Top Banner
Facultad de Arquitectura, Urbanismo, Diseño, Arte y Construcción Arquitectura CONSTRUCCIONES II José Miguel Gallardo Burgos arquitecto
162

ConstruccionesII.pdf

Nov 13, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Facultad de Arquitectura,

    Urbanismo,

    Diseo, Arte y Construccin

    Arquitectura

    CONSTRUCCIONES II

    Jos Miguel Gallardo Burgos

    arquitecto

  • CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    SYLLABUS

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.Dentro del proceso de aprendizaje del conocimientos sobre OBRA GRUESA, es necesario el manejo del material en relacin con su

    forma de transporte, almacenamiento, manipulacin, forma de medida, su proceso de ejecucin dentro de un tem determinado as

    como tambin generar en el estudiante procesos creativos que le permitan enfrentarse a nuevos tems y problemas constructivosque el desarrollo tecnolgico obliga a desarrollar permanentemente, constituyndose en un proceso de una aproximacin controlada

    al manejo de contenidos en los diferentes ejes que le permite posteriormente la manipulacin del espacio.

    TEMA.1 Obras Preliminares

    1.1 Documentos grficos

    1.2 Documentos escritos

    1.3 Muro de cerco

    TEMA.2 Preparacin de terreno

    2.1 Movimientos de tierras

    2.2 Calzadura de muros

    2.3 Muro de contencin

    2.4 Sub- muracin o calzadura

    2.5 Suelos, suelos en La Paz

    2.6 Ensayos

    2.7 Estudio de cimentacin

    TEMA.3 Fundaciones

    3.1 Profundidades

    3.2 Eleccin del tipo de fundaciones

    3.3 Tipos de Fundacin, Corridas, Aisladas,

    Mixtas y Especiales

    3.4 Planos y Replanteo

    TEMA.4 Morteros y Hormigones

    4.1 Clasificacin

    4.2 Fabricacin

    4.3 Orden convencional en la mencin

    de los componentes

    4.4 rendimientos de los morteros y hormigones

    TEMA.6 Construccin Albailera

    Armada

    6.1 Los bloques de Hormign

    6.2 Colocacin de Armadura

    TEMA.7 Vanos

    7.1 Elementos de un vano

    TEMA.8 Dinteles

    8.1 Tipos de Dinteles

    8.2 Dinteles de Madera

    8.3 Dinteles metlicos

    8.4 Dinteles de Hormign Armado

    TEMA.9 Encofrados

    9.1 Tipos de encofrados

    9.2 Encofrados de madera

    9.3 Encofrados con paneles

    9.4 encofrados con puntales

    TEMA.10 Envigados y entrepisos

    10.1 Clasificacin segn la direccin

    de carga

    10.2 Losas macizas o llenas

    10.3 Losas Alivianadas o Aligeradas

    10.4 Envigados de madera

    10.5 Envigados metlicos

    TEMA.11 Cubiertas

    11.1 Que es una cercha

    11.2 Tipos de cerchas

    11.3 Elementos de una cercha

    11.4 Tipos de cubiertas

    11.5 Cubiertas planas

    11.6 Cubiertas con pendiente

    11.7 Bvedas y cpulas

    TEMA.12 Escaleras

    12.1 Condiciones para su

    ubicacin

    12.2 Elementos de una escalera

    12.3 Clases de escaleras

    II. PROGRAMA A NALITICO DE LA ASIGNATURA

  • CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    7

    CONSTRUCCIONES

    PLANOS ARQUITECTNICOS

    CO

    LINDANTECO

    LINDANTE

    N.

    B B

    A

    A'

    B B

    12,00

    16,8

    0

    16,8

    0

    18

    4

    0.50

    -0.14

    3,77

    1,20

    cimentac. corrida

    1,20

    1,50

    0,90

    0,25

    0,25

    1,20

    0,25

    0,25

    1,50

    1,00

    3,00

    0,90

    0,25

    0,25

    1,00

    1,25

    1,50

    0,25

    0,25

    1,00

    1,50

    1,20

    1,00

    1,00

    1,00

    3,00

    0,25

    0,25

    1,50

    1,00

    A

    A'

    3,25

    Pro

    y. P

    l. tip

    o1-2

    piso

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    1110

    8976532

    1

    1,65 1,15 0,80 1,15

    b.

    1

    2

    1,75

    +0.06

    -0.08

    4,99

    0,99 Proy. Pl. tipo1-2piso1,50 1,62 0,78

    Proy. Pl. tipo1-2piso

    7,48

    3,86 0,42 2,000,80 0,40

    0,15

    10,3

    0

    0,70

    0,57

    0,71

    0,75

    1,58

    0,98

    1,60

    0,63

    1,06

    1,58

    S.

    4,52

    2,37

    4,52

    3,443,

    19

    3,623,88

    5,83

    5,59

    3,88 3,62

    1,92

    2,21

    3,00

    ESC. 1:50

    FUNDACIONES

    1,20

    Acera con cordon

    eje de va

    3,50

    5,48 2,50

    6,85

    3,00

    3,16

    1,63

    6,56

    2,56

    3,51

    3,05

    3,24

    2,03

    3,51

    4,50

    3,603,51

    Lnea mcpal.

    12,00

    C A L L E 14 de 7.00 m. (asfalto)

    CO

    LINDANTE

    COLINDANTE

    +0.18

    +0.00

    0,80

    S.

    4,52

    2,37

    4,52

    3,443,

    19

    3,623,88

    5,83

    5,59

    3,88 3,62

    1,71

    sup. 116.10 m2.

    2,03

    DEPOSITO

    3,00

    ESC. 1:50existente

    PLANTA BAJA

    1,20

    Acera con cordon

    eje de va

    3,50

    5,282,35

    6,80

    DORMITORIO

    BAO

    3,00

    0,810,80 1,75

    COMEDOR

    COCINA

    BAO

    PATIO INTERNO

    DORMITORIO

    DORMITORIO

    ESTARDORMITORIO

    2,93

    1,39

    6,37

    2,38

    3,36

    2,90

    2,97

    1,75

    3,56

    3,40

    4,50

    3,353,36

    Lnea mcpal.

    12,00

    C A L L E 14 de 7.00 m. (asfalto)

    CO

    LINDANTE

    COLINDANTE

    0,80

    1:2000

    N.

    CO

    STA

    NERA

    MIG

    UEL

    AGUIR

    RE

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    16

    15

    calle 14

    13

    JOSE M

    ARIA

    PEREZ D

    E U

    RDIN

    INEA

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EGUIVAR

    12

    11

    WALD

    O A

    LVAREZ

    CO

    STA

    NERA

    MIG

    UEL

    AGUIR

    RE

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    16

    15

    13

    JOSE M

    ARIA

    PEREZ D

    E U

    RDIN

    INEA

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EGUIVAR

    12

    11

    WALD

    O A

    LVAREZ

    N 14

    ESCALA :

    SUP. CONSTRUIDA :

    FECHA :

    PLANO :

    CALLE :

    CODIGO :

    ZONA :

    PROPIETARIO :

    SUP. TERRENO :

    PROYECTISTAPROPIETARIO

    LAMINATIPO :

    PLANO DE UBICACION - ESCALA:

    3

    1: 50

    BARRIO PETROLERO V. FATIMA

    LEGALIZACION Y AMPLIACION

    CONSTRUCCION

    MARVIN AUGUSTO ALCOBA GUTIERREZ

    de

    201.60 m2.006-0075-0004 Agosto del 2006

    308.80 m2.

    EMMA ARMINDA ALCOBA GUTIERREZ

    H - 3

    1:2000

    0,87

    0,50

    vent.alta y baja

    2,81

    3,00

    FUNDACIONES Y PLANTA BAJA

    PLANOS ARQUITECTNICOS

    1. OBRAS PRELIMINARES

    1.1 Documentos grficos

  • 8CONSTRUCCIONES

    PLANOS ARQUITECTNICOS

    PLANTA TIPO Y SECCIONES

    3,92

    3.104.00

    sup. total 308.80 m2.

    B B

    A

    A'

    CO

    LINDANTE

    2do Piso

    1er Piso

    +6.22

    +3.47

    ESC. 1:50

    SECCION B- B

    lmite

    pro

    p.

    lmite

    pro

    p.

    vacio

    cielo falso

    3,05

    1,10

    1,08

    0,50

    ESTAR-COMEDOR DORMITORIO

    Escritorio Pasillo INGRESO

    Escritorio Pasillo INGRESO

    0,70

    1,80

    0,40

    2,102

    ,50

    0,70

    1,80

    0,40

    2,102

    ,50

    +6.22

    +3.47

    +0.18

    +0.00

    DORMITORIODORMITORIO

    DORMITORIO

    +6.22

    +3.47

    DORMITORIO

    2,60

    Pend. 15

    1,80

    muro alt. 1.80 m

    .

    Pro

    y. P

    l. ba

    ja

    Proy. Pl. baja

    0,80

    10,4

    3

    1,75

    1,00

    1,00

    0,15

    0,70

    1,44

    0,70

    Proy. Pl. baja

    8,20

    0,50 1,74 1,50 1,66 2,00 0,80

    0,40

    2,10

    1,00

    1,50

    0,40

    2,10

    16 peld.

    2,75

    vacio

    1,00

    1,50

    0,25

    .18

    .18

    .18

    .18

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0,80

    3,29

    ESC. 1:50

    SECCION A - A

    0,50

    1,04

    0,78

    0,33

    2,64

    cielo falso

    2,00

    DORMITORIO

    DORMITORIO DORMITORIO +0.06

    limite

    pro

    p.

    -0.06

    +0.18

    +0.00

    4,25

    b.s.

    2,20

    2,20

    vidrioBloques de

    0,90

    3,23

    4,52

    3,44

    5,83

    PRINCIPAL

    1,95

    pl. baja

    3,19

    96.80 - 95.90 m2.

    eje de va

    C A L L E 14 de 7.00 m. (asfalto)

    Ingreso

    2,25

    Calamina Galv.

    7,38

    ESCRITORIO

    2,60

    1,00

    2,30

    3,70

    ampliacinPLANTA TIPO 1er y 2do. PISO

    1,20

    Acera con cordon

    3,50

    COMEDOR

    TERRAZA

    BAO

    PATIO INTERNO

    COCINA

    DORMITORIO

    ESTAR

    DORMITORIO

    3,50

    3,35

    4,03

    2,74

    2,31

    1,70

    3,474,28

    Lnea mcpal.

    12,00

    CO

    LINDANTE

    COLINDANTE

    1,80

    ESC. 1:50

    3,54

    vidrio

    4.00

    ESCALA :1: 50

    1:2000

    N.

    CO

    STA

    NERA

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    16

    15

    calle 14

    13

    JOSE M

    ARIA

    PEREZ D

    E U

    RDIN

    INEA

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EG

    UIVAR

    JOSE EG

    UIVAR

    12

    11

    WALD

    O A

    LVAREZ

    CO

    STA

    NERA

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    16

    15

    13

    JOSE M

    ARIA

    PEREZ D

    E U

    RDIN

    INEA

    JOSE EG

    UIVAR

    JOSE EG

    UIVAR

    12

    11

    WALD

    O A

    LVAREZ

    N 14 SUP. CONSTRUIDA :

    FECHA :

    PLANO :

    CALLE :

    CODIGO :

    ZONA :

    PROPIETARIO :

    SUP. TERRENO :

    PROYECTISTAPROPIETARIO

    LAMINATIPO :

    PLANO DE UBICACION - ESCALA:

    3

    BARRIO PETROLERO -V. FATIMA

    LEGALIZACION Y AMPLIACION

    CONSTRUCCION

    MARVIN AUGUSTO ALCOBA GUTIERREZ

    de

    201.60 m2.006-0075-0004 Agosto del 2006

    308.80 m2.

    EMMA ARMINDA ALCOBA GUTIERREZ

    H - 3

    1:2000

    N.

    Pend. 15

    Calamina Galv.

    1,75

    0,98 0,901,151,25 0,59 1.100,60

    Pend. 10

    Calamina Galv. y Plast.

    0,50

    2,00

    lmite

    pro

    p.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    PLANOS ARQUITECTNICOS

  • 9CONSTRUCCIONES

    PLANOS ARQUITECTNICOS

    ELEVACIONES - SITIO Y TECHO

    12,00

    3,50

    1,20

    3,00

    16,8

    0

    16,8

    0

    12,00

    3,80

    2,25

    4,25

    5,67

    8,70

    5,67

    8,70

    s.

    4,50

    CO

    LINDANTE

    CO

    LINDANTE

    retiro

    proy.pl.baja

    proy.pl.tipo1y2P

    retiro

    Losa pend. 2

    Pend. 15

    Calamina Galv.

    Pend. 15

    Calamina Galv.

    Pend. 15

    Calamina Galv.

    s.

    eje de va

    C A L L E 14 de 7.00 m. (asfalto)

    ESC. 1:100SITIO Y TECHO

    Acera con cordon

    Lnea mcpal.

    COLINDANTE

    0,17

    1,53

    1,05

    0,25

    1,50

    ESC. 1:50

    ELEVACION FRONTAL

    lmite

    pro

    p.

    lmite

    pro

    p.

    2,00

    1,50

    1,00

    1,00

    +0.18

    +0.00

    0,15

    10,4

    0

    1,68

    0,18

    1,00

    1,50

    1,00

    1,50

    .18

    .18

    .18

    .18

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0,79

    ESC. 1:50

    ELEVACION LATERAL

    0,50

    1,04

    0,78

    0,33

    2,64

    2,00

    DORMITORIO

    +0.06

    limite

    pro

    p.

    -0.06

    +0.00

    Terraza

    vidrioBloques de

    a pl. baja

    a pl. tipo

    ESCALA :1: 50

    1:2000

    N.

    CO

    STA

    NERA

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    16

    15

    calle 14

    13

    JOSE M

    ARIA

    PEREZ D

    E U

    RDIN

    INEA

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EGUIVAR

    12

    11

    WALD

    O A

    LVAREZ

    CO

    STA

    NERA

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    MIG

    UEL

    AG

    UIR

    RE

    16

    15

    13

    JOSE M

    ARIA

    PEREZ D

    E U

    RDIN

    INEA

    JOSE EGUIVAR

    JOSE EGUIVAR

    12

    11

    WALD

    O A

    LVAREZ

    N 14 SUP. CONSTRUIDA :

    FECHA :

    PLANO :

    CALLE :

    CODIGO :

    ZONA :

    PROPIETARIO :

    SUP. TERRENO :

    PROYECTISTAPROPIETARIO

    LAMINATIPO :

    PLANO DE UBICACION - ESCALA:

    3

    BARRI0 PETROLERO V. FATIMA

    LEGALIZACION Y AMPLIACION

    CONSTRUCCION

    MARVIN AUGUSTO ALCOBA GUTIERREZ

    de

    201.60 m2.006-0075-0004 Agosto del 2006

    308.80 m2.

    EMMA ARMINDA ALCOBA GUTIERREZ

    H - 3

    1:2000

    0.80

    0.40

    proy.pl.baja

    proy.pl.tipo1y2P

    a 2p

    N.

    Pend. 15

    Calamina Galv.

    10,4

    0

    Cubierta MixtaGalv. y Plast.

    Pend. 10

    lmite

    pro

    p.

    Patio Interno

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    PLANOS ARQUITECTNICOS

  • 10

    CONSTRUCCIONES

    PLANOS

    A) Planos de escalera

    B) Planos de puertas y ventanas

    C) Detalles particulares

    Estos planos de acuerdo a su importancia y mayor

    necesidad de visualizacin tienen escales, desde

    1:20 a 1:10 y en algunos casos si es necesario

    llegar a escalas naturales.

    2. PLANOS DE DETALLE

    3. PLANOS DE INSTALACIONES

    Se emplean escalas por lo general a 1.100 y deben

    contener:

    a) Instalaciones Sanitarias

    b) Instalaciones Elctricas

    c) Instalaciones especiales

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    PLANOS

  • 11

    CONSTRUCCIONES

    DOCUMENTOS ESCRITOS

    1. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS

    DE DETALLE

    Consiste en la descripcin, lo ms

    detallada posible de las tcnicas

    constructivas a seguirse indicando los

    materiales a emplearse en cada uno de los

    tems contemplados en el proyecto.

    2. CMPUTOS MTRICOS Y PRESUPUESTO DE OBRA

    Documento en el que se consigna las superficies y volmenes del

    trabajo a ejecutar acompaado del consiguiente costo de la obra.

    Fuera de estos documentos para regularizar y garantizar tcnicamente

    su estabilidad y funcionamiento se requiere:

    1. Estudio geolgico de los terrenos de fundacin

    2. Presentacin del clculo estructural

    3. Memoria de clculo de las instalaciones de provisin de agua potable

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    1.2 Documentos escritos

    DOCUMENTOS ESCRITOS

  • 12

    CONSTRUCCIONES

    DOCUMENTOS ESCRITOS

    1. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS

    DE DETALLE

    CODIGO : UNIDAD : M3 CANTIDAD:

    DESCRIPCIN:

    Este tem se refiere al corte de suelo o terreno hasta 2 mts. de profundidad, destinado a alojar

    fundaciones, entubados sanitarios, elctricos y de gas.MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

    Debe ser ejecutado con picotas, material sobrante recogido con palas y transportado en

    carretillas.FORMADE EJECUCIN:

    En volmenes definidos por la infraestructura y sealizados por los ejes de replanteo. Se

    tendr cuidado de no exceder, dichos volmenes, para poder fundar en tierra no removida. Los

    volmenes excavados, sern trasladados a lugares donde no perjudiquen el avance de obra.

    Se partir de un nivel de referencia que regir toda la construccin.

    Este trabajo ser realizado ntegramente con herramientas manuales.MEDICION:

    Este tem, ser medido en metros cbicos de ejecucin efectiva, tomando como referencia los

    planos de cimentacin y el cmputo.FORMADE PAGO:

    Este tem ser pagado sobre la base de la medicin de volumen efectivamente ejecutado,

    aplicando el precio unitario descrito en la planilla de presupuesto.

    EXCAVACIN MANUAL

    hasta 2 m.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    DOCUMENTOS ESCRITOS

  • 13

    CONSTRUCCIONES

    DOCUMENTOS ESCRITOS

    2. CMPUTOS MTRICOSPROYECTO:

    PROPIETARIO:

    FECHA:

    ELABORADO

    POR:

    ACTIVIDAD EXCAVACION SUELO SEMIDURO - HASTA 2 MTS. CANTIDAD TOTAL 25,98

    UNIDAD M3.

    DESCRIPCIN ALTURA LONGITUD ESPESOR USOS CANTIDAD

    PARCIAL

    CANTIDAD

    TOTAL OBSERVACIONES

    1 Zapatas

    Z1 1,50 1,20 1,20 7 15,12

    Z2 1,50 1,30 1,20 4 9,36

    Z3 1,50 1,00 1,00 1 1,50 25,98

    PLANILLA DE COMPUTOS

    MTRICOS

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    DOCUMENTOS ESCRITOS

  • 14

    CONSTRUCCIONES

    DOCUMENTOS ESCRITOS

    2. PRESUPUESTO GENERAL

    PRESUPUESTO GENERAL Proyecto 30 2005

    Obra MURO PERIMETRAL

    Prop. ARMANDO CASTILLO Dic-05

    Zona CHASQUIPAMPA Sup.Terreno 0,00 M2.

    Calle AV. PRINCIPAL Sup. Proyec. 0,00 M2. Bs./$us.

    8,10

    Item Descripcin Unid. Cantidad Costo Costo Costo

    Unitario Bs. Total Bs. Total $us..

    1 EXCAVACION 0-1.5M T. DURO M3 18,00 30,24 544,32 67,20

    2 CIMIENTO HORMIGON CICLOPEO M3 18,00 300,42 5.407,56 667,60

    3 COLUMNA DE HA M3 2,80 2.169,74 6.075,27 750,03

    4 SOBRECIMIETO DE HC M3 4,25 483,67 2055,61 253,78

    5 MURO LADR. 6H - 12cm M2 142,00 58,52 8.310,30 1025,96

    6 BOTAGUAS DE HA ML 71,00 59,88 4.251,27 524,85

    7 REVOQUE EXTERIOR M2 284,00 49,54 14069,93 1737,03

    8 PINTURA LATEX EXTERIOR M2 284,00 11,74 3.333,45 411,54

    44.047,70 5.438.00

    SON: CUARENTA Y CUATRO MIL, CUARENTA Y SIETE CON 70/1OO BOLIVIANOS

    CINCO MIL, CUATOCIENTOS TREINTA Y OCHO 00/100 DOLARES AMERICANOS

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    DOCUMENTOS ESCRITOS

  • 15

    CONSTRUCCIONES

    OBRAS PRELIMINARES

    Para poder independizar y evitar problemas de circulacin a la

    vez garantizar la seguridad tanto propia como de la comunidad

    es necesario prever un muro de cerco que de acuerdo a las

    necesidades del proyecto puede estar en el lmite del lote o

    bien si es posible y previa autorizacin municipal y el

    correspondiente pago de ocupacin de va, por estar ocupando

    parte de la misma.

    1. MURO DE CERCO

    Los materiales, deben ser los

    adecuados al tiempo que dure

    la construccin, se podr

    utilizar adobe para trabajos de

    larga duracin, muro de 20

    cm., con machones o

    columnas cada 3 m., y una

    altura de 2.10 m.

    Pueden utilizarse muros con empalizadas de madera

    usada de encofrados o mamparas de calamina usada

    clavadas sobre armazones de madera. Se debe

    considerarse la apertura para el ingreso de vehculos

    de transporte. Prever dos ambientes, uno que funcione

    como oficina y el otro de depsito de materiales.

    Previsin de energa elctrica, agua y contar con el

    personal necesario segn el tipo de edificacin.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    OBRAS PRELIMINARES

  • CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    OBRAS PRELIMINARES

    16

    CONSTRUCCIONES

    OBRAS PRELIMINARES

    Limpieza y nivelacin del terreno de acuerdo a las necesidades

    del proyecto y a la situacin y estado inmediato del mismo, se

    puede considerar dos casos:

    a. Cuando existe una construccin antigua

    b. Cuando el terreno esta libre de construcciones.

    2. PREPARACION DEL TERRENO

    En el primer caso se debe proceder a la demolicin, previa inspeccin ocular

    meticulosa para determinar la influencia en cuanto a estabilidad con relacin a las

    construcciones vecinas y no ocasionar desastres. Una vez determinadas estas

    emergencias se procede a la demolicin por etapas.

    1. Retiro de todo el material aprovechable, materiales frgiles como ser artefactos

    sanitarios vidrios etc.

    2. Retiro de puertas y ventanas y todo el material deteriorable.

    3. Retiro de envigados, tijerales, mrmol, mosaico ,etc.

    OBRAS PRELIMINARES

  • 16

    CONSTRUCCIONES

    OBRAS PRELIMINARES

    Limpieza y nivelacin del terreno de acuerdo a las necesidades

    del proyecto y a la situacin y estado inmediato del mismo, se

    puede considerar dos casos:

    a. Cuando existe una construccin antigua

    b. Cuando el terreno esta libre de construcciones.

    2. PREPARACION DEL TERRENO

    En el primer caso se debe proceder a la demolicin, previa inspeccin ocular

    meticulosa para determinar la influencia en cuanto a estabilidad con relacin a las

    construcciones vecinas y no ocasionar desastres. Una vez determinadas estas

    emergencias se procede a la demolicin por etapas.

    1. Retiro de todo el material aprovechable, materiales frgiles como ser artefactos

    sanitarios vidrios etc.

    2. Retiro de puertas y ventanas y todo el material deteriorable.

    3. Retiro de envigados, tijerales, mrmol, mosaico ,etc.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    OBRAS PRELIMINARES

    2. PREPARACIN DEL TERRENO

  • 17

    CONSTRUCCIONES

    OBRAS PRELIMINARES

    Se emplea cuando el edificio a construirse ya sea porque debe

    tener stano o porque el nivel del piso es inferior a la fundacin de

    los muros vecinos. Para mantener la estabilidad de estos se

    adoptan dos soluciones:

    1.Construccin de un muro de contencin

    2. Sub - muracin o calzadura

    3. CALZADURA DE MUROS

    Muro de contencin, la solucin tiene el inconveniente de que al realizar la

    excavacin se forma una zona de relleno que por la incomodidad de su posicin no

    permite una compactacin adecuada producindose asentamientos con la aparicin

    de rajaduras en el muro en cuestin.

    Sub muracin o calzadura, esta solucin es ms apropiada y consiste en prolongarel muro del vecino en la parte inferior, se efecta el apuntalamiento respectivo y luego

    se procede a la excavacin del stano dejando promontorios de tierra firme al pie de

    cada puntal como sostn luego se acomete la calzadura de la fundacin del vecino

    previa autorizacin.

    Cuando el terreno se encuentra libre se procede a una nivelacin, que muchas veces

    es aprovechado por el proyectista para conseguir desniveles.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    OBRAS PRELIMINARES

  • 18

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    GENERALIDADES

    Todos los terrenos excepto los rocosos de excelente calidad son

    compresibles, es decir susceptibles de sufrir bajo la accin de las

    cargas que se le aplican deformaciones apreciables. Estas

    deformaciones deben ser tales que durante la construccin de

    una obra , o al producirse la aplicacin de las sobrecargas de

    servicio, los asientos o desnivelaciones de apoyo que se

    produzcan no sean capaces de comprometer la estabilidad de la

    obra.

    Los suelos de cimentacin a veces se componen de capas heterogneas que

    pueden dar lugar a asentamientos peligrosos, estas capas a veces estn inclinadas

    lo que puede dar lugar bajo la influencia de las cargas impuestas por la obra a

    deslizamientos del terreno.

    Los suelos sueltos y las rocas fisurazas contienen a niveles ms o menos elevados

    capas de agua que pueden ejercer sobre las cimentaciones, presiones verticales

    dirigidas de abajo a arriba (sub - presiones) que hay que tener en cuenta en el

    clculo de la estabilidad de la obra.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    GENERALIDADES

  • 19

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    GENERALIDADES

    Suelo, cubierta superficial de la mayora de la superficie continental de la

    Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partculas

    orgnicas producidas por la accin combinada del viento, el agua y los

    procesos de desintegracin orgnica.

    Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composicin qumica y

    la estructura fsica del suelo en un lugar dado estn determinadas por el

    tipo de material geolgico del que se origina, por la cubierta vegetal, por

    la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorizacin, por la

    topografa y por los cambios artificiales resultantes de las actividades

    humanas.

    CLASES DE SUELOLos suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y caractersticas qumicas en

    funcin de los materiales minerales y orgnicos que lo forman. El color es uno de los

    criterios ms simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con

    excepciones, es que los suelos oscuros son ms frtiles que los claros. La oscuridad

    suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin

    embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad

    excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    GENERALIDADES

    Clases de suelos

  • 20

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    GENERALIDADES

    Los suelos rojos o castao-rojizos suelen contener una gran proporcin de

    xidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido

    sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un

    indicio de que el suelo est bien drenado, no es hmedo en exceso y es

    frtil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a

    minerales formados en pocas recientes, no disponibles qumicamente

    para las plantas. Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa

    fertilidad. Deben su color a xidos de hierro que han reaccionado con agua

    y son de este modo seal de un terreno mal drenado. Los grisceos

    pueden tener deficiencias de hierro u oxgeno, o un exceso de sales

    alcalinas, como carbonato de calcio.

    La textura general de un suelo depende de las proporciones de partculas de distintos

    tamaos que lo constituyen. Las partculas del suelo se clasifican como arena, limo y

    arcilla. Las partculas de arena tienen dimetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre

    0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las

    partculas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partculas

    de limo apenas se ven con la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se

    tocan. Las partculas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman

    una masa viscosa cuando se mojan.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    GENERALIDADES

  • 21

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    ESTUDIO DE CIMENTACIN

    El estudio de cimentacin depende de distintos elementos que son

    los siguientes:

    A) Tipo y destino de la obra a construir. Es indispensable antes

    de realizar el estudio de un problema de cimentacin, resolver a

    fondo el de la sper estructura de la obra para determinar

    exactamente la importancia y la direccin de las fuerzas que la

    cimentacin habr de soportar en todas las hiptesis de reparticin

    de cargas y sobrecargas.

    B) Naturaleza del terreno sobre el que se construye. Cada terreno se caracteriza

    por su resistencia ms o menos grande a las fuerzas que lo solicitan a travs de la

    cimentacin por lo que es necesario reconocer en el punto elegido la naturaleza del

    terreno que se encuentra en superficie y en profundidad para determinar

    exactamente la capa sobre la que habr de apoyarse.

    Los procedimientos de sondeo permiten, no solamente reconocer el terreno en

    profundidad, sino extraer de l muestras que puedan someterse a ensayos de

    laboratorio para determinar su resistencia.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 22

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    CLASIFICACIN

    Se puede agrupar en tres grupos.

    1. Terrenos ptimos, constituidos por rocas piedras, gravas,

    arenas, arcillas secas y compactas que se consideran terrenos

    incompresibles.

    2. Terrenos malos, formados por rocas disgregadas, tierra

    vegetal, limo o turba, stos estaran en categora de terrenos

    compresibles.

    3. Terrenos regulares, constituidos por conglomerados de

    caractersticas intermedias de los anteriores.

    ROCAS, es el mejor terreno de fundacin, resiste grandes cargas cuando se

    encuentra formando estratos horizontales de una potencia de manto mayor a 3 m.

    Se debe tener cuidado que entre mantos no existan capas de arcilla. Las mejores

    son de origen volcnico y las de menor calidad las sedimentarias como las pizarras

    arcillosas.

    GRAVAS, buen terreno de fundacin, las de menor calidad son las gravas de origen

    sedimentario, es conveniente tomar en cuenta la altura de la capa de grava que debe

    estar comprendida entre 3 a 3.50 m.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 23

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    CLASIFICACIN

    ARENAS, son tambin terrenos compresibles, pero se debe cuidar que

    las capas de este material respondan a las siguientes condiciones, que

    el manto de arena este encajonado y que no exista peligro de socavacin.

    ARCILLAS, son un buen terreno cuando estn en estratos horizontales y

    completamente secas, la capa de arcilla debe tener una altura mayor a 3

    m., para cimentaciones importantes. Cuando aumenta la humedad, ste

    material es compresible existiendo el peligro no porque se presenten

    asentamientos en si, sino porque estos se presentan en forma desigual

    provocando el disloque de la construccin.

    ARCILLAS HUMEDAS, ARENAS FINAS, LIMOS, la arcilla bajo ciertas condiciones

    de humedad y debajo de su lmite plstico se comporta como un fluido y constituye un

    mal terreno de fundacin y requiere fundaciones del tipo de pilotes y en estas mismas

    condiciones estn los limos y las arenas finas, por tanto si es posible es mejor

    desecharlos en funcin de la economa de la obra.

    TIERRAS VEGETALES, los terrenos vegetales forman capas de 40 a 50 cm. de

    espesor, estn sujetos a descomposicin qumica, por lo tanto son objeto de cambios

    constantes de volmenes en ningn caso se debe fundar sobre estos terrenos.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 24

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    CLASIFICACIN

    LOS FANGOS, son terrenos saturados de agua, estas capas

    deben retirarse para fundar sobre terrenos inferiores.

    LOS TERRAPLENES O RELLENOS, son malos materiales para

    fundaciones, salvo en aquellos ejecutados tcnicamente donde

    se tiene el cuidado de realizar la compactacin por capas con

    controles de densidades y cuyo peso especfico sea por lo menos

    de 1800 Kg./m3, an as siempre es riesgosa una fundacin en

    estos terrenos y deben tomarse las seguridades del caso.

    OTRA CLASIFICACIN

    Los suelos se dividen en clases segn sus caractersticas generales. La clasificacin

    se basa en la morfologa y la composicin del suelo, con nfasis en las propiedades

    que se pueden ver, sentir o medir.

    Las propiedades de un suelo reflejan la interaccin de varios procesos de formacin

    que suceden de forma simultnea tras la acumulacin del material primigenio.

    Algunas sustancias se aaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de

    materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. Todos

    estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo

    que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de

    un mismo tipo de horizonte.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 25

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    CLASIFICACIN

    Los suelos que comparten muchas caractersticas

    comunes se agrupan en series y stas en familias.

    Del mismo modo, las familias se combinan en

    grupos, y stos en subrdenes que se agrupan a su

    vez en rdenes.

    Los nombres dados a los rdenes, subrdenes,

    grupos principales y subgrupos se basan, sobre

    todo, en races griegas y latinas. Cada nombre se

    elige tratando de indicar las relaciones entre una

    clase y las otras categoras y de hacer visibles

    algunas de las caractersticas de los suelos de cada

    grupo. Los suelos de muchos lugares del mundo se

    estn clasificando segn sus caractersticas lo cual

    permite elaborar mapas con su distribucin.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 26

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    ETAPAS DE FORMACION

    La formacin del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en

    partculas menores mezclndose con materia orgnica en descomposicin.

    El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por

    la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la

    roca madre que, a su vez, se divide en partculas menores (II). Los

    organismos de la zona contribuyen a la formacin del suelo

    desintegrndolo cuando viven en l y aadiendo materia orgnica tras su

    muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes (III).

    El horizonte A, ms prximo a la superficie,

    suele ser ms rico en materia orgnica,

    mientras que el horizonte C contiene ms

    minerales y sigue parecindose a la roca

    madre. Con el tiempo, el suelo puede

    llegar a sustentar una cobertura gruesa de

    vegetacin reciclando sus recursos de

    forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo

    puede contener un horizonte B, donde se

    almacenan los minerales lixiviados.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 27

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    SUELOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ

    En nuestra ciudad, la zona central y la meseta de

    Miraflores tienen un terreno formado por

    conglomerado de muy buenas cualidades cuya

    capacidad portante alcanza a 3 y 4 kg./cm2. (Gravas)

    Las zonas negras marcadas de acuerdo a estudios

    geolgicos comprenden las zonas de Tembladerani,

    Villa Victoria, Pura Pura, Caiconi, Sopocachi,

    formados por un terreno arcillo-limoso con alto

    contenido de humedad.

    En el interior de la Repblica como datos generales se puede establecer que los

    terrenos de Oruro, Potos, Sucre y Tarija son de buena calidad aceptando

    cargas entre 2 y 3 kg./cm2, en cambio en Cochabamba es un terreno limoso o

    de capacidad portante no mayor a 1 y 1.5 kg./cm2.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 28

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    CAPACIDAD PORTANTE

    La presin transmitida por la

    estructura de una obra al

    suelo de cimentacin debe

    ser inferior a la fuerza

    portante de este suelo. En

    efecto si no fuera as, la obra

    sufrira asentamientos que

    en general resultan

    intolerables para la

    estructura. Generalmente se

    toma como fuerza portante

    1/3 de la tensin de rotura.

    VALO

    RES

    MATERIALES adm en

    Kg./cm2.

    Roca dura 20 - 30

    Roca blanda 6 20

    Grava sedimentaria 5 7

    Arena de grano grueso 3 5

    Arena de grano fino 2 3

    Marga compacta 3 4

    Arcilla compacta 2 3

    Arcilla hmeda 0.25 0.50

    Terraplenes 0.60 1.00

    Terreno vegetal 0.40

    Fangos - humus 0.00

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 29

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    ENSAYOS

    La prctica usual es realizar una perforacin sacando las

    muestras respectivas a distintos niveles, ubicando el adecuado y

    comparando con la escala precedente, pero en la generalidad de

    los casos los resultados del muestreo demuestran la existencia

    de materiales heterogneos que no permiten una comparacin

    adecuada quedando incierta sus resistencias, para ello se

    impone la ejecucin de ensayos directos por mtodos conocidos.

    METODO DE

    LA MESA

    Mtodo perfeccionado usando una estructura de madera con un solo punto de apoyo o

    pata que apoya sobre un taco de madera o forrada con planchas en dos de sus caras, en

    una de las cuales se efecta una hendidura, con el objeto de colocar una esfera o perdign

    de acero de 1 de dimetro para centrar la carga. El dado de madera debe ser de 10 a 15cm., de lado para terrenos normales y ms an si se trata de terrenos debajo de lo regular

    en cuanto a resistencia. El parante o nico pie de la mesa es un puntal de 4x4, la mesaun bastidor de listones de 2x3 en los cuales irn clavadas tablas de 1 en forma de tablerocon una dimensin de 1.50 x 1.50 y 2.00 x 2.00 m. Verticalidad mediante listones de 3x3en forma de trpode adosados a un anillo de madera que permite el deslizamiento del punto

    central, una regla o metro para leer las deformaciones del terreno por penetracin mediante

    un nivel y una plomada para constatar la verticalidad. Se carga con pesos aprox. de 100

    en 100 kg. y se controla las deformaciones.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 30

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    ENSAYOS

    METODO DE PERCUCIN, consiste en utilizar un martinete depeso conocido y una barreta tambin de seccin determinada que

    se coloca sobre el terreno que se desea estudiar y se la hinca en el

    mismo desde una altura definida. Midiendo la profundidad a la que

    se hinca la barreta se tiene una idea de la resistencia del terreno.

    La mecnica de suelos, permite actualmente evitar esta

    inseguridad y empirismo, en obras importantes donde sea

    necesario conocer la calidad de los estratos inferiores.

    Esta operacin se conoce con el nombre de PROSPECCION o Reconocimiento del terreno,

    que puede realizarse de acuerdo a su profundidad con sondeos: a) A cielo abierto b) por

    perforacin.

    a) A cielo abierto, son de gran seccin y visitables, permite ver el terreno directamente lo

    que es una ventaja en ciertos casos ya que se establece las ubicaciones y direcciones de

    los distintos estratos.

    b) Por perforacin, realizados con mquinas perforadoras mediante trpanos y elementos

    especiales permiten el anlisis de capas profundas obteniendo muestras o testigos que

    permiten determinar las caractersticas fsicas y mecnicas de los terrenos.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 31

    CONSTRUCCIONES

    SUELOS

    ENSAYOS

    Algunos mtodos ms expeditos son aquellos donde se emplean

    aparatos especficos como ser:

    A) PENETRMETROS, que consta de una pieza a presin que

    acta sobre un tubo en el interior del cual est situado un

    vstago. La fuerza se aplica mediante un gato hidrulico y las

    presiones ejercidas se determinan mediante un manmetro

    adicional. Estas medidas se traducen en diagramas que dan en

    funcin de la profundidad, resistencia de punta en kg./cm2. y la

    resistencia de rozamiento lateral en kg.

    B) PRESIMETROS, que consiste en aparatos de forma cilndrica, comprendiendo

    una clula de medida en la que se inyecta agua a presin. La celda de longitud

    constante es deformable lateralmente gracias a su pared elstica, est encuadrada

    por arriba y por abajo por otras dos celdas llamadas anillos de guarda de igual

    concepcin, por la accin de estas ltimas se logra durante la operacin un campo

    de tensiones perfectamente cilndricas en las inmediaciones de la clula medida.

    El conjunto se introduce a una perforacin de pequeo dimetro a la profundidad

    deseada, se producen las deformaciones cuyas variaciones son medidas.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 43

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    PROFUNDIDAD

    Para determinar la profundidad de las fundaciones se debe tener en

    cuenta los siguientes aspectos:

    1. Profundidad a que se halla un buen terreno para resistir las cargas

    de la estructura de la obra.

    2. Profundidad necesaria para estar lejos de la accin de los agentes

    metereolgicos que la afecten

    3. Profundidad necesaria para no ser afectado por la obra de la

    construccin misma o por futuros movimientos de tierras de

    construcciones vecinas que la dejen colgada.

    El primer caso est

    supeditado al estudio de

    suelos, para fundaciones

    continuas, en pequeas

    edificaciones es prctica

    general realizar a una

    profundidad entre 0.80 a

    1.00 m., teniendo un

    ancho mnimo de 0.60 m.

    Filtraciones de agua fretica, la solucin es emplear en

    los muros de piedra o concreto ciclpeo aditivos

    impermeables en las mezclas y recubriendo las espalda

    de los muros con materiales bituminosos.

    Aparicin de capa fretica al nivel de la construccin se

    traduce en subpresiones que tienden a producir

    levantamientos de las losas, la solucin efectuar

    drenajes que recolecten el agua subterrnea con tubos

    perforados y rodeados de material poroso.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    3. FUNDACIONES

  • 44

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    ELECCIN DEL TIPO DE FUNDACIN

    Varios son los criterios para determinar este aspecto, se puede

    considerar los siguientes:

    1. Naturaleza del terreno, Aspecto tcnico que impone un tipo

    determinado de fundacin apropiado de acuerdo a sus

    caractersticas, Pudiendo ser continuas o aisladas o tambin

    soluciones especiales como ser pilotes cilndricos.

    2. Disponibilidad de materiales, de acuerdo a la zona de trabajo y

    la abundancia de uno u otro material nos determinara la

    ejecucin del tipo de mamposteras.

    3. Factor econmico, El costo de las obras de cimentacin debe estar relacionado

    con la magnitud de la obra. As ser distinta para un galpn que para un edificio.

    4. Finalidad de la obra, la eleccin del tipo de fundaciones que cumplan

    especficamente su funcin tambin deben estar relacionadas a la funcin que

    cumple la construccin. As los edificios de renta deben amortizar el capital invertido

    en ms o menos 30 aos, luego la suma invertida en fundaciones debe estar

    relacionada con la inversin total. Fundaciones muy costosas resultan

    antieconmicas

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 45

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    TIPOS DE FUNDACIN

    1. FUNDACIONES CONTNUAS, parte inferior de los muros en contacto con el terreno de fundacin, que por razones de seguridad y

    para evitar la accin de agentes meteorolgicos se encuentran bajo el

    nivel del terreno.

    Se determina el ancho y la profundidad de excavacin mediante clculo

    o por reglas de experiencia.

    La altura debe ser tal que asegure la transmisin de toda la carga en el

    ancho de toda la superficie de asiento, la transmisin de un terreno

    puede considerarse a 60.

    ACOTACIN Y REPLANTEO, El acotado debe ser

    doble, primero en forma parcial sobre los ejes de la

    construccin y el segundo que determina la medida

    total. Para el replanteo se utiliza los caballetes que son

    tablas clavada sobre estacas con clavos que

    determinan el eje y el ancho de excavacin.

    Utilizacin de lienzas entre los clavos y guiados con

    polvo de estuco o cal, la precisin es controlada con

    huincha, lienzas o hijos, escuadras debidamente

    verificadas y el uso de instrumentos topogrficos.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 46

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    2. FUNDACIONES AISLADAS

    Este tipo de fundaciones est constituida por zapatas

    generalmente de forma poligonal, cuadradas o rectangulares,

    ejecutadas en hormign armado.

    Realizada la excavacin, sobre terreno firme se

    vaca una capa de hormign pobre de 10 cm.

    aprox., objetivo aislar la sup. de apoyo de la

    zapata y de recubrimiento aislante de la

    armadura de la misma, se procede al chequeo

    de los ejes y luego al vaciado de la base.

    Cuando la excavacin es muy profunda la altura

    de las columnas podran estar en el lmite crtico

    para el pandeo, obligando a prever vigas de

    arriostre que encarecen la obra, puede

    solucionarse ejecutando un macizo de

    mampostera escalonado que sirve de base

    para la columna.

    ZAPATA

    CENTRAL

    ZAPATA

    ESQUINERA

    ZAPATA

    MEDIANERA

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 47

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    PLANOS Y REPLANTEO, Los planos se los realizanormalmente tomando como datos los ejes de las columnas,

    identificando con nmeros y letras. El acotado debe realizarse en

    forma cuidadosa, marcando fuera de las distancias entre ejes las

    distancias de cada una de las bases para su excavacin,

    resumiendo en tipos de zapatas a travs de planillas.

    DETALLES CONSTRUCTIVOS

    UNIVERSIDAD

    CDIGO

    FECHA

    ESCALA

    LMINA

    NOMBRE

    MDULO

    VB

    DETA

    LLE

    DE Z

    APATA

    REPLANTEO, se erigeun cerco de madera

    nivelado, utilizacin de

    caballetes, alejados de la

    construccin para permitir

    una fcil ejecucin de las

    faenas de excavacin y

    niveles de fundacin.

    Empleo del taqumetro par

    el trazado de ejes y

    niveles y proceder al

    trazado con polvo de yeso

    o cal.

    2. FUNDACIONES AISLADAS

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 48

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    3. FUNDACIONES MIXTAS

    Cuando en la lnea perifrica por razones de contencin o

    construccin de stano se hubiera previsto la construccin de un

    muro de mampostera, se llega en el conjunto a un sistema de

    fundaciones mixtas , en este sector se aprovecha de la

    existencia de este elemento para disear y apoyar las

    fundaciones correspondientes.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 49

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    4. FUNDACIONES ESPECIALES

    se desarrollan sobre su superficie lateral de contacto con el terreno. Por ambas

    causas a la vez en una proporcin que por otra parte es difcil estimar.

    A) PILOTAJE, cuando no se

    encuentra el terreno de cimentacin

    a una profundidad tal que excluya la posibilidad de

    ejecucin de zanjas abiertas o revestidas o cuando

    no es accesible mas que en el agua o a travs de

    una capa fretica abundante que no se preste a la

    ejecucin de agotamientos, se recurre a los pilotes,

    que son piezas cilndricas o prismticas de madera,

    hormign o metal que hundidas en el terreno hasta

    la profundidad deseada sirven de soporte a las

    estructuras.

    Cuando trabajan como soporte los pilotes reciben

    esfuerzos axiales de compresin. -Resisten por efecto

    de punta en contacto con una capa de terreno duro. -

    Por accin de las fuerzas de rozamiento que

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 50

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    4. FUNDACIONES ESPECIALES

    B. PILOTES MOLDEADOS EN SITIO, en lugar de prefabricar los

    pilotes de hormign armado, hundindolos por hinca

    (procedimiento de instalacin), es posible hormigonarlos

    directamente en sitio. Esto se logra produciendo de cualquier

    modo una cavidad cilndrica, circular del dimetro y profundidad

    asignadas al pilote y llenndola despus de hormign.

    A menudo se arma el pilote para que las armaduras unidas entre

    s en forma adecuada se introduzcan en la cavidad, antes del

    hormigonado.

    Pilotes metlicos

    circulares, construidos

    por tubos metlicos de

    diam. variables de 0.20 a

    1.00 m., se hincan

    mediante sobre retes

    adecuados que evitan el

    deterioro de su cabeza.

    Pilotes poligonales, compuestos por elementos con

    angulares soldados segn la variedad de perfiles. Su

    ligereza y resistencia a la flexin permite importantes

    aplicaciones con la colaboracin de perforadoras

    hidrulicas.

    Pilotes de perfiles laminados, se emplean perfiles H de

    alas iguales, es posible alargarlos hasta alcanzar

    longitudes apreciables, se hincan y se evita la perforacin

    hidrulica para dejar en posicin el ncleo de tierra

    comprimida entre la alas.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 51

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    4. FUNDACIONES ESPECIALES

    Pilotes metlicos atornillados, utilizados cuando se desea

    lograr una resistencia particular al arrancamiento o porque el

    suelo especialmente el arenoso hace difcil la hinca.

    Pilotes encamisados, son pilotes en los que la parte metlica se

    reduce a un encamisado de acero delgado que se llena de

    hormign. As se evita el peligro de corrosin pues el dimetro

    del pilote es tal que una vez destruido el encamisado el hormign

    asegura la sustentacin por si solo, son pilotes moldeados en

    sitio con entubado permanente incorporado.

    HINCA, los pilotes en general se hincan con una masa metlica pesada que

    cayendo sobre su cabeza un nmero de veces suficiente, los hunde hasta la

    profundidad deseada. Es necesario un dispositivo qua de la masa que en general

    es una estructura compuesta de deslizadores o guas, llamada martinete. En ciertos

    casos, el martinete puede reducirse a sus guas suspendidas por ejemplo, de una

    pluma de gra y mantenido a la distancia deseada en su parte baja mediante una

    viga o una simple suspensin de cable que sostiene la masa, estando el pilote,

    propiamente dicho, por un marco rgido unido a los pilotes hincados anteriormente.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 52

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    4. FUNDACIONES ESPECIALES

    C) CIMENTACIONES POR EXTRACCION DE

    MATERIALES, con este nombre se designan la

    fundaciones que se ejecutan hincando en el terreno a

    travs de capas de poca resistencia hasta la tierra firme, un

    cuerpo tubular de seccin cualquiera (pozo) abierto

    excavando su interior y llenndolo al final con hormign

    ciclpeo o simple. La tierra del fondo se extrae excavando

    todo por debajo del borde. A diferencia de los anteriores la

    hinca es consecuencia de la excavacin de tierras.

    D) CIMENTACIONES CON AIRE COMPRIMIDO, Cuando se debe cimentar en

    aguas profundas o bajo una capa abundante de agua subterrnea y se juzga

    prcticamente imposible el agotamiento, se puede recurrir al aire comprimido. Se

    hace descansar sobre el terreno a excavar un cajn impermeable que constituye

    una caja invertida abierta por la parte inferior que se llama cmara de trabajo. Estacmara tiene encima una chimenea metlica que sobresale por encima del agua.Si se enva a travs de la chimenea a la cmara de trabajo aire comprimido a una

    presin h mayor que la presin hidrosttica h correspondiente a la altura de la cajade agua, ste aire expulsa completamente el agua dejando as en seco la cmara

    de trabajo.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 53

    CONSTRUCCIONES

    FUNDACIONES

    4. FUNDACIONES ESPECIALES

    E) CIMENTACIONES POR CONGELACIN DEL SUELO,

    Consiste en solidificar el terreno por fri, para trabajar en l

    al abrigo del agua cuando todos los otros procedimientos

    (agotamiento, aire comprimido, etc.), deben rechazarse por

    motivos tcnicos o econmicos tal es el caso por ejemplo.

    Cuando los agotamientos pueden comprender la

    estabilidad de obras vecinas, cuando la profundidad hace

    imposible la hinca por aire comprimido o cuando la

    naturaleza del terreno no es adecuada para inyecciones.

    CIMENTACIONES POR DESCENSO DE LA CAPA FRETICA, consiste en hacer bajar

    el nivel de una capa fretica, para realizar las cimentaciones, sin realizar agotamientos

    en la excavacin propiamente dicha. Aplicable a terrenos permeables que permiten la

    circulacin del agua como arenas y gravas a condicin de que la velocidad del agua

    sea pequea para no disgregar el terreno por arrastre de los elementos finos.

    CIMENTACIONES CON INYECCIONES, consiste en inyectar elementos aglomerantes

    de acuerdo a la constitucin del mismo, que consigan modificar sus condiciones fsicas.

    Es realizar en sitio un hormign utilizando como ridos los propios componente del

    terreno.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 32

    CONSTRUCCIONES

    MORTEROS

    El mortero est formado con un elemento aglomerante o

    cementante (cal o cemento) y arena mezclados con agua, pero

    sus cualidades varan con las proporciones de la mezcla y las

    cualidades de los elementos que entran en su composicin. La

    propiedad de endurecimiento se debe al elemento aglomerante

    que tiene la virtud de plastificarse al ser amasado con agua y de

    endurecerse al perder agua por secado llamado frage o

    fraguado.

    DEFINICIN

    CLASIFICACIN

    Morteros simples, morteros de tierra y de yeso, los morteros compuestos son

    el de cal grasa, el de cal hidrulica, el cemento y el mortero mixto de cal y

    cemento.

    MORTERO SIMPLE DE TIERRA, se constituye en un elemento sin

    aglomerante sin necesidad del agregado de otros componentes. Es el ms

    sencillo de los morteros, el ms econmico pero tambin el menos resistente.

    La mejor tierra es la semi-arcillosa que es la que se emplea para la fabricacin

    de adobes, se la diluye con agua y la pasta que se obtiene sirve para ligar los

    materiales que componen los muros y otras estructuras.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    4. MORTEROS Y HORMIGONES

  • 33

    CONSTRUCCIONES

    MORTEROS

    CLASIFICACIN

    Este mortero llega aun cierto grado de dureza solo por

    desecacin, pero lo perjudican la humedad y el agua, no debe

    emplearse en sitios inundables y adems es necesario preservar

    las estructuras con l erigidas, contra la lluvia, cubriendo su

    coronacin con un botaguas impermeable y protegido sus

    paramentos con una capa impermeable o enlucido o por lo

    menos sus juntas con un rejuntado que oponga a la penetracin

    de las aguas de lluvia.

    MORTERO DE YESO, su preparacin es con sulfatos de calcio, se obtiene calcinadopiedras de yeso natural en hornos especiales. En este proceso pierde parte del agua

    de cristalizacin, siendo por tanto muy vido de agua a cuyo contacto cristaliza,

    fraguando muy rpido comienza a los 2 o 3 minutos y termina a los 20, este fraguado

    se puede retardar con el agregado de cal. De acuerdo a la pureza en la fabricacin

    existen tres tipos: Yeso gris o negro, bastante impuro que se utiliza para cargar losrevoques, mezclado con tierra, servir de base a yesos ms puro o para rejuntado en

    obras de ladrillera.

    Yeso blanco, de mayor pureza que el anterior utilizndose en obras de acabado.

    Yeso Paris, que es yeso prcticamente puro que se utiliza en esculturas y

    decoraciones

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 34

    CONSTRUCCIONES

    MORTEROS

    CLASIFICACIN

    MORTEROS COMPUESTOS, estos fuera de contar con la combinacin

    de un aglomerante y agua como elementos bsicos requieren la

    presencia de un auxiliar rido. Los principales son:

    MORTERO DE CAL AREA O GRASA, compuesto por pasta de cal

    apagada y arena, la arena desempea el papel de materia inerte,

    aumenta el volumen del mortero, adems es til porque fragmenta la cal

    hacindola mas permeable al aire y facilita su fraguado por la posibilidad

    de la absorcin del anhdrido carbnico de la atmsfera.

    MORTERO DE CAL HIDRULICA, compuesto de cal hidrulica y arena, la cal tiene la

    propiedad de endurecerse en el agua y en sitios hmedos, la que la convierte en un

    estimable material de construccin. El fraguado de este mortero es muy variable y

    puede durar algunas horas o varios das, pues la cal hidrulica absorbe mucho menos

    agua y es mucho menos vido de anhdrido carbnico que la cal area.

    MORTERO DE CEMENTO, se compone de cemento y arena mezclados con agua, se

    endurece en el agua y se emplea generalmente para todas las construcciones de

    importancia sobre todo cuando hay que hacerlas con rapidez.

    MORTEROS MIXTOS O BASTARDOS, son los que contienen cemento y cal

    ntimamente mezclados como aglomerante y arena como el rido auxiliar.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 35

    CONSTRUCCIONES

    MORTEROS

    FABRICACIN

    Para fabricar elmortero es necesarioen primer lugar medirlos materiales que locomponen y luegoamasarlos paraobtener una mezclauniforme

    MEDICION DE LOS MATERIALES

    De preferencia los materiales deben

    pesarse. En caso de no ser posible, se

    puede emplear la medicin en volumen,

    pero hay que tener presente que es

    ms imprecisa que la medicin en peso.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 36

    CONSTRUCCIONES

    MORTEROS

    AMASADO

    Una vez medidos los materiales que

    componen el mortero, es necesario

    revolverlos hasta obtener un buen

    mezclado de ellos. Esta operacin,

    llamada amasado, debe efectuarse de

    preferencia mediante un equipo

    mecnico llamado mezcladora

    TRANSPORTE DEL MORTERO

    A veces el mortero no se fabrica en el

    mismo lugar que se va a colocar.

    Cuando ello sucede, es necesario

    trasladar el mortero ya amasado o los

    materiales slidos medidos y

    mezclados

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 37

    CONSTRUCCIONES

    HORMIGONES

    DEFINICIN

    Sea cualquiera de los morteros definidos se le agrega otro rido

    grueso constituido por grava, gravilla o cascotes de ladrillo por ejemplo

    estaremos en presencia de un hormign. En el caso de hormigones

    para estructuras, pueden recibir el agregado de productos qumicos,

    vegetales, para acelerar o retardar el fraguado, para incorporar aire a

    la masa, para impermeabilizarla.

    Los hormigones varan en calidad segn los componentes y segn el

    destino de la mezcla desde hormigones propiamente dichos hasta

    hormigones pobres. Los primeros son destinados a estructurasresistentes y los segundos a obras de relleno como contrapisos.

    En nuestro medio se acostumbra llamar mortero a todas las combinaciones plsticas

    de materiales destinados a adherir las diferentes piezas de albailera o a recubrirlas

    y hormign a toda combinacin donde adems interviene un agregado grueso

    fragmentado.

    El hormign constituye una piedra artificial con la ventaja sobre las naturales de que

    se puede ejecutar segn las necesidades especificas dosificando sus componentes e

    incorporando en cada caso los elementos aptos para cumplir esas necesidades y

    obtener determinadas resistencias o incluso pesos especficos. Otra ventaja sobre las

    naturales es de que se moldea en vez de labrarse y se lo realiza en sitio.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 38

    CONSTRUCCIONES

    HORMIGONES

    COMPONENTES DE LOS MORTEROS Y

    HORMIGONES

    En toda mezcla (mortero u hormign) interesa conocer y

    definir la naturaleza de sus componentes, la proporcin o

    dosaje de los mismos, la consistencia y la resistencia.

    Adems debe interesar las caractersticas de fraguado y

    preparacin de la mezcla.

    Naturaleza de los componentes, Para su determinacin as como lorelativo al fraguado, deben intervenir todas las caractersticas que se ha

    enunciado someramente al indicar las distintas clases de aglomerantes.

    Proporcin y dosaje de los componentes, Es lo ms importante que se debeconsiderar, tanto para la resistencia como para la economa de las mezclas y

    estructuras. En el dosaje intervienen factores, como ser naturaleza de los materiales,

    estado fsico, espacios vacos o huecos de los agregados, grado de humedad de

    estos y adems la cantidad de agua de amasado. Un dosaje incorrecto o deficiente

    o el indebido uso de un material en lugar de otro puede dar a fallas parciales, malos

    acabados, o resultados desastrosos en la obra.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 39

    CONSTRUCCIONES

    HORMIGONES

    COMPONENTES DE LOS MORTEROS Y HORMIGONES

    Los materiales pueden dosificarse de tres maneras, por volumen, por peso

    o combinaciones de ambas.

    La dosificacin por volumen, tambin llamada por proporciones relativas es

    la ms usual y por tanto se aplica en los clculos tericos y en las

    especificaciones para la obra.

    Las otras dos se utilizan alguna vez como auxiliares y en ciertos casos por

    comodidad, considerando que existen elementos componentes del mortero

    que llegan a la obra a granel, transportados por vehculos debidamente

    cubicados y otros que llegan envasados y con peso conocido.

    ORDEN CONVENCIONAL EN LA MENCIN DE LOS COMPONENTES

    La norma general, es de que primero se

    mencionan l los aglomerantes y luego

    l los agregados auxiliares.

    En los morteros El orden es el siguiente:

    1 Aglomerante principal, 2 Aglomerante

    secundario, 3 Agregado fino.

    As tendremos, un mortero de cal area,

    en proporcin 1:,3 donde por cada volumen

    de cal se agrega 3 volmenes de arena.

    En hormigones se tiene: 1 Aglomerante

    principal, 2 Aglomerante secundario,

    3 Agregado fino, 4 Agregado grueso.

    Donde por ej., un hormign de cal reforzado

    con cemento 1: : 3:3, se refiere a las

    cantidades de cal, cemento, arena y grava

    a utilizarse en la mezcla, o un hormign de

    cemento 1:2.4 tenemos 1 parte de cemento,

    por 2 de arena y 4 de cascajo.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 40

    CONSTRUCCIONES

    HORMIGONES

    NORMAS BSICAS PARA LA FIJACION DE DOSAJES

    Se debe considerar:

    1 Datos del problemaDestino de la mezcla (trabajos en que se utilizar)

    Resistencia probabilidad de atencin de los mismos) requerida

    Componentes probables (existencia o probabilidad de atencin de los

    mismos) Caractersticas de los componentes

    Condiciones de impermeabilidad requeridas

    Condiciones de plasticidad requeridas ( mayor o menor facilidad de

    manipuleo) Tiempo de endurecimiento requerido

    Influencia del factor econmico.

    2 Objetivos, con los datos anteriores debidamente estudiados se define:

    Componentes a adoptar

    Proporcin relativa de los mismos

    Calculo de las cantidades de cada material componente.

    3 Normas: de acuerdo a losas experiencias de laboratorio y a la practica; existen

    para cada tipo de trabajo proporcionalidad de materiales o dosajes definidos y

    aconsejables. Las mezclas ms ricas de cemento son superiores a las pobres,

    pero hay un lmite en que el exceso de cemento, no mejora la calidad del mortero

    u hormign, sino que por el contrario lo perjudica.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 41

    CONSTRUCCIONES

    HORMIGONES

    AGUA DE AMASADO

    El agua cumple en los morteros y hormigones el doble papel de

    plastificante o diluyente y el de agente activo que provoca el fraguado y

    endurecimiento de los aglomerantes. Si se agregara estrictamente el

    agua necesaria, para su funcin qumica, los hormigones o morteros

    resultaran muy secos, poco plsticos y no podran ser

    convenientemente compactados con la consiguiente disminucin de

    resistencia.

    En el caso de los morteros, se tendra la dificultad de que el material

    sera de difcil aplicacin pues la mezcla no correra con el siguiente

    retardo del trabajo y elevacin de la mano de obra, si bien es cierto que

    la mayor plasticidad del mortero retarda el fraguado y endurecimiento,

    ste puede ser factor secundario frente al anterior. En el caso de los

    hormigones en cambio, es mucho ms complejo, pes existe una

    relacin directa entre la resistencia y el factor agua-cemento, por otra

    parte segn la parte de estructura, es necesario una distinta proporcin

    de agua y por consiguiente de plasticidad de la mezcla.

    La mejor agua para el amasado es aquella exenta de impurezas o

    substancias grasas o cidas, debiendo desecharse las aguas

    residuales de industrias , las aguas estancadas, las aguas de mar, y las

    minerales.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 42

    CONSTRUCCIONES

    HORMIGONES

    RENDIMIENTO DE LOS MORTEROS Y HORMIGONES

    Las proporciones de morteros y hormigones no corresponden a las

    cantidades de materiales para obtener un m3, ni el volumen de la mezcla,

    es la suma de los volmenes de los materiales componentes o incorporad

    El motivo de esta diferencia, esta fundamentalmente en que se considera

    los volmenes aparentes de los materiales, en lugares reales. No obstante

    dado que no se esta considerando un solo material cuyo compactamiento

    es determinado, sino la mezcla de varios; en que los vacos del agregado

    grueso, son llenados por el fino y los de este por los aglomerantes, el

    clculo exacto slo puede ser hecho experimentalmente o suplirse con un

    clculo matemtico aproximado.

    El mtodo experimental consiste en realizar la mezcla de los integrantes, previa

    medicin del volumen aparente de cada uno, medir el volumen de dicha mezcla y

    relacionarla con la suma de los volmenes iniciales. Adems relacionando el

    volmen o peso de cada componente con el volmen final obtenido se determina las

    cantidades que se requieren de cada uno para conseguir un m3 de mezcla.

    El mtodo analtico prctico aproximado, permite calcular el rendimiento de morteros

    y hormigones mediante la aplicacin de los coeficientes de aporte. Se denomina as

    al coeficiente de capacidad de cada material; es decir a la relacin entre su volmen

    real y su volumen aparente.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 54

    CONSTRUCCIONES

    M U R O S

    DEFINICIN

    Un muro es una estructura de mampostera

    compuesta de materiales tales como, piedras

    naturales, tapiales, ladrillos, adobes o tambin

    simplemente de maderas o cualquier otro tipo de

    bastidores que sirve para cercar un espacio, sostener

    explanaciones o los pisos de un edificio y establecer

    en esta divisiones que forman los distintos ambientes

    disminuyendo la luz de los pisos.

    Normalmente se denomina como muros, a los que

    fuera de la funcin aislante realizan una labor de

    soporte y tabiques a los que solamente realizan la

    primer funcin.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    5. MUROS DE CIMENTACION

  • 55

    CONSTRUCCIONES

    M U R O S

    PARTES DE UN MURO

    II. El muro de cimentacin, propiamente dicho o cimiento simplemente que es la

    parte que transmite la cargas de la edificacin al terreno.

    III. El sobrecimiento, que es la parte del muro que est en contacto con los agentes

    exteriores, lluvia, humedad del terreno, etc., y que tambin sirve para resistir los

    choques y golpes debidos al uso mismo del edificio. En definitiva es la trancisin entre

    el muro y el cimiento.

    IV. El muro, propiamente dicho construido de los materiales adecuados para la

    funcin a la que esta destinado.

    Los muros tienen una disposicin

    como se representa

    esquemticamente:

    I. La patilla que ocupa todo el

    ancho de la excavacin que tiene

    por objeto distribuir las cargas en

    forma uniforme dando al muro de

    cimentacin una superficie regular

    de apoyo.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    Patilla

    Muro propiamente

    dicho

    Sobrecimiento

    Cimiento

    I. P a t i l l a,

  • 56

    CONSTRUCCIONES

    M U R O S

    MUROS DE CIMENTACIN

    Son los que soportan la carga total de las construcciones y

    deben por lo tanto construirse con materiales duros y apoyarse

    en terreno resistente. Normalmente resisten el esfuerzo de

    aplastamiento, basta citar una fatiga de trabajo, de acuerdo al

    material a emplearse en su construccin y dividir la carga total a

    resistir para conseguir las dimensiones necesarias para esta

    estructura.

    CIMIENTOS DE PIEDRA BRUTA

    Utilizacin de piedra al natural que no han recibido ningn tratamiento.

    Realizada la excavacin, se limpia todo material suelto, se coloca un capa de la

    piedra, se rellenan los huecos entre piedras con el mortero escogido y se coloca

    una segunda capa, llegando a un altura aproximada de 40 a 50 cm., a partir de

    este nivel el ancho de fundacin se reduce al ancho calculado y se sigue con este

    proceso hasta alcanzar la superficie del terreno. Las piedras, medidas aprox. 25 a

    30 cm. y peso de 3 kg. Los morteros aconsejables: Mortero de cemento 1:5 1:6,

    de Cal 1:3, de Cal reforzada 1: 1/3:5, la tensin de trabajo admisible en

    condiciones normales puede tomarse de 10 a 25 kg./cm2.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 57

    CONSTRUCCIONES

    M U R O S

    MUROS DE CIMENTACIN

    El procedimiento es el mismo, la variacin en la piedra cortada

    de tres caras de asiento y 25 cm., de lado como mnimo. Los

    morteros los mismos que el anterior. El cuidado es de colocar las

    piedras con trabas en ambos sentidos. La tensin de trabajo

    admisible puede tomarse de 15 a 40 kg./cm2.

    CIMIENTOS DE LADRILLO

    Se ejecutan solamente en zonas donde se cuente con elementos ptreo, es un

    simple sustituto ya que por mejor fabricado que se encuentre, es susceptible a

    destruirse en contacto con la humedad. Hay que tener el cuidado de poner una

    buena capa de mortero sobre el terreno para que sirve de base y aislamiento a la

    primera hilada de ladrillo. Se debe usar mortero ms fuerte que en el caso de la

    piedra. Es aconsejable mortero de cemento 1:3 1:4. Deben ser escalonados, que

    reciben el nombre de retalles y como mximo deben tener 7.5 cm., por 30 cm. de

    altura o sea que debe existir la relacin de entre ancho y alto del escaln. El

    coeficiente de trabajo a la compresin de la mampostera de ladrillo gambote con

    mortero rico de cemento debe estar entre 7 y 25 kg./cm2.

    CIMIENTOS DE PIEDRA CORTADA

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 58

    CONSTRUCCIONES

    M U R O S

    MUROS DE CIMENTACIN

    Constituye un compuesto de un hormign con el agregado de

    piedras en proporciones determinadas. Las proporciones

    aconsejables son un hormign de cemento 1.3:5 1:4:5 y un

    30% 4=% de piedra. La patilla de 30 cm., de altura y luego

    con la ayuda de tablones a manera de encofrado se vaca el

    muro de fundacin con el ancho requerido.

    FUNDACION DE HORMIGN

    SIMPLE

    Ejecucin igual al caso

    anterior, en este caso no se

    utiliza el agregado piedra,

    simplemente es un hormign

    de cemento en proporciones

    1:3:6 1:3:5. La patilla tiene

    10 a 20 cm. de alto.

    FUNDACION DE HORMIGN CILPEO

    FUNDACION DE HORMIGN ARMADO

    La patilla es sustituida por una losa de hormign

    armado que sirve de apoyo al muro. La armadura

    se calcula considerando como una pieza

    empotrada en las aristas del muro, este tipo de

    fundacin tiene la ventaja de repartir mejor las

    cargas evitando las rajaduras en los muros por

    diferencia de asentamientos. Dosificaciones de

    1:2.4:5 1:3:5 y que da un consumo aprox. de

    cemento de 220 kg./m3.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 14

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADA

    Los bloques de hormign son elementos prefabricados

    para la construccin de muros de albailera

    pegndolos entre si mediante mortero.

    Si a los huecos de estos bloques se les aplica barras de

    acero y se rellenan estos huecos con mortero u

    hormign se pueden construir obras llamadas

    ALBAILERA ARMADA que trabaja en forma parecida

    al hormign armado.

    Ventajas:

    Fciles de adaptar para distintos tipos de construccin.

    Viviendas de los mas diversos tipos.

    Piscinas y estanques.

    Muros de contencin de tierras.

    Cmaras para obras de alcantarillado y agua potable.

    Buenos aislantes para el calor, fri y ruido.

    Tienen adecuada resistencia al fuego.S u costo final es menor al de los ladrillos,

    considerando que permiten mayor rapidez de construccin y simplifican las

    terminaciones arquitectnicas.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    6. CONSTRUCCIN DE ALBAILERA ARMADA

    6. 1 Los bloques de Hormign

  • 15

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADACondiciones Apropiadas Requeridas

    Resistencia a la compresin: Mnima de 50 Kg./cm.

    Densidad del bloque de hormign (Kg./m)

    Absorcin

    1700 < 2000 240

    > 2000 210

    Los bloques no pueden contener una humedad superior al 40% de su

    absorcin, el incumplimiento en humedad o absorcin provocara fisuras en

    los muros. debido a la contraccin que se produce cuando los bloques

    pierden humedad o se secan.

    MEDIDA DIMENSIONES

    (mm)

    TOLERANCIAS (mm)

    Largo 390 3

    Alto 190 3

    Ancho 240 190 140 3

    Espesor Cscara 38 32 25 -

    Espesor Tabiques 29 25 25 -

    -Dimensin Huecos Min 50

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 16

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAMortero de Juntas

    El mortero de juntas es el material utilizado para pegar los

    bloques entre s.

    Los principales objetivos d mortero de juntas son:

    - Lograr que la albailera funcione como un solo conjunto.

    - Sellar las juntas entre los bloques al paso del agua y del

    aire.

    - Compensar las diferencias de dimensiones que puedan

    existir entre los bloques.

    CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL MORTERO FORMA DE OBTENERLA

    TRABAJABILIDAD

    Fluidez adecuada para permitir el fcil

    esparcido sobre la superficie de pega.

    Dosis de agua adecuada.

    Cohesin para evitar que el mortero se

    escape al colocar los bloques de encima.

    Buena granulometra de la arena

    usada para el mortero

    ADHERENCIA

    Capacidad para retener el agua del

    mortero sin que aflore a la superficie.

    Contenido suficiente de grs. nos

    muy finos (similar cemento).

    Resistencia adecuada del mortero una

    vez que ha endurecido.

    de cemento, agua y arena. Usar

    una proporcin adecuada

    RESISTENCIA Valor Mnimo: 100 kg/cm2 a 28 das. Usar una proporcin adecuada de

    cemento, agua y arena.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 17

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAMortero u Hormign de Relleno

    Los huecos de los bloques en que van colocadas, las armaduras

    y todos lo que seala el Proyecto, deben ser llenados con un

    mortero u hormign, el cual debe cumplir las siguientes

    condiciones:

    - Llenar totalmente de los huecos, sin dejar espacios

    vacos

    - Tener la resistencia especificada en el Proyecto

    CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL MATERIAL DE

    RELLENO

    FORMA DE OBTENERLA

    TRABAJABILIDAD

    Fluidez adecuada para

    permitir un relleno de los

    huecos de los bloques.

    Dosis de agua adecuada.

    Cohesin suficiente para

    evitar que el material de

    relleno se segregue.

    Buena granulometra del material

    de relleno

    RESISTENCIA Valor mnimo 175 Kg./cm Razn agua / cemento adecuada

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 18

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADA

    Los bloques deben protegerse de la

    humedad y del polvo guardndolos en

    sitios techados o protegiendo los acopios

    con polietileno.

    VOLUMEN VOLUMEN MEDIDO

    REAL SECO COEFICIENTE

    ESPNJAMIENTO

    Procedimientos Constructivos

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 19

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADA

    Para la colocacin de la albailera armada, es necesario el

    cuidado para que no sea necesario el uso de estuco ni

    revestimientos, por lo cual deben proveerse la colocacin de

    ductos y caeras embebidas, marcos de puertas y ventanas,

    etc.

    Colocacin de Armaduras

    Detalle de plantilla para

    fijar posicin exacta de

    las armaduras en el

    cimiento y sobrecimiento.

    Debe comprobarse el calce de

    los bloques entre si y con las

    armaduras.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    6. 2 Los bloques de Hormign

  • 20

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADA

    El mortero se esparce en la superficie del

    sobre cimiento previamente tratada

    Se colocan los bloques partiendo de una

    esquina

    Formacin de la esquina. Ntese que el

    mortero se coloca en las caras frontales del

    bloque para formar la junta vertical

    Para asentar el bloque, se presiona y se

    golpea con el mango de la herramienta.

    Colocacin de Armaduras

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 21

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADA

    Medicin de la verticalidad de la primera Verificacin del alineamiento de la primera hilada

    Elevacin de hiladas en las esquinas Verificacin de verticalidad en esquina

    Colocacin de Armaduras

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 22

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAColocacin de Armaduras

    Verificacin de horizontalidad superior Verificacin de altura de hiladas

    Verificacin del alineamiento en diagonal Colocacin de lienza de referencia paraalineamiento de bloques intermedios

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 23

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAColocacin de Armaduras

    Lienza de referencia en su ubicacin final

    para la primera hilada

    Colocacin de unidades intermedias en

    hiladas sucesivas

    Asentamiento de un bloque tomando de

    referencia la lienza

    Ejecucin de canteras cuando el

    mortero aun no ha endurecido.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 24

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAColocacin de Armaduras

    Las armaduras horizontales se usan de dos maneras distintas: en

    forma de escalerillas prefabricadas o en forma de barras de

    refuerzo.

    Detalle de armaduras en encuentro de cadena con pilar. Se muestra tambin una

    solucin para interrumpir el hormigonado de la cadena, de modo de poder rellenar el

    pilar en toda su altura.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 25

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAColocacin de Armaduras

    Cadena despus del hormigonado. Los elementos que interrumpen la

    continuidad de las cadenas deben sacarse en cuanto el hormign ha

    endurecido. y previo a la colocacin de otras hiladas o al relleno del

    pilar.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 26

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAColocacin de Armaduras

    Para formar el pilar, el mortero debe

    cubrir las cscaras y tabiques del bloque

    Llenado de pilares mediante embudo y mangaLlenado de pilares mediante bombeo

    Tapas de quita y pon para la limpieza interior

    del pilar

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 27

    CONSTRUCCIONES

    CONSTRUCCION DE ALBAILERIA

    ARMADAColocacin de Armaduras

    Para el curado de las juntas, se mojan

    frecuentemente por medio de brocha

    Los goteos de morteros se limpian con escobilla

    Formas de canteras utilizadas y herramientas

    empleadas para lograrlas.

    Los excesos de mortero se raspan con el canto

    de la herramienta luego de ejecutadas las

    canteras

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 28

    CONSTRUCCIONES

    VANOS

    EL VANO, es el vaco donde sern

    instaladas las puertas y ventanas que

    comunican los distintos ambientes,

    espacios hacia el exterior o bien

    aquellos que sirven de iluminacin o

    ventilacin.

    La ms antigua de las

    soluciones fue aprovechar las

    mamposteras cerrando un

    poco a cada hilada

    consiguiendo cerrar el vano

    superior. Los egipcios

    utilizaban especialmente la

    piedra. Los romanos fueron

    los primeros en usar el arco

    con luces hasta de 3 mts. y

    su uso se prolonga hasta la

    edad media en que se us la

    madera como dintel, Hoy en

    da con el empleo del hierro y

    el Hormign Armado, se

    pueden construir de luces

    ms amplias.

    ELEMENTOS DE UN VANO

    DINTEL

    PARANTES O JAMBAS

    UMBRAL

    ANTEPECHO (ventanas)

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

    29

    CONSTRUCCIONES

    VANOS

    DINTEL, es la pieza superior del vano que tiene la funcin

    esttica de resistir el peso de la parte superior del muro.

    PARANTES O JAMBAS, o

    pes derechos, son las partes

    laterales del muro donde

    pierde su continuidad dejando

    el hueco o vano.

    HUMBRAL, puede esta

    constituido por una pieza

    especial, como piedra,

    mampostera, madera o

    el mismo piso del

    ambiente.

    ANTEPECHO, es la parte inferior del muro, en los

    vanos de las ventanas, tiene el rol de proteger a la

    persona contra cadas al exterior, con una altura

    aproximada de 85 a 90 cms.

    ELEMENTOS DE UN VANO

  • 30

    CONSTRUCCIONES

    VANOS

    ELEMENTOS DE UN VANO (Ventana)

    En los vanos de ventanas como elementos no comunes

    con las puertas se pueden distinguir las siguientes partes:

    La repisa que es elemento de proteccin interior al remate

    del antepecho generalmente es de madera cuando los

    muros son anchos.

    El botaguas elemento exterior de proteccin del paramento

    exterior del muro, puede ser de piedra, ladrillo, hormign

    simple y armado. Las dimensiones de este elemento son

    generalmente las mostradas en el esquema.

    El lagrimal debe ir de un extremo al otro

    Los parantes o pies derechos de las puertas, son

    partes laterales del muro que sirven para controlar

    la plomada del paramento exterior, colocacin el

    marco debidamente controlado con plomada y nivel

    y luego la mampostera.

    Ejecutar el muro dejando el vano necesario para la

    posterior colocacin del marco

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 31

    CONSTRUCCIONES

    DINTELES

    Son los elementos ms importantes del vano por la funcin que

    cumplen, de acuerdo a luz del vano, pudiendo ser en madera,

    hierro, mampostera (arco) u hormign armado.

    El clculo de estas piezas se lo realiza, considerndolas como vigas

    simplemente apoyadas con una luz de clculo igual a la luz libre ,

    ms un 10% de la mima.

    TIPOS DE DINTELES: DE MADERA, solucin ideal paraconstruccin de adobe por su reducido costo y gran resistencia.

    Constituidos por 2 o ms piezas que trabajan como una viga

    compuesta

    Entre las piezas se colocan tacos de madera clavadas con el objetivo de que

    trabajen en conjunto. Amarrando o lindolas adems con zunchus de hierro luego

    se pintan con alquitrn o asfalto, las cabezas de las piezas del dintel y se asienta

    sobre el muro dejando lateralmente un espacio para ventilacin.

    Como a la madera no se le adhiere ningn revoque, en la parte exterior se forra con

    calamina perforada u hojalata y se castiga con mortero de cemento 1:3. La calamina

    debe pasar hasta el muro para poder clavarse en el adobe. Para el interior se coloca

    mala de alambre tejido de 1 de abertura, el interior de la malla debe estar

    rellena de paja y por debajo se realiza el revoque.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 32

    CONSTRUCCIONES

    DINTELES

    METALICOS, esta solucin es muy poco utilizada debido al

    alto costo de este material, sin embargo cuando

    espordicamente se busca esta solucin es para resolver

    problemas de apertura de nuevos vanos de dimensiones

    mayores, especialmente en construcciones industriales donde

    por estas mismas condiciones las mamposteras de los muros

    estn construidas en piedra o ladrillo.

    Los perfiles ms utilizados son en U o I de alturas entre 4 a 6, no siendoaconsejable ni necesario la utilizacin de perfiles de mayor altura.

    Utilizados en muros de mamposteras de suficiente dureza o resistencia al

    aplastamiento (piedra o ladrillo). Pueden ser vistos sin necesidad de acabados

    especiales, pintndolos tan solo con pintura anticorrosiva y si es necesario con pintura

    decorativa de color.

    En caso de ser rellenados se utilizar ladrillo parado entre las alas del perfil o tambin

    sobre un tesado de alambre tejido, con revoque de mortero de cal y no yeso porque

    este elemento es oxidante.

    TIPOS DE DINTELES

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 33

    CONSTRUCCIONES

    DINTELES

    HORMIGON ARMADO, Muy usado en luces mayores a

    3 mts., en sustitucin a la madera dadas sus

    condiciones de maleabilidad en su ejecucin y a la

    ninguna necesidad de tratamientos especiales previo

    los revoques de acabado. Eso si dada su resistencia y

    la transmisin de cargas relativamente importantes es

    necesario que la mampostera sobre la que acte tenga

    las condiciones necesarias para no fallar por

    aplastamientos, en el caso del adobe es necesario un

    refuerzo en los apoyos mediante la ejecucin de 3 4

    hiladas de ladrillo para la transmisin aceptable de

    cargas.

    TIPOS DE DINTELES

    Los dinteles de HA, pueden ser vaciados en el sitio o prefabricados, estos

    ltimos ejecutados en el caso de pequeas luces dado su excesivo peso y a

    la necesidad de pensar en armaduras adicionales para no producir su

    fractura.

    CONSTRUCCIONES IIFacultad de Arquitectura

  • 34

    CONSTRUCCIONES

    DINTELES

    HORMIGON ARMADO.

    TIPOS DE DINTELES

    El clculo se lo realiza como

    una viga simplemente

    apoyada con un ancho

    esttico igual al ancho del

    muro y una carga triangular o

    trapezoidal segn los casos.

    Debe considerarse una

    armadura negativa, estos

    apoyos de por lo menos un

    60% de la armadura principal

    y con una extensin de e 1/5

    de la luz. El esparcimiento de

    los estribos cuando ms a

    una longitud igual a la menor

    dimensin del dintel.

    RESO