nuevas condiciones urbanas; así mismo procurará disminuir los impactos negativos que se generan con la relocalización y el restablecimiento de sus condiciones cotidianas.

Page 128: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 128

Para este plan parcial se propone un Plan Social de Acompañamiento para la protección a moradores; que incluye programas y proyectos que deriven en acciones de bienestar social, y en caso de necesidad, en el reconocimiento de compensaciones económicas, los cuales se adelantarán en forma coordinada entre la Administración y otras entidades públicas y privadas, priorizando a la población vulnerable de estrato 1 y 2.

11.5.2. Justificación La conformación geográfica del Valle de Aburrá, la falta de una visión del desarrollo como área metropolitana, el crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad capital, han generado un gran deterioro urbanístico y estancamiento en su desarrollo económico. Las causas de esta situación no son sólo atribuibles a la falta de coordinación y de acciones por parte del Estado en la ejecución de planes integrales de desarrollo urbano y social, sino también a la actitud de los propietarios particulares respecto a la disposición de sus terrenos ubicados en zonas desarrollables, al desconocimiento de parte de los pobladores sobre el manejo adecuado de sus lotes y a la falta de opciones legales y propuestas de ubicación territorial para una población creciente y cada vez más empobrecida, entre muchas otras causas. En términos generales los proyectos de renovación urbana y en este caso particular el Plan Parcial Parque San Lorenzo, con todas sus propuestas de mejoramiento de las condiciones físicas, generan desplazamientos involuntarios de población, pero de igual forma, y en el mediano plazo, generará beneficios para las zonas de influencia directa del proyecto y para la ciudad en términos de competitividad, dinámica urbana, calidad de vida y otros. El desplazamiento involuntario de población, como consecuencia de la acción administrativa, requiere contar con una estrategia social dirigida a mitigar y prevenir los impactos negativos sobre los moradores. La Ley urbana en Colombia señala la obligación de proteger a los moradores de las zonas de renovación; pero dicha disposición no se ha reglamentado y ha quedado a la libre interpretación del operador. La población del sector Niquitao esta altamente afectada por problemáticas sociales de drogadicción, prostitución, desempleo, abandono del Estado y en general de condiciones inhumanas de existencia, (caso concreto de las personas que viven en los inquilinatos, quienes serán los más afectados por el traslado a otros barrios). Para esta población, se requiere contar con un Plan Social de Acompañamiento que permita la mitigación de los inconvenientes posibles que les acarree la intervención prevista. Para lo anterior se está diseñando un plan de acción que contempla el reconocimiento de aquellas incomodidades, alteraciones y cambios que generen las obras que se van a realizar; buscando mitigar el impacto ya sea en forma económica y/o en especie, para la población más vulnerable. En cuanto a la población menos afectada, también se deben tener en cuenta programas que consideren las situaciones que pueden presentarse. Se busca finalmente la renovación y utilización óptima del sector para dar respuesta a las realidades de una ciudad creciente, mediante las acciones y proyectos que le devolverán la vitalidad urbana, la habitabilidad, el equilibrio de usos, la protección y creación de espacios públicos aprovechando al máximo su potencial. Al Identificar la población más vulnerable pretendemos acompañarla para promoverla y reubicarla dignamente (dentro y fuera del perímetro de intervención). Este acompañamiento focalizará los programas ya existentes en la Administración, coordinará los diferentes actores institucionales encargados de atender la población vulnerable e implementará programas especiales de acompañamiento socioeconómico y de educación.

Page 129: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 129

Comprende también programas de economía solidaria rentable, tanto con comerciantes como con desempleados; de capacitación en temas como la importancia del ahorro, el consumo racional de los servicios públicos, los derechos y deberes de arrendatarios y propietarios, el uso correcto y mantenimiento de los espacios comunes, públicos y privados en las copropiedades, la convivencia ciudadana, etc. El Plan de Desarrollo de la Administración Municipal de Medellín, reconoce entre sus prioridades el plan parcial para el sector de renovación de Niquitao por su potencialidad en la generación de vivienda y la generación de espacios públicos consecuentes con los nuevos desarrollos generando un territorio más amable, equitativo, humano que dignifique la vida de sus ciudadanos. El Municipio, en aras a una intervención justa y adecuada con los moradores del sector, está estudiando las condiciones para el traslado de los habitantes que se vean directamente afectados, preparando con antelación una propuesta de Plan Social de Acompañamiento, este Plan debe tener en cuenta los siguientes parámetros de actuación: 1- Estudiar la viabilidad económica, jurídica y técnica de una propuesta de gestión social, Plan Social de Acompañamiento, como prerrequisito a la ejecución de proyectos de renovación urbana. Fundamentada en los requerimientos de la población vulnerable. 2- Definir competencias y obligaciones de las diferentes dependencias municipales en las zonas a intervenir, la participación de otras entidades públicas o privadas y el equipo técnico que se requiera para adelantar las propuestas del plan. 3- Inventariar los sitios, viviendas, inquilinatos, equipamientos en la ciudad para el traslado de la población con el respectivo acompañamiento social y seguimiento. 4- Ejecutar y desarrollar los proyectos de acompañamiento en forma coordinada entre entidades del Municipio, empresa privada, ONG y comunidad organizada. 11.5.2. Líneas de Acción Además de los parámetros ya establecidos, proponemos los siguientes pasos a desarrollar para garantizar la planificación de las múltiples y diversas acciones en un proceso de renovación urbana tan reciente para la ciudad de Medellín. Esto implica entre otros una metodología clara, la generación y aplicación de políticas nuevas, de presupuestos, la participación de las diferentes secretarías operativas del Municipio, de la sociedad civil y la movilización de la población y sus enseres. Dicho proceso es llamado por el Banco Mundial un Reasentamiento Involuntario con el que no contaba la población ubicada en la zona de renovación. Para garantizar el éxito de este desplazamiento es fundamental y se requiere de un Plan Social de Acompañamiento, o marco procesal que debe tener especificado el Plan de Reasentamiento (Banco Interamericano de Desarrollo, del cual retomaremos algunas experiencias realizadas en otros lugares), buscando un marco político que posibilite el reasentamiento exitoso. La metodología que sugerimos para esta propuesta consiste en: 1-. Conformar un Equipo de Trabajo Técnico (ETT) encargado de identificar el grupo humano y actividades a reasentar, sus requerimientos e implicaciones y de proponer las condiciones, programas y proyectos que se requieren para adelantar el proceso. Definirá el Plan de Traslado. 2-. Evaluar la naturaleza y magnitud del desplazamiento (pre-diagnóstico apoyado en una encuesta preliminar de población y actividades).

Page 130: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 130

3-. Soportar el marco jurídico que cobija al reasentamiento, las políticas de gobierno y de los organismos y dependencias encargados de la implementación. 4-. Revisar las experiencias pasadas, locales, regionales e internacionales. 5-. Definir y disponer los mecanismos necesarios para comprometer y contar con la participación de los organismos y dependencias que deben participar en el proceso. Contar con la asesoría técnica que se requiera. 6-. Elaborar un diagnóstico sobre la situación de la población a reasentar con base en el prediagnóstico existente y diseñar los instrumentos para la actualización y seguimiento de la población intervenida. Se adelantará por el Equipo de Trabajo Técnico. 7-. Formular el Plan Social de Acompañamiento, con los programas y proyectos que se requieran. 8-. Conformar el Comité de Reasentamientos encargado de identificar la población que se beneficiará y de vincularla a los programas y proyectos propuestos. 9-. Generar mecanismos permanentes de sistematización y evaluación de procesos. A continuación se desarrollarán cada una de las líneas de acción para su respectiva implementación: 11.5.2.1. Conformar un Equipo de Trabajo Técnico (ETT) encargado de identificar el grupo humano y actividades a reasentar, sus requerimientos e implicaciones y de proponer las condiciones, programas y proyectos que se requieren para adelantar el proceso. Definirá el plan de traslado. El Equipo Técnico de Trabajo estará conformado básicamente por personal de la Administración y se encargara de elaborar un diagnóstico sobre la situación de la población a reasentar con base en el prediagnóstico existente y diseñará los instrumentos para la actualización y seguimiento de la población intervenida. En el caso de este plan parcial las Secretarías que lo conforman son: Departamento Administrativo de Planeación, Secretaría de Solidaridad y Secretaría de Desarrollo Social. Las anteriores secretarías iniciarán el proceso, posteriormente, y a medida que se avance, se podrán vincular otras secretarías u organizaciones de carácter particular o del Estado. Funciones Corporativas de las Secretarías: De conformidad con el Decreto 151 de 2002 son funciones corporativas del: -. Departamento Administrativo de Planeación. Direccional la formulación de los planes parciales, (entre otros), de conformidad con la legislación vigente y lo dispuesto en el Plan Estratégico y en el Plan de Desarrollo. Planificar el desarrollo socio económico del sector como insumo básico para la elaboración de los diferentes planes y programas, así como la generación de indicadores y adopción de nuevas políticas. Direccionar la formulación de los proyectos que deben realizar las diferentes Secretarías e Institutos Descentralizados del orden municipal, con el fin de cumplir con lo dispuesto en los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (Art. 177°)

Page 131: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 131

Formular políticas, programas y proyectos que orienten el accionar de la Administración Municipal, para que se integren los determinantes del desarrollo económico y social con los atributos físico espaciales y las dimensiones ambiental y cultural. (Art. 178°) -. Secretaría de Desarrollo Social. Promocionar la ejecución de programas, planes y proyectos de desarrollo socio-económico y de generación de empleo productivo. Asesorar y fortalecer el desarrollo de organizaciones sociales. Fomentar y asesorar la creación, desarrollo y adecuado funcionamiento de empresas de economía solidaria. Garantizar los mecanismos y escenarios de planeación participativa, ejecutando planes, programas y proyectos de inversión social. Establecer acciones que conlleven al trabajo productivo con las ONG´S. -. Secretaría de Solidaridad Investigar, diagnosticar y definir las variables sociales que afectan el normal funcionamiento de los grupos poblacionales como menores en situación irregular, familias vulnerables, discapacitados, indigentes, desplazados, tercera edad, mujeres cabeza de familia y madres comunitarias. Coordinar con entidades gubernamentales y no gubernamentales Diseñar programas de rehabilitación a la comunidad del sector. 11.5.2.2. Evaluar la naturaleza y magnitud del desplazamiento. (Elaborar un prediagnóstico apoyado en una encuesta preliminar de población y actividades). Esta evaluación la realizará el Equipo Técnico de Trabajo a partir de un prediagnóstico sobre la situación de la población que ocupa actualmente el sector, con base en información de carácter primario y secundario existente. Con el prediagnóstico se busca identificar inicialmente el tipo de población, la cantidad y características de conformación, sus actividades, necesidades y requerimientos, y servirá de punto de partida para el plan social. Este prediagnóstico se apoya en la encuesta preliminar de población y actividades realizada en marzo de 2003 y tiene en cuenta las recomendaciones de otros estudios realizados por CORVIDE (PRIMED, apoyo Alemán; PACT ARIM, apoyo francés; Moravia, Banco Mundial), Secretaría de Solidaridad, experiencias del Distrito Especial Bogotá, y el BID. A partir del prediagnóstico se diseñarán además, los instrumentos para la actualización y seguimiento de la población intervenida. El esquema que se incluye a continuación da idea de algunos de los aspectos que considera:

Page 132: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 132

Residente

Inquilino

Morador

Habitante

Vivienda Prod

OcupaciónTenencia

Propietario

Arrendatario

Habitante de la calle

Invasor

Poseedor

EstablesNómadas

Ocasional

Comercio Formal

Servicios

Recicladores/Bodegueros

Informales vivende la zona

Ilegales

Actividad

Prediagnóstico, Tipo de PobladoresPrediagnóstico, Tipo de Pobladores

SUBARRENDATARIO

Industrias

11.5.2.3. . Soportar el marco jurídico que cobija al reasentamiento, las políticas de gobierno y de los organismos y dependencias encargados de la implementación. El soporte jurídico para la adquisición de los predios, propiedades y poder conceder compensaciones, (monetarias o en especie), cuando de afectaciones por proyectos u obras de renovación urbana se trata, están asociadas al concepto general de la ley 388 de 1997 y en particular al artículo 58° que define los motivos para declarar de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos a: “Para efectos de decretar su expropiación se declara de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos, (entre otros), a los siguientes fines: -. Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en los sectores de salud, educación, recreación, centrales de abasto y seguridad ciudadana. -. Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo los de legalización de títulos de urbanizaciones de hecho o ilegales la rehabilitación de inquilinatos y la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sitios de alto riesgo. -. Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios públicos urbanos. -. Ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo. -. Preservación del patrimonio cultural y natural de interés nacional, regional y local. -. Ejecución de proyectos de urbanización, redesarrollo y renovación urbana a través de unidades de actuación urbanística”.

Razones para Compensar en Proyectos de Renovación Urbana La ejecución de proyectos de desarrollo urbano, especialmente en el contexto de la ciudad construida y consolidada, originan procesos complejos de desplazamiento de pobladores o residentes y de las actividades económicas. Los impactos generados por las intervenciones urbanas, pueden ser calificados de externalidades económicas positivas para el conjunto de la ciudad al recuperar un espacio deteriorado y reincorporarlo a la productividad urbana, sin embargo, la mayoría de estos proyectos tienen una contraparte de impacto negativo sobre los habitantes y usuarios que se ven forzados a desplazarse a otro sitio de la ciudad o

Page 133: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 133

limitar sus actividades económicas, con la consecuente pérdida de sus nexos sociales, culturales y económicos para los habitantes o a la pérdida de ingresos monetarios por la desarticulación de la relación de proveedor-cliente en el casos de propietarios de actividades económicas, y propietario de edificaciones o el suelo. En sentido estricto las externalidades constituyen el elemento conceptual que permite identificar adecuadamente los costos no interiorizados por los proyectos de desarrollo. “Se dice que estamos en presencia de una externalidad (economía externa) cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su función de producción), sin que se pueda cobrar un precio por ello en uno u otro sentido”4; es decir, que en última instancia los costos son transferidos al conjunto de la comunidad y asumidos como mayores niveles de deterioro ambiental, cuando de utilización de recursos naturales se trata. En el caso de los proyectos de renovación urbana, localizados en espacios urbanos estratégicos, que presentan altos niveles de deterioro físico y patologías sociales, el deterioro configura un círculo vicioso que impide la transformación física directa por la dinámica propia del sector o del mercado; es por esto necesario movilizar recursos públicos que marquen o determinen el cambio de sentido en el proceso de deterioro y propicie la inversión de recursos privados para la generación de nuevos espacios y desarrollos urbanísticos. Los mayores costos generados en el proceso de planeación y ejecución de las actuaciones urbanísticas y especialmente en la atención de la población residente, requieren de la participación y aporte público provenientes de los recursos fiscales municipales, producto de la contribución tributaria de todos los ciudadanos, hecho que puede asimilarse al reparto entre toda la ciudadanía del costo (carga en el sentido de la Ley) de adecuación del nuevo espacio para dar cabida a las inversiones posteriores, obteniendo como contrapartida social (beneficios) la disposición de renovados o mayores espacios públicos y equipamientos colectivos producto de las obligaciones urbanísticas de los nuevos desarrollos. Mirada la problemática desde la perspectiva individual, es decir desde los pobladores y usuarios afectados por los proyectos de renovación urbana, como una expresión de externalidad negativa; es indispensable definir y diseñar un instrumento normativo que permita mitigar el impacto sobre la condición socioeconómica de las personas. Para el efecto se propone, con fundamento en la capacidad reglamentaria del Alcalde, la elaboración de un decreto reglamentario del Acuerdo 62 de 1999, POT, relacionado con la formulación y ejecución de planes parciales en el tratamiento de renovación urbana especialmente, para dar cumplimiento al artículo 39 de la Ley 9 de 1989 referido a la protección de moradores, en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y desarrollar el objetivo 8 de Plan de Ordenamiento Territorial el cual busca …”Contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística democrática y participativa” y que entre una de sus políticas incluyo “Proteger a los habitantes y moradores de sectores sometidos a procesos planificados de transformación, sin detrimento del principio de prevalencia del interés general sobre el particular. 11.5.2.4. Revisar las experiencias pasadas, locales, regionales e internacionales. Para lo cual se tienen en cuenta las experiencias de CORVIDE, los desarrollos realizados en el Distrito Especial de Bogotá y la experiencia del Banco Interamericano de Desarrollo al proponer El Plan Social de Acompañamiento.

4 Azqueta Oyarzun, Diego, Economía y Medio Ambiente, 1998

Page 134: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 134

Entre otras propuestas, según experiencias pasadas se adelantarán programas con la comunidad en diferentes temas del orden social relacionados con : La atención Especializada, la protección social dirigida a los grupos más vulnerables, la rehabilitación y la resocialización, con programas como: o Atención Habitacional Asesoría y Generación de alternativas a moradores para la relocalización a los grupos sociales que viven en el sector. Programas de arriendos protegidos con acompañamiento social a los grupos más vulnerables. Alternativas de reubicación para la niñez y el anciano en abandono. Apoyo jurídico para resolución pacífica de conflictos. (Propietarios-arrendatarios o poseedores) Programa de recuperación del tejido social y familiar. Posibles compensaciones a sus moradores que amortigüen el impacto del cambio. Orientaciones para la obtención de subsidios familiares de vivienda. o Fortalecimiento de Capacidades Productivas: Apoyo a grupos organizados que de manera colectiva buscan continuar el ejercicio de su actividad como recicladores, pequeños comerciantes, publicidad, cerrajeros, etc. En capacitación, economía solidaria y comercialización. o Estabilización Social: Servicios de salud. Medidas de seguridad social. Cupos escolares. Asesoría sicológica. o Generación de un Proceso de Cultura Ciudadana: Diseñar campañas publicitarias educativas para: -Apreciar las normas y admirar lo bueno. -Acatamiento voluntario de normas de convivencia. -Aportar de buena gana: Beneficios colectivos fomentando la responsabilidad colectiva. -Procedimientos educativos y pedagógicos para decidir: Participación proactiva ciudadana. -Obras con saldo pedagógico: Apoyando a los residentes con acciones específicas. -Realización de pactos con actores sociales al interior del territorio, tales como propietarios de inmuebles, de locales, administradores de inquilinatos y urbanizadores, para mitigar el proceso de traslado a través de los programas que se generen. 11.5.2.5. Definir y disponer los mecanismos necesarios para comprometer y contar con la participación de los organismos y dependencias que deben participar en el proceso. Contar con la asesoría técnica que se requiera. La estructura administrativa para la gestión institucional de un plan parcial de renovación urbana en Medellín debe componerse de los siguientes elementos como mínimo: Instancias de articulación del Estado y la sociedad civil, equipo directivo y equipos técnico y operativo. o Instancias de Articulación

Page 135: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 135

Se creó el Concejo Municipal de Política Social y Económica de Medellín como organismo articulador funcional de los diferentes actores sociales y económicos del municipio, liderando por el señor alcalde, que busca impulsar la construcción conjunta de políticas sociales y económicas en el Municipio de Medellín, con el fin de generar impactos positivos y equitativos en la calidad de vida de la población. La estructura del Concejo Municipal de Política Social y Económica esta conformada por el comité directivo, comités técnicos y comités temáticos. Para el plan parcial se conformó el Comité Temático Plan Parcial Parque San Lorenzo, el cual se constituye en la instancia de interlocución entre la Administración y los demás actores sociales con el Equipó Técnico de Trabajo. Del Comité Temático hacen parte las secretarías municipales de Solidaridad, Hacienda y Desarrollo Social, el Departamento Administrativo de Planeación, Secretaria de Salud, Secretaría de Gobierno, Empresa de Desarrollo Urbano EDU, representantes de empresa privada, ONG´S, entidades del Estado y universidades entre otras. El Comité Temático se encargará de apoyar al Equipo Técnico de Trabajo y delegará desde sus entidades el apoyo que se requiera para conformar dicho Equipo.

Nivel Interinstitucional

Nivel Intrainstitucional

Solidaridad

DesarrolloSocial

Educación

Nivel Transinstitucional

GESTIÓN SOCIALGESTIÓN SOCIAL

PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZOPLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

CulturaCiudadana

Planeacion

InstitutoColombianode Bienestar

Familiar

PastoralSocial

Secretaríade Salud

SENA

FINDETER

Cajas de Compensación

ONGS

Gremios

o Equipo Directivo. Al interior de la Administración, las decisiones para adelantar el Plan Social de Acompañamiento partirán del Alcalde y el Concejo de Gobierno los cuales definirán las secretarías que participarán y sus competencias, la dirección, coordinación y estructura del Plan y el alcance del mismo. El éxito del Plan, luego de ser aprobado, depende del acierto en aspectos como: La clara distribución de competencias entre las dependencias municipales de atención a las personas, de planificación y ejecución de obras públicas. El respeto por las instancias y mecanismos de coordinación propuestos. La asignación de recursos financieros, técnicos y operativos. La coherencia en el manejo institucional de los recursos disponibles asignados para la atención de la población vulnerable afectada. Poner en funcionamiento la oficina de atención a la comunidad en el sector.

Page 136: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 136

Se deberá tener en cuenta además los requerimientos en el manejo de la participación comunitaria sugeridos por el Banco Mundial y la metodología del Instituto de Desarrollo Urbano IDU, Bogotá. Los representantes desde la Administración serán: Un gerente (Director-a) de la gestión social. Representantes directos de las secretarías al Equipo Técnico de Trabajo. Personal de más que se requiera. o Equipo Técnico de Trabajo del Plan Parcial Parque San Lorenzo: Es el responsable del diseño, programación y gestión del Plan Social de Acompañamiento, debe liderar e intervenir en el proceso de reubicación de la población y adelantar los programas de capacitación, resocialización e inclusión social. Lo conforman personal del Departamento Administrativo de Planeación y de las Secretarías de Desarrollo Social y Solidaridad, representantes de la comunidad organizada, de los gremios, de las ONG´S y de las empresas constructoras. Deberá regirse por las políticas existentes y propondrán: Las políticas, objetivos y metas de Plan Social de Acompañamiento de acuerdo con las necesidades del traslado. Las Secretarías de la Administración y las entidades externas que deben participar en el acompañamiento social. El organigrama de gerencia del proyecto. El cronograma de ejecución y el presupuesto necesario. Los programas y proyectos de atención a la comunidad que se van a implementar. Requerimientos operativos. El Plan de manejo del medio ambiente. Mecanismos para el seguimiento y evaluación del Plan de Acompañamiento. El Equipo Técnico de Trabajo se reunirá con el Comité Técnico para obtener apoyo o guía en aspectos como: - La manera en que se propone abordar los asuntos relacionados con el reasentamiento en general. - Las aclaraciones con respecto a la aplicación y alcance de la política existente. En la etapa de intervención, a medida que avance el proceso podrán ser vinculadas tanto al comité Temático como al Equipo Técnico de Trabajo otras secretarías del Municipio, empresas e institutos descentralizados, entidades nacionales, organizaciones o empresas privadas. o Comité de Compensaciones. Responsable de la validación de la información de la población afectada, de actualizar o modificar la información básica del censo de población, definir el tipo de compensaciones y los programas para su ejecución, adoptar los procedimientos para acceder a los programas. Deberá estar compuesto por los propietarios del suelo, los residentes (habitantes y comerciantes), los urbanizadores y representantes de la Administración Municipal, ONG y sector privado, contara con un secretario-a ejecutivo que entregará las compensaciones. o Participación Comunitaria. Se contara con las organizaciones de la comunidad para: La divulgación de los procesos de ejecución del plan.

Page 137: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 137

Apoyar con sus organizaciones los programas y proyectos propuestos. Sugerir sobre la temporalidad de la ejecución de las actuaciones públicas que se adelantaran. Realizar las veedurías sobre el desarrollo de los proyectos públicos. Recibir y atender a la población que lo requiera. 11.5.2.6. Elaborar un diagnóstico específico sobre la situación de la población a reasentar con base en el diagnóstico existente y diseñar los instrumentos para la actualización y seguimiento de la población intervenida. Se adelantará por el Equipo de Trabajo Técnico. La elaboración del diagnóstico específico y sus componentes son el elemento fundamental para proponer, sustentar, desarrollar y evaluar los programas y proyectos. Diagnóstico Específico. Estudio de caracterización socioeconómica, cultural y habitacional de la población residente, flotante y de las actividades económicas existentes al interior de la zona de intervención. Se compondrá de dos fuentes de información, un prediagnóstico apoyado en la información primaria y secundaria que se tenga al momento de identificar o perfilar el plan, y un segundo momento de diagnóstico definitivo, apoyado en información primaria y de campo, con apoyo y participación de la comunidad afectada, se realiza para actualizar la información al momento de la aplicación de los programas y proyectos propuestos por el plan para el acompañamiento en el traslado. El diagnóstico debe permitir identificar los principales elementos considerados críticos (que determinan la vulnerabilidad de la población en sus componentes sociales y ambientales) y los requeridos para la rehabilitación, resocialización y reubicación de la población. o Instrumentos para el Diagnóstico. Además del análisis de los estudios realizados con antelación y de las encuestas básicas que permiten conocer de manera preliminar la conformación del sector, se realiza un censo de los habitantes permanentes y transitorios y de las actividades económicas, formales e informales y sus condiciones de funcionamiento. -. Censo de población y vivienda afectada. Es el elemento de partida para la identificación de la magnitud de la población existente y su caracterización, para detectar los posibles impactos del proyecto; debe dar cuenta de:

• Moradores permanentes ( Familias) Unidades Sociales. • Moradores flotantes (habitantes de inquilinatos sin lugar de residencia fijo). • Formas de tenencia de las propiedades (moradores en general). • Caracterización de las familias. • Estratificación, SISBEN. Nivel educativo, capacitación y desempeños. • Comerciantes entendidos en sentido amplio. • Condiciones civiles. • Procedencia. • Vinculación laboral. • Nivel de ingreso. • Edad y género. • Los que aparezcan según necesidad.

Características de la Población Identificada en el Censo Indicadores fundamentales para sustentar el acompañamiento social y que a su vez permitirán realizar el seguimiento y la evaluación:

Page 138: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 138

Personas: % Afiliados a entidad de salud, % en el Sisben, % de analfabetismo, % trabajadores por cuenta propia, % desarrollan actividades económicas en el barrio, % en edad escolar, % estudian. Hogares: Conformación del hogar, % más de 10 años de residencia, % en hacinamiento, % viven en un cuarto, % paga diario y cocina con gas, energía, petroleo, % ganan entre 1 y 2 salarios mínimos -. Censo de Actividades Económicas. Establecimientos: % Empresas individuales o familiares, % locales propios, % menos o mas de x m2 área local, % clientes del barrio, % ingresos menores a 1millón por mes. A partir de los resultados del censo inicial se identifican, diseñan, valoran y montan los programas de atención a la población impactada, en especial los relacionados con la población más vulnerable. Con el censo que se realiza al momento de ejecutar cada una de las etapas del plan se actualizan datos que permiten adelantar los programas y proyectos definidos para el traslado de la población identificando claramente los beneficiarios y sus requerimientos. 11.5.2.7. Formular el Plan Social de Acompañamiento, con los Pogramas y Proyectos que se Requieran. En el Decreto 608 de 2003 Plan Parcial Parque San Lorenzo Capitulo 4, sección 4, titulado Gestión Social y Económica, artículos 91° al 98°, se propone un plan de trabajo llamado Plan Social de Acompañamiento, que contempla los estudios de viabilidad técnica, social, jurídica, económica, política y financiera para facilitar el traslado de moradores y la adaptación a la nueva modalidad de vida, haciendo énfasis en la personas mas vulnerables, sin descartar el resto de pobladores. Apoyados en los diagnósticos existentes y los resultados provisionales obtenidos con el censo realizado el 28 de marzo en el barrio Colón sector Niquitao, se conformó un Equipo Técnico de Trabajo integrado por funcionarios de las Secretarías de Solidaridad, Desarrollo Social y el Departamento Administrativo de Planeación, para seleccionar y definir los programas y proyectos que deberán desarrollarse de acuerdo con las necesidades y vulnerabilidades del sector y establecer claramente como, cuando y en que forma se acompañará a la población que se deberá trasladar por las obras de renovación. Plan Social de Acompañamiento: Definición. El Plan Social de Acompañamiento es un instrumento técnico, un marco procesal de programas y proyectos, es el Plan de Reasentamiento que se define como el procedimiento, mediante el cual se intervendrá y atenderá la población que habita un sitio de la ciudad objeto de un proyecto de renovación urbana, establecerá los programas y proyectos de atención antes, durante y después de la ejecución de los proyectos de construcción incluyendo así el tiempo adicional requerido para resocializar y reubicar a la población calificada dentro del proyecto, como la más vulnerable. o Los Elementos Claves para un Plan Social de Acompañamiento o Plan de

Reasentamiento, son los Siguientes, según se considere necesario:

-. Establecimiento de los objetivos del Plan de Reasentamiento o el marco de la política del reasentamiento.

Page 139: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 139

-. Definición e identificación clara de la población afectada de acuerdo con su grado de vulnerabilidad. -. Definición e implementación de programas y proyectos para la atención de la población. -. Estructuración del plan de traslado de acuerdo con la programación en la ejecución de las obras. -. Vigilancia, seguimiento, sistematización y evaluación permanente en el desarrollo de dicho plan. El Plan Social de Acompañamiento en sí mismo trasciende un documento formal, consiste en un conjunto de documentos, proyectos y decisiones administrativas que constituyen el soporte técnico y práctico de la intervención en materia socio – económica y ambiental en el proceso de renovación. El desarrollo de este Plan Social de Acompañamiento contará con la información básica sobre la población afectada, los programas a desarrollar en el reasentamiento, las disposiciones y compromisos institucionales del sector que vengan a participar del proceso, un organigrama, un cronograma de trabajo, el presupuesto y los indicadores de supervisión de desempeño y evaluación. o Objetivos Específicos del Plan Social de Acompañamiento: -. Proteger de la expulsión desordenada a la población vulnerable evitando el desplazamiento a otros sectores de igual o mayor deterioro. -. Prevenir la insalubridad, la ruptura del tejido social y los riesgos físicos que afectan a los moradores del sector. -. Buscar los mecanismos adecuados para el traslado de la población civil que se vea afectada. -. Dar a conocer el Plan Parcial Parque San Lorenzo, sus marcos jurídicos, beneficios y cambios que ofrece, dada su legalidad y fuerza institucional, teniendo en cuenta que van a trabajar juntos comunidad y los sectores público y privado. -. Informar sobre el Plan Parcial como un instrumento que va a mejorar la calidad de vida de la ciudad. -. Recuperar la memoria histórica y cultural de los barrios por sus mismos habitantes con la orientación de la comunidad, la Arquidiócesis, historiadores y otros expertos, para rescatar la propuesta de ciudad y de vecindad. o Definición e Identificación Clara de la Población Afectada de Acuerdo con

su Grado de Vulnerabilidad. Para la entrega de compensaciones se aplicarán factores de vulnerabilidad a los actores sociales relacionados con la edad, el arraigo y el número de personas por unidad familiar, las externalidades que caractericen dicha población, entre otras. Actores Sociales: Son individuos, grupos, que independientemente se trate de unos u otros, sus formas de pensar y de actuar son diferentes y les conceden un papel determinado en nuestra sociedad. Vulnerabilidad: Entiéndase por vulnerabilidad social el mayor o menor grado de dificultad estimada para afrontar el traslado involuntario de una unidad social por

Page 140: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 140

ocasión de la adquisición del predio, teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas. La vulnerabilidad es el grado de desprotección e indefensión de un ser (estado interior)) inherente a algo o alguien haciéndole mas afectable que otros y con menos probabilidades de recuperación sobre dicho estado. La vulnerabilidad obedece a situaciones de amenazas externas que aumentan el estado de afectación según las probabilidades del algo o alguien para aguantar dicha amenaza. La vulnerabilidad es un condicionante existente en la sociedad que es inherente a las personas, es de cada una de ellas, las afecta, les hace sufrir daños o pérdidas, en caso de que ocurra un fenómeno externo amenazante. También es entendida como la debilidad frente a las amenazas, frente a las externalidades, como la incapacidad de resistencia a los cambios, incapacidad de recuperación, no depende solo de las amenazas que siempre son externas, de las condiciones del entorno, generando un estado de riesgo mayor o menor de acuerdo a la amenaza y a la vulnerabilidad del afectado. El riesgo es una situación, un efecto resultante de la vulnerabilidad y la amenaza. Por lo tanto el riesgo puede entenderse como el conjunto de daños, pérdidas humanas y materiales que pueden ocurrir en caso de que se presente un peligro en una zona vulnerable de la comunidad. Para evaluar el riesgo social que representa el traslado de las personas afectadas directamente por la demolición de construcciones, señalaremos las diferentes afectaciones socioculturales incluyendo lo económico, los daños y cambios que sufrirán las personas, indicando la magnitud de los mismos, para lo cual emplearemos un mapa de vulnerabilidades y peligros que identificaremos en el diagnóstico. Luego de determinar el riesgo que existe para cada amenaza, sabremos cual es la situación a que se verá enfrentada la comunidad y como debemos actuar para afectarla lo menos posible en forma negativa, es decir que este cambio sea positivo para su vida. El cálculo del riesgo nos permite orientar los programas, proyectos, trabajos de prevención y mitigación que se deben realizar para disminuir las pérdidas económicas y culturales que puedan causar el traslado. El riesgo es el resultado de procesos históricos en cuya construcción participan los actores sociales, las amenazas son externas. Riesgo = Vulnerabilidad + Amenaza. Al mitigar y reducir los impactos económicos y sociales generados por el desarrollo de proyectos de renovación urbana o ejecución de proyectos de obra pública se garantiza la ejecución de las obras proyectadas, para los casos que generen desplazamiento involuntario de residentes permanentes y propietarios de actividades económicas al interior del área de intervención o de influencia inmediata es necesario darles el tratamiento debido a las personas afectadas de forma que se convierta en un elemento positivo de cambio para sus vidas. La población que se va a compensar será aquella que identifiquemos vulnerables según las características ya expuestas. Moradores permanentes (Familias) Unidades Sociales de acuerdo al tiempo que lleven en el sector. Moradores flotantes (habitantes de inquilinatos, mendigos e indigentes). Formas de tenencia de las propiedades ( moradores en general). Caracterización de las familias como si las personas trabajan o no, .

Page 141: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 141

Estratificación, SISBEN. Nivel educativo, capacitación y desempeños. Comerciantes entendidos en sentido amplio. Condiciones civiles. Procedencia. Vinculación laboral. Nivel de ingreso. Edad y género. Desempleo Mujeres jefes de hogar Y las características que justifiquen las respectivas externalidades de dicha población. o Definición e Implementación de Programas y Proyectos para la Atención

de la Población. El Municipio de Medellín, desde la Administración, cuenta con unos programas permanentes que se implementan en la ciudad y los corregimientos de acuerdo con las necesidades de la población en general, en el caso del Plan Parcial se identificará la población vulnerable para la cual se deben priorizar, también se crearán otros programas según requerimientos. Para el proceso de traslado se necesitarán otros programas y proyectos adicionales y de ejecución inmediata de acuerdo a las necesidades que surjan. Programas Permanentes Secretaría de Solidaridad -. Atención a la Población Desplazada: Se atiende a la población desplazada incluida en el Sistema Único de Registro (SUR) de la Red de Solidaridad.

-. Atención a la Familia: Se brinda atención psicosocial con trabajadores sociales y psicólogos en terapia de familia directamente en los hogares y se presta este servicio en la Oficina de la Familia para casos que impliquen un proceso de intervención más complejo. Se brinda protección a las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar remitidas por la autoridad competente en la Casa Refugio. -. Comedores Populares. -. Restaurantes Escolares. El servicio de Restaurantes Escolares se focaliza para los niños y niñas entre 5 y 17 años de las instituciones educativas oficiales con nivel Sisben 1 y 2, en los desplazado a través de certificación expedida por la Red de Solidaridad Social y en estudiantes en alta vulnerabilidad social sin tener presente estrato socioeconómico o nivel Sisben. Con el proyecto “Vaso de leche” se cubre el resto de la población escolar de las instituciones educativas oficiales. -. Atención Social a la Mujer Se atiende a las mujeres cabeza de familia en situación de vulnerabilidad.

-. Atención a la Mujer Trabajadora Sexual Se atiende a las mujeres que ejercen el trabajo sexual o están en situación de riesgo para ejercerlo. Se les brinda capacitación en artes y oficios, programas de nivelación académica, asesoría jurídica y atención psicológica. -. Comisión Social del SIMPAD. Se atienden las poblaciones en situación de emergencia por inundaciones, deslizamientos, incendios, entre otros. -. Plan de Atención Integral al Adulto Mayor -Revivir. Brinda a los adultos mayores de 65 años, con más de dos necesidades básicas insatisfechas, servicios complementarios

Page 142: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 142

como salud, canasta alimentaria, seguro exequial, alojamiento, rehabilitación física, mental y ocupacional, turismo y recreación. -. Hogares Sustitutos para Tercera Edad. Brinda apoyo económico y seguimiento geronto -familiar al adulto, mayor de 60 años, que se encuentre en el abandono comprobado.

-. Atención Institucionalizada para la Tercera Edad. Ofrece los servicios de vivienda, nutrición, vestuario, cultura y recreación complementado con acciones geronto geriátricas en las áreas de salud social, rehabilitación y asistencia básica. -. Atención Preventiva en Comunidad al Anciano. Tiene tres componentes: nutrición, recreación y fortalecimiento, dirigidos a los clubes de vida de la ciudad. Adicionalmente se les brinda dotación para realizar actividades deportivas y recreativas. -. Plan de Atención Básica del Anciano Indigente. Al adulto mayor de 60 años que vive en la calle en situación de indigencia, se le brinda atención básica de corta estancia, en alimentación, alojamiento y se establecen soluciones a su situación.

-. Atención al Adulto Indigente. Ofrece al os habitantes de la calle, entre 18 y 59 años de edad, servicios de atención básica como aseo personal, desayuno, lavado de ropa, atención en salud primer nivel, rehabilitación y resocialización.

-. Atención al Adulto Indigente con Limitación Física y/o Enfermedad Mental. Se le brinda atención integral al adulto con estas características y con una edad entre los 18 y 59 años.

-. Programa de Rehabilitación Social y Familiar al Discapacitado. Se contribuye a la rehabilitación social y familiar de personas con discapacidad física, mental o sensorial, menores de 50 años. El programa ofrece servicios de capacitación, terapia individual y familiar, transporte especializado, entrega de aditamentos y próximamente contará con el Banco de Aditamentos que permitirá aumentar ostensiblemente la cobertura de este servicio para los discapacitados más pobres de la ciudad.

-. Atención al Menor con Retardo Mental. El menor con retardo mental tratable y educable, recibe ayuda profesional especializada en psicología, trabajo social, fonoaudiología, apoyo pedagógico y programas de estimulación temprana.

-. Atención a Menores en Situación de Emergencia. Los menores, entre 0 y 17 años de edad, reciben atención en los centros de emergencia, por maltrato, abandono, explotación, o extravío durante el tiempo necesario para que el juez de menores defina el procedimiento pertinente.

-. Atención al Menor Infractor. Se brinda atención especializada a menores entre los 12 y 17 años de edad, que hayan sido autores o partícipes de una infracción penal.

-. Atención al Niño de y en la Calle. Se ofrece atención social nocturna a niños y niñas, entre 7 y 17 años de edad, que viven en la calle. Se brinda alimentación, aseo, hospedaje, recreación y vinculación a un proceso de educación y resocialización.

Secretaría de Desarrollo Social. -. Promoción, Apoyo y Asesoría a las Organizaciones Sociales. Promover la cultura de la participación e integración comunitaria, facilitando la intervención de los ciudadanos y de las comunidades debidamente organizadas en el desarrollo de su entorno inmediato.

Page 143: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 143

-. Programas de Formación para la Dirigencia Ciudadana y la Participación. Brinda herramientas socioeconómicas en espacios de reflexión, diálogo y convivencia solidaria. Capacita a la comunidad en mantenimiento y reparación de computadores, electrónica y electricidad, estilista en corte, cepillado, peinados y cosmetología básica, panadería y pastelería, plomería, operador y mantenimiento de maquinaria de confecciones, auxiliar de marquetería, enchape y acabados, metalmecánica. -. Enlaces para la Participación. En los barrios y veredas de la ciudad hay un sinnúmero de organizaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de sus comunidades, sin embargo este es un proceso que se hace aislada y atomizadamente, por lo tanto se pretende con este programa articular y enlazar los procesos de gestión que realizan las organizaciones con actividades como: Enlaces participativos y comunitarios por comuna y corregimiento, jornadas de integración, concurso de pesebres y entorno navideño, celebración del día de la acción comunal. Se realizan censos de las organizaciones sociales. -. Semilleros para la Participación. Forma líderes juveniles participativos, democráticos y con capacidad de gestión de sus propios procesos de desarrollo, mediante un modelo de formación continua (Escuela de Líderes). Desde este programa se imparte cátedras como: Cátedra Medellín, cultura política, valores ciudadanos, urbanidad y creatividad. -. Capacitación y Apoyo Logístico a las Juntas Administradoras Locales. Capacita a los ediles de la ciudad de Medellín, sobre el deber ser de las Juntas Administradoras Locales, con miras a su fortalecimiento y posicionamiento en la ciudad. Las actividades más destacadas de este programa, son: Realización del Diplomado sobre Gestión Pública, y apoyo logístico para el desarrollo de sus funciones. -. Fortalecimiento a Organizaciones de las Minorías Étnicas e Indígenas. Se brinda atención, orientación y asesoría a las organizaciones sociales de negritudes e indígenas. Busca este programa apoyar los procesos de fortalecimiento cultural, promover las acciones orientadas a la formación, integración y a la promoción de líderes. -. Fomento y Asesoría a Empresas del Sector Solidario. Ayuda a la creación y viabilización de las entidades del sector solidario de la comunidad. Las actividades más importantes que realiza este programa son: capacitación para el empleo en mantenimiento y reparación de computadores, electrónica y electricidad, panadería, manualidades, joyería, cursos de cooperativismo básico, y economía solidaria, planes de desarrollo, apoyo logístico a las entidades de economía solidaria, encuentro empresarial y académico del sector solidario. -. Programa Banco de los Pobres. Apoya la consolidación de fuentes de empleo ya existentes y busca la generación de nuevos empleos. -. Promoción y Fortalecimiento de las Organizaciones Populares de Vivienda (OPV). En este programa se identifica y caracteriza las organizaciones populares de vivienda existentes en la ciudad y la creación de nuevas. Programa y Proyectos de Otras Entidades: Además de los programas de carácter municipal se integrarán programas de carácter departamental, nacional e internacional. Se contara con el ICBF, SENA, PNUD, Ongs, empresa privada, entre otras.

Page 144: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 144

o Programas para el Traslado: Compensaciones o Reconocimientos para la Población Afectada

Los proyectos de renovación urbana se caracterizan por la transformación radical de porciones del suelo urbano, que por sus condiciones de deterioro físico, patologías sociales y localización estratégica dentro de la ciudad, implican la redefinición, tanto de los espacios (construidos) privados como públicos, usos del suelo y el perfil socio económico de sus habitantes. En estos procesos la población residente debe ser relocalizada, es decir se genera un desplazamiento involuntario(voluntario o forzoso en algunos casos) para los moradores del sector a otros sitios de la ciudad. La comunidad es desplazada por la fuerza de los mecanismos del mercado o mediante el concurso de organismos gubernamentales, cuyo aporte compensatorio se orientara a reducir y mitigar los impactos negativos sobre la población más vulnerable, esta debe ser debidamente informada, asesorada y acompañada en dicho proceso . La puesta en marcha de un sistema de compensación integral o reconocimiento, a los pobladores residentes en los polígonos calificados con tratamiento de renovación urbana y objeto de plan parcial, requiere el montaje del Equipo Técnico de Trabajo responsable de todas las acciones de gestión y coordinación que conduzcan a la materialización de los objetivos de desarrollo del polígono (de acuerdo con el plan parcial que los adopte) y su articulación con el modelo de ciudad definido por el POT. La gestión del componente social, del plan parcial de renovación urbana, debe estar soportada en la formulación de un Plan Social de Acompañamiento, que tiene por objeto la atención de la población residente, clasificada en categorías diferenciales de vulnerabilidad, con programas de acompañamiento cuyo objeto es la reincorporación social y laboral de todo tipo de moradores, de las personas y familias afectadas. Además de los moradores de viviendas encontramos los propietarios de actividades económicas del sector objeto de intervención, sucede algo similar para ambos, el desarrollo de nuevos usos y usuarios cambia la naturaleza de los negocios y de las viviendas, provocando, en caso de no ser previsto un adecuado acompañamiento, el traslado de la población vulnerable hacia otros sitios en condiciones similares de deterioro físico. Esta nueva situación afectará a las personas que ejercen actividades formales e informales y muy especialmente para aquellas que carecen de capital de trabajo. Para atender la población localizada en las unidades de gestión cuyo suelo entre en procesos de negociación, su traslado será programado a corto plazo de acuerdo con la ejecución de las obras por las entidades responsables y será dirigida por el gestor del suelo. El acompañamiento a la población en el traslado esta sustentado en la generación de compensaciones para el restablecimiento de sus condiciones cotidianas, estas compensaciones pueden ser en especie o en dinero, unidas a un compromiso y seguimiento de parte de los organismos encargados del traslado. La compensación en especie consistirá en priorizar para esta población la atención y participación de los programas y proyectos que este adelantando la Administración, además de crear los que se requieran de acuerdo con las necesidades de la población, La compensación en dinero será sustentada en las equivalencias económicas de los moradores-as de acuerdo a lo que perciban y se identifique en las personas afectadas. Para determinar los motivos de afectación que requieren ser compensadas se agrupan en dos grandes categorías, la primera, corresponde a los hogares y personas que habitan el sector de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad; y la segunda, los propietarios

Page 145: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 145

de negocios (comercio, servicios o industria, formales o no) que por su reubicación ven disminuir o perder sus ingresos ordinarios. Compensación para los Hogares y Personas. -. Movilización o Mudanza. Consiste en subsidiar o reconocer el costo de mudanza o trasteo a los hogares o personas afectadas, una vez definida su nueva vivienda. La cuantía del reconocimiento se determina con base en el costo de viaje promedio a los sitios potenciales objeto de destino. Por concepto de gastos de mudanza o traslado en que éstas incurran por el desplazamiento generado con ocasión de la venta total o parcial del inmueble afectado. Corresponde al reconocimiento que se hace a las Unidades Sociales que residan en el predio. La ponderación puede hacerse en función de fracciones de salarios mínimos legales vigente. Esta se liquidará de la siguiente forma: Para el caso de hogares se reconocerá el valor correspondiente a un (1) salario mínimo legal mensual vigente. Para las personas solas el reconocimiento será el valor correspondiente a medio (0.5) salario mínimo legal mensual vigente. -. Trámites. Corresponde al reconocimiento que se hace a los propietarios de predios que residan o que desarrollen su actividad económica en el predio, quienes recibirán un 50% del valor total de la negociación del predio. -. Trámites y Gastos de Gestión. El proceso de enajenación de inmuebles demanda el concurso solidario de los actores (comprador y vendedor) para sufragar los costos legales de la operación de compraventa. Por la condición social de los propietarios y dependiendo de su grado de vulnerabilidad, los gastos por concepto de trámites y gestión (notariales, anotación y registro e impuesto de rentas) podrán ser asumidos como parte de los costos del proyecto que serán distribuidos equitativamente entre los propietarios como cargas del desarrollo del Plan Parcial en su conjunto, o podran ser sufragados mediante el plan social de acompañamiento. . Serán objeto de este reconocimiento sólo los hogares o personas calificados con algún grado de vulnerabilidad. El valor por este concepto se definirá como un porcentaje del valor de negociación del predio, que podrá cubrir el 100% de los costos dependiendo del grado de vulnerabilidad.

-. Auto relocalización. Corresponde al reconocimiento hecho a los hogares o personas (solas) que habitan el sector objeto de la intervención y que deben relocalizarse y lo llevan a cabo por iniciativa propia. El reconocimiento o compensación se hará con miras a mitigar los costos adicionales de reubicación en un sector o barrio con cobertura plena de servicios públicos, en función del nuevo canon de arrendamiento. Se les pagara 3 meses de arriendo al sitio donde llegaren y se le propondrá la posibilidad de ingresar a un programa de ahorro programado con miras a un mejoramiento de su forma de tenencia de la vivienda -. Desprotección. Con este concepto se pretende identificar la situación y grado de vulnerabilidad que presenta la población (hogares o personas) que habita el sector. Por vulnerabilidad social se asume el grado de dificultad o capacidad para afrontar el traslado involuntario y reinserción en otro sitio de la ciudad de una unidad social, hogar o persona, por ocasión de la adquisición del predio que habita.

Page 146: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 146

Para determinar el nivel o grado de vulnerabilidad se construye un conjunto de indicadores (con base en el censo de población) que relacionan las condiciones o características del hogar y sus componentes como: edad, sexo, nivel de formación, problema físicos, actividad económica, personas a cargo o tiempo de residencia en el sector. Se diseñara un formulario donde se tendrán en cuenta los indicadores anunciados y los que fueren necesarios según circunstancia para anotarlos, valorarlos, sustentarlos, pagarlos y hacerles el respectivo seguimiento. El valor del reconocimiento se hará en función de salarios mínimos. La totalidad de la compensación, los valores asignados por los conceptos anteriores podarán ser acumulativos. Se compensará solo la población de estrato 1, 2. Para los Propietarios de Negocios. Los sectores centrales de la ciudad con procesos de deterioro físico activos son sitios propicios para la localización de actividades económicas formales o no, que aprovechan las ventajas económicas derivadas de la localización, del fraccionamiento de los espacios y de la diversidad de formas de contratación por arrendamiento. Con los planes de renovación urbana y los proyectos constructivos que los desarrollan, este tipo de actividades se ven sometidas a cierre gradual y por último a reubicación, hecho que incide directamente en los ingresos monetarios de sus propietarios y trabajadores, por la pérdida de sus clientes habituales, por los costos de reinstalación y los mayores costos de arrendamiento en la nueva localización. La compensación en el caso de pérdida de ingresos para locales, auto relocalización y grado de desprotección, se pagará con base en los siguientes criterios: -. Pérdida de ingresos monetarios. Corresponde al reconocimiento a los propietarios de inmuebles o arrendatarios cuyos ingresos dependan exclusivamente de la operación de una unidad económica mínima al interior de la edificación afectados por el cierre o terminación de la actividad en el sitio de intervención. En estos casos, el nivel de afectación se cuantificará con base en los ingresos dejados de percibir o las utilidades netas del propietario en un lapso de tiempo que puede oscilar entre uno a tres meses dependiendo de la calificación por el tamaño del negocio (capital involucrado, ventas promedio mes, utilidades). Las compensaciones o reconocimientos por este concepto sólo tendrán vigencia en los casos de locales ubicados en manzanas clasificada en estrato uno y dos. Locales Comerciales Formales. La compensación será el resultado de identificar el valor de las utilidades netas promedio de los últimos doce (12) meses correspondientes al año en que se lleve a cabo el censo, esta se promedia mensualmente y se apoyara durante 3 meses mientras se vuelve a la normalidad del negocio. Locales Comerciales Informales: El valor correspondiente a esta compensación se pagará de acuerdo con la propuesta anterior, la cual depende del nivel de ingresos declarados por los locales en el momento del censo. -. Auto – Relocalización. Ésta se liquidará de la siguiente forma:

Hogares o personas arrendatarias con contrato formal de arrendamiento. Se les reconocerá tres (3) veces el canon mensual de arrendamiento de acuerdo con lo pactado en el contrato. Para aquellos casos en que el canon mensual de arrendamiento

Page 147: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 147

sea inferior a un salario mínimo mensual legal vigente se les reconocerán tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Personas solas arrendatarias sin contrato formal. Se les reconocerá uno y medio (1) salario mínimo legal mensuales vigentes. Hogares arrendatarios sin contrato formal de arrendamiento. Se les reconocerá tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Preferiblemente no se entrega el dinero en efectivo, se paga directamente al arrendatario donde llegue el negocio o familia (si es compra abonarlo a la deuda) Unidad Mínima Económica (UME). Se les reconocerá un valor fijo de un (1) salario mínimo mensual legal vigente. Arrendadores. Se les reconocerá un valor igual a tres (3) veces el canon mensual de arrendamiento pactado en el contrato. En todo caso el valor máximo que se reconocerá por este concepto, para el caso de arrendadores, será el equivalente a veintiséis salarios mínimos mensuales legales vigentes (26). -. Grado de Desprotección. Para la valoración de la vulnerabilidad en este plan tendremos en cuenta además de algunos indicadores y variables ya mencionados: Las condiciones socioeconómicas de la población detectadas, por medio del censo, debe permitir construir un indicador de vulnerabilidad en el cual se combinen las siguientes variables: Sexo Edad Jefatura de hogar Nivel de escolaridad alcanzada Dependencia económica (número de personas a cargo) Ocupación Ingresos mensuales Depreciación del valor Para los Hogares que no posean contrato formal de arrendamiento, que paguen de forma diaria, semanal, quincenal o mensual y cuyos ingresos familiares sean menores a uno y medio (1.5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, serán compensados mediante un programa de arrendamiento protegido con acompañamiento social, cuyo valor por hogar será igual al equivalente a ocho salarios mínimos mensuales legales vigentes (8). La población atendida por cualquiera de las secretarías, en objeto de compensación en el Plan Social de Acompañamiento, en la fase II de atención específica y mediante el programa de alojamiento temporal no es sujeto de compensaciones nuevas. El plazo para entregar solicitudes y acreditar documentación, será de tres (3) meses calendario contados a partir de la fecha de publicación de la resolución. La totalidad de la información requerida para el reconocimiento, liquidación y pago de las compensaciones será evaluada y confrontada contra la información registrada en el censo socioeconómico realizado. En el caso en que se presente alguna inconsistencia esta será evaluada por el Comité de Compensaciones.

Page 148: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 148

o Programas Compensatorios Orientados a Proteger la Población Residente en Proyectos de Renovación Urbana

Acciones de Mitigación. Son las medidas tendientes a evitar un desastre sea social o antropico o reducir su impacto. -. Alojamiento temporal. Compensación en especie suministrando alimentos, abrigo o menaje. -. Arrendamiento protegido con acompañamiento social. Compensación en especie orientada a personas o unidades sociales incapaces de relocalizarse autónomamente por el alto grado de vulnerabilidad o desprotección que presentan. El acompañamiento social debe orientarse a generar condiciones de resocialización e integración laboral de las personas y hogares en esta situación que les permita asumir sus necesidades básicas. -. Arrendamiento con opción de compra. Sistema de ahorro programado donde se le reconoce al arrendatario un porcentaje para pago de arriendo y otro porcentaje para compra programada de su vivienda. o Total de la Compensación La sumatoria de los valores asignados a los anteriores conceptos será el total de la compensación entregada a la unidad social. Total Compensación = Traslado + Trámites + Autorelocalización + Pérdida de Ingresos + Grado de Desprotección 11.5.2.8. Conformar el Comité de Compensaciones encargado de identificar la población que se beneficiará y de vincularla a los programas y proyectos propuestos. Comité de Compensaciones o Conformación. Se conforma el Comité de Compensaciones para el Traslado de la población del sector de Niquitao, el cual se regirá en lo referente a su funcionamiento y funciones: El Comité estará conformado por las entidades que se indican a continuación: La Empresa de Desarrollo Urbano EDU, que estará representado por un-a Gerente de Proyecto Plan Parcial Parque San Lorenzo y el Comité Temático los representantes del área social, técnica y legal al frente del proyecto, un representante de cada una de las organizaciones que operen en el sector (como veedores y agentes propositivos y un representante de la personería. El Departamento Administrativo de Planeación como interventor. La Secretaria de Solidaridad y de Desarrollo social como coordinadoras del proceso desarrollarán las Estrategias de Intervención Social que requiera el reasentamiento involuntario. Asistirán en calidad de invitadas aquellas personas que los representantes de las entidades consideren conveniente según los temas a tratar en las reuniones del Comité. o Funciones del Comité de Compensaciones. El Comité de Compensaciones tiene las siguientes funciones:

Page 149: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 149

-. Decidir sobre: el diseño y ejecucion del censo de actualización del sector, unidad de gestión o manzana a intervenir (este censo debe ser diseñado y aplicado por especialistas en el tema). -. Ordenar la actualización y aclaración del Censo Socioeconómico, base del reconocimiento de las compensaciones, en aquellos aspectos que se estimen pertinentes para adecuar la realidad con la información contenida en el mencionado censo. -. Someter a discución el incorporar o no al censo poblacional a personas o grupos de personas, que previa solicitud presentada oportunamente, se consideren con derecho a percibir compensación, previo estudio jurídico y en campo. -. Contar con un mapa de toda la ciudad y del área de planificación, donde se localicen los sitios, casas, negocios, inquilinatos donde se va a relocalizar la población afectada, para tener identificadas cada una de las unidades familiares a trasladar y los programas que se les van a suministrar. -. Analizar, entre otros, los siguientes casos especiales, para decisión del Comité con el fin de determinar la inclusión, actualización o aclaración de las unidades sociales en el Censo Socioeconómico, base para el reconocimiento y pago de las compensaciones: Inconsistencias o incoherencias entre la información del censo socioeconómico realizado y la atencion de posteriores solicitudes de reconocimientos de compensación de los potenciales beneficiarios de compensaciones.

Inconsistencias o incoherencias entre la información sobre la ubicación de las unidades sociales reportada en el censo y su lugar de residencia o labores comerciales al momento del reconocimiento y pago de la compensación, o encaso de ser beneficiarias del Programa de Arrendamiento Protegido con Acompañamiento Social. Unidades de Gestion Sociales no censadas. Actualización del censo, cuando exista evidencia suficiente, presentada por una Unidad Social demostrando que vivían o realizaban sus actividades económicas en un predio ubicado en área de desarrollo del Proyecto, al momento de la realización del censo poblacional, previa verificación jurídica y en campo. Unidades de Gestión sociales censadas y no censadas. Aclaración del censo socioeconómico cuando se presenten dos o más solicitudes sobre un mismo local comercial u hogar. o Medios de Prueba y Términos de Decisión del Comité de Compensaciones El trámite de las solicitudes se llevará a cabo en el mismo orden en que éstas hayan sido radicadas. Para los eventos no previstos se tendrán en cuenta las eventualidades que se presenten, el comité en cada caso adoptará parámetros uniformes para resolver la solicitud del interesado. o Funcionamiento del Comité de Compensaciones. El comité se reunirá dentro de los diez primeros días de cada mes, previa convocatoria escrita enviada por quien lo presida a los miembros del Comité, con antelación de ocho (8) días a la fecha fijada para la reunión, que se llevará a cabo en el lugar y hora indicados en la convocatoria acompañada del orden del día a desarrollarse.

Page 150: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 150

El Comité podrá reunirse en forma extraordinaria a solicitud de alguno de sus miembros, cuando existan circunstancias que así lo ameriten y sean previamente informadas a quienes lo conforman por el miembro del Comité que así lo considere, aprobada por quien deba presidirlo la reunión extraordinaria, éste efectuará la correspondiente convocatoria con antelación no menor de tres (3) días a la fecha de reunión con las formalidades de una reunión ordinaria. De igual manera podrá reunirse por derecho propio cuando se encuentren presentes todos los miembros del Comité y unánimemente decidan tratar temas de su competencia. Constituirá quórum deliberatorio y decisorio la mitad más uno de los miembros del Comité. La Secretaría Técnica del Comité de Compensaciones será ejercida por el- la directora-a del Proyecto y la secretaria de Solidaridad. Estos serán los encargados de consignar el desarrollo de cada reunión en las actas que deben ser numeradas, fechadas y firmadas por el secretario una vez aprobado su contenido por los miembros que asistieron a la respectiva reunión, y tramitadas de acuerdo a las decisiones que se tomen. Copia de las mencionadas actas reposará en los archivos del Proyecto. o Requisitos para el pago de Compensaciones. Los requisitos para ser beneficiario de las compensaciones autorizadas serán los siguientes. Presentar al Comité de Compensaciones la solicitud de reconocimiento de compensacion con la totalidad de los documentos que se exigen en el siguiente Plan Social de Acompañamiento dentro de los tres (3) meses siguientes contados a partir de la fecha en que se publique el Acto Administrativo o se le avise al morador de la urgencia de compra. Acreditar que al momento de la realización del censo elaborado por el Equipo Tecnico de Trabajo o a quien se le delegare, se encontraba residiendo o desarrollando su actividad económica en predios del área de desarrollo del Proyecto. La calidad exigida en el numeral anterior, deberá acreditarse mediante la presentación de los siguientes documentos, dependiendo del tipo de unidad social del que se trate:

Requisitos para Hogares o Personas Solas. - Fotocopia de la cédula de ciudadanía de todos los mayores de edad integrantes de la unidad social. - Fotocopia del registro civil de nacimiento de todos los menores de edad integrantes de la unidad social. - Copia del contrato de arrendamiento de la residencia de la unidad social al momento de realizarse el censo, en caso de constar éste por escrito. - Constancia original del arrendador de la residencia de la unidad social al momento de realizarse el censo, en caso de carecer de contrato de arrendamiento escrito. Nota: En caso de no contar con la ciudadania o registros requeridos el municipio los ingresa a un programa gratuito para acreditar su estado civil como un programa de apoyo. Requisitos para Locales Comerciales Formales:

Page 151: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 151

- Fotocopia de la cédula del propietario del local comercial al momento de realizarse el censo. - Fotocopia del Certificado de Existencia y Representación Legal de la Cámara de Comercio al momento de realizarse el censo. - Fotocopia del pago del impuesto de industria y comercio correspondiente a los últimos cuatro (4) meses anteriores al momento de realizarse el censo. - Fotocopia del pago del impuesto de IVA correspondiente a los últimos tres (3) períodos gravables del año en que se realice el censo para los comerciantes obligados a declarar. - Estados financieros (Balance y Estado de Perdidas y Ganancias con corte a diciembre del año en que se realice el censo), debidamente firmados por contador público o revisor fiscal y el representante legal del local comercial adjuntando fotocopia de la tarjeta profesional del contador. - Fotocopia del NIT. - Fotocopia de la declaración de renta del año anterior a la realización del censo si estuviere obligado a declarar tal impuesto. Requisitos Para Locales Informales. - Fotocopia de la cédula del propietario del local comercial. -.Original de dos declaraciones extrajuicio en la que conste la propiedad del local comercial al momento de realizarse el censo. -. Certificación original de dos proveedores formales durante por lo menos dos (2) meses del año en el que se realice el censo. Requisitos Para Propietarios Arrendadores - Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario. - Folio de matrícula inmobiliaria del predio expedido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos en el que aparezca inscrito el propietario del inmueble al momento de realizarse el censo. - Contrato de arrendamiento del local del local comercial en caso de constar este por escrito al momento de realizarse el censo. - Original de dos declaraciones extrajuicio en las que conste la calidad de arrendador al momento de realizarse el censo, en caso de carecer de contrato de arrendamiento escrito. Requisitos Para Propietarios de Predios. - Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario de predio. - Folio de matrícula inmobiliaria del predio expedido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos en el que aparezca inscrito el propietario del inmueble al momento de realizarse el censo. Esta prueba no admite equivalencia. o Requisitos para el Pago. - Presentación personal con cédula de ciudadanía de todos los mayores de edad reconocidos como beneficiarios de la compensación, a menos que exista autorización autenticada de giro de la compensación a uno o varios de ellos, o a un tercero. - Presentación personal con cédula de ciudadanía del representante legal del local comercial y el NIT, para los locales comerciales formales. - Presentación personal con cédula de ciudadanía del propietario del local comercial, para los informales. - Escritura de compraventa del inmueble a nombre del .... y/o acta de entrega del inmueble al ..., para el caso de propietarios de predios. - Certificación por parte del facilitador social de la nueva ubicación de la unidad social.

Page 152: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 152

o Plazo para Entregar Solicitudes y Acreditar Documentación. En un término de tres (2) meses calendario contados a partir de la fecha de la comunicación en que se solicite aportar los documentos que lo acrediten como beneficiario de la compensación. El pago de la compensación se hará una vez se cumplan los requisitos solicitados dentro de la presente Resolución. o Procedimiento El Comité de Compensaciones verificará la información aportada por los solicitantes, efectuará la liquidación de las compensaciones respectivas a cada unidad social siguiendo los parámetros del Plan Social de Acompañamiento. Así mismo hará el reconocimiento a través de actos administrativos que estarán regidos por lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo y ordenará el pago.

o Rubro presupuestal Los pagos de las compensaciones que se efectúen en cumplimiento de lo previsto en la presente Resolución se efectuarán con cargo al presupuesto de rentas y gastos del las secretarias a que corresponda, a la cuenta y rubro presupuestal del proyecto que genere la afectación. 11.5.2.9. Generar mecanismos permanentes de sistematización y evaluación de procesos, para adelantar el acompañamiento y evaluar resultados. De acuerdo a los programas y proyectos creados y partiendo de los indicadores y variables utilizados en el censo (además de los que vayan surgiendo en el desarrollo del plan.) se deberá contar con los mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas, proyectos y acciones que se realicen, para posibilitar esta además de contar con una oficina en el sector dotada de las herramientas de trabajo adecuadas como computadores, software, personal capacitado, fichas de seguimiento, buzón de sugerencias, campañas de información, etc. Para la atención adecuada a la población a intervenir.

RESULTADOS DE GESTION

FFaammiilliiaass,, GGrruuppooss

AATTEENNCCIIÓÓNN EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDAA

AATTEENNCCIIÓÓNN HHAABBIITTAACCIIOONNAALL

FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE CCAAPPAACCIIDDAADDEESS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS

AASSEESSOORRIIAA JJUURRIIDDIICCAA

EESSTTAABBIILLIIZZAACCIIOONN SSOOCCIIAALL

RREELLOOCCAALLIIZZAACCIIOONN

PPeerrssoonnaass

PPeerrssoonnaass

PPrreeddiiooss

CCaassooss AAtteennddiiddooss

FFaammiilliiaass,, LLooccaalleess

Page 153: CONTENIDO DOCUMENTO SOPORTE PLAN PARCIAL PARQUE ...

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN PARCIAL PARQUE SAN LORENZO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 153

M1 M2