Top Banner
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA U. N. E. F. A– NÚCLEO ANZOÁTEGUI INTEGRANTE : JAVIER ORTIZ C.I. 20.549.599
21

Contabilidad presupuestaria

Jan 18, 2023

Download

Documents

Jose Merazo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Contabilidad presupuestaria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

U. N. E. F. A– NÚCLEO ANZOÁTEGUI

INTEGRANTE:

JAVIER ORTIZ

C.I. 20.549.599

Page 2: Contabilidad presupuestaria

NOVIEMBRE, 2.013

INTRODUCCIÓN

El Estado Venezolano, en los últimos años, transita una

suerte de confusiones entre la ideología escrita y la

realmente sustentada por sus actores políticos-sociales, en

cuanto al rol y las funciones que a aquél le corresponde

cumplir. Confusión que se observa directamente en los

habitantes comunes del país, quienes asumen un abandono

sistemático de sus obligaciones y derechos como ciudadanos,

limitándose a pagar impuestos, como se pueda y a sufragar

votos erráticos, pensando que, ESTADO y GOBIERNO, se refieren

a una entidad idéntica y por tanto, se trata de elegir,

dentro de sus creencias, al "menos peor" de los candidatos a

ocupar cargos oficiales, obedeciendo generalmente, a la

benignidad de las promesas de su discurso. La fracción

política de donde proviene el candidato, de la cual se

supondría cuenta con un estamento institucional ideológico y

consecuentes lineamientos de acción que le son inherentes,

pasan a un plano insignificante o indefinido.

Page 3: Contabilidad presupuestaria

Así es, como, a simple vista, advertimos que nuestro

sistema político democrático, se ha convertido en una suerte

de "carnaval" de enjambres discursivos, emitidos y

patrocinados por elites que disfrutan de capital económico o

apoyados en las posiciones de poder que ostentan ellos o los

que les apadrinan, sin tomar en cuenta la procedencia

política, solo importa la bandera a la que pertenece o la

afinidad que tenga con el gobierno de turno, al observarles

vemos como usan resonancias de antigua logia cerrada en

conjuntos de familias limitados. Tales personajes

supuestamente típicos, no representan a ciudadanos libres ni

a ciudadanos necesitados, tanto de trabajo, casa, es más

incluyendo la satisfacción de necesidades familiares básicas

y a otros "hambrientos"; ellos solo representan a los

"necesitados" sí aunque no se pueda creer, es verdad

"necesitados", pero, principalmente necesitados de

satisfacción personal, de escalar en la ocupación de espacios

de poder, sin pensar realmente en el pueblo, al que dicen

representar y que solo usan para lograr sus cometidos,

políticos e ideológicos con los que pretenden apoderarse de

nuestra identidad patria.

LA GERENCIA PÚBLICA.

EL ESTADO VENEZOLANO: ELEMENTOS, ESTRUCTURA, ÁREAS DE

ACTIVIDAD, FINES, COMPETENCIAS.

Page 4: Contabilidad presupuestaria

Definición de estado:

Lo podemos definir como el conjunto de personas que

viven en un determinado territorio, que comparten unas

costumbres y cultura similar, pero que están subordinadas a

un sistema jurídico vigente.

Elementos del estado:

Territorio

Población

Pasado Histórico

Cultura

Idioma

Tradiciones

Sistema jurídico

Estructura del estado:

Es como va a estar dividido el Poder Publico,

División Horizontal (o Institucional):

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Poder Electoral

Poder Ciudadano

División Vertical (o Territorial):

Page 5: Contabilidad presupuestaria

Poder Nacional

Poder Regional o Estadal

Poder Local o Municipal

En la actualidad se quiere agregar otro nivel llamado el

poder Popular a través de las Comunas y los Consejos

Comunales, para acercar el poder a las comunidades, basados

los lineamientos del Plan Nacional Simón Bolívar, por medio

de leyes orgánicas.

Aéreas De Actividad

Sectores Productivos:

Sector Primario: Producción Agropecuaria.

Sector Secundario: Producción industrial.

Sector Terciario: Comercio y Servicios.

Fines del estado venezolano:

Según el artículo 3 de la Constitución Nacional tiene

como fines esenciales la defensa del ser humano, la

democracia, una sociedad justa y pacífica, promover la

prosperidad y el bienestar y cumplir todos los derechos y

garantías establecidos en la constitución.

Estableciendo que la educación y el trabajo son los procesos

fundamentales para alcanzar dichos fines

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA.

Page 6: Contabilidad presupuestaria

La nueva gerencia pública integran diversos conceptos a

través de las cinco “R” como guía para la innovación y cambio

organizacional Estas “R” son:

1. Reestructuración

Identificar las competencias centrales de la

organización

Eliminar de la organización todo aquello que no agrega

valor a sus servicios – especialmente las reglas que

inhiben el desempeño.

Contratar externamente todo aquello que no sea una

competencia central de la organización.

Herramientas: TQM, análisis de la cadena de valor,

estimación de costos sobre la base de las actividades

2. Reingeniería

Empezar de nuevo en lugar de tratar de “Acomodar” los

procesos existentes, de aplicar “Paños tibios”.

Ubicar la computación y otras tecnologías de la

información en el centro de las operaciones.

Construir desde la base hacia el vértice en lugar de

hacerlo desde arriba hacia abajo.

Basar el diseño Organizacional en proceso más que en

funciones y posiciones en el organigrama.

Page 7: Contabilidad presupuestaria

Focalizar el esfuerzo en el mejoramiento de la calidad

del servicio y en la reducción del tiempo del ciclo

productivo y de los costos.

Herramientas: Bases de datos modernas, sistemas expertos

y tecnologías de la información; trabajo en equipo,

benchmarking y optimización del tiempo del ciclo productivo.

3. Reinvención

Desarrollar un proceso de planificación

Establecer una estrategia de servicio y de mercado

Desplazar la organización hacia nuevas modalidades de

suministro de servicio y nuevos mercados, determinación

de costos de metas, redes y alianzas.

Herramientas: Planificación estratégica, investigación

de mercados, determinación de costos de metas, redes y

alianzas.

4. Realineación

Alinear las estructuras administrativas y de

responsabilidad de la organización con sus estrategias

de mercado y de suministro de servicios.

Alinear la estructura de control/recompensas de la

organización con sus estructuras administrativas y de

responsabilidades.

Dar prioridad a los centros de misión; las actividades

funcionalmente especializadas tales como la gerencia de

Page 8: Contabilidad presupuestaria

personal o financiera son misiones centrales sólo para

las organizaciones que suministran estos servicios,

tales como agencias de personal temporal o instituciones

financieras; si las unidades no desempeñan misiones

centrales, deberían ser tratadas como centros de apoyo.

Herramientas: Organizaciones basadas en el desempeño,

estructuras multi-divisionales, producción mínima,

presupuesto y rendición de cuentas de las responsabilidades,

precios de transferencia, incentivos de alto poder.

5. Reconceptualización:

Acelerar el ciclo de observación, orientación, decisión

y acción –tanto para mejorar el desempeño como para

aprender con mayor rapidez.

Empoderar a los trabajadores de la línea del frente para

evaluar el desempeño del servicio y dar feedback acerca

del suministro del servicio y de la estrategia.

Construir una organización con capacidad para aprender y

para adaptarse.

Herramientas: Descentralización, controles flexibles,

capital de trabajo, análisis rápido y nuevos modelos de

aprendizaje.

Page 9: Contabilidad presupuestaria

EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DEL SECTOR PÚBLICO (PROMAFE).

Dentro del Programa de Modernización de la

Administración Financiera del Estado, actualmente en

desarrollo, se prevé la creación e implantación de un sistema

integral de contabilidad para el registro de la totalidad de

las transacciones económico-financieras de la Administración

Pública Nacional. Dicho sistema permitirá disponer de la

información necesaria para garantizar la ejecución conforme

del presupuesto y la integridad del manejo de la Tesorería

Nacional, en lo que respecta a ingresos y pagos; asimismo,

producirá los estados financieros requeridos para el

suministro de la información a los usuarios internos y

externos, todo lo cual propiciará la transparencia en el

manejo de los recursos públicos. La materialización de este

sistema se hará efectiva a partir de la implantación del

Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas

Públicas (SIGECOF).

Los objetivos y principios básicos que orientan al

sistema de contabilidad en desarrollo, son los siguientes:

Objetivos

Registrar sistemáticamente todas las transacciones

económico-financieras que realicen los organismos de la

Page 10: Contabilidad presupuestaria

Administración Central y de la Administración

Descentralizada sin fines empresariales.

Producir información financiera requerida para la toma

de decisiones.

Ordenar el proceso de formación y rendición de cuentas

ante los organismos respectivos, de modo de facilitar el

control interno y externo.

Facilitar la elaboración de las cuentas nacionales.

Principios Básicos

Concebido como un “Sistema de Información” que permita

analizar, medir y procesar todas las operaciones

económico-financieras que realicen los organismos de la

Administración Central y de la Administración

Descentralizada sin fines empresariales, con aplicación

de principios de contabilidad generalmente aceptados y

del método de registro por partida doble, asegurando el

tratamiento homogéneo de las operaciones y la necesaria

coordinación entre los distinto centros involucrados en

el sistema.

Desarrollado bajo la concepción de un sistema de

contabilidad que satisfaga las exigencias de la

gerencia, que requiere información para la toma de

decisiones y para coadyuvar a la eficiencia de su

gestión.

Page 11: Contabilidad presupuestaria

Integrado de modo que vincule todos los subsistemas

involucrados y alimente simultáneamente las respectivas

bases de datos facilitando el ejercicio de control

Interno, tal como el de la ejecución conforme del

presupuesto y el control externo.

Basado en la aplicación de un plan único de cuentas

contables y presupuestarias.

Proyectado de modo que cada transacción se registre una

sola vez y en el sitio en donde ésta se realiza, o en el

más cercano posible, previendo el procesamiento

transmisión de la correspondiente información por medios

informáticos.

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO.

Es el conjunto de normas, principios y procedimientos

utilizados por los sistemas que lo conforman y, a través de

ellos, por las entidades y organismos participantes en el

proceso de planeamiento, captación, asignación, utilización,

custodia, registro, control y evaluación de los fondos

públicos.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Page 12: Contabilidad presupuestaria

Estará regida por los principios constitucionales de

legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia,

responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación

macroeconómica (arts. 311 de la Constitución y 2° LOAF).

En ese sentido, la administración financiera del sector

público está conformada por los sistemas de presupuesto,

crédito público y contabilidad, así como los sistemas

tributarios y de administración de bienes regulados en leyes

especiales (art. 3 LOAF). Dichos sistemas operan de manera

interrelacionada y bajo la coordinación del Ministerio de

Finanzas, como órgano rector a quien le corresponden

coordinar la administración financiera del sector público y

dirigir y supervisar la implantación y mantenimiento de

dichos sistemas.

EL SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL Y GESTIÓN DE LAS FINANZAS

PÚBLICAS (SIGECOF).

Según el artículo número 5 del Reglamento Parcial número

4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del

Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública, el

SIGECOF se define como “Herramienta informática que permite

el registro único e integrado, así como el procesamiento de

la información que se deriva de las transacciones económicas

y financieras realizadas por los órganos de la República y

sus entes descentralizados funcionalmente”. Este sistema se

Page 13: Contabilidad presupuestaria

establece, por el Ejecutivo Nacional, con el propósito de

integrar los sistemas que conforman a la administración

financiera gubernamental en todo el ámbito nacional:

Presupuesto, contabilidad, Crédito Público, Tesorería,

Auditoría y Control Interno, así como fortalecer la capacidad

gerencial del Estado y el logro, por tanto, de una

administración pública eficiente, eficaz y económica.

El sistema de contabilidad que se está aplicando a

través del SIGECOF es la Matriz General de Conversión, la

cual constituye la base del sistema inteligente del SIGECOF,

y es la que garantiza la entrada de la información sobre la

programación y transacciones de ingresos y gastos del sector

público registradas una sola vez, permitiendo así integrar la

información presupuestaria, contable y de tesorería en un

sistema único, que garantice información oportuna, adecuada y

confiable que necesitan los diversos funcionarios del público

para apoyar su toma de decisiones y ejercer el control de la

gestión.

Elementos que lo conforman:

Ejercicio económico

Clasificador institucional

Instancia

Origen de la cuenta

Secuencia

Clasificador presupuesto (partida/ramo, inicial/final)

Page 14: Contabilidad presupuestaria

Moneda

Clasificador económico (cuenta egresos/recursos)

Clasificador contable (cuentas débito/crédito)

Vigencia

LA PLANIFICACIÓN COMO MARCO PARA EL PRESUPUESTO PÚBLICO.

Concepto de Planificación:

La idea central de la planificación es la de

racionalidad. Este principio supone que, dada la multitud de

posibilidades de acción de los hombres, del gobierno, de las

empresas y de las familias, es necesario elegir

"racionalmente" qué alternativas son mejores para la

realización de los valores finales que sustenten dichos

hombres, familias gobiernos o empresas. Planificar implica,

entonces, reducir el número de alternativas que se presentan

a la acción a unas pocas, compatibles con los medios

disponibles.

Niveles Que Conforman El Sistema De Planificación

Venezolano:

Nivel Central.

Nivel Sectorial.

Nivel Regional.

Nivel Estadal.

Page 15: Contabilidad presupuestaria

Tipos de Planes de Desarrollo:

De Acuerdo al Ámbito Económico

De Acuerdo al Ámbito Geográfico

De Acuerdo al Tiempo

EL PRESUPUESTO PÚBLICO.

CONCEPTO, ESTRUCTURA, CONTENIDO.

Concepto:

Constituye un instrumento (materializado en un

documento) que refleja la autorización de los montos de gasto

público que serán ejecutados en un año, y la estimación de

los ingresos que se recaudaran para cubrir tales montos.

Estructura.

1. Obligaciones contingentes

2. Gastos tributarios

3. Actividades cuasifiscales

Contenido:

- Ingresos estimados

- Gastos (erogaciones) a realizar

- Operaciones de financiamiento

Page 16: Contabilidad presupuestaria

LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO: SISTEMA TRADICIONAL Y

TÉCNICAS ACTUALES.

Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto

tradicional es la asignación de los recursos tomando en

cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y

servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la

posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas

u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un

instrumento financiero y de control. Otra desventaja que

ofrece el método tradicional es que los usuarios del

documento presupuestario, no dispone de la información

suficiente que le permita observar en que se utilizan

los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a

las contradicciones implícitas en el Presupuesto

Tradicional y en especial para que el Estado y las

instituciones que lo integran dispongan de un

instrumento programático que vincule la producción de

los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y

metas previstas en los planes de desarrollo.

Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación

(PPBS): La otra forma que se ha utilizado para

presupuestar dentro del sector público, ha sido la

conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación

(PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos

Page 17: Contabilidad presupuestaria

de Norteamérica como una manera de disponer criterios

efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y

distribución de los recursos tanto físicos como

financieros en los diferentes organismos públicos.

Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de

reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en

algunas entidades federales del gobierno Norteamericano,

la nueva metodología pretende determinar si las acciones

que desarrollan los diferentes órganos que conforman el

Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir

ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de

otras que se consideran más prioritarias.

EL CICLO PRESUPUESTARIO FORMACIÓN Y APROBACIÓN Y VINCULACIÓN

JURÍDICA. EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO:

El ciclo presupuestario local lo constituyen las

diversas etapas por las que atraviesa el Presupuesto. En

paralelo con el ciclo estatal, dichas etapas son:

Formación y aprobación.

Ejecución.

Control.

Page 18: Contabilidad presupuestaria

La primera fase la constituiría la elaboración y

formación de los presupuestos, en la que podríamos distinguir

la formación, por un lado, y, por otro, la aprobación.

La formación de los presupuestos corresponde al

presidente de la Entidad Local, debiendo ser informados por

el interventor, para lo que dispondrá de diez días.

Posteriormente, se remitirán al Pleno para su aprobación,

enmienda o devolución antes del día 15 de octubre.

Tras la aprobación inicial, y posterior exposición al

público, se producirá la aprobación definitiva, antes del día

31 de diciembre del año anterior al del ejercicio que deba

aplicarse.

La segunda fase y más importante es la ejecución del

Presupuesto, que coincide con el año natural.

La tercera y última fase es la de control, que

comprende, además de la liquidación de los presupuestos, la

formación de la Cuenta General por la Intervención para su

fiscalización por el Tribunal de Cuentas.

La liquidación, confeccionada antes del primero de

marzo, será aprobada por su Presidente, dándose cuenta al

Pleno en la primera sesión que éste celebre.

La Vinculación Planificación – Presupuesto:

En los presupuesto Públicos, se establecen los

objetivos específicos, resultados concretos y los

Page 19: Contabilidad presupuestaria

funcionarios responsables (POAN), Indicadores de desempeño,

evaluación de resultados. Art. 315 C.N.

Los Presupuestos públicos expresan los planes nacionales

regionales y locales, elaborados dentro de las líneas

generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación. Art. 10 LOAFSP.

CONCLUSIÓN

Independientemente de los fines, la forma de Gobierno

que adopta un Estado y de los cambios que se instrumentan en

las políticas públicas, la rendición de cuentas aparece como

el eje central de toda Gestión de Gobierno, puesto que las

técnicas de registro, de valuación y exposición que los

administradores públicos desarrollen deben explicar como las

acciones de Gobierno satisfacen las necesidades públicas y si

lo extraído al contribuyente vía impuestos, se equilibra con

lo entregado vía bienes y servicios a la población.

Page 20: Contabilidad presupuestaria

De hecho, la contabilidad pública constituye un sistema

único e integral donde se debe registrar todos los hechos

económicos y financieros, cualquiera sea su naturaleza, que

afecten o puedan afectar el patrimonio, los recursos y gastos

del Ente. Asimismo, la contabilidad controlará e informará

permanentemente sobre los resultados de la ejecución,

comparativamente con las apropiaciones presupuestarias.

Es por ello que, la contabilidad produce información

sobre las operaciones que realiza el Ente, las cuales

corresponden a diversas etapas de su gestión; permitiendo así

que los Estados Financieros que presente el Ente de

Administración Central y cada uno de los Organismos

Descentralizados y las Instituciones de la Seguridad Social

contengan la información suficiente, basada en las Normas

Técnicas que le son aplicables, en el catálogo básico de

cuentas y en los Clasificadores Presupuestarios definidos

para el Sector Público.

Page 21: Contabilidad presupuestaria

BIBLIOGRAFÍA

http://www.badellgrau.com/?pag=13&ct=59

http://www.geocities.ws/newomich/acp6163/073/

t1.html#programa#programa

http://www.buenastareas.com/ensayos/Promafe/3117974.html

http://www.monografias.com/trabajos59/funciones-del-

estado/funciones-del-estado.shtml

http://marcoacosmel.blogspot.com/2010/06/administracion-

financiera-del-sector.html